Sei sulla pagina 1di 16
Helga Auer UNIVERSIDAD FEMENINA. DEL SAGRADO CORAZON Ponta Universit atic al Pe BIBLIOTECA CENTRAL| DIRECTORIO. DONATIVO Elga Garcia Aste Rectora Agustin Campos Arenas Vice-Rector Académico Carmen Cornejo Tavella Vie Restore Admiistativa . PSICOLOGIA HUMANISTICA Médulos de Psicoterapia FACULTAD DE PSICOLOGIA Y HUMANIDADES Tomo I Rosa Maria Reusche Lari Decana Victoria Gareta Garefa Jefa del Departamento de Psicologia Jima Altez Directora del Programa de Psicologta ENSAYOS DE PSICOLOGIA. UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON LIMA 1997 roy I {Qué es la Psicologia Humanistica? 1. BREVE DESCRIPCION La Psicologia Humanistica (PH) surge como-un movimiento renovador cenel émbito de la psicologia tradicional. Diferentes autores con intereses en psicologia mafcidamente distintos han ido experimeniando un profundo ma- lestar con las formas existentes de la investigacién psicol6gica historica. La PH surgi de hecho en ls décadas de lo aos cincuentay sesenta en los BE.UU, ‘como un movimiento de protest, constitayendo una "tereera fuerza" frente allpsicoandlisis y af conductismo (o behaviorismo), las dos correntes pode- rosas en los medios académicos y editoriales americans de entonces. Este origen a partir de una insatisfaccién extendida, explica el carécter de la PH como un conjunto de enfoques, teorfas y procedimientos terapéuticos inspirados en determinados principios y valores humanistas. Fil consecuen- cia a PH no se presenta ni pretetie ser tina disciplina sistemiatizada Sintetizando su desarrollo, cabe reslta los siguientes jalones en el mismo: * Al-comienzo, se trataba de un movimiento de protesta social contra la ddeshomanizacién y masificacién de las personas en los EE.UU., consecu- encia de la crisis econémica mundial. . Lapersona humana.en suexistencia y sus preguritas vitals, vuelve al centro del interés (por eso el nombre PH), con temas como el amor, la creatividad, la transtoriedad y la muerte, la soledad, el sentido de Ia vida et. * Psicélogos, como BUHLER, MASLOW, BUGENTAL, ROGERS empeza- ron a reflexionar y a formular algunas teorfas sobre el ser humano y una vida mis feliz, cayas aplicaciones précticas desembocaron en el desarrollo, de varias formas de terapias. 2 PSICOLOG{A HUMANISTICA ‘Algunas de estas terapias (como el psicodrama y la terapia de la Gestalt) que hoy se engloban dentro dela PH, surgieron antes de que se hablara de PH. * Finalmente la PH ha devenido en suma -por lo menos al principio- en un ‘movimiento cientficocritico que reacciona contra la psicologia tradicional y se define a sf mismo como tna tercera fuerza junto al psicoandlisis y al I Quées la Psicologia Humanitica? 3 DESARROLLO HISTORICO LaPH se ha ido forjando como un proceso de convergencia de miltiples influjos diferentes entre sf, pero con cierts rasgos comunes, 2.1. Raices europeas Conduetisme. Aunque la PH nacié en los BE.UU. la desarrol 6 ae \ungue la PH nacié en los EE,UU. la desarrollaron en gran parte, psc an ae recon 1 tia leat ene 108 | Jogos alemanes que habfan huido del régimen nazi: Kurt GOLDSTEIN, Erich psicélogos que se sienten comprometidos con la PH, la-sustentan como un | FROMM, Fritz PERLS, Charlotte BUHLER, Kurt LEWIN, Ruth COHN. Puede sistema ético de valores que ofrece critetios para evaluar las teorfa cientifi- seats ates lee lets Lk PH ent oor ‘cas y los procesos y resultados de la investigacién. La PH sostiene > Pe a . e ci6n fenomenolégica de la.ciencia de la que se siguen también d imétodos de investigacion (cf. 5-4.). La PH ofrece una determinada imagen de Ia persona acentuando su singularidad, autonomfa, libertad, ‘autorresponsabilidad y Ia totalidad de cada individuo como creador y configurador del mundo y de sf mismo, Contrariamente al psicoandlisis la PH destacael desarollo sano y creativo de las potencialidades humanas qué surge de a tendencia ala autoreatizaciGn, entendida ésta como una autorregulacién, organfsmica*. Otros temas que la PH subraya son la intencionalidad, los valo- res, la relacin interpersonal y la actualidad del ser. tas concepciones de la PH radican en el existencialismo, cuyas ideas fueran importadas por diversos psic6logos,fildsofos y médicos europeos que fenfan que huir de Hitler. Sus influjos primordiales son: El existencialismo y la fenomenologia (KIERKEGAARD, BUBER, HUSSERL, HEIDEGGER, MARCEL) con conceptos como: existen- cia, intencionalidad, mundo vital, libertad, responsabilidad. - Lapsicologia de a Gestalt, especialmente la escuela de Berlin, con los conceptos: totalidad, espacio vital, figura y fondo, emocionalidad, autorregulacién orgénica (ft. cap.7, 3.4.1). - El psicoandlisis, particularmente en su desarrollo postfreudiano (ADLER, RANK, REICH, FROMM, HORNEY, FERENCZD. Psicoandlisis Psicologia de if La PH incluye varias formas de psicoterapia, especialmente la Terapia postireudiano [la Gestalt centrada en el cliente de ROGERS, el Psicodrama de MORENO, la Terapia = Gestiltica de PERLS y otros (eft. 62.). Aunque varien las teoras y métodos, ; todas estas psicoterapias tienen en comin: la acentuacién de la experiencia i emocional en el aqui y ahora de una relacin real, existencial, comprehensiva 5 ‘entre el terapeuta y el cliente, Hi El ideario de la PH ha tenido y todavfa tiene una gran influencia en la i A préctica de psicoterapias, de la psicologia clinica y de ta pedagogfa. El canon i Existencialismo Fenomenologia teérico concordante que sirve de base de unin, es Ta imagen de a persona y el labtnclimoessitenafiniaquetine Lemme cn doi carport sistema de valores de la PH. ocobeelaisydexip laetseacs —HUSSERL ya cjsoonise enclaien de ‘orca cmienétcomdaciodeualibtad toy dei de sedans ju al ds i eeseainsastnizen ean pemeasdod eas ea casa een ge eon el lt Sep domacoret fins Lavferamesdep quien asoen neler ca i feaseginlncalapeneavacenlo eign. el abn evi prc pein de ne ospopipnunaiada tals esas, Gon En cosun eica a cjivasn la * Wo confad rte (en pipalnene ae lca os) ani Estes un concep pc cen lacuayano ve ms snipes creas fie goes refer raion como sites. or lc y vera ss props ver eras i como prs ns, CCUADRO 2: Rates europea dla PEL 4 PSICOLOGIA HUMANISTICA 2.2. Origen en los EE.UU. Este acervo intelectual, encontr6 un suelo fructifero donde arraigar, en los EE,UU.. Este pats estaba acufiado, tras la Primera Guerra Mundial, por el viejo espiritu pionero basado en valores tales como el "trabajo duro”, la "modera- cion" y Ia "religiosidad’, que haban sustentado el desarrollo con éxito de la sociedad norteamericana, hasta que la conciencia de identidad de ésta experi- rment6 una gran crisis a raiz del estallido de la Gran DepresiGn de 1929. Cuando ROOSEVELT accedié, en 1933, a la presidencia, habfa en Tos EE.UU. aproximadamente 15 millones de desempleados, es decir casi uno de cada cuatro trabajadores no tenfa trabajo. ROOSEVELT emprendi6 una gran reforma econémica (el New Deal) que lig6 con una renovacién cultural. El punto central de su politica se basaba en cuatro libertades: 1. Libertad de palabra, 2. libertad religiosa, 3. liberacién de Ia pobreza, 4, liberacién del miedo. De esta manera, el saneamiento econémico se concebja a la par con un fortalecimiento del individuo como tal, que deberfa repercutir en bien de toda Ja sociedad. Asf, el clima de la Gran Depresién fue dando paso en poco tiempo ‘aun optimismo humanista y pragmético, La filosoffa del pragmatismo (JAMES, DEWEY), corriente dominante de esa época, se basa en el principio de que cada méxima, axioma o plantea- rmiento recibe su valor y su significado en el actuar préctico de la persona y se evalia desde la accién. Esa filosofia aliments una acttud que esté orientada hacia la accién, 1a adquisicién de experiencias, la experimentacién y hacia la solucién de problemas. DEWEY propagé ademés un concepto especifico de demoeracia, una dempocracia como forma de vida y la democratizacién como favorecimiento de ‘una vida en plenitud, no alienada. La inmigracién de muchos europeos durante el dominio nazi, fue un apoyo para la renovacién cultural y humanfstica que empezaba en los EE.UU... ‘Surgfan nuevos problemas que impulsaban a plantearse con mayor intensidad cuestiones como la del valor y del sentido dela vida. Para muchas personas se hizo claro que el rapido desarrollo técnico no podfa continuar imparable, si no se querfa poner en peligro la importancia del individuo o de la raza humana en su totalidad. Posteriormente, ante la presencia de la bomba atémica, Ia importancia de cada ser humano aparecié reducida de forma aterradora. Muchas personas se 1 Qué es la Psicologia Humantstica? 35 sinteron desamparadas. Aqui no se trataba de la soledad existencial como es- tado fundamental de Ia existencia humana, sino de la forma neurstica de sole- dad que acompafia a la creciente alienacién de los individuos, respecto a st rmismos y a los demi. Con este trasfondofiloséfico, social y politico se fue gestando el desarro- lo de la PH que en sus comienzos fue un movimiento encabezado por MASLOW. ‘También hay que_mencionar dos precursores importantes de la PH: ALLPORT y MORENO. ALLPORT, estudié en los comienzos de los aos 20 en Alemania y abog6 por una teorfa humanfstica de la personalidad y una psi- cologia de las ciencias humanas. MORENO, emigré ya en 1926 a los BE.UU. y acu el concepto de 'terapia de grupo’. Debido a sus métodos accionales iuvo gran influencia sobre PERLS, fundador de la terapia Gestalt, y BERNE, fundador del Anélisis transaccional. Junto con LEWIN, que en 1932 también * inmigré alos BE.UU, y su disefpulos, desarroll6 Ia dindmica de grupo einspi- 16 el movimiento def llamado encounter. Darante su periodo de vida en Nueva York en los afos 30, MASLOW se encontré con ADLER, GOLDSTEIN, HORNEY, FROMM, WERTHEIM para 1 intercambio intelectual. En los afios 50 estos autores iniciaron una corres- pondencia con otros psicélogos interesados en sus tess, intercambiando ma- nuscritos jamés editados en las revistas de psicologia de orientacién psicoanalitica 0 conductista. Deesta manera aparecié en 1961 la publicacién llamada Journal of Huma- nistic Psychology y leemos en su comienzo: "La revista de PH se interesa por la publicacién de aticulos teéricos y de investigacién, de comunicaciones ori- ginales, trabajos y estudios sobre los valores, la autonomia, el ser, el sf mismo, el amor, la creatividad, a identidad, la evolucién y el desarrollo personal, la salud psfquica, el organismo, Ia realizacién de s, la satsfaccién de las necesi- = Ensanchar el espacio de libertad, ~ Acentuar la antonomifa personal. ~ Llamar la atencién sobre la esponsabilidad social del individuo. ~ Tener en cuenta el todo (holismo). ~ Apreciar la experiencia personal = Vivir en el 'aguf y ahora. - Entrar en contacto real (encuentro personal), ~ Superar la dicotomia entre sujeto y objeto. ~ Hacer posible la creatividad. ~ Orientarse hacia valores y metas (intencionalidad), ~ Respetar la dignidad hurnana. ~ Ayudar a buscar el sentido de la vida, 34, El programa de la PH en 4 tesis LaAAHP a formulado cuatro tesis que pueden resumir las metas y objet ‘vos de la PH y aclarar la diferencia con la psicologia académica de entonces y lade hoy: 1)La persona que "vivencia" es el centro de la atencién, Frente a dicha persona, las explicaciones tedricas y el comportamiento visible se conside- ran como elementos secundarios. 2) En oposicién a una concepcién mecanicista y reduccionista del ser hurmano, lo que importa es centrarse en propiedades especificamente humanas como la capacidad de elegir, la creatividad, el formular valores y la auto- srealizacin 3)La eleccién de los planteamientos y de los métodos de investigacién se cefectta segtin su significado y sentido, en vez.de acentuar la objetividad a costa de sentido, I {Qué es ta Psicologia Humanistica? 43 4) Un punto central es el apoyo al valor y a a dignidad humana, as{ como el interés por el desarrollo de las fuerzas y capacidades inherentes a cada indi- viduo (abreviado segiin BUHLER & ALLEN 1974, 7). 4. CONCEPCION DEL SER HUMANO ~ ‘Como ya se ha aludido en nuestra breve descripeién de la PH, ésta insiste enuna serie de rasgos caracterfsticos del ser hummano y se caracteriza como tal, por sus raices y objetivos, por su rechazo expreso de las ideas biologistas y ‘mecanicistas, as{ como por su orientacién existencialista y fenomenol6gica 4.1. Los cinco postulados fundamentales de BUGENTAL Para sistematizar un poco las ideas, me refiero a un famoso articulo que BUGENTAL (uno de los fundadores del Journal of Humanistic Psychology) ppublicé en 1964 para formular fa concepcin basica sobre la persona huma- cn En este articulo habla BUGENTAL con entusiasino desbordado, de una ruptura que él compara con acontecimientoshistéricos, como el final del feuda- lismo, la introdueciGn de la electricidad o el comienzo de los experimentos de laboratorio en lapsicologia experimental. él profetiza que la PH proporcionaré ala humanidad modificaciones revolucionarias semejantes a las anteriormente brindadas por las ciencias naturales, y que la PH representa un contrapeso cficaz ala amenaza creciente que tiene la humanidad de una catéstrofe nuclear. __Elformala 5 postulados fundamentales para una psicologfa humanistica: 1) La persona como tal es més que la suma de sus elementos constituyen- tes, por muy importantes que éstos puedan ser. El ser humano es, en conse- cuencia, algo mas que el resultado de la suma de diferentes funciones par- ciales. Por tanto, esta concepcién de Ia persona insste en su peculiaridad como tal 2) La persona vive en relacién con su entorno. Es decir, a existencia huma- na se realiza en interdependencia social. La PH considera siempre el con- texto social 3) La persona vive consciente de que vive. Esa consciencia es esencial en el ser humano, y la base para comprender la experiencia humana. 44) La persona puede elegir, es libre de decidir y, por lo tanto, puede modificar su situacién vital | %5) La persona vive intencionadamente; es decir, orientada hacia valores y ‘metas que constituyen Ia base de su identidad. 44 PSICOLOGIA HUMANISTICA Totalidad Lapersona es més {gue la suma de sus elementos Sociabilidad ~] L~ Consciencia La persona vive La persona vive interelacionada consciente de 2 ane vive Lapersona Lappersona vive puede clegit intencionadamente yy decidirse Intencionalidad Libertad CUADRO 4 Lo pontulado fendomeniaes dela PH; BUGENTAL 1964 Analicemos ahora mas detenidamente, qué entrafian estas afirmaciones, abordando también otros concepts bésicos referidos al ser humano que de- fiende la PH (SERVERIN 1971, SOHNS 1976, EINSENSTEIN 1986, HUTTERER 1996), 4.2. Holismo (totalidad) La concepci6n unitaria de la persona, basada en los trabajos del neuré- logo alemén GOLDSTEIN, también ha marcado el desarrollo del concepto de antorrealizacién, El significado del concepto del holismo est tomado de la psicologga de la Gestalt y sus descubrimientos acerca del funcionamiento de la percepci6n, La tesis de esta escuela "el todo es més que la suma de las partes", acentéa el significado de la organizacién de los elementos, que en su conexién y coopera- cién proporcionan a la Gestalt una cualidad adicional. ~anaccién, como unser fisico, 1 Qué es la Psicologia Humantstica? 45 Lapsicologia dela Gestaltcomprende al ser humano como una configura- i6n, como una totalidad orgénica lena de sentido, e insiste en la unidad entre’ ‘sentimiento y razén, cuerpo y alma. En todo proceso psiquico, en cada acc, toma sieitipre parte la persona entera. Si me encuentro con una persona que no ‘puedo soportar, reacciona todo mi organismo. En contraposicién a la psicologfa de la Gestalt la psicologfa orientada segtin las ciencias naturales investiga aspectos detallados y determinadas fun- cciones psiquicas del ser humano, tales como la percepcién, la memoria, el aprendizaje. Se ha dejado conducir por el lema: "Busca los pormenores y asi ‘podrés componer a la persona entera", Este enfloque se denomin6 psicologta de los elementos o psicologfa asociacionista, Sin duda, es necesario investigar 4mbitos parciales del ser humano. Pero cllonios levarfa a resultados falsos, sinos olvidamos de reconstruir la totaidad. En PH se establece una diferencia entre un holismo metodol6gico y un holismo metafisico, En el primero, se considera el organismo como organis- ‘mo, en tanto que el segundo, se basa en Tos siguientes postulados: 1) Bl todo (es decir, 1a realidad personal en su conjunto) no resulta de la suma de sus elementos aislados y de las relaciones externas de dichos elementos. 2)Por el contrario, el todo, es quien determina la naturaleza de sus partes y el comportamiento tipico de éstas, 3) El todo se compone de partes internamente relacionadas entre sf. Desde esta posicién, la Pl ntempla a la persona entera como un sujeto ico y social, Por eso, el punto de partida de su investigaci6n es el ser huinang én cuanto unidad, y ésta engloba Ia interrelacién de todos los procesos racionales, emocionales y somiéticos que caracterizan ala persona, asf como launign de éstay ese entre alge peyte- rece yquele resulta leno de sentido, Elalejmiento de positon reduclonsta propio del holismo, implica también la pretensidn de preservar Ia riqueza cua- Iitativa, la complejidad y Variedad de la experiencia humana. 4.3. Consciencia ‘Vivir conscientemente es un aspecto esencial de la vida humana, aunque ta persona no tenga presente en cada momento todos los aspectos de su expe- riencia. Ser consciente, es la dimensién humana fundamental. La persona se experimenta a sf misma y a su entomo sin confundirse.con ésté, antes bien, siendo capaz de identificarse consigo misma y con su propia experiencia y ala vez de poder distanciarse de ambas sin por ello negarlas. De esta manera, la consciencia va més allé de la mera percepcién, capacitando a la persona a valorar lo percibido. Por ello, la autonomia del individuo asf como su capaci- “dad de decision se basan en la consciencia personal,“ 46 PSICOLOGIA HUMANISTICA vu Y 4.4, Autonomia e interdependencia social En la PH se considera que la capacidad de eleccién personal expresa y idencia las experiencias de libertad (SOHNS 1976). Cada decisién "diferencia en el flujo de su consciencia’, ena medida en gue el individao ha dejado de experimentarse a sf mismo como mero especta- dor y ba pasado a partcipar y configurar conscientemente su destino y su ex- petiencia. Por eso para SEVERIN (1971), la propia experiencia de autodeterminacién es la piedra de toque a favor o en contra de la libertad humana. Es obvio que no existe una libertad absoluta. La libertad siempre es re- lativa, es decir esté relacionada tanto con las condiciones que el mundo.ofrece, as{ como con las propias posibilidades de las que el individuo hace uso. Desde Su nacimiento, todo ser humano depende bioldgica y emocionalmente de su ‘entorno. Este hecho, sin embargo, segtn la concepcién humanfstia, no justifi- ‘ala concepcién de la persona como si fuera algo asf como una pelota a mer- ced de sus pulsiones o un amasijo de reacciones a est{mulos ambientales. El ser fhumano crece y desarrolla un yo activo que, a pesar de todos los influjos condicionantes, puede colaborar progresivamente en su propio desarrollo. Porlo tanto la autonoméa significa que en el organismo se da una tendencia muy marcada a dominarse a sf mismo y al entomo y de esta manera, in- ‘ependizarse de controles extemos. La autonomia no significa, sin embargo, que cada cual puede determinar su propio destino, Este es un malentendido, basado en una sobrevaloracién de la libertad individual y que a ocasionado, entre otras cosas, que mucha gente interprete la pobreza o la falta de instruc- cin como una culpa personal. Del postulado de fa autonomia se deriva la responsabilidad que cada. cual tiene respecto a su vida. La conciencia de responsabilidad personal acta como una fuerza liberadora, pues solamente un individuo que es responsable ante s{ mismo puede asumir responsabilidades para la comunidad. Una perso- ‘ha que ha descubierto que puede cambiarse a sf misma aportaré también algo al necesario cambio del entomo. Los procesos terapéaticos y de aprendizaje ‘s6lo pueden alcanzar pleno sentido si se admite este postulado. De lo contrario, los esfuerzos por cambiar no tendrian objeto, serfan absurdos y desembocarfan enresignacién y pasividad. El individuo siempre puede isculpar su comporta- rmiento, recurriendo a circunstancias familiares desfavorables 0a una situaci6n social opresora. Adoptando esta acitud la persona sacude su responsabilidad, pero también renuncia a la posiblidad de modificar su situacién, Ciertamente, la autonomfa s6lo puede contemplarse en relacién con la interdependencia social, Toda nuestra vida estamos inmersos y concatenados, en una sociedad y referidos a las otras personas. Por eso, el yo como instancia auténoma s6lo puede formarse a través del intercambio y la confrontacién con Jos demas. £ - 1 {Qué es la Psicologia Humanstica? 47 45. Autorrealizacién Segtin las concepciones behaviorista y psicoanalitica, el organismo hu- ‘mano estédirigido por necesidades biolégicas que, a su vez, se regulan por el principio homeostético. El principio homeostético afirma que un organismo tiende a reducir las tensiones motivadas por sus necesidades y propende a una situacion de equilibrio, Este modelo explica una serie de necesidades primarias que aparecen en tuna situacién de carencia (por ejemplo: hambre o necesidad de dormir); por eso MASLOW se refiee a ellas como necesidades de déficit (ft. cap. 2, 4.2.1.) No obstante, reducir una tensién no es lo nico hacia lo que el organismo tiende; también lo hace a explorarse a s{ mismo y a su entomo, a alcanzar conocimientos, a desplegar sus capacidades creativas. Este hecho permite a GOLDSTEIN, ROGERS y MASLOW referirse a una tendencia a la ac- ‘ualizacién. Segtn el holism, dicha tendenciaes a inica fuente de motivacion ‘que caracteriza a todos los organisms o sistemas vivos. En relacin a la perso- ‘na humana la tendencia a Ja actualizacién suele denominarse también, mas espectficamente, tendencia a la autorrealizacién, El concepto tendencia ala actualizacién es un modelo abstracto para procesos complejos. Incluye un principio teleolégico, la orientacién hacia el to. Este implica, que cada individuo humano se refiere a un criteria te dentro del organismo en oposicién a serestimulado por impulsiones biolégicas casticas oa ser determinado por fuerzas ambientales. Adem es un concepto contrario a la homeostasis, a partir del cual se contempla el orga- nismo como en tendencia constante a desarrollar nuevas potencialidades, en ‘posicién al mantenimiento o eestablecimiento de un estado de equilibrioexen- toe teaisiones. La tendencia a la actualizacién subraya, adem, la existencia, de los organismos como un proceso, es decir, en continua modificacion frente ‘un entomo cambiante, pero siempre en diteccién a una meia o un estado final, basado en el propio organismo, Por lo tanto todo organismo tiende du- rante toda su existencia hacia la realizacién éptima dé sus potencialidades partir de los recursos de que dispone en cada momento, Por ser la autorrealizacién un concepto clave de la PH, en este libro se le dedicaré todo un capftalo. 4.6, Intencionalidad La vida psiquica esta dotada de sentido y Hena de significado. El orga rnismo humano no sélo tiende hacia un estado de equilibrio (homeostasis) re- ‘duciendo tensiones, sino que ademés aspira a nuevas posibilidades de desarro- Io (intencionalidad) la cuales, a su vez, implican una cierta tensin creativa, 48 PSICOLOGIA HUMANISTICA que la persona suele experimentar como un sentimiento positive y elevado. Esta afirmiacin se remonta alas ensefianzas acerca de la intencionalidad de la consciencia de BRENTANO (1833-1917) segtin las cuales los contenidos dela consciencia se orientan siempre hacia objetos externos a la misma, de manera ‘que configuran una especie de puente entre la realidad interna y la exterior. Enesta misma linea, as teorfas human(sticas de la personalidad conciben Ja vida humana como la realizacién orientada hacia tareas que la propia persona elige (BUHLER). En consecuencia, la persona no s6lo desea calma, Sino también estimulo, aspirando no s6lo a autoconservarse y a satisfacer sus necesidades, sino también a una existencia plena y dotada de sentido. FRANKL ha descrito un tipo de neurstico que se caracteriza por apatfa, ‘aburrimiento, una depresidn leve, es decir, por carencia de una tensién sana, y To atribuye a un "vacfo existencial” causado por la falta de sentido en la vid, FRANKL considera que de la desorientacién y pérdida de sentido brotan fun-

Potrebbero piacerti anche