Sei sulla pagina 1di 191
Métodos de calculo del balance hidrico Guia internacional de investigacion y métodos Editada por: A.A Sokolov y T.G. Chapman Versién espanola: Rafaei Heras Instituto de hidrologia de Espana /unesco TITULO ORIGINAL Methods for Water Balance Computation. N° 17 de la serie "Studies and Reports in Hydrology" Publicacién conjunta de: Instituto de Hidrologia de Espaiia Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, 3 Madrid 5. Espafia ISBN 84-500-5081-2 Depésito Legal M-41556-1981 Unesco Organizacion de las Naciones Unidas para 1a Educacién, la Ciencia y la Cutura 7, Place de Fontenoy 75700 Paris. Francia ISBN 92.3.301227.1 Gor Fonts Bidtiotheque Uliesco Library Copyright ¢ Unesco 1.981 \2inig-r Edicién en lengua espajiola realizada bajo el cuidado del Co- mité Espafiol para el Programa Hidrolégico Internacional, que ha considerado la versién realizada por el Comité Nacional - mexicano para el P.H.I., dirigida por Rafael Heras e impresa en el Servicio de Edicién del Centro de Estudios Hidrografi- cos de Espafia con el nfimero 141. Este libro estd inclufdo en el programa de publicaciones del Ministerio de Obras Piblicas y Urbanismo de Espafia para - - 1,982 y aprobado por la Secretarfa General Técnica del Depar tamento PREFACIO El Decenio Hidrolégico Internacional (DHI), 1.965- ~ -1.974, fue promovido en la 13° Sesién de 1a Conferencia Ge, neral de la UNESCO, con el fin de impulsar la cooperacién - internacional en los trabajos, investigaciones y formacién de técnicos y especialistas en el campo de la hidrologia -- cientffica. Su fin principal fue ayudar a todos los paises 4 en el estudio de sus recursos hidraulicos y en la utiliza-- cién m4s racional de los mismos, ya que la demanda de agua aumenta constantemente en funci6én del desarrollo de la po-- blacién, industria y agricultura. En 1.973, de los 131 Esta dos Miembros, 108 han nombrado Comités Nacionales encarga-- dos de desarrollar las actividades nacionales y contribuir a la cooperacién regional e internacional dentro del progra ma del Decenio. El desarrollo del programa esta supervisado por un Consejo de Coordinacién compuesto por 30 Estados - - Miembros que son seleccionados en 1a Conferencia General de la UNESCO, la cual estudia las propuestas para el desarro-- 1lo de los programas y recomienda los proyectos de interés a todos o a una gran parte de los paises, ayudando en el de sarrollo de proyectos nacionales o regionales y coordinando la cooperacién internacional. La promocién y colaboraci6én en el desarrollo de las técnicas hidrolégicas de investigacién en lo que se refiere a la difusién de datos hidrolégicos y planeamiento de insta laciones hidrolégicas, fue uno de los fines fundamentales - del DHI, cuyo programa incluy6d todos los aspectos sobre es- tudios e investigaciones hidrolégicas. Estas investigacio~- nes hidrolégicas se fomentan a escala nacional, regional e internacional para impulsar y mejorar la utilizacién de los recursos naturales a nivel local y mundial. El programa del DHI impulsa y ayuda a los pafses muy desarrollados en la in vestigacién hidrolégica e intercambiar informacién cientifi ca y a los paises en vias de desarrollo a beneficiarse de - este intercambio de informacién en la elaboracién de proyec tos de investigacién, proporciondndoles los medios para uti lizar lag técnicas m&s modernas en el planeamiento de insta laciones hidrolégicas. Como parte fundamental de la contribucién de UNESCO al cumplimiento de los objetivos del DHI, 1a Conferencia Ge neral autoriz6 al Director General a recopilar, intercam- - biar y distribuir informacién referente a las investigacio- nes sobre hidrologfa cientffica, asf como a facilitar los - contactos entre especialistas e investigadores en estas ma- terias. Con este fin, UNESCO ha comenzado la publicacién de dos colecciones: "Estudios e informes sobre hidrologfa" y - "Documentos técnicos sobre hidrologfa". La coleccién "Estudios e informes sobre hidrologia" se refiere por una parte a la recopilacién de los datos y - resultados mfs importantes de los estudios hidrolégicos rea lizados dentro del marco del Decenio y, por otra, blicacién de informacién sobre nuevas técnicas de cién, estando inclufdos también en esta coleccién mes presentados en los simposios. Por tanto, esta comprenderé la recopilacién de datos, informes de a la pu-- investiga los infor coleccién investiga cién de técnicas hidrolégicas y nuevos métodos y directri—- ces para las futuras investigaciones cientificas. Esperamos que esta publicacién proporcionard material, tanto de inte- rés practico como teédrico, a los hidrélogos y Gobiernos que participaron en el DHI, y responderd a las necesidades de - los técnicos y cientificos relacionados con el problema del agua en todos los paises. INDICE PREFACIO INDICE 1, INTRODUCCION 1.1. Objetivos e importancia de los estudios del balance hidrico 1.2. Propésito y objeto de esta publicacién 1.3. Terminologia 1.4, Simbolos LA ECUACION DEL BALANCE HIDRICO 2.1. 2.2. 2.3. Forma general de 1a ecuacién del balance hi. drico Otras formas de la ecuacién del balance hf- drico Caracterfsticas especiales de la ecuacién - del balance hidrico para intervalos de tiem po diferentes Caracterfsticas especiales de la ecuacién - del balance hfdrico para masas de agua de - diferentes dimensiones Cierre de la ecuacién del balance hidrico Unidades para los componentes de las ecua-- ciones del balance hidrico METODOS DE CALCULO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO 3.1. 3.2. Datos basicos 3.1.1. Mapas y atlas Precipitacién 3.2.1, Generalidades 3.2.2, Medida y correccién de la precipita cién media 3.2.3. CAlculo de 1a precipitacién media - sobre una zona 3.2.3.1. Mapas de isoyetas 3.2.4. Caracterfsticas especiales 12 13 15 15 18 18 19 21 22 23 24 25 25 26 27 27 28 29 30 31 3.3. 3.4. Caudal o aportacién del rfo 3.3.1. Escorrentfa media y seleccién del - perfodo del balance hidrico 3.3.2. Calculo del caudal medio utilizando datos directos 3.3.2.1. Método grafico 3.3.2.2. Método analitico 3.3.3. CAlculo del caudal medio cuando no existen datos 3.3.3.1. C@lculo del caudal medio a partir de un mapa de -- isolfneas 3.3.3.2. Calculo del caudal medio por el método analégico 3.3.3.3. Calculo del caudal medio utilizando la ecuacién -- del balance hidrico y tér mico 3.3.4. Mapas de isolfneas de escorrentia 3.3.5. Separacién de los componentes del - hidrograma de escorrentia Evaporacién 3.4.1. Generalidades 3.4.1.1. Lista de simbolos solamen te para la evaporacién 3.4.2. Evaporacién desde la superficie del agua 3.4.2.1. CAlculo a partir de los - datos del evaporimetro 3.4.2.2. Método del balance hidrico 3.4.2.3. Método del balance térmico 3.4.2.4. Método aerodinamico 3.4.2.5. Formulas empfricas 3.4.2.6. Efecto de las plantas acua ticas 3.4.3. Evaporacién desde tierra 3.4.3.1. CAlculo por evaporimetros y lisfmetros 32 32 34 35 37 38 38 42 43 43 46 51 51 52 54 54 56 57 59 61 66 68 69 3.4.3.1.1. Medidas de la evaporacién, — desde superfi- cies cubiertas por nieve, por medio de evapo rimetros 69 3.4.3.2. M&todo del balancehfdrico 69 3.4.3.3. Método del balance térmico 71 3.4.3.4. Método aerodindmico 7 3.4.3.5. Métodos empfricos 72 3.4.3.5.1. El m&todo de la f6rmula combi- nada 2 3.4.3.5.2. Otros métodos empfricos 15 3.4.3.6. M&todos usados en la URSS 79 3.4.4. Mapas de evaporacién 83 3.5. Variaciones del agua almacenada en cuencas hidrograficas 83 3.5.1. Generalidades 83 3.5.2. Almacenamiento de agua superficial 84 3.5.2.1. Almacenamiento de agua en las microdepresiones 85 3.5.2.2. Almacenamiento de agua en estado sélido 85 3.5.2.3. Acumulacién de agua en la gos y embalses 85 3.5.2.4. Almacenamiento de agua en el cauce de un rfo, en -- una cuenca dada 89 3.5.3. Almacenamiento de humedad en el sue lo 95 3.5.4, Almacenamiento de aguas subterraneas 96 4. VARIABILIDAD DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL - BALANCE HIDRICO Y EXACTITUD DE SU ESTIMACION 102 4.1. Variabilidad de los principales componentes del balance hfdrico 102 4.2. Estimacién de la exactitud de la medicién y célculo de los componentes del balance hi-+- drico 110 10 5. 8. BALANCE HIDRICO DE MASAS DE AGUA 5.1. Cuencas fluviales 5.1.1. Generalidades 5.1.2, Balance hidrico medio de una cuenca 5.1.3. Balance hfdrico de una cuenca para intervalos determinados de tiempo 5.1.4, Bosques y cuencas forestales 5.1.4.1, Terreno forestal 5.1.4.2. Cuencas forestales 5.1.5. Tierras regadas y drenadas 5.1.5.1. Tierras regadas 5.1.5.2. Tierras drenadas Lagos y embalses Pantanos Cuencas de aguas subterraéneas Cuencas glaciares, glaciares de montafia y - capas de hielo Mares interiores BALANCES HIDRICOS REGIONALES 6.1. 6.2. Balances hidricos regionales Balance hidrico continental BALANCE HIDRICO DE LA ATMOSFERA 7.1. 7.2. 7.3. 7.4, Ecuaciones principales del balance hidrico Ecuacién del balance hidrico para el siste ma atmésfera-suelo Desarrollo de la ecuacién del balance hf-- drico para la atmésfera 7.3.1. Sistemas de medicién y fuentes de datos « Consideraciones a escala espacial Consideraciones sobre la escala de tiempo Estimacién de los términos de 1a ecuacién por el sistema atmésfera-suelo ESTIMACION DEL INDICE DE CIRCULACION DEL AGUA 116 116 116 117 123 125 126 131 132 132 137 141 148 156 164 166 169 169 171 175 175 176 177 179 180 181 181 182 1. INTRODUCCION 1.1. Objetivos e importancia de los estudios del balance - hidrico Las técnicas del balance hidrico, uno de los principa- les objetivos en hidrologfa, son un medio para solucionar im portantes problemas hidrolégicos teéricos y practicos. A partir de un estudio del balance hidrico es posible hacer una evaluaci6n cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las actividades del hom bre. El conocimiento de la estructura del balance hidrico - de lagos, cuencas superficiales y cuencas subterraneas, es - fundamental para conseguir un uso mas racional de los recur~ sos de agua en el espacio y en el tiempo, asi como para mejo rar el control y redistribucién de los mismos; por ejemplo: trasvases de cuencas, control de méximas crecidas, etc. El ~ balance hidrico ayuda en la prediccién de las consecuencias debidas a cambios artificiales en el régimen de rfos, lagos y cuencas subterraneas. La informacién que proporciona el ba lance hfdrico de las cuencas de rfos y lagos para cortos pe~ 12 riodos de tiempo (estaciones, meses, semanas y dfas) se uti- liza para explotacién de embalses y para predicciones hidro- légicas. El conocimiento del balance hfidrico es también muy im- Pportante para el estudio del ciclo hidrolégico. Con los da-- tos del balance hidrico es posible comparar recursos especi- ficos de agua en un sistema, en diferentes perfodos de tiem- po, y establecer el grado de su influencia en las variacio-~ nes del régimen natural. Después del andlisis inicial, utilizado para estimar ~ los componentes del balance hidrico y su ajuste en la ecua—~ cién, es posible detectar deficiencias en la distribuci6n de estaciones de observacién y descubrir errores sistematicos ~ de medicién. Finalmente, el conocimiento del balance hfdrico permi~ te una evaluacién indirecta de cualquier componente descono~ cido dentro de 61, por diferencia entre los componentes cono cidos; por ejemplo, la evaporacién a largo plazo, en una - - cuenca de un rfo, puede calcularse por diferencia entre la - precipitacién y el caudal. 1.2. Propésito y objeto de esta publicacién Esta publicacién intenta ser un manual internacional - para el cAlculo de balance hfdricos de cuencas, zonas rega-- bles-y masas de agua superficiales y subterraneas. Se espera que sea de gran utilidad en los pafses en -- vias de desarrollo y en aquéllas regiones en donde la falta de datos, u otras circunstancias, han impedido el cAlculo de los balances hfdricos. Se supone que el lector posee la for- 13 macién bésica correspondiente a un cientifico o a un ingenie ro y que conoce los términos hidrolégicos y su metodologia - de cAlculo. El objetivo fundamental es establecer, en la medida de lo posible, principios definidos y métodos, que puedan ser - empleados en diferentes pafses, para el cAlculo del balance hidrico y de sus componentes. Tal unificacién de métodos es esencial para el cAlculo de los balances hidricos en las cuencas de rfos internaciona les y de extensas regiones ecolégicas que abarcan el territo rio de varios paises diferentes. Los métodos descritos en es ta publicacién no comprenden todas las posibles variaciones ecolégicas y de las caracteristicas naturales del medio am- biente y, por lo tanto, en algin caso, ser precisa la reali zacién de tests y estudios experimentales. Los simbolos de determinados parametros, utilizados -- fmicamente en una seccién de esta publicacién, se relacionan separadamente de aquellos que se usan frecuentemente en el - texto. Muchos sfubolos estan afectados con sub{ndices, para - indicar un significado m4s particular. Los modificadores que son utilizados frecuentemente se especifican en la relacién. Subfndices numéricos y primas (') tienen significados dife-- rentes, definidos con su valor relativo en el texto. Esta publicacién describe los métodos de cAlculo para perfodos largos 0 cortos y medios, incluyendo: . Los componentes principales del balance hidric 2 pre cipitacién, caudal, evaporacién y almacenamiento de agua en diversas formas. 14 . El balance hidrico en zonas: cuencas de rfos, paises, regiones ffsicas y continentes. . El balance hfdrico en grandes masas de agua, como la gos y embalses, aguas subterraneas, glaciares y ca: pas de hielo, mares interiores y la atmdsfera. . El balance hidrico en zonas o cuencas con caracteris ticas hidrolégicas especiales, por ejemplo, porcenta jes importantes de superficie de bosques 0 vegeta- - cién, zonas de regadfo, etc, que afectan sustancial- mente al balance hidrico. 1.3. Terminologfa Esta publicacién emplea 1a terminologfa usual en la —~ practica hidrolégica internacional (Chevotarev, 1.970; UNES- CO-OMM, 1.969; Gidrometeoizdat, 1.970; Toebes y Ouryvaev, -- 1.970). 1.4. simbolos Los simbolos usados se han seleccionado cuidadosamente para formar un conjunto consistente y claro, que coincida lo ms posible con otras publicaciones hidrolégicas (UNESCO - - 1.971) y con los standards internacionales (IVPAP 1.965). Las unidades dadas son las recomendadas y estan de - -~ acuerdo con los valores de las constantes citadas. Como re~- sultado de esto, la presentacién de ecuaciones empfricas po- dra diferir, en apariencia, de la formulacién original del - autor. 15 MODIFICADORES GENERALES Tipo S{mbolo gnificado KL Prefndice 4 Incremento o variacién durante - un intervalo de tiempo, del ba-- lance hidrico: positivo = aumen- to; negativo = disminucién Subfndices an Andlogo ch Canales de rfos y arroyos gl Glaciares, hielo I Entrada de la masa de agua estu- diada Lagos y embalses Salida de 1a masa de agua estu-- diada obs Observado s Superficial Sn Nieve st Intercambio entre un mar inte- - rior y el océano u Bajo el suelo subterraneo Superfndices Valor medio SIMBOLOS GENERALES simbolo Significado Unidades a Parte de una superficie Km? A Superficie (de una cuenca) Km* c. Coeficiente de asimetria - c, Coeficiente de desviacién tfpica adi- mensional (ver apartado 4) C. de varia~ E Evaporacién (incluyendo transpiracién)| mm g Aceleracién debida a la gravedad m/s? G Almacenamiento de agua subterranea om I Caudal de riego on M Humedad en el suelo y zona no saturada| mm n N° de términos de una serie - P Precipitacién real recibida en la su-- perficie del suelo mm Q Caudal total mm s Desviacién t{pica o estandard del com- ponente del balance hidrico om s Coeficiente de almacenamiento, expresal do como profundidad media mm T Perfodo del balance hidrico varias qT, Tiempo convencional de estudio varias Almacenamiento de agua, expresado como un volumen n? Almacenamiento de agua en la atmésfera) = mm Término residual o error de cierre de la ecuacién del balance hidrico mm 17 2. LA ECUACION DEL BALANCE HIDRICO 2.1. Forma general de la ecuacién del balance hidrico El estudio del balance hidrico en hidrologia se basa - en la aplicacién del principio de conservacién de masas, tam bién conocido por nosotros como ecuacién de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y duran te cualquier perfodo de tiempo, 1a diferencia entre las en-- tradas y salidas estar4 condicionada por la variacién del vo lumen de agua almacenada. En general, la técnica del balance hfdrico implica me- diciones de ambos aspectos, almacenamientos y flujos del agua; sin embargo, algunas mediciones se eliminan en funcién del - volumen y perfodo de tiempo utilizados para el cAlculo del - balance (UNESCO, 1.971). La ecuacién del balance hidrico, para cualquier zona o cuenca natural (tal como 1a cuenca de un rfo) o cualquier ma sa de agua, indica los valores relativos de entrada y salida de flujo y la variaci6én del volumen de agua almacenada en la zona o masa de agua. En general, las entradas en la ecuacién 18 del balance hfdrico comprenden la precipitacién (P), en for- ma de lluvia o nieve, realmente recibida en la superficie del suelo, y las aguas superficiales y subterraneas recibidas den tro de la cuenca o masa de agua desde fuera (Q., y Q,7)- Las salidas en la ecuacién incluyen la evaporacién desde la-super ficie de 1a masa de agua (E) y la salida de corrientes de —- agua superficial y subterrénea desde la cuenca o masa de agua considerada (Q.4 y Q,4)- Cuando las entradas superan a las - salidas el volumen de agua almacenada (AS) aumenta y cuando ocurre lo contrario disminuye. Todos los componentes del ba- lance hidrico estan sujetos a errores de medida o estimacién, y la ecuacién del balance deberd incluir, por tanto, un tér- mino residual o de diferencia (v). Por tanto, el balance hfdrico para cualquier masa de - agua y cualquier intervalo de tiempo, en su forma m&s gene—- val, vendra representado por la siguiente ecuacién P+Q5 +5 - F- Qo - Uo - AS - v= 0 @) "ul 2.2. Otras formas de la ecuacién del balance hidrico Para su aplicacién a ciertos c@lculos, 1a ecuacién del balance hfdrico (1) podr4 simplificarse o hacerse m4s comple ja, dependiendo de los datos disponibles, del objeto del c4l culo, del tipo de masa de agua (cuenca de un rio, lago o em- balse, etc.), de las dimensiones de la masa de agua, de sus caracterfsticas hidrogréficas e hidrolégicas, de la duracién del balance, y de la fase del régimen hidrolégico (crecida, baja crecida) para el cual se calcula el balance hidrico. En grandes cuencas de rfos, Q.; ¥ Qiq son pequefios com parados con otros términos y, por lo tanto, se desprecian; - 19 asi, por ejemplo, el intercambio de aguas subterraneas con -- cuencas ‘vecinas se supone igual a cero. En una cuenca de un rfo con una divisoria de cuencas -- bien definida, las aportaciones superficiales son practicamen te despreciables (suponiendo que no haya trasvases artificia- les desde otras cuencas) y, por lo tanto, Q,, no figura en la ecuacién del balance para una cuenca de un rfo. Por esto, la ecuacién del balance para una cuenca de un rfo queda como si- gue: P-E-Q-AdS-v=0 (2) donde Q representa la descarga del rfo desde 1a cuenca. Por otro lado, dependiendo del problema especifico, los términos de la ecuacién (1) pueden simplificarse. Por ejemplo en la determinacién de los balances hfdricos para cortos in-- tervalos de tiempo, el incremento o variacién del volumen to- tal de agua almacenada (AS) en una cuenca pequefia de un rio - comprenderA la variacién de 1a humedad almacenada en el suelo (AM), en los acufferos (AG), en los lagos y embalses (As,), - en los canales derivados del rfo (AS), en los glaciares - - Gs.) y en la cubierta o manto de nieve (AS_). En este caso, la ecuacién del balance hidrico tiene por expresién HQ. HQ 7 F-0,570, 10 AM-AG-AS, -AS_5,~A8,-AS,.- v= 0 (3) donde Q,, representa la derivacién neta o entrada de agua su- perficial procedente de otras cuencas. 20 2.3. Caracterfsticas especiales de la ecuacién del balance - hidrico para intervalos de tiempo diferentes El balance hidrico se puede calcular para cualquier in- tervalo de tiempo, pero debera& hacerse una distincién entre - balances medios y balances para perfodos determinados (tales como un afio, una estacién, un mes o un niimero de dias), llama dos algunas veces corrientes, comunes o balances operaciona~— les. Los balances hidricos para valores medios se calculan - para un ciclo anual (aiio calendario o afio hidrolégico), aun-- que también pueden hacerse para cualquier estacién o mes. La determinacién del balance hidrico para un afio medio es el caso m&s simple, ya que se puede despreciar la varia-—- cién del volumen de agua almacenada en 1a cuenca (AS), que es dificil de medir y calcular. Para un largo perfodo los incre- mentos del agua almacenada, positivos y negativos, a escala - anual, tienden a equilibrarse y su valor neto al final puede considerarse igual a cero. La situacién contraria ocurre cuando se calculan los ba lances hfdricos pata perfodos cortos, para los cuales AS # 0. Cuanto mAs corto es el intervalo de tiempo, m4s precisos debe ran ser la medida y determinacién de los componentes del ba- lance hidrico y m4s subdivididos estardn los valores de AS y de otros elementos. Esto da como resultado una ecuacién del ~ balance compleja, que es diffcil de ajustar aceptablemente. El término AS deberd, también, tenerse en cuenta en la determinaci6n: de balances medios por estaciones o meses. 21 2.4, Caracterfisticas especiales de la ecuacién del balance - hidrico para masas de agua de diferentes dimensiones El balance hidrico puede calcularse para masas de agua de cualquier tamaiio, pero 1a complejidad del cAlculo depende fundamentalmente de la extensién del area estudiada. Una cuenca de un rfo es la @mica zona natural para la — cual las determinaciones a gran escala del balance hidrico pueden simplificarse, ya que la exactitud del calculo aumen- ta al hacerlo la superficie de la cuenca. Cuanto més pequefia sea la superficie de la cuenca, m&s complicado es su balance, ya que es m4s dificil estimar componentes secundarios, tales como intercambio de aguas subterraneas con cuencas adyacentes, almacenamiento de agua, en lagus,embalses, pantanos o marismas y glaciares y la dindmica del balance hidrico de bosques y zo nas regables. El efecto de estos factores decrece gradualmen- te al aumentar el area de la cuenca y puede llegar a despre-- ciarse. La complejidad para determinar el balance hidrico de la gos, embalses, marismas o zonas pantanosas, cuencas de aguas subterraéneas y cuencas de glaciares de montafia, aumenta con - el Grea, debido a la dificultad de realizar mediciones preci- sas y exactas y calcular los numerosos e importantes componen tes del balance hidrico en grandes masas de agua, tales como flujo lateral y variaciones del volumen de agua almacenada en grandes lagos y embalses, precipitacién sobre la superficie - del agua, etc. 22 2.5. Cierre de la ecuacién del balance hfdrico Cuando sea posible, para cerrar la ecuacién del balan- ce hidrico es esencial medir o calcular todos los elementos del balance, usando métodos independientes. Las medidas y de terminaciones de los elementos del balance hidrico siempre — tienen errores, debido a las limitaciones tecnolégicas. La — ecuacién del balance hidrico, por lo tanto, generalmente no establece un balance exacto, aunque todos sus componentes se midan y calculen por métodos independientes. La inexactitud viene representada en la ecuaci6én por un término residual, v, que incluye los errores en 1a determinacién de los componen- tes considerados y los valores de los componentes que no se han tenido en cuenta en la ecuacién utilizada. Un bajo valor de (v) indica un ajuste aceptable de la mayorfa de los compo, nentes del balance. Si resulta imposible obtener el valor de un componente por medida directa 0 cAlculo, se podra evaluar como un térmi no residual en la ecuacién del balance. En este caso, el tér. mino incluye la diferencia del balance y, por lo tanto, con- tiene un error desconocido, que podrd ser ain mis grande que e1 valor del componente. Lo mismo sucede cuando los valores medidos de un componente se utilizan para estimar los valo-~ res de otro componente, por medio de férmulas empfricas 0 se miempiricas. El valor asf estimado incluird los errores debi dos a las imperfecciones de la fSrmula y los de medida, sien do el error total nuevamente desconocido. “23 2.6. Unidades para los componentes de las ecuaciones del ba- lance hidrico Los componentes de la ecuacién del balance hfdrico se pueden expresar como una altura media de agua sobre la cuen- ca (mm), como un volumen de agua (m*’), o en forma de caudal (m’s"!), La Gltima forma es til para balances de utilizacién de agua, pero en ocasiones se estima de balances estableci-- dos para intervalos de tiempo especificos. Como el establecimiento de 1a ecuacién del balance hi- drico comienza generalmente con el c&lculo de 1a precipita-- cién media sobre la cuenca, los otros componentes también se expresan como altura de agua. En las unidades recomendadas, las transformaciones entre altura y volumen son simples, por ejemplo: V=1.000AS (4) donde S$ es un volumen expresado como altura media (mm), V - es el mismo volumen expresado en (m*), y A es la superficie de 1a cuenca (Km?). 24 3. METODOS DE CALCULO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL BA LANCE HIDRICO 3.1. Datos basicos Los datos de precipitacién y caudal son bésicos para ~ el cAlculo de los componentes del balance hfidrico de las - ~ cuencas fluviales para perfodos largos. Estos datos suelen ~ publicarse en memorias anuales, tanto hidrolégicas como me-~ teorolégicas, boletines, etc. Para calcular el balance hidrico anual, estacional o ~ mensual, es necesario tener datos sobre las variaciones del vo lumen de agua almacenada en la cuenca. Estas se obtienen por mediciones de 1a nieve, observaciones de 1a humedad del suelo, fluctuaciones del nivel del aguaen los lagos y en los pozos. Para calcular el balance hfdrico de pequefias zonas con caracteristicas especiales (cuencas de glaciares de montaiia, grandes zonas boscosas, tierras bajo riego, etc), es necesa- rio, en la mayorfa de los casos, organizar un programa espe- cial de observaciones, por ejemplo, observaciones de deshie- lo de glaciares (o deglaciacién), intercepcién de la precipi tacién, humedad del suelo, etc. 25 Para calcular la evaporacién son necesarios datos de - evaporaci6n en tanque y datos meteorolégicos sobre temperatu xa, humedad, viento, nubosidad y radiacién 3.1.1. Mapas y atlas Cuando no existen o hay muy pocos datos sobre precipi- tacién, caudal o evaporacién en una cuenca de un rfo, pueden ser Gtiles mapas regionales y atlas de valores medios de es- tos elementos (Nordenson, 1.968; GUGK y Academia de Ciencias de la URSS, 1.964; 0.M.M., 1.970; Rainbird, 1.967; Sokolov, 1.961; Sokolov, 1.968). Con la ayuda de estos mapas de isoli neas es posible determinar, planimetrando, los valores me- - dios de precipitacién, escorrentia y evaporacién. Los principales métodos para preparar estos mapas se - describen en los apartados 3.2.3.1., 3.3.4. y 3.4.4.3 a este respecto, conviene hacer notar que, para el cAlculo del ba-- lance hidrico, los mapas de precipitacién anual, evaporacién y escorrentia deben ajustarse a la ecuacién simplificada del balance hidrico (GUGK y Academia de Ciencias de 1a URSS, - - 1.964): P-E-Q=0 (5) La utilizacién de los tres mapas se realiza mediante - una evaluacién de la exactitud de cada uno. Generalmente, el mapa de escorrentfa es el m4s exacto (con la excepcién de zo nas aridas con arroyos o torrentes efimeros, que proporcio-- nan grandes caudales durante un intervalo corto de tiempo y- después se secan), debido a que las estaciones de aforomiden automfticamente el caudal de la cuenca. Por esta raz6n, los - mapas de escorrentia son, generalmente, los de mayor garantia 26 y después los de precipitacién y evaporacién (Nordenson, -~ 1.968). 3.2. Precipitacién 3.2.1. Generalidades La precipitacién es, normalmente, la Gnica fuente de ~ humedad que tiene el suelo y por eso conviene que su medida y c&lculo se hagan con gran precisién, pues de ello depende, en gran manera, 1a exactitud de todos los c&lculos del balan ce hidrico. La cantidad media de precipitaci6én en una cuenca flu-- vial,oen cualquier otra zona, se obtiene a partir de los da tos de pluviémetros, pluviégrafos o totalizadores instalados en la zona en estudio. En el caso de insuficientes aparatos, se pueden usar también los datos de precipitacién de zonas - préximas y de recubrimiento, a fin de obtener un valor més - exacto de la precipitacién. Cuanto més corto sea el perfodo de cAlculo del balance hidrico, mis densa debe ser la red de medida de la precipitacién. El equipo de medida debe cum-—- plir las normas internacionales y especialmente las de la - O.M.M. Para calcular balances hfdricos medios son necesarias series extensas de precipitacién (alrededor de 25 - 50 afios). Para estimar los datos que faltan es aconsejable establecer relaciones grAficas de datos observados en estaciones veci-- nas o usar el método de correlacién (Nordenson, 1.968; Rain- bird, 1.967; Rodda, 1.972; Hershfield, 1.965; Hershfield, - 1.968; Kagan, 1.972a; Green, 1.970a, 1.970b). 27 El cAlculo de la precipitacién media en una zona o su- perficie de agua presenta dos problemas: 1) la determinacién de la precipitacién en un punto; 2) la determinacién de la - precipitacién media, en altura, sobre la zona en estudio, - usando puntos de observacién. 3.2.2. Medida y correccién de la precipitaci6én media Sabido es que los aparatos para medir la precipitacién, corrientemente usados en la red de estaciones meteorolégicas, no miden toda la precipitacién, debido, principalmente, a los efectos del viento. El error es m4s grande cuando la precipi- tacién es en forma de nieve y puede llegar al 100% si los —- vientos son fuertes. Adem4s, cierta cantidad de precipitacién, retenida en el aparato, se pierde por evaporacién durante el tiempo trans currido entre el comienzo de la precipitacién y la medici6n, y por humedecimiento del aparato colector en cada nueva caf- da, especialmente en el caso de lloviznas. Si las Moviznas son frecuentes, la pérdida total, debida a esta causa, puede ser considerable. Por lo tanto, en el c&lculo del balance hfdrico, la de terminacién del valor medio de la precipitacién en cuencas o superficies de agua debe hacerse con datos corregidos para - compensar los errores sistemiticos de los aparatos de medida (Bochkov, 1.965; Bochkov, 1.970; G.G.I., 1.966; G.G.I., 1967; Struzer et al., 1.965; Struzer et al., 1.968). En una de las diltimas publicaciones de la 0.M.M. (0.M.M., 1.970b), las co- rrecciones por efecto del viento son estimadas en un 10-15% para la lluvia y en un 40-60% para la nieve. Estas correccio 28 nes se comprobaron en la URSS para aparatos de medida de 200 cm , colocados 2 m por encima de la superficie del suelo. De acuerdo con Nordenson (1.968), en el caso de chubascos tropi cales, los errores de medicién no exceden, generalmente, del 5%. Investigaciones experimentales, 1levadas a cabo en la -- URSS (Gidrometeoizdat, 1.971a), muestran que las pérdidas por humedecimiento del aparato colector son de cerca de 0,2 mm - por cada medicién de lluvia y de 0,1 nm para nieve, mientras que las pérdidas por evaporacién dan un valor del orden del 6% de la precipitaci6én total, durante el verano (dependiendo del tipo de aparato colector y de la temperatura del aire). Las correcciones para reducir los errores en la lluvia medida y ajustar mAs los valores reales se determinan por -- comparacién de los datos con medidas de precipitacién standa rizadas y obtenidas a nivel del suelo, instalados en lugares protegidos del viento, y disefiados para minimizar los erro-- res debidos a salpicadura de agua dentro o fuera del aparato. Las correcciones para la nieve se determinan también, por mediciones paralelas, con los aparatos de medida de la - precipitacién, instalados ambos en lugares abiertos y prote- gidos (por ejemplo, en un bosque con Arboles de hojas cadu-- cas o en un terreno de desmonte del bosque), o por compara-~ cién de los datos de precipitacién con los producidos por -- deshielo. 3.2.3, Calculo de la precipitacién media sobre una zona Los valores medios de precipitacién, para cuencas de - rfios y regiones administrativas (provincias) con una distri- bucién relativamente uniforme de la red de estaciones y pe-— 29 quefias variaciones de precipitacién sobre la zona, se calcu- lan como media aritmética de los datos evaluables de todas - las estaciones, es decir: (6) donde P es la precipitacién media para uma cuenca o regién - dadas, P; es la precipitacién media para el mismo perfodo en la estacién i y n es el némero de estaciones usadas para cal cular la media. Cuando 1a red de estaciones no est& uniformemente dis- tribufda sobre la zona, la precipitacién se calcula con los datos de estaciones meteorolégicas a las que se asigna un pe so medio, es decir: Pray q@) "I 4 pa oa i=l donde a, es el area, de la cual 1a estacién de precipitacién i se espera sea la representativa, A= Z a; es el area de la cuenca o regién. El area aye asignada a cada estaci6n, se de. termina, normalmente, por el método de Thiessen (Rainbird, ~ 1,967; Mc Guinness, 1.963). 3.2.3.1. Mapas de isoyetas Otro método para determinar la precipitacién sobre una zona es el trazado de mapas de isoyetas. A partir de los va~ lores corregidos de la precipitacién de cada estacién se di~ bujan las isoyetas, teniendo en cuenta la orografia, la di-- reccién de vientos y orientacién de vertientes y el gradien~ te pluviométrico en regiones montafiosas (Nordenson, 1.968; - 30

Potrebbero piacerti anche