Sei sulla pagina 1di 285
i ARTHUR Homes| _ PG-14 Profesor de Gealugia y Minerslogis en ls Universidad de Edimburge GECLOG IA FISICA Tealucci se fa wet elicién inglees [apse] pee ir evvww RAFAEL CANDEL VILA %, JOAQUINA COMAS DE CANDEL Com 395 ilustrciones entre texto =" y 106 geabados sobre papel couche CUARTA EDICION EDICIONES OMEGA, S. A. BARCELONA “A Proicsor de Ge GEOLOGIA FISICA Traduciién glese (2951) por Gwiwiwe ner eeer RAFAEL NDEL VILA C JOAQUINA COMAS DE CANDEL Con 325 iortescinnes entre vexve 11106 prabasos sobre papel couche CUARTA EDICION G} EDICIONES OMEGA, S. A. BARCELONA “. ee SAPADHSFSCHOPOTFIFSOSSSSOTSHSGSSSETTTUTEES LL edicidn original de esta obea 1 ht publicado en inglés con el ctu. PRINCIPLES OF PHYSICAL GEOLOGY Primera edicién: Nooiembre 1952 Segunda ediciin: Setiembre 1938 Tercera elicisn: Setiembre 1960 Cuarta ediciin: Agosto 1962 Dep o fagtts Bs sregg1980 Nuimero Ue registra 968-54 Devecbos reservados pers tades los pues © Ediciones Omega, S. Aa, 1952-Barcelona Infos me URAPICAS CONDI, = Cha tore my — MARCHEOSA PROEMIO La apaticién de este volumen de principios de Grotooia Fistca en la Cotecciés Geoarérica de Ediciones Omega exige una explicacién pecliminar Nacida en cl siglo xvit, la Geologia tiene un nombre parecido al de Geogratia. Los primeros geélogos, Buffon, Hutton, Deluc, Leopoldo de Buch, se ocuparon casi cexclusivamente de fenémens que en la actualidad se consideran dentro del do nio de la Geografa fisica, Esta cizcunstancia, como dice Emmanuel de Martone, es de mucho interés para la historia de Ia Geografia y explica que, incluso en nuestros dias, los vinculos entre la Geologia y la Geografia sean tan estrechos que con difcultad se llega a destindar el campo de accién de ambas ciencias. Los fenémenos geogrificos que resultan de los atmosféricos, aguas corrientes y glaciales, ejecutan incansablemente la tarea de modificar y demoler cl relieve cemergente y de colmar los fondos sumergidos; en la parte superficial de nuesteo Globo y en la parte inferior de la atmésfera, es donde se concentran todos los fenémenos de la vida vegetal, animal y humana. Y precisamente entre estos fend- menos superficiales, y por consiguiente geogrificos, sometidos a las condiciones acmosféricas terrestres, exté el conjunto de hechos en que pecticipa la actividad del hombre, que Jean Brunhes define como el tema primordial de la Geografia humana, enero de la ual Alberto Demangeon —uno de los mis destacados diseipulos de Vidal de la Blache — extudia el conjunto de las relaciones del hombre con el medio fisico, Pero la mayoria de los fendmenos superfciales escapan a su intluencia cexista 0 no exista el hombre, el agua de las eapas liquidas se evaporara siempre, los remolinos de las aguas cortientes excavarin gargantas, los volcanes lanzarin sus lavas y los: terremotos sacudirin la cortera cerresire- Entce los fenimenos superfi- wiles ve distinguen desde el primer muwnenio des caregorias bien delimitadas: los aspectos variables de la superficie del suelo, que la Geografia describe y que cons- tituye su verdadero dominio, y fos aspectos permancntes de dicha superficie (0 por lo menos que asi lo aparentan) que son cl resultado de acciones anteriores totali- zadas. A propésito de esto, Camille Vallaux se pregunta a quién pertenece el and- lisis y la explicacién de tales aspectos permanentes, £2 la Geografia o a la Geologia? Como respuesta, en un capitulo magistral de su libro Les Sciences Géographiques, 42907 v PROEMIO hhace la sc. -cacién entre estas dos armas del escadio de ta Tierra, Resumiremos alguno de argumentes, que encajan admirablemente en este lugar. G. gia, mucho antes aus deseribir, en el apo rente cavs las recas y de las formas del terreno, aqucllas sucesiones que poco fa poco we | a agrupado en Jeyes. Sabemos que tales leyes, cuando existen entre cllas cones. “ies tegulares, peeparan el camino 9 Is explicacidm racional. El mevi- presiones ! sansamutationes de materia, © nos pre= senta al es; sity come una poderos y admirable evocacién de la ciencia moderns yy una eves.icidn tan prestigiosa que estamos tentados 3 ver en ella una obra de ia Jmaginacins, construetiva mis bien que la suma de pacientes observaciones reunidas tuna tras vtra, De la Geologia a la Geografia hubo una eportacion de datos positives adquiridos por Ja observacién, y esta aportacién ha sido y es todavia abundante: Jos méteon de la Geologia se han impuesto 2 los geégrafos de una forma categérice, de tal modo que muchos consideran a la Gcogralia fisica como una especie de doblaje de la Geologia, algo asi como los teélogas de 12 Edad Media concebian la Escolistica en relacign con sus especulaciones divinas: philosophia ancille teolo- giee, la Filosofia esclava de la Teologia, ‘La enorme cantidad de bechos y de leyes parcizies acumulads por a Geologia desde tiempos de Lyell la separa mas eficazmente de la Geografia que los trabajos de los propios ge6grafos, muy puntilosos en cuanio a iz independencia de su cieneis, El agente decisivo en Geologia es la sedimentacién en las aguas dulees y sobre todo en las marinas. Todo cl esfuerzo de la Gcologia estratigrifica consiste en hacer, por medio de {6siles, Ja cronologia de los terrenes que lentamente se han constituide en el seno de los mares antiguos: la potencia de las capas asi formadas alcanzan centenares y miles de metros, y aungue en la superficie de la Tierra se comprucben fendmenos que parccen de lz misme naturaleza y que justificarian la teorla de les causas actuales, se advierte desde el primer momento 1a diferencia ud, © sea la potencia de los fenémenos y la extensién en que s¢ Ouro hecho diferencil es la actual distribucién de tirras y mares, uno de los hechos bisicos de Ja Geografia, mientras que para le Geologia las masas marinas constituyen un elemento de la superficie terestre estremadamente variable y toda la historia geolégica se base en las oxclaciones del mar, avances y retrocesos, o se, dicho en séeminos mas cientifcos, las transgresiones y regresiones. Finalmente, las fuerzas gcoldgicas de gran amplitud que waducen Js actividad interna de nuestro planeta: movimientos orogénicos, vulcanismo, terremotes, todavia ensanchan mis elabismo cxistente entre las dos Ciencias, hasta el punto de que alguien ha definido ta Geografia como sinénima de Geodinémica externa, y la Geologia como equiva- lente a la Geodindmica interna. Sin embatgo, existe una zona intermedia, la de los hhechos que interesan igualmente a los gedgrafos y gedlogos. Tales son ciertas formas PROEAIO n topegrificas muy difundidas en la superficie terrestre y cuyo proceso de formacién se pierde en la noche de los tiempos movimientos epeirogénicos, penillanuras, ¢i- clos de erasign, ete., cuyo estudio corresponde a la Grologia y de Jos cuales Is wografia fisica no puede hacer otra cosa mas que registrar las conciusiones, En cambio, el estudio del paisaje, las numerosas transiormaciones debicas a la energia solar actual con sus habituales mediadores que son los agentes atmesféricos y ls ilon swine ia superticie terrestre de las vibraviones sismiess, i cireulacign de las igvas superficisles y subterrineas, en resumen, todo Jo que es susceptible de me diese en el tiempo que no excede de nuestras Taculades de representacion corres ppnden a ls Geografia Fisica nalmente, debenmas hacer constar, sin insitir mis por ahore, que Jos datos relativos a la utlizacién de los memes y de Jos minerales del subsuelo, en los cuales se basa uno de los mis brillantes capitulos de 1a Geografia humans, son proporcionados también por la Geologia, ciencia bisica, por consiguiemte, pura studios geogrificos. Pero no sila son razoncs de similitud de programa o de matcria bisica de estudio io que ha aconsejado la adopcién de este manual de Geologia lisica en esta Covzccis GeosRirica, Son numerosos los estudiantes que han acudido a nos- oxros en los ukimos tiempos, y este hecho se renueva y s¢ intensifica cada vez més, pidiéndones un libro claro y sencille de Geologia que Jes ayude a profundizar cn ¢l estudio del medio fisico sobre cl eval se ha de proyectar la Geografia humana, de cste medio fisico que tanto influye cn ésta y que s sv vez ¢s infivido por la actividad humana, Estos estudiantes, en cfecto, se percatan de que los ya lejanos conoci- rienios de Geologia que desfilaron ripidamente enure el cimulo de materias que tuvieron que eprender en la enseianza media no les basian por su extension ni pr su profundidad para poder leer con fruto y comprender les monografias de Geografia moderns, y esto sin penser siguicra que un dia puedan verse inclinados a investigar por su cuenta, cose bastante dificil con una preparacién tan cscase. Existen ciestamente manuales de Geologia, como los vtilizados de texto en los primeros cursos de las Facultades de Ciencias, y debemos declarar que algunos de estos manvales son excelentes, Pero también se debe reconoccr que tales obras, preferentemente formativas y destinadas a preparar al alurano para otras disciplinas Centficas, no tienen, salvo raras excepciones, aquel cardcter de “libro de eabecers”, sencillo, esquemitico, en que el estudiante de Geografia tenga a la vista 1a dosis necesariay sufciente de conocimicntos para adentrarst en el estudio de la Geografia en general y muy particularmente de la Geografia fisica, que no nos atrevemos a Tamar esclava de la Geologia, aunque se ha de reconocer su vinculacion necesaria a ésta, Y si se abade que por una particularisima y no bien justiicada costumbre, ios estudios de Geografia, en muchos paises como Espana y Francia, correspondcn ala Facultad de Letras y son alternados con distiplinas puramente literaias, s¢ comprende todavia mis la necesidad de una obra bisica de Geologi, pero que 10 ee orere rywwwyy ee baec eee esSReSEESEEEZEZEEES vu PROEMIO esté muy cecargada ni sea pesada, para estos estudiantes cuya formacién es franca ‘mente humanistica y a los cuales se les ha de proporcionar un bagaje indispenss- ble de caricter cientifco. Creemos un acierto del editor haber estimado estas consideraciones nuestras y con gusto nos hemos prestado a la para nosotros simpética tarea de waducir al Castellano la obra del profesor Arturo Holmes, de la Universidad de Edimburgo, buea conocedor de la cuestién que hemos esbozado en las paginas anceriores. Esta ‘bla estd avalada por treinta afos de experiencia de la ensefanza universicaria por ef éxito aleanzado en los paises de lengua inglesa, donde se han publicado cho copiosas ediciones en menos de diez afios, lo cual no deja de ser un bri- lance plebiscico a su favors éxito que ha de ser también secundado por el que ‘obcendrd sin duda en los paises hispinicos donde la edicién original ha sido reco- mendada como obra de consulta por algunos profesores de Barcelona y de Buenos ‘Ares, mientras que otros ban hecho uso en sus explicaciones de cétedra y en sus publicaciones didicticas de muchos esquemas y grabados que figuran en el pre- sente libro del profesor Holmes, Este, ademés de ser uno de los primeros especia- lists de Pecrografia cuancicativa, ba demostrado sus admirables dotes de divul tador de la ciencia geoldgica al presenta esta obra en que se desareolla una visién completa del mundo en que habitamos tal como aparece ante los ojos de uno de los que més han contribuido a resolver los antiguos miserios que encierean sus paisajes admirables, sus catistrofes sorprendentes y los materiales que ls cons- tiruyen. 1a obra estd dividida en tres partes: la primera, de ciracter general, tata principalmente de los materiales que constituyen la Tierra; la segunda esti dei cada a los procesos externos (erosién, formas del terreno, desarrollo de los sistemas fluviaes y formas de paisajes asociados, accién de los glaciares y del viento y la de los seres vivos como constructores de rocas y como origen de los combustibles minerals), y la tercera a los peocesos internos (tertemotos, formacion de monta- fias, mesetas y valles tecténicos, acivided volednica y tanslaciones continentales). ‘Adelantindones a un posible juicio advers0, hemos de alabar sin reservas la cspléndida ilustracién que es uaa de las excelencias de la obra del profesor Hol- mes y que, aun haciendo un sacificio que el lector sabei apreciar y agradecer, gra- cis 4 la amabilidad del editor inglés hemos podido ceproducie direceamente de to documentos originales que con dicho fin nos han sido prestados. Este posible juicio adverso seri de que muchas de estas ihustraciones se refieren. a fendmenos ¥ pajes extanjeros, en su mayoria de ls ils ei 1s, De primera intencidn pensimos (uducir estas ilustraciones presentando paisajes espafoles 0 sudameri- ‘anos equivalentes que hubiésemos encontrado entre nuestros propios clisés, © en los archivos de colegas y amigos tan queridos como Francisco Hernindez Pacheco, Joaquin Gomez de Llarena, Ramén Bataller, Luis Solé Sabaris, Carlos Vidal Box, ¥y tantos otros de Espaiia y América espaiola, cuyos trabajos nos han ilustrado sobre los fenémenos geolégicos en los respectivos paises. Pero es cal la extension PROEMIO * ¥ variedad de éstos, ¢5 tan vasto-et mundo hispinico, que nusstto esfuerzo hubiera resultado indtil, pues nunca hubiese ballado cada lector una suma apreciable de ppaisajes que le fuesen familiares. Hemos preferido dejar las mismas focografias ue el profesor Holmes habia escogido — en archivos ciertamente ricas en clisés — como sugestivos ejemplos que adornan su obra. Con ellos a la vista cada lector podra proyectar los temas de su propia observacién, establecer analogias y con- tastes sobre estos modelos arquetipicos, algo asi como ocurre con ciertas melo- dias folkléticas que son de tal o cual pueblo, que probablemente son. producto de la evolucién y Ia depuraciéa de varias generaciones, pero que son fundamen- talmente universales y se parecen asombrosamente encre si, hasta el punto de que Al aplicarles una letra de acuerdo con nuestro temperamento 0 con nuestro estado de dnimo, lo mismo que la guitarra de Machado siempre que las escucha el cami- nance “suefia escuchar un aire de su tierra” Ragaet Canpet Vita Joaguina Comas oe Canoet {INDICE Purses YATE ESTUDIO PRELIMINAR 1. INTRODUCCION vyroterpreiacion de ia Naturalezs: smigua y madera Entemion, del estudio cieniico Riccnee sbdivisiones ee la Geolozio Ih. RELIEVE Y FORMA DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA ‘Las zonas esterons de la Tiesra Eoniinentes ¥. fonder ocetnicos Ferma de ia Tierra Toone Drtribucién de HI. LA FAZ CAMBIANTE DE LA TIERRA etcorleaciGn, erosion y denvdacién Dpéshios de’ sedimentos Imnportancia del. tiempo erolucien terresue Aativided, volesniea © innce Nieumerfiemo de las rocas FRewumen de lok procesos Thontsia §procesos peol0zicos Chaiescién We los procesos.geoideicos RIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE lementos 3 cristae Minerales que forman Jas rocas \. MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE: ROCAS COMUNES. Roces grees Granite Basslio UisaiSeacion de Jas’ rocas feness comunes Rocassedimentones ‘Rrenoscas.plzarasacilosas INERALES. Caliaas Roces metamérficas ‘Marmol ealizas risalinas fo flxas) Dizaries de teehar Chance de metamorfismo & “« & & % % % « « @ « * e ® e « e 4 « ‘ e e e e e e e e e e xt inpice Pizareas crstlinas . Geiser y migmacicn Cielo de Tae transformaciones de lag rocas VI. RASGOS ARQUITECTONICOS DE LA CORTEZA TERRESTRE Eractura, plasticidsd y tuides . Plegarentos Diaclasas Falls = 2 Modos"de" yacimienia de las intrusiones ‘ignéss Asentamiendo de bacolitos ; VIL. LAS ROCAS, COMO PAGINAS DE LA HISTORIA DE LA TIERRA. 7a clave ‘del pasado Scesion de los extratos Signifcacign de los fSules Escala geolégica del tiempo 7 Las rocas igneas y Ia esala geoldgica el tiempo ‘ Los movimientos de la corteza tetrestze y la. cxcaia geolSgia’ del ‘ierpo F SecuNDA raaTe PROCESOS EXTERNOS Y SUS EFECTOS VII, DESCOMPOSICION DE LAS ROCAS Y FORMACION DE LOS SUELOS La descompoicién de las rocss y el clima , Desintegracion. por cambios de” temperacicn Papel ae desempedan los animales 7 las planias Descomponcion quimica Residuos ce descomposcion El mamto de reat detsicicas Desarrollo y naturtesa de los’ suclos IX. AGUAS “SUNTERRANEAS Fuentes de. agua subtertines Almacenamicnto y cireulscion del agua subterrines Mananualesy potas Simas y-cavernas en las calizas Manantaies calienter y- ineres Depositon prodcidon por lav agus wbterrincas X. ACCION DE LOS RIOS ¥ FORMACION DIE 10S VALLES Consideraciones generates Erosién pluvil espreniientos # deslranicntoe de teers Eros y teanspurte por los sos Alargamiento. 9" ahondamiceeo Ue los” valies Nivelacisn de los ion Ssltos de agus Ensanchamiento do fs vals Meandeos Lznurat slovistes Delis 9 3 st 8 8 55 7 6 Es a7 y ot 3 8 02 107 107 10s ML i us un? 18 12 12 13 135 1 us 6 1 13K 1st ne 19 150 133 137 rt 183 196 XI. DESARROLLO 3E LOS SISTEMAS FLUVIALES ¥ DE LAS FOR. MAS DE TERRENO ASOCIADAS CON ELLOS Red de alluenes y de emisariog Desplasamieno de la divioriss y coptura de tos Escarpados ragos fsiogrficos conesor Valles pigenicos EL ctlo normal de erosion Reacei isovatca ante la denadaciin Penilanuras levantadas Incerrupciones ea el ciclo de erosion Terrae Buvsles e Meandros encajados y"ga‘ganias Desague antecedente del Himalaya Abanicos y conor sluviales XIL GLACIARES Y GLACIACION Bit Cuenca de almentacién y persstencia de los glaiares Tipos de glacares Movimiento de los glaciates Rasgos supericales de los glaciarcs Erosion gli! Circos y sios asocindes Moaifiaciones de lot salle: por Ia erosion ‘acat Depisios gbriales Depsstor fhioglaciaies Lagos margisaler con barceras de’ hicios Lagos: resumen. generat, Lavedad’glatar plettocers Causes sueidas pars explicar Isp edie lasiaes XIIL ACCION DEL VIENTO ¥ PAISAJES DESERTICOS ‘Accién geolgiea del viento Erosiba eatin Dunas comer y cerros dé arena Dunas deserieas y srenales Loess Metcorizscidn y actin de ls ioetentes en el desicrto El cela de eosién en las regions Sr» SAJE COSTERO Y LABOR EROSIVA DEL. MAR mas liters ‘Mareas y_cocientes Olesie Perfil Ue equilibria ‘Transporte + seimentaciiy (ranaversiles| con respect} Lt costa a ip argo del lest (Costas de emeegencia 9 regres Gahones submarinos XV._LA VIDA, COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS La sida, agente geoldgico Sedimentos masinos Sedimenios peligicos XIV. PA m0 170 i 6 9 ie ks is 90 19 192 195 195, 19 19 201 204 209 aa ats Bs 28 2s 20 23, 246 246 is 332 asa 259 262 265 a0 x0 20 XVI XVI mM, ixpier los secimenios pelig ee de coral ¥ atolones 1 fos atvecfes de batera y stalones LA VIDA, COMO PRODUCTORA DE COMBUSTINLES; HULLA ‘Y SETROLEO lle ¥ sus Variedades Constiverda de ly lls Veias de carbon ¥ yaciniemos citbatiferos Perakee Origen del perder Aipracién y concentracién del petrlee Descubrimiento de campos peulifers PROCESOS INTERNOS Y SUS EFECTOS ‘TERREMOTOS Naturalera de los teremetor Efectos oe los serremotos, Lineas isosistas y profundidad de ‘erigea Distribucién de epicentros:zonas_sismicas Sismierafor_y onde siemens racturd ce In concn torresire foci Gel ntcrior mis profundo MOVIMIENTOS DE 1A CORTEZA TERRES DE LAS MONTARAS Naturales de las 20n28 oropénicas Geosincinales Esinicuras de las zonas orogénicas y sus compl Zonas oragenicas de Europa Los. Apalaches, Alpes cecidentales Zonas crogénicat de Is revelucién’slpina El ciclo orogenico Grogenesis aerusl a Causa de la formacién de lar montafs TRE: FORMACION MOVIMIENTOS DE LA CORTEZA TERRESTRE: MESETAS ¥ FOSAS TECTONICAS, Expresion superficial de los movimientos epeizogénicos Flucreaciones’ del nivel. del mar Dislocaciones de lat zenae orogénicas Mess de la Cordillera de Nonteamética Meseias y cuencas del Asia central Meseiss y cuencas de Attica Forse teciinicas africana Origen de las fosas tecténieas 405, 405 408 409 410 as as a2 80 VIDAD. VOLCANICA Aspectos.generales Gates voleunicos Leas Broducios Uc provecciin (pitoclstos) Conos:y" otras estructuras volesncas La Montaia Pelads Krakatoa Disiibucion seoprifies de’ los voleanes Expeculaciones sabre las ca LA DERIVA DE LOS CONTINENTES Relaciones entre comtinentes. y_océanot Hipotesie de Taylor eabre Is deriva de los continents Hipotesis de Wegener sobre ls desivas continentass Gontinentes opuestos det Adamiico Zonas cimaricas del Carbonifero soperior En busca de un proceso mecdnico 18 del Yuleanismo 1N01ce ALFAnEco xv PRIMERA PARTE ESTUDIO PRELIMINAR INTRODUCCION Interpretaciones de Ja Naturaleza: antigua y moderna Fl mundo en que vivimos presenta una variedad infnita de fascinantes pro- blemas que excitan nuestra admiracién y curiosidad. El investigador cientiico, como un detective, intenta formuler estos problemas en términos exactos y, en cuanto es humanamente posible, resolverlos a la luz de todos los hechos salieaces que pueden reunirse mediante la obscrvacién y la experiencia. Preguntas. tales como ¢Por qué?, gCémo?, 2Dénde? y ¢Cuindo? le desafian 2 que halle los indi- cios que puedan conducirle a posibles respuestas. Frente a los variados problemas que presenta, por ejemplo, un volein en actividad (im, 2), podemes. preguntar 2Por qué son expulsadas las lavas? Cémo funciona e] volein y cémo se produce fl calor? {De dénde proceden Iss lavas y gases? {Cuindo comenzé el volcén 2 hacer erupcién y euindo es probable que vuelva a entrar en actividad? En és y en tantas otras evestiones, la pregunta Por qué? se refiere a la materia de gue estin hechas Ins cosas, y puede darse una respuesta en términos de elementos y compuestes quimicos. No entendiéndose por elementos aquellos que los antiguos filésofos consideraban como fundamentales a todas las cosas Ja tierra, el zie, el fuego y el agua, sino los elementos quimicos tales como oxige- ro, silicio, esto y aluminio. La pregunta Cémo? se refiere a los procesos naturales; cémo fueron hechas las cosas, cémo ocurren © cémo cambian. Los antiguos considersban estos proce- sos como manifestaciones del poder de dioses caprichosos € irresponsables. En la regién mediterinea, por ejemplo, Poseidén fue considerado rey de los mares y de Jas aguas subterrincas. Cuando Jas aguas aprisionadas por debajo de la supeiie forcejeaban por escapar, acudia Poseidén en su ayuda haciendo temblar la Tiesra y agrietando el suelo. Asi se eonvirtid en el dios de los tervemotos. Tiféa, origen de los vientos destructores, era un “‘monstruo de muchas cabezas y de maligna ferocidad”, encarcelado cn la Tierra. El mortifero tifén tomé su nombre de él, Plutén fue la deidad que presidia en las ardientes regiones del Averno. Las erup- cones de lava y bombas voleinicas del Suémboli y del Vesubio eran expresiones 4 4 4 a « s e e e e e é e e e e a e « q « a a a 4 a q 4 a a a a “unt 9p opedaz3e un anb sem offe so e201 tan “ooypa8 un ety “sour 3p sau0|, “1 000'Z Soun siuemp aiusWenuHUOD opipsons weY 35 S950[2 SEpOL 2p soiquLeD 2} ap oso ua egy set sy owtameo stagaades | 2p asaya [psoylants ssuuniodut usieapsuaa anb 3p “ea 2p soos ssioup sor a A “en, 3p suustid < peed voranjosa m ue euuanova 25 “owt aoUiny oUlen “pdntad fpsauy ng “ej mpedoay | O00 audio ano ‘prion aoysodas mf OP act “21 fp opps 0 “eoyoromony “unde opou Us anger ot ov eogae 3p mats esq sopesne So sod #012999 40] omo> [se Soropeauiojonn sssooed SsussuinsnnsBe so, sopo1 epnis ay wdwaD FT aoe & meson aes cred ap esuguy > eaypeien ate un 2p see wag of stoaeron se eee Goo “2m [g "wun 4 odaig ap une & ‘sem, f MUNWOW “alunenons roe oe ssuoinquinp staanu § tzzuco tj uo seas semionna ‘een8nt temo op aed sto01 seiond ap wo}seusn} ef uapuaidun> sigue so} ‘sogindne ne ts k orsay “31 auto 4 ua soyquita 20} fopor uroost0 (eotopjon pepraae lod sopend -psowe ‘euory 9p ‘OUD fp uo soidopee sorineu ap oTUaWtSOLN so, eet Amd & soars $91 9p toiarutou & owoquoD fp tome’ soy epuotios se “sno ser 01 sop “ean af 10D (9) SOwUDIN Soma. 3p wor soreotar -tour soy “spake soo write ot anb soygasnques 9p soaqeaus symone 2 souspdsp satan sop & Seoos < sjeoon eas ie Soar souluedao kof ene ‘oe ouo> “o[eusitu op pepotts uel ean sod epeaioy ka eu), ©] espn eFojo29) eat. ef ap suzy 0 So,que> soso p WOES ‘sruaueny ‘ “Censyy eBoqoan) toms sepor 9p sorgues #0, wepinys ox Sno So 2p o1pour ind “esata 9p outnunbou 0 sorBond sosssond So "(rZopting & nous) exnc.#| 2p tfouou soy vos soedunad tours sans op ented soqeipaud smsuoi> Feito K ei8ooos manu satoreor sedautad sy opcoee raipu anb (7 sandy un dene ous teamtonee ap assur ona nd see 4piup suotussuo> s9 ennoeid m ua & “ozmnpe 9p uommarpane epunjold eva adn osomique un eweiZond wp “pepyenie of wsey "seo! sel UP oeugnorsp urpand sejpng sono sonSiue spur soda tol aprop Soreeyaey ane f tue ft 9p wiojdue> upinjona e| sejas9p oMigo sed kon eUsapoW BoD ry w wi? TaBgeaf obaae (8 irtanp PPP PP FF PPP FF PP SOP ODOR empgng — “oh |VUDOIDOT Wd bg sven ms AS\5 ction e, of 5 vepcige yy2010Wsoo aa eer sara wee, ‘onze lvinonoussy| yaIS|4039 wea }—voinindooisis wish ane § eapHofoa8 epsuotD e| ap sau m5 Pavey, B 9p oxpn3sz VID01049 yoIuo.sIH vj901039 palatine piuesep S330 Kaos oy, a 1ndo39, VJdVHOLLY LSS * sepoenshaap sneitee vou yornind a nyJojeeD tuwousp 25 onb XL, | 9p eprzyernusd sew eoUDID en offosrEsop 38 “So[s9} & sep04 “SaqezoutUs 2p Sopeuo}sye sestuoID2={0> ap oleaEn fe $1203 siuauyedioutd osad “sozeuru so; ap souo}sessego $e{ 2p o1n4y owid> “anied U9 ‘eyesos5 engnue m ap rues eon owo> ‘ued ag (exfofoieumD < e2ojo1001 “7WN) 288 [pp & (eyesBoues2q) sours20 sestas Sof “(EBoqOHOUIOS:.. ogOIE) [9p aogindes @ 2p anoyar qo eomge anb eats eyeiosn x ainunsuor usta 1s UD D184 ompSAE Ap oxpnise [q TaMbe UoD 159 2p fouOIDePE se] 21q08 citO4 [> aN voIninvore ¥1901019} voIsis vjooToID 9 p a5 amb ud yeamino £ oosBojo1g “ors oipous Jp a4gos worDuare ns ENUDD0D rusapou wijea8oo5 €] ~.prprucwnyy &| 9p 2e80y,, jap olpnas j> oMtoa epesaprsu0s ‘opis vy mijoutiord e| ‘Soruoiuraqnasap so[ 9p sorowos sew sep so] apsaq (2128219 0 o2i86] osunaeip Fo) sug & Seam e| ‘af Le offou jap) mojaag ap 2293010 jp YOD mudUIRPHid usd ypoouny Pou ep epmstiestny tase sab qe aoa ep med pero wed un agninisad taHDL e] sy “s919}92 suxls9N9 so] sopor 2p HUrHaOKU SEE fowo> sowesnpisue> ej ordsouea ase uo 4 prprucwnyy tr] 2p seSoy [9 A epHn ey op Daprus my upiguie 6 eazsr]. F] Osa “o1edsD top pEpHSUTWL! T] ta wajod ap TOW auueagiutisur un syusuieyos 39s apond eUD! t] ‘0S jap thy owWOD EpEzapIsu0-) ‘ogoys) oasonu ap solseiouryd syusweand soxsedse fo] ¥ Entw 3¢ exID1Z P] 40d spa -21us ng ‘16999 PTEDED ev OIDedsD f> UD FUDVEW B] 2p soIBaTIAOW A UpfonqinsIP Bj UD ISosmtU! 9g “sBsONgaN A solfans> sy ap ofsDATUN aIgeAauaduN {> OIPMIs® ap fodure> owo> avon onuouesssy wy “s9us1G1 oay!seds> sours © pu ap sodweD t sepiSutas2s verso seisus1> spuisp se] sepo], “s2usweYpueI> aaeIpMss Lapand UO!D hjoaa ns & sonia sowstuez0 soy ‘sopous Soper ap ‘oxod ‘oype ue v/839u9 4 eisorew 9p sourwap) ue ageaydxour syusweis|dimo> ‘Ouse OAINbs> uN opuats ENuMLED pint] Bp cenjesmey ey] “EAA vue FL 9p eIUEID wy] > MBoJOI er] -somsand -woo 4 soruowoje ‘seynozjou A sowore 2p sourws2 Uo ‘sose9 Seper ap sEIDUERSANS St] 9p st20xd}201 souoisse A uproysodwos y| 2p suusuLeyonzed we onb “Dona im U vos ra'quit 2s ‘ound ous eDsEHY “S9[EI0UD% seu sosvadse sms UD ryssIEM 9p sopepaidosd X ezaqesmeu v| 2p owed se ‘esS.9u9 x] 2p sovorseIssyucU se} sepo2 op tin send ‘yeusmepuny seu so HAY a] ‘seisus1 sey sepor 9 cinedso [9 ue £ odan j> u> e/Ssou> xy & etorew e] ap souor> -Pwio}suen 4 seuotoesesUEU Se] UP epeDUIIU! Is9 EaypUe: UorzeBASOAUI E] anb Uweotpor sojersuaS sounuzes uy -{taneu ouawous} oper wooroxd anb sey ap staxn Se] os uorodnio ue wrDjoa un eazosqo Je SoWEIMUI} anb seunSaxd se] aynuotD orpnyse [ap woIsURIN| > SODUDIMNLIQHDxDP oD presuaduioso4 SoU A UoIsI22zd OD FIEIS2IUO9 SOU ‘sepeidosde setouatiadxo 4 souoiseazssqo 2p orpaut sod seunasd sousent0) 9} 15 anb opow ap ‘senauiad elop 2s vzsqesraes, v| anb 9p uorsnfau0> ve B OpeSD sou ->Y ‘eoypuap> up!aefinsoaur op sojfis son 0 Sop 2p vIaUan22suo9 oWwor) “sajeuMeU Ssosanoad so] 3p eifojopoxaw vy us ezuryuo> s9um U9 ouls ‘—epriduund eh viseis9 "oynuat> upioeSusoauy e| ap ups x} ‘somer—¥o, of 1s — oper ojzspuaaduso> soye sowxpuaisid anb us aysisuos ov uonsona ey “aluswelZONOEysNes TpLIssD ~B0d 95 spand sourdjon so 2aqos opeynunioy sousy anb seunfoad sx 2p 22 iad 4] sivauieqog “sorajdwioouy eaepor “eisesBs2p 20d ‘vos soiv>rw!20u0> someone ‘syouispie> saputi8 se] © sisyas 25 anb o| u> syowsenonsed & “ov0dns 9p so fwiod ‘Somsadse soyanus ug “e239! ¥ 2p sols9IUt Jp ueWHI0) anb sopetsteW so] U> s xorzongowss ud ap sIuIN} Fr “EpUNDuID x] anb ez>y09 ¥] 2p sgrEN EA 21Q05 S31] 2p oUaIUE2oIR> T9p UpIDDE P| ap Uapa.0id :oUsDAY [2p s250IP $0] 9p OBD deo > wriayas ou eX soowzio sot & seovup3jox ssuoiadnsa sey “sM0s 20]09 [> $9 eifzau9 9p stuony 7 “Jos Jo sod sepeseaqe seisan ap ruNDUe openmis ouIe [ap owuonwerUd}t2 Jp 30d uRUISIJ0 as :o1uDIA Jp soIp UN 9p so!snNsp o1dos owen luenaadasaun as ou eg soueaeany. so] & sauoy! sor vsaDifiojomu same coin 9p songs E> SOKINIAAKU! Soy 9p aPE|NSAL UEDS sMIUANULIUUDE so} anb >xvoWLaIg sous ridaar OU tA “tw ey] Ua o eudIEWH e] 9p spaes E EMise anb eifssLD e] ap $98 ~orpeasayuew! 9p owe sofeanieu sosaooid so} ap soweiqey ‘pepytense | Uy jeywooryy uuor,y 21ue8 2p seuunjo> 9p ewe} UD epepryosueD TPP £3go owe epedijdx> ony — ones YON go) soysitsay 1S BP EI “TeBLIy ap ah “NaNNHASAIOD SOsTSYE—"t “Bhs ‘eae ap sauzsi0: onBnue un up eu Jo aod & sootagarous so1ueBe soy 20d epeyjer swacyeetd wun so anb — (¢ -wil) sowed soy 9p epezje> e| 9p uor>eINI0} Fy “o> -wenIE e] spuop ap ons jp eiuasasdas ySeaNy YSnNO & “epuE|T 9p zm Je UEW ap e181 P| louse somo ap oun, “sosomANsUO> & sos9pudK eas s2uainb serve souepuasay so} ues Y Worm “ses0> seIs> UEgez ‘orgies uo ‘epueyy ug -tu2j00 ns 9p voIs}z vi90308 OFS DS SOO ODOSOOOOOOLOGO SPOS SA Aa aeea 8 GEOLOGiA Fisica rales; es una pigina de la aucobiogeafia de la Tierra, con una historia por describie con tal que aquel Hlegue a leer Ja lengua en la que estén excrtos los datos, Dis- Puestas en orden apropiado, de la primera a la cima (Estrtigrafia), estas paginas engloban la historia de la Tierra. Ademés, es cosa ya bien sabida que muches capas de rocas contienen los restos 0 las impresiones de conchas, huesos u hojas, Tales objetos, amados fasile, son las reliquias de animales y plantas que habitacon la ‘Tieera en tiempos pretéritos, La Poleontologia cs el estudio de los restos de estat formas ativiess de vids. Asi vemos que la Geologia histérica trata, n0 slo de Ia secuencia de los hechos causados por la accién de los procesos fisicos, sino también de la historia det largo proceso de la vida a través de las edades. Le Geologia no esti en modo alguno desprovista de importancia prictica en relacién con las necesidades ¢ industrias de la Humanidad, Miles de gedlogos se ccupan activamente en locaizar y explorar las riquezas minerales de la Tierra Todo el mundo va siendo registrado en busca de carbén, petréleo y mincrales de los metals titles. Los gedlogos estin también relacionados directamente con el vial problema del suminisiro del agua, Muchos proyectos de ingenieria, como Wineles, canales, muclles y embalses, necesitan el asesoramiento geoldgico para la seleccién de emplazamientos y materiales. En éstos y en otros muchos sentidos, la Geologia se aplica al servicio de la Humanidad Aunque la Geologia tiene sus propios mécodos de laboratorio para estudiar minerales, rocas y fésiles, es eseacialmente una ciencia de trabajo al aice libre Arrastra sus seguidores hasta los despetiaderos y cataratas, glaciaces y votcanes, playas y arrecifes de coral, hasta ua campo cada vez mis lejano, en la bisqueds de informacién sobre la Tierra y sus manifestacioncs, a veces confusss. Donde- quiera que puedan verse rocas en riscos y canteras, se puede observar su-dispo- sicién y sucesién, y, de acuerdo con esto, descifrar su historia. Provisto de mar- tillo y mapas, el gedlogo Uera en el campo una vida sana y feliz. Sus facultades de observacién se avivan, se intensifea su amor por la Naturaleza en todos sus géneros y le acompaia siempre la emocién del descubrimiento. BIMLLOGRAEIA AN, Wurreeans Sconce al the Modern World. Cambsilge University Press, 1927 W. H. Groat: ‘The Scionist wn Action, Willa and Nuvaste, Londees, 1936. tn The Founders of Geology, Maclay Lonees. 1905. PLD. Angus: “The Birth and Development of te Geuloyieat Seienees, Biles, Tin anal Ca, Londees, 1998 Carireto It RELIEVE Y FORMA DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Las zonas externas de la Tierra Segiin aparece a nuestra experiencia directa, la Tietea puede describirse fisi- camente como una bola rocosa (la lirosfera), parcialmente cecubierta de agua (la hidrosfera) y todo ello dentro de una envoleura gaseosa (la atmésfera). A estas tees zonas fisicas es conveniente afiadir una 2ona biolégica (la biosfera), La atimdsfera es la capa de gases y vapor de agua que envuelve a la Tierra. Esti constituida csencialmente por una meacla de nittdgeno y oxigeno, con canti- dades menores de vapor de agua, anhidrido carbénico y gases inertes, como el argén, Geoldgicamente tiene importancia por ser el medio donde se manifiestan cl clima y el tiempo, ef viento, las aubes, la luvia y la nieve, +La hidrosfera comprende todas las aguas naturales del exterior de la Tierra Los océanos, mates, lagos y-rios cubren alrededor de las tres cuartas partes de su superficie. Pero no es esto todo, Bajo tierra, en una extensién de cientos y aun millares de metros, en algunos lugares, os intersticios y figuras de las rocas esti también ocupados por el agua. Tal agua subcerrinea, como se llama, se beneficia ea manantiales y pozos, y algunas veces aparece tan abundantemente que produce inundaciones en las minas. Ast, pues, hay un manto de agua, algo icregular, pero casi continuo, alrededor de la Tierra, saturando las rocas y cubriendo las tnormes depresiones que forman cl fondo de los océanos, sumergidas por com- pleto. Si fucse distribuido uniformemente sobre la superficie de la Tierra, supues- ta plana, formaria un océano de unos 2.700 metros de peofundidad, La biosfera, 0 csfera de la vida, es probablemence una idea menos familiae para nosotros. Pero se debe pensir en los grandes bossies y praderas, con sis acupucionics incontables de insects yi ies divers, Se fun de recuedar tan bign los inaumerables céspedes de algas marinas, los inmensos criadetos de mo- luscos, los arrecifes coralinos y los bancos de peces. Aisidase a todo esto la incon- cebible cantidad de bacterias y otras plantas y animales microscépicos. Miriadas de estos diminutos organismos se encuentran cn cada centimetro ciibico de aire, agua o tierra, Consideradas en conjunto, las diversas formas de vida consticuyen 10 cEoLoGis Fisica intrin.da y en evolucién permanente que reviste la superficie de la Tie ‘up un tirz casi continue, Hasta las nieves perperuas, ni las arenas de los é mpiria por completo, y los campos de lava reciente salida Ge les criteres volednicos son invadides ripidamente por ¢ impetu de ia vids exterior. AN! cs la esfera de la vida, y tamo geoldgica come geogrificamente no 5 de imporiaicia menor que las zonas fisicas, iuosfovs es la envalturn 0 conven séida este i Te, ee f mente por une cape de tierra vegetal v otros depisitos de sedimemtacion tales come las arcns del desierto, La profundidad que aleanza Ja litosfera depende de lo que entendumos por cortez y lo que esté debajo de la misma. Es corriente ceasiderar a ésta como una cosira heterogénea, posiblemente de unos 50 kilémetzos de espevor, y en Ia cual Jas rocas de un mismo nivel no son iguales en todas partes. Debijo de la corieza, en lo que puede llamarse el substrato, los materiales Presentes cn cualquier nivel dado parecen ser virwualmente vniformes, al menos ea cuznto a las propicdades fisicas que pueden ser comprobadss. Algunos autores uslizan la voz “litosfera” para designar al mismo tiempo ls corteza y el substeato Las socas predominamtes que se encuentran en 13 cortera se distribuyen en es grupos bicn definides: 2) Recas claras, en las cuales se incluyen el granito y tipos afines, que poseen Per término medio un peso especifico o densidad alrededor de 2,7 (*). Quimica- DeNKe cslas rocas son muy ricas en silice, mientras la aldmina es el mie abundante Ge Jos restantes constituyenies. Como a menudo es conveniente referitse a estas Fosas en conjunto, se las designa entonces colectivamente con cl nombre de sal. b) Rocas oscuras y pesidas, que comprenden el basaltc y tipos afines (den- sidad slrededor 2,9 a 3) y rocas ain mas pesadas cuya densidad llega a 3,4. En Eas Ie silice (dec) 40 al 50 %) sigue siendo el constituyente principal, aunque es mucho menos abundante que en el granito (70 9%). En lar rocas mas pesadas de grupo, 1a magnesia ocupa cl segundo lugar, y todo el grupo es conocido con el nombre de sine. Cuando es necesario hacer una distinciér, las rocas basalticas, s00 designadas a veces con el nombre de salsima, El sial es el material predomi- ante en Ja corteza continental, hasta una profundidad de varios kilémetros, al LUegar @ Ja cual el sima constituye los cimientos del fondo del océano y se extiende Gebsjo de los continentes. Mucstras del sima, representadas por lavas basilticas, son elevadas hasta Ja superficie por numerosos volcanes continentales y oceénicos El peso especfico de una subsiancis cx igual a la masa de un volumen dado és icha substancia, dividide por la masa de vn volumen igual de agus. La densidad ‘Uc jncia cs la masa dea unided de volumen de ls misma, expresada en genceal 2 en promos. por centimetro eubica Puesto que cm” Ge agua tone oie Tn. la densidad del agua es 1. En unidades epesimiles, el peso especifce S15 densidsd son aumericarente ipvales, RELIEVE Y YORMA DE LA SUPERFICIE DE LA TIFKRA n inentes y fondos oce: 0s La superficie de la corteza alcanza profundidades muy diferentes en los dis- tintas lugares. Se ha caleulado la proporcién entre las zonas ierrestres y el fondo del mar para sucesives niveles, ¥ los resultados pueden ise wrificamen- son cari e800, Corde [fete Aetadmeinde 4 as contnetes oy ete ee 2 cots fe ° Hive) del mar Hilones de Km? in eeo oa $0 0 150 200 250 300 350 400 430 500 Fic, 3, — Curva hipsogrifice que muestra la estentiGn de la superficie siida de la Tierra comprendids entre los sucgsivos niveles, desde Tos picos montaiosos iis elevades hasta Tas masores profundidades marinas aque bay dos niveles dominantes: la plataforma continental y ta plataforma oced- nica 0 de las profundidades marinas. El desnivel que las une, que en realidad os bastante suave, se llama talud continental Ls plataforma continental inchyye un borde externo sumergide, conocido con el nombre de orie litoral, que se extiende més allé de la olla hasta una profun- didad media de casi 100 brazes 0 200 metros. Estructuralmente, el comienzo de las verdaderas cuencas ocednicas debe considerarse, no en la lines de costa visible, sino en el borde de la orla ltoral. Las cuencas, sin embargo, estin muy repletas y ql exeeso de agua marine que desborda lega a inundar cerca de 28 millones de hilémetros cuadrados de la platsforma continental. El mar del Norte, el Bal- tico y Ia bahia de Hudson, constituyen ejemplos de mares de aguas poco profun- as (ares epicontinentales 0 litorales) que yacen sobre la orla lioral. Es in sante hacer observar que durante la era de las glaciaciones, cuando fueron sustrai- das grandes cantidades de agua de los océanos para formar las grandes capas de hriclo que envonces cubrian a Europa y América del Norte, la mayor parte de la 000020 OOBAHEEEEEEECEEEEEOEEEEEE AOA PPPPPLPPPPIFIPPRAADSPASADDAISSSTSTCSVSUD 12 GkoLOGIA Fistea oorla fitoral debid de quedar en seco. Reciprocamente, si se derrtiera el hielo que cubre en Ia actualidad la Ancirtida y Groenlandia, se elevaria el nivel del mar y los continentes aparecerfan atin mis sumergidos ALGUNOS DATOS NUMERICOS SOBRE LA TIERRA Divexstones dame Dismetto ccustoril 337 Dime ‘por. 12714 Longivud det ccuidor 0077 Congived del meridiano 40.000 Surenercie Mitlones de ton? Supetfiie del fondo det mar (70,78 %) . 36 Supeticies de las ueeeas emergicas (29,22 %) 19 SuperRese tral de la ‘Tierra 5 310 VotuNes, DENSIOAD ¥ asa Millones ce hoi? olan oszoco Deni sin Rise SRS tne de condadsn Reieve nears ars concida (nome Everex). ‘Sa8y sobre of nigel del moe Medi ania oe ese 2S SS Sh nas ee Rietnato del suprise (ocr yma’ Wire neo eases 2490 dso else dl mge Mf medi dt st Sip AEP et olpotunddad conocds (Swie Deep tase = 1 exten pe a ie: my ial Sores gre, sas yconlilensyslaasndo eras ultima Ia alud de 8882 neon (Even, Las Le pootin or pees omepeineer Sak ar pores Gene bee rks tgp he Sesioonie, pure chats i anja et ee. so Rees, te:ciern binn romney meses sleet f © sibacainn tae tons ot guns le for dchojo del nivel mel del aes eee El voodea *s 7 zd relisde es de IOA80 retnon (Suite Desp, ames de Elipal mal a] puede da be fegealdn de a x profaeciiade mors fee es oes 1 ise is We de Tos coviestcn, peta ee ato. Las too mali jor bal comin, Ys pS IC ela "bles que hemos eranserco se deluge qu cl mayor deine! regio wa T peaits do bHedor so silo de as was de 19 tidinares te ao cn Mer I vedadera clin coe las dexguldas del cele de. a sapere Prem faceaoots dein rian Clee athccnyea teeonbaerat de 9 che ee ‘Wer nest de Hpi dene wn grovr de #/, de mulimawo, SiS em represen ica del Pacifica se encuen RELIEVE Y FORMA DE LA SUPERFICIE OF LA TIERRA B 6.367 kilémetros, entonces el grosor de la linea wrazada represents 32 kilémetros A esta escala, los accidontes del relieve estia comprendidos por completo dentro del grosor de la linea de un lapiz No obscante el relieve es muy grande en relacién con las dimensiones buma nas, y se plancea la cuestiin de cémo han podido surgie tales diferencias de nivel La Tierea pudo muy bien haber sido un globo liso, con una envoleura oceinica uniforme, La misma existencia de las zonas concinentales ¢s un problema ain no resuelto, Pero no es ningiin misterio el hecho de que los continentes se levanten como placaformas sobre el fondo oceénico. Del mismo modo que los bugues flotan, por ser mis ligeros, sobre las olas, los cootinentes sobresalen, simplemente, por- ‘que sus rocas (Sal) son mis ligeras que las rocas pesadas (sma) que se encuen- tran debajo del suelo ocednico. Asimismo, las cordilleras se elevan sobre la pla- taforma continental a causa de que las rocas siilicas, por ser més voluminosas, descienden a mayores.profundidades. Las altas montaéas arraigan més honda. mente en el sima (véase fig. 5). Para comprender cémo se llegé a conocer tan curiosos hechos, es conveniente empezar por el estudio de los efectos de la gra- vedad y la roracién sobre la forma de la Tierra Forma de la Tierra El primer viaje de circunnavegacién —comenzado en Sevilla por Magallanes fen 1519, y acabado en la misma ciudad por Elcano en 1522— establecié sin dispuca que la Tierra es un globo, Actualmente, los aviadores pueden volar dando la vuelta a la Tierra, en cualquier diceccidn, en muy pocos dias. Pero en la Ant giledad se dedujo que la Tierea tenia una forma casi esférica por una gran va~ riedad de observaciones, por ejemplo, el limite circular de la sombra proyectada por la Tierra sobre la Luna durante un eclipse y la redonder del horizonte don- dequiera que se observe, combinado con ef hecho de que sti extensién aumenti con la altitud a la cual se sitda el observador (*). La forma esférica de la Tierra quedd explicada cuando Newton descubrié la ley de la gravitacién, Todas las particulas de la Tierra son atraidas hat centro de gravedad, y la forma esférica es la reaccidn natural para aleanzar lt maxima concentracion posible. Aun cuando un cuerpo del tamafio de la Tierra fuese mis fuerte que el acero, no podria mantener una forma, como, por ejemplo, Jc un cubo, La preside ejercida por las masas situadas cn aristas y vertices com pprimiria ei material, El equilibeio se aleanzaria solamente cuando las caras se li. () La distancia al limite del horizonte en millas esti expresida, cam mucha exac- tud, por ia fGrmeia empiciea V Jh/ Pies Desde u aviador puede ver 2, on Is que he Is atitud del ojo dsl observadoe ezoplano, % aa. stuea de. 20.000 pres (6086 my por esemplo, # sures strides 2 174 mulls (260 km) de dintancin, 14 ceoLoaia Fisica bieran incur ado conveszmemte, y las aristas y los vértices se hubiesen hundido, hhasta que vas las partes de la so Sin en ice equidistaran del centro. 10, la Tiesra no es exactamente esférica. Fue Newton el primero yerla se encuentra afectada, nu sélo por la gravitacién interior, sino también por una fuerza centri fuga exterine que alcanza su méximo en cl ecuador, Dedujo la existencia de un uh ww cenatorist, donde ef valor parent de la grazedad era miy ted en demostrir que, 2 caus de la rotecién de la Tierra, su a fueras comings se iba desvanecienda, hasta hacerse muy pequene, Naturalmente, si esto era asi la longitud de un grado és meridiano era mis corta ceren del ecuador que alejin- donos hacia cl Norte, Para comprobar esta teoria fueron enviadas expediciones ‘al Pero en 1735, ya Laponia en 1736, y fue confirmada Ia deduecién de Newton, SSi la superficie de Ja Tierra estuviera en todas partes al nivel del mar, su forma seria muy aproximada a lz de un clipsoide de revolucién (o esferoide), de un radio polar de 6.356,39 kilémetros, casi 21 kilmetros mis corto que el radio ecuatorial Pero, entonces, ccémo es que Ia Tierra no posce exactamente ta forma de tun esferoide? La razén esti en que las rocas de 1a corteza no ticnen en todas partes ln misma densidad, Como el abombamiento ecvatorial es una consccucncis del valor relativamente bajo de la gravedad alrededor de la zona ecuatorial, s¢ ‘deduce que habré también abombamientos en los demas Jugares donde la grave- ad sco relativemente baja; es decir, donde Ja parte externa de la corteza se com ponga de ligeras rocas sidlicas. Estos lugares son los continentes. En cambio, en donde la parte externa de a cotteza se compone de rocas pesadas (sima), le su- perficic seri, por consiguiente, deprimida. Estas regiones son las cuencas ocednicas ‘La Ticrra estd en cquilibrio gravitatorio. Si no existieran la rotacién ni nin: guna diferencia lateral en Ia densidad de las rocas, la Tierra seria una esfera Como resultado de la rotacién, se convierte en esferoide. Como consccuencia, ade is, de las diferencias de densidad de las rocas de le corieza en los continentes, las cordilleras y las evencas oceinicas, se producen isregularidades adicionaies cen la superficie del esferoide. Isostas E] geélogo norteamericano Dutton propuso, en 1889, cl término isostasia (del griego "isn: ¥ isostasis, “en equilibrio™) para designar la condicién ideal de equilibrio grasitatorio que regula las alruras de los continentes y de los fondos tcednicos, de acuerdo con las densidades de sus rocas subyacentes. La idea puede comprenderse peasando en una serie de bloques de madere de pesos diferentes ‘que floten en el agua (fig. 4), Los bloques emergen en proporcién a sus pesos res pectivos: se dice de ellos que se encuentran en extado de equiibrio hidrostitic, Lo isostasia es 1 correspondiente estado de equilibrio que existe entre estensos RELIEVE Y FORMA DE LA SUPEKFIGIE UE Lx s+Ennn —_ bloques de la corteza terrestze que. se elevan a niveles diferentes, y se manifiesta en Ia superficie con la forma de cordilleras, vastas mesetas o lanuras, La teoria implica la existencia de cierto nivel minimo debajo de la supe restre, donde tes siempre vniforme la presién éebiéa al peso de cada bloque de la corteza. BE] nivel isopiéstico (del griego “'21: y s4zee. presiOn uniforme) puede considerarse como la base dle Ia corteza 0 litosfera, Seguin parece, el mayor relieve de la Tierra io. 4.—Dloaves de madera de diferentes slurs, gue, flotando en el agus (itor de frente, sein una seccion a través de Js cubets), explican el con CGpr'de equilibtie. isosttico entre bloques comtigoos de Js corteza terreste se compense por las diferencias de densidad que hay dentro de Ta corteza, y el nivel donde la compensacién es completa, es decir, el nivel isopiéstico, se designa on el nombre de rive! de compensacidn. Naturalmente, cada una de las cumbres de los valles no se equilibran por separado en este sentido: los rasgos menores det relieve de la superficie son conservados ficilmente por lz resistencia de las racas de Ia corteza. Como se sefiaia en la pigina 30, la isostasia perfecta se aleanze ‘muy rara vez, aunque por lo general haya una aproximaciéa notable. Si una cordillera fuera simplemente una protuberancia ée rocas que descan- san sobre la plataforma continental, y totalmente sosteniées por Is resistencia de la base, una plomada — como las que se usan en los instrumentos para la nivela~ ccién, en el levantamiento de planos — se desviaria de la verdadera vertical en tuna magnitud proporcional a la atraccién gravitatoria de la masa de la cordillera La primera insinvacién de que las montaias no son simples masas adheridas a 1a corteza fue proporcionade por la expedicién enviada al Peré en 1735. Bouger hhalld que la desviacién de la plomada en los Andes era sorprendentemente pe- iquefia, y expres6 su sospecha de que la accién de Je gravedad en los Andes “es mucho mis pequeia de lo que era de esperar, dada la masa representada por cstas montaias”., Se encontraron discrepancias similares durante ¢] Jevantamiento {del mapa topogrifico de las tierras bajas de la India, sitvadas al sur del Himalaya. ‘La atraccién de las enormes masas del Tibet y del Himalaya fue estimada suf Gente para desviar la plomads, al menos, en 15 segundos de arco, pero la desvia- a e DOO: DADA D DE OSSSSSOddOOVbda daa 000

Potrebbero piacerti anche