Sei sulla pagina 1di 14

Necesidades energéticas y de macro y micronutrientes en el deportista

Cuando tenemos ante nuestra presencia un deportista con algún grado de


especialización o profesionalismo hay una exigencia de rendimiento no sólo de
parte del atleta para nosotros en cuanto a especialización, antecedentes o
resultados profesionales sino que también hay una exigencia de nuestra parte
hacia nosotros mismos ya que la nutrición deportiva tiene parámetros de
resultados que nada tienen que ver con la nutrición digamos “normal” porque el
acompañamiento del nutricionista con el atleta hace que los resultados deportivos
favorables de este último se compartan desde nuestro consultorio como un logro
personal y los fracasos también.

Es por eso que la determinación de las necesidades tanto de energía como de


macro y micronutrientes deben hacerse desde un ángulo bastante diferente ya que
las tablas que usamos de consulta pertenecen al ámbito de una concepción
médica orientada absolutamente hacia la enfermedad, es decir para no tener
Escorbuto necesito tantos miligramos diarios de vitamina C por ejemplo. Este
concepto ha hecho abortar numerosos aminos de investigación que nos podría
haber dado más de una sorpresa ya que hoy el concepto básico navega entre los
fundamentalistas que proponen guiarse por tablas publicadas por RDAs
(Reccomended Dietary Allowances) brazo ejecutor en el área de las
recomendaciones dietarias de la National Research Council (NRC) del
Departamento de Salud de los Estados Unidos.

Esta oficina fue creada en 1943 para dictar normas de control sobre el tema de
necesidades de macro y micronutrientes para mantener la salud. Pero en este
punto empiezan las discrepancias ya que hay que diferenciar el tema en tres
grupos a saber:

1- Necesidades de nutrientes para no tener una enfermedad por carencia. (Son las
tablas que se utilizan mundialmente)
2- Necesidades de nutrientes para vivir con óptima salud.
3- Necesidades de nutrientes para el máximo rendimiento deportivo

Las necesidades energéticas del ser humano

Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de


varios componentes. A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y
a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la
mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. Normalmente se
consume la mayor parte de las calorías de los alimentos que ingerimos. Se calcula
que la tasa de metabolismo basal para un hombre tipo se sitúa en torno a los 100
W, que equivale al consumo de unos 21 gr. de glúcidos (o 9,5 de grasas) cada
hora.

La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre


masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o
incluso el aclimatamiento a una determinada temperatura externa, sin contar que
hay enfermedades y medicamentos que aumentan o disminuyen el metabolismo
basal como son las hormonas tiroideas por mencionar sólo una. Es importante
tener en cuenta que el ejercicio de fuerza aumenta la masa muscular y aumenta la
TMB (aunque no en forma exponencial) eso es importante en los regímenes de
bajas calorías cuando llega un momento en que no se baja de peso pues
disminuye el gasto calórico basal como mecanismo de adaptación.

Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y
masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es
algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa
subcutánea). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un
ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía
consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas
disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el
metabolismo basal aumente.
Existen fórmulas complejas que dan el valor de las necesidades calóricas en
función de la talla, el peso y la edad. Para facilitar la tarea de calcular nuestra
Tasa de Metabolismo Basal, existen recursos en Informática que nos permiten
calcular la Tasa Metabólica Basal introduciendo estos datos en un formulario que,
con solo pulsar un botón, nos calcula estas formulas, lo mismo sucede con el
cálculo de la energía necesaria para un deporte en especial.

Determinación del índice o tasa metabólica basal (Ecuaciones de Harris y


Benedict)

Hombre:
TMB = 66 + ( 13.7 x Peso en Kg. ) + ( 5 x Talla en cm ) - ( 6,8 x edad )

Mujer:
TMB = 65,5 + ( 9.6 x Peso en Kg. ) + ( 1,7 x Talla en cm ) - ( 4,7 x edad )

Hay que aclarar que según estudios recientes se ha documentado que estas
tablas estarían sobrevaloradas en el caso de los niños en aproximadamente un
15%, es decir que para actualizarlas a los cambios de conducta actuales sería
conveniente hacer ese ajuste.
Nutrientes Esenciales

Los siguientes nutrientes son vitales para la vida ya que el cuerpo no puede
producir por sí mismo total o parcialmente los mismos. Quiero aclarar que un
Nutriente no Esencial no quiere decir No Importante.

Aminoácidos:Cisteina-Histidina (en el niño) -Isoleucina-Leucina-Licina- Metionina-


Fenilalanina-Treonina-Triptofano-Tirosina y Valina
Lípidos: Acido Alfa Linolenico - Acido Araquidónico y Acido Linoleico.
Minerales: Calcio-Cloro-Cromo-Cobalto-Cobre-Fluor-Yodo-Hierro-Magnesio-
Manganeso-Molibdenio-Fosforo-Potasio-Selenio-Sodio-Sulfuro y Zinc.
Vitaminas: A-C-D-E-K-B1 (tiamina)-B2 (Riboflavina) – B3 (Niacina) B5 (Acido
pantoténico) B6 (Piridoxina) B12 (Cobalamina) - Biotina-Ácido Fólico- Agua
y Oxígeno.

Evaluación nutricional

La evaluación del estado nutricional de un individuo o grupo de individuos consiste


en la determinación del nivel de salud y bienestar desde el punto de vista de su
nutrición para un determinado deporte y depende del grado en que las
necesidades fisiológicas, bioquímicas y metabólicas de nutrientes están cubiertas
por la ingestión de alimentos en la dieta.

La evaluación del estado nutricional permite:


1) La detección temprana y sistemática de grupos de deportistas con riesgos.
2) El desarrollo de programas de nutrición para un deportista o equipo.
3) El establecimiento de valores basales para un deporte o deportista.
El estado nutricional de un individuo o grupo de individuos es el resultado entre el
aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo, necesario para
permitir la utilización de nutrientes y compensar las pérdidas.
Es igual de válido la valoración del estado nutricional para un individuo
determinado que para una colectividad, aunque no siempre se utilizará la misma
metodología, en el caso de grupos la determinación del recordatorio de 24 horas
es estadísticamente válido en cambio para un deportista es totalmente erróneo.

Conocer cual es la situación nutricional de una población es fundamental de cara a


distintas intervenciones tanto nutricionales como de entrenamiento. En la tabla
siguiente se describen lo necesaria para realizar una evaluación completa del
estado nutricional.

El laboratorio en la nutrición deportiva

Los análisis de laboratorio son una herramienta importante en la evaluación no


sólo del estado de salud sino también del estado de entrenamiento del deportista.
Es necesario dividir los estudios en:

A-Laboratorio de Base:
En este caso lo que se intenta estudiar es la ausencia de enfermedad ya sea
crónica o aguda, para eso solicitamos:

C-Evaluación de Rendimiento Deportivo


1-Lactacidemia
2-Urea en sudor
3-Ionograma plasmático y urinario
4-Cupremia
5-Balance Nitrogenado
6-Otros

Vitaminas

Las vitaminas, más allá de su carácter de micronutrientes, son sustancias


orgánicas esenciales que deben ser incorporadas al organismo mediante la
alimentación, ya que éste, salvo la vitamina D que se puede formar en la piel con
la exposición solar y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico que se forman en la
flora intestinal, es incapaz de sintetizarlas. Las vitaminas son imprescindibles en
los procesos metabólicos, facilitándolos y controlándolos y le dan al organismo la
capacidad de aprovechar los nutrientes plásticos y energéticos incorporados con
la alimentación.
Dosificación

Es muy importante a la hora de indicar una vitamina ya sea por vía oral como
inyectable saber que la relación dosis-efecto no es lineal sino que pasa por una
primera etapa donde aumentan los efectos pero luego se produce una meseta y
una disminución de los mismos. Según el informe número 1/1975. Página 255 de
Biologische Medizin, Vol. 4 número 2/1975 con inyecciones de 1000 microgramos
de Vitamina B12 por vía intramuscular procediendo en cada caso a realizar el
conteo de reticulocitos se produce un aumento de los mismos después de las
inyecciones pero después de algunas inyecciones el organismo se hace insensible
a la vitamina exógena mediante un proceso de desensibilización y no reacciona
tan intensamente. En cambio si la misma vitamina se inyecta en diluciones
homeopatizadas (D10, D30 y D200 ) se produce un aumento del número de
reticulocitos (aunque principalmente luego de la 2da y 4ta inyecciones) y al
contrario del caso anterior no disminuye con el tiempo . De este hecho se puede
deducir las siguientes conclusiones:

1-El medicamento homeopático y los medicamentos alopáticos omeopatizados no


están sujetos a la ley de acción de las masas sino que sirven para la recuperación
de la capacidad de respuesta del organismo a las sustancias que se encuentran
en él, en concentraciones fisiológicas.
2-el medicamento así diluido libera el modo de reacción del organismo al agente
(efecto de intensificación)
3-Con la administración simultánea de medicamentos alopáticos y medicamentos
alopáticos diluidos homeopáticamente se puede lograr una sinergia de acción

Clasificación

Las vitaminas pueden clasificarse en 1) liposolubles y 2) hidrosolubles.


Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasas, aceites y disolventes orgánicos.
Tienen la capacidad de almacenarse en el organismo en órganos como el hígado
y el tejido adiposo, por lo que tras una ingesta insuficiente, es posible subsistir
determinado tiempo sin su aporte.

En los deportistas suele suceder que a pesar de mantener una dieta equilibrada
recurran a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, sin considerar que este
tipo de vitaminas pueden resultar tóxicas cuando se consumen en más de 10
veces de las cantidades recomendadas. Dentro de este grupo se encuentran las
vitaminas A, D, E, K y F.

Las vitaminas hidrosolubles tienen gran afinidad con el agua, no tienen la


capacidad de almacenarse en el organismo por lo que deben ingerirse
regularmente y su exceso suele eliminarse por orina. Dentro de este grupo se
encuentra la vitamina C y las vitaminas del complejo B.

Vitaminas Liposolubles Vitamina A (retinol, ácido retinoico)

En los alimentos de origen animal son en los que se encuentra la vitamina A como
tal, ya sea en forma de retinol, que se halla esterificado con ácidos rasos; como
retinal y como ácido retinoico, compuesto que solamente puede realizar algunas
reacciones características de la vitamina.

En los alimentos de origen vegetal se encuentra como provitamina A, en forma de


carotenos (pigmentos vegetales) los que se transforman en vitamina dentro del
organismo. Su función principal es participar en la protección y en el
mantenimiento del tejido epitelial (piel, pelo, uñas, mucosas respiratorias, etc.) y su
intervención en el proceso de visión de la retina. También interviene en el
crecimiento, en el desarrollo de los huesos, en la elaboración de enzimas en el
hígado, de hormonas sexuales y suprarrenales, y en los procesos inmunitarios
para evitar infecciones.

La absorción de las vitaminas como de las provitaminas se realiza a nivel intestinal


y está asociada a la presencia de lípidos; especialmente ácidos grasos no
saturados. La vitamina A como tal se absorbe dentro de las 3 a 5 horas de la
ingestión, mientras que los carotenos se absorben más lentamente, siendo entre
las 7 u 8 horas después de la ingestión.

Gracias a su capacidad de almacenamiento es que se pueden mantener los


niveles séricos de esta vitamina, pero si se está frente a una ingesta deficitaria
durante periodos prolongados los niveles séricos se verán disminuidos y los
depósitos serán escasos. El contenido hepático de vitamina A es del orden de 10
a 30 mcg. Vitamina A / gramo de tejido. El recambio diario de estos depósitos en
personas adultas asciende al 0.5%. Con los depósitos llenos, la proporción de
vitamina ingerida que se almacena es del 50%.

Las necesidades de vitamina A para la población general (según la RDAs) son de


1 mg. de equivalente de retinol (RE) al día (varones). 1 mg. de RE = 3300 UI de
retinol = 10.000 UI de beta-caroteno. ROELS et al, en 1987 realizaron encuestas
de alimentación en deportistas durante más de 10 días seguidos, encontrando una
ingesta aproximada de 8500 U.I. / día.

En la ciudad de Córdoba, Argentina, encuestas nutricionales realizadas en


nadadores de competición arrojaron un promedio de ingesta de 1608 UI / día con
una dispersión de 325 a 3050.

Para los deportistas, las distintas recomendaciones se basan en el nivel de


calorías requerido por el mismo. Una dosis razonable para un deportista sería de
1,5 mg. de RE = 5000 UI de retinol = 15000 UI de beta-caroteno.

Con respecto a la mejoría del rendimiento físico, no hay estudios que lo relacione
con altas dosis de vitamina A, por lo que se considera que la única justificación
para la suplementación de la dieta de un deportista con vitamina A, es la
hipovitaminosis A. Hay que tener presente que los culturistas consumen al día
entre 20000 y 50000 UI de esta vitamina, ya que mejora en forma considerable la
calidad de la piel, hecho considerado crucial para la exhibición.

El déficit de vitamina A (hipovitaminosis) puede ocasionar desde una ceguera


nocturna, por ser un componente de los pigmentos visuales encargados de una
adecuada visión, hasta la pérdida de la misma. Una prueba clínica sencilla que
hace sospechar que se está ante la presencia de un déficit de esta vitamina es la
mala adaptación a la oscuridad.

En los niños, puede repercutir en su crecimiento máximo e inclusive alterar su


desarrollo psicomotor. También se ha observado que su deficiencia predispone a
infecciones respiratorias y gastrointestinales.

El exceso de esta vitamina (hipervitaminosis) produce distintos trastornos, como


alteraciones óseas, dolores articulares, inflamación y hemorragias en diversos
tejidos. A continuación se muestran las tablas con las vitaminas más importantes.

Potrebbero piacerti anche