Sei sulla pagina 1di 150

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA MICROEMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE SANGRE

ANDREA ESPERANZA LEGUIZAMON RODRIGUEZ


CLARA MIREYA RODRIGUEZ ENRIQUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C.
2005
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA MICROEMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE SANGRE

ANDREA ESPERANZA LEGUIZAMON RODRIGUEZ


CLARA MIREYA RODRIGUEZ ENRIQUEZ

Director:
SUSANA AVENDAÑO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C.
2005
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, Octubre de 2005


REGLAMENTO ESTUDIANTIL “UNIVERSIDAD DE LA SALLE”

Artículo 65… “Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsablesde lasideas
expuestas por el graduando”….
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi Madre Clara Stella Rodríguez de Leguizamón (Q.E.P.D), por ser la gestora de mi
carrera profesional, a mi padre Carlos Julio Leguizamón, mis hermanos Nelson y Omar por su
apoyo incondicional y a mi Hija Ana María Eugenio Leguizamón quien es mi motor de vida.

ANDREA ESPERANZA LEGUIZAMÓN RODRIGUEZ

Agradezco a mis padres Ana Graciela Enríquez R. y Hector José Rodriguez T. por su apoyo y
confianza incondicional los cuales me impulsaron a alcanzar esta meta, y proyectarme hacia un
futuro exitoso, a mis hermanas Yaneira, Franci, Paola y Heidi quienes han fundado en mi el
deseo de superación y fuerza de salir adelante y a mis amigas Andrea Leguizamón y Andrea
Ramirez por su constante e ilimitada amistad.

CLARA MIREYA RODRIGUEZ ENRIQUEZ

Agradecemos a la Directora Susana Avendaño y demás maestros que con su conocimiento y


apoyo nos impulsaron a la realización de este proyecto, a todas aquellas personas e instituciones
que con su colaboración y ayuda nos permitieron culminar el trabajo.

ANDREA LEGUIZAMON Y MIREYA RODRIGUEZ


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

1. GENERALIDADES 3
1.1 TEMA 3
1.1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3
1.1.2 SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3
1.1.3 RELACIÓN DEL TEMA CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 3
1.1.4 RELACIÓN DE LA SUB LÍNEA CON EL PROBLEMA 4
1.1.5 TITULO 4
1.2 OBJETIVOS 4
1.2.1 GENERAL 4
1.2.2 ESPECÍFICOS 4
1.2.3 PROPÓSITO 5
1.2.4 RESULTADOS ESPERADOS 5
1.2.5 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS 5
1.3 JUSTIFICACIÓN 5
1.4 PROBLEMA 6
1.4.1 DIAGNÓSTICO 6
1.4.2 PLANTEAMIENTO 7
1.4.3 FORMULACIÓN 8
1.5 MARCOS DE REFERENCIA 8
1.5.1 MARCO TEORICO 8
1.5.1.1 MARCO REFERENCIAL 9
1.5.1.2 MARCO GEOGRÁFICO 13
1.5.1.3 BASES TEÓRICAS 14
1.6 HIPOTESIS 23
1.6.1 DE PRIMER GRADO 23
1.6.2 DE SEGUNDO GRADO 24
1.6.3 DE TERCER GRADO 24
1.7 DISEÑO METODOLOGICO 24
1.7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24
1.7.1.1 ESTUDIO DESCRIPTIVO 24
1.8 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 25
1.8.1 MÉTODO DE OBSERVACIÓN 25
1.8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 25
1.8.2.1 MUESTRA 25
1.8.3 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 26
1.8.3.1 FUENTES SECUNDARIAS 26
1.8.3.2 FUENTES PRIMARIAS 26
2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 27
2.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA 27
2.1.1 AMBIENTE EXTERNO 29
2.1.1.1 SECTOR ECONOMICO 31
2.1.1.2 SECTOR POLITICO 40
2.1.1.3 SOCIOCULTURAL 40
2.1.1.4 DEMOGRAFICO 41
2.1.1.5 JURIDICO 42
2.1.1.6 ECOLOGICO 43
2.1.1.7 TECNOLOGICO 44
2.1.1.8 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 47
3. MERCADEO Y VENTAS 49
3.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 49
3.1.1.1 DESCRIPCION GEOGRÁFICA 50
3.2 INVESTIGACION DE MERCADOS 50
3.2.1 INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN PRELIMINAR 50
3.2.1.1 CLASIFICACIÓN, Y REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS 50
3.3 CLIENTE 67
3.4 COMPETENCIA 68
3.4.1 SUSTITUTOS DIFERENTES AL ALIMENTO CONCENTRADO PARA CERDOS 69
3.4.1.1 SUSTITUTO ALIMENTICIO FUENTE DE ENERGÍA Y PROTEÍNA 69
3.4.1.2 OTROS SUSTITUTOS O COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA PORCINOS 70
3.5 DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION 71
3.6 PUBLICIDAD Y PROMOCION 72
3.6.1 VALLA PUBLICITARIA 72
3.6.2 AFICHE PUBLICITARIO 72
3.6.3 VOLANTE 73
3.6.4 DISEÑO DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO 74
3.7 PRONOSTICO DE VENTAS 74
4. PRODUCCIÓN 82
4.1 PRODUCTO O SERVICIO 82
4.2 INGENIERIA DE LA PLANTA 85
4.2.1 LOCALIZACION DE LA PLANTA 86
4.2.1.1 ANALISIS DE LOCALIZACION 86
4.2.2 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO O FLUJO DE PROCEDIMIENTO 88
4.2.3 AREA DE TRABAJO Y PROCESO DE PRODUCCION 90
4.2.4 DIAGRAMA DE DIDTRIBUCION EN PLANTA PROCER LTDA 92
4.2.5 DISTRIBUCION EN PLANTA 93
4.3 MANO DE OBRA 94
4.4 MATERIA PRIMA 94
4.5 CONTROL 95
4.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 96
4.7 MUEBLES Y ENSERES 96
5. PROCER LTDA. (PRODUCTORA DE CONCENTRADO PARA CERDOS LTDA) 97
5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 99
5.1.1 OBJETIVOS 99
5.1.2 MISION 100
5.1.3 VISION 100
5.1.4 POLITICA DE CALIDAD 100
5.1.5. OBJETIVOS POR AREAS 100
5.1.5.1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO-----STAFF CONTADOR 100
5.1.5.2 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION 101
5.1.5.3. DEPARTAMENTO COMERCIAL O DE VENTAS 101
5.1.6 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 102
5.1.6.1. CALIDAD TOTAL 102
5.1.6.2. JUSTO A TIEMPO – JUST IN TIME – (J. I. T.) 102
5.1.6.3. GESTIÓN LOGÍSTICA 103
5.2 ORGANIGRAMA 105
5.3. MANUAL DE FUNCIONES 105
5.3.1 ANALISIS DE CARGOS 105
5.4. PROCESO DE CONTRATACION 105
5.4.1. BUSQUEDA DE ASPIRANTES 105
5.4.2. SELECCIÓN DE PERSONAL 106
5.4.3. INDUCCIÓN 107
5.5. MOTIVACION 108
5.6 NOMINAS 109
5.6.1 ADMINISTRATIVA 109
5.6.2 OPERATIVA 110
6. ESTUDIO Y EVALUACION FINANCIERA 112
6.1 ESTADOS FINANCIEROS 112
6.1.1 ESTADOS DE RESULTADOS 112
6.1.2 BALANCES 113
6.1.3 ANALISIS FINANCIERO 113
6.2 COSTO 116
6.2.1 MATERIA PRIMA 116
6.3 PUNTO DE EQUILIBRIO 117
6.3.2 AÑO 2 118
6.3.3 AÑO 3. 119
6.3.4 AÑO 4. 120
6.3.5 AÑO 5. 121
7. ANALISIS COSTO BENEFICIO 122
8. EVALUACION FINANCIERA 123
8..1 VALOR PRESENTE NETO 123
8.2 TASA INTERNA DE RETORNO 124
8.3 TASA DE OPORTUNIDAD 125
8.4 EVALUACION SOCIAL 127
9. INVERSION 129
10. FLUJO DE EFECTIVO 131

CONCLUSIONES 133
RECOMENDACIONES 134
BIBLIOGRAFIA 135
ANEXOS 136
ANEXOS

A. MAPA
B. LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA
C. GRAFICOS ANÁLISIS SECTOR EXTERNO
D. MANUAL DE FUNCIONES
E. INVESTIGACION DE MERCADOS
F. COSTOS
G. SIMBOLGIA UTILIZADA PARA LOS GRAFICOS.
H. GRAFICAS RAZONES FINANCIERAS
I. CALCULO DE PENDIENTES
TABLAS

1. DIAGNOSTICO 6
2. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE EN FRACCIONES 10
3. CANTIDAD DE SANGRE QUE SE RECOGE NORMALMENTE EN LOS MATADEROS 11
4. COMPOSICION HARINA DE SANGRE 12
5. COMPOSICION EN AMINOACIDOS DE LA SANGRE DESECADA 13
6. PROCESO LOGICO PARA CREAR UNA EMPRESA 14
7. HARINAS DE SUBPRODUCTOS DE LA MATANZA DE ANIMALES EN COLOMBIA (EN MILES) 32
8. REP. DE COLOMBIA DANE GRUPO VENTAS DIRECTAS BANCO NAL. DE DATOS EXPORTACIONES 32
COLOMBIANAS POR PARTIDAS ARANCELARIAS
9. REPUBLICA DE COLOMBIA DANE GRUPO VENTAS DIRECTAS BANCO NAL. 33
DE DATOS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PARTIDAS ARANCELARIAS
10. REPUBLICA DE COLOMBIA DANE GRUPO DE VENTAS DIRECTAS BANCO NAL. 33
DE DATOS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PARTIDA ARANCELARIA Y PAISES DE DESTINO
11. IMPORTACIONES DE LAS PREPARACIONES DE SANGRE ANIMAL POR PARTIDA 34
ARANCELARIA CON LOS TOTALES IMPORTADOS
12. IMPORTACIONES DE LAS PREPARACIONES DE SANGRE ANIMAL POR PARTIDA 34
ARANCELARIA CON LOS TOTALES IMPORTADOS
13. PIB PARTICIPACION % POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DENTRO DEL PIB A 35
PRECIOS CONSTANTES
14. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 47
15. SACRIFICIO VS PRODUCCION 66
16. REGRESION MULTIPLE 1. 75
17. REGRESION MULTIPLE 2. 75
18 PROY ECCION DE LA DEMANDA CONSIDERANDO LA INFLACION COMO TERCERA VARIABLE 76
19. PROY ECCION DE VENTAS AÑO 1. 77
20. PROY ECCION DE VENTAS AÑO 2 77
21. PROY ECCION DE VENTAS AÑO 3 78
22. PROY ECCION DE VENTAS AÑO 4 79
23. PROY ECCION DE VENTAS AÑO 5 80
24. PROYECCION DE VENTAS PARA CINCO AÑOS 80
25. ESPECIFICACIONES DEMANDA Y PRODUCCION 80
26. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO 84
27. PONDERACION LOCALIZACION DEL PROY ECTO 87
28. ANALISIS PORCENTUAL DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO 87
29. TOTAL PUNTOS DEL PROY ECTO 87
30. ACTIVIDADES POR TURNO 91
31. DETALLE MATERIA PRIMA 95
32. PERFIL DEL PERSONAL 106
33. NOMINA ADMINISTRATIVA 109
34. NOMINA DE PLANTA 110
35. ASIGNACION SALARIAL 111
36. ANALISIS FINANCIERO 114
37. AÑO INICIAL MATERIA PRIMA 116
38. AÑO INICIAL PUNTO DE EQUILIBRIO 117
39. ANALISIS COSTO BENEFICIO AÑO 1 122
40. TABLA DE OPORTUNIDAD 125
41. INVERSION TOTAL DEL PROY ECTO 129
42. FLUJO DE EFECTIVO 131
GRAFICAS

1. PIB POTENCIAL Y OBSERVADO 1980-2003 38


2. COLOMBIA CRECIMIENTO SECTORIAL DEL PIB 2003 38
3. DIAGRAMA DEL PROCESO DE HARINA DE SANGRE, CARNE Y HUESO 46
4. ¿TIENE PRODUCIÓN DE LEVANTE DE CERDOS? 50
5. PRODUCCION DE CERDOS (2000-2004) 52
6. CUANTOS CERDOS TIENE EN PRODUCCION? 52
7. QUE BUSCA USTED AL ADQUIRIR PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA CERDOS 53
8. ¿CUÁL? 53
9. COMO ALIMENTA A SUS CERDOS 54
10. ¿QUÉ TIPO DE CONCENTRADO USA ACTUALMENTE? 55
11. ¿CANTIDAD DE ALIMENTO QUE EMPLEA ACTUALMENTE? 55
12. ¿QUÉ LE HACE FALTA AL PRODUCTO QUE USA ACTUALMENTE? 56
13. ¿ACTUALEMENTE COMO ADQUIERE EL PRODUCTO 56
14. ¿ESTA SATISFECHPO CPON LA PRESENTACION DEL PRODUCTO? 57
15. CUANTO PAGA POR BULTO DE 40 KILOS 57
16. ¿USTED ADQUIERE SU PRODUCYO? 58
17. ¿USTED ADQUIERE SU PRODUCTO A CREDITO A CUANTOS DIAS? 58
18. SI NO 59
19. TOTAL DE VENTAS ENERPROCER EN KG AÑO 1. 76
20. TOTAL DE VENTAS ENERPROCER EN KG AÑO 2. 77
21. TOTAL DE VENTAS ENERPROCER EN KG AÑO 3. 78
22. TOTAL DE VENTAS ENERPROCER EN KG AÑO 4. 78
23. TOTAL DE VENTAS ENERPROCER EN KG AÑO 5. 79
24 PROYECCION DE VENTAS DURANTE CINCO AÑOS 80
25. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO 89
26. FLUJOGRAMA POR TIEMPOS 89
27. DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PROCER LTDA. 92
28. PLANO DE PLANTA 93
29. DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARTE ADMINISTRATIVA
PROCER LTDA. 98
30. AÑO INICIAL PUNTO DE EQUILIBRIO 118
31. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2. 119
32. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 3. 119
33. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 4. 120
34. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 5. 121
INTRODUCCIÓN

El desenvolvimiento de los Administradores de Empresas en el campo laboral está precedido por la


generación de empleo ante la creación de Empresa.

El proyecto de investigación planteado se vincula por tal razón, a la puesta en marcha de una
microempresa productora y comercializadora de harina de sangre que aprovechará los
desperdicios (sangre bovina) que arroja el frigorífico de Acacías Meta al río Acacíitas generando
contaminación al medio ambiente.

Para realizar el trabajo utilizaremos conceptos desarrollados, adquiridos y aprendidos durante el


transcurso de la carrera. De igual manera vincularemos el conocimiento y experiencia de un
médico veterinario para llevar acabo el desarrollo de la idea, Debido a que el frigorífico de Acacías,
Meta en su momento fue sellado por el deficiente manejo de sus desperdicios. Para reanudar sus
actividades este debía establecer una planta de tratamiento de aguas y además encontrar una
solución al problema de evacuación de sus desperdicios; por medio de estudios; mercados,
financieros, técnicos, administrativos y legales se buscará analizar la viabilidad y factibilidad de
crear una microempresa productora y comercializadora de harina de sangre, proveedora de los
productores de concentrado para animales, siendo esta una de las materias primas para su
producción.
Inicialmente se mencionará algunas generalidades, se analizará el entorno en el cual se
desenvolverá la microempresa como lo es el sector económico, el ambiente externo, político,
cultural, demográfico, jurídico, ecológico y tecnológico. Se realizará un estudio de mercadospara
conocer la viabilidad de la producción del bien, donde se determinará el mercado meta a penetrar.
De igual manera se estudiará algunos aspectos de la competencia, de los posibles clientesque
permiten establecer la distribución y comercialización del producto, a si mismo del estudio de
mercados se desprende el pronóstico de ventas que nos indica el volumen y la cantidad que se
debe producir de acuerdo a la demanda.
En el capítulo de producción se hace mención al proceso para la elaboración del producto, de los
equipos, muebles y enseres, mano de obra, materia prima y maquinaria necesarios para llevar a
cabo la obtención de éste, se muestra el flujo de procesos y la distribución en planta.
Seguidamente en el capitulo de administración se planteará la estructura organizacional,
las estrategias, manual de funciones, proceso de contratación nómina y reglamentos que
implantará la microempresa entre otros aspectos de gran importancia que permitirá guiar las
actividades y enfoques a seguir.
En el capitulo de contabilidad de costos se determinara los ingresos, costos y gastos
correspondientes en los períodos operativos de la microempresa observando la utilidad de ésta.
De igual manera se tratara otros capítulos relacionados con éste como lo son el de inversión, el
flujo de efectivo, análisis costo beneficio y la evaluación financiera en los cuales de observan la
inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto, se determina la liquidez del proyecto en
operación, la rentabilidad y solvencia del mismo.

La constitución de la empresa conllevará la generación de empleo, la obtención de una


rentabilidad y el abastecimiento de un mercado insatisfecho; con el fin de reducir el nivel de
contaminación del medio ambiente del Municipio mencionado y
evitar el cierre total del frigorífico que afectará a todos los sacrificadores de ganado, en este sector.

2
1. GENERALIDADES

1.1 TEMA

Creación de Empresa

1.1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Alta Gerencia Empresarial

1.1.2 SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Creación de Empresa

1.1.3 RELACIÓN DEL TEMA CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La creación de Empresas esta directamente relacionada con la Administración de Empresas, ya


que el empresario es aquel que organiza, gestiona y asume el riesgo que compete a la puesta en
marcha de un proyecto empresarial, pues este tiene la habilidad de ver y analizar una oportunidad
de negocio.

Además la puesta en marcha de una empresa lleva implícito el proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control) que es la base del desarrollo de las actividades de un
administrador, al igual, este debe llevar a cabo sus funciones con la participación de laspersonas;
sin embargo la eficacia de las personas que trabajan en conjunto para conseguir objetivos
comunes dependen principalmente de la capacidad de quienes ejercen el dinamismo
administrativo.

Por tanto si queremos crear una microempresa contamos con la capacidad y destreza de guiar a
las personas en la realización de sus labores alcanzando los objetivos con óptimos resultados.

3
1.1.4 RELACIÓN DE LA SUB LÍNEA CON EL PROBLEMA

La sub línea de investigación, en este caso la creación de empresa tiene una relación directa con
el problema, pues esta constituye la solución planteada para el trabajo de investigación.

Es decir con la creación de una empresa que procese y comercialice la harina de sangre bovina se
mejorara el medio ambiente, debido a que utilizaremos los desperdicios que el frigorífico de
Acacías deposita en el río Acacíitas, además se evitará que este sea cerrado por generar el
deterioro al entorno.

1.1.5 TITULO

Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una microempresa productora y


comercializadora de Harina de Sangre en el municipio de Acacías meta.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación una microempresa productora y


comercializadora de harina de sangre en el Municipio de Acacias Meta.

1.2.2 ESPECÍFICOS

• Conocer e identificar todos los lineamientos legales y normativos para la producción del bien
en Colombia.
• Realizar un estudio de mercados, por medio de encuestas dirigidas a productoresde porcinos,
para determinar la factibilidad de producción y comercialización de harina de sangre.
• Elaborar una proyección de ventas de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de
mercados, para establecer en el proceso de producción y comercialización de harina de
sangre.
• Establecer una estructura organizacional, visión, misión, principios corporativos y estrategias
aplicando el proceso administrativo para la conformación de una microempresa.
• Determinar el tamaño de la planta y equipo indispensable con base en información logística y
de diseño industrial para llevar a cabo el desarrollo de la producción.
• Establecer y conformar los Estados Financieros con base en el pronostico de ventas

4
• Efectuar una evaluación financiera y económica del proyecto a realizar.

1.2.3 PROPÓSITO

La actividad desempeñada por el frigorífico, en el sector agroindustrial genera másque productos,


subproductos como la harina de sangre, que representa una alternativa para el sector en cuanto, a
la disposición de un nuevo espectro de materias primas que requieren ser evaluadaspara posibles
aplicaciones. Respecto a la producción de piensos para animales; por esta razón es necesaria la
innovación de productos a partir de procesos existentes o crearlos, para tal fin generando valor
agregado.

El aprovechamiento de este subproducto representa una alta factibilidad económica, por losbajos
costos en la obtención de la sangre bovina lo que permite crear una microempresa productora y
comercializadora de harina de sangre, previos estudios de viabilidad y factibilidad de la puesta en
marcha de esta; logrando reducir el alto impacto ambiental que produce su no utilización en el
Municipio de Acacías Meta.

1.2.4 RESULTADOS ESPERADOS

La realización del estudio de factibilidad para la consecución de la puesta en marcha de la


microempresa, permite adquirir experiencia en la parte administrativa, lograr poner en práctica los
conocimientos adquiridos; generando mentalidad de independencia laboral, aumentando el empleo
en el municipio y disminuyendo la contaminación en el medio ambiente.

1.2.5 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

Al finalizar la investigación se entregará una copia del trabajo de grado a la biblioteca, presentando
los resultados en cuanto a la eliminación de un agente contaminante del frigorífico; se redactará un
artículo analítico sobre la experiencia adquirida.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La creación de una microempresa productora y comercializadora de harina de sangre cumple con


el objetivo que plantea la facultad de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle,
pues esta, está encaminada a formar profesionales idóneos, por medio de la creación de empresa

5
satisfagan las necesidades de un mercado, aportando a la economía del país, al surgimiento y
sustento de las personas a través de la filosofía Lasallista que nos identifica en una sociedad.
Asimismo la realización del proyecto abre las puertas a nuestros compañeros en el momento de
realizar las prácticas empresariales o a manera de información observando el procedimiento que
se llevo a cabo para la realización de este trabajo.

La puesta en marcha de esta microempresa es de gran importancia para el Municipio de Acacías


donde se implantará, ya que proporcionará a este sector oportunidades de trabajo, disminuirá el
nivel de contaminación del río Acacíitas, debido a que el bien (harina de sangre) que se producirá
lleva incorporado uno de los desperdicios que es arrojado allí.

1.4 PROBLEMA

1.4.1 DIAGNÓSTICO

Tabla 1.
1. SÍNTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONOSTICO 4. CONTROL AL
PRONOSTICO
El frigorífico de 1. Deterioro del Cierre del frigorífico de Por medio de la creación de
Acacías Meta, es una medio ambiente Acacias Meta, debido a la una empresa productora de
fuente de por parte del contaminación con sus harina de sangre se podrá
contaminación, en el frigorífico de desperdicios, generando seguir sacrificando en el
río Acacíitas debido a Acacias a causa una problemática para los frigorífico de Acacias
que arroja sus del mal manejo sacrificadores de la región Meta. Sin que esta actividad
desperdicios a este. de desperdicios. por el alza en los costos afecte el medio ambiente.
Lo cual facilita la de sacrificio.
obtención de materia Las empresas Aprovechando sus
prima. que se dedican Insatisfacción de las desperdicios y permitiendo a
a esta actividad necesidades de los su vez satisfacer un
Existe gran demanda no alcanzan a criadores de cierto tipo de mercado insatisfecho, llegar
de Harina de Sangre satisfacer todos animales y de los a otros y así obtener una
por parte de los los mercados y productores de rentabilidad de esta
productores de sus productos concentrado. actividad.
concentrados. presentan
falencias. Perdida de posibles
Se posee amplio ganancias por falta de
conocimiento en la explotar los conocimientos
producción del bien y equipo técnico obtenido.
(Harina de Sangre).
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez.

6
1.4.2 PLANTEAMIENTO

El frigorífico de Acacias Meta fue sellado el 4 de marzo del 2003 debido a la contaminación que
estaba generando, al arrojar sus desperdicios al río Acacíitas, provocando el deterioro del medio
ambiente.

Para su apertura, el Invima en acuerdo con Cormacarena estableció que se debía incorporar en el
frigorífico una planta de tratamiento de aguas y buscar una solución óptima a la evacuación de
cierto tipo de desperdicios, (contenido ruminal, sangre etc.). La situación interpuso la idea de crear
una microempresa que procese la sangre bovina en harina de sangre, surgió gracias al
conocimiento y experiencia del Dr. Benito Eugenio Vasconcelos, familiar de lasintegrantesde este
proyecto de investigación, buscando a sí una solución al problema que aqueja al Municipio.

Teniendo en cuenta la necesidad que tiene el frigorífico de Acacías de evacuar susdesperdicios,


brinda la oportunidad de adquirir materia prima, en la elaboración de nuestro producto. Penetrando
un mercado insatisfecho debido a que las empresas que se dedican a esta actividad no cumplen
las exigencias requeridas por los clientes.

Sin la realización del proyecto, se provocará el cierre del frigorífico de Acacías, razón por la cual
los sacrificadores de esta región se verán afectados por el alza en los costos de sacrificio, además
se perderá la oportunidad de posibles ganancias que arrojara el desarrollo de nuestra actividad.

Según el contexto anterior llevaremos a cabo la creación de una microempresa, productora y


comercializadora de harina de sangre en el Municipio de Acacías, según estudiosde viabilidad y
factibilidad de su puesta en marcha, para ello se contará con capital propio y apoyo familiar,
conocimiento y experiencia del Dr. Benito Eugenio Vasconcelos.

Entre los estudios de viabilidad y factibilidad que se llevarán a cabo encontramos el análisis
mercado lógico; cuyo objetivo se encamina a caracterizar el mercado de un bien o servicio;
asimismo nos permitirá determinar un diagnostico relativo de la oferta y la demanda del bien,
adquiriendo un previo conocimiento sobre la insatisfacción, obteniendo así una ventaja competitiva
para posicionarnos en este nicho del mercado, estableciendo unos canales de distribución y
determinando unas políticas de ventas que regirán la comercialización del producto (precios,
créditos etc.), para lograr esto y mucho más; el estudio de mercados estará dirigido hacia una

7
muestra determinada, conformada por los productores de porcinos en las veredas de San Nicolas
y la Esmeralda. Mediante encuestas y otros mecanismos pretendemos conseguir información que
nos permita conocer la posibilidad de producir y comercializar harina de sangre, posicionándola
en un mercado estable que nos genere rentabilidad. En cuanto a la parte de la exploración
técnica, se quiere indagar sobre los distintos requerimientos para llevar acabo la producción, de
acuerdo a un pronostico de ventas establecido; se consideraran, las instalaciones, maquinaría y
equipos (de proceso, de transporte, de oficina, de computo, etc.), los insumos básicos, la mano de
obra y otros materiales necesarios para el desarrollo de la actividad en el cotejo administrativo,
definiremos la estructura organizacional, a sí como la descripción de los puestosrequeridospara la
puesta en marcha de la microempresa, igualmente se precisarán los principios corporativos, la
misión, la visión, objetivos generales y específicos, el proceso administrativo por áreas, la
evaluación de estrategias, entre otros.

En materia de los aspectos financieros y legales estableceremos políticas y estrategiasrelativasa


la venta y comercialización del producto, a si mismo se adoptarán políticas sobre lospreciossegún
el pronostico de ventas estimado de acuerdo a los resultados que arroje el estudio de mercadoslo
cual también nos permitirá, construir un balance inicial, un presupuesto de ingresos y egresos, un
estado de efectivo etc., que nos brinde la posibilidad de proyectarnos hacia el futuro, tomar
decisiones y medidas que nos generen prosperidad, al mismo tiempo debemos ir desplegando la
parte legal, que involucra, una escritura de constitución, inscripción en la cámara de comercio,
DIAN y la obtención del registro ICA si es requerido; durante el adelanto de la investigación iremos
conociendo más aspectos que son necesarios conseguir para la puesta en marcha de la
microempresa.

1.4.3 FORMULACIÓN

¿Cómo crear una microempresa productora y comercializadora de harina de sangre en el Municipio


de Acacias Meta?.

1.5 MARCOS DE REFERENCIA

1.5.1 MARCO TEORICO

En éste, se encuentran descritas todas aquellas actividades e información necesaria para la puesta
en marcha de una microempresa productora y comercializadora de harina de sangre en el
Municipio de Acacías. Para ello se hace necesario una investigación eficiente y eficaz de todas

8
aquellas circunstancias determinantes en el proceso antes mencionado, como los son el marco
referencial, geográfico, bases teóricas, legal y conceptual; describiendo paso a paso su ejecución
como su importancia para la llevarla a cabo.

1.5.1.1 MARCO REFERENCIAL

El aprovechamiento de los residuos de las industrias de transformación de productos de origen


animal es destacable tanto desde el punto de vista económico como ambiental, Losproductosde
origen animal, son muy nutritivos por su alto contenido proteico. En el sacrificio de ganado no solo
se extraen filetes, quedan residuos en gran cantidad, superando incluso el 50% del peso inicial,
con una gran diversidad de características físicas y químicas1, cuya explotación eficaz es el
objetivo de nuestra producción en harina de sangre, siendo una oportunidad de evitar la
contaminación generando beneficios para los frigoríficos y a su vez abasteciendo el sector
productor de piensos para animales. Para ello se hace indispensable conocer tanto los
mecanismos para su elaboración como todos los componentes que la hacen tan importante y
benéfica.

1.5.1.1.1 Sangre

1.5.1.1.1.1 Definición

Es un tejido que circula gracias al impulso impartido por el corazón dentro de un sistema
virtualmente cerrado que es el de los vasos sanguíneos que están conformados por las arterias,
venas y capilares.

La sangre está constituida por elementos sólidos, los eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o
glóbulos blancos y plaquetas o trombocitos que se encuentran suspendidos en un medio líquido
llamado plasma.

Estos elementos sólidos reciben numerosos nombres para identificarlos como un solo grupo de
material sólido suspendido en la fase líquida entre los cuales se encuentran cuerpos formes
también llamados paquete celular, células sanguíneas o glóbulos sanguíneos.

1
OCKERMAN W., Héctor, Industrialización de Subproductos de origen animal. SP .

9
Tabla 2. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE EN FRACCIONES
ESPECIE ANIMAL PAQUETE CELULAR PLASMA
% SANGUINEO %
VACUNOS 33.25 66.75
LANARES 30.40 69.60
PORCINOS 39.50 60.50
AVES 38.00 62.00
EQUINOS 33.25 66.75
Fuente: (Marín F. 1995).

Las funciones que desempeña la sangre son realizadas algunas por las células sanguíneasy otras
por el plasma. Dentro de las funciones celulares se encuentran la defensa inmunitaria realizada
por los glóbulos blancos, el transporte de oxigeno de los pulmones hacia los tejidos y el retiro del
CO2 realizado por la hemoglobina presente en los glóbulos rojos.

A través de las operaciones de sacrificio y faenamiento a las que son sometidas las especiesde
animales se puede obtener la carne y los subproductos2. Como lo es la extracción y
procesamiento de la sangre en harina de sangre.

1.5.1.1.1.2 Usos

La sangre es aprovechada en forma de suplemento proteico; por su riqueza nutricional y el alto


porcentaje de lisina para la elaboración de concentrados para animales, donde esutilizado como
componente nutricional, estabilizado de vitaminas, sustituto de la leche y suplemento de lisina3.
Otras aplicaciones que tiene la sangre animal para el empleo en los alimentos tales como
embutidos, morcillas, sopas por medio del plasma, para este se necesita que el sacrificio ofrezca
una extracción de sangre estéril y en condiciones sanitarias adecuadas4. Los laboratoriosla utilizan
como medios de cultivo celular y como ingrediente requerido en algunos tipos de agar para uso
bacteriológico 5, por medio del suero bovino.

2
SIERRA CUERVO, Clara Yineth. Recuperación, manejo y aprovechamiento de la sangre de bovino paralaobtención de
plasma sanguíneo en la aplicación a la industria carnica. P ág. 10-11.
3
Op. cit. GRASS, pág. 135.
4
Op. Cit. OCKERMAN, pág. 240.
5
Ibid. P ág. 240

10
La siguiente tabla muestra la cantidad promedio de sangre que se recoge en las operaciones
normales de sacrificio. Aproximadamente se puede conseguir de cada animal hasta ½ K/g de
proteína pura 6.
Tabla 3. CANTIDAD DE SANGRE QUE SE RECOGE NORMALMENTE EN LOS MATADEROS
Sangre (80% de Peso de la sangre
humedad) por cada 1.000 Cantidad media por desecada (10% de
Kg. De peso v iv o animal (litros) humedad) (Kg./1.000
Kg. de peso v iv o)
(Kg.) (Litros)
En conjunto, sí se
recoge el 100% de la 77.0 60 - 17.0
sangre.
Vacuno (recogiendo 32.6 – 33.7 26 – 26.5 10 – 12 7.2 – 7.5
Aprox. El 50%)
Terneras (recogiendo
aprox. El 50%) 25.8 – 27.0 20 -21 - 5.7 – 6.0
Ovejas (recogiendo
aprox. El 50%) 24.8 – 31.5 20 – 25 1.5 5.5 – 7.0
Cerdos (recogiendo
aprox. El 50%) 29.2 – 35.1 23 – 28 2.5 6.6 – 7.8
Pollos (recogiendo
aprox. El 51%) 42.1 32 9.3
Fuente: Kotula y Helbacka (1966), Wismer – Pederson (1979).

1.5.1.1.2 Harina de sangre

1.5.1.1.2.1 Definición

Mediante el sacrificio de animales de abasto “RES” se inicia el proceso productivo, obteniéndose


como producto primario la canal, ósea, el cuerpo del animal después de haber sido sacrificado y
eviscerado, y como producto secundario los subproductos, esta tarea de beneficio se complementa
con otros procesos de elaboración o transformación tales como la maduración, secado, curado,
clasificación corte y empaque de carne, elaboración de productos de salsamentaría y beneficio de
subproductos7.

De acuerdo a lo antes mencionado los subproductos se pueden clasificar según su constitución


físico-química y nutricional en comestibles y no comestibles siendo estos últimos utilizados en
procesos industriales8.

6
Ibid. P ág. 241
7
Op. Cit. GRASS, pág. 11.
8
Ibid. P ág. 11.

11
La harina de sangre se considera un subproducto animal por la industria carnica debido a que no
corresponde a la canal limpia 9. Siendo un producto granular de color marrón oscuro y seco
obtenido de la desecación de la sangre entera o de los componentes pesados despuésde recoger
suero o plasma 10.

1.5.1.1.2.2 Características

Cuando los mataderos no reúnen buenas condiciones en la evacuación de desperdiciostalescomo


(contenido ruminal, sangre etc.). Es conveniente destinar procesos productivos en la elaboración
de subproductos como lo es en nutrición animal 11. Para evitar contaminación ambiental por
desagüe de desperdicios, constituidos por harina de sangre, carne y hueso, contenido ruminal,
entre otros los cuales son usados en distintas industrias pecuarias y agroindustriales.

La calidad microbiológica de la harina de sangre requerida como ingrediente en la formulación de


nutrientes animales es la siguiente:
Bacterias totales < 5.000 u.f.c / gr.
Clostridium sulfito reductores < 5000 u.f.c / gr.
Hongos < 1.000 u.f.c / gr.
Salmonella negativa en 25 gr. De muestra.
Los valores a continuación presentados, muestran las composiciones de la mayoría de harinasde
sangre producidas en el país:

Tabla 4. COMPOSICION HARINA DE SANGRE


Proteína 70-80%
Humedad 8-11%
Ceniza 5-8%
Calcio 1-2%
Fósforo 0.5 – 11.5%
Fuente: Purina Colombia S.A.

9
Ibid. P ág. 25.
10
Op. cit. OCKERMAN, pág. 255
11
Op. Cit. GRASS, pág. 136.

12
1.5.1.1.2.3 Beneficios y usos

Las harinas de sangre encuentran amplia aplicación en la elaboración de piensos para animales
por cuanto presentan una alta calidad proteica y un excelente valor de sus aminoácidos, ver tabla
No. 5.

Tabla 5. COMPOSICION EN AMINOACIDOS DE LA SANGRE DESECADA


COMPONENTE CANTIDAD EXISTENTE EN LA MUESTRA
Porcentaj e
Arginia 3.64
Ácido glutámico 4.50
Histidina 5.00
Lisina 6.30
Leucina 14.06
Izo leucina 0.90
Metionina 1.16
Cistina 1.50
Fenilalanina 5.93
Treonina 3.83
Triptófano 1.06
Tirosina 2.33
Valina 8.21
Glicina 4.20
Fuente: Grass Ramírez José Fernando.

La introducción de harina de sangre, en los concentrados es sumamente importante por cuanto es


una alta fuente de lisina y triptófano.

La harina, así como los demás subproductos animales, se usan casi en forma exclusiva para
preparar raciones de animales monogástricos, tales como cerdos, aves de corral y mascotas,
empleándose en porciones del 6, 4 y 70%. Sus proteínas llevan a cabo muchas funciones en el
organismo; son constituyentes de las membranas celulares, del músculo, piel, pelo, cascos, plasma
sanguíneo, enzimas, hormonas, y anticuerpos inmunológicos.

Las proteínas que se ingieren se hidrolizan en los aminoácidos que las conforman antesde que se
absorban dentro del organismo en el aparato digestivo.
En el caso de las aves, la clasificación considera las aves para engorde y posterior empleo en
asaderos y las gallinas ponedoras, las cuales requieren altos valores de proteína y energía,
proporcionales a las necesidades para producir el huevo 12.

12
Op. Cit. GRASS, P ág. 152-153.

13
1.5.1.2 MARCO GEOGRÁFICO

Comprende la descripción geográfica donde se desarrollará las actividades concernientes a la


empresa, está se hará en Acacías, Meta, en la Finca el Brasil que se encuentra ubicada en el km. 8
vía Chichimene, vereda la Esmeralda. La ubicación nos provee de múltiples beneficios(Ver anexo
A).
1.5.1.3 BASES TEÓRICAS

1.5.1.3.1 Creación de empresa

Es necesario que se analice todos los factores personales y empresariales que van a permitir
sustentar la idea que se tiene. En el siguiente cuadro se encuentra algunos puntosque se deben
tener en cuenta para iniciar de manera efectiva el proceso de creación de empresa 13.
Tabla 6.

Proceso para crear una empresa

PERFIL EMPRESARIAL PLAN DE ARRANQ UE DE LA


EMPRESA EMPRESA
• Identificación de • Ubicación.
características personales, • Definición del • Disponibilidad de
perfil y potencial negocio y del servicios.
empresarial. producto. • Contratación de
• Elaboración de plan de • Evaluación de: personal.
mejoramiento personal. Mercados, técnica • Adecuación del local.
productiva económica- • Adquisición e instalación
DEFINICION DE LA financiera. de equipos.
IDEA • Organización • Desarrollo de campaña
administrativa y publicitaria.
• Identificación, evaluación jurídica. • Visita de clientes y toma
y definición de la idea de pedidos.
empresarial • Operación y arranque.

ENTORNO EMPRESARIAL CONSTITUCION Y


• Entidades de apoyo a la creación de FORMALIZACION
empresas, entidades de apoyo técnico, Realización de:
centros de desarrollo productivo, entidades • Trámites comerciales.
de apoyo financiero. • Trámites tributarios.
• Reglas de juego: locales y nacionales. • Trámites de funcionamiento.
• Responsabilidad social. • Trámites de seguridad laboral.
Fuente: Cámara de Comercio.

13
Cámara de comercio, Como iniciar su empresa P ág. 8.

14
1.5.1.3.1.1 El perfil empresarial y la coherencia con el negocio

El empresario es un ser humano y los seres humanos son la realidad más compleja que existe en
el universo. Sin embargo, existen una serie de condiciones de carácter personal que conducen al
camino del éxito empresarial. Dichas condiciones se agrupan en las siguientescuatro dimensiones
fundamentales del ser humano: el saber vivir con los demás, el saber ser, el saber conocer y el
saber hacer14.

Conllevando la idea de negocio, transformada en oportunidad de negocio. La oportunidad que


traducida a un plan de empresa asegura altas probabilidades de rentabilidad y competitividad para
la nueva empresa; este plan permite analizar la viabilidad y factibilidad de la misma, de igual
manera intenta reducir razonablemente el margen de riesgo que inevitablemente tiene la puesta en
marcha de una empresa.

En conclusión el plan de empresa es un instrumento de trabajo y a la vez una tarjeta de


presentación del proyecto de inversión 15.

El componente Directiv o: Es la parte pragmática, la que planifica, ordena y prevé. Tiene su


concreción en la habilidad administrativa, la cual se refiere a la capacidad de manejo de los
talentos humanos y de los recursos financieros y tecnológicos.

Componente Técnico: Es la parte que se interesa por como hacer las cosas. Se concreta en la
habilidad técnica, la cual se encuentra relacionada con la capacidad de elaborar un producto o
prestar un servicio para un mercado o segmento especifico del mercado.

La base para la buena conducción de la empresa radica en lograr un equilibrio de los


componentes.

1.5.1.3.1.2 Plan de empresa

El plan de empresa es una herramienta, un instrumento al servicio del emprendedor para ayudarlo
en el proceso de crear una nueva empresa, como tal, un plan de empresa es un documento que
permite proyectar la empresa en el futuro, pues analiza su viabilidad o posibilidad y su factibilidad o
convivencia; desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias, para convertir la

14
Ibid. P ág. 17.
15
Cámara de Comercio, El plan de empresa, P ág. 8.

15
oportunidad de negocio en una empresa real, y en consecuencia, no es un documento dinámico,
tal como lo es el entorno 16.

1.5.1.3.1.3 Estudio de mercados

El mercado es el conjunto de sujetos (individuos, familias, empresas, organizaciones) dotadosde


un poder de adquisición, es decir, que tienen dinero para gastar17. Así mismo lasdimensioneso el
tamaño de un mercado se miden ya sea en términos de valores de negocios: ¿Cuanto dinero se
mueve?; ya sea en términos de población: ¿cuantos son los clientes?, ya sea en términos de
densidad: ¿Cómo esta distribuido sobre el territorio? 18. Determinado de esta manera la
segmentación del mercado que consiste en dividir el conjunto de los posibles clientes en
subconjuntos distintos (segmentos) homogéneos en su interior, pero heterogéneos entre ellos, con
el fin de definir y proyectar la ofertas especificas adaptadas a segmentos específicos
(posicionamiento), con lo cual la empresa busca posicionarse en el mercado.

Al ser vendido simplemente al mercado, el producto es como una aguja en un pajar: incluso los
clientes más interesados corren el riesgo de no verlo. Por esto, es conveniente realizar un mapa
preciso de los clientes potencialmente interesados en el producto: bosquejar un perfil, diseñarle la
geografía, estudiar los mejores métodos para alcanzarla, conquistarla y conservarla.

Por lo anterior es necesario antes que todo, conocer su número y calidad, donde están y cuán
grandes son. Pero los datos más relevantes son aquellos que surgen de la comparación: ¿cuál es
su oferta y cuál su relación de fuerza entre su oferta y la nuestra? 19. A este propósito se une la
investigación de mercados que es definitiva como, la actividad propia del proceso de marketing,
extendiéndose ésa como la aplicación de una filosofía empresarial que conduce a conocer el
mercado para producir lo que se puede vender, contrario a vender lo producido; ademásesel eje
de la mercadotecnia, puesto que proporciona los medios para conocer el mercado, consulta los
aspectos relacionados con la compra de productos, responde a pregustas como: qué compra la
gente, quiénes son los que compran, cómo compran, dónde compran, cuándo compran, por qué
compran, etc. Con base en la información obtenida bajo este y otros tipos de preguntas, se
analiza y desarrolla el plan de marketing.

16
O p. C it. C ámara de C omercio. E l plan de E mpresa. P ág. 19.
17
C Á M A RA DE C O M E RC IO . De la idea a la acción. M odulo 3. P ág. 23.
18
Ibid. 28.
19
Ibid. P ág. 30.

16
La elección y caracterización del segmento son una de las bases para adaptar el producto al
mercado y aumentar así sus posibilidades de éxito. Igualmente una vez determinado el segmento
del mercado que se pretende tomar, es útil trazar un perfil del consumidor final, que reúna las
características pertinentes del usuario típico. Esta información está relacionada fundamentalmente
con las necesidades, actitudes y hábitos de compra del consumidor; es decir, es la presentación
sencilla del mercadeo: se establece a quienes se les desea vender y después de determina que
estímulos de necesitan para inducirlos a comprar20.

Este instrumento ayuda al emprendedor a responder preguntas como:

¿Qué mercados ofrecen las mejores perspectivas?


¿Qué estrategias de comercialización se ha de utilizar?
¿Comprará la gente el producto o servicio?
¿Qué modificaciones requieren el producto o servicio?
¿Qué modificaciones requieren el producto o servicio para tener más probabilidadesde que el
consumidor lo compre?
¿En que cantidades o volúmenes lo comprará, en determinadas épocas?
¿Qué ganancias puede esperar la empresa de esas ventas?
¿Si el producto o servicio requiere ser modificado para adaptarlo al mercado; ¿Qué decisiones
se deben tomar en términos de inversiones?

La investigación de mercados con enfoque cualitativo suele ser más apropiada, puesto que están
detrás del comportamiento del consumidor el por que de su conducta, más que en describir el
mercado es describirlo en cifras exactas.

El objetivo principal es obtener información suficiente sobre la realidad, lo cual no implica


necesariamente la utilización de complejos técnicos estadísticos y de investigación en términos
generales la información secundaria (investigación de escritorio) puede resultar tan efectiva como
la investigación de campo 21.

El estudio de mercado provee información clave para:

La creación de la demanda.
La expansión de la demanda.

20
Ibid. P ág. 83.
21
Ibid. P ág. 92.

17
Modificación de la demanda.

El nuevo empresario, que oficia el papel de investigador de escritorio, no solo debe conocer las
fuentes de información, si no que también debe ser creativo en la forma de utilizar losdatos. Entre
las diversas fuentes de información para realizar las investigaciones de escritorio, se tienen:

Las entidades gubernamentales


Los directorios industriales
Los periodos y revistas
Los informes o publicaciones de cada sector industrial
Las asociaciones empresariales
Las empresas correspondientes
Los estudios o informes realizados de investigación de mercados.
Las bases de datos en línea (Internet)22.

Y la investigación de campo, en la cual algunos casos, la información de mercados obtenida por


medio de investigación de escritorio no es suficiente o significativa, entonces se hace necesario
recurrir a realizar trabajos o investigación de campo para obtener la información necesaria.

El trabajo de campo se puede clasificar en tres grandes grupos según la forma como se realiza la
recolección de la información: entrevista personal, telefónica y otros métodos23.

A si mismo para la realización del estudio de mercados se deben tener en cuenta otrosaspectos
como:

- Como evaluar el mercado


- El estudio técnico
- La localización óptima del proyecto
- El estudio Financiero:
- El análisis financiero
- El proceso financiero
- Estudio Administrativo
- Legal

22
Ibid. P ág. 105.
23
Ibid P ág. 110.

18
1.5.1.3.1.4 Constitución de empresa

Los socios de la empresa, de común acuerdo determinan el tipo de sociedad comercial que va a
dirigir la empresa y su representante legal. Verifican en la Cámara de Comercio que no exista un
nombre o razón social igual o similar a la de la empresa que se va a constituir.

Posteriormente los socios, deben elaborar y aprobar los estatutos de la nueva sociedad, loscuales
deben ser elevadas a escritura pública, la minuta o borrador de la escritura puede ser realizada
directamente por los socios o con la asesoría de un abogado (Ver anexo B legalización de la
empresa). Para el otorgamiento de la escritura los interesados deben concurrir a la notaria
escogida, personalmente o por medio de apoderado, con el respectivo documento de identificación
(cédula de ciudadanía). Retiradas de la notaria las respectivas copias de la escritura de
constitución, con cualquiera de ellas (no se debe utilizar la primera copia pues esta se conserva
para la sociedad), proceden a matricular la nueva sociedad en la Cámara de Comercio de
Acacias24, para ello se diligencia un formulario de matrícula mercantil para sociedades(de color
azul) de acuerdo con las tarifas estipuladas25, así se obtiene el certificado de existencia y
representación legal por parte de la Cámara de Comercio 26. (ver anexo B)

Con esto se deben registrar los libros de contabilidad, así: diario, mayor, inventarios y balances;
actas según el giro de los negocios27.

La matrícula mercantil debe renovarse anualmente antes del 31 de marzo de cada año,
diligenciando formulario y cancelando los derechos de inscripción correspondientes28.

A continuación se solicita, diligencia el formulario de registro único tributario, este es expedido


gratuitamente en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, anexando certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio con vigencia no mayor a
tres meses y fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal 29.

De igual forma se solicita el número de identificación tributaria quien se encuentra compuesto por
nueve dígitos.

40. O p. C it. De la idea a la acción, pág. 12.


25
O p. C it. G uía Legis para la pequeña empresa, pág. 31.
26
O p. C it. De la idea a la acción, pág. 12.
27
Op. Cit. Guía legis para la pequeña empresa, pág. 154.
28
Op. Cit. Guía legis para la pequeña empresa, pág. 154.
29
Ibid. P ág. 181.

19
Para estar conforme a las exigencias municipales. La empresa debe declarar su actividad
industrial de producción y comercialización de harina de sangre para luego pagar el tributo de
carácter municipal al año siguiente de su actividad. La base gravable serán los ingresosobtenidos
durante el periodo gravable. Este impuesto se denomina de industria y comercio 30.

En cuanto a la formalización laboral de la empresa está debe ser adecuada para garantizar una
buena atención al trabajador y a su familia en todos los aspectos relacionados con salud,
recreación, capacitación y subsidios monetarios.

Los pasos son los siguientes:

Afiliar a la empresa al sistema de seguridad social en salud, ante el ISS o entidadespromotorasde


salud, para obtener número patronal, afiliar a los trabajadores o empleados de la empresa y
comunicar las novedades.

1. Inscribirse a una caja de compensación familiar para canalizar el subsidio familiar.


2. Pagar a la caja de compensación elegida, dentro de los 10 primeros díasde cada mes, el
valor correspondiente al 9% del total devengado en la nomina mensual así: ICBF (3%),
SENA (2%), y subsidio familiar (4%).
3. Tramitar ante las entidades promotoras de salud, EPS, y de fondos de pensiones las
afiliaciones de los trabajadores al sistema de Seguridad Social y de Pensiones.
4. Tramitar la afiliación de los trabajadores a los fondos de cesantías.
5. Inscribirse ante la administradora de riesgos profesionales (privada o ISS).
6. Inscribirse a un programa de seguridad industrial. Para esto se hace necesario elaborar
un reglamento de trabajo ante el Ministerio de protección social, elaborar reglamento de
higiene e inscribir a la empresa en un programa de salud ocupacional 31.

Lo anterior mencionado determina los trámites de legalización y conformación de la empresa.

30
Op. Cit. De la idea a la acción, pág. 14-15.
31
Op. Cit. El plan de empresa, pág. 19-20.

20
1.5.1.3.1.5 Marco Conceptual

Aclara aquellos conceptos descritos en los diferentes marcos, que no se conocen, permitiendo al
lector o investigador tener una visión amplia y concreta de lo antes mencionado, como la facilidad
de comprender lo expuesto.

Activos tangibles: Están constituidos por los bienes físicos propiedad de la empresa 32.

Activos intangibles: Están constituidos por los bienes no físicos (no se pueden tocar, pesar y medir)
y derechos de la empresa, requeridos para su funcionamiento 33.

Compradores actuales: Son las personas que actualmente compran el producto o servicio, o
similares34.

Compradores potenciales: Son las personas que, aunque no compran el producto o servicio,
podrían llegar a comprarlo 35.

Consumidores: Son el conjunto de compradores actuales potenciales de un producto o servicio36.

Contenido ruminal: Desperdicios que tienen carácter en la zona de alistamiento del ganado para
sacrificio derivado de la acción de rumiar.

Creación de demanda: Entendida como la transformación de necesidades latentes en una


demanda efectiva al concientizar a los consumidores potenciales de un problema y ofreciéndoles, a
la vez, la solución mediante la compra de un producto o servicio especifico 37.

Eritrocitos o glóbulos rojos: Son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidosdel
cuerpo. Su forma bicóncava es una adaptación que maximiza la superficie de intercambio de
oxígeno por dióxido de carbono. Esta forma y una membrana plasmática flexible permiten a los
eritrocitos atravesar los más angostos capilares38.

32
Ibid. P ág. 20.
33
Ibid. P ág. 21.
34
Ibid. P ág. 21.
35
Ibid. P ág. 21.
36
Ibid. P ág. 22.
37
Ibid. P ág. 22.
38
E nciclopedia M icrosoft E ncarta. S .P .

21
Expansión de la demanda: Es el acercamiento a nuevos estratos de consumidores, la absorción de
parte de un mercado de la competencia o el incremento de las compras de los consumidores
actuales39.

Investigación de escritorio: Trata de la utilización de información existente o de fuentes


secundarias. La investigación de escritorio es muy útil para el empresario por que puede adelantar
con rapidez y a bajo costo 40.

Modificación de una demanda: Se encuentra determinada por la influencia en los hábitos del
consumidor, en sus costumbres y en su comportamiento para lograr un cambio cualitativo de la
demanda 41.

Participación en el mercado: Es el porcentaje de ventas que una empresa individual puede tener42.

Plasma: Parte liquida de la sangre en circulación que contiene la sustancia que sirve para la
nutrición y constitución de los tejidos43.

Polipasto: Dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también
denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.
Con un sistema de poleas móviles permitiendo obtener una ventaja o ganancia mecánica, que
matemáticamente se define como el cociente entre la fuerza de salida (carga) y la fuerza de
entrada (esfuerzo)44.

Posicionamiento: Es el esfuerzo planificado para influenciar la percepción de los clientes


potenciales y crear una imagen deseada para la empresa y sus productos y servicios45.

Potencial del mercado: Es la cantidad total que se espera sea gastada por todos los clientesen
todas las empresas que venden productos o servicios en un territorio o zona determinada 46.

39
O p. C it. E l plan de empresa, pág. 18.
40
Ibid. pág. 18.
41
Ibid.
42
Ibid. pág. 19-20
43
CABALLERO CARREÑO, Alcides. P roceso industrial y aprovechamiento económico de los subproductos del ganado
bovino sacrificado para el consumo humano. P ág. 10.
44
O p. C it. E ncarta. S .P .
45
O p. C it. E l plan de acción, P ág. 19-20
46
Op. Cit. El plan de acción, P ág. 19-20

22
Sacrificio: “Extiéndase por sacrificio al proceso que se efectúa para darle muerte a una animal para
consumo humano, desde el momento de su insensibilización hasta su sangría, mediante la sección
de los grandes vasos”47 (Quiroga G. 1994).

Trombocitos o plaquetas: Son los componentes celulares más pequeños de la sangre. Circulan sin
actividad, unos 250.000 por milímetro cúbico de sangre, hasta que entran en contacto con un vaso
sanguíneo dañado. En este punto, las plaquetas se acumulan, se adhieren unasa otrasy cierran el
vaso. Secretan compuestos químicos que modifican a una proteína córnea de la sangre, el
fibrinógeno, de modo que forma una malla de fibras en el lugar dañado. El coágulo se forma
cuando quedan atrapadas entre las fibras, plaquetas y células sanguíneas blancas y rojas. La
coagulación comienza pocos segundos después de la lesión. El mismo proceso puede producir
coágulos indeseables en vasos sanguíneos no dañados48.

Venas: Son vasos sanguíneos que conducen hacia el corazón la sangre procedente de lasdistintas
partes del organismo. En esta microfotografía electrónica de colores falsos se observan los
eritrocitos acumulados en un capilar, el vaso sanguíneo más pequeño. La sangre fluye desde los
capilares hacia las venas después de haber intercambiado el oxígeno que transporta 49.

1.6 HIPOTESIS

1.6.1 DE PRIMER GRADO

“La creación de empresa genera desarrollo; económico y social a una región, ya que graciasa esta
la población obtiene beneficios.”

“La creación de empresa, implica un estudio exhaustivo de orden administrativo, financiero, técnico
y legal; que permite obtener la factibilidad y viabilidad para su puesta en marcha.”

“La generación de empleo y el desarrollo esta implícito en la creación de empresa”

47
Op. Cit. GRASS, pág. 13.
48
Op. Cit. Encarta, S.P .
49
Ibid.

23
1.6.2 DE SEGUNDO GRADO

“El análisis de factibilidad y viabilidad de la puesta en marcha de una microempresa, en el


Municipio de Acacías permite minimizar el riesgo de fracaso y a su vez facilita el proceso de
creación, generando beneficios a nivel general y particular en cuanto a la obtención de rentabilidad
y desarrollo para la región.”

“La creación de una microempresa que procese harina de sangre en el Municipio de Acacías
permite; reducir la contaminación existente en el río Acacíitas beneficiando la población y
generándole empleo.”

1.6.3 DE TERCER GRADO

“La puesta en marcha de una microempresa que procese y comercialice harina de sangre en el
Municipio de Acacías, requiere de un estudio de factibilidad y viabilidad, para reducir losriesgosde
todo orden; con su creación permite disminuir la contaminación existente en el río Acacíitas,
permitiendo el desarrollo económico y social, con la generación de empleo y pago de impuestos,
como también el beneficio particular de obtener una rentabilidad de esta actividad.”

1.7 DISEÑO METODOLOGICO

1.7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.7.1.1 ESTUDIO DESCRIPTIVO

El proyecto de investigación es descriptivo, puesto que en el desarrollo de éste y en su puesta en


marcha se hace necesario obtener información por medio de encuestas, entrevistas; que
constituyen fuentes primarias, de igual manera es indispensable tomar como referencia textosy
documentos ya elaborados, como es el caso de la producción de harina de sangre, debido a que
ésta se rige por parámetros y características establecidas que indican y especifican la calidad del
producto.

Así mismo de la muestra que se establece se adquiere información sobre la factibilidad del
producto en el mercado que se desea penetrar, las características que el cliente necesita que
posea la harina Permitiendo mejorar el producto y ofrecer un bien de excelente calidad, con un alto
nivel competitivo.

24
Este tipo de indagación se establece durante la realización del estudio de mercadosque constituye
una de las fases para la realización del proyecto.

1.8 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.8.1 MÉTODO DE OBSERVACIÓN

El trabajo de investigación con lleva el método de observación; puesto que se percibe el origen del
problema, implantando a partir de este una solución; la cual constituye el propósito de la presente
indagación. Partiendo de presunciones reales, ya que el problema esta a la vista de laspersonasy
de los investigadores del trabajo permitiendo obtener la información necesaria para actuar y tomar
las medidas precisas durante el desarrollo y puesta en marcha del proyecto.

1.8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.8.2.1 MUESTRA

Para el adelanto de este proyecto la población y la muestra será la misma. Constituida por el total
de propietarios de las fincas ubicadas en las veredas de San Nicolás y La Esmeralda.
Constituyendo el mercado meta para la distribución y comercialización del producto (harina de
sangre). La cual se establece como parte de la materia prima en la elaboración de alimentos
balanceados para animales. Las veredas aledañas de Acacías constituye el marco muestral en
donde se ubicaran los principales clientes para la comercialización de nuestro producto. Mediante
una encuesta se establecerán los clientes interesados en la adquisición de nuestro producto,
aquellos que cumplan las características del estudio de mercado se entrevistarán para evaluar y
establecer la demanda.

Por qué Acacías?

Debido a que se encuentran los productores de porcinos, y geográficamente esel centro de acopio
más cerca de la planta de producción.

25
1.8.3 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

1.8.3.1 FUENTES SECUNDARIAS

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se vinculan las siguientes fuentes
secundarias: libros donde se especifica el proceso de la producción de la harina de sangre, al igual
que la información necesaria para el desarrollo de las fases de solución indispensables para el
estudio de factibilidad y viabilidad de la puesta en marcha de una microempresa productora y
comercializadora de harina de sangre. Estos libros, revistas e Internet, nos plantean parámetrosa
tener en cuenta en el momento de desplegar el desarrollo del proyecto.

1.8.3.2 FUENTES PRIMARIAS

El proyecto de investigación liga fuentes primarias como la encuesta y la entrevista, lascualesse


realizarán a los productores de porcinos; con el objetivo de obtener información, logrando así la
viabilidad y factibilidad del proyecto (comercializar harina de sangre en el mercado meta).

Además nos permite conocer las necesidades del cliente con respecto al producto, implementando
estrategias que generan un valor agregado al bien, satisfaciendo todas las necesidadesy deseos
de los clientes. Ingresando un producto al mercado de alta calidad y competitivo.

26
2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

2.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

El frigorífico de Acacias Meta fue sellado el 4 de marzo del 2003 debido a la contaminación que
estaba generando, al arrojar sus desechos al río Acacíitas, provocando el deterioro del medio
ambiente.

Para su apertura, el Invima en acuerdo con Cormacarena estableció que se debía incorporar en el
frigorífico una planta de tratamiento de aguas y buscar una solución óptima a la evacuación de
cierto tipo de desperdicios, (contenido ruminal, sangre etc..). La situación interpuso la idea de
crear una microempresa que procese la sangre bovina en harina de sangre, surgió gracias al
conocimiento y experiencia del Dr. Benito Eugenio Vasconcelos, familiar de lasintegrantesde este
proyecto de investigación, buscando a sí una solución al problema que aqueja al Municipio.

Teniendo en cuenta la necesidad que tiene el frigorífico de Acacías de evacuar sus desperdicios,
brinda la oportunidad de adquirir materia prima, en la elaboración de nuestro producto y de esta
forma penetrar un mercado insatisfecho debido a que las empresas que se dedican a esta
actividad no cumplen las exigencias requeridas por los clientes, lo cual permite ofrecer un producto
confiable de alta calidad, con alto rendimiento y a bajo costo, buscando día a día entrelazarnoscon
ellos a través de diferentes mecanismos, para mejorar el producto por medio del mejoramiento de
procesos, de estándares de calidad, adecuaciones de empaque, de almacenamiento, distribución y
todo lo que se requiera para lograr que nuestros clientes estén satisfechos y felices.

Sin la realización del proyecto, se provocará el cierre del frigorífico de Acacías, razón por la cual
los sacrificadores de esta región se verán afectados por el alza en los costos de sacrificio, además
se perderá la oportunidad de posibles ganancias que arrojara el desarrollo de nuestra actividad.

Según el contexto anterior llevaremos a cabo la creación de una microempresa, productora y


comercializadora de harina de sangre como complemento alimenticio y/o materia prima en el
procesamiento de alimentos para animales; en el Municipio de Acacías, según estudios de
viabilidad y factibilidad de su puesta en marcha, para ello se contará con capital propio y apoyo
familiar, conocimiento y experiencia del Dr. Benito Eugenio Vasconcelos.

27
Entre los estudios de viabilidad y factibilidad que se llevarán a cabo encontramos el análisisdel
mercado lógico; cuyo objetivo se encamina a caracterizar el mercado de un bien o servicio; así
mismo nos permitirá determinar un diagnostico relativo de la oferta y la demanda del bien,
adquiriendo un previo conocimiento sobre la insatisfacción, obteniendo así una ventaja competitiva
para posicionarnos en este nicho del mercado, estableciendo unos canales de distribución y
determinando unas políticas de ventas que regirán la comercialización del producto (precios,
créditos etc.), para lograr esto y mucho más; el estudio de mercados estará dirigido hacia una
muestra determinada, la cual esta conformada por: productores de concentrados que la utilizan
como materia prima para la elaboración de estos, intermediarios y a los consumidores finales
ubicados en la misma zona de la producción de la harina de sangre. Mediante encuestasy otros
mecanismos pretendemos conseguir información que nos permita conocer la posibilidad de
producir y comercializar harina de sangre, posicionándola en un mercado estable que nosgenere
rentabilidad. En cuanto a la parte de la exploración técnica, se quiere indagar sobre losdistintos
requerimientos para llevar acabo la producción, de acuerdo a un pronostico de ventasestablecido;
se consideraran, las instalaciones, maquinaría y equipos (de proceso, de transporte, de oficina, de
computo, etc..), los insumos básicos, la mano de obra y otros materiales necesarios para el
desarrollo de la actividad. En el cotejo administrativo, definiremos la estructura organizacional, a sí
como la descripción de los puestos requeridos para la puesta en marcha de la microempresa,
igualmente se precisarán los principios corporativos, la misión, la visión, objetivos generalesy
específicos, el proceso administrativo por áreas, la evaluación de estrategias, entre otros.

En materia de los aspectos financieros y legales estableceremos políticas y estrategiasrelativasa


la venta y comercialización del producto, a si mismo se adoptarán políticas sobre los precios
según el pronostico de ventas estimado de acuerdo a los resultados que arroje el estudio de
mercados lo cual también nos permitirá, construir un balance inicial, un presupuesto de ingresosy
egresos, un estado de efectivo etc., que nos brinde la posibilidad de proyectarnos hacia el futuro,
tomar decisiones y medidas que nos generen prosperidad, al mismo tiempo debemos ir
desplegando la parte legal, que involucra, una escritura de constitución, la inscripción en la cámara
de comercio. DIAN y la obtención del registro ICA si es requerido; durante el adelanto de la
investigación iremos conociendo más aspectos que son necesarios conseguir para la puesta en
marcha de la microempresa.

La explotación del producto (harina de sangre) genera una alta factibilidad económica, por los
bajos costos en la obtención de la sangre bovina lo que permite disminuir la probabilidad del

28
fracaso al crear una microempresa productora y comercializadora de harina de sangre; logrando
reducir el alto impacto ambiental que produce su no utilización en el Municipio de AcacíasMeta.

La consecución en la puesta en marcha de la microempresa, permite adquirir experiencia en la


parte administrativa, logrando una mayor independencia en el campo laboral; por la obtención de
rentabilidad en la actividad realizada, a su vez representa una contribución al desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida del Municipio debido a las oportunidadeslaboraresque pueda
generar además de disminuir la contaminación en el medio ambiente. Permitiendo que siga
operando el frigorífico de un manera adecuada, confiable y segura.

La organización será constituida para generar productos derivados de los desechos de origen
animal de consumo humano, mediante procesos que permitan realizar u obtener alimento y/o
materia prima para consumo animal. Siendo nuestra empresa productora, comercializadora y
distribuidora de harina de sangre.

2.1.1 AMBIENTE EXTERNO

Las graves deficiencias en proteínas que afronta el sector pecuario en variospaísesdel mundo han
sido y serán motivo de constante preocupación por parte de las autoridades con ingerencia en el
sector agropecuario. Esta problemática se ha hecho más evidente en aquellos países en víasde
desarrollo, los cuales, en un alto porcentaje, no cuentan con las condiciones técnicas para
desarrollar planes apropiados en la alimentación animal. Los Organismos Nacionales e
Internacionales, con ingerencia en la producción animal, han venido implementando políticas
especiales de fomento y divulgación en estas materias, con miras a buscar nuevas alternativasde
explotación de fuentes proteínicas.

En muchos países, las empresas que conforman la industria cárnica y, en especial, losmataderos,
se han clasificado dentro del grupo de empresas que presentan una alternativa valiosa de recursos
proteínicos para la alimentación animal por intermedio de los desechos comestibles, que en estos
lugares se producen. Un uso adecuado de estos desechos, no solamente redunda en beneficio de
la producción pecuaria, sino que también va a contribuir a una mejor protección del ambiente, al
evitar que desechos tales como la sangre y el contenido ruminal, sean vertidos a los arroyosy ríos
sin ninguna consideración sanitaria previa.

En la actualidad, en Colombia se encuentran registrados ante las autoridades sanitarias, 150


mataderos para ganado vacuno y porcino, de los cuales tan sólo 27 de ellos (Mataderos

29
Frigoríficos) cuentan con técnicas apropiadas para el manejo de sus desechos comestibles y no
comestibles. Los restantes centros de matanza procesan parte de los desechos y los excedentes,
los comercializan con las denominadas Plantas Procesadoras de Subproductos, las cuales
efectúan a estos desechos alguna transformación industrial. En Colombia, se encuentran
establecidas 7 plantas procesadoras de subproductos legalmente reconocidas por lasautoridades
sanitarias. Estas empresas, en su mayoría, procesan desechos comestibles de matadero para la
obtención de harinas de carne 50.

Cabe mencionar que en Colombia, un alto porcentaje de los mataderos municipalesno cuentan
con Licencia Sanitaria de funcionamiento y no dan un uso adecuado a sus desechosde matanza,
convirtiéndose en focos permanentes de contaminación ambiental. Para la especie equina, en el
país, se encuentran establecidos 4 mataderos con licencia sanitaria de funcionamiento, pero la
gran mayoría de los animales de esta especie son sacrificados en mataderos clandestinos51.

En los últimos años, el país ha venido tomando conciencia de la importancia de dar un adecuado
uso a los desechos de matadero, no solamente como una manera de dar protección al ambiente,
sino, también, como una solución más a las deficiencias de proteínas para la alimentación animal.
De otra parte, los mataderos colombianos han visto que, al procesar adecuadamente susdesechos
de matanza, se ven favorecidos ampliamente en sus ingresos económicos, al poder comercializar
un producto que se había constituido en un generador de mayores costos de producción. Es así
como, los Mataderos Frigoríficos vienen desarrollando planes especiales de implementación
tecnológica en el área de los desechos de matadero, a través de la adquisición de nueva
tecnología proveniente de aquellos países considerados como pioneros de la industria cárnica.

En Colombia, la implementación de nuevas políticas de producción animal, ha provocado, entre


otras, la creación de nuevas industrias dedicadas a la fabricación de productos balanceadospara
la alimentación animal. Estas empresas se han constituido en consumidorasde primer orden de los
productos derivados del proceso de los desechos de matadero; igualmente este hecho ha creado
un incentivo más para el adecuado proceso de los desechos derivados de la matanza de los
animales para el abasto público.

50
FALLA Cabrera. Luis Humberto. Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia. Frigorífico Guadalupe
S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. 1994. P ág. 10.

51
Ibid. P ág. 14.

30
A nivel rural, el uso de los desechos de matanza en la alimentación animal esprácticamente nula.
En ciertas regiones del país, se da algún uso a la sangre y el contenido ruminal para la
alimentación de cerdos, pero sin consideraciones técnicas especiales. Algunas entidadesoficiales
y privadas han desarrollado ciertos estudios sobre el aprovechamiento de los desechos de
matadero como alimento animal, pero su implementación se encuentra en etapas primariasde
desarrollo.

El Gobierno nacional, a través de los organismos con ingerencia en la salud pública y, de otra
parte, la Universidad Nacional de Colombia, por intermedio del Instituto de Ciencia y Tecnología de
Alimentos (ICTA) viene adelantando estudios sobre el aprovechamiento de desechosde matadero.
Este Instituto cuenta con una Planta Piloto de Carnes, cuya implementación se efectuó graciasa
convenios especiales entre la Universidad Nacional y la FAO, en el año 1972. La planta desarrolla
planes especiales de investigación, docencia y extensión, en el campo de la industria cárnica.
Periódicamente, en este centro de investigación se realizan cursos de extensión y Talleres
Seminario sobre aprovechamiento de desechos de matanza, dirigidos al sector público y privado
con ingerencia en el sub-sector cárnico. Para el cumplimiento de sus objetivos, la planta cuenta
con instalaciones para el faenado de ganados y equipos para el procesamiento de desechosde
matanza.

2.1.1.1 SECTOR ECONOMICO

Para el desarrollo de un estudio de factibilidad es importante analizar todas las posiblesvariables


que afectan positiva y negativamente la realización del proyecto, logrando así minimizar losriesgos
a futuro, permitiendo conocer y utilizar todas las oportunidades que existan en este ambiente.

Para ello evaluamos las variables que influyen en el proyecto estableciendo criterios de
comparación.

A continuación damos a conocer, las cantidades en kilos de las producciones totales y ventas, de
la actividad de subproductos de la matanza de animales otorgados por el Departamento Nacional
de Estadística (DANE).

31
Tabla 7.
HARINAS DE SUBPRODUCTOS DE LA MATANZA DE ANIMALES EN COLOMBIA EN
MILES DE PESOS

AÑOS CANTIDAD PRODUCIDA EN KILOS CANTIDAD VENTAS EN KILOS


1998 2.943.265,00 2.930.305,00
1999 6.966.390,00 6.383.478,00
2000 8.651.936,00 8.633.881,00
2001 10.161.023,00 10.648.966,00
2002 13.518.647,00 12.492.472,00
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

Según los datos obtenidos por el Departamento Nacional de Estadística, podemos determinar
claramente que la producción de harina de sangre como subproducto de la matanza de bovinos, es
directamente proporcional a las ventas realizadas de este producto, permitiendo establecer que el
proyecto tiene un alto grado de factibilidad en el mercado nacional pues, podemosobservar que no
existen inventarios significativos en los años analizados (1998-2002) según tabla 7 (ver anexo C
grafica 1), antes se debe resaltar que en año 2000 se tuvo una tendencia a la baja en cuanto a la
cantidad dispuesta para la venta y en el 2001 se recurrió a importaciones pues las ventas
superaron la producción nacional en un 4.8%.

Podemos afirmar la demanda del bien en mención por cuanto la composición bromatológica de la
harina de sangre permite un buen desarrollo de los animales (cerdos y pollos de engorde, como
alimentación de aves) y a su vez es un alimento económico.
Para complementar la factibilidad económica de la puesta en marcha de una microempresa que
produzca y comercialice la harina de sangre en el Municipio de Acacias, en el anexo C, (Gráficos
del 2 al 5), se puede observar la comparación de las importaciones VS exportacionesde harina de
sangre.

Tabla 8.

REPUBLICA DE COLOMBIA DANE GRUPO VENTAS DIRECTAS BANCO NAL. DE DATOS


EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PARTIDAS ARANCELARIAS
KILOS DE
KILOS DE HARINA KILOS TOTALES HARINA KILOS TOTALES
AÑOS BRUTO EN BRUTO NETOS NETOS
1999 86.117,00 70.897.677.863,00 43.897,00 70.785.201.769,00
2000 50.249,00 58.119.464.666,30 41.117,00 1.996.537.363,57
2001 37.452,00 67.612.519.108,00 39.909,00 67.326.636.440,00
2002 54.809,00 61.967.303.396,00 41.758,00 1.658.731.995,00
2003 29.937,00 78.630.198.056,00 23.422,00 78.290.676.606,00
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

32
Tabla 9.

REPUBLICA DE COLOMBIA DANE GRUPO VENTAS


DIRECTAS BANCO NAL. DE DATOS EXPORTACIONES
COLOMBIANAS POR PARTIDAS ARANCELARIAS
AÑOS HARINA EN PESOS PESOS TOTALES
1999 184.614.856,00 20.605.354.659.195,00
2000 197.462.562,00 31.602.455.248.727,40
2001 148.833.811,00 28.254.550.839.021,00
2002 213.209.411,00 29.894.471.411,00
2003 184.487.886,00 37.652.939.746.113,00
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE

Tabla 10.

REPUBLICA DE COLOMBIA DANE GRUPO DE VENTAS DIRECTAS BANCO NAL. DE


DATOS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PARTIDA ARANCELARIA Y PAISES DE
DESTINO
REPUBLIC
ANTILLAS A
AÑO ARUB HOLANDE NICARAG PANAM DOMINICA SURIN ANGOL
S A SAS UA A NA AM A TOTAL
29.937,0
1999 6600 22446 891 0
2000 4635 50174 54809
2001 3126 1300 33026 37452
2002 4155 7125 32497 433 6039 50249
2003 86117 86117
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

La actividad de preparaciones de sangre de cualquier animal, no representa gran importancia del


total de exportaciones realizadas por Colombia en los años analizados (1999-2003) a excepción
del año 2002 donde represento 0.71% de las exportaciones totales en Colombia pero este cambio
surgió por la disminución significativa de exportaciones totales de ese año; se debe aclarar que la
exportación de estos productos es muy baja, debido a que en este momento la harina de sangre y
los demás subproductos derivados del sacrificio animal para consumo humano son nuevosen la
producción y comercialización tanto a nivel nacional como internacional; los datos suministrados
por el departamento nacional de estadística (DANE) podemos confirmar que en materia de
exportaciones, Panamá y las Antillas Holandesas son escenario fuerte de demanda del bien según
tablas No. 10. Resumiendo lo anteriormente expresado, se puede concluir que, en Colombia el uso
de los desechos de matanza para la alimentación animal se basa, en un alto porcentaje, en su
incorporación a los alimentos de las fábricas de balanceados.

33
Igualmente, se puede afirmar que, en Colombia, como en otros países de Latinoamérica, la
utilización de los desechos de matanza en la alimentación animal se encuentra en una fase
importante de desarrollo tecnológico, la cual va a redundar, a corto plazo, en un beneficio
económico y social de especial importancia para el país. Sin embargo, a pesar de este progreso, la
tecnología se encuentra concentrada en los principales centros industriales del país, por lo cual se
requiere incrementar la transmisión de tecnología a aquellas regiones marginadasque no cuentan
con la capacidad para dar un uso adecuado a los desechos de matanza para contribuir al
desarrollo económico y social del país como también para erradicar del sacrificio la contaminación
ambiental originada de la evacuación de desechos de los frigoríficos a los ríos y quebradas
aledañas a las zonas del sacrificio.

Tabla 11.

IMPORTACIONES DE LAS PREPARACIONES


DE SANGRE ANIMAL POR PARTIDA
ARANCELARIA CON LOS TOTALES
IMPORTADOS
HARINA EN
AÑOS PESOS PESOS TOTALES
1999 174.849.720,00 18.764.616.466.271,00
2000 2.162.143,00 24.496.726.282.060,00
2001 398.038,00 29.477.408.403.262,00
2002 16.761.980,00 31.797.801.933.923,00
2003 2.258.399,00 39.920.261.596.138,00
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

Tabla 12.

IMPORTACIONES DE LAS PREPARACIONES DE SANGRE ANIMAL POR PARTIDA


ARANCELARIA CON LOS TOTALES IMPORTADOS
AÑOS ARGENTINA CHILE USS ITALIA FRANCIA ESPAÑA TOTAL
1999 684,00 62.831,00 112.448,00 175963
2000 346,00 346
2001 34,00 34
2002 3.952,00 3952
2003 50,00 50
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

34
Según los gráficos podemos observar que las importaciones a Colombia de preparaciones de
sangre animal no son muy significativas con el total de exportaciones realizadas en cada uno de
los años analizados, pero si podemos constatar que en el año de 1999 escuando mayor ingerencia
tuvo la importación de este producto teniendo un declive importante en el año de 2001 para
obtener un alza entre el año 2002-2003 determinando que las existencias que se obtienen
nacionalmente no alcanzan a abastecer el mercado nacional, obteniendo así una oportunidad
relevante para el inicio de la producción de harina de sangre para así abastecer la población
faltante de este producto, es decir penetrar el mercado insatisfecho y generar nuevos clientes.

En el proceso de evaluar el entorno de un proyecto es necesario conocer el Producto Interno Bruto


comprendido como la suma monetaria de los bienes de demanda final producidosinternamente en
un país52; es decir hay que sumar lo que se produce dentro de un territorio nacional. Teniendo en
cuenta que la harina de sangre se encuentra incluida en el sector agrícola y pecuario del PIB (ver
Anexo C Grafico 6).

Tabla 13.

PIB PARTICIPACION % POR


RAMAS DE ACTIVIDAD
ECONOMICA DENTRO DEL PIB
A PRECIOS CONSTANTES

ACTVIDADES

AÑOS AGROPECUARIO

1997 12,61
1998 12,78
1999 13,00
2000 12,94
2001 12,41
Fuente: Tomado de la Base de datos del DANE y desagregado por Andrea Leguizamón y Clara
Mireya Rodríguez. Ver Anexo C Tablas DANE.

Podemos decir que el sector agropecuario colombiano ha experimentado grandes


transformaciones en las últimas décadas las cuales se manifiestan en el cambio de la importancia

52
MENDEZ Morales. José Silvestre. Fundamentos de Economía. 3ra. Edición Mc. Graw. Hill. 1998. P ág. 269.

35
relativa del sector en el conjunto de la economía, así como el cambio en la cobertura vegetal y sus
efectos consecuentes en la sostenibilidad de los recursos naturales.

En los cambios económicos del sector agropecuario se destacan varios aspectos. En primer lugar,
la reducción paulatina de la participación agropecuaria en el PIB en términos del valor de la
producción, tanto en pesos constantes como a precios corrientes, mientras otros sectores, como el
financiero, el hidroeléctrico y las comunicaciones, han ganado dinamismo. Por tanto, lasfuentes
del crecimiento económico nacional están por fuera del sector agropecuario 53.

El segundo aspecto, se relaciona con la participación porcentual de los subsectores agrícola y


pecuario en el valor total de la producción agropecuaria, en conjunto, se ha mantenido constante a
lo largo de los últimos veinticinco años. No obstante, en la composición de cada subsector se
presentan modificaciones substanciales; por ejemplo, en la actividad pecuaria, el sector más
dinámico ha llegado a ser la industria avícola, seguida por la ganadería especializada de leche y de
doble propósito, en consecuencia sus productos derivados del sacrificio animal.

Cabe aclarar que la ganadería bovina sigue manteniendo una gran importancia en el desarrollo
socioeconómico del país, representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional y conserva una
participación cercana al 5% en el PIB total nacional, 25% en el PIB agropecuario y 60% del sector
pecuario, generando un número significativo de empleos rurales54. Por lo anterior, la ganadería
bovina en Colombia es decir todo el proceso desde la concepción hasta el sacrificio en ganado de
carne o doble propósito amerita una mayor atención para encontrar verdaderos niveles de
productividad y competitividad, que permitan generar un protagonismo necesario para la economía
del país y que éste acorde con la magnitud del área destinada a esta actividad, aportando
elementos para salir de la actual crisis económica, social, tecnológica y ambiental, en lo referente a
planta de sacrificio con tecnología adecuada que permita cumplir con la normatividad disminuyendo
la contaminación y a su vez generando otras fuentes de ingreso por la producción de subproductos
generados del sacrificio animal.

Las principales estadísticas de la actividad económica del departamento del Meta mostraron que al
finalizar el 2003 fue un buen período, dando continuidad a la recuperación que se venia
experimentando durante los últimos 3 años, al relevarse comportamientos de importancia en
campos como: la construcción, inversión neta en sociedades, situación fiscal, recaudo de

53
Boletín M inisterio de A gricultura y Desarrollo Rural, 1997. P ág. 12.
54
F ranco RS . Las subastas, instrumento de modernización de la ganadería. Rev ista C oy untura C olombiana
1998; P ág. 73-76.

36
impuestos y, de relativa estabilidad en agricultura y minería, derivándose así resultadosfavorables
en los indicadores de precio y empleo 55.

En efecto, según las estadísticas proporcionadas por el DANE, el área total construida en la ciudad
de Villavicencio, llegó a 170.082 metros cuadrados durante el año 2003, superficie que sigue
revelando un buen balance del sector, como consecuencia de la continuidad en los planes de
vivienda de interés social realizados por la Alcaldía, el desarrollo de otras obras de infraestructura
ejecutadas por la administraciones departamental y municipal y, el aporte del sector privado en lo
que respecta a la construcción de edificaciones para los estratos más altos.

En cuanto a los principales productos del sector agropecuario del departamento, arroz y maíz, y de
acuerdo con la evaluación adelantada por la Secretaria de Agricultura, se estableció como
pronóstico para el semestre A de 2003 un incremento del 9.1% en el área cosechada de arroz, con
un registro de 78.000 hectáreas. Sin embargo, su evolución en los últimos años ha sido de
relativa 56, estancamiento, con tendencia a la baja, debido a las expectativasque se han generado
con los precios del maíz, que han incentivado a muchos agricultores a sembrar este producto y,
ante el desplazamiento de los cultivadores hacia otros departamentos como Casanare por razones
de seguridad.

Durante el segundo semestre de 2003 la economía colombiana continuó recuperándose. Según el


DANE, el tercer y cuarto trimestre presentaron crecimientos interanuales de 4.11% y 4.34%,
respectivamente y el crecimiento anual del PIB, sin incluir cultivos ilícitos, en el 2003 se ubicó en
3.96%, constituyéndose en el más alto desde 1997, superando todas las proyecciones, incluso las
más optimistas del 2.6% y, revertiendo así la tendencia de modestas tasas en los últimosaños. La
mayor dinámica de la actividad económica se explica principalmente por la demanda interna y en
especial, por la inversión privada.

55
Informe de C oy untura E conómica Regional del M eta – IC E R. DA N E, BANCO DE LA REPUBLICA, DIAN. 2004.
P ág. 3.

56
Ibid.

37
Grafico 1.

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional del Meta – ICER. DANE, BANCO DE LA
REPUBLICA, DIAN. 2004. Pág. 10.

Grafico 2.

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional del Meta – ICER. DANE, BANCO DE LA
REPUBLICA, DIAN. 2004. Pág. 10.

La inflación, durante el 2003 fue del 6,49%, 49 puntos básicos por encima del límite superior del
rango-meta que se había fijado la autoridad monetaria (entre el 5% y 6%). Este fenómeno estuvo
relacionado con fuertes aumentos en los precios regulados y por choques transitoriosde oferta. En
particular, se destacan el reajuste de las tarifas de los servicios públicos (con una inflación de
14,5% a fin de año) y de los combustibles (21,8%), y el repunte en diciembre de la inflación de
alimentos (5,3%). Este último, afectado por factores climáticos y por el paro de transporte de carga
ocurrido en las primeras semanas de diciembre. Sin embargo, la inflación en Colombia sigue una

38
senda descendente, lo cual genera confianza por parte de los agentes en las proyecciones del
Emisor, logrando así un entorno de mayor estabilidad macroeconómica 57.

El comportamiento de las exportaciones revela un crecimiento de la demanda externa de productos


colombianos. Los exportadores se beneficiaron con una devaluación promedio del 14.7%, a pesar
de registrarse una apreciación del peso al cierre del año 2003 del 3%. Como resultado de lo
anterior, las exportaciones totales crecieron 8,97%, en parte, debido al aprovechamiento de los
empresarios nacionales en la ampliación de ventajas arancelarias contenidas en el ATPDEA y
mayores despachos de productos de la minería. El ascenso de las ventas a los Estados Unidosse
ubicó en 11,6%, y las exportaciones no tradicionales lo hicieron un 30,6%. De este modo, el
entorno macroeconómico para el 2003 fue favorable en la mayoría de los sectoresde la economía
y se espera para el presente año un desempeño superior por las siguientes razones: Una inflación
controlada y bajas tasas de interés ayudarán para que el consumo y la inversión continúen la
consolidación de su reactivación. Los sectores encadenados de la construcción y la industria se
verán fortalecidos por la creciente demanda observada en varias ciudades por vivienda en estratos
medios y altos. El proyectado crecimiento de la economía Venezolana alrededor del 8% para el
año 2004, garantizaría la recuperación cercana al 4% en las exportaciones totales, lo que equivale
a las ventas dejadas de realizar en al año 2003. Así mismo, el reciente comportamiento al alza de
los precios internacionales para la mayoría de nuestros productos exportables, reforzarán el buen
desempeño del comercio exterior colombiano y del resto de sectores58.

El número de vacunos sacrificados en Villavicencio durante el año 2003 aumentó en 10.5% con
referencia al 2002, al pasar de 50.794 a 56.121 cabezas. Este comportamiento esel resultado, en
parte, de las campañas adelantadas por el Frigorífico del Oriente (FRIGOTIENTE), tendientesa
iniciar la comercialización de carne en canal para la ciudad de Bogotá, aumentar el consumo local
de carne refrigerada, y dar cumplimiento a las políticas de Fedegan en cuanto a cuotas de
exportación de carne en canal de ganado vacuno a otros países como Curazao, hacía donde se
enviaron 120 toneladas en el 2003 59.

Cabe destacar que en el segundo semestre el sacrificio de ganado vacuno se vio favorecido en un
incremento de 10.6% al pasar de 27.168 cabezas sacrificadas en el segundo semestre de 2002 a

57
Tomado del Informe de Coyuntura Económica Regional del Meta – ICER. DANE, BANCO DE LA REP UBLICA,
DIAN. 2004. P ág. 10.
58
Ibid. P ág. 11.
59
Ibid. P ág 36.

39
30.042 en el 2003, debido al mayor consumo ocasionado por las festividades y eventos que se
realizan en esta época en la región 60. ( Ver anexo C Gráficos sector externo).

2.1.1.2 SECTOR POLITICO

En Colombia, la problemática de los desechos de matadero ha estado a cargo del Ministerio de


Salud Pública y el Ministerio de Agricultura a través de las Secretarías Departamentales y
Municipales de Salud y las Corporaciones Regionales de Protección del Medio Ambiente. Estos
Organismos ejercen control sanitario sobre los centros de matanza en sus actividades propiasde
faenado, así como, en el impacto ambiental de sus desechos. En el país, no existe una entidad
oficial que se ocupe de la normatización técnica de la utilización de los desechos de matadero.

La reglamentación sanitaria para los mataderos colombianos se encuentra recopilada en la ley 09


de 1979 y en los decretos reglamentarios 2278 de 1982 y el decreto 1036 de 1991 del Ministerio de
Salud Pública.

El gobierno colombiano ha creado el denominado Ministerio del Medio Ambiente (MMA), con el fin
de unificar en una sola entidad oficial todo lo relacionado con la problemática de la protección
ambiental.

Sin embargo, en Colombia, no existen políticas definidas sobre el manejo de los desechos de
matanza, ni entidad oficial o privada que normatice sobre ellos. Situaciones similareshan podido
ser observadas por algunos Organismos Internacionales como la FAO, en otros paísesde América
Latina. El Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) a través de su decreto 2028 del 2002
reglamenta todas las disposiciones para la producción y comercialización de harina de sangre, la
resolución 00991 que dispone la no utilización de harina de sangre en rumiantes, Resolución 1056
del 96 que reglamenta la producción de insumos agropecuarios.; deben tramitarsen formulariosde
inscripción (Ver anexo B formularios).

2.1.1.3 SOCIOCULTURAL

Este aspecto comprende los valores, comportamientos y características de nuestros clientes,


teniendo en cuenta que este esta dirigido a la población “finqueros, empresas productoras de
concentrados para animales, intermediarios”, debe determinarse que en el caso de loscampesinos
de la región, se caracterizan por la actividad pecuaria de crianza y levante de reses, cerdos,
gallinas, entre otros, se caracterizan por alimentar a sus animales (cerdos, gallinas), con

60
Ibid. P ág. 36.

40
desperdicios alimentarios y concentrado, teniendo en cuenta que para el efecto de negocio, de los
animales, el sistema de alimentación antes mencionado, resulta inoperante, puesresulta altamente
costoso por los precios del concentrado, permitiendo determinar la harina de sangre procesada,
como fuente proteinica, saludable que permite el alce de los animales con condicionesadecuadas,
a bajo precio, cabe aclarar que no existe la cultura de compra de este bien. Para las empresas
productoras de concentrado en el Departamento del Meta, podemos decir que existen en el
Departamento del Meta 18 empresas que consumen el producto de harina de sangre, en altas
cantidades por pedido, a crédito de 30 y 60 días, despachados hasta sus bodegas. Los
intermediarios se caracterizan por comprar en pequeñas cantidades y sin registro del ICA,
presentando una oportunidad favorable para los productores que no poseen licencia, ellos son
quienes establecen el precio de la harina.

2.1.1.4 DEMOGRAFICO

“La población del Departamento del Meta para el año 2001 (Proyecciones censo DANE 1993) es
de 714,659 habitantes, distribuidos en 29 Municipios, en su mayoría situados a lo largo del
piedemonte llanero. Villavicencio, con 331,417 habitantes, contiene el 45.8% de la población del
Departamento.

Existen dos municipios con una población que supera los 40,000 habitantes: Acaciasy Granada;

Municipios con población entre 20,001 y 40,000 habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán y San
Martín; 12 Municipios con población entre 10,001 y 20,000 habitantes; y, 11 Municipios con
población inferior a 10,000 habitantes. La edad promedio de la población esde 23 años. El 64.6%
de la población vive en área urbana y el 35.4% vive en zona rural; por sexos, el 50.8% son
hombres y el 49.2% son mujeres.

La distribución de la población por edades indica que el 33.4% de la población es menor de 13


años, el 14.9% está entre 13 y 19 años y el 51.7% es mayor de 20 años, siendo la población entre
20 y 49 años equivalente al 40.9% del total.
Esta distribución tipifica una estructura poblacional sustentada en los jóvenes. La población está
agrupada en 120.094 hogares y 120.238 viviendas (1994).

Según condición de actividad, está distribuida en 52% económicamente activa, 20% estudiantes,
24% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados, y el 4% en otra situación.

41
En el Departamento hay 20 resguardos indígenas de las etnias Sikuani, Achagua, Piapoco, Sáliba,
Guayabero, con 7.056 habitantes en total que ocupan el 2,2% del área departamental, ubicadosen
la zona periférica. La población afrodescendiente es de 40.000 habitantes.

Según los resultados de la Encuesta Continua de Hogares, la Tasa de Desempleo Nacional en


diciembre del 2003 fue de 12.3%, inferior en 3.3 puntos porcentuales frente al mismo mes del
2002; en el mismo periodo, para las trece ciudades y áreas metropolitanas investigadas por el
DANE, este índice fue del 14.7%, un punto inferior a la del año anterior. Para el cuarto trimestre
Villavicencio presentó una Tasa del 13.2%; la ciudad con mayor desempleo registrado fue Ibagué
con 20.8%, y la menor indicada fue Calí con el 13.1%. La Tasa de Desempleo para Villavicencio
en el tercer trimestre del 2003 fue de 12.7%, inferior en 2 puntos porcentuales frente a la
establecida en el mismo trimestre del año anterior, al pasar de 22.516 a 18.778 desempleados61.
No obstante, en el cuarto trimestre del 2003 se situó en el 13.2%, superior en 0.5 puntos
porcentuales a la reseñada en el pasado trimestre e inferior en 0.9 puntos frente a la obtenida en el
cuarto trimestre del año 2002. Así, el número de desocupados al cierre del 2003 llegó a 20.074
personas, es decir, 1.643 desocupados menos frente a la cifra del mismo periodo del 2002. Esta
disminución obedeció a un incremento en la acogida de mano de obra en el sector de la
construcción, con un aumento de 15.7% de personas ocupadas; actividades inmobiliarias(10.6%) y
servicios comunales, personales y sociales, con el 6.9% de personas ocupadas frente al cuarto
trimestre del 2002.

Para el tercer trimestre de 2003 la Tasa Global de Participación disminuyó en 4.4 puntos
porcentuales al pasar del 68.7%, en septiembre de 2002, a 64.3%. En el cuarto trimestre esta
misma tasa llegó a 65.8%, inferior en 3 puntos porcentuales frente a este trimestre del año anterior,
debido entre otros aspectos, al aumento en el número de personas inactivas que alcanzó a ser de
79.187 personas, 9.060 más frente al cuarto trimestre del 2002, mostrando el desaliento de las
personas para buscar empleo, lo que colaboró en la disminución de la oferta de mano de obra
disponible.

2.1.1.5 JURIDICO

Para todos los efectos, de acuerdo con la ley 590 de 2000, se entiende por micro, pequeña y
mediana empresa toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica,

Tomado del Informe de C oy untura E conómica Regional del M eta – IC ER. DANE, BANCO DE LA REPUBLICA,
61

DIA N . 2004. P ág. 15.

42
en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rurales o
urbanas que correspondan a los siguientes parámetros:

• Pequeña empresa: la que cuenta con una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y
doscientos (200) trabajadores y posee activos totales por valor entre cinco mil uno (5001)
salarios mínimos mensuales vigentes.

Ventajas de la legalización y constitución de una empresa

A toda empresa que no está formalizada se le presentan situaciones complejas que limitan su
desarrollo; las ventajas de una empresa legalmente constituida respecto a una empresa que actúa
de manera informal son, entre otras:

• Existe mayor credibilidad de la empresa


• Se facilita el acceso a las líneas de crédito
• Comercialmente, hay mayor posibilidades nacional e internacionalmente
• Hay afianzamiento de un nombre comercial
• Se incrementan las posibilidades de construir una buena imagen empresarial
• Hay confiabilidad en los productos y servicios

Para el desarrollo de la empresa que realice la actividad objeto de nuestro estudio debe
constituirse como persona jurídica caracterizada como un ente ficticio diferente de las personas
que la constituyen capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial
y extrajudicialmente. Esta debe ser constituida por medio de escritura publica, posteriormente debe
matricularse en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar pactado como domicilio social.
(Ver anexo B Legalización de la Empresa).

2.1.1.6 ECOLOGICO

El impacto ambiental que generará la puesta en marcha de la actividad que desarrollará la


empresa es positivo, ya que una de las razones para su creación es la de disminuir la
contaminación ambiental de desechos originados del sacrificio de ganado los cuales son
usualmente arrojados al río acacíitas, los cuales son materia prima para la producción de la harina
de sangre. En efecto su transformación no genera contaminación, sin embargo debe cumplir con
los lineamientos estipulados por las leyes colombianas; para ello se deberán cumplir losdiferentes
estudios y normas:

43
El estudio de impacto ambiental que contendrá información sobre la localización del proyecto y los
elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la
respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia y la evaluación de losimpactos
que puedan producirse.

Con fundamento en la información antes señalada y en la visita técnica que generalmente realiza la
subdirección de calidad ambiental se determina si se requiere plan de manejo ambiental, licencia
ambiental o permiso especial.

Para este tipo de industria, debido a que se encontrará ubicada en zona rural donde no existe
acueducto, Corma carena estipula diligenciar el formato de abastecimiento y vertimiento de aguas,
(ver anexo B legalización de la empresa formularios).

2.1.1.7 TECNOLOGICO

Existen diferentes técnicas de proceso y utilización de desechos comestibles de matadero que se


aplican con buenos resultados en diferentes partes del mundo.

En Colombia y como se mencionó anteriormente, los principales centros de matanza procesan sus
propios desechos, mientras que otros mataderos, o venden la mayoría de sus desechos a las
plantas de subproductos, o las botan a los arroyos y ríos.

En Colombia, las técnicas de proceso de los desechos de matadero varían desde artesanales
sistemas de aprovechamiento hasta modernos procesos industriales de transformación.

En el gráfico 4 se presentan, en forma resumida y de una manera general, las diferentes


alternativas de proceso y utilización de los principales desechos comestibles de matadero en
Colombia.

En Colombia, los productos obtenidos del procesamiento de los subproductos comestibles y


destinados a la fabricación de productos balanceados para la alimentación animal son
incorporados a las diferentes dietas alimenticias, siguiendo patrones de balanceo previamente
definidos por cada empresa productora y obrando de acuerdo con la composición bromatológica de
cada producto en especial. Es así como cada fabrica de balanceados se ha especializado en
determinadas líneas de producción, compitiendo en el mercado nacional de acuerdo con el balaceo
de sus raciones.

44
Como se mencionó anteriormente, la utilización de los desechos comestiblesesprácticamente nula
en las zonas rurales y en algunos municipios alejados de los principales centros industriales. En
algunos mataderos los desechos de matanza son utilizados para la alimentación animal en forma
directa o a través de rudimentarios procesos de transformación. En algunas regiones, la sangre y
algunos desperdicios de matanza se mezclan y se cosen, suministrándose posteriormente a los
animales, en especial, a los cerdos. En los últimos años, ha tomado auge la utilización del
contenido ruminal en la preparación de diferentes dietas para la alimentación animal, ya sea
utilizándolo en forma directa o procesándolo para obtener diversos productos comerciales. Dentro
de estos productos, podemos mencionar, en forma especial, la harina forrajera (HF) y losbloques
nutricionales. La harina forrajera es un producto comercial, útil en las dietas balanceadas,
especialmente en rumiantes. Igualmente, es utilizada como suplemento alimenticio en aquellas
regiones en las cuales se presentan deficiencias de pasturas naturales. En la avicultura, es
utilizada en aves de postura para dar carotenos al huevo. Cabe mencionar que en algunos
mataderos, el contenido ruminal es utilizado en lumbricultura. Los diferentesdesechosobtenidosa
partir del faenado de animales para el abasto, dadas sus características nutricionales, en muchas
partes representan una fuente de nutrientes muy valiosa para la elaboración de alimentos
balanceados para animales.

2.1.1.7.1 Harina de sangre, carne y hueso:

Generalmente, la sangre animal es procesada añadiéndole desechos de matanza, que no


constituyan peligro para la salud animal y otros desperdicios de tejido animal resultantes de la
faena. De este proceso, se obtiene un producto final que se puede denominar harina de sangre,
carne y hueso (HSCH), útil en la fabricación de balanceados para la alimentación animal. La
62
cantidad de sangre de un animal corresponde, en promedio, a un 3% de su peso en vivo .

62
FALLA Cabrera. Luis Humberto. Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia. Frigorífico Guadalupe
S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. 1994. P ág. 15.

45
Grafico 3. Diagrama del Proceso de Harina de Sangre, Carne y Hueso

Fuente: FALLA Cabrera. Luis Humberto. Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia.
Frigoríf ico Guadalupe S.A. Santaf é de Bogotá, Colombia. 1994. Pág. 15.

2.1.1.7.1.1 Índices de producción

De acuerdo con los índices de producción para este subproducto en Colombia, se pueden obtener
aproximadamente 5 Kg de producto final por animal sacrificado. El valor de venta del producto se
calcula en base al punto de proteína. Muestras analizadas en Colombia indicaron un contenido en
proteínas de la HSC del 73%, lo cual equivale a un valor de US$ 0.38 de EE.UU por kilo.
Actualmente por animal sacrificado se obtiene en Colombia, un promedio 63 de 12,5 kg de sangre
líquida.

2.1.1.7.2 Harina de sangre en sistemas abiertos

En mataderos colombianos de bajo volumen de matanza, se siguen los siguientes pasospara la


obtención de harina de sangre en sistemas abiertos:

• Recolección
• Coagulación.
• Prensado.
• Secado.

63
FALLA Cabrera. Luis Humberto. Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia. Frigorífico
Guadalupe S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. 1994. Pág. 16.

46
• Molido y Empacado.

La recolección se efectúa en recipientes de fácil manejo. La sangre es llevada y depositada en


recipientes colocados en hornillos que utilizan carbón de leña o la misma leña como combustible; la
sangre se remueve continuamente durante 15 ó 20 minutos hasta obtener una masa homogénea,
pero evitando que se queme.

Posteriormente, la sangre en este estado de empastamiento se coloca en sacosde polipropileno u


otro empaque poroso, para que, por acción del prensado mecánico, se comprima hasta extraer la
mayor cantidad de líquido presente. Una vez realizado este prensado la sangre se somete a
secado al ambiente sobre superficies lisas y en capas delgadas. Una vez que la sangre está seca,
se recoge y se muele en molinos tradicionales o molinos de martillo. En zonascon deficienciasen
energía eléctrica, se puede pensar en los molinos de tambor. Esta sangre seca se suministra a los
animales en forma directa o mezclada con desechos agrícolas.

2.1.1.8 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Tabla 14.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Disponibilidad de materia prima. 1. Escasez del recurso tecnológico.


2. Nuevas innovaciones, insumos de 2. No existe cultura de consumo, por
alta calidad. falta de conocimiento del producto y
3. Dentro de los nutrientes necesarios de sus usos.
para la alimentación animal, la harina 3. Cierre de frigoríficos, por ausencia
de sangre proporciona uno de los de estandarización de procesos,
más altos niveles proteínicos. instalaciones inadecuadas e
4. Existe una gran demanda a nivel incumplimiento de normas, registros:
internacional. (ICA, CORMACARENA, DAMA..)
4. El producto es perecedero.
5. No existen fuertes competidores 5. Poca información sobre el
debido a la novedad del producto. procesamiento del bien.

Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

47
2.1.1.8.1 Estrategias:

• Liderar y establecer los precios de compra de la materia prima.

Adquiriendo el poder de negociación de la materia prima, puesto que los proveedores


(frigoríficos) no poseen otros clientes, generando una ventaja competitiva de reducción de
costos por medio de la obtención de la materia prima.

• Establecer alianzas estratégicas con los frigoríficos trabajando mancomunadamente con


ellos evitando el cierre de estos y a la vez obteniendo un aumento de la materia prima a bajo
costo. Por medio de accesorias en el manejo de desperdicios eliminando las fuentes de
contaminación
• Crearle al producto posicionamiento en el mercado a través de la calidad e innovación.
• Establecer manuales de procesamiento en cuanto a la producción del bien realizando
controles de calidad, renovando el bien dependiendo de las exigencias y necesidadesdel
cliente.
• Implementar manuales dando a conocer el uso y ventajas del producto, realizando revisiones
técnicas periódicamente con sus respectivos registros para evaluar y constatar losresultados
del uso del bien.

• Realizar investigaciones y pruebas piloto para el mejoramiento del bien.

Renovar y conocer las nuevas tecnologías para el procesamiento

48
3. MERCADEO Y VENTAS

Teniendo en cuenta la disponibilidad de materia prima a bajo costo, y la inconformidad de los


criadores de cerdos de Acacias Meta, por cuanto los altos costos de productos para el
levante de cerdos; pretendemos determinar con el estudio de mercado, la oportunidad de
incursionar en el mercado a pequeña escala de producción y venta de un producto altamente
proteínico y de alta paleatibilidad para la crianza y levante de cerdos.

3.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El método para determinar el tipo de segmentación es el Método Apriorístico; en él


decidimos de antemano cuales variables probablemente resulten útiles y luego se efectúa la
investigación para describir los miembros de dichos segmentos.

El tipo de segmentación utilizada para el estudio de factibilidad es el geográfico y por


beneficio. La finca en donde se elaborará ENERPROCER se encuentra ubicada en la vereda
la Esmeralda del Municipio de Acacias, Meta. Para la investigación de mercadosse tuvo en
cuenta la proximidad de nuestros posibles clientes así como la producción de crianza y
levante de cerdos en el Municipio de Acacias, Meta, con estas característicasdeterminamos
como población objetivo la población campesina ubicadas en las veredas: La Esmeralda y
San Nicolás, que cuentan con 201 fincas (Ver anexo E lista de fincas a encuestar).

3.1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA:

Región global: Latinoamérica


Nación: Colombia
Región nacional: Llanos orientales
Tamaño del estado: Mediano: Departamento del Meta
Tamaño del municipio: Pequeño: Acacias
Tamaño de Área: no metropolitana (rural) pequeña
Terreno: Llanos.
Densidad de población: rural.
Densidad del mercado: medianamente potencial, poco potencial.
Población: Campesina.

49
3.1.1.1 UNIDAD GEOGRÁFICA:

El mercado local o población objetivo, se consideran como los campesinos propietariosde


fincas de la localidad de las veredas: La Esmeralda, San Nicolás que tienen la necesidad
específica de adquirir productos nutricionales para la crianza y levante de cerdos.

3.1.1.1.1 Reconocimiento del Problema

La realidad que afrontará Procer Ltda. es dar a conocer el producto como alternativa de alto
crecimiento y desarrollo para los pequeños empresarios de crianza de cerdos, erradicando
paulatinamente los productos utilizados actualmente. Para ello se pretenderá ser agente de
venta asesorando a nuestros clientes para el manejo y desarrollo de ENERPROCER.

3.2 INVESTIGACION DE MERCADOS

3.2.1 INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN PRELIMINAR:

Teniendo en cuenta la importancia de conocer plenamente el cliente y su disposición para


adquirir ENERPROCER se desarrolló una encuesta (ver anexo E).

3.2.1.1 CLASIFICACIÓN, Y REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS.

3.2.1.1.1 Resultados de la encuesta en términos porcentuales


4. Existe la producción de cerdos en su finca:

TIENE PRODUCCION DE No. De


%
LEVANTE DE CERDOS Fincas
SI 160 80,00
NO 40 20,00
200 100,00

¿T IENE PRODUCCION DE LEVANTE DE


CERDOS?

20% SI
80% NO

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

50
5. Como ha sido la producción de cerdos en los últimos 5 años en su finca.

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002


No. de No. de No. de No. de No. de No. de
% % %
Cerdos fincas Cerdos fincas Cerdos fincas
4 50 37,04 7 50 33,78 10 95 62,50
5 50 37,04 9 71 47,97 13 20 13,16
9 8 5,93 13 13 8,78 15 5 3,29
12 4 2,96 18 4 2,70 17 15 9,87
15 5 3,70 23 3 2,03 23 5 3,29
19 8 5,93 33 4 2,70 27 2 1,32
22 6 4,44 35 2 1,35 33 5 3,29
28 3 2,22 39 1 0,68 37 2 1,32
32 1 0,74 40 3 1,97
135 100,00 148 100,00 152 100,00

AÑO 2003 AÑO 2004

No. de No. de No. de No. de


% %
Cerdos fincas Cerdos fincas

9 95 62,50 10 63 39,38
13 20 13,16 12 50 31,25
15 5 3,29 15 5 3,13
17 15 9,87 19 19 11,88
23 5 3,29 24 5 3,13
25 2 1,32 29 4 2,50
30 5 3,29 34 6 3,75
35 2 1,32 40 3 1,88
40 3 1,97 43 5 3,13
152 100,00 160 100,00

En resumen, tenemos que:

No. de No. de
AÑO %
fincas Cerdos
2000 135 146 15,04%
2001 148 177 18,23%
2002 152 215 22,14%
2003 152 207 21,32%
2004 160 226 23,27%
TOTAL: 747 971 100,00%

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

51
GRAFICO 5

PRODUCCION DE CERDOS (2000-2004)

1000

800

600
No. de finc as
400 No. de Cerdos

200
0
20 0 0 2001 20 0 2 20 0 3 20 0 4 TOTAL:

AÑOS

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

6. Cuántos cerdos tiene en producción actualmente en su finca:


DE 1 A 10 112 fincas 70%
DE 11 A 20 24 fincas 15%
DE 21 A 30 8 fincas 5%
DE 31 A 40 9 fincas 5,60%
DE 41 EN ADELANTE 7 fincas 4,40%
160 fincas 100%

GRAFICO 6.

6, CUANTOS CERDOS TIENE EN


PRODUCCION?

D E 1A 10

4%
5%6% D E 11A 20

15% D E 21A 30

70% D E 31A 40

D E 41EN
A DELA N TE

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

52
7. Que busca usted al adquirir productos alimenticios para cerdos?

No. de
No. de Cerdos %
fincas
a) Economía 56 35,00
b) Rendimiento 40 25,00
c) Levante y engorde en el menor
tiempo 48 30,00
d) Otros 16 10,00
160 100,00

GRAFICO 7.

7, QUE BUSCA USTED AL ADQUIRIR


PRODUCT OS ALIMENTICIOS PARA
CERDOS?

a. Ec o n o m ía

10%
35% b. Re nd im ie nto

30% c. le v an te y e ng o rd e
en e l me no r ti em p o
po s ib le
25%
d. Otro s Fa ci li da d
de p ag o

No. de
e) Cúal %
fincas
Facilidad de pago 6 37,50
Buen servicio 10 62,50
16 100,00

GRAFICO 8.

¿CUAL?

Facilidad
de pago
Buen
servicio
62%
38%

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

53
8. Como alimenta a sus cerdos:

No. de
¿Cómo alimenta a sus cerdos? %
fincas
a) Desperdicios alimenticios 16 10,00
b) Concentrado 88 55,00
c) La a) y la b) 10 6,25
d) Sumplentos (Afrechos de arroz) 40 25,00
e) Otros 6 3,75
160 100

GRAFICO 9.

¿CÓM O ALIM ENTA A SUS CERDOS? a) Desperdicios


alimenticios

b) Concentrado
6%
25% c) La a) y la b)

55% d) Sumplentos
4% ( Afrechos de
10%
arroz)
e) Otros

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

f. Cual ___palmiste con desperdicios alimenticios

9. Que tipo de concentrados usa actualmente:

¿Qué tipo de concentrado usa No. de


%
actualmente? fincas
a) Finca 5 3,13
b) Concentrado S.A. 8 5,00
c) Purina 40 25,00
d) Finca 19 11,88
e) Galpón 48 30,00
f) Soya 40 25,00
g) Otros 0 0,00
160 100

54
GRAFICO 10.

¿ QU É T IP O D E C ON C E N T R A D O U SA
a) Finca
A C T UA LM EN T E ?

b) Concentrado
S.A .
25% c) Purina
0%
3%
5%
d) Finca

e) Galpón
25%
30% f ) Soya
12% g) Otros

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

10. Que cantidad de producto alimenticio para cerdos consume usted semanalmente:

¿Qué cantidad de alimento para No. de


%
cerdo emplea actualmente? fincas
a) Entre 1 y 3 bultos de 40 kilos 64 40,00
b) Entre 4 y 7 bultos de 40 kilos 72 45,00
c) Entre 8 bultos y mas 24 15,00
160 100

GRAFICO 11.
¿C A N T ID A D D E A LIM EN T O Q UE E M P L EA
A C T U A LM EN T E? a) Entre 1 y 3
bultos de 40
kilos
15%
b) Entre 4 y 7
bultos de 40
kilos
45% 40%
c) Entre 8
bultos y mas

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

11. Que le hace falta al producto que usted adquiere actualmente.

¿Qué le hace falta al producto que No. de


%
usa actualmente? fincas
a) Economía 88 55,00
b) Rendimiento 24 15,00
c) Alto rendimiento Proteínico y Nutric. 32 20,00
d) Empaque (facilidad de manejo y 8 5,00

55
almc.)
e) Otros 8 5,00
160 100

GRAFICO 12.
¿ Q UÉ LE H A C E F A L T A A L P R O D UC T O Q UE USA
A C T UA LM EN T E ? a) Economía

b) Rendimiento
5% 5%
20%
c ) Alto rendimiento
Proteínico y Nutric .

15% d) Empaque
55 % (facilidad de manejo
y almc .)
e) Otros

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

f. Cual ___SERVICIO TECNICO_______.

12. Actualmente como adquiere el producto? (logística).

¿Actualmente como adquiere el No. de


%
producto? fincas
a) Se lo llevan directamente a la finca 0 0,00
b) Es transportado por cuenta suya 96 60,00
c) Es realizado por pedido contra entrega 0 0,00
d) Ud. Se dirige al punto de venta
(Veterinaria) 64 40,00
160 100

GRAFICO 13.
¿A CT UALM ENT E COM O ADQUIERE EL PR OD UC TO?
a) Se lo llevan
directamente a la
finca
b) Es transpor tado
40% 0%
por cuenta suya

c) Es realizado por
pedido congtra
entrega
0% d) Ud. Se dirige al
60% punto de venta
(V eterinar ia)

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

56
13. Esta satisfecho con las presentaciones en que viene su producto

¿Esta satisfecho con la No. de


%
presentación del producto? fincas
SI 96 60,00
NO 64 40,00
160 100,00

GRAFICO 14.

¿ESTA SATISFECHO CON LA PRESENTACION DEL


PRODUCTO
?

SI NO

60%

40%

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

14. Cuanto paga por bulto de 40 kilos de comida para sus cerdos:

¿Cuánto pago por bulto de 40 No. de


%
kilos? fincas
Entre $10.000 y $20.000 0 0,00
Entre $21.000 y $30.000 96 60,00
Entre $31.000 y mas 64 40,00
160 60,00

GRAFICO 15.

¿CUÁNT O PAGA POR BULTO DE 40 KIL OS?


Entre
$10.000 y
60% $20.000
Entre
$21.000 y
$30.000
Entre
$31.000 y
0% 40% mas

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

57
15. Usted adquiere su producto:

No. de
¿Usted adquiere se producto? %
fincas
CONTADO 128 80,00
CREDITO 32 20,00
160 100,00

GRAFICO 16.

¿USTED ADQUIERE SU PRODUCTO?

CONTADO
80%
CREDITO

20%
Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

15 A) A cuánto tiempo

¿Usted adquiere se producto? No. de


%
Cuando es a crédito: fincas
8 DÍAS 24 75,00
15 DIAS 8 25,00
30 DIAS 0 0,00
32 100,00

GRAFICO 17.

¿ USTED ADQUIERE SU PRODUCT O A CREDIT O A


CUANTOS DIAS?

8 DÍAS
15 DIAS
75%
30 DIAS

25%
0%
Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

58
16. Estaría dispuesto a adquirir un producto alimenticio para cerdos con alto nivel
nutricional y de alta paleatibilidad

¿Estaría dispuesto a adquirir un


producto alimenticio para cerdos No. de
%
con alto niv el nutricional y de alta fincas
paleatibilidad?
SI 128 80,00
NO 32 20,00
160 100,00

GRAFICO 18.

ESTARIA DISPUESTO A CAMBIAR EL


ALIMENTO QUE USA ACTUALMENTE

80% SI NO

20%

Fuente: Elaborados por Andrea Leguizamón y Mireya Rodríguez

3.2.1.1.2 Análisis de los resultados que arroj o la inv estigacion de mercados

Para la elaboración del estudio de mercados se realizó una encuesta en 200 fincas en el
Municipio de Acacias, Meta en las Veredas de La Esmeralda y San Nicolás, de las cuales
160 se dedican a la producción de porcinos y las 40 fincas restantes a otras actividades. La
encuesta nos permite analizar algunos aspectos importantes en la determinación de la
demanda existente y el mercado meta a satisfacer mediante la elaboración del producto
ENERPROCER.

3.2. 1.1.2. 1 Análisis de las preguntas y sus gráficas:

La gráfica Nº 5 nos muestra el porcentaje de producción de cerdos en el Municipio de


Acacias, Meta en las Veredas la Esmeralda y San Nicolás. Si observamos el grafico
podemos determinar que del 100% de las fincas seleccionadas para realizar lasencuestas,
el 80% se dedican a la producción de porcinos, el 20% restante se dedica a otrasactividades
agropecuarias, pero se resalta que en su momento realizaron esta actividad y no descartan
la idea de volver a desarrollarla.

59
El 80% de fincas dedicadas a la producción de porcinos nos permite visualizar el mercado y
la demanda existente para el producto que vamos a elaborar (ENERPROCER).

El gráfico Nº 6 determina y nos muestra la volatilidad en la demanda de nuestro producto


mediante la variante creciente o decreciente de la producción de cerdos por finca, ya que
nos permite evidenciar a través del tiempo como puede aumentar o disminuir la cantidad de
producto alimenticio para porcinos demandado.

Como se puede observar para el año 2000, la variación en la crianza de porcinos esta
determinada por 135 fincas de las cuales el 74.08% correspondiente a 100 fincastiene entre
4 y 5 cerdos, un 5.93% correspondiente a 8 fincas tienen 9 porcinos, otras 8 fincas 5.93%
tienen 19 porcinos. Las 19 fincas restantes con porcentajes de 2.96% - 4 fincas, 3.70% - 5
fincas, 2.22% - 3 fincas, 0.74% - 1 fincas y 4.44% - 6 fincas tienen una producción entre 12
y 32 porcinos, siendo mínima la cantidad de fincas con la mayor producción de porcinos.
Para el siguiente año 2001 se incrementa en 13 fincas esta actividad, esdecir que entran en
el mercado de producción porcina 13 fincas a explorar esta labor. Extendiéndose la cantidad
de fincas productoras a 148, de las cuales 71 fincas correspondientes al 48% están criando
9 cerdos, el 34% equivalente a 50 fincas tienen 7 cerdos, un 9% 13 fincasposeen 13 cerdos,
tres fincas- 2% tienen entre 35 y 39 cerdos, 11 fincas - 8% tienen entre 18 y 33 cerdos.
Observándose un incremento en las fincas y de igual manera en la producción de cerdosen
estas.

En el año 2002 se puede evidenciar un aumento en 4 fincas que incursionan en la tarea de


criar porcinos, divisando en total 152 fincas dedicadas a esta actividad. De estas152 fincas
el porcentaje relevante es de 62.5% consecuente a 95 fincas que tienen en levante 10
cerdos; 13.6% - 20 fincas tiene 13 cerdos; 9.87% - 15 fincas tienen 17 cerdos; 1.98 – 3
fincas tienen 40 cerdos; 2.62% correspondiente 4 fincas tiene una producción entre 27 y 37
cerdos; 9.87% - 15 fincas tienen entre 15 y 33 cerdos en producción. Estos porcentajes y
números de fincas se mantienen constantes para el año 2003, donde no se incrementa ni
disminuye la cantidad de porcinos en producción ni las fincas dedicadas a desarrollar esta
actividad.

En el año 2004, llegamos a un total de 160 fincas dedicadas al levante de cerdos


observando un crecimiento de 8 fincas en el transcurso del 2003 al 2004. En este año 63 de
las 152 fincas correspondiente al 39.37% tienen en producción 10 porcinos, el 31.24% - 50
fincas tienen 12 porcinos, 11.88% - 19 fincas obtienen 19 porcinos, 6.26% - 10 fincastienen

60
en levantan entre 15 y 24 porcinos, 6.25% - 10 fincas tienen entre 29 y 34 porcinos, 5% - 8
fincas tienen entre 40 y 43 porcinos.

Como se puede observar a la respuesta de la pregunta No. 5 y el gráfico No. 6, se refleja en


forma detallada para el periodo 2000-2004, cual ha sido el comportamiento de levante de
cerdos, es importante resaltar que entre el año 2000 y el 2004, ha crecido la producción en
un 8,24%.

Después de haber observado el crecimiento de la producción porcina podemosdeterminar


que al pasar el tiempo año tras a año esta ha evolucionado dándonos una visión positiva de
la demanda de nuestro producto.

En el gráfico Nº 11 se puede observar la cantidad de cerdos que tiene cada finca en


producción, según la encuesta realizada a las 160 fincas; 112 fincas correspondientesa un
70% tienen en producción entre 1 a 10 cerdos, 15% - 24 fincas tiene entre 11 a 20 cerdos,
5% - 8 fincas entre 21 y 30 cerdos, 5.60% - 9 fincas tienen entre 31 y 40 cerdos el 4.40%
restante – 7 fincas tienen desde 41 cerdo en adelante, esta información nos permite
consolidar a un más el concepto de nuestro mercado existente y la determinación del
mercado meta.

Así mismo el gráfico Nº 7 nos permite conocer un poco más el cliente y a demásreconocer
los puntos débiles o fuertes de la competencia ya que estos en el momento de realizar la
compra de alimentos para porcinos analizan detenidamente factores como lo es la
economía, el rendimiento del producto, las facilidades de pago etc. De las160 fincas, 56 de
estas correspondientes a un 35% predomina el agente económico ya que este factor esde
gran incidencia para el 35% del 100% de los clientes en el momento de realizar la
adquisición del producto, teniendo en cuenta que las personas que se dedican a esta
actividad son de bajos recursos y no pueden invertir todos sus ingresos en alimento para los
porcinos. De igual manera encontramos personas con poder adquisitivo para los cualeses
más importante la calidad de respuesta que el producto arroje en el animal, siendo el factor
predominante el levante y engorde de los cerdos sin ser un agente de gran incidencia el
precio del producto, correspondiendo a este tipo de clientes el 30% - 48 fincas de las160
fincas dedicadas a la producción de porcinos. El 25% - 40 fincas buscan rendimiento, el 10%
- 16 fincas restantes se enfocan hacia las facilidades de pago y al buen servicio o atención
prestada por el proveedor de alimentos para cerdos. En complemento con la pregunta 7 de
la encuesta y con base en el gráfico No. 8, el 62% del mercado encuestado al adquirir el
producto le interesa el buen servicio y al 38% la facilidad en el pago.

61
Teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados se desagrega del causante
económico la pregunta No. 8 y el gráfico N. 9 del cual podemos destacar que el 55%
correspondiente a 88 fincas alimentan los cerdos con productos concentrados, un 25% - 40
fincas utilizan suplementos alimenticios como lo es el afrecho de arroz, y residuos de
palmiste entre otros, el 10% - 16 fincas utilizan alimentos como lo son los desperdicios
caseros, en busca del rendimiento del producto concentrado disminuyendo los costosde la
inversión en este tipo de comidas, un 6% - 10 fincas utilizan el concentrado y los
desperdicios caseros como complementos alimenticios, el 4% restante – 6 fincasmanipulan
otros productos.

Si observamos el concentrado es el producto mas apetecido para la crianza de loscerdos,


pero que concentrado adquiere los productores?, a esta pregunta le damos respuesta
mediante el análisis del gráfico Nº 10, el cual nos da a conocer la marca o tipo de
concentrado apetecido por los clientes, de las 160 fincas tomadas como referencia para la
realización del estudio de mercados se puede afirmar que el 30% equivalente a 48 fincas
adquieren concentrado marca galpón, el 25% - 40 fincas obtienen marca soya el cual se
encuentra equivalente a purina, seleccionado por 40 fincas- 25%, las fincas restantes
prefieren raza, finca o concentrado en menor escala.

En el gráfico Nº 11 se determina la cantidad de bultos consumidos en las fincas, como


podemos ver 72 de las 160 fincas seleccionadas, es decir el 45% consumen entre 4 y 7
bultos de 40 kilos mensuales teniendo en cuenta la cantidad de porcinos en existencia, ya
que cada cerdo desde la etapa de lechoncito consume un kilo por cada comida esdecir tres
kilos diarios, en etapas inferiores estos se alimentan con medio kilo tres veces al día,
llegando a consumir un kilo y medio por día, 64 fincas equivalentesal 40% adquieren para el
consumo entre uno y tres bultos de 40 kilos semanales, el 15% restante – 24 fincascompran
más de 8 bultos de 40 kilos semanales. Estos porcentajes nos permiten visualizar a un más
el mercado que debemos penetrar con proyecciones futuras.

El gráfico Nº 12 nos permite caracterizar las inconformidades que tienen los clientes con
respecto al producto que actualmente adquieren los productores de porcinos, este gráfico
tiene una relación estrecha con el grafico No. 6, ya que los factores en los cuales se fija el
comprador son algunos de los agentes del cual carece el producto adquirido hoy en día. El
factor económico es el de mayor incidencia correspondiente a un 55%, le sigue el 20% que
es el alto nivel proteínico y nutricional del alimento, 15% el rendimiento, el 10% restante esta
involucrado en el empaque, facilidad de almacenamiento y servicio entre otros.

62
El gráfico Nº 13 nos muestra como es el proceso de adquisición del producto y la
intervención cliente – proveedor un 60% - 96 fincas el cliente adquiere el producto y este es
trasladado por su cuenta el 40% restante – 64 fincas se acerca hasta el punto de venta del
producto, lo adquiere y lo traslada a su lugar de destino. En ningún momento el proveedor se
encarga de la logística y distribución del producto hacia las fincas.

El gráfico Nº 14 nos permite penetrar en la mente del consumidor identificando el punto de


atracción para la adquisición del bien; del 100% el 60% esta satisfecho con la presentación o
empaque del producto, el 40% restante no, ya que sugiere que el empaque sea de mayor
resistencia debido a que en su manipulación y transporte este es maltratado, de igual
manera en el momento de almacenarlo en algunos casos el producto se encuentra expuesto
a la humedad o al calor en exceso, lo que se quiere es que el empaque ayude a proteger el
alimento de los factores climáticos que lo puedan alterar. Como se indico anteriormente el
precio es un factor determinante en el momento de la adquisición del producto, razón por la
cual nos permitimos analizar este factor mediante el gráfico Nº 15, en el cual se muestra con
un 60% - 96 fincas que el precio de adquisición de un bulto de concentrado de 40 kilososcila
entre $21.000 y $30.000, para el 40% restante correspondiente a 64 fincas el valor de
compra del alimento para porcinos esta entre $31.000 y más. Pero además otro patrón a
tener en cuenta son los créditos otorgados permitiendo la facilidad de adquisición del
producto agente que se analizara en el gráfico Nº 16, se manifiesta que el 80% - 128 fincas
adquieren su producto de contado y solamente un 20% solicita y tiene acceso al crédito, no
siendo este mayor a 8 días.

La gráfica No. 18 esta relacionada directamente con la producción, distribución y


comercialización de nuestro producto, mediante esta pregunta podemos determinar si
nuestro producto sería adquirido y en que porcentaje, observando los resultados se puede
evidenciar que un 80% correspondiente a 128 fincas de las 160 tomadas para la realización
de la investigación están dispuestos a adquirir nuestro producto, siendo una característica
primordial de este su alto nivel nutricional y proteínico. El 32% de fincas restantes
equivalentes al 20 % no cambiarían el producto que usualmente utilizan.

Si retomamos todas las preguntas, sus repuestas y análisis, concluimos que existe una
demanda del producto a realizar, que hay un mercado existente para satisfacer y penetrar.

63
3.2.1.1.4 Conclusiones Inv estigacion De Mercado

En la alimentación del cerdo, hay que aprovechar su condición de omnívoro, por lo que
puede ofrecérsele con mayor facilidad una dieta variada y con ello satisfacer sus
necesidades nutricionales con menos trabajo que para otras especies en las fincas,
alimentándolos a bajo costo y aumentando así la rentabilidad de su producción.

Como resultado de la encuesta realizada en doscientos fincas de las cuales ciento sesenta
se dedican a la crianza de cerdos y gracias a la colaboración de estas personas se
determinó la viabilidad y factibilidad de lanzar este nuevo producto en el mercado de
alimentos para cerdo. Siendo nuestro producto ENERPROCER un complemento proteínico
en la alimentación para los porcinos el cual se les puede proporcionar desde los quince días
de nacimiento hasta su última etapa.

Podemos concluir con base en la pregunta N° 1 que se cuenta con un buen promedio de
porcinos criados por finca, de igual manera se obtiene un conglomerado de la posible
cantidad de producto demandado, semanal y mensualmente, permitiéndonosdeterminar la
logística para distribuir entre las ciento sesenta fincas el producto.

En las veredas, la Esmeralda y San Nicolás se pueden evidenciar la producción de cerdos


en un 80%, el 20% restante corresponde a las fincas dedicadas a otras actividades, pero que
no descartan volver al levante de porcinos..

Por finca podemos encontrar una producción en promedio de 10 cerdos, correspondiente a


un 70% del 100% de la producción existente en las dos veredas, a si mismo un 15% de
este 100% nos indica producciones entre 11 y 20 cerdos por finca, el 15% restante varia la
producción entre 21 a 40 cerdos. Por otra parte las personas dedicadas a la crianza de
porcinos buscan en el concentrado o en el alimento para estos, rendimiento, economía y
beneficios en el levante del cerdo, esto se puede evidenciar mediante las respuestas
obtenidas en la encuesta pues de las 160 fincas encuestadas sus dueños o administradores
en un 32% del 100% buscan economía, 27% beneficios para el cerdo en cuanto a levante,
engorde y crianza rápida de este, otro porcentaje relevante es el 23% rendimiento. Podemos
resaltar que ENERPROCER cumple con estas exigencias ya que se puede suministrar como
complemento alimenticio, siendo este un complemento proteínico, que ademásse puede
suministrar en cualquiera de las etapas de la evolución del cerdo, pero, con previo
conocimiento del avance de cada una de las fases del porcino en la culminación del último
ciclo (engorde), donde el cerdo se encuentra listo para su consumo, siendo éste uno de los

64
períodos mas costosos y en donde nuestro producto por su alto nivel energético y proteínico
puede ayudar a disminuir los altos costos, ya que se distribuirá con un precio bajo
comparado con los precios de los concentrados que se les debe proporcionar en esta etapa,
de igual forma este producto se puede mezclar con el concentrado disminuyendo la cantidad
de este a utilizar sin perjudicar el estado del porcino. En promedio en la etapa de ceba y
engorde un cerdo consume 1 kilo por comida es decir 3 kilos diarios, según losresultadosde
la investigación de campo, para 13 porcinos se consumen 8 bultos de 40 kilos semanales.
Por tal razón nuestro producto saldrá al mercado en esta presentación, de igual manera
teniendo en cuenta que ENERPROCER es asequible para los cerdos desde los quince días
de nacimiento, para lo cual se tendrán presentaciones de 7 y 1 kilo ofreciéndolesa nuestros
clientes facilidad de adquisición del producto. Lo anterior, teniendo en cuenta que en las
fincas pequeñas debido al factor económico el poder adquisitivo de los alimentos
especializados para suministrarles a los porcinos es muy bajo, y éstos mezclan desperdicios
caseros con el concentrado para rendirlo, afirmación que se refleja en una de laspreguntas
efectuadas a las personas dedicadas al levante de porcinos donde podemos observar que
del 100% el 55% alimenta a los cerdos con concentrados, el otro porcentaje relevante esde
30% donde el alimento de los porcinos es una mezcla de desperdicios y concentrados; es
por esta razón que nos permitimos ofrecer al mercado las tres presentaciones, de igual
manera encontramos fincas que se dedican a tener los cerdos por un tiempo determinado
hasta los dos o tres meses y luego los sacan a la venta para las personas que se dedican al
levante de estos, en este proceso la cantidad consumida es mínima debido a la etapa en la
cual se encuentran los porcinos; otra razón de ser de las tres presentacionesesla caducidad
o fecha de vencimiento del producto ya que esta es de 15 días, y ademásdepende del buen
uso y almacenamiento que se le de al producto, puesto que no debe estar en sitios
húmedos.

También podemos observar que el concentrado de preferencia por el consumidor es galpón


con un porcentaje de 31%, otras marcas como Soya y Finca participan en un 25% del
mercado cada una, hay otros productos que se utilizan, pero no son tan representativas.

Procer Ltda. quiere distribuir y llevar directamente al cliente el producto, puesmediante la


investigación observamos que hay inconformidades por parte del cliente ya que en algunas
ocasiones se tienen dificultades para ir por el producto; esta atención o servicio que
queremos brindar a nuestros clientes es con el objetivo de dar un valor agregado al producto
facilitando la adquisición de este. En el transcurso de la investigación se evidenció que el
60% de los compradores tiene que acercarse hasta el punto de venta, llevando consigo el
medio de transporte para trasladar el producto desde el punto de venta hasta la finca, el 40%

65
restante el producto es llevado directamente a la finca por medio del punto de venta siendo
un pedido de gran volumen, es decir una cantidad demandada de 60 a 80 bultos, loscuales
algunas fincas adquieren programando el consumo mensual.

Por lo anterior, PROCER LTDA quiere ofrecer a sus clientes facilidades para la adquisición
del producto, llevándolo directamente hasta las fincas, generando un sistema logístico el
cual consta de establecer un día de la semana para realizar un recorrido por todaslasfincas
y distribuir el producto dejando en esta el consumo para la semana.

Por otra parte, con base en los resultados del estudio de mercados sobre la adquisición de
un nuevo producto para alimentar los cerdos es favorable, ya que del 100% de las
encuestas realizadas, un 80% quiere probar otro producto que le permita cebar a suscerdos
de una manera económica y con excelentes resultados mejorando la calidad del porcino.

Así mismo mediante la realización de este estudio se decide generar un valor agregado al
producto, el cual constara de un bulto de 40 kilos con un contenido 6.56 kilos de harina de
sangre, 32.79 kilos de palmiste y 0.66 kilos de melaza sólida (y aplicando las proporciones
respectivamente de acuerdo con la presentación de 7 y 1 kilos), convirtiéndose de esta
manera en un producto de mayor rendimiento listo para el consumo, proporcionando grasas,
harinas, dulce, proteínas y energías para un excelente desarrollo del animal.

Esta mezcla de productos o ingredientes se adopta bajo la información de la cantidad de


ganado sacrificado y de igual manera de la cantidad de sangre obtenida de esta actividad; la
cual no seria suficiente para satisfacer una demanda mínima. Ya que por cada res adulta
que se sacrifique se obtienen 12.5 kilogramos de sangre liquida, mezclada con cebo y hueso
es decir 5 kilos de harina de sangre por animal adulto. Si analizamos la proyección de
sacrificio y de ahí la producción de bultos podemos observar que:

Tabla 15. SACRIFICIO VS PRODUCCION


MES CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE BULTOS
RESES BULTOS PRODUCIDOS DIARIOS
SACRIFICADAS PRODUCIDOS EN
POR MES EL MES
ENERO 929 116 5
FEBRERO 763 95 4
MARZO 829 103 4
ABRIL 874 109 4
MAYO 560 70 3
JUNIO 480 60 3
JULIO 610 76 3

66
AGOSTO 700 87 4
SEPTIEMBRE 850 106 8
OCTUBRE 900 112 4
NOVIEMBRE 950 118 5
DICIEMBRE 975 121 5

Fuente de sacrificio Coosacrigan julio-diciembre 2004 y enero – abril 2005.

Luego, si cada finca consume 7 bultos diarios en promedio y son 160 fincasen promedio la
cantidad demanda seria de 1.120 bultos semanales y la cantidad a producir es mínima,
como podemos ver en los meses que mas se produce es en noviembre 270 bultos,
diciembre 277 bultos y octubre-junio 239 bultos, es decir que en promedio se puede
satisfacer una demanda de 30 fincas semanales, razón por la cual dirigimosel producto a las
fincas directamente y no a intermediarios o a las empresas procesadoras de concentrados,
si nos enfocáramos hacia los intermediarios el precio del producto tendría que subir, de igual
manera la cantidad ofrecida por nosotros no alcanzaría a satisfacer la demanda de ellos, a si
mismo los productores de concentrados con mayor razón exigen grandes cantidades del
producto que en sí, para ellos solo seria la harina de sangre la cual procesan y hace parte de
la materia prima para la producción del concentrado.

3.3 CLIENTE:

Nuestros clientes se encuentran ubicados en las veredas de San Nicolás y La Esmeralda, en


el Municipio de Acacias, Meta, son campesinos cuya fuente de ingreso radica en el trabajo
del campo. Las actividades de los campesinos de las veredas están compuestas por la
producción de huevos, carne avícola y producción porcina en pequeña y mediana escala,
debido a que las fincas poseen poca extensión de tierra, es decir se encuentran en un
promedio de 1 a 5 hectáreas por finca, lo que impide la producción de carne bovina en este
sector. Una de las necesidades primordiales de nuestros clientes es el aumento de los
ingresos para mejorar su calidad de vida. Por ello queremos generar de la producción
porcina una alternativa que les permita obtener un mayor beneficio y hacer de esta actividad
artesanal un trabajo de alto rendimiento.

La estratificación de las fincas en su mayoría es estrato 2. Sus habitantes se caracterizan


por su amabilidad y calidez, permitiéndonos utilizar como estrategia “Acompañamiento es
beneficio”, es decir, que los clientes son asequibles al asesoramiento de producción
porcina, lo cual es importante para la optimización de ENERPROCER y para que ellos
generen mejor rentabilidad de producción porcina.

67
De acuerdo a la investigación de mercados se pudo concluir, que la cantidad de cerdospor
finca en producción están en un promedio de 1 a 13 cerdos por finca indicándonosque la
cantidad demandada de concentrado para cerdos oscila entre 1 a 7 bultos semanales, que
obtienen en las veterinarias del municipio, estas cantidades de alimento suplen las 3
comidas diarias necesarias para las etapas de levante y ceba del porcino, que equivale a 3
kilos diarios suministrándose 1 kilo por cada comida, pero debido al bajo poder adquisitivo de
las personas y a las bajas tasas de rentabilidad se pudo detectar claramente que es
necesaria complementar el alimento concentrado con otros sustitos alimenticiostalescomo:
desperdicios caseros, algunos granos tales como maíz, afrecho de arroz entre otros
nutrientes que buscan los productores para abastecer su producción cerdos. (Ver Anexo E
Lista de posibles Clientes).

3.4 COMPETENCIA

La competencia está compuesta por dos factores: el primero lo componen las veterinarias
del Municipio de Acacias:

Nombre: Agro insumos La Res


Ubicación: Cl. 13 No. 17-75 centro
Teléfono: 6560629

Nombre: Veterinaria La Hacienda


Ubicación: Cl. 13 No. 18-57.
Teléfono: 6560154

Los concentrados que venden como competencia para ENERPROCER, tienen preciosde
venta que oscilan entre $21000 y $33000 por bulto de 40 kilos.

En las ciudades de clima templado los grandes productores de cerdosutilizan como segundo
producto de alimento para los porcinos, ingentes cantidades de cereales, las cuales están
disponibles a precios razonables, proporcionando la energía necesaria para estasespecies.
Como lo es la producción de maíz y sorgo que no es suficiente para abastecer la demanda
del consumo humano y animal.

Sin embargo, se usan muchos otros ingredientes, dependiendo de su costo. El sorgo y el


trigo han remplazado al maíz como fuente de energía.

68
De igual forma, ocasionalmente, los productores tienen la oportunidad de usar fuentes
atípicas de alimento como sustitutos de los productos estándar y estas se hacen más
atractivas cuando los costos de los productos tradicionales suben considerablemente.

3.4.1 SUSTITUTOS DIFERENTES AL ALIMENTO CONCENTRADO PARA CERDOS

3.4.1.1 SUSTITUTO ALIMENTICIO FUENTE DE ENERGÍA Y PROTEÍNA

La mayoría de los alimentos sustitutos para cerdos son evaluados con base a su contenido
de energía y proteína. Algunos tienen un valor adicional por su contenido de mineralesy
vitaminas, pero, esos nutrientes pueden ser agregados económicamente a partir de otras
fuentes.

Los principales nutrientes energéticos son los carbohidratos y las grasas, aunque se puede
obtener algo de energía de las proteínas. La energía es lo más costoso en la producción
porcina. Es necesaria para todas las acciones que el cuerpo realiza, incluyendo la
respiración, el movimiento muscular y mantenimiento del calor corporal. El exceso de
energía se almacena en forma de grasa corporal. Tanto los carbohidratos como la grasa son
nutrientes energéticos, pero la grasa es la fuente de energía más concentrada, pues
contiene alrededor de 2,25 veces más energía que los carbohidratos. Los alimentosricosen
grasa tienen un valor energético muy superior a los que tienen poca grasa 64.

La proteína es una parte importante del alimento para cerdos. Se han determinado
experimentalmente los requerimientos definitivos del total de proteína y aminoácidos
individuales que la componen. El término "calidad proteica" se refiere a la composición de
aminoácidos, una proteína de calidad tiene en su composición un balance favorable de
éstos. Una práctica común es referirse al porcentaje de proteína en las raciones, pero sin
información sobre el balance de aminoácidos de la proteína, los datos no son suficientes
para formular raciones de alta calidad 65.

64
REA C., Jhon, BATES O., Ronald, VEUM L, Trygves. Subproduc tos y fuentes no tradicionales de
alimentos para c erdos . E d. P ublicaciones P rofesionales C .A . V alencia, V enezuela. 2001. P ág. 8.
65
Ibid P ág. 10.

69
3.4.1.2 OTROS SUSTITUTOS O COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA PORCINOS

3.4.1.2.1 Maíz con alto contenido de humedad

Los mohos y la compactación de los granos pueden causar problemas cuando se alimenta
con raciones completas que contienen maíz con alto contenido de humedad. Algunos
ensayos demuestran que los cerdos que consumen estas raciones a voluntad, junto con un
suplemento proteico, tienden a comer mucho maíz, lo que resulta en un nivel de proteína
inferior al normal 66.

3.4.1.2.2 Ensilado de maíz

Contiene un nivel muy bajo de energía y muy alto en fibra como para ser satisfactorio para
los cerdos en crecimiento y desarrollo, pero en una emergencia, se puede utilizar para
sustituir la energía en raciones para cerdas si se les suministra un suplemento proteico. Las
cerdas que se alimentan ad libitum consumen diariamente 5 a 7 kilos de ensilado 67.

3.4.1.2.3 Grano mohoso o dañado

Se suministra a los animales grano mohoso y dañado no aceptable para consumo humano.
Lo cual ocasiona:

• Pérdidas de nutrientes, pero este no es el principal problema. Normalmente, el grano


tendrá suficiente valor para ser considerado como sustituto del maíz normal.

• Es común que los animales se nieguen a comer este grano.

• El moho fusarium y la aflatoxina pueden ser tóxicos para los cerdos, lo que resulta en una
reducción del rendimiento, fallas en la reproducción y, ocasionalmente, la muerte 68.

• La seriedad del problema del maíz mohoso depende parcialmente del tipo y cantidad de
moho implicado, además del sexo y edad de los animales que lo consumen.

66
Ibid P ág. 32.
67
Ibid. P ág. 33.
68
Ibid P ág. 45.

70
3.4.1.2.4 Afrecho de arroz

Los productores porcinos del sur de Estados Unidos están usando pequeñas cantidadesde
afrecho de arroz en las raciones de sus animales. Este producto contiene aproximadamente
13% de proteína, 14% de grasa y 10% de fibra. Tiene alrededor del 80% de la energía
metabolizable que posee el maíz. Cuando el precio es favorable, se puede reemplazar hasta
el 25% del maíz de la ración de las cerdas y animales en engorde. No suministre afrecho de
arroz a los lechones69.

3.4.1.2.5 Papas

Doscientos kilos de papas crudas valen aproximadamente lo que 50 kilos de maíz cocido y
servido en proporción de una parte de grano y tres partes de papas (peso crudo). Laspapas
deben ser cocidas para obtener los mejores resultados. Los análisis de papas cocidas, con
frecuencia, muestran un contenido de 22% de materia seca (MS), 2,2% de proteína, 1% de
fibra y un bajo contenido de energía 70.

3.5 DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

PROCER LTDA, no utilizara canales de distribución debido a su ubicación estratégica, por


que se encuentra situada a 5 minutos de la obtención de sus materias primasy dentro de la
zona geográfica del mercado meta. Por ello seremos productores y comercializadores
directos del producto (ENERPROCER), para realizar este propósito contamos con una
camioneta FORD 800, también contamos con un capital humano idóneo para la realización
de las ventas, un conductor y un médico veterinario quien realizara las accesoriasllevando
un control por finca donde se observara el peso y talla, del animal dependiendo de la edad,
verificando a si la calidad de ENERPROCER y dando a conocer a nuestros clientes la
comprobación de los beneficios que ofrece el producto generando de esta manera un
sentido de pertenencia y fidelidad de los clientes. Se realizaran recorridos un día a la
semana abasteciendo las fincas, a si mismo dependiendo del poder adquisitivo y la
capacidad de pago, teniendo encuentra la cantidad adquirida se otorgarán créditos
semanales.

Al iniciar la compañía la distribución del producto será zonal es decir en lasveredasde San
Nicolás y la Esmeralda, con proyección a todas las veredas del municipio de Acacias. No se

69
Ibid P ág. 35.
70
Ibid P ág. 36.

71
incurrirán en costos de bodegaje debido a la cantidad producida versus la cantidad
demandada.

3.6 PUBLICIDAD Y PROMOCION

Estrategias Publicitarias

• Publicidad Impresa:

Nosotros implementaremos como primera medida la publicidad impresa debido a que


esta integra muchos medios: folletos, desprendibles, afiches, catálogos, anuncios, los
cuales nos permiten dar a conocer la existencia del producto de una manera directa
cautivando la vista del cliente y despertando su interés y expectativa ante una buena
publicidad.
La publicidad de ENERPROCER de enfocara en el municipio de acacias meta por
medio de vallas, desprendibles y anuncios que nos permita cautivar la mente del cliente.
Actividades que se realizarán los fines de semana ya que habitualmente loscampesinos
se desplazan al pueblo en estos días. De igual manera con el producto de regalará un
recipiente que sirve como batea para el alimento cerdo, esta batea tendrá el logó de la
empresa.
En el momento de distribuir el producto directamente en las fincas se realizaran
accesorias sobre la producción de los porcinos promocionando el consumo de nuestro
producto.

3.6.1 VALLA PUBLICITARIA

“ACOMPAÑAMIENTO ES BENEFICIO”

72
3.6.2 AFICHE PUBLICITARIO

3.6.3 VOLANTE

“ACOMPAÑAMIENTO
“ACOMPAÑAMIENTO ES ES BB ENEFICIO”
ENEFICIO”
“ACOMPAÑAMIENTO ES B ENEFICIO”
PARA
PARA MAYOR
MAYOR INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
PARA MAYOR
COMUNIQ
COMUNIQ UESE
UESE AAINFORMACIÓN
LOS
LOS TELEFONOS:
TELEFONOS:
COMUNIQ UESE
315 A LOS
315 784
784 TELEFONOS:
4054
4054
315 784
315 601 4054
601 6072
6072
315 601
FINCA
FINCA EL
EL BB6072
RASIL
RASIL
FINCA
VEREDA EL B RASIL
VEREDA LA
LA ESMERALDA
ESMERALDA
VEREDA LA ESMERALDA

73
3.6.4 DISEÑO DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO

PRO D U CTO RA D E CO N CEN TRA D O S


PA RA CERD O S LTD A

INGREDIENTES:

PALMISTE: 32.79%
MELAZA SÓLIDA: 0,66 %
HARINA DE SANGRE: 6,56 %
E-m- 2.444
Kcal/k.o.
Proteina total % 50.4
Grasa % 8.6 %
Contenido neto al empacar 40 KG. Humedad % 7.0 %
Ca % 10.0 %
FABRICADO POR: PROCER LTDA P% 9.0%
Digestibilidad % 91.8 %
FINCA EL BRASIL VEREDA LA
ESMERALDA
KILONETRO 8 VIA CHICHIMENE Registro ICA No. 00000.

3.7 PRONOSTICO DE VENTAS

El pronóstico de ventas puede definirse como una estimación de las ventas durante alguno
periodo futuro específico, nuestro pronóstico de ventas se basa, en las metas a incursionar
en un mercado existente con un nuevo producto por medio de publicidad agresiva.

El pronostico de ventas, se convierte en el factor central del control en toda la planeación


operacional de la compañía. El pronóstico constituye el fundamento de un presupuesto
satisfactorio. La planeación financiera de las necesidades de capital de trabajo, la utilización
de la planta y otras necesidades basadas en la previsión de las ventas.

Para el desarrollo del pronóstico de ventas teniendo en cuenta que es una empresa nueva
nos enfocamos en los indicadores lideres tomando como referencia la producción de
porcinos en el Municipio de Acacias, Meta en las Veredas La Esmeralda y San Nicolás,
información obtenida de la investigación de mercados, relacionándolo de una manera directa
con la cantidad consumida por cada cerdo, a demás ligamos la información obtenida
mediante este indicador con el método cuantitativo desarrollándolo mediante la regresión
múltiple tomando como variables los años – X , cantidad de porcinos en producción- Y, y la
inflación – Z. enfocando la producción para cinco años, de la totalidad de la demanda el 80%
esta dispuesto a adquirir el producto, teniendo en cuenta la volatilidad de lasdecisionesde
compra del cliente estimamos el 60% como mercado meta, teniendo en cuenta que la
investigación de mercado arrojo este porcentaje como población dispuesta a comprar

74
ENERPROCER, señalando como base la inflación proyectada por el Banco de la Republica
para los próximos años siendo esta un valor estándar para los cinco años proyectados.

Tabla 16. REGRESION MULTIPLE 1.

CRECIMIENTO
EN LA CANTIDAD ∑ Xi-Yi
PRODUCCION CONSUMIDA X i2 = = (Xi - Xi
AÑOS DE EN KILOS TASA DE (X2 - X ) ( = Xi
X X CERDOS ( Y) ( Z) INFLACION ) 2 i2 Yi - ) ∑ XY -
2000 0 1045 627000 0,088 4 0 1527,60 0 -2
2001 1 1540 924000 0,076 0 2 268,80 1540,00 -1
2002 2 2068 1240800 0,07 4 4 0,00 4136,00 0
2003 3 1950 1170000 0,065 16 6 141,20 5850 1
2004 4 2441 1464600 0,055 36 8 1264,40 9764,00 2
10 9044 5426400 60 20 3202,00 21290,00 0
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

∑X 10
∑Y 9044
2
1808,80
∑ (X - ) 8
2
∑X 20
∑ (Xi - )(Y- ) 3202,00
∑XY 21290,00

Tabla 17. REGRESION MULTIPLE 2.


(Zi-
Ž)
VARIABLE (X-
(Z) TASA )
DE Zi= (Zi - Z)Y = Zi2 = Xi
AÑOS X AÑOS X INFLACION Zi - Ž YiZi (Zi - Ž)2 Zi
2000 0 0,09 0,02 17,97 0,0003 -0
2001 1 0,08 0,01 8,008 0,00003 -0
2002 2 0,07 0,00 -1,65 0,00 0
2003 3 0,07 -0,01 -11,31 0,00 -0
2004 4 0,06 -0,02 -38,57 0,00 -0
10 0,35 0,00 -25,55 0,00 -0,1
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

75
Tabla 18
PROYECCION DE LA DEMANDA
CONSIDERANDO LA TASA DE
INFLACION
COMO TERCER VARIABLE
Y=-185,59936 + 86,386X + 25729,200Z

DEMANDA DEMANDA MERCADO


ESPERADA TOTAL META KG
TASA DE (Y) EN ESPERADA PRONOSTICO
X AÑOS INFLACION CERDOS (Y) EN KG VENTAS
5 2005 0,034 1121 672674 538139
6 2006 0,034 1208 724506 579605
7 2007 0,034 1294 776337 621070
8 2008 0,034 1380 828169 662535
9 2009 0,034 1467 880000 704000
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez. Ver
anexo I Calculo de pendientes)
Tabla 19

PROYECCION DE VENTAS AÑO 1.


MES TOTAL DE ENERPROCER EN KG. = Y
I 44844,94
II 44844,94
III 44844,94
IV 44844,94
V 44844,94
VI 44844,94
VII 44844,94
VIII 44844,94
IX 44844,94
X 44844,94
XI 44844,94
XII 44844,94
538139
Fuente: Creado por Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón
Grafica 19.
TOTA L DE ENERPROCER EN KG. = Y

50000,00

40000,00

30000,00 TOTA L DE
ENERPROCER EN
20000,00 KG. = Y

10000,00

0,00
I II

IX
I

II

XI
V

Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas año 1.

76
Tabla 20.

PROYECCION DE VENTAS AÑO 2

MES TOTAL DE ENERPROCER EN KG. = Y


I 48300,38
II 48300,38
III 48300,38
IV 48300,38
V 48300,38
VI 48300,38
VII 48300,38
VIII 48300,38
IX 48300,38
X 48300,38
XI 48300,38
XII 48300,38
579605

Fuente: Creado por Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón.

Grafica 20.

TOT AL DE ENERPROCER EN KG. AÑO 2

60000,00
TOTAL DE
40000,00 ENERPROCE
KG

20000,00 R EN KG. =
Y
0,00
I

I
IV

X
VI

M ESES

Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas año 2.

Tabla 21.
PROYECCION DE VENTAS AÑO 3
MES TOTAL DE ENERPROCER EN KG. = Y
I 51755,82
II 51755,82
III 51755,82
IV 51755,82
V 51755,82
VI 51755,82
VII 51755,82
VIII 51755,82
IX 51755,82

77
X 51755,82
XI 51755,82
XII 51755,82
621070
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

Grafica 21.

TOTAL DE ENERPROCER EN KG. AÑO 3

60000,00
50000,00
40000,00 TOTAL DE
ENERPROCE
30000,00
R EN KG. =
20000,00 Y
10000,00
0,00
I

I
IV

X
VI

Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas año 3

Grafica 22.

T OTAL DE ENERPROCER EN KG. AÑO4

60000,00

40000,00 TOTAL DE
KG

ENERPROCER
20000,00 EN KG. = Y

0,00
I

I
IV

X
VI

MESES

Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas año 4.

Tabla 22.

78
PROYECCION DE VENTAS AÑO 4

MES TOTAL DE ENERPROCER EN KG. = Y


I 55211,26
II 55211,26
III 55211,26
IV 55211,26
Fuente: Andrea Esperanza
V 55211,26
Leguizamón VI 55211,26 Rodríguez y Clara
Mireya Rodríguez VII 55211,26 Eniquez.
VIII 55211,26
IX 55211,26
Tabla 23.
X 55211,26
XI 55211,26
XII 55211,26
662535

PROYECCION DE VENTAS AÑO 5


MES TOTAL DE ENERPROCER EN KG. = Y
I 58666,70
II 58666,70
III 58666,70
IV 58666,70
V 58666,70
VI 58666,70
VII 58666,70
VIII 58666,70
IX 58666,70
X 58666,70
XI 58666,70
XII 58666,70
704000
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

Gráfica 23.

TOTAL DE ENERPROCER EN KG. AÑO5

80000,00
60000,00
TOTAL DE
KG

40000,00 ENERPROCER
EN KG. = Y
20000,00
0,00
I

I
IV

X
VI

M ESES

.
Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas año 5.

79
Tabla 24.
PROYECCION DE VENTAS A CINCO AÑOS
ENERPROCER ENERPROCER ENERPROCER
ENERPROCER EN KG. AÑO EN KG. AÑO EN KG. AÑO ENERPROCER
MES EN KG. AÑO 1, 2, 3, 4, EN KG. AÑO 5
I 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
II 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
III 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
IV 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
V 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
VI 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
VII 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
VIII 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
IX 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
X 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
XI 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
XII 44844,94 48300,38 51755,82 55211,26 58666,70
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez.

Grafica 24.
PROYECCION DE VENTAS POR M ESES EN CINCO
AÑOS

60000,00
50000,00
40000,00
KG. 30000,00
20000,00
10000,00
0,00
I

III

VII

IX

E NE RPROCE R EN KG. AÑO 1,


XI

E NE RPROCE R EN KG. AÑO 2,


E NE RPROCE R EN KG. AÑO 3,
E NE RPROCE R EN KG. AÑO 4,
E NE RPROCE R EN KG. AÑO 5 MES ES, AÑOS
Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas años 1- 5.
Tabla 25.
PERIODOS CANTIDADES TOTAL
DEMANDADAS VENTAS $
SEGÚN
CANTIDADES VENDIDAS
PROYECCION
SEGÚN
DE VENTAS
PRESENTACIONES EN
KILOS PRECIOS POR UNIDAD $

1K 7K 40K 1K 7K 40K

80
AÑO 1 538.139 10.176 6.852 12.000 605 4.235 24.199 325.559.621
AÑO 2 579.605 6.360 8.178 12.900 694 4.857 27.752 402.134.132
AÑO 3 621.070 8.107 10.423 13.500 609 4.260 24.346 378.008.453
AÑO 4 662.535 8.654 11.126 14.400 715 5.008 28.614 473.952.358
AÑO 5 704.000 9.200 11.829 15.300 621 4.350 24.859 437.518.130
Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Proyección de ventas años 1- 5.
El pronostico de ventas es la expresión cuantitativa formal, de lo que la empresa espera y
proyecta vender, es determinante en los presupuestos, pues esta fija las cantidades a
producir durante un periodo determinado. En cuanto a este proyecto de investigación se
puede observar que para el primer año de realización de la empresa se espera vender y
producir 538.139.28 kilos de Enerprocer con producciones mensuales de 44.844.94
kilogramos, en el siguiente año se pretende vender y producir 579.604.56 kilogramos
aumentando respecto al año anterior en 41.465.28 kilogramos.
Para el año tres se tiene pronosticado 621.069.84 kilogramos incrementando en 41.465.28
Kg. respecto al año anterior. En los siguientes años proyectados el incremento es de
41.465.28 kilogramos lo que nos permite determinar en todos los años un crecimiento anual
del 6.7% en producción y ventas en kilogramos.

81
4. PRODUCCIÓN

Para poder fabricar el producto, es necesario que éste pase por ciertas etapas o fasesque
llamamos proceso de producción que lo podemos determinar una vez se haya diseñado el
producto y se haya planeado la producción, se hace necesario las instalaciones, losequipos,
los materiales y materias primas71.

4.1 PRODUCTO O SERVICIO

El estudio de mercados arrojo que del 100% de las fincas que desarrollan la actividad de
producción porcina, el 80% esta dispuesto a adquirir e implementar nuestro producto.

Debido a una demanda insatisfecha en la adquisición de levante y ceba como productosde


primer orden en la producción de crianza de porcinos, el alto consumo generando pérdidasy
bajos niveles de ganancia para los criadores de cerdos de las veredas La Esmeralda y San
Nicolás del Municipio de Acacias, Meta. Corroborando la implementación de nuestro
producto el cual esta compuesto por las siguientes características:

• Nombre: ENERPROCER
• Utilización: Complemento alimenticio en el levante y engorde del porcino para
producción de carne, gracias a su alto nivel nutricional y de alta paleatibilidad, el
levante hace referencia al periodo que comienza desde el destete hasta que el
animal alcance un peso de 45Kg; la ceba es la segunda fase de la producción de
carne porcina que comienza desde el peso de 45Kg. Hasta que alcance el peso
deseado por el productor. Además contará con la asistencia de nuestro veterinario
zootecnista de cabecera para la implementación y el buen uso del producto
garantizando los resultados de ENERPROCER.

• Materiales: Para la realización de ENERPROCER, es necesario contar con la planta


de procesamiento, ella debe estar equipada con la siguiente maquinaria:

71
AVENDAÑO. Susana. Iniciativa Empresarial. P ág. 20.

82
• Cooker 500 Kg. x Bacth en Acero Inoxidable
• Motocompresor ref. 6520 Abac Italiano de 3 Hp monofasico
• Molino martillo 200 Kg. Hora motor hp.
• Cosedura de empaques portátil, marca SENECA, genérica
de Newlong de trabajo liviano.
• Caldera de 5 caballos
• Tanque 500 lts. En lamina HR.
• Tanque Bajito 4000 litros Col empaques.

• Características del Producto:

Peso: Debido al estudio de mercados y el consumo de la demanda


se harán presentaciones de 1 kilo, 7 kilos y 40 kilos.
Color : Marrón
Olor: cereal dulce.
Empaque: Bolsa de polipropileno con capacidad de 1 kilo, 7 kilosy
40 kilos.
Empaque:

Empaque de 40 kilos:

Parte frontal Parte anverso

PRO D U CTO RA D E CO N CEN TRA D O S


PA RA CERD O S LTD A
INGREDIENTES:

PALMISTE: 32.79%
MELAZA SÓLIDA: 0,66 %
HARINA DE SANGRE: 6,56 %
E-m- 2.444
Kcal/Kg.
Proteína total % 50.4
Contenido neto al empacar 40 KG. Grasa % 8.6 %
Humedad % 7.0 %
Ca % 10.0 %
FABRICADO POR: PROCER LTDA P% 9.0%
FINCA EL BRASIL VEREDA LA Digestibilidad % 91.8 %

ESMERALDA
KILONETRO 8 VIA CHICHIMENE Registró ICA No. 00000.

83
Empaque de 7 kilos:

P R O D U C T O R A D E C O N C E N T RADOS PARA
C E R DOS L T DA

INGREDIENTES :

P ALM IS TE :3 2 .7 9 %
M ELAZA S ÓLIDA: 0 ,6 6 %
HARINA DE SANGRE: 6 ,5 6 %

E- m - 2. 444
Kcal/ Kg.
Pr ot eí na t ot al % 50. 4
G r asa % 8. 6 %
Hum edad % 7. 0 %
Ca % 10. 0 %
P% 9. 0%
Co n ten id o n eto al emp acar 7 KG. Dg
i est b
idil ad % 91. 8 %

F ABRICADO P OR: P ROCER LTDA Re g i s tro ICA NO. 0 0 0 0 0


F INCA EL BRAS IL VEREDA LA
ES M ERALDA
KILONETRO 8 VIA CHICHIM ENE

Empaque de 1 Kilo:

PR O D U C T O R A D E C O N C E N T R ADOS

INGREDIENTES :

P ALM IS TE: 3 2 .7 9 %
M ELAZA S ÓLIDA: 0 ,6 6 %
HARINA DE SANGRE: 6 ,5 6 %
Cont eni do net o al em pacar 1 KG.

E- m - 2. 444
FABRI CADO POR: PROCER LTDA Kcal/ Kg.
FI NCA EL BRASI L VEREDA LA ESM ERALDA
KI LONETRO 8 VI A CHI CHI M ENE Pr ot eí na t ot al % 50. 4
G r asa % 8. 6 %
Hum edad % 7. 0 %

Durabilidad: 20 días.
Características:

HARINA DE CARNE, SANGRE Y HUESO, MELAZA SÓLIDA, PALMISTE

E.M. Proteína Grasa Humedad Ca P Digestibilidad


Kcal/Kg. Total % % % % % %
__________________________________________________________

2,444 50.4 8.6 7.0 10.0 5.0 91.8


__________________________________________________________
* Tabla 26.

Porcentualmente: sus componentes son: 6.56% harina de sangre, 32.79% de Palmiste y


0.66% de Melaza.

84
• Demostración física del producto:

• Ventajas económicas: Producto de bajo costo en promedio con losdemásalimentos


utilizados en la producción de crianza porcina, además garantiza el alto contenido
nutricional del animal como se aprecia en el cuadro anterior.
• Capacidad de producción: Es una microempresa por lo cual la capacidad de
producción esta limitada a 1200 kg por día en producción continua. Debido al
proceso y al sacrificio bovino, es decir a la disponibilidad de nuestra principal materia
prima

4.2 INGENIERIA DE LA PLANTA

La disponibilidad del terreno permite obtener una ventaja competitiva, puesto que ésta se
encuentra ubicada estratégicamente en el sitio intermedio entre el mercado objetivo y las
fuentes de producción de materias primas, puesto que de la locación de PROCER LTDA all
frigorífico Coosacrigan existe 5 minutos de distancia, como también PROCER LTDA, se
encuentra ubicada centralmente de las veredas San Nicolás y La Esmeralda, permitiendo la
ventaja competitiva antes descrita. La disponibilidad de mano de obra por loshabitantesde
las veredas antes mencionadas que deseen pertenecer a nuestra compañía se beneficiarán,
ya que se dispone de 3 cargos operativos que no requieren capacitación tan solo
disponibilidad y ganas de aprender.

El terreno está compuesto de 10.000 mts2 de los cuales se encuentra construido 200 mts2,
en una bodega, permitiéndo adecuar de forma correcta el espacio para la planta puesse
puede utilizar al máximo la luz natural por las tejas plásticas ubicadasaceptablemente en la
bodega, tiene un máximo de espacio libre puesto que como no se requiere que el techo
soporte ningún piso arriba de el, pues no existen columnas. Logrando un desarrollo efectivo
de la planta. También permite la supervisión más acertadamente por lo que se puede
observar toda la planta desde un punto estratégico.

85
Debido al procesamiento de los desperdicios de matadero se ocasionan leves expulsiones
de malos olores, que no generan ningún tipo de discrepancia por la ubicación rural de la
planta, para la adecuación de desechos se cuenta con una evacuación de aguasnegraspor
medio de pozos y tanques sépticos que no necesitan de instalación pues la bodega ya lo
tiene, en cuanto a los servicios para el abastecimiento de agua se cuenta con un aljibe
propio, la luz cuenta con instalación monofásica y trifásica y con mediosde comunicación de
fácil acceso como los celulares, ya que en esta zona rural se tiene muy buena señal de
celulares.

4.2.1 LOCA LIZA CION DE LA PLA NTA

Cuando se llev a a cabo un estudio de este tipo es importante planearlo cuidadosamente, y a


que si posteriormente se quiere llev ar a cabo un cambio, este genera un costo elev ado y
desfav orable.

Los criterios a ev aluar se determinan tomando en cuenta los factores tomados como los más
importantes sobre una base general, para llev ar a cabo una micro localización, estos
factores son:
• A cceso a serv icios básicos
• Tipo de zona
• Serv icios de transporte
• Disponibilidad de mano de obra
• Proximidad de mercado
• Seguridad de la zona
• Serv icios externos a la planta.

4.2.1.1 A NA LISIS DE LOCA LIZA CION

Este trata de la ubicación geográfica de la planta, tomando como base los criterios
anteriores. Este análisis se fundamenta en una base teórica-comparativ a que permite crear
una asignación de categorías ev aluativ os asignándoles una puntuación respectiv a. Esta
asignación se hace en base a cien, y a sea que los puntos se distribuy en entre los criterios,
de acuerdo a la importancia que cada uno tiene.

Para este análisis se tienen en cuenta 3 posibles ubicaciones:


• Finca el Brasil

86
• Frigorífico de Coosacrigan
• Zona urbana del Municipio de A cacias
• Zona industrial del Municipio de A cacias.
Las escalas de v aloración están determinadas por 5: siendo la calificación más alta y 0: la
calificación más baja
Tabla. 27.
ALTERNATIVAS CERCANÍA CERCANÍA REDUCCIÓN POSIBILIDAD ACCESO A TOTAL
DE A LOS AL DE COSTOS DE TALENTO PUNTOS
LOCALIZACION CLIENTES PROVEEDOR POR EXPANSIÓN HUMANO
PRINCIPAL SERVICIOS CAPACITADO
PÚBLICOS.
Finca el Brasil 5 5 5 5 3 23

Frigorífico de 3 5 1 0 4 13
Coosacrigan

Zona urbana 3 1 1 2 3 10
del Municipio
de A cacias

Zona 2 0 0 2 5 9
industrial del
Municipio de
A cacias
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez
Tabla 28.
A NA LISIS PORCENTUA L DE LA LOCA LIZA CION DE LA PLA NTA
1- Cercanía a los clientes 40%
2- Cercanía al prov eedor principal 50%
3- Reducción de costos por serv icios públicos. 5%
4- Posibilidad de expansión 5%
5- A cceso a Talento Humano capacitado 0%
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez.

Tabla 29.
ALTERNATIVAS CERCANÍA CERCANÍA REDUCCIÓN POSIBILIDAD ACCESO A TOTAL
DE A LOS AL DE COSTOS DE TALENTO PUNTOS
LOCALIZACION CLIENTES PROVEEDOR POR EXPANSIÓN HUMANO
PRINCIPAL SERVICIOS CAPACITADO
PÚBLICOS.
Finca el Brasil 200 250 25 25 0 500

Frigorífico de 120 250 5 0 0 375


Coosacrigan

Zona urbana 120 50 5 10 0 175


del Municipio
de A cacias

Zona 80 0 0 10 0 90

87
industrial del
Municipio de
A cacias
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Enríquez

Según la ponderación realizada por medio del método de calificación por puntosse puede
concluir que la ubicación que favorece y que se toma como definitiva para la planeación de
las actividades relacionadas con la ingeniería del proyecto en cuanto a distribución física y
obras civiles es en la Finca el Brasil.

4.2.2 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO O FLUJO DE PROCEDIMIENTO

La ingeniería de proceso es un de las actividades críticas en la ejecución de un proyecto,


pues ella determina los aspectos técnicos y las condiciones de operación que presentará
finalmente la planta. El objetivo primordial del diseño del proceso es establecer las
características de todos y cada uno de los equipos y elementos de una planta 72. Y consiste
en el registro y descripción de las operaciones, transportes, demoras, inspecciones y
almacenajes en el mismo orden en que tienen lugar, bien en un proceso ejecutado por el
hombre o bien durante el tratamiento material de un material o producto 73.

Los procesos se describen en diagramas de proceso, que suministran una visión global de
las etapas que conforman el ciclo de producción o prestación del servicio y permiten analizar
las operaciones para planear o mejorar el orden de la distribución del proceso 74.

72
FERNANDEZ FACCINI, Humberto. Ejecución de proyectos de ingeniería. Imprenta nacional de Colombia,
Ecopetrol, Bogotá , 1983, P ág. 141.
73
VELEZ DE P ERDOMO, Marina. Organización y métodos de trabajo. 2 da. Edición. Ed. Domardhi Ltda.
Bogotá. 1989. P ág. 121.
74
MENDEZ LOZANO, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos para emprendedores. 3ra.
Edición Ed. Quebecor World. Bogotá. 2004. Pág. 149.

88
Grafico 26

PESAJE Y
CARGA DE M. TRANSPORTE PRENDER
DESCARGA A
P. EN DE MATERIA TANQUE DE PRENDER CALDERA
MOTOCOM PARA SE CARGA
FRIGORIFICO PRIMA A PLANTA SEDIMENTACI TORRES
PRESOR INICIO
DE
PROCESO
GRANULA
M.P.A. CION
MOLIDO DE M.P.B Y C.
M.S. QUE NO
CUMPLIO
ESPECIFICAC
IONES

SE APAGA
DESCAR EL 4 HORAS
GAR EN COOKER DE
Y COSSIO SE
MEZCLA SI EL MEZ. SE ABRE PRENDE
MEZCLA CON M.S. CUMPLE CON YAVE DE
CON MATERIA CALIDAD COOKER
PASO
PRIMA B Y C.

ABRIR
TORRE DE
GANULACI
PASA A ON B,C Y
PSICINA PASAR A
PRODUCTO MEZCLADO
TERMINADO R

ALMACENAJ
PASA A PROCESO ALMACENAMIE
E DE
DE EMPAQUE Y PRODUCTO
NTO DE
EMPAQUE PESAJE COSER EMPAQUE PRODUCTO
TERMINADO
PESAJE TERMINADO

Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

Grafico 26. FLUJOGRAMA POR TIEMPOS


No. ACTIVIDAD Y DESCRIPCION SIMBOLO QUIEN LO TIEMPO
HACE MINUTOS
PESAJE Y CARGA DE M. P. EN FRIGORIFICO OPERARIO 2 20

TRANSPORTE OPERARIO 1. 10
DE MATERIA PRIMA A PLANTA
DESCARGA A TANQUE DE SEDIMENTACI OPERARIO 1 Y 20
2.
PRENDER MOTOCOMPRESOR OPERARIO 1 5

PRENDER CALDERA PARA INICIO PROCESO M.P.A. OPERARIO 1 5

SE CARGA TORRES DE GRANULACION M.P.B Y C. OPERARIO 2 60

SE PRENDE COOKER OPERARIO 1 20

4 HORAS DE COSSION 240

SE APAGA EL COOKER Y OPERARIO 1 10


SE ABRE Y AVE DE PASO
DESCARGAR EN EL MEZ. OPERARIO 2 20

ABRIR TORRE DE GANULACION B,C Y PASAR A | OPERARIO 2 10


MEZCLADOR

89
MEZCLA SI CUMPLE CON CALIDAD OPERARIO 2 30

MOLIDO DE M.S. QUE NO CUMPLIO OPERARIO 1 15


ESPECIFICACIONES

MEZCLA CON M.S. CON MATERIA PRIMA B Y C. OPERARIO 2 30

PASA A PSICINA PRODUCTO TERMINADO OPERARIO 1 10

PASA A PROCESO DE EMPAQUE Y PESAJE OPERARIO 2 5

EMPAQUE OPERARIO 1 60

PESAJE OPERARIO 2 60

COSER EMPAQUE OPERARIO 1 Y 20


2
ALMACENAJE DE PRODUCTO TERMINADO OPERARIO 2 45

Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.


Para conocer la simbología utilizada ver Anexo G.

4.2.3 AREA DE TRABAJO Y PROCESO DE PRODUCCION

El proceso emplea la palabra distribución la cual se usa para indicar la disposición física de
la planta y de las diversas partes de la misma. En consecuencia, la distribución comprende
tanto la colocación del equipo en cada departamento como la disposición de los
departamentos en el emplazamiento de la planta.

La distribución afecta a la organización de la planta, a la tecnología mediante la cual se


realizan las actividades y al flujo de trabajo a través de la unidad.

La distribución de la planta debe ir orientada hacia el producto o proceso para así hacer un
buen uso de los recursos físicos”75.

• El proceso de producción de PROCER LTDA, instalará el sistema productivo


discontinuo, definiéndose como aquella donde el contenido de trabajo del producto
se termina al concluir el lote, es decir que para que el trabajo fluya libremente, los
tiempos de cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa del trabajo
esperando terminar todo el trabajo en el lote 76.
• Por ello se determina el trabajo en la planta por turnos que inician a las2:00 a.m. y
en consecuencia se determinan las siguientes actividades:

75
LOCKYER. Control de Calidad y P roducción Industrial. V. 1. Ed Impresores Ltda. Bogotá. 1987. P ág. 123.
76
Ibid. LOCKYER. P ág. 173.

90
TABLA 30. ACTIVIDADES POR TURNO
ACTIVIDADES
HORA OPERARIO 1 OPERARIO 2
2:00 A.M. ENTRADA ENTRADA
2:10 Transportar furgón hasta Cargar canecas de
el frigorífico. materia prima A.
2:30 Pesar canecas Cargar canecas de
materia prima A.
2:40 Transportar M.P. A. a la
planta. Descargar
3:00 Descargar canecas Canecas
3:05 Prender y alistar maquinas Alistar M.P. B y C,
para tratamiento M.P. A. consiste en sacarla de la
bodega de
3:15 Prender el Cooker almacenamiento y sacar la
cantidad necesaria,
4:00 Cargar torre de Cargar la torre de
granulación granulación
4:30 Lavar camioneta y Alistar sacos de empaque
canecas de transporte según requerimientos
M.P. A.
5:15 Revisar y tomar reporte de Alistar Bodega de
maquinas en cuanto a almacenamiento de
rendimiento, revisar materias primas B y C,
tanques de como la bodega de
abastecimiento de agua y Producto terminado en
combustible para la estibas según producción
caldera. de lote.
7:10 DESCANSO DE 5:15 A 7:15.
7:15 Apagar Cooker Descarga Cooker
7:30 Alistar cooker para reinicio Llenar mezclador de
materia prima A
procesada.
7:45 Prender Cooker
8:00 Moler la M.p. A procesada
que no cumplió con los
estándares.
8:15 Mezclar
9:15 Empacar Pesar
9:45 Coser Llevar sacos a bodega
11:30 Coser De productos terminados
11:45 Apagar cooker Limpiar y adecuar torre
12:00 Entregar reportes del De granulación y
estado de las maquinas. mezclador.
Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mireya Rodríguez Eniquez.

Para los turnos siguientes se determina el mismo proceso desde el descargue del cooker,
adicionalmente tendrán en el segundo turno que lavar y dejar todo en perfecto estado para el
inicio de actividades en el segundo día, a las 12:00 empieza el segundo turno que culmina a
las 8:00 p.m. con una hora de descanso.

91
4.2.4 Diagrama de Distribución en Planta Procer Ltda.
Grafico 27.

gado

Rece
Agre

Prim

Mate

pció
ria
s

n
(
od

de
ue

Ca

ga
tre
En
Pr

rg

y
Empaque y
Materia Prima

Batería Sanitaria Área de Casino )


Procesamiento de
Orgánicos

Recepción

Almacén de
(S

Almacenamiento de

Materia
Materia Prima Producto Terminado

Prima
Orgánica Elaboración Producto
)

(Sangre) Terminado
(Agregados y Producto Final)

Suministro de Aire, Vapor Oficinas y Área


Administrativa

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

92
Grafico 28. 4.2.5 DISTRIBUCION EN PLANTA

Distribución en Planta Procer Ltda.

Al ma c é n

R ec b
i ri R ec b
i ri R ec b
i ri
A m
l a cé n

Re c b
i ir
Al ma cén

Em p aq u e ta d o

Re c b
i ir

A d m i n i s t r a c i ó n

Acceso Principal

Fuente: Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez y Clara Mirey a Rodríguez Eniquez. Para conocer la simbologia utilizada v er anexo G.

93
4.3 MANO DE OBRA

Procer Ltda. Cuenta con un recurso humano de 10 personas, tanto a nivel de planta como
administrativo, encargados de llevar a cabo las actividades programadas para cumplir con las
metas y objetivos planteadas por la compañía, el nivel administrativo cuenta con un director
administrativo, un director comercial, un auxiliar administrativo, el contador realizará asesoríasa la
empresa y será contratado por medio de outsorsing; la planta esta integrada de un jefe de
producción y su equipo de trabajo compuesta por 4 persona y apoyo del asesor veterinario. En el
manual de funciones se especifica los objetivos y funciones que debe desempeñar cada trabajador.

4.4 MATERIA PRIMA

La obtención de materias primas esta destinada como primera medida con el frigorífico
Coosacrigan quien nos proveerá de todos los residuos de sebo, hueso y sangre que arroje el
sacrificio, debido al pronostico de venta determinamos ampliar los proveedores de esta materia
prima para poder cumplir los objetivos, las cuales son: obtención de residuos originarios del
sacrificio bovino por parte del frigorífico de Guamal, San Martín y Granada. Para la obtención de
melaza sólida en primera instancia se contará con Agrofercol ubicado en Villavicencio, Meta quien
nos ofreció el precio que se muestra a continuación por pago en efectivo e incluido el transporte
hasta la finca, el cual incluye un descuento del 10% por pago de contado. Para comprasa crédito
de 8 días de este producto se incrementara el precio en un 10%, de 15 días un 18%. Para la
adquisición de palmiste contamos con el proveedor Palmeras El Morichal precio de $130 por kilo
de contado por compras mayores a 3 toneladas, para ello se adquirirá el producto semanales
comprando en promedio de 5 a 8 toneladas, se debe resaltar que el precio no incluye transporte,
gracias a la cercanía de Palmeras El Morichal, podemos adquirir el producto y transportarnoscon
nuestro vehículo. Para todos los casos excepto la materia prima A, la disponibilidad de la materia
prima es inmediata.

Teniendo en cuenta el pronostico de ventas se establecen como materias primas el palmiste


(materia prima B.), melaza sólida (materia prima C.), y el más relevante que son los residuos
obtenidos del sacrificio bovino aptos para la fabricación de alimento para animales excepto los
mismos bovinos, para el caso en mención se utilizarán para el consumo porcino, y estosson: cebo,
sangre y hueso llamadas materia prima A.

A continuación se presenta la relación del costo de materias prima según el pronóstico de ventasy
las presentaciones del producto.

94
Tabla 31.

MATERIA UNIDAD PLAZO


PLAZO
PRODUCTO PRIMA DE PRECIO $ PROVEEDO DE DISPONIBILI
DE
MEDIDA R PAGO DAD
ENTREGA
DIAS
Coosacrigran 30 . INMEDIATA
ENERPROC A KG. 10 LIQUIDO F. S. Martín 30 INMEDIATA
ER F. Granada 30 INMEDIATA
F. Guamal 30 INMEDIATA

B KG. 130 PALMERAS 0 INMEDIATA


ENERPROC MORICHAL
ER
KG. 2010.15 AGROFERC 0
ENERPROC C OL INMEDIATA
ER
Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

4.5 CONTROL

El control es una herramienta fundamental para lograr un producto con eficiencia relevante, que
nos permita acceder al mundo competitivo en el cual nos vamos a desarrollar.

Procer Ltda. Aplicara a los procesos control preventivo y correctivo que nos permita realizar la
retroalimentación necesaria cumpliendo con la calidad requerida para la satisfacción de los
clientes, midiendo y evaluando las operaciones del proceso, las condiciones de la maquinaría
logrando los objetivos deseados dentro de las especificaciones y costos establecidos.

Para esto se realizara un control estratégico con base a la evolución del mercado, a los recursos
financieros, de talento humano, materia prima, tecnológicos etc. mediante información actualizada,
indagación en el entorno identificando posibles amenazazas u oportunidadesque puedan afectar la
actividad desarrollada, estableciendo estrategias que nos permitan enfrentar situaciones no
planeadas, que nos puedan desviar del camino establecido; pero si permitiéndonos realizar
acciones correctivas y preventivas proyectándonos hacia el futuro. De igual manera teniendo en
cuenta la actividad que vamos a desarrollar se debe implantar un control de tipo operativo que
asegure un excelente resultado en las tareas realizadas durante los procesos, para esto es
necesario mediante la medición y comparación de los resultados obtenidos con los resultados
deseados, realizar las correcciones necesarias ante las desviaciones creando programasy planes
de mejora obteniendo un producto de excelente calidad siendo eficaces, eficientesy por tal razón
productivos. En cuanto a la maquinaria Procer Ltda. Realizara mantenimiento preventivo y
correctivo el día lunes de cada semana, siendo este día específicamente para realizar esta

95
actividad, tarea indispensable a realizar para no tener y a si mismo evitar contratiemposdurante la
elaboración del producto. Otro de los controles a ejecutar es el control de gestión el cual se basa
en analizar, revisar e inspeccionar el presupuesto planeado asegurando la rentabilidad de la
empresa, la obtención de los objetivos siguiendo los lineamientos preestablecidos observando,
comparando y confrontando variaciones en cuanto a costos y presupuestos que afecten
negativamente la inversión.

Una de las formas que adoptara Procer Ltda. Para llevar a cabo el control es promover el
autocontrol de las personas mientras actúan y toman dediciones, creando de esta manera sentido
de pertenencia, garantizando motivación e identificación con los objetivos de la empresa, pero
siempre guiados de la mano de su superior, sin olvidar que el control debe ser realizado o
ejecutado por la alta dirección y por todos y cada uno de los componentes de la empresa,
“aunque a mayor responsabilidad, mayor involucración debe existir”. Así mismo Procer Ltda.
Establecerá y formulara objetivos, programas, políticas, procedimientos y líneas de acción para
alcanzar; implantara una estructuración de tareas, distribución de responsabilidades y autoridad,
que nos permitirá comparar lo ejecutado con los resultados implantando de esta manera las
acciones correctivas y preventivas necesarias ejecutando el control.

4.6 MAQUINARIA Y EQUIPO

De acuerdo a la actividad que desarrollara Procer Ltda. En el siguiente cuadro se mencionan la


maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo los procesos establecidos en la elaboración de
nuestro producto ENERPROCER con proyección a largo plazo.

4.7 MUEBLES Y ENSERES

Procer Ltda. en el área administrativa dispone de tres puestos de trabajo, con los equipos y
herramientas necesarios, para desarrollar las actividades, de igual manera ubica en este espacio
una mesa de juntas, plantas para generar un ambiente agradable, archivadorespara el manejo de
documentos y extintores de acuerdo con las normas de seguridad industrial.

96
ADMINISTRACION

En este capitulo se planteará la estructura organizacional de la empresa, a si como los objetivos empresariales y por departamentos, que nos
permitirán medir, comparar y prevenir eventualidades que nos desvíen del objeto social de la compañía y alcanzar lasexpectativasvisualizadas.
Ante la implantación del proceso administrativo.

Grafico 29.

D i a g r a m a d e D is t r i b u c i ó n e n P la n ta
P ro c e r L tda .

A c c e s o P r in c i p a l
Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

97
5. PROCER LTDA. (PRODUCTORA DE CONCENTRADO PARA CERDOS LTDA)

5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5.1.1 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Reducir el impacto ambiental que genera el frigorífico de Acacias, Meta en el sector.


Posicionar en el mercado meta ENERPROCER generando recordación de marca y de
producto.
Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
Cultivar el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores por la compañía.
Determinar qué se debe hacer y cuándo se debe hacer propiciando colaboración y trabajo en
equipo.
Medir y supervisar los resultados para que estos sean favorables obteniendo una utilidad para
la empresa.
Garantizar la competencia de personal relacionado directamente con la prestación del servicio
al cliente.
Coordinar la planeación y compra de bienes e insumos que aseguren una buena producción y
prestación del servicio, logrando una óptima relación costo beneficio.
Otorgar los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para llevar a cabo la
actividad a desarrollar.
Cumplir a cabalidad los requisitos legales y reglamentarios que exige el desarrollo de esta
actividad.
Proveer al talento humano la capacitación e información necesaria para desarrollar una
actividad eficiente y eficaz.
Definir y establecer la forma en que se deben llevar a cabo todas las actividadesde producción
y comerciales garantizando la satisfacción y cumplimiento con el cliente.
Asesorar al cliente en cuanto a la producción de los porcinos y utilización del producto.
Garantizar la generación y manejo eficiente de la información sobre producción y recaudosde
la empresa, que permitan mantener una cartera sana.

98
5.1.2 MISION

Somos una empresa productora y comercializadora de alimentos para porcinos dedicada a


satisfacer los niveles nutricionales adecuados para la producción de éstos. Contribuyendo con el
mejoramiento del medio ambiente generando beneficios a nivel social y permitiendo a nuestros
clientes obtener productos de excelente calidad.

5.1.3 VISION

Orientamos nuestra gestión para constituirnos como una empresa sólida. Proyectando nuestro
crecimiento por medio de la amplitud de obtención de materias primasy valor agregado generando
una ventaja competitiva sostenible, que nos permita en un período inferior a tres años
posicionarnos como la microempresa líder en el departamento del Meta; frente a nuestrosclientes.
Ofreciendo un producto de excelente calidad, disminuyendo la contaminación ambiental.

5.1.4 POLITICA DE CALIDAD

Estamos comprometidos con la satisfacción total de nuestros clientes, mediante la prestación y


ofrecimiento de un servicio y producto basados en un alto nivel de excelencia y profesionalismo de
nuestro talento humano.

5.1.5. OBJETIVOS POR AREAS

5.1.5.1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO-----STAFF CONTADOR

5.1.5.1.1. Obj etiv o General:

Llevar a cabo el proceso administrativo, integrando las áreas funcionales de la compañía al


cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por esta; buscando mejorar la calidad del
producto y el servicio.

5.1.5.1.1.2. Obj etiv os Específicos:

Reducir el impacto ambiental que genera el frigorífico de Acacias, Meta en el sector.


Cultivar el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores por la compañía.

99
Determinar qué se debe hacer y cuándo se debe hacer propiciando colaboración y trabajo en
equipo.
Medir y supervisar los resultados para que estos sean favorables obteniendo una utilidad para
la empresa.
Garantizar la competencia de personal relacionado directamente con la prestación del servicio
al cliente.
Cumplir a cabalidad los requisitos legales y reglamentarios que exige el desarrollo de esta
actividad.
Proveer al talento humano la capacitación e información necesaria para desarrollar una
actividad eficiente y eficaz.
Garantizar la generación y manejo eficiente de la información sobre producción y recaudosde
la empresa, que permitan mantener una cartera sana.

5.1.5.2 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

5.1.5.2.1 Obj etiv o General

Coordinar la planeación y compra de bienes e insumos que aseguren una buena producción y
prestación del servicio, logrando una óptima relación costo beneficio.

5.1.5.2.1.2 Obj etiv os Específicos:

Proveer los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para llevar a cabo la
actividad a desarrollar.
Definir y establecer la forma en que se deben llevar a cabo todas las actividades de
producción y comerciales garantizando la satisfacción y cumplimiento con el cliente.

5.1.5.3. DEPARTAMENTO COMERCIAL O DE VENTAS

5.1.5.3.1 Obj etiv o General:

Posicionar en el mercado meta ENERPROCER generando recordación de marca y de producto.

5.1.5.3.2. Obj etiv os Específicos:

Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

100
Asesorar al cliente en cuanto a la producción de los porcinos y utilización del producto.

5.1.6 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

5.1.6.1. CALIDAD TOTAL

Se implantará esta estrategia para posicionar la imagen de la empresa, mejorar su participación en


el mercado, controlar los costos y asumir mayor responsabilidad en la producción de bienes y
prestación de servicios, como consecuencia de la cabal observación y cumplimiento de estándares
y normas.

Procer Ltda. Implantara esta estrategia debido a que el negocio está orientado al cliente tanto
externo como interno (calidad de vida personal y laboral). Estamos empeñados en generar
ambientes externos de alta competencia y competitividad. De igual manera estamosinteresadosen
mejorar la administración de la cadena de abastecimiento de proveedores. A si mismo queremos
crear ambientes internos (cultura) de mejoramiento continuo (Kaizen), control del desperdicio
(Justo a Tiempo), y contención de costos. Para lo cual se requiere de una cultura organizacional
enfocada a la calidad de gestión laboral y a la calidad de vida personal y familiar. También se
necesita desarrollar un proceso educativo con diversos programas (Capacitación, Entrenamiento y
Desarrollo) enfocados al aprendizaje integral de la Calidad y finalmente, se hará una revisión total
de los procesos tanto administrativo, como productivo.
La implantación de esta estrategia nos permitirá adquirir Competitividad, valor agregado,
crecimiento y participación en el mercado que son los principales resultados de la calidad. Todo
ello se traduce en resultados de utilidades y rentabilidad; luego el mayor impacto se traduce en la
alta valoración de la empresa en temas de liquidez y solvencia.

5.1.6.2. JUSTO A TIEMPO – JUST IN TIME – (J. I. T.)

Esta implementación nos permite mejorar ostensiblemente los procesos de producción en línea. A
si mismo establecer estándares e indicadores en el manejo del tiempo de producción y reducir los
procesos improductivos en tiempo, mano de obra y materia prima.

Procer Ltda. quiere establecer esta estrategia para mejorar ostensiblemente el proceso de
producción de la empresa, subprocesos claves en la línea de producción la sincronía, el equilibrio
y el control de flujos, en el manejo de la materia prima, los tiempos de alistamiento, la identificación
de los cuellos de botella y el control del desperdicio.

101
Al igual que la Calidad y el Kaizen, se necesita una gran intervención en la dimensión de cultura y
aprendizaje. Por esta razón todos los trabajadores de la empresa están enfocados en la
identificación de los problemas de producción, detectando los cuellos de botella para diseñar
sistemas efectivos de medición.

Es importante integrar a la producción la estrategia de “stock 0” o cero inventarios, para lo cual es


importante utilizar el poder de negociación con los proveedores.

La empresa se beneficiara mediante la formulación de la producción y de los sistemas de


operaciones, manteniendo un impacto fundamental en el control de los costos y en losmárgenes
de rentabilidad. Permitiéndonos programar de manera sistemática y coherente las decisionesde
modernización de las planta y de nuevas inversiones en la optimización de la cadena de
producción.

El control del desperdicio permite eliminar pasos innecesarios en el proceso de producción y aclara
los verdaderos componentes de agregación de valor en el producto y el servicio.

5.1.6.3. GESTIÓN LOGÍSTICA

Es la gerencia de la cadena de abastecimiento desde la compra o acopio de la materia prima hasta


lograr la satisfacción del consumidor final. Esto significa que es necesario formalizar el flujo
recorrido de un producto desde el momento en que es fabricado hasta que el cliente lo adquiere en
el punto de venta, pasando el procesamiento de la materia prima, la producción, empaque del
producto terminado, transporte, almacenamiento y finalmente las ventas.

Este se requiere para formalizar la cadena de abastecimiento. Eso significa que la empresa ve la
necesidad de operar con un óptimo sistema de compras, manejo de inventarios y de distribución.
Orientado el proceso a lograr la satisfacción de del cliente o consumidor final. En una sola palabra
podría decirse que la Gestión Logística es necesaria para permanecer competitivos.

Procer Ltda realizará un estudio de la cadena de abastecimiento para determinar cómo proveer el
producto correcto, en la cantidad requerida, en las condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en
el tiempo exigido, a un costo razonable y a la entera satisfacción del cliente. Esto significa que se
debe tener información confiable sobre:

102
El flujo recorrido de un producto desde el momento en que es fabricado hasta que el cliente lo
adquiere en el punto de venta, pasando por la transformación de la materia prima, producción,
producto terminado, distribución, transporte, almacenamiento y ventas.
Costo total distribución, almacenamiento, y transporte por unidad.
Costo del proceso para evitar faltantes de inventario.
Porcentaje de productos que faltan por obsolescencia y/o por devoluciones.
Número de pedidos que no han sido atendidos con errores.
Porcentaje de nuevos clientes y de clientes perdidos.
Promedio de días acordados en los tiempos para la entrega.
Desviación en los tiempos de entrega.

Una vez se disponga de esta información la empresa tiene dos alternativas, desarrollar su propio
sistema de logística o contratar a un tercero (”third parties”) a través de una estrategia de
“Outsourcing” para que le administre su cadena logística. Procer Ltda. toma la primera opción.

Ante la implantación de la estrategia logística pretendemos:

Mejorar del proceso de producción al manejar la información de los insumosadecuadosen los


momentos y oportunidades programados.
Disponer del empaque ideal para el producto, la mejor manera para transportarlo y
almacenarlo (“cross-docking”) .
Capacidad para definir la operación de acuerdo con los lugares de venta y canales de
distribución.
Poder costear los precios de manera eficiente.
Disponer de una política adecuada de promoción en la actividad de mercadeo determinando si
lo que se necesita es una estrategia “pull” (esfuerzo de promoción enfocado al cliente o
consumidor final); o “push” (esfuerzo promocional que se hace a través de los intermediarios)
en los productos o servicios.
Simplificar el manejo de materiales e información, sistematizar las operacionesy la información
con la automatización integral de todas las operaciones.

103
5.2 ORGANIGRAMA

Contabilidad
L aborato rio

Auxiliar Direcció n Junta de


Dirección Veterinario
Ad ministra Admó n.. socios
Co mercial
tivo

D irección
Operativa

Op erarios

5.3. MANUAL DE FUNCIONES

5.3.1 ANALISIS DE CARGOS

Se requiere analizar y conocer las características que debe poseer el talento humano,
determinando a si las responsabilidades versus los factores que influyen en su ambiente laboral.
(ver anexo D Manual de Funciones)

5.4. PROCESO DE CONTRATACION

Para el desarrollo de Procer Ltda., es indispensable identificar y seleccionar el recurso humano


necesario e idóneo para desarrollar las actividades planeadas y llevar a cabo la misión establecida
para la empresa; logrando los objetivos previstos eficaz y eficiente.

5.4.1. BÚSQUEDA DE ASPIRANTES:

Las descripciones de puestos constituyen instrumentos esenciales, proporcionan la información


básica sobre las funciones y responsabilidades que incluye cada vacante. Posteriormente se

104
identifica el perfil y personal necesario para iniciar la puesta en marcha de la empresa; actividad
que será desarrollada por los lideres de este proyecto.

Los medios utilizados por Procer Ltda. Para el desarrollo de este proceso, se basan en la fuente de
información externa, teniendo en cuenta el perfil del cargo a seleccionar:

Tabla 32. PERFIL DEL PERSONAL


CARGO PERFIL FUENTE EXTERNA
- Director de Producción Prof esional en Ingeniería de • Llano 7 Días.
Producción, con experiencia en • Univ ersidad Nacional a
procesos y manipulación de Distancia.
alimentos pref eriblemente para • SENA
animales. Que sea responsable, • Univ ersidad de Los Llanos.
puntual con v alores y principios • Recomendaciones.
que identif ique su ética
prof esional.
- Auxiliar Administrativ o Técnica o tecnólogo(a) con • SENA
conocimientos en el área • Llano 7 Días.
administrativ a y contable Que • Recomendaciones.
sea responsable, puntual con
v alores y principios que
identif ique su ética prof esional.
Con experiencia mínima de un
año. Indispensable que tenga
pase de 4ta. Categoría.
- Operario Persona con excelente • Recomendaciones.
condiciones f ísicas, que involucre • Av isos en la emisora del
resistencia y posea interés y pueblo, en la plaza
motiv ación de aprender. Género central
Masculino, Edad entre 20-35.
Con disponibilidad de tiempo
completo. Perteneciente a las
v eredas de San Nicolás o la
Esmeralda
Fuente: Creado por Clara Mirey a Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

Las personas del Área Administrativa y el veterinario son las gestoras del proyecto.
5.4.2. SELECCIÓN DE PERSONAL

Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, se
da inicio al proceso de selección, que implica una serie de pasos que consumen cierto tiempo.

El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir
qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el que una persona solicita un
empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.

105
En este proceso se inicia con una evaluación detenida y detallada de las hojas de vida
identificando que el perfil de la persona sea compatible con el perfil del cargo, para ello se observa
y analiza los conocimientos, experiencias y referencias, las personas seleccionadasse convocaran
para la realizar la entrevista y pruebas idóneas. La entrevista se hará individualmente para cada
cargo, las pruebas se ejecutaran según la labor a desempeñar y estarán previstaspor un psicólogo
con experiencia en estas pruebas de inteligencia, conocimiento, sicológicas. A las personas
aprobadas se les solicitaran los documentos necesarios para verificar las hojas de vida y
antecedentes judiciales. Posteriormente quienes hayan evolucionado en el proceso tendrán una
segunda entrevista la cual se llevara a cabo por la junta de socios de la empresa para comprobar la
autenticidad de la información entregada por el candidato. Así mismo para Procer Ltda., es
indispensable conocer el estado físico y de salud de cada uno de los posibles integrantes de la
empresa.

La última fase de este proceso es la aceptación que consiste en la elaboración de un contrato de


trabajo, este será a termino indefinido, estipulando claramente las actividades a desarrollar, la
asignación salarial la cual se realizará en periodos mensuales, los datos tanto de la empresa como
del nuevo integrante de esta.

5.4.3. INDUCCIÓN:

Con el objeto de integrar y familiarizar al personal que hará parte de la empresa se desarrollaran
diferentes actividades lideradas por la junta de socios, las cuales consisten en:

• Presentación de la Junta de Socios y de la empresa (misión, visión, objetivos, estrategias,


políticas, reseña histórica, normas, procedimientos).
• Presentación física de la planta versus producción de Enerprocer.

Identificación de los puestos de trabajo, por medio de una parrillada se buscara la integración del
personal con la empresa, los directivos y entre ellos, durante esta actividad se pretenderá evaluar y
evidenciar la percepción que ellos tienen sobre la empresa, finalizando la actividad se realizará una
retroalimentación sobre la acción ejecutada, a su vez se entregará toda la información sobre la
empresa (folletos, reglamento). De igual manera que las herramientas y equipo de trabajo de las
cuales será responsable cada persona.

106
5.5. MOTIVACION

Hoy por hoy se ha dado más importancia a las personas en el ámbito organizacional a pesar de
que la tecnología ha tendido a desplazarlas; pero el talento humano forma parte de losrecursos
que como cualquier otro es indispensable para el desarrollo de cualquier actividad.

Las empresas deben cultivar el compromiso de los trabajadores por esta logrando así un
desempeño de excelente productividad, eficiencia y eficacia, pero el sentido de pertenencia de
estas personas por la empresa y su excelente desempeño depende de la organización. En qué
depende? Esta debe hacerlos sentir parte funcional de la actividad que realiza la empresa,
brindarles capacitación, la motivación no solo es monetaria también esta en la satisfacción de las
necesidades que estos posean, brindarles una estabilidad laboral, la oportunidad de aportar ideas
a la empresa y colocar estas en práctica, compartir la información de los resultados financierosy
de desempeño que arroja la empresa, de igual manera implantar retos, responsabilidades, ofrecer
ascensos, reconocimientos, ambiente laboral agradable, entre otros tantos aspectos, que
involucran la motivación y sentido de pertenencia por parte de los trabajadores a la empresa.

Si una empresa tienen en primer lugar el capital humano esta llegará lejos ya que hoy en día este
es el punto clave para combatir y aceptar los cambios que en el día a día se nos presentan,
postulándonos para ser una organización altamente competitiva y de permanencia en el futuro
dentro de un mercado exigente. Que una empresa llegué lejos depende del grupo laboral que
posea, de su compromiso y entrega por la organización, donde se sienten en un ambiente familiar
y por la cual entregan todo de si en son de agradecimiento por lo que esta lesofrece, logrando a sí
alcanzar los objetivos y metas propuestos, por la compañía con excelentes resultados.
PROCER LTDA. Se enfoca hacia la satisfacción de sus clientes internos y externos, creando
compromiso y sentido de pertenencia por esta.

107
5.6 NOMINAS

5.6.1 ADMINISTRATIVA
PARA CONOCER TODAS LAS NOMINAS ADMINISTRATIVAS AÑO A AÑO VER ANEXO F.
Tabla 33.

NOMINA ADMINISTRATIVA AÑO 1


CUADRO EXPLICATIVO MANO DE OBRA
AUXILIAR
ADMON Y SALARIO T OT AL
SALARIO ASESOR (A.X. ADMON Y A.
DIRECT ORES DIRECT . COMERCIAL COM.)

3 1.200.000 1 1.500.000
RESUMEN
TOTAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

BÁSICO 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000 5.100.000

AUX. TRANS. 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500 44.500

TOTAL 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 61.734.000

8,33% CESANTIAS 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 5.142.442

8,33% PRIMAS 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 428.537 5.142.442

4,17% VACACIONES 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 212.670 2.552.040

1% INT/ CESANTIAS 4.285 12.856 21.427 29.998 38.568 47.139 55.710 64.281 72.851 81.422 89.993 98.563 617.093

19,25% APORTES S.S. 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 981.750 11.781.000

1,0450% ARP 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 53.295 639.540
APOR PARA
9% FISC 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 459.000 5.508.000

150% TOTAL 7.712.574 7.721.145 7.729.716 7.738.286 7.746.857 7.755.428 7.763.998 7.772.569 7.781.140 7.789.711 7.798.281 7.806.852 93.116.557

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

108
5.6.2 OPERATIVA
PARA CONOCER TODAS LAS NOMINAS DE PLANTA AÑO A AÑO VER ANEXO F.

Tabla 34.

NOMINA PLANTA AÑO 1


CUADRO EXPLICATIVO MANO DE OBRA DIRECTA

SALARIO
MENSUAL
NUMERO DE POR AUX.
OPERARIOS OPERARIO T RANSP. T OT AL SALARIO

4 381.500 44.500 426.000


RESUMEN
TOTAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

BÁSICO 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000 1.526.000

AUX. TRANS. 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000 178.000

TOTAL 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 20.448.000

0,083 CESANTIAS 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 1.703.318

€ 0,08 PRIMAS 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 141.943 1.703.318

0,0417 VACACIONES 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 63.634 763.610
INT/
0,0100 CESANTIAS 1.419 4.258 7.097 9.936 12.775 15.614 18.453 21.291 24.130 26.969 29.808 32.647 204.398

0,19250 APORTES S.S. 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 293.755 3.525.060

0,0105 ARP 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 15.947 191.360
APOR PARA
0,0900 FISC 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 137.340 1.648.080

1,50 TOTAL 2.499.982 2.502.821 2.505.659 2.508.498 2.511.337 2.514.176 2.517.015 2.519.854 2.522.693 2.525.532 2.528.370 2.531.209 30.187.146

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez

109
Nota: El sueldo administrativo mensual de Procer Ltda., esta compuesta por:

Tabla 35.
CARGO ASIGNACION SALARIAL EN SALARIOS
MINIMOS MENSUALES LEGALES VIGENTES
DIRECTOR ADMINISTRATIVO 3
DIRECTOR COMERCIAL 3
JEFE DE PRODUCCION 3
ASESOR COMERCIAL 2.6
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1.3

110
6. ESTUDIO Y EVALUACION FINANCIERA

Al hacer el estudio de factibilidad se debe determinar los ingresos así como los costos y gastos asociados al periodo que
corresponde a la fase operativa del proyecto, siendo indispensable para la evaluación financiera.

6.1 ESTADOS FINANCIEROS


6.1.1 ESTADOS DE RESULTADOS
PROCER LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS A 31 DE DIC EN PESOS CORRIENTES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS NETAS 325.559.621 402.134.132 378.008.453 473.952.358 437.518.130
ENERPROCER 1K, 6.156.195 4.412.932 4.934.240 6.190.391 5.717.587
ENERPROCER 7 K. 29.016.876 39.716.387 44.408.158 55.713.516 51.458.279
ENERPROCER 40 K. 290.386.550 358.004.813 328.666.055 412.048.451 380.342.265
COSTO DE VENTA 131.205.591 189.726.550 158.965.869 171.819.099 186.550.649
UTILIDAD BRUTA 194.354.030 212.407.582 219.042.584 302.133.259 250.967.481
Menos gastos de operación:
Gastos de personal 93.116.557 94.041.440 94.997.769 95.986.612 97.009.077
Gastos de Administración 67.438.177 62.805.926 64.775.118 66.950.194 68.977.008
Otros gastos:
Impuestos de ICA 3.594.178 4.439.561 4.173.213 5.232.434 4.830.200
UTILIDAD OPERATIVA 30.205.117 51.120.656 55.096.484 133.964.018 80.151.196
Otros ingresos
Ajustes por inflación 5.171.400 5.347.228 5.529.033 5.717.020 5.911.399
UTILIDAD OPERATIVA 35.376.517 56.467.883 60.625.518 139.681.039 86.062.595
Otros gastos: 0 0 0
Depreciaciones 13.356.046 13.794.681 14.248.230 14.717.200 15.202.115
Ajustes por inflación 454.106 469.019 484.440 500.385 516.872
UTILIDAD ANTES DE 21.566.366 42.204.183 45.892.848 124.463.454 70.343.608
IMPUESTOS
Impuestos 7.548.228 14.771.464 16.062.497 43.562.209 24.620.263
UTILIDAD NETA 14.018.138 27.432.719 29.830.351 80.901.245 45.723.345

111
6.1.2 BALANCES:
PROCER LTDA
BALANCES PROYECTADOS A 31 DE DIC EN PESOS CORRIENTES
BALANCE INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ACTIVOS
Caja 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Bancos 10.000.000 28.892.646 64.948.254 104.392.353 217.456.067 259.775.293
Cuentas x cobrar 0 26.723.019 33.008.510 31.028.194 38.903.589 35.912.947
Anticipo impuestos 0 3.846.359 3.149.589 317.388 0 0
Total Activos corrientes 10.500.000 59.962.023 101.606.354 136.237.935 256.859.656 296.188.239
Terrenos 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000
Construcciones 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Maquinaria y Equipo 37.345.000 37.345.000 37.345.000 37.345.000 37.345.000 37.345.000
Muebles y enseres 14.755.000 14.755.000 14.755.000 14.755.000 14.755.000 14.755.000
Vehículos 45.000.000 45.000.000 45.000.000 45.000.000 45.000.000 45.000.000
Ajustes por Inf lación 0 5.171.400 10.518.628 16.047.661 21.764.681 27.676.081
Depreciación Acumulada 0 -13.356.046 -27.150.727 -41.398.957 -56.116.157 -71.318.273
Ajustes por Inf lación 0 -454.106 -923.125 -1.407.565 -1.907.949 -2.424.821
Total Activos Fijos 152.100.000 143.461.249 134.544.776 125.341.139 115.840.575 106.032.987
Total Activos 162.600.000 203.423.272 236.151.130 261.579.074 372.700.231 402.221.226
PASIVOS
Prov eedores 0 10.769.792 15.573.388 13.048.448 14.103.484 15.312.699
Obligaciones laborales 0 14.405.783 14.525.564 14.649.418 14.777.483 14.909.903
Impuestos por pagar 0 1.629.559 2.001.321 1.889.328 29.036.810 11.492.826
Total Pasivos Corrientes 0 26.805.134 32.100.273 27.697.867 57.917.778 41.715.428
Total Pasivos Largo Plazo 0 0 0 0 0 0
Total Pasivos 0 26.805.134 32.100.273 27.697.867 57.917.778 41.715.428
PATRIMONIO
Capital 162.600.000 162.600.000 162.600.000 162.600.000 162.600.000 162.600.000
Reserv a legal 0 1.401.814 2.743.272 2.983.035 8.090.125 4.572.335
Reserv a 0 700.907 1.371.636 1.491.518 4.045.062 2.286.167
Reserv as acumuladas 0 0 2.102.721 6.217.629 10.692.181 22.827.368
Utilidades no apropiadas 0 11.915.417 35.233.228 60.589.027 129.355.085 168.219.928
Total Patrimonio 162.600.000 176.618.138 204.050.857 233.881.208 314.782.453 360.505.798
Total Pasivo + Patrimonio 162.600.000 203.423.272 236.151.130 261.579.074 372.700.231 402.221.226

112
6.1.3 ANALISIS FINANCIERO

Tabla 36.

1 2 3 4 5
Razón de Liquidez 5,35 4,19 4,53 2,00 2,54
Niv el de endeudamiento 0,15 0,16 0,12 0,18 0,12
Endeudamiento Financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Endeudamiento a C.P. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Margen Bruto 0,60 0,53 0,58 0,64 0,57
Margen Operacional 0,09 0,13 0,15 0,28 0,18
Margen de Utilidad Neta 0,04 0,07 0,08 0,07 0,10
Rendimiento del Patrimonio 0,07 0,12 0,11 0,22 0,11

Las razones financieras se utilizan para medir diversas situaciones que son de gran importancia en
la vida económica de la empresa. Permiten conocer y determinar la factibilidad del proyecto en
términos de rentabilidad; como se puede observar en el gráfico de la razón de liquidez la empresa
se proyecta positivamente indicándonos que tiene la capacidad suficiente para cubrir los
compromisos a corto plazo tanto operativos como financieros desde el primer año de operatividad
por cuanto el indicador de liquidez es siempre mayor a 1 para todos los periodos proyectados.

Otra consideración positiva para la empresa es el desarrollo de su actividad con cero nivele de
endeudamiento financiero. A si mismo en el momento de tomar la decisión de inyectar dinero a la
empresa por este medio se debe medir y comparar el activo total el cual respaldara la deuda
adquirida con el pasivo total, determinando de esta manera el porcentaje de respaldo que
poseemos a través de los activos totales y operar bajo esta medida sin ceñirse a un riesgo muy
alto, observando que la capacidad de endeudamiento no supere más del 50% del activo.

El indicador de endeudamiento nos da a conocer qué tan estable o consolidada se muestra la


empresa observándola en términos de la composición de los pasivosy su peso relativo con el capital y
el patrimonio. Se mide también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determina igualmente, quién ha hecho el mayor esfuerzo en aportar losfondosque se han invertido en
los activos: si lo ha hecho el dueño, o si es un esfuerzo de "terceros". Muestra el porcentaje de fondos
totales que han sido proporcionados, ya sea a corto o mediano plazo.. Según la proyección de ventas

113
para Procer Ltda. Se observa una capacidad de endeudamiento mínima, es decir que no es
conveniente adquirir deudas financieras altas.

Las razones de rentabilidad miden el rendimiento de la empresa en relación con susventas, activoso
capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder
existir. Estos indicadores son de mucho uso, puesto que proporcionan orientacionesimportantespara
los propietarios, ya que relacionan directamente la capacidad de generar fondosen la operación de
corto plazo de la empresa. Todos los indicadores están diseñados para evaluar si la utilidad que se
produce en cada período es suficiente y razonable, como condición necesaria para que el negocio siga
marchando.
Cuando estos indicadores reflejen cifras negativas, estarán representando la etapa de desacumulación
que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos
financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, si se quiere seguir manteniendo el negocio. El grafico
correspondiente al indicador de margen bruto nos permite determinar un porcentaje de ganancia
superior al 50% para todos los años evaluados; el margen operacional nos muestra un declive
porcentual de utilidad relevante con respecto al margen bruto este representa un alto costosen los
gastos administrativos y de personal, lo cual hace que se disminuya la utilidad, se debe tener en
cuenta durante el desarrollo de las actividades de la empresa aspectos tales que contribuyan a la
disminución de los gastos antes mencionados.
La rentabilidad del patrimonio nos deja entrever el rendimiento porcentual de la inversión realizada por
los inversionistas de la empresa. En el gráfico que representa este indicador podemosobservar que
Procer Ltda., obtendrá beneficio a partir del año de iniciación y con un crecimiento significativo en el
segundo y tercer año, manteniendo un incremento estable y positivo para la empresa (Ver anexo H
graficas razones financieras).

114
6.2 COSTO
Mediante el establecimiento de los costos podemos observar los resultados a obtener que en
nuestro caso es positivo, tanto en el año de iniciación como en los proyectados, teniendo en cuenta
el IPC, indicador que incide en el aumento o disminución de los precios de servicios y productos
existentes en el mercado. Para conocer detalladamente los costos año a año ver anexo F.

6.2.1 MATERIA PRIMA

Tabla 37. AÑO INICIAL

AÑO 1
COSTO M.P. A COSTO
($) COSTO M.P. B M.P.C
ENERO 183.791 4.778.559 1.477.788
FEBRERO 185.629 4.826.345 1.492.566
MARZO 187.114 4.864.955 1.504.506
ABRIL 187.862 4.884.415 1.510.524
MAYO 188.614 4.903.953 1.516.566
JUNIO 189.368 4.923.569 1.522.633
JULIO 189.557 4.928.492 1.524.155
AGOSTO 190.126 4.943.278 1.528.728
SEPTIEMBRE 190.316 4.948.221 1.530.256
OCTUBRE 190.507 4.953.169 1.531.787
NOVIEMBRE 190.697 4.958.122 1.533.318
DICIEMBRE 191.288 4.973.492 1.538.072
TOTAL 2.264.868 58.886.569 18.210.898
TOTAL 79.362.336
Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

115
6.3 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio, también conocido como umbral de la rentabilidad, es una herramienta administrativa que facilita el control y la
planificación de la actividad operacional del proyecto 77.
Tabla 38 AÑO INICIAL
CO ST O S F I JO S

COSTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
NOMINA ADMON 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500 5.144.500

DEPRECIACION 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004 1.113.004

POLIZAS DE 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000
SEGURO

SERVICIOS 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000 1.074.000

MANTENIMIENTO 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

TOTAL COSTOS 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504 8.931.504
FIJOS
GRAN TOTAL 107.178.046

CO ST O S VARI ABL ES AÑO 1

COSTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

NOMINA 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000 1.704.000
PRODUCCION

GASTOS DE 880.000 881.584 883.435 883.612 883.877 885.645 886.353 888.835 889.546 890.169 890.792 893.553
TRANSP. Cif

MATERIA PRIMA 6.440.137 6.504.539 6.556.575 6.582.801 6.609.133 6.635.569 6.642.205 6.662.131 6.668.793 6.675.462 6.682.138 6.702.852

COSTOS DE 885.942 886.828 893.923 897.498 901.088 904.693 905.597 908.314 909.222 910.132 911.042 913.775
EMPAQUE

OTROS GASTOS 3.600.000 601.080 602.342 602.463 602.643 603.849 604.332 606.024 606.509 606.933 607.358 609.241

TOTAL 9.910.079 9.976.951 10.037.933 10.067.912 10.098.098 10.129.907 10.138.155 10.163.281 10.171.562 10.179.763 10.187.972 10.214.181
COSTOS
VARIABLES
GRAN TOTAL 121.275.793

TOTAL COSTOS 18.841.583 18.908.455 18.969.437 18.999.416 19.029.602 19.061.410 19.069.659 19.094.784 19.103.066 19.111.267 19.119.475 19.145.685

VENTAS EN KG 32.338.831 32.594.096 32.594.096 32.594.096 32.594.096 32.594.096 32.594.096

32.594.096 32.594.096 32.594.096 32.594.096 32.594.096


VENTAS TOTALES 390.873.886
EN KG

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

77
Op. Cit. Méndez, Rafael. 265p.

116
PRECIO DE $ 605
VENTA KG
UNIDADES 538.139
VENDIDAS
COSTO V. U. 225
margen de $ 380
contribución
Punto de 23.528
equilibrio en
kg.
Punto de
equilibrio en $ 14.233.781
pesos

Grafico 30.

PUNTO DE EQUIL IBRI O AÑO 1

40000000
unidades
35000000 produc idas
30000000 c ost os f ijos
25000000
PESOS

c ost os totales
20000000
15000000
v ent as
10000000
5000000 Lineal ( ventas)
0
1 3 5 7 9 11 13
KG

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

6.3.2 AÑO 2

PRECIO DE $ 694
VENTA KG
UNIDADES 579.605
VENDIDAS
COSTO V. U. 239
margen de $ 455
contribución
Punto de 20.024
equilibrio en
Kg.
Punto de $ 13.892.807
equilibrio en
pesos

117
Grafico 31.

PUNT O DE EQUILIBRIO AÑO 2

40000 000

3 50 0 0 0 0 0

30000 000
unid ad es
p r o d ucid as
2 50 0 0 0 0 0
co sto s fi jo s

co sto s to tales
20000 000

ventas
150 0 0 0 0 0
Lineal (co st o s
t o tal es)
10000 000

50 0 0 0 0 0

0
1 3 5 7 9 11 13
KG .

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez.

6.3.3 AÑO 3.
PRECIO DE $609
VENTA KG
UNIDADES 621.070
VENDIDAS
COSTO V. U. $235
margen de 374
contribución
Punto de 24.757
equilibrio en
kg.
Punto de
equilibrio en
pesos $15.067.898

Grafico 32.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 3

35. 000.0 00

30. 000.0 00
uni dades
pr oduc i das
25. 000.0 00
c ost os f ij os

20. 000.0 00
c ost os t ot ale s

15. 000.0 00
v ent as

10. 000.0 00
Li neal ( c ost o s
t ot ale s)
5. 000.0 00

0
1 3 5 7 9 11 13

K G.

Fuente: Creado por Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez

118
6.3.4 AÑO 4.

PRECIO DE $ 715
VENTA KG
UNIDADES 662.535
VENDIDAS
COSTO V. U. 239
margen de $ 477
contribución
Punto de 19.877
equilibrio
Punto de $ 14.219.260
equilibrio en
pesos

Grafico 33.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 4

4 5000 000

4 0000 000

3 5000 000 uni dade s


pro duc idas
3 0000 000 cost os f ijos

2 5000 000
cost os t ot al es

2 0000 000
ven t as
15000 000
Lin eal ( cost os
10000 000 t ot ales)

500 0000

0
1 3 5 7 9 11 13

K G.

Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Leguizamón Rodríguez.

119
6.3.5 AÑO 5.

PRECIO DE $ 621
VENTA KG
UNIDADES 704.000
VENDIDAS
COSTO V. U. 243
margen de $ 378
contribución
Punto de 25.562
equilibrio en
Kg.
Punto de $ 15.886.025
equilibrio en
pesos

Grafico 34.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 5

4000 0000

3500 0000
un idades
3000 0000 pr oduci das
co st os f ijos
2500 0000

co st os t ot ale s
2000 0000

15000 000 ve nt as

10000 000 Lin eal ( cost o s


t ot ales)
500 0000

0
1 3 5 7 9 11 13
Fuente: Clara Mireya Rodríguez yKAndrea
G. Esperanza Leguizamón R.

Los puntos de equilibrio nos permite determinar cuanto es la cantidad mínima de kilogramosque
se deben producir y vender para mantener la empresa libre de endeudamiento con terceros sin
poner en riesgo la liquidez de la compañía.

120
7. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Este capitulo permite evaluar las entradas y salidas de capital, teniendo en cuenta la inversión inicial, de proyecto observando la
viabilidad y factibilidad de este.

7.1 ANALISIS AÑO 1.


Tabla 39.

ANALISIS COSTO – BENEFICIO

AÑO 1
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST O SEPT IEMBRE OCT UBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
EFECT IVO
DISP. 28226693 27129968 36644605 46088700 55491584 64853138 74173240 83474393 92741493 101989613 111218745 120428883
TOTAL DE
SALIDAS 28226693 17615332 17685873 17727084 17768415 17809866 17828815 17862868 17881848 17900836 17919831 17954689
T OT AL DE
VENT AS 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968 27129968
SALDO -1096725 9514636 9444096 9402884 9361553 9320103 9301153 9267100 9248120 9229132 9210137 9175280
INVERSION
T EMPORAL 28226693 -9514636 -18958732 -28361616 -37723169 -47043272 -56344425 -65611525 -74859645 -84088777 -93298914 -102474194
INVERSION
FIJA 152100000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSION
T OT AL 180326693 -9514636 -18958732 -28361616 -37723169 -47043272 -56344425 -65611525 -74859645 -84088777 -93298914 -102474194
INVERSION -
ACUMULADA 180326693 170812057 151853325 123491709 85768540 38725268 -17619157 -83230682 -158090327 242179104 -335478018 -437952212
UT ILIDAD 0 -9514636 -18958732 -28361616 -37723169 -47043272 -56344425 -65611525 -74859645 -84088777 -93298914 -102474194
UT ILIDAD - - - -
ACUMULADA 0 -9514636 -9444096 -37805712 -75528881 122572153 178916578 244528103 -319387748 403476525 -496775439 -599249633
INVERSION
POR - - - -
RECUPERAR 180326693 180326693 161297421 161297421 161297421 -83846885 196535735 327758785 -477478075 645655629 -832253458 1037201845
DIVIDENDO
EFECT IVO 27129968 36644605 46088700 55491584 64853138 74173240 83474393 92741493 101989613 111218745 120428883 129604162
Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón R. Extraídos de una base de datos Excel según estados financieros.

121
8. EVALUACION ECONOMICA

Para realizar la evaluación financiera del proyecto se tuvo en cuenta tres criterios básicos, conocidos
como indicadores integrales de evaluación por que son el resultado de la interacción de todos los
componentes del proyecto, especialmente de los de inversión y del presupuesto de ingresosy gastosdel
período operativo de funcionamiento, estos criterios son; valor presente neto para el cual esindispensable
conocer la tasa de captación financiera ( DTF EA), la TIR y la evaluación social.78

8.1 VALOR PRESENTE NETO

n n
Yt Et
VPN = ∑ −∑ − lo
t=1 (1 + i ) t =1 (1 + i )

Donde:

Y= Representa el flujo de ingresos del plan de empresa.

E= Representa el flujo de egresos del plan de empresa.

i= Es la tasa de costo de capital representada por la tasa de oportunidad, o tasa promedio de


captación del sistema financiero.

Io = Es la inversión en el momento cero de la evaluación.

t= Período durante n períodos.

78
Ibid. 267p.

122
Y= 1.851.596.435
E= 1.698.995.399
Io = 194.798.693
T= 5
i= 0,0712 EA

VPN = 1.851.596.435 - 1.698.995.399 X 5 - 194.798.693


( 1 + 0.0712) ( 1 + 0.0712)

VPN = 7.162.284.430

8.2 TASA INTERNA RETORNO

i = (1 + i) -1.
5 años
i = tir = ? 476.696.472
1 año 2 años 3 años 4 años

194.798.693

TIR = - 194.798.693 + 476.696.472 5


0 = - 194.798.693 + 476.696472 i 5
194.798.693 = 476696472 i 5
194.798.693 = i 5
476696472

0.40832903 = i 5

0.40832903 = (1 + i)-5
5 5
√ √
(0.40832903) = ((1 + i)-5 )

(0.835991)-1 = ((1+i)-1)-1

1.196 = 1 + i

1.196 – 1 = i

0.196 = i

TIR = 19.6%

123
n n
Yt Et
TIR = ∑ = ∑ (1 + r ) − lo
t=1 (1+ r ) t =1

1.851.596.435 X 5 = 1.698.995.399 - 194.798.693


( 1 + 0.196) ( 1 + 0.196 )

8.3 TASA DE OPORTUNIDAD

TVR 1 X (1+i )5

Se define también como costo de oportunidad, entre alternativas de inversión al valor de un


recurso en su mayor uso alterno. Este se refiere a la elección que debe hacer al consumidor
entre diversas alternativas para la satisfacción de sus necesidades y alternativas.

Tabla 40 TASA DE OPORTUNIDAD


TASA DE OPORTUNIDAD
TASA DE INTERES E.A RENTABILIDAD EN
INDICADORES % PESOS
BANCOS 6,52 267.141.788
FIDUCIAS
(COLMENA) 6,75 270.038.357
TES 8,26 289.685.097
TIR 19,6 476.696.472

BANCOS
267.141.788

5 año

1 año 2 año 3 año 4 año

194.798.693

124
FIDUCIARIAS
270.038.357

5 año

1 año 2 año 3 año 4 año

194.798.693

TES
289.685.097
5 año

1 año 2 año 3 año 4 año

194.798.693

TIR
476.696.472
5 año

1 año 2 año 3 año 4 año

194.798.693

Todas las personas se enfrentan a decisiones económicas. El modelo de comportamiento


del consumidor supone que las personas hacen elecciones intencionales entre varias
alternativas que desean al no poder considerarlas todas al tiempo por la restricción en sus
recursos. Esas decisiones crean los denominados costos de oportunidad.

125
En cuanto a las alternativas de inversión, siempre se tendrá el incentivo de buscar las
mejores condiciones para invertir lo que se posee, en este caso como se puede evidenciar
en el análisis de los costos de oportunidad se observa más rentable la inversión en la
creación de empresa “PROCER LTDA”.

El costo combinado de capital para este proyecto es cero puesto que no se posee ninguna
financiación por terceros ya que toda la inversión se realizará por los socios de la empresa.

8.4 EVALUACION SOCIAL

Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de losbeneficiosy


costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social.

De esta manera definiremos la evaluación social del proyecto como el enfoque del bien
comunitario en general, puede decirse que el inversionista privado busca optimizar los
rendimientos de un solo recurso: los de capital. Para él, el criterio del beneficio es la utilidad
(ya en términos absolutos o ya en términos de rentabilidad porcentual), su forma de
valoración es la de los precios de mercado y los efectos en la economía, son los ingresos y
costos directos del proyecto. El beneficio social se presenta en todas aquellas áreas en donde
la creación de la empresa y su operación incida de alguna manera.

Procer Ltda. Contribuirá con su apertura al mejoramiento social en los aspectos ambientales,
económicos y demás permitiendo mejorar la calidad de vida de la comunidad de Acacias
específicamente en primera medida a los habitantes de las veredas de San Nicolás y La
Esmeralda.

En la adecuación de la planta de Procer Ltda.. Contribuirá a la generación de empleo, a su vez


contará con todas las especificaciones establecidas por las entidades de Seguridad Industrial y
Cormacarena en lo concerniente a la evacuación y vertimiento de las aguas necesarias para la
operatividad, para no dañar ni los suelos ni corrientes de aguas aledaños a la empresa;
también su creación eliminará la evacuación de desperdicios generados del sacrificio bovino
a las corrientes de agua del río Acaciitas, permitiendo la continuidad de las actividades del
Frigorífico Coosacrigan, contribuyendo socialmente por cuanto beneficia a los sacrificadores
de la región evitando las alzas del proceso por concepto, de transporte a centros de acopio
para la matanza del ganado, obstaculizando alzas en la carne. Su apertura también incide
significativamente en la población de Acacias por la generación de empleo para los operarios

126
de la planta y personal administrativo, también es ejecutor de una nueva era en producción
porcina por la meta establecida de cambiar de la producción porcina rudimentaria a un nuevo
negocio técnico y formal que le permita a la región mejorar significativamente las
condiciones de vida de los campesinos de la zona y mejorar las fuentes de ingreso del
Municipio. Por el acceso a un alimento altamente balanceado y proteínico, a bajo costo, que
a su vez estará acompañado de la asesoría necesaria para el cambio.

Este análisis conlleva a que el proyecto sea más sensible a las inquietudes en materia de
desarrollo social. Y permite llegar a los grupos vulnerables y pobres, y asegura que los
objetivos del proyecto sean aceptables para sus presuntos beneficiarios. Las iniciativasen
materia de desarrollo a las que se incorpora la evaluación social alivian la pobreza,
aumentan la inclusión social y contribuyen a que los participantes hagan suyos los
proyectos, a la vez que minimizan y compensan los impactos sociales adversos que éstos
puedan tener en los vulnerables y los pobres. Como también forma un enlace entre la
comunidad y la empresa permitiendo una retroalimentación continua que mejore las
condiciones de la comunidad y la compañía generando un crecimiento homologo y positivo
para ambas partes.

La creación de Procer Ltda. Cumplirá con el propósito inicial de su constitución el cual esla
descontaminación del río Acacíitas, ya que se utilizará como materia prima para la
elaboración de Enerprocer uno de los mayores contaminantes de este. A si mismo generara
desarrollo económico y social, brindando la oportunidad a los habitantes de allí de trabajar,
aprender nuevas cosas, a conocer e incursionar de una manera empresarial en la
producción de porcinos, motivando a las personas para que esta deje de ser una actividad
casera y se convierta en una actividad empresarial.

127
9. INVERSION

En este capitulo se especifica la inversión necesaria para la realización de este proyecto y la


consecución de los recursos aportados por cada socio.

Tabla 41.

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

ACTIVOS FIJOS INVERSION INICIAL


Terrenos 25.000.000
Construcciones 30.000.000
Maquinaria y Equipo 37.345.000
Muebles y enseres 14.755.000
Vehículos 45.000.000

TOTAL 152.100.000
ACTIVOS NO FIJOS

Gastos de Investigación y Estudio del


Proyecto 3.600.000
Gastos de Organización y Puesta en
Marcha 10.872.000
TOTAL 14.472.000
ACTIVOS DE TRABAJO
Materias Primas 6.440.137
Nómina Mano de Obra 10.212.556
Servicios 1.074.000
Disponibilidad en Caja y Bancos 10.500.000
TOTAL 28.226.693

TOTAL INVERSION 194.798.693


Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón R.

La inversión requerida para la puesta en marcha de Procer Ltda. Esta cuantificada en $


194.798.693 millones de pesos, que son aportados por los tres integrantes o socios de la
empresa de la siguiente manera:

128
Benito Eugenio – Veterinario Zootecnista: sus aportes están constituidos por el vehiculo, la
maquinaria y el equipo indispensables para el desarrollo de la actividad; los cuales están
avaluados en: $ 82.345.000 pesos.

Andrea Esperanza Leguizamón Rodríguez- Dirección Administrativa: subsanó todos los


gastos de la puesta en marcha de la empresa, las materias primas, servicios, la segunda
mitad de los gastos de investigación y estudio del proyecto y mano de obra inicial. Todo por
un valor de $ 33.969.005 pesos.

Clara Mireya Rodríguez Enríquez- Dirección Comercial: sus aportes se constituyen en


construcciones, muebles y enseres, la mitad de los gastos de investigación y estudio del
proyecto, todo para un total de $ 42.984.688 pesos.

El terreno ya se poseía, este es propiedad de uno de los padres de los sociosde la empresa,
avaluado en $ 25.000.000 de pesos. El dinero depositado en caja y bancosde igual manera
son aportes, ayudas o auxilios (prestamos) de los familiares de los socios correspondiente a
un valor de $ 10.500.000.

129
10. FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo muestra el estado de liquidez del proyecto en operación recogiendo todoslos
ingresos que se pagan en el periodo contable. Con base en este flujo se determina los
requerimientos de efectivo para garantizar las operaciones de la empresa, permitiendo detectar las
necesidades para cada período de la etapa de operación o funcionamiento.79

Tabla 42.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


M ESES

C ON C EPT O

INGRESOS DE EFECTIVO
v entas de contado 325.559.621 402.134.132 378.008.453 473.952.358 521.601.290
otros ingresos 5.171.400 5.347.228 5.529.033 5.717.020 5.911.399
total ingresos ef ectiv o 330.731.021 407.481.360 383.537.486 479.669.378 527.512.690

EGRESOS DE EFECTIVO
Compras de contado 131.205.591 189.726.550 158.965.869 171.819.099 186.550.649
De Administración y Funcionamiento 54.550.177 49.479.734 51.010.734 52.747.618 54.336.240
Arrendamiento local 0 0 0 0
Sueldos y salarios 93.116.557 94.041.440 94.997.769 95.986.612 97.009.077
Serv icios 12.888.000 13.326.192 13.764.384 14.202.576 14.640.768
Impueso ICA 3.594.178 4.439.561 4.173.213 5.232.434 5.758.478
Impueso Retencion en la f uente 7.548.228 14.771.464 16.062.497 43.562.209 53.724.472
otros egresos 13.810.151 14.263.700 14.732.670 15.217.585 15.718.987

total egresos de ef ectiv o 316.712.883 380.048.641 353.707.135 398.768.133 427.738.671

superáv it o déf icit ef ectiv o 14.018.138 27.432.719 29.830.351 80.901.245 99.774.019


saldo inicial de ef ectiv o 0
saldo f inal de ef ectiv o 14.018.138 27.432.719 29.830.351 80.901.245 99.774.019
superáv it o déf icit acumulado 14.018.138 27.432.719 29.830.351 80.901.245 99.774.019
Fuente: Clara Mireya Rodríguez y Andrea Esperanza Leguizamón R.

79
Ibid. 239p.

130
Procer Ltda. Pagará a sus proveedores de contado, a si mismo los ingresos de las ventas serán
recaudados de la misma manera, aunque se tiene programado otorgar créditos de 8 a 15 días
dependiendo de la cantidad demandada y del análisis de la historia crediticia del cliente.

131
CONCLUSIONES

El estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora, comercializadora y


distribuidora de alimentos para cerdo, permitió, conocer de manera práctica los pasos que debe
seguir una persona emprendedora en busca de crear su propia empresa; también nos dejo entrever
las dificultades y /o facilidades entre cada paso que se debe dar para la constitución de una
sociedad legalmente. De igual manera a trav és de este trabajo v isualizamos la oportunidad de crear
empresa.

En el desarrollo del estudio pudimos observ ar de cerca, conocer y aprender sobre la producción de
porcinos identificando esta activ idad como una idea de negocio y oportunidad empresarial,
motiv ando y capacitando a los campesinos para proy ectar esta acción en grande, mejorando su
niv el de ingresos y por consiguiente el niv el de v ida.

La creación de Procer Ltda. Permitirá al Municipio de A cacias Meta y principalmente al río A cacíitas
disminuir la contaminación de este siendo su may or contaminante nuestra principal materia prima,
la sangre. De igual manera el desarrollo de este proy ecto aportará desarrollo económico y social al
Municipio; concederá may ores oportunidades laborales, nuev os conocimientos que motiv en a las
personas hacer independientes en las activ idades realizadas.

Cada fase de estudio ejecutada arrojó resultados positiv os que dejaron entrev er la factibilidad de
implantar y desarrollar este proy ecto. Mediante el estudio de mercados, el trabajo de campo, las
entrev istas y encuestas efectuadas, en las cuales hubo un contacto directo con el mercado meta –
clientes de Procer Ltda. Se identificó el mercado a penetrar, se crearon las estrategias de publicidad
y promoción de Enerprocer para generar sentido de pertenencia, y compromiso con nosotros. De
igual manera se identificó porcentualmente y de forma objetiv a, los clientes y algunos aspectos
importantes a tener en cuenta para la producción, comercialización y distribución de Enerprocer.
A nte la v inculación del estudio de mercados, el pronóstico de v entas y los costos incurridos en la
realización de la activ idad se v isualizó un precio altamente competitiv o teniendo en cuenta el niv el
de accesibilidad de las personas y el precio de productos complementarios o sustitutos de
Enerprocer. De lo anteriormente mencionado se establece la distribución y comercialización de
diferentes presentaciones como lo es la de 40 k ilos, 7 k ilos y 1 k ilo, a demás de esto debido a la
cantidad consumida por porcino.

132
Inicialmente la idea de negocio era producir, comercializar y distribuir harina de sangre, pero luego
de realizar el estudio de mercados, de la competencia y de analizar la cantidad de materia prima
v ersus la cantidad de producto, se observ a la necesidad de adicionar otro tipo de ingredientes al
producto inicial para obtener may or cantidad y rendimiento, que nos permita satisfacer la una parte
de la demanda y justificar la inv ersión siendo esta recuperable.

Otro punto a tener en cuenta que nos beneficia es el punto de ubicación de la empresa y a que se
encuentra en A cacias Meta Vereda la Esmeralda Km. 8 Vía Chichimene cerca de los prov eedores y
de los clientes, beneficiándonos económicamente con la reducción de costos y gastos en cuanto al
transporte de materia prima y distribución del producto. A demás por estar en una zona rural el
monto de los serv icios es más rentable.

La organización será constituida legalmente como una empresa Productora Comercializadora y


Distribuidora de A limento para Cerdos (Procer Ltda.) siguiendo los parámetros exigidos por la ley ,
adscrita a la cámara de comercio de Villav icencio, con todos los permisos pertinentes para el
desarrollo de la activ idad expedidos por el ICA y por CORMA CA RENA .

La rentabilidad que ofrece la puesta en marcha de este proy ecto es la más apropiada en
consideración con el análisis de diferentes tasas de oportunidad que existen en el mercado
financiero, corroborando la factibilidad de la creación de Procer Ltda..
Según la proy ección de v entas la rentabilidad de la inv ersión es positiv a en comparación con los
indicadores financieros

133
RECOMENDA CIONES

Dada la necesidad del Municipio de A cacias Meta y principalmente del río A cacíitas de disminuir la
contaminación de este se genera un ente económico encargado de procesar el principal
componente autor de esta contaminación conv irtiéndolo en un producto de consumo animal
generador de ingresos.

En el momento de realizar el estudio de mercados se debe tener en cuenta el tipo de producto a


realizar o el tipo de serv icio a prestar, para seleccionar el mercado de estudio y determinar de una
manera eficiente y eficaz el mercado meta a penetrar.

En el momento de estimar los costos y de establecer el pronóstico de v entas debe tener en cuenta
el entorno económico y el sector al que pertenece la empresa, a demás se deben analizar algunos
indicadores económicos para poder proy ectarnos y conocer la rentabilidad obtenida a futuro, a si
mismo si los resultados ev idenciados son negativ os se esta a tiempo de prev enir, corregir y
retroalimentar, encaminándonos nuev amente al direccionamiento de los objetiv os establecidos y
contrarrestar los riesgos que se pueden controlar y ev itar.

Nos permitimos recomendar el sector agroindustrial como una de las principales y grandes
oportunidades para generar empresa y a que se constituy e como uno de los sectores de may or
importancia y prev alecía en nuestro país que es indispensable para el desarrollo y crecimiento
económico.

La creación de empresa conllev a obligatoriamente al estudio de factibilidad, pero para ello se debe
tener muy claro el deseo de realización y optar por ser lo más objetiv o posible.

134
BIBLIOGRA FÍA

BERBEJO, Manuel. Creación de la empresa propia. Bogotá. Mac Graw Hill. 1996. 209p.

CA BA LLERO CA RREÑO, A lcides. Proceso industrial y aprov echamiento económico de los


subproductos del ganado bov ino sacrificado para el consumo humano. Trabajo de grado para
adquirir el título de A dministrador de Empresas A gropecuarias. Bogotá. 1983. 85p.

CÁ MA RA DE COMERCIO. Como iniciar su empresa. Modulo 1. Bogotá. Publicaciones Cámara de


Comercio. 2001. 34p.

CÁ MA RA DE COMERCIO. De la idea a la acción. Modulo 3. Bogotá. Publicaciones Cámara de


Comercio. 2001. 38p.

CÁ MA RA DE COMERCIO. El plan de empresa. Modulo 2. Bogotá. Publicaciones Cámara de


Comercio. 2001. 26p.

CERVA NTES GA LLA RDO, Juan. Formulación y Ev aluación de Proy ectos de inv ersión. México. Mac
Graw Hill. 1998. 246p.

FLOREZ A NDRA DE, Julio. Como crear y dirigir la nuev a empresa. 2ed. Bogotá. Ecode ediciones.
2002. 198p.

FRED R., Dav id. Conceptos de A dministración Estratégica. 5ed. Bogotá. Prentice Hall. 1997. 355p.

GA RCIA LEÓN, Oscar. A dministración Financiera Fundamentos y A plicaciones. 3ra. ed. Prensa
Moderna Impresores S.A . Calí Colombia. 1999. 574p.

GRA SS RA MIREZ, José Fernando. A prov echamiento agroindustrial de la sangre prov eniente de las
plantas de beneficio animal. Popay án. Univ ersidad del Cauca. 2002. 168p.

GUIA LEGIS PA RA LA PEQUEÑA EMPRESA . 6 ed. Bogotá. Legis. 188p.

HA LLORA N W., James. Management para pequeña y mediana empresa. Bogotá. 1996. 207p.
HERNA NDEZ HERNA NDEZ, A braham. Formulación y ev aluación de proy ectos de inv ersión. 4 ed.
México. Ecafsa. 2001. 430p.

HILL L. W., Charles. A dministración estratégica de un enfoque integrado. 3 ed. Bogotá. Mac Graw
Hill. 1996. 540p.

MENDEZ, Carlos. Metodología. 2ed. Bogotá. Mac Graw Hill. 1995. 170p.

136
MENDEZ, Rafael. Formulación y ev aluación de proy ectos, Enfoque para emprendedores. 3 ed.
Bogotá. Quebecor World. 2004. 304p.

OCKERMA N W., H. Industrialización de subproductos de origen animal. Zaragoza. A cribia S.A. 1994.
387p.

OROZCO J., A rturo. Inv estigación de mercados concepto y práctica. Bogotá. Norma. 1999. 636p.

ORTIZ A NA YA , Héctor. A nálisis financiero A plicado. 11 ed. Bogotá. Univ ersidad Externado de
Colombia. 2002. 418p.

PIÑEROS A RIA S, Magnolia. MOLINA RODRÍGUEZ Mauricio. Guía para construir y formalizar una
empresa. 7ma. ed. Camara de Comercio de Bogotá. 2002. 97p.

SA PA G CHA IN, Nassir. SA PA G CHA IN Reinaldo. Preparación y Ev aluación de Proy ectos. 4ta. ed. Mc
Graw Hill. Santiago de Chile. 2000. 220p.

SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia estratégica. Bogotá. 3R editores. 343p.

SIERRA CUERVO, Clara Yineth. Recuperación, manejo y aprov echamiento de la sangre bov ina para
la obtención del plasma sanguíneo de aplicación a la industria carnica. Trabajo de grado para optar
el título de Ingeniera de A limentos. Bogotá. 1996. 106p.

ESTRICKLA ND, Thompson. A dministración estratégica conceptos y casos. 11 ed. México. Mac Graw
Hill. 1999. 759p.

VA N DEN, Berghe Edgar. Como crear y gerenciar su propia empresa. Bogotá. Unibiblos. 1998.
322p.

137

Potrebbero piacerti anche