Sei sulla pagina 1di 142
RODOLFO BUCIO ESTRADA PROFESOR POR OPOSIGION. DE DERECHO PROCESAL CIVIL, EN LA FAGULTAD. DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUFONOMA DE MENICO DERECHO PROCESAL CIVIL Prélogo Dr. Francisco J. MORENO Y GUTIERREZ TERCERA EDICION EditorialPorrua. CCDF LFT ACPTRM CPEUM LGSM CFPC CPCDF LOTSJDF ABREVIATURAS Cédigo Civil para el Disirito Federal. (en fe- cha préxima sera Cédigo Civil de la Ciudad de México) Ley Federal del Trabajo Anteproyecto de Cédigo Procesal Civil, ‘Tipo para la Repiiblica Mexicana, Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Sociedacies Mercantiles Cédigo Federal de Procedimientos Civiles. Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. (en fecha proxima sera C6- digo de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México) Ley Orgénica del Tribunal Superior de Jus- icia de Distrito Federal. (en fecha proxima ey Organica del Tribunal Superior de ia de la Ciudad de México) PROLOGO Rodolfo Bucio Estrada autor de esta obra, Derecho Procesal Civil, es mi compafiero de Generacién, 1975-1979, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Aut6noma de México. Desde esos afos fue un estudiante destacado y responsable, empezé a litigar bajo la guia de un gran abogado y profesor de esa Facultad, nuestro maestro milio Egufa Villasenor. Rodolfo siempre me ha distinguido con una entrafable amistad y un cercano ejercicio profesional; juntos tratamos de seguir los con- ejemplos de Francisco Moreno y Miranda, mi padre, —quien Notario Ptiblico nimero 37 del Distrito Federal y del Patrimo- nio Inmueble Federal—, asf como de mi madre Rosa Maria Gutiérrez Viuda de Moreno, a quienes, como mentores de su vida, les dedica esta extraordinaria obra. Sin duda él sabe que siempre lo quisieron y apreciaron como a un hijo. éQué estudiantes en los albores de su vida profesional no anhelan tener un despacho propio? Rodolfo y yo no escapamos dle esta ilusion y fuimos socios de un despacho, el cual terminamos porque él se fue a desempeiiar como Jefe del Departamento Legal de Gigante, S.A., y a mi en esos afios, me interesaba realizar la practica notarial. Poste- riormente, el autor incursioné en el ambito financiero como un liti- gante destacado al encargarse, como subdirector, del Area contenciosa del entonces Banco del Pequefio Comercio. EI dnimo de litigante siempre lo orienté al ejercicio liberal de la profesion, por lo que regres para establecer un despacho pro- pio, como postulante que goza de reconocido prestigio y solvencia profesional, siendo abogado externo de diferentes personas e insti- tuciones, entre ellas, Banco Obrero, Banco del Bajio y Banco de México. Como abogado patrono ha intervenido en mis de tres mil procesos judiciales con excelentes resultados. En el ambito académico, ha sido profesor de la Universidad del Valle de México, conferencista en diferentes foros y profesor por con- curso de oposicién abierto desde el afio 2000, en la materia de De- recho Procesal Civil en la Facultad de Derecho de la UNAM. xI XH PROLOCO, Aprovechande la preparacién que solo da el ejercicio de la pro- fesion en el quehacer del abogado patrono, nos entregd en el ado 2004 su obra intitulada La Ejecucion de Sentencias Civiles en México, y en 2006, en coautoria de otro destacado compafiero nuestro de la eracion, Aldo Casasa Araujo, la de Concursos Mercantiles, Procesos y Procedimientos vn México, la que fue prologada por una autoridad en Ta materia como lo es ¢f doctor Luis Manuel C. Mejan. Nuestro autor el 27 de febrero de 2806 en ta semana conmemoratiya al querico maestro docter Cipriano Gomez Lara, manifesté: “su imagen Ta ten- go desde 1975 ¥ la mantengo hasta este momento y él! seguird vivien- do en mi mente v en tni corazén por toda la vida v también existird en los pasillos de esta Divisidn de Estudios de Posgrado, en los pasit Hos de Ta Facultad de Derecho; porque se entregd a nosotros, no solo como estudiantes, tambien conve colegas, no solo como un presiden- te de colegio, sino también de una mane Como fo expone cl attor en la presentacion del libro, éste pre- tende ser una herramienta en el proceso de cnsenanza-aprendizaje: trata con profundidad v suliciencia fos temas relatives al curso del Derecho Procesal Civil, realizada por un estudioso, pero sobre todo por un litigante expert y exitoso. En esta obra se tratan temas fun- damentales para el proceso civil, como los actos prejudiciales y situa- ciones procesales, la accion y la pretension, el como Hevar a cabo una verdadera participacion activa del demandado, el derecho probato- rio, y Ja regulacidn de las costas procesales. ‘Vodos los temas son abordados por el autor de forma sistematica, profunda, clara y didactica, por lo que sin duda es un libro de texto para esta materia, no sélo en la Facultad de Derecho de la UNAM, también para cualquier otra escuela o facultad de Derecho; asi mis- mo es una obra de consulta para el profesional No queda mas que agradecer al autor el honor de poder hacer constar en estas lineas las palabras de un compafero en el aula, de un amigo en la vida y en los suenos, pero sobretodo, tener en Rodol- fo Bucio Estrada un colega fraterno, generoso en el ejercicio de la abogacia y en Ia enseitanza det Derecho. Francisco J. Moreno y Guvierrez PRESENTACION | Estimado lector, el libro que tienes en tus manos pretende no solo ser una herramienta en el proceso de ensenanza-aprendizaje del Dere- cho Procesal Civil, también un detonador por el gusto € interés en la materia procesal; para lograrlo, asf lo espero, a continuacion te mues- tro algo de su contenido, I. No solo se abordan las unidades que contiene el programa de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auto- noma de México, también otros temas que se consideran relacionados, complementarios 0 preparatorios, tales como los siguientes: semblan- za historica del Derecho Procesal, los actos procesales, las situaciones procesales, cuestiones previas a la demanda y contestaci6n a ésta. En suma es un libro que vale por dos, al contener ‘Torta del Proceso y el juico ordinario civil 9. Encontraras transcritos diversos criterios emitides por los tri- bunales federales, los que aclaran algunos puntos de las unidades estudiadas, pero slo eso, ojo; ademis se precisa que tnicamente los emitidos por los diversos ‘Tribunales Colegiados de Circuito en ma- teria Civil del Primer Circuito. 3. Contiene en la mayoria de las unidades ejercicios, pistas, ¢ indicaciones que permiten complementar el conocimiento y el refor- zamiento del mismo. Como ejemplo el siguiente: “el alimnado inve lagaeré cual de las pruebas que regula el eéddigo adjetive es ta idénea para acreditay el page”, “el alunnado con todos los requisitos ya senalados for- mulara un ofrecimiento de pruebas”; “el alumnado senalard otros diez he- chos que puedan ser objeto de una prueba pericial”. £. Se conjuga la prictica forense y docente, la primera en el ej cicio profesional durante mas treinta y cinco anos y la segunda con quince anos en el aula; con ello, el lector no solo encontrara elemen- tos tedricos y Jegislativos, también, el cudndo y por qué intentar una accién en lugar de otra, asi como el ejercicio del aprendizaje por descubrimiento. 5. Las disposiciones legales cobran vida con la actuacion de per- sonajes de la vida real, el Wansito de lo abstracto a lo concreto es XV XVI PRESENTACION actuado por amigas y amigos del autor, a quienes les agradezco per- mitir el uso de sus nombres para la ensefanza del Derecho Procesal Civil. A contimuacion un pasaje a modo de muestra: “El hecho que se contesta, es falso por lo que se niega. Lo cierto es que el actor, Victor Bau- lista Kuri y el suscrito, Salomén Prieto Cruz, al encontrarnos en el lugar que indica’en el hecho que se contesta, celebramos un contrato de arrenda- miento, mismo que se acompaiia en original a la presente, pactandose entre olras cosas, las siguientes: ...” Y con lo anterior se hace uso de los mé- todos inductivos y deductivos, es decir, aplicar las leyes en al caso concreto, y los hechos se ubican en los preceptos legales. 6. Con los innumerables ejemplos de casos practicos se recrea el Derecho Procesal Civil y el lector se incorpora a la practica profesio- nal, es como Io sefialaba el Dr. Cipriano Gémez Lara, quien me es- pera en alguna parte del universo, la teoria es el paraiso, la legisla- cin el purgatorio, y la practica es el infierno. En el presente se crea opinion, y se aclaran cuestiones dudosas 0 incompletas. 7. Al estudiante de Derecho le permite el conocimiento pleno del juicio ordinario civil, con lo que cuenta con una herramienta mas para enfrentar con mayores elementos el inicio de su practica profe- sional, porque aprendera a plantear una demanda, 0 una contesta- cién a la misma, y cémo formular una posicién o una pregunta. Di- cho de otra manera, en el presente hay ejemplos suficientes de la practica profesional con los que el lector podra iniciar ta propia, ast como para que el estudiante de Derecho una vez concluida su carre- ra continde con su practica profesional 8. Se pretende establecer un didlogo entreel autor y el lector, con Jo que se busca quitar la frialdad, existente, de un libro juridico y sobre todo hacer de la ensefianza una dialéctica que nos confirma que se aprende ensefiando, ademas presenta los temas con un orden analiticos que el conocimiento se puede adquirir sin necesidad de una tutoria académica 0 profesional. 9. El autor plasma en el presente una serie de situaciones de su vida personal y profesional que hacen vivir al lector el proceso como si fuera suyo; entendiendo que en las aulas se ensefia una parte del conocimiento humano, pero también se deben ensciar valores, nun- ca sera tarde para ello, el autor los aprendié y vivié con de sus men- tores Rosa Marfa Gutiérrez Vida de Moreno y Francisco Moreno y Miranda quienes guiaron al autor en los de sabiduria (para encontrar las razones tiltimas de las cosas), prudencia (para emitir un juicio y reflexion en el obrar), justicia (para dar a cada cual Jo que se le debe), templanza (para no caer en placeres contrarios a la raz6n), y fortale- PRESENTAGION XVI (para vencer los obstaculos de la vida), todos ellos necesarios no © en el ejercicio profesional, también para tener certeza en el ac- ar, Estimados lectores no olviden que la mayor ensefianza la encon- amos en la vida pero en el aula debe fortalecerse, por ello los invi- a que tengan siempre presentes las virtudes antes citadas, y ésta 1a primera lecci6n. Rodolfo Bucio Esrrapa. Uninan 1 PROCESO Y JUICIO 1.1. Alternativas de solucién de conflictos 1.2. Evolucién del proce- so 1.3. El proceso Judicial 1.4. El procedimiento 1.5. Estructuras procesales 1.6, La acci6n 1.7. Presupuestos procesales, respecto a las partes 1.8. Unidad fundamental del proceso 1.9. Principios del pro- ceso civil 1.10. Criterios de clasificacién del proceso 1-11. Procesos y procedimientos que regula el CPCDF stimadas alumnas, alumnos y lectores hoy les doy la mas cordial bienvenida al Derecho Procesal Civil, columna vertebral del Derecho Privado, dos recomendaciones durante el mismo, la primera es una mirada en su futuro y presente para que se imaginen como Abogada (0) ylo Licenciados en Derecho frente a un Juez, Magistrado 0 Minis- tro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, exigiendo, en r presentacin de sus clientes, justicia o bien impartiéndola; la segun- da, es que vean al Derecho como una ciencia te6rico-practica, tal y como es la medicina, en donde un médico se forja y nutre de casos médicos en los hospitales; el abogado en iguales términos, pero en dimensiones diversas, con casos juridicos en los tribunales de justicia los que se aprenden y desarrollan en el campo del Derecho Procesal. Ambas recomendaciones los pondran siempre a flote del mar que puede Tegar a ser el proceso jurisdiccional; confié en que lograran dimensionar la importancia y trascendencia del Derecho Procesal para la sociedad a la que pertenecen y a la que servirén con hones- tidad y honorabilidad, pues asi lo exige el titulo de Licenciado en Derecho 0 Abogado. 1. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Los Doctores en derecho Fernando Flores Garcia! y Gonzalo M Armenta Calderon? se refieren a las alternativas de solucién de con- flictos, el primero, como diversas formas de solucién de conflictos, y el segundo como a medios de solucién de los conflicts juridicos in- nando Flores Gareta, Teoria General de la Composiciin del Litign, pig. 45 y sig. ® Gonzalo M. Armenta Galderon, Teoria General det Proceso, pa. V y sig. RODOLFO BUCO. ESTRADA tersubjetivos, pero ambos sefialan que dichas formas o medios son los siguientes: la autotutela, la autocomposicién, y la heterocomposi- cion, en esta tiltima ene ontramos al proceso jurisdiccional LL1. La autotutela es la forma de sohucion de conflictos por mintio- propio, va sea por medio del uso de la fuerza © por el convencimiento, en donde una de las partes en conflicto se impone a la otra, implican- do que toda persona debe defender sus derechos, propiedades, v po- sesiones por si mismo; asi como la ausencia de un tercero imparcial que resuelva el conflicto, Actualmente la autotutela se encuentra pro- hibicla por todos los sistemas juridicos del mundo occidental; el articu lo 17 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos es- tablece que nadie puede hacerse justicia por si mismo, sin embarg existen algunas excepciones, tales como la legitima defensa en ma penal, el derecho de retencién que ene un hotelero para guardar en prenda cl equipaje del huésped que no cubra el importe del hospeda- je, contemplado en el articulo 2669 del CCDE. En estas excepeiones pueden existir abusos que deben y son castigados por la ley, por ejlem- plo, cuando se castiga el exceso en la legitima defensa. 1.1.2. La Autocomposicion es un medio de solucién de controversias establecido por las partes en conflicto, ya sea en conjunto o separa- damente; se manifiesta de tres formas, a saber: i) el no ejercicio de un derecho y el consecuente no reclamo del mismo ante los tribuna- les; ii) el sometimiento de una de las partes al derecho del otro, lo que se hace por medio del allanamiento a la demanda o a la recon- vencin, y iii) el convenio 0 contrato de wansaccién en donde ambas partes se hacen reciprocas concesiones Fl no gjercicio de un derecho, como una forma de Autocomposi- cién, puede ser Lacita o expresa; la primera consiste cn abstencrse de gjercer una accién en contra de su deudor ante el érgano jurisdiccio- nal con las excepciones contenidas en el articulo 32 del CPCDF; en tanto que la expresa se presentada cuando, por una parte, en forma yoluntaria se manifiesta por escrito una remisién o perdén de deuda, y por la otra cuando hay renuncia expresa de una de las partes en el proceso mediante el desistimiento, ya sea de la accién, de la instan- cia o de la demanda conforme al articulo 34 del CPCDF; de los tre desistimientos el nico que constituye un verdadero no ejercicio del derecho es el de la accién no asi los otros dos, puesto que el efecto de éstos es que las cosas regresen al estado que tenian antes de la demanda y consecnentemente se puede intentar nuevamente la ac ci6n, cn tanto que et desistim la accidn nunca se podra volver a intentarla. Por “ltinio a 4 weniy o del Contrato de Pros DEREGHO PROCESAL CIVIL 3 saccion se concluye o se evita un conflicto judicial, en donde ambas parles se otorgan concesiones reciprocas, ¥ en raz6n de ellas se ter- mina con un litigio; por tratarse de un acuerdo de voluntades, dicha yoluntad tiene los limites siguientes: i) que no sea contrario al dere- cho, ii) que no sea contraria a las buenas costumbres o a la moral, y iii) que no se renuncien derechos irrenunciables, tal y como lo esta- blecen los articulos 6 y 7 del CCDF. 1.1.3. La Heterocomposicién es la forma de solucién de conflictos mediante la intervencién de un tercero extrafo a las partes y quien resuelve la controversia, dicho tercero puede intervenir con o sin el consentimiento de las partes. La Heterocomposicion se lleva a cabo a través de Jas formas siguientes: mediador, conciliador, arbitraje, y dr- gano jurisdiccional, es’ decir, proceso juristliccional. El Mediador es tin teivero extrano al conflicts que no ene ninguna facultad de de- cision y solo se concreta a interceder entre las partes en conflicto, li- tigantes, para mediar entre ellos y asi obtener una amigable compo- sicién del litigio; el mediador no esta facultado para proponer soluciones al conflicto y su actividad inicia cuando una o ambas partes lo proponen para mediar entre ellos. Bl Conciliador es un tercero extrafio a los litigantes, quien esta facultado por Ia ley para intercede enue las partes, Lene la obligacién de proponer soluciones al conflic- to, tal y como lo establece el articulo 272-A parrafo tercero del CPCDF. El Arbitraje es la forma de resolver los litigios por un tercero extraiio a las partes, mediante uno 0 varios arbitros, quien o quienes deben ser imparciales y actuar con absoluta independencia, el arbitro sin ser funcionario judicial conoce y resuelve el litigio, substanciando- lo segtin lo hayan pactado las partes o la ley, y a su resoluci6n final se le denomina laudo con lo que se pone fin al litigio. El arbitraje tiene su sustento en el CPCDF, articulo 609, el que otorga el derecho a las partes de solucionar sus conflictos mediante el compromiso ar- bitral y de esta forma resolver los posibles problemas que se presenten cn cl cumplimiento o interpretacién del contrato, estando prohibido el arbitraje para la sohicién de problemas familiares, por ejemplo alimentos, debido al interés publico que el Estado tiene en esta mate- ria. El proceso jurisdiccional, como una forma mis de resolver los li- tigios es el mas comin en nuestro pais, al ser la impartici6n de justi- cia, ante los drganos jurisdiccionales, gratuita. El juez debe ser imparcial ¢ independiente y para ello existen una serie de garantias procesales como una organizacién judicial, lo que no sera materia del presente curse por lo que se recomienda al alumnado consuliar fa Ley Organica del Poder fudicial del Distrito Federal, asf como la federa 4 RODOLFO BUGIO ESTRADA Y por tiltimo considerando lo positive que resulta la historia, a continuacién se expondra una apretada semblanza de los grandes procesalistas. Recuerden que aquél que no sabe de dénde viene nun- ca sabré a dénde va 1.2. EVOLUCION 1 > PROC No se pretende Heyar a cabo una exposicién completa de la evo- luci6n de la doctrina procesal, sdlo una vision de las diferentes etapas y estadios que a tenido; el maestro Niceto Alcala-Zamora y Castillo® sefala cinco periodos y los denomina como sigue, primitivo, escuela judicialista, practico, procedimentalista y procesalismo cientifico, mismos que se resefan a continuacién. 1.2.1. El primitivo lega hasta principios del siglo XI de nuestra era, existiendo algunas reglas procesales en los ordenamientos legales si- guientes: el Codigo de Hammurabi (Mesopotamia), las Leyes de Manu (India), y en las Instituciones de Gayo (Roma), pero sin llegar a contar con un proceso, vaya, iquiera con un procedimentalismo. 1.2.2. La escuela judicialista nace en el siglo XII y XIII en Bolonia Italia con los autores siguientes: i) Tancredo con su obra intitulada Ordo iudiciarius (1216); ii) de Guillermo Durantes 0 Durante con su obra intitulada Speculum iudiciale (1271), y iii) Jacome Ruiz también conocido como el Maestro Jacobo de las Leyes o Jacobo, quien fue uno de los redactores del Cédigo Alfonsino en el que se contenian tres sumas de contenido procesal, la tercera de ellas se titula Suma de los nueve tiempos de los pleitos. La eScuela se nutre y se desarrolla con el derecho comtin medie- val italiano, seguido del germano y después con el cané1 co, y con una dosis importante del derecho romano; se caracteriza por la pro- duccién de pequefias sumas o compendios en los que se dividen a los procesos, denominados tiempos, encontréndose aqui el germen de la preclusién, a la que més adelante nos referiremos. Por tltimo se le da la connotacién de judicialista por la terminologia cle juicio, la que tiene dos acepciones, una estricta que equivale a sentencia 0 juicio que resuelve el litigio, y la otra amplia como sinénimo de proceso. . De los practicos, ésta etapa se caracteriza por lo siguiente: i) sion de Ia materia procesal como un arte y no como una cier cia; ii) predominio de opiniones aun frente a la ley, y iii) una prac ca nacional, no internacional. ‘Tiene su nacimiento en Espaiia a me- " Niceto Alealt-Zamora y Castillo, Kstudis de Teoria General ¢ Historia dal Proceso (1945- 1972), pag. 299 y ss DERECHO PROCESAL CIVIL diados del siglo XVI y se extiende hasta inicios del XIX, en donde surgicron obras como las siguientes: Prictica civil y criminal e Institu- ciones de escribanos de Monterroso (Madrid, 1825); Elementos de Prac- fica Forense, de Gomez y Negro (Valladolid, 1825); Curia Philipica de Hevia Bolanos (Lima, 1603), y Labyrinthus creditorum de Francisco Salgado de Somoza (Valladolid, 1646). Fn Alemania surge con la obra Practica nova imperialis saxonica rerun criminalinm de Benedicto Carpzov (Wittenberg, 1635). Por otra parte a esta etapa se le atribu- yen los cimientos de algunas figuras procesales tales como las si- guientes: i) la accion declarativa; ii) la explicacién de ta naturaleza del proceso como un cuasicontralo; iii) la primera sistematizacién doc- trinal sobre concurso de acreedores y quiebra, la cual se sustenta en el principio burocratico o de oficialidad, a diferencia del dispositivo © de la autonomia de los acreedores, y iv) conceptos como el de ins- tancia, tercerfa y de apelacion. 1.2.4. El procedimentatismoe nace en Francia, entre otras causas, por a codificacion napolednica, en donde se separa la materia sustantiva de la procesal, tanto civil como penal; este periodo constituye el en- lace entre los practicos y el procesalismo cicntifico, Los temas nrds abordados durante esta etapa son los siguientes: la organizaci6n ju- dicial, la competencia, la prueba y el procedimiento, mediante obras Hlamadas de Derecho Procesal 0 Procedimientos; respecto a la prue- ba se encuentran las obras siguientes: i) Rationale of judicial evidence, del inglés Bentham traducida como Tialudo de las pruebas judiciales por el espanol Baltazar de Anduaga Espinosa (Madrid, 1841-13): ii) Die Lehre vom Beweise in deutschen Strafpozess del aleman Mittermaic: traducida como Tratado de la prueba en materia criminal por Primitivo Gonzalez de Alba (Madrid, 1851), y iti) Trailé des preuwes en droit crvil et criminal, del francés Bonnier, traducida como Tratado ledrico pract- co de la prucha en derecho civil y derecho penal por Jose y Vicente de Caravantes ( Madrid, 1869). ‘Aun y cuando haya nacido en Francia se extendid rapidamente por Alemania, Espaiia e Italia, ex stiendo cuatro exponentes IMmpor- tantes, dos franceses, un espanol y otro italiano, el francés Faustino Heélie quien se avocé al proceso penal con su obra Traité de Pinstruction criminalle, otro francés, Garsonnet con su obra en materia civil deno- minada Tyailé théorique el pratique de procédure; el espanol José de Vi- cente y Caravantes con su obra Tratado hist6vico-critico filosdfico de los procedimientos judiciales en materia civil; y el italiano Mattirolo con su obra Trattato di diritto giudiziario ctuile, aducida al espanol por Eduar- do Ovejero y Manuel Lopez-Rey (Madrid, 1930-1936). 6 RODOLFO BUCIO FSTRADA 1.2.5, El Procesalismo cientifico tiene su nacimiento en 1868 con la obra denominada Teoria de las excepciones procesales y los presupuestos procesales (Die Lehre von den Processeinreden und die Processvor-ausset- cungen) del alemian Oscar Biilow, quien concibe al proceso como una relacion juridica que progresivamente se desenvuelve, dandole al proceso tn sentido publicista, con lo que deja atras a fa teoria priva- tista del contrato 0 cuasicontrato, ya totalmente en el olvido. Esta etapa se caracteriza por lo siguiente: i) la independencia del derecho procesal con el sustantivo; ii) los conceptos fundamentales de accién, jurisdiccién y proceso se examinan con criterios del Derecho Proce- sal, es decir, distintos a los de otras disciplinas juridicas, y iii) se deja atnis la practica forense y se forja la Teoria del Derecho Procesal. Esta etapa nace en forma simultanea en los paises que a continuacién se cilan. i) En Alemania, como ya se menc ion6, el procesalismo cientifico inicia con Billow, le sigue, casi a la vez, Adolfo Wach quien es el fun- dador de la escuela alemana, a pesar de que no fue un procesalista prolifero en 1885 publica el primer tomo de su obra Handbuch, mun- ca concluyé el segundo tomo, a pesar de haber vivido por 41 aos mas; obra que contiene lo siguiente: una introducci6n, el examen de ta ley procesal y el analisis de los sujetos del proceso. Los seguidores de Bilow y Wach fueron, entre otros, José Kohler, autor de una mo- fia clasica sobre el proceso como relacién juridica (1888); Fede- rico Stein que en su libro la ciencia privada del juez expone nuevos horizontes sobre la teorfa de la prueba (1893); Conrado Hellwig con un Tratado (1903) y un Sistema (1912), ambos incompletos, en los cuales aborda la intervencién de las partes en el proceso. Y Guiller- mo Kisch con un estudio sobre la sentencia (1903) y su ensayo sobre a cosa juzgada material (1905). Después de la Primera Guerra Mun- dial nace una segunda etapa del procesalismo cientifico aleman con Goldschmidt, quien habla del proceso como una situacién juridic (1925), posteriormente con su Tratado del proceso civil (1932), traduci- do al espaitol por Leonardo Prieto-Castro, bajo el titulo Derecho Pro- cesal Civil (Barcelona, 1936), en donde demostr6 la necesidad de emplear otras categorias juridicas, tales como Ja carga para explicar Jos fendmenos procesales, y también legé su andlisis y clasificacion de los actos del proceso. A Goldschmidt le siguié Julio Binder, Er nesto Beling, Rosenberg y Hegler. ii) En Italia el procesalismo cientifico nace con Chiovenda en 1903 con su obra Principios ¢ Instituciones, asi como numerosos ensa- yos, tales como el de Ia accién, y la exposicién de motivos sobre el proyecto de cédigo procesal que él redacts en 1919. Después sigue DERECHO PROCESAL CIVIL, ~ Piero Calamandrei con cinco voltimenes de Estudios y su obra sobre Casacién ctuil, asi como su participacion en la elaboracién del Codigo de Procedimientos Civiles de Italia en 1940; en forma paralela encon- tramos a Enrico Tullio Liebman, quien se especializ6 en el examen de la cosa juzgada y la ejecucién. Igualmente tenemos a la par que Calamandiei, a Redenti y Carnelutti, el primero con sus obras Profili pratice del processuale civile (1939) y Dirilto processuale eivile (1947); y Carnelutti con sus obras Lezione di divitto processuale civile (1920-31), Sistema di diritto processuale civile (1936-39) ¢ Istituzioni del nuevo proces- so civile italiano (1941), iii) En paises de habla hispana el procesalismo cientifico, con un nacimiento tardio, da inicio en 1920 con los autores -siguientes: a) Francisco Becefia y sus libros Magistratura y Justicia; Notas para el Es- tudio de los Problemas Fundamentales de la Onganizacton Judicial (1928) y sus Lecciones de Derecho Procesal; continia con Prieto-Castro con su obra denominada Derecho Procesal Civil, cuya primera edicién apare- ci6 como Exposicién de Derecho procesal civil en Espana (1941); b) Guasp con su ley comentada del Enjuiciamiento Civil de 1881 (1945); ©) Rafael de Pina con sus obras Principios de Derecho Procesal Civil (Mé- xico, 1941), Tratado de las pruebas civiles (México, 1942); d) Niceto Alcala-Zamora y Castillo con su Ensayo de Derecho Procesal Civil (Bue- nos Aires 1944) y Proceso, autocomposiciin y autodefensa (México, 1947); e) Sentis Melendo, infatigable traductor de las obras procesales ita- lianas; f) Eduardo J. Couture con su obra Fundamentos de Derecho procesal civil (Buenos Aires 1942) y su Cédigo de Procedimientos Ci- viles para la Reptiblica Oriental del Uruguay (1945); g) Tomas Jofré con su Manual de procedimientos; h) Hugo Alsina con su obra Tratado Tebrico Préctico de Derecho procesal Civil y Comercial (Buenos Aires, 1941-42-43); i) Ramiro Podetti con su obra Teoria y Técnica del Proce- so Civil (Buenos Aires, 1942); j) Eduardo B. Carlos con un folleto denominado Glinica Juridica y Ensenanza Practica (Santa Fe, Argenti- na, 1938); k) David Lascano con su obra denominada Jurisprudencia y competencia (Buenos Aires, 1941); 1) José Castillo Larrafiaga con su libro Instituciones de Derecho Procesal Civil (México, 1946), y m) Eduar- do Pallares con su Tratado de las Aeciones Civiles (México, 1945). 1.3. EL proc SO JUDICIAL proceso judicial es un medio por el cual se resuelven conflic- tos, con trascendencia juridica, surgidos entre personas juridicas 0 naturales y forma parte de la Heterocomposicion, al tener que resol- verlos un tercero extrano a los litigantes Hamado Juez, término que proviene de los vocablos latinos jus y dex y se define como funciona- RODOLFO BUCIO. ESTRADA rio judicia los litigio investido de jurisdiccién para conocer, tramitar y resolver asi como, eventualmente, cjecutar lo sentenciado. 1, Caracteristicas E] proceso judicial tiene como caracteristicas principales las si- guientes: a) ser de Derecho Pdblico; b) permitir el derecho de au- diencia; ©) ser aut6énomo, porque es independiente del derecho sus- tantivo hecho valer; d) tiene como objeto la pretensién del actor y la del demandaco en la reconvencién; ¢) debe regular a las partes con igualdad; f) es trilateral, compuesto por el actor (es), juez (Estado) y demandado (9); g) tiene una relacién compleja, al comprender una serie de facultades de los jueces, asi como situaciones y cargas proce- sales de las partes y del jue; h) es dindmico, porque se desarrolla por actos sucesivos de las partes y del juez, € i) es unitario, en cuan- toa que los actos procesales se inician con la demanda y concluyen con la sentencia en Ta que se decide el derecho de cada parte, 1.3.2. Nocién La noci6n del proceso es lo mas apropiado para introducir al alumnado al presente curso. Existen ciencias exactas y no exactas, las que tienen miltiples procesos, conformados por sistemas y normas que llegan a un resultado o a un fin, respectivamente, es decir, en las exac- tas se busca un resultado y en las otras un fin, El proceso tiene como finalidad dirimir un conflicto o disputa, término que se entiende como la situacién de competencia entre los contendientes, parte quienes estan conscientes de la incompatibilidad de sus intereses y donde cada uno desea imponerse al otro. El alumnado deberd desa- rrollar un ejemplo de un proceso de las ciencias exactas. E] Derecho y la Moral son conceptos creados por las personas para su propio bencficio, los que van evolucionando en la medida en que lo hace la sociedad, asi para la vida en commiin se crea un gobier- no para todos, el que se divide en poderes y los que crean ordena- mientos legales que ayudan a mantener la vida en conmin, y una cohesion para satisfacer las necesidades y aspiraciones de todos los individuos que participan en la sociedad. ‘Lodos los procesos tienen su origen en el movimiento, tales como la fotosintesis para los procesos de una de las ciencias exactas, y cl proceso jurisdiccional para una de las ciencias no exactas; asi si nues- tro planeta estuviera estatico o si un individuo lo estuviera también nada pasaria u ocurriria, estariamos frente a la nada natural y social, los cambios son originados por el movimiento; mover nuestro pensa- DERECHO PROGESAL, CIVIL 9 miento, una mano, un pie, los ojos, una maquina es generar y obser var cambios; el proceso va de un estadio a otro, pudiéndose analizar en cada movimiento 0 como un todo. existen en las ciencias exactas procesos en los que no interviene la voluntad de una persona, lo que no sucede en ninguno de los procesos personales 0 sociales, en los cuales sino hay voluntad no hay proceso; nada se mueve si no es en virtud de la voluntad, ya sea propia o ajena, la que tiene por finalidad la felicidad © evitar algo que se aborrece, y para llegar a lo anterior la persona establece sus medios, los que constituyen herramientas de la voluntad, de tal ma- hera que ésta siempre tendra una causa, es decir la voluntad es cau- sal, y su objeto sera cualquier cosa que desee, ya sea material o ideal. 1.3.3, Definicion El conflicto de trascendencia juridica se pone a la decision (juris Hiexién) de un tercero Hamado juez, para que con base a lo alegado (en la demanda y contestacién) y acreditado (pruebas ofrecidas, ad- mitidas y desahogadas durante el proceso), resuelva conforme a la ley a cual cle las partes le asiste el derecho. El proceso judicial se define como la sucesi6n de actos procesales, interdependientes y coordi- nados para la obtencién de una satisfacci6n juridica, mediante el ejercicio de la jurisdiccién.' Los actos procesales son, entre otros, la demanda, contestacion a ésta, el ofrecimiento de pruebas, clesahogo de pruebas, los alegatos y sentencia; éstos son sucesivos € interdependientes porque para que exista contestacion a la demanda debe haber demanda, para que exis- ta desahogo de pruebas debe haber ofrecimiento y admisién de prue- bas. La obtencién de la satisfacci6n juridica implica la existencia de una insatisfaccién, por ejemplo, el que gjerce la accion de pago de pesos (acreedor) es porque tiene una insatisfaccién en el cumplimien- to de la obligacién de pago a cargo del obligado (deudor), generando el ejercicio de la accién, para con ella buscar la satisfaccién de la obligacién insatisfecha, la que se obtiene mediante la sentencia que declara procedente el pago ‘Yambién se entiende como proceso jurisdiccional, seiala Cipriano Gomez Lara,’ al conjunto complejo de actos del Estado como sobera- no, de las partes interesadas, y de los terceros ajenos a la relacién sustancial; actos que tienden a Ia aplicacién de una ley general al caso controvertido, para solucionarlo o dirimirlo. Asi, en el proceso civil "Dante Barrios De Angelis, Teoria del Proreso, pig. 17 * Cipriano Gomer Lava, Travia General det Procesi. pag. 12 10 RODOLFO BUCIO ESTRADA interviene un Juez integrante del Poder Judicial Local, el que consti- tuye uno de los tres poderes del Distrito Federal (a futuro Ciudad de México) y quien actiia como soberano de la jurisdiccién (poder-deber de conocer y decidir un conflicto, asi como cjecutar lo sentenciado) Los actos son Hevados a cabo por las partes, actor (acreedor), deman- dado (deudor), y los terceros Hamados 0 Negados a juicio. Por altimo la aplicacion de una ley general al caso concreto, consiste en un silo- gismo juridico en donde la premisa mayor son los supuestos de la obligacion de pago, supuesto establecido en la ley; la premisa menor es ef hecho juridico, consistente en haber dejado de pagar, y la con- clusién sera'la sentencia en la que conforme a lo alegado y probado se aplica la ley, declarando procedente el pago reclamado Se entiende, también, como eee jurisdiccional al sistema compuesto por una serie de actos de las partes y del drgano judicial, coordinados entre si y realizados en forma sucesiva, ligados por cl objetivo fundamental de lograr la actuacion del Derecho y satisfacer las pretensiones aducicas mediante una declaracién final, sumando a ésta una condena o el cumplimiento de determinados actos, segtin explica Enrique M. Faleén," es decir, el objetivo fundamental de la actuacion del Derecho se Heva a cabo mediante el ejercicio de la ac- cién, via demanda, sin la cual nunca se puede Hegar a la actuacién del Derecho. Para el autor el proceso es el movimiento determinado por las voluntades de las partes o terceros, asi como de quien constata o verifica el objeto de la voluntad, dentro de un espacio y tiempo de- terminados, al amparo de ordenamientos legales, y tiene por finali dad la paz social asi como la resoluci6n de un conflicto de trascen- dencia para el Derecho, La anterior definicién cuenta con los elementos siguientes: a) E] movimiento no necesariamente siempre genera un proceso, como el caminar 0 un parpadeo, pero una serie de movimientos ge- neran un cantiuiuan, decir, algo que va cambiando en si mismo pero sin llegar @ transformar su esencia, como una persona que va pasando por los estadios de nifiez, adolecente y madurez, durante eses procesos se convierte en alguien diferente pero si es la misma persona; lo mismo sucede en el proceso que nos ocupa, en donde va cambiando en sus diversos estadios 0 faces, como de demanda, con- testacién a la misma, reconvencién, pruebas y desahogo de pruebas, y resolucion; ese continuwm es lo que va cambiando, esa semilla que ey pag. 173) Tique M. Falcon, Derecho Pracesal Civil, Comercial, Concarsal, Laboval y Adtanastintiva, DERECHO PRO SAL CIVIL NW es la demanda se va conformando con demanda admitida, para dar paso la contestacién a la misma una vez emplazado el demandado, asi pasa crecer y preparar lo que sera la verificacién 0 constatacion del objeto de Ia voluntad; con lo anterior llega a dar frutos en un proceso de la naturaleza, y en uno de naturaleza juridica Hlega a fin que es resolucién definitiva de la controyersia , es decir, el veredic- to que decida qué parte constato el objeto de la yoluntad y tiene el derecho de su lado. __}) Lavoluntad es propia de fa humanidad, es el motor que mue- a cualquier persona, no puede dar inicio sino no es en virtud de ésta ya se propi © ajena; sera propia cuando se acttia por propio derecho, y sera ajena cuando se hace en representacién de otra per- sona ya sea natural o juridica, por ejemplo mediante mandato, tam- bién sera ajena cuando se acttia con la representacion legal de al- guien, por ejemplo de un menor de edad. La voluntad se presenta en forma individual y social, la primera tiene una finalidad inmectia- ta y otra mediata, la primera es la constatacién o verificacién de la tesis, antitesis, hecho, 0 proposicion, y la segunda es la felicidad de obtener lo que se quiere, 6 en su caso evitar lo que se aborrece. En tanto que la social es la unién de todas las voluntades individuales, con lo que se logra la paz publica; de tal manera que la voluntad per mite obtener una finalidad particular y otra social; de no existir éstas imperaria el caos social y se impondria el fuerte al débil. Para Hegar a la finalidad del proceso es necesario tener los medios nece- arios para ello, los cuales se encuentran en las normas legales, en donde se regulan entre otros conceptos los derechos de accién, de defensa, de prueba, y de impugnacion; los que se materializan con la demanda, reconvencién y contestacién a ambas, las pruebas, y los recursos, en cada uno de ellos existe una gran variedad de objetos de la voluntad que puede servir de medios para llegar a obtener la finalidad. ¢) Los integrantes del proceso, por un lado, son las partes y sus abogados patronos, las que pueden ser individuales o plurales, y Colec- tivas, y por el otro quien constata el objeto de la voluntad de las partes, y ademas emite el veredicto de dicha constatacién. Los primeros son actores, demandados, y terceros, los segundos son jueces, arbitros, ma- gistrados, ministros y Juntas de Conciliacién y Arbitraje. @) Los procesos se desarrollan en un espacio y en un tiempo deter- minados, el movimiento y la voluntad de los que dependen su existen- cia se ven encapsulacios en lo que se le denomina expediente fisico 0 virtual; en éste se encuentra presente un tiempo y un espacio, de esta forma imaginémonos miles de expedientes que se forman en cada 12 RODOLFO BUCIO ESTRADA partido judicial de cada Estado del pais, y elévenlo a todo el mundos ese expediente tiene una individualidad y sera con un néimero el que se reinicia cada afio, con un rubro que significa las partes contendien- tes, y en un juzgado determinado. Asi ese expediente es el que pasa a la historia en un espacio y en un tiempo, por ejemplo en el Distrito Federal hoy, mafana Ciudad de México, en donde no hay partidos judiciales, existen 71 juzgado civiles de primera instancia, y una de- mandada presentada el dia 18 de enero de 2016, la que por razén de turno le correspondié al juzgado primero de lo civil de primera ins- tancia (existiendo juzgados civiles de cuantia menor), con el nimero de expediente 100/2016, con el rubro de Pérez Juan Domitilo frente a Pérez Pedro Pancracia. Ese es el expediente que s¢ registrara en un tiempo y espacio determinado y es el que tiene existencia juridica y material; lo que también sucede en los procesos de materia familiar, penal, laboral, administrativo, agrario. Con lo anterior el proceso exis- te mediante el expediente que se forma, y es en él en el que se refleja el espacio y el tiempo, de tal manera que todo gira a su alrededor, y las partes asi como el juez actuaran en ese expediente y no en otro, de tal manera que asi sabemos cuando inicia y cudindo termina, qué ac- ciones se intentaron, qué excepciones se hicieron valer, qué pruebas ofrecieron las partes, y cual fue la constatacién del objeto de la volun- tad y la sentencia definitiva. Con lo anterior se confirma la existencia del movimiento en el proceso, en donde los que intervienen ceben actuar para que el mismo Hegue a un fin, y de no ser asi operara la caducidad de la instancia. Por otro lado el espacio en un sentido am- plio se refiere al ambito territorial en el que se podra ejecutar una resolucin dictada en el proceso, y en un sentido estricto a la relacién juridica procesal que vincula a las partes, terceros, y a quien decide la constatacién 0 no del objeto de la voluntad; en tanto que el Gempo refiere a los términos y plazos en los que se desarralla el proceso, ») La sociedad y el Estado se relacionan y entreveran, es Ia pri- mera la que da origen al segundo, y es éste quien garantiza la paz social, estableciendo para ello el proceso legal, entre otros, como medio para la solucién de conflictos suscitados entre: i) las personas que integran la sociedad; ii) las personas que integran la sociedad y el Estado, y iii) entre poderes del Estado. 1.3.4. Objeto Para Barrios De Angelis? el objeto del proceso es la insatisfaccién juridica, lo que ya explicamos con anterioridad, en tanto que para DERFCHO PROCESAL CIVIL 18 Omar A. Benabentos* el objeto del proceso es la afirmacion de la existencia de un conflicto intersubjetivo de trascendencia juridica ante un 6rgano jurisdiccional, y por su parte Angelina Ferreira De de la Rua y Cristina Gonzitlez de la Vega de Op! sefialan lo siguiente: “xo existe tna uniformidad en la doctrina acerca de cudl es el objeto det proceso, Sin duda, que para determinarlo es necesaria tener en cuenta el contenido de lus poderes de acetén y excepeién u la tux de los fines inmediatos y media- tos, tal como se explicilardn, esto es: fijactén de los hechos, aplicacion del derecho y restablecimiento del orden juridico alterado, Por ello, puede decirse que ante la pretension del actor y la contraprestacion del demandado la jue risdiccién las resuelve transformando la res indicanda en ves indicato: Esta actividad constituye el objeto del praceso...”. Y por dltimo Enrique EF. Tz rig” senala que puede considerarse como objeto del proceso al litigio (segtin Carnelutti) 0 a la pretensién (segtin Guasp) en la medida en que ambas posiciones no resulten incompatibles onforme al primero de los autores citados, anteriormente, en una accién de pago de pesos el objeto del proceso judicial es el incum- plimiento de la obligacién de pago, es decir, si hubo o no el incumpli- miento. De acuerdo con el segundo de los autores el objeto tiene varios elementos, a saber, i) la falta de pago de las obligaciones constituye el conflicto intersubjetivo de wascendencia juridica, es decir, el actor re- clama la declaraci6n de un derecho que Uene a su favor, consistente en que se le declare que tiene derecho a recibir el pago, derecho subjetivo que le otorga el Codigo Civil; frente a este derecho el de- mandado tiene, también, un derecho subjetivo de defensa, consisten- te en oponer excepciones y defensas, por ejemplo, acreditar que hizo un abono, que pagé la totalidad del adeudo o que no debe por no existir vinculo juridico, y ii) el conflicto se desenvuelve y desarrolla ante una autoridad jurisdiccional, juez de lo civil. Las autoras citadas en tercer lugar nos’ dicen lo mismo que el segundo, agregando que con base en los hechos probados (existencia de la obligacién y la fal- ta de pago) el juez aplica la ley general al caso particular resolviendo €l litigio 0 la ditis, Para el autor el objeto del proceso es la constatacion 0 verifica- cién de un hecho, de una tesis, de una antitesis o de una proposicién; los que las partes y terceros exponen en su demanda, reconvencién y contestacion a las mismas, por ejemplo, una tesis y sus antitesis, mismas que deberan ser comprobadas con los medios de prueba que 3 Omir A. Benabentos, Teoria General Unitaria de Derecho Procesal, pig. 281 " Angelina Ferreira De ka Rua, y Cristina Gonzalez De La Vega de Oph, fioria del Proves, pig. 66 " Enrique E. Tariga, Leeciones de Derecho Procesal Civil, plis34 i RODOLFO BUGIO. ESTRADA aporten para tal fin, y con base en lo alegado y probado se resolver4 qué parte acredité lo que alegd. Para el mundo juridico el objeto del proceso sera la lilis entre otros, pero para cl campo cientifico debe ser la constatacién o verificacin de hipétesis, pues si bien es cierto que mediante el proceso se resuelve una litis, no menos cierto es que ello también puede ser la finalidad del proceso y no precisamente su objeto, en tanto que la constatacién o verificacion del objeto de la voluntad sera el objeto del proceso, y su finalidad sera la paz social y la resolucién el conflicto. 1.3.5. Naturaleza juridica La naturaleza juridica del proceso, senala Barrios De Angelis," puede considerarse como el ser del objeto contemplado, asi la natura- leza juridica del proceso es la relacién contradictoria y final de dos pares de opuestos, consistentes en imparcialidad-parcialidad ¢ insatis- faccién-satisfaccion. Cuando se habla de parcialidad ¢ imparcialidad se refiere a que las partes, cada una, son parciales en cuanto defien- den sus intereses y buscan una resolucién a su favor; frente a dicha parcialidad existe lo opuesto, la imparcialidad que debe tener el 6 gano jurisdiccional para dictar la sentencia y dirimir la controversia Los opuestos de insatisfaccién y satisfaccién ya han sido explicados. Han existido en la historia diversas teorfas que tratan de explicar la naturaleza juridica del proceso, Pedro Aragoneses Alonso" seftala que dichas teorias se pueden encuadrar en tres grupos, a saber, a) aquéllas que pretenden encontrar la naturaleza juridica del proceso en otras ramas del derecho; b) las que utilizan los elementos propios del cho procesal, y ©) aquéllas que utilizan ambas, es decir, mixtas Las teorfas schaladas en el inciso a) anterior, se dividen en dos, la primera se sustenta en que la naturaleza del proceso se encuentra en el derecho privado, la que a su vez se subdivide en las siguientes: la ‘Teoria del Contrato, ‘leoria del Cuasicontrato y ‘Teoria del Acue do; la segunda, la que sustenta en que la naturaleza del proceso se encuentra en el derecho ptiblico, entre las que se encuentran Ie guientes: i) Teorfa de la Relacién Juridica; ii) ‘Teorfa del Servicio Puiblico, y iii) ‘Teoria de la Institucién. Dentro del grupo de teorfas sefalacos en el inciso b) se encuentra la ‘Teoria del proceso como estado de ligamen y la Teoria del proceso como Situacién Juridica; mientras que las teorfas sefialadas en el inciso c) se encuentra repre- sentado por las siguientes: i) ‘Teorfa de la voluntad vinculatoria au- ST Obit. pigs ys © Pedro Aragoneses Alonso, Procese y Derecho Pracesid piig.56 y willl DERECHO PROCESAL CIVIL tarquica de la ley; ii) ‘Teoria del proceso como relacién que se desen- yuelve en situaciones, y iii) ‘Teorfa del proceso como entidad juricica compleja. La teoria del proceso como entidad juridica compleja sustentada por Foschini, afirma que el proceso se compone de una pluralidad de elementos (actos, situaciones y relaciones diversas) debidamente coor- dinados y en una unidad, lo que permite concebir al proceso como una entidad juridica compleja, y dependiendo del punto de vista que se adopte el proceso sera como sigue: i) desde un punto de vista abs- tracto, normativo, el procesos sera una relacién juridica compleja; ii) desde un punto de vista concreto, estatico, el proceso sera una situa cién juridica compleja, y iii) desde un punto de vista conereto pero dinainico el proceso es un acto juridico complejo. La situacién juridica, el acto juridico, y la relacién juridica no son otra cosa que tres aspectos diversos de una misma realidad juridica; se entiende por relacién juridica a la relacién social regulada por el derecho; por acto juridico a un acontecimiento que el derecho le reconoce el nacimiento, modificacién o extincién de una relacién juridica, y por situacin juridica a una fase o un grado del desarrollo de una relacién juridica. Al atribuir a los wes conceptos una entidad juridica diversa no puede encontrarse la naturaleza del proceso sino se encuentia un ulterior concepto que comprenda a la situacion, al acto y a la relacién, como el género que comprende a la especie, y al no ber encontrado la ciencia tal concepto superior la naturaleza juridi- 1 del proceso se manifiesta en tres corrientes, a saber: i) aquellos que sostienen que es un complejo de actos, ii) los que creen que se trata de una relacion juridica, y iii) los que sostienen que el proceso consiste en una situacién juridica. Por lo anterior Foschini establece como conclusion que el proceso bajo el aspecto estitico es una situacién juridica compleja y bajo el aspecto normativo es una relacion juridica compleja. Para el autor la naturaleza juridica de un ente ideal como es el proceso se determina por lo esencial o lo propio del mismo, sin el cual deja de existir o deja de ser proceso para convertirse en otra cosa, asi lo esencial del proceso es el movimiento y la voluntad, si se le quita una de ellas 0 ambas ya no sera proceso, pero dichos clementos iden- tifican también a otros procesos, y no solo del legal, de tal manera que para diferenciarlo de otros procesos lo esencial y propio del legal es la constatacién o verificacién del objeto de la voluntad, ast como la resolucién del conflicto; pues sin estos, ambos, no existirfa el pro- ceso legal, y de haber solo el primero y no el segundo estarfamos frente a otro concepto, como seria el de procedimiento, en donde 16. RODOLFO BUCIO ESTRADA puede acudirse a la autoridad no para que resuelva un conflicto sino para que constate 0 verifique el objeto de la voluntad, y asf otorga una seguridad juridica designando, por ejemplo, un tutor o suplien- do la voluntad de una persona determinada. Lal, Et PROCEDIMIEN TO procedimiento es cl conjunto de pasos a seguir para un fin; por ejemplo, hay procesos civiles como los ordinarios, especiales, eje- cutivos, etcétera; asi como penales, mercantiles, laborales, adminis-! trativos, constitucionales; de esta manera el proceso engloba al pro- cedimiento, de donde tendremos un proceso jurisdiccional con un procedimiento ordinario, especial 0 ejecutivo; en todos se resuelve una controversia por ello se le conoce como de conocimiento. Sin embargo pueden existir procedimientos auténomos, en los cuales no se resuelva una controversia, como pueden ser los procedimientos de jurisdiccién voluntaria en donde se puede afectar la esfera juridica de una persona, por ejemplo el estado de interdiccién; también su- cede lo mismo en los procedimientos precautorios 0 cautelares, en los que sin existir controversia hay afectacin a la esfera jurfdica de una persona mediante el embargo o arraigo. La ‘leorfa General del Proceso, por el contrario, nos sefiala otras| cuestiones diversas a las apuntadas en el parrafo anterior y para ex- ponerlas seguiremos a Barrios De Angelis,"* quien al abordar el tema, de una manera introductoria, lo hace citando a Chiovenda, para quien el procedimiento resulta ser un complejo de actos, una suce- sién de actos interdependientes ligados a un efecto comin, ademis afirma que el procedimiento es lo mismo que el proceso pero sin lal relacién juridica; después Barrios cita a Carnelutti quien senala que el procedimiento es la coordinacién de actos que tienen un efecto ju- ridico comin, en tanto que el proceso es la suma de éstos, luego en- tonces el proceso es el continente y el procedimiento es el contenido; Barrios agrega que en términos dé légica matemitica el proceso es el conjunto referencial y el procedimiento los subconjuntos que integran a aquél. Después cita a Couture quien Heva a cabo una sintesis del pensamiento de Chiovenda, Carnelutti y Guasp, sefialando que el pro- ceso sirve para designar la estatica del fenémeno, mientras que el procedimiento es el mismo fendmeno pero en sentido dinamico de movimiento, es decir, Couture no acepta la desmaterializacién leva- da a cabo por Carnelutti, sefialando que la sucesién de actos es pro- ceso y no procedimiento, acepta y adopia la idea de Carnelutti de "Ob. city pag ys. DERECHO PROCESAL CLVIL W totalidad y conjunto atribuida al proceso dando como resultado que procedimiento es lo mismo que proceso sélo que en movimiento, Y por ultimo, Barrios sefala que juicio es sindninio de proceso conten- cioso de conocimiento. Para el autor, en el proceso hay nuiltiples transformaciones y no por ello deja de ser proceso, lo que no sucede en el procedimiento; el proceso genera los cambios en una sola linea del tiempo ya sea en un sujeto 0 cosa y no es el procedimiento lo que genera esos cambios: en un proceso primero se presenta la detmanda, ésta se admite y se ordena cl emplaainiento, se lleva a cabo éste y se procede a contes- tar la demanda, después viene la audiencia previa, y a continuacién sigue el ofrecimiento de pruebas, para después entrar al desahogo de pruebas, y concluidos los alegatos se cita a sentencia. ‘odo lo an- terior constituye ese confinuun de transformaciones que sucede en un proceso y no en él procedimiento. El concepto de procedimiento si- gue existiendo pero sin compararlo con proceso, subsiste en forma independiente al existir procedimientos que no son procesos como serian los casos de la jurisdicci6n voluntaria, la sucesion testamenta- ria o intestamentaria. Por lo anterior se afirma que el proceso termi- na con el dictado de la sentencia definitiva, puesto que ya se ha constatado cl objeto de la voluntad y resuelto la litis; la ejecucion de sentencia se encuentra fuera del proceso y es un procedimiento. Por otro lado, e igualmente para el autor, seria posible incorporar al proceso legal el concepto de método, y se afirmaria que el proce- so tiene un método para el cumplimiento de sus fines, de ahi que si cambiamos el concepto de procedimiento por el de método se evita- ‘a asimilar al proceso y al procedimiento como iguales; de tal ma- nera que en el campo del Derecho Procesal el proceso tendra diver- sos métodos y no diversos procedimientos; de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espafola el método tiene dos acep- ciones, una es el modo de hacer con orden, y la otra como el proce- dimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensefar- la; en tanto que procedimiento, entre sus acepciones y de acuerdo con el mismo diccionario, es la accién de proceder, o el méiodo de ejecutar algunas cosas, Por lo anterior se podria afirmar que el con- cepto de método es igual a procedimiento v por tanto es posible cambiar, en cl campo de Derecho Procesal, ¢l concepto de procedi- miento por cl de método; con lo cual el proceso tendra uno o varios métodos para constatar el objeto de la voluntad EI proceso legal es un medio de solucién de conflictos entre per- sonas y entre éstas y autoridades; en el que existe una continuidad de transformaciones concatenadas, enmarcaco en un Estado de Derecho, 18 RODOLFO BUCIO ESTRADA cuya finalidad légica es la solucién de un conflicto entre partes deter minadas, y su objeto es la constatacién del objeto de la voluntad. Lo anterior contrasta con la conceptualizacién de procedimiento, cl que es un Conjunto de pasos o modos de hacer algunas cos a fina- lidad l6égica, para el Derecho, es dar certeza juridica a las partes, es decir, que ese conjunto de pasos sean los mismos para todas las partes que interviene en el procedimiento; con lo anterior se afirma que proceso y procedimiento son diversos entes juridicos. 1,5. ESTRUCTURAS PROCESALES La estructura del proceso es muy v te de los sistemas juridicos de cada pais, de cada unidad de pai de esta manera podemos sefalar dos grandes unidades, una de ori- gen civil romano, y otra de origen anglosajon; nuestro pais forma parte del primero, por lo que a ésta nos referiremos. Entre los paises que adoptan el ovigen romano hay muchas diferencias, por ejemplo, se contrastan las estructuras procesales de nuestro pats y las de Ar- gentina; para nuestro pais se encuentran las sefaladas por Hugo Carlos Car Soulé Lépez" y para el segundo las citadas por Jua- na Dioguardi,"’ a Tas cuales nos referiremos a continuacion. Hugo Carlos Carrasco Soulé sefiala que las estructuras procesales se dividen en las siguientes: i) por Ja materia en penal y civil, (esta ultima, a su vez se divide en familiar, sucesorio, arrendamiento, hi- potecario y ejecutive civil); ii) por su forma en orales y escritos; iii) por la parte que da el impulso procesal en dispositivo, inquisitorio y mixto; is) por la diferenciacién de etapas en unidad de vista y pre- clusive; y) por su contenido patrimonial en singular y universal; vi) por el ntimero de instancias en uniinstancial y biinstancial; vii) por la finalidad que se persigue en cautelar, declarative y ejecutivo, y viii) por su generalidad 0 especialidad en ordinario y especial. Juana Dioguardi divide las estructuras procesales en las siguien- tes: 1) proceso civil y penal; ii) proceso de conocimiento, que a su vez se divide en procesos declarativos, constitutivos, de condena, de eje- cuci6n, asegurativos; iii) conforme a la actividad jurisdiccional que desarrolla el juzgado en contenciosos y voluntarios; iv) conforme a la comunicacién que predomina en el proceso en orales y escritos: ¥) por su contenido en universales y singulares, y vi) por la legislaci6n en procesos comunes u ordinarios y en especiales. riada, depende esencialmen- "Hugo Carlos Carrasco 8 © Juana Dioguardi, Troria é Lopez, Devreho Procesal Chait, pi eval del Proceso, piig. 2UL y ss. | | DERECHO PROGESAL, CIVIL 19 Por Ghimo Enrique M. Falc6n' sefala que las estructuras pro cesales son las siguientes: i) proceso de conocimiento, entre los que se encuentran cl ordinario, el sumario y sumarisimo; ii) proceso cautelar; iii) proceso de ejecucion; iv) procesos especiales, los que a su ve se dividen en aquellos que tienen un procedimiento propio. Jos que tienen un procedimiento remitido al ordinarie 0 sumario, y los que tienen un proceso por remisién pero con normas propi ¥) procesos universales, entre los que se encuentran el concurso y el sucesorio; vi) procesos arbitrales, y vii) procesos voluntarios. 1.6. La acciOn En el derecho romano, precisamente en el proceso formulario, la accion se consideraba como el pronunciamiento de determinacdas {6r- mulas, mediante las cuales se facultaba al juez a condenar o a absol- yer, por ejemplo el ins perseguendi no era el derecho sustantivo alega- do sino cl derecho derivado de la formula que otorgaba el pretor al acreedor para que presentara ante el judex, juez, a stu deudor, de abi que Celso acuito su definicién de accién como el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe, refiriéndose al derecho derivado de la formula. En la época de Diocleciano desaparecié ta estructura pro- cesal de dos etapas y por ende la supresién de la distincién entre el pretor y el judex, en donde se confundié a la accién con el derecho sustantivo, es decir, la accion que posibilitaba intentar un juicio ya no derivaba de la formula sino ahora dependia del derecho sustantivo y con ello desaparecié la autonomia de la accion. En la Gpoca moderna, la escucla clasica, Savigny desarrollé la concepcidn civilista de la aceién, senalando que ésta no es otra cosa que el derecho mismo deducido en juicio, de donde se definio a la accién como el aspecto particular que todo derecho asume a con- secuencia de su lesion, es decir, que cuando se lesionaba un derecho sustantivo consignado en el codigo civil, se otorgaba al afectado el derecho de accion para acudir ante el organo jurisdiccional para que le restituyera el derecho violado, en suma era una accién concreta, no abstracta; si no habfa derecho sustantivo violado no habia derecho de accidn, sigticndo con ello la altima posicién del derecho romano. Posteriormente con la existencia y reconocimiento de los dere- chos fundamentales del hombre, se sustenta un concepto ptiblico de la accion, en donde ésta se intentaba hacia el Estado, representado por el juez, la que se sustenta en la tutela jurfdica que el Estado debe otorgar a los gobernados para evitar que se hicieran justicia por pro- Ob. cit, pa iy 79 vo 20 RODOLFO BUCIO ESTRADA pia mano, dando inicio a la separacién de la accién del derecho sustantivo y naciendo la Teoria Abstracta de la Accién, en la cual se consideraba ya a la acci6n como independiente y aut6noma del derecho sustantivo o material que se hacia valer y se consideré a la accién como un derecho subjetivo del individuo contra el Estado. Después Chiovenda senalaria que Ja accion era un derecho potesta- tivo ejercido contra su contraparte 0 adversario y no contra el Es- tado, influido por Ia teoria privatista. En resumen de lo anterior la acci6n nace como un derecho de- pendiente al derecho material que se intenta, después se considera como el derecho subjetivo mismo, después pasa nuevamente a ser considerada como un derecho independiente con la teorfa abstracta y finalmente, Hega a ser considerada como un derecho subjetivo pti- blico. Pero no Hega a ser una tema agotado, ahora se pregunta el cémo debe ejercer ese derecho de accidn, es decir, el acto con el que se ejerce la accion, confundiéndose la accion como derecho y el acto por el cual se ejerce, dicho acto es la pretension la que no se puede confundir con fa accidn; el acto de la pretension puede considerarse como una declaracién de voluntad petitoria 6 postulatoria que se manifiesta en la demanda. Para el autor en el derecho de accién se manifiesta, a plenitud, la voluntad libre de todo persona para solicitar la intervencién del organo decisorio de la controversia, con la finalidad de solucionar un conflicto de relevancia para el Derecho. Y tiene su origen en el pac to social que establecen los individuos para una vida en comunidad, en un determinado lugar y época, consistente en que los individuos ceden al Estado la facultad de resolver los conflictos que se susciten entre ellos, asi como entre ellos y el propio Estado. El objeto de la voluntad de una persona que ejeree el derecho de accién es la cons- tatacion de los elementos constitutivos de Ja accion, y asf obtener una sentencia a su favor; en tanto que su causa es el incumplimiento de una obligacidn, el desconocimiento o el respeto de un derecho. Igualmente se sefala que el individuo que vive en sociedad s encuentra inmerso en una normatividad legal desde que nace y hasta que muere, la que establece a su favor y a su cargo derechos y obliga- ciones, unos y otras tienen su origen en la ley, asi como en otros actos juridicos que celebran a voluntad las personas; esos derechos y obli- gaciones generan o dan origen al derecho de acci6n, y asi la persona acudira ante el 6rgano decisorio de la contienda para solicitar la re~ solucién de sus problemas. Con lo anterior se puede afirmar que la accion es un derecho objetivo de toda persona, que implica un hacer, algo materializado, pero de no hacerlo no significa que no lo tenga DERECHO PROGESAL CIVIL 21 ‘También establece un vinculo autarquico, el que significa, entre otras, un poder absoluto que Gene su origen en el proceso, y se materializa por medio del rgano decisorio de la itis, lo que implica que la reso- lucién que se emita en el proceso y que resuelva la Litis debe ser cum- lida a su cabalidad aun en contra de la voluntad del obligado, y aun or medio de la fuerza publica en su caso, Por wtimo para el autor los elementos de la accién se encuentra en lo siguiente: i) cn el cémo es, y se afirma que en un sentido inter- no es una posibilicdad de hacer, pues se puede levar a cabo el ejerci- cio del derecho © no, en tanto que el externo se dirige al Estado, generalmente, y de manera especifica al Poder Judicial; ii) en el por. qué de su existencia, se encuentra en la vida de todo individuo en sociedad para que haya paz social; iil) en el para qué es se encuentra en evitar la justicia por propia mano de cada persona integrante de la sociedad, y iv) su utilidad l6égica es solicitar la intervencién del 6rgano decisorio de la controversia, generalmente, para la solucion de un conflicto relevante para el Derecho, la que se materializa en la pretension, la que se encuentra en la demanda Con lo anterior, para cl autor, es posible dar respuesta a cuatro interrogantes, a saber: }) si la accion es un derecho, un poder o una facultad del individu, y la respuesta es que es un derecho inherente a toda persona, en tanto que la facultad y poder pueden ser limitados 0 suspendidos; ii) sf la accion se dirigia 0 se proyectaba hacia el Es- tado, al juez, al demandado o contra todos ellos, la respuesta es que se proyecta a todos, aunque en orden, primero al juez, entre otros, para después por éste se proyecta al demandado; iii) cual es el obje- to de la accion, para los sustancialistas era el derecho sustantivo he- cho valer, para Chiovenda era el derecho a la tutela juridica, para Redenti era el derecho a la sancién, para Carnelutti el derecho a la composicién de la itis; no se comparte ninguna de las senaladas pues- to que la accién no tiene objeto en si, el objeto pertencee a la voluntad de la persona, y por tanto el objeto de la accion sera la constatacion del objeto de ta voluntad, y iv) el nacimiento u origen de la accion se encuentra en la personalidad, en Ia violacion del derecho sustantivo, © en el proceso mismo, y la respuesta es en la personalidad como un derecho humano, al ser inherente a la persona, 1.7. PRESUPUFSTOS PROCESALES, RESPECTO A LAS PARTES La wilogia procesal se compone del juez, actor (es), y demandado (8), a estos Gltimos se les identifica como partes, y actor es la persona (fisica 0 moral) que demanda y solicita la actuacién de la ley al caso concreto; en tanto que demandado es aquella persona en contra de 22 RODOLEO BUC > ESTRADA quién se intenta la accién, asf lo sefala Giuseppe Chiovenda;” por su parte Enrique M. Falcon" dice que el concepto de parte es limitado al no existir en la jurisdiccin voluntaria, asf como tampoco en la terceria A Jas personas juridicas o naturales que intervienen en un proce- so se les Hlama partes, y constituye un presupuesto procesal, es decir, que el jue estara facultado de oficio para estudiar fa legitimacién en el proceso de las personas que intervienen en él, y de esta forma determinar qué parte no estd legitimada para ser parte actora 0 de- mandada, de tal manera que si no lo esta desechara la demanda o solicitud, asf como que no se tendra por contestada la demandada cuando no se acredite la personalidad 0 la legitimacion. ‘Toda perso- na es sujeta de derechos y obligaciones a lo que se le Hama capacidad de goce y podra ejercer tales derechos por si misma 0 por represen- tante voluntario 6 necesario, lo que se conoce como capacidad de ejercicio En el derecho procesal tiene importancia y aplicacién la capaci- dad de ejercicio a la que se le Hama legitimacién procesal, la cual se divide en legitimacion en la causa, ligitimatio ad causam, y legitima- Ciéni en el proceso, legétinatio ad processum, al respecto senala Eduar- do J. Couture" lo siguiente: “La legitamacin en el derecho sustancial implica la titularidad del derecho que se cuestiona, el propietario en et juicio veivindicatorio, el poseedor en ta accién posesoria...No tnporta, en cuanto a esa aptitud, que se actte como demandado o como actor. Y cuando esa aptitud, condicion del titular del derecho, recae sobre un menor o sobre un incapaz, no se modifica el concepto de legitimacion en el derecho sustan- cial sigue siendo titular el menor o el incapaz, cambiando solamente el le- gitimado en el proceso. La legitimacién procesal incunbe entonces al repre- sentante legal, al que presta la asistencia, 0 al que da la autorizacion Distinguimos entonces, por un lado, la legitimactén sustancial, o ttulart- dad del derecho que esta cuestionado (parte en sentido sustancial) y por otro el ejervicio directo de ese derecho en el proceso, 0 legitimacién procesal (par- te en sentido procesal), Toda persona humana tiene legitimacion ad causam; no toda persona humana tiene legitimacién ad processum.” Como se observa la legitimacién en ta causa corresponde a la ca- pacidad de goce y la legitimacién en el proceso corresponde a la capa- Cidad de ejercicio, y ambas constituyen el presupuesto procesal que al juez le corresponde, de oficio, determinar su existencia en juicio, y debe, escrupulosamente, estudiarlas para decidir si el actor y el de- Giuseppe Ch * Ob. cits Tomo 1, pa Ob. cit, pag. HO vend, Prinespios de Devecha Procol Civil, pag. 6 ona DERECHO PROCESAL CIVIL 2B mandado tienen dichas calidades. Sin embargo debemos de aclarar que no toda persona fisica o juridica est legitimada en la causa, si tomamos en consideracién que el legitimado en la causa es el titular de los derechos y obligaciones derivados del acto juridico o de la ley que dan origen @ la misma, luego entonces, una persona que no es titular de los mismos no puede estar legitimada en la causa, por ejem- plo, en un juicio reivindicatorio ejerce fa accion ef hermano, tio o papa del propietario, estos no estaran legitimados en la causa, es decir, no son los titulares del derecho de propiedad, aun cuando argumenten que el ducho se encuentra ausente; situacién diferente seria si el her- mano 0 tio manifiesta ante el juez que son apoderados 6 mandatarios del propietario, en cuyo caso ya no estarfamos ante la presencia de la legitimacién en la causa sino ante la legitimacién en el proceso, es decir, de una persona que dice representar a otra, lo que también debe analizar el juez; cn suma ambas legitimaciones deben de acreditarse en el proceso y de no hacerlo el juez desechara la demianda del actor, por un lado y por el otro tendra por no contestada la demanda que haga el demandado; por lo anterior se le Hama presupuesto procesal Los sujetos del proceso son todas las personas fisicas y morales legitimadas procesalmente, ya sea en forma activa o pasiva; la parte pasiva de la relacion procesal la constituiran aquellas personas a quis nes se les demanda; en tanto que sera parte activa aquellas personas a quienes la ley les otorga cl derecho de accién, y en términos del articulo 1 CPCDF scra toda persona que tenga interés en que se le declare 0 constituya un derecho o se le imponga una condena a otra Quedando sefialado lo que constituye la legitimacién, ahora, me referiré a las partes en el proceso y éstas son las siguientes: actor, demandado y tercero, en todas las partes puede haber litisconsorcio, es decir, pluralidad de actores, demandados y de terceros, asi se le llama litisconsorcio pasivo cuando se trata de la parte demandada, y de activo cuando se trata del actor. Por otro lado existe parte en sentido formal y parte en sentido material; quien demanda por su propio derecho, es decir, por si misma es parte en sentido formal y material, pues la sentencia que se Hegue a dictar podra afectar su esfera juridica, es decir, disminuiran o aumentaran su patrimonio. Sera parte en sentido formal y no material quien acttta en juicio no por derecho propio sino en representacin de otra persona, esa representacion es posible por dos formas, una mediante el contrato de mandato, es decir, una persona otorga a otra un poder notarial para que lo represente en el proceso, y la segunda mediante la re- presentante legal, la que se encuentra establecida en la ley, por ejem- plo. los padres en ejercicio de la patria potestad son los representan- 2 ROPOLFO BUGIO. ESTRADA tes legales de los hijos menores de edad, la sucesin es representada por el albacea, y las personas juridicas o morales son representadas por cl presidente del consejo de administrador, un director general 0 ge- rente general; de esta forma sera el padre o la madre quien represente a su menor hijo, parte en sentido formal, pero no lo sera en sentido material, por ese motivo la sentencia definitiva que se dicte no afecta- ra el patrimonio del padre o de la madre sino el patrimonio del hijo, por ejemplo, el hijo menor de edad recibié en propiedad por dona, ci6n ‘un inmueble, por lo que el padre o made intenta un juicio reivindicatorio y en el proceso el demandado reconviene o contrade- manda la prescripcién positiva, dictandose sentencia declarando pro- cedente Ia reconvencién y con ello el hijo dejara de ser propietario del inmueble, de esta manera el hijo fue parte en sentido material, pues la sentencia afecto su patrimonio, y el padre o la madre fueron parte en sentido formal al no afectar su. patrimonio con el resultado del proceso. A quien tiene la calidad de parte, en cualquier proceso, se le otorga el derecho de intervenir en el mismo para hacer valer sus derechos, atribuyéndose los derechos procesales, tales como los si- guientes; de accién o excepcién, ofrecer pruebas, impugnar las reso- luciones, entre otros. L7.1, Respecto al érgano jurisdiccional, la jurisiliceién La palabra jurisdiccion, sefiala Alfredo J. Di Iorio,’ en los paises latinoamericanos se utiliza para designar alo siguiente: i) los limites territoriales dentro de los cuales son ejercitables determinadas fun- ciones espectficas por los érganos del Estado, ya sean éstos judiciales, administrativos 0 legislativos; ii) la aptitud reconocida a tin drgano judicial para conocer de determinado tipo de pretensiones, lo que en realidad se refiere a competencia; iii) el poder que un drgano estatal gjerce sobre los individuos como organo del Estado, pues se suele denominar al Poder Judicial como Poder Jurisdiccional, y iv) el poder especifico que tienen ciertos 6rganos para dirimir los conflictos de intereses que se le plantean. En la doctrina procesal, sefiala Di lorio a lo largo de st libro, hay diversas teorias que watan de explicar la jurisdiccién, siendo las si- guientes: 1) las Teorias Subjetivas tienen por finalidad la tutela de los derechos subjetivos cle las personas, en sentido amplio, y ii) de las ‘Teorias Objetivas destaca la Teorfa cle la Sustitucion, la que sustenta que en el proceso jurisdiccional ef Estado (por conducto del poder Altiedo J. Di lorio, Lineamadus de ba Travia Gravval del Dereehu Proves 1 pag. 2 DERECHO PROCESAL CIVIL judicial) sustituye al particular para dirimir la controversia, y una vez que se cuenta con una sentenc ejecutoriada el Estado, también, sus- tituye al acreedor para exigir al deudor el cumplimiento de la obliga- cion consignada en Ia sentencia, Hegando incluso al uso de la fuerza publica para exigir la conducta debida. L711. Defimicion La jurisdiccién se desarrolla bajo dos aspectos, como poder y ~ como deber, ambos del Estado, con tales elementos Di lorio” Hega a ~ definir la jurisdiccién como el poder-deber del Estado, emanado de su soberania, de dirimir conflictos de manera definitiva, mediante la aplica- cin del derecho, por intermedio de un érgano independiente y mediante un procediniento que, de algiin modo, permita efectuar el control de la consti- —tucionalidad y hacer cumplir sus mandatos Angelina Ferreira De de la Rtia® define a la jurisdiccién como un joder-deber de ejercicio obligatorio, ejercido por el Estado a través de érga- nos especificas a fin de dirimir, mediante resoluciones fundadas las cuestio- nes litigiosas que les son sometidas por los justiciables. Se trata de un poder- deber, como potestad y ademas porque sw ejercicio es obligatorio. Participa de la categoria procesal, sujeciin tmpuesta, ya que los jueces no pueden dejar de resolver cuestiones so pretexto del silencio w oscuridad de la ley. 1.7.1.2. Elementos La jurisdiccién, sen q ivas, s poderes si- guientes: el notio, la vocatio, la iurisdictio, y la efectivizacion procesal. Mediante Ia primera se conoce (cognitio, cognoscere) del conflicto; en virtud de la segunda se someten a las partes y a las cosas, objetos del proceso; en virtud de la tercera se soluciona, juridicamente, el con- flicto, y la cuarta es el imperium del juez para hacer cumplir sus de- terminaciones, Por su parte Juana Dioguardi® Hama a los poderes elementos dle la jurisdiccién, y en adicion a los anteriores incluye a los siguientes coertio, iudicivan y executio; el primero consiste en el poder del juez de utilizar la fuerza contra las personas 0 las cosas; el segundo lo entien- de como el deber de dictar la sentencia que ponga fin al juicio, y el tercero consiste en la posibilidad de utilizar la fuerza pablica para hacer cumplir las resoluciones. Ob. cit, pig, 2 Ob. cit, pig. 156 dolor A., Rivas, Troria General del Derecho Procesal, pig. * Ob. cit, pag. 138 RODOLFO BUCIO ESTRADA L218. Competonen [a competence forma parte de la juriseliceion por lo que no fa podemos escindir de la juvisdiccién ni viceversa, asi la competencia eg atts porci6n © medida de la jurisdiccion, pues sta la tienen fodos los drganos jurisdiccionales, bero no todos tienen competencia Bara conocer de dete niinados astintos, juicios o procedimientos: En. nique Ek, Tarigo.” senein lo Siguicnte: EL conceplo de competvncia tea de Umilacion en cuante supone una capacidad CUCUISCHHA tt ciertas atviveslades y de ahi que haya podido decirse gue ev ef finite dela jurisdiecion. gus, OBNEBA, pieewamente poy ser ef limite no puede ser a ba vez. if aboty fa coxa himitada. La caMpetencia ey un con- teplo relacionado can ef sujeto que ejeiita la fuivdiccion, éta en cambio, 1 conceplo relevide + ba aetivitail que deserrolla ef sujete que la ejeree” Giuseppe Chics do habla de los brganos jurisdiccion nales dice que Geen una capacidad especial objetiva y otra subjetiva; de la primera afirna to siguiente: “EI poder jucrisiiccional. en cade ane tedos de él. se nos presenta limitade: estos limites oustiluven ta combetencie. La competenaa de un breany es por tanto, ta arte del poder jarwdiccinnal que puede vjercitar...> \ se refiere a los yes due la ley establece para ef conocimiento de los procesos, como pueden ser por nrateria, cuantfa, grado, local » federal, cteétera, La subjetiva la atribuye a la persona que encarna al 6rgano jurisiliccio- nal, estableciéndose ta limitacion en tres aspectos, at saber, con otros Organos competentes en el mismo plano, con he partes litigantes y con el objeto del pleito; en cuyos casos se puede solicitar que dicho funcionario judicial deje de conocer del proceso. Por tiltimo Francesco Car nelulle” sustenta lo siguiente: “.... Se Ha- ma compelencia a la extension de poder que pertenece (compele) a cada ofteta o cada componente del oficio (oficio son lox Srganos jurisdiccio- nules, asi como quienes Jo integran jueces, magistrados, ministros) en comparacion con tas dems; ef cone eplo de competencia, incluso seg el significudo de la palabra, implica el concurso de warios sujetos vespecto de tn mismo objeto, que, por tanto, se distribuye entre ellos, Poy cousieuien- fe, competencia es ef poder perteneciente al oficio 0 al oficial, considerady eu shugular. Se explica asi la diferencia entre compelencia y jurisdiceién: esta es el poder berlenceiente, no a cada oficio, sino a iados los oficios en conpunto, oon otras palabras, @ cada oficio considerade coma genus ¥ no como species constste, sim duda, en ie} ee le tas orirame 0h. i Peanweson Careline. siscoonen de Ly Cre, wie SSS sige DERECHO PROCESAL CVU 2 Siguiendo el criterio funcional de la capacidad, ¢ la ley Ja que establece los limites y en términos generales la competencia se divide por materia, (familiar, penal, civil, ctcétera); cnantia, (entre juzgados de cuantia menor y de primera instancia o cuantia mayor): grado, (egtin la jerarquia’de los Srganos jurisdiccionales. habra de primer egundo grado que conocen dela primera y scene instanciay itorio, (Cuando las partes pactan sujetarse a las leves y tribunales de un determinade estado: local y federal, (por la organizacion poll tica que tiene nuestro pais, pues al existir leves federiles los drganos competentes para aplicarlas son los federales, aun cuando cxisia con- currencia de competencia de acuerdo con el articulo 104 de la Cons- titucién de los Estados Unidos Mexicanos). Cuando veanios la com- petencia abordaremos ya lay reglas especiticas a este respeeto, por el momento ya se tiene una idea de lo que es competencia UNIDAD FUNDAMENTAL DEL PROCESO: Para este epigrale citaremos a dos autores, el primero Cipriano Gomez Lara y el segundo Niceto Alcali-Zamora y Castillo. EI] prime- ro® sostienc una posicion unitaria del proceso, al senalar que la uni- dad radica, esencialmente, en que el proceso es un fendmeno comin y que presenta iguales elementos aun y cuando las materias sean distintas y senala lo siguiente: “los cviterios que permiten sastener la unidad fundamental del proceso son los siguientes. i) Contenido ‘Todo proceso es un litigio ii) Finalidad que Resolver una controversia_planteada al érga- se persigue no judicial. E] proceso tiene una estructura triangular, en iii) Fstructura la que en el yértice superior se encuentra el triangular Organo jurisdiccional y en los mferiores estan las partes: actor y demandado. iv) Organizacion FL 6rgano jurisdiecional cuenta con una es- judicial tructura delinida y jerarquizada Independientemente de ta materia del litigio, los procesos siempre se hallan divididos en una seric de fases procesales. y) Division de elapas Las resoluciones que dictan los tribunales en todo caso pueden ser revisndas por un 6 superior... vi) Principio de impugna | RODOLFO BUCIO. ESTRADA in electo, ejemplificando lo antes senalado, la unidad del proce se anne entFA, Lambién en los procesos penal y laboral, tal » com fe pestra a continuacion, En materia penal se encucner fo siguien, te: t) su contenido es un litigio, derivado de dos supuestos, el acredi \amiento del cuerpo del delito y el de la presumta responsabilidad is brocesado; ii) su finalidad es resolver la controvers’s respecto a los suPuestos antes mencionados (cuerpo del delito » responsabilidad del procesado); iii) su estructura triangular es, el juez penal, cl ministerio| publico y el procesado; iv) el juez’ penal foriits parte de una estruc. tura judicial que es similar ala de los Juzgados civiles, lo que se re- gula en la Ley Organica del ‘Tribunal Superior de Justicia de cada una de las entidades federativas; v) lay fates procesiles, por las que pasa el proceso penal, son las siguientes: gjercicio de Ia accién penal ¥ Proceso jurisdiccional el que concluye con cl dictade de la senten- rat YW) el principio de impugnacién de la sentencin mediante el recurso de apelacién ante el superior. HI proceso laboral se desarrolla de la manera siguiente: i) su con- tenido es un litigio individual, hay colectivos pero para efectos del presente se toma al primero, cons stente en el ejercicio, generalmen- te, de dos acciones por parte del actor tral jador, la de reinstalacion 0 indemnizacion constitucional; ii) su finalidad es resolver la contro- versia respecto a la accién intentada; iii) su estructura triangular es la junta local o federal, as como el actor y demandaclo; iv) fa junta local o federal forma parte de una estructeva administrativa consig. nada en la Ley Federal del ‘Trabajo: v) las fases procesales son: de- manda; auciencia de conciliacién, demanda y excepciones y ofreci- Miento de pruebas, y admisién de pruchas; desahogo de pruebas y laudo, y vi) el principio de impugnacion del laudo se Neva a cabo por medio del sistema judicial federal, via amparo, La unidad esencial del Proceso también se sustenta en la accion, diccién y proceso; las que también aplican a las ramas penal y aboral en ta forma siguiente: i) en ka penal, la accion se ejercita por conducto del ministerio publico; la jurisciccién se €jerce por los jue- ces penales, quienes forman parte de un sistema de justicia, y me- diante el proceso, compuesto de etapas procedimentaies, se acredita 0 no el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del inculpado, y ii) en la materia laboral, la accion curanclo el t abajador reclama la reinstalacién a su trabajo; la jurisdiecion la ejercen las juntas locales 0 federales que forman parte de una o ganizacion de acdministracion de justicia, y mediame el proceso laboral compuesto de etapas pro- cedimentales se determina la procedencia o no de la reinstalacion del trabajador. DERECHO PROCESAL CIVIL 29 Mente a la posicion monista o unitaria surge una dualista, que fenta la separaci6n del proceso penal del civil y nos dice Niceto jla-Zamora y Castillo,” que dicha posici6n fue iniciada por pro- as penales italianos como Angioni, Lucchini, Stoppatto, des- Eugenio Florin, Vicenzo Manzini, y Vélez Mariconde, arguyen- e las dos ramas esenciales del proceso se reducen a una mera idencia exterior y formal, exponiendo los argumentos siguien- }) la existencia de una diferencia marcada en la relacién juridica olucrada en la civil y la penal, es decir, en cuanto a su objeto, en sera privada para la primera y pablica para la segunda; ti) la dad del proceso penal y facultatividad del civil, es decir, en éste ercicio dle la accién es un derecho subjetivo pablico y en el pri |ero no, pues no queda al arbitrio del afectado el iniciar © poner en jmiento de la autoridad la comision de un delito, ya que puede Gficio, la autoridad, iniciar la averiguacién previa; tii) existiendo in poder dispositivo de las partes en el civil y no en el penal; iy) el foncepto de parte en materia penal es formal, en tanto que en el civil § material; v) en el proceso civil entran en jucgo critcrios juridicos para su resoluci6n y en el penal han de tenetse en consideraci6n fac fores éticos, sociales, y antropoldgicos, y vi) otra caracterfstica de me- nor importancia es la oralidad del penal y lo escrito del civil, aun y ndo esta diferencia se acorta mas con el nacimiento de los juicios les civiles. " Los argumentos anteriores son debatidos ampliamente por Alca- Zamora quien sustenta la unidad del proceso y lo hace en la forma iente: i) la finalidad del proceso, en ambas ramas, se waduce en tina definicién jurisciccional, sobre un conflicto juridicamente tras- dente, por medio de un tercero imparcial; ti) cuando se revisa el igo procesal penal y el civil se advierte que se tratan iguales con- tos, tales como competencia, actuaciones, plazos, resoluciones, pro- cedimiento, pruebas, recursos, etcétera; iii) la civilizacién del proceso penal, prohibiendo castigos corporales y la penalizacién del proce- socivil, con multas 0 arrestos; iv) la causa diversificadora fue lo que dijo en una época, que el derecho procesal es servidumbre del derecho sustantivo y de ahi que a quien impartia catedra de penal 8 le asigné la de procesal penal, cuando tal afirmacién dejo de __ tener sentido y se demostré que no tiene ningtin sustento, se impar ~~ ta la catedra de procesal, ya sea penal o civil, por procesalistas, ne- _ tamente, sin importar si eran de un ramo o de otro, como sucedié en _ Espafia; v) la teorfa general del proceso tiene su punto de particda ~ en la unidad del derecho procesal, negada ésta se puede hablar de 528 y sig. 30) RODOLFO BUCIO ESTRADA teorki so ar (particular) del proceso civil, penal, etcétera, y vi) todo proc nea con un presupuesto, (litigio o conflicto, la comision de delito, juridicamente rascendente) se desenvuelve a lo largo de recorrido (procedimiento), Y quiere alcanzar una meta (sentenci; que puede derivar en un complemento (la ejecucién de la misma). 1.9, PRINCIMOS DEL. PROCESO CIV Los principios proce: como las desai ‘ales son definidos por Carlos Rat! Ponce’ dircetivas 6 lineas matrices dentro de las cuales han dj ollarse las instituciones del proceso, asf como los presupuest politicos que determinan la existencia funcional de un ordenamient procesal cualquiera, Los autores, Angelina Ferreira de de la Rin Cristina Gonziilez de la Vega de Op, dicen que un principio proc sal es aquel que iene una aplicacion real en todo. proceso, lueg entonces, existen principios por un lado y caracteristicas de un del terminado proceso. Enrique E. Tarigo® citando a Jorge W. Peyrano nos dice que lo principios son bifrontales y compiementarios y sefiala los principio siguientes: i) de legalidad que se complementa con el del debido pro. ceso legal, entre otros; ii) dispositivo; tii) de direccion, impulso, orde. hacion, celeridad y economia procesal; iv) de igualdad procesal, d buena fe y de lealtad procesal; v) de publicidad, y vi) de derecho a proceso. Estos principios se encuentran en el Codigo General de Proceso de Ia Repaiblica Oriental del Uruguay, cuya parernidad eg atribuida al procesalista Eduardo J. Couture. * Ob. cit, pag. 22 "Ob. cit, pi Ob. cit, pig. 62 y sig, " Atticulo 1°.- Iniciativa en el proceso. La inicia resados. Las partes podriin disponer de sus derechos ene bles y terminarto en fo tera o bilweral de acuerdo con lo regulade por este Codigo, Aruculo 2° Direceién del proceso.- La direccidn del proceva est confines al tribunal, el due Is clercerd de acuerdo con las disposiciones de este Codigo, Artioule, 3° Impulso pro- Cesal. -Promovido por el proceso, el tribunal tomara Su paralizacién y adelaniar su uvimite con ta mayor celeridad posible. Articule 4° Igualdad Procesal.- HI iribunal deberd mantener ta igualdad dle las partes en el proceso, Articulo 5's Buena fe y lealtad procesal.- Las partes, sus representantes wanietowee ¥, en general todos los participantes del proceso, ajustardin su conducts a ke dlignidiael de la justicia, al fran ue s¢ deben tos litigantes y a la lealtad y buena fe. EL tribunal debe inpedir el wle procesal. La colusion ¥ cualquier otra conhicta ilies » dilmoran Anigalo 6° Orde- nacion del proceso. 1 wibtnitl deberd tomar, « pelicion te parte 0 de ofieio, todas las medidas necesarias que resulten de fa ley 0 de sus porteres de dhveecion, para prevenir o Feud Fe Pa aieh aecion u amision conoavias al orden w a los prineipios del proceso, Ar- Lculo 7° Publicidad del proceso.

Potrebbero piacerti anche