Sei sulla pagina 1di 4

PÁRPADOS.

TAMAÑO Y FORMA NORMALES.

ABERTURA HORIZONTAL:

Recién nacidos: 18 mm (hombres)


16 mm (mujeres)

4 años: 23 mm (hombres)
21 mm (mujeres)

12 años: 27 mm

13 años en adelante: 30 mm

ABERTURA VERTICAL:

Recién nacido: 9 mm.

Esta abertura no crece mucho, sin embargo el margen palpebral superior deberá cubrir de 1 a 1.5
mm por arriba del limbo superior cuando el ojo esta en la posición primaria de mirada. Ambas aperturas no
deben de tener una diferencia mayor a 0.5 mm en la vertical.

PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN.
Comparar un ojo con el otro.
Medir con una regla.
Confrontar la respuesta de los párpados en las posiciones del MEO.

ANORMALIDADES Y SUS POSIBLES CAUSAS:

BLEFAROPTOSIS.
Puede ser un fenómeno aislado, sin repercutir más que en el efecto estético; más sin embargo puede
ser un signo de una enfermedad neurológica que requiere atención inmediata.

¿Congénita o adquirida?.

Para saber si la ptosis es congénita o adquirida podríamos incluir en nuestro interrogatorio unas
cuantas preguntas:
- ¿Hace cuanto apareció? En este caso las fotografías podrían darnos indicios.
- ¿Tuvo algún golpe? Una respuesta afirmativa implica que la condición es adquirida.
- ¿Cuál es la condición de salud general del niño? Descartar una disfunción simpática o incluso un
posible tumor que afecte la región hipotalamica, medula o la espina dorsal.
- ¿Varia el efecto de la ptosis? Una ptosis variable puede ser causada por un defecto de
transmisión mioneural -miastenia gravis-.
- ¿La condición es unilateral o bilateral? Una ptosis congénita usualmente es bilateral, en cambio
un adquirida tiende a ser unilateral.
- ¿Cómo se encuentran los músculos extraoculares? Una ptosis congénita suele acompañarse de
una parálisis del recto superior o todos aquellos músculos que inerva el III par.
- ¿Esta bien la función del elevador? Una reducción funcional del elevador sugiere una ptosis
congénita.
- ¿Tiene otros defectos hereditarios? Relacionarse con el epicanto o la blefarofimosis.
Diagnostico por exclusión:
Si la ptosis apareció en una época temprana de la niñez, y no hay una relación con problemas
hereditarios, desordenes genéticos, trauma infantil o una enfermedad importante durante la infancia, entonces
la conclusión lógica es que la condición es idiopatica y congénita.

RETRACCIÓN PALPEBRAL.

Causas fisiológicas.
Los recién nacidos generalmente exhiben una retracción palpebral; después de la infancia este
fenómeno, si se manifiesta, es usualmente temporal y voluntario, como cuando se sorprenden o exageran sus
actitudes.
Causas Patológicas.
Enfermedad distiroidea congestiva o una excesiva estimulación del elevador del párpado desde las
fibras nerviosas del recto superior, notable en la mirada hacia arriba.
Exoftalmos distiroideo no congestivo, o una regeneración aberrante del III par sobre el elevador,
presentándose una retracción palpebral en la mirada hacia abajo.
La retracción de Duanes, se presenta en la mirada en abducción.
Lesión Supranuclear.
Enfermedades neuromusculares (paresia del VII par).

EPICANTO.

Producido por:
a) Inmadurez, desapareciendo a los seis o siete años.
b) Características raciales heredadas.
c) Anormalidades genéticas.

OTRAS ANORMALIDADES DE LOS PÁRPADOS EN FORMA Y TAMAÑO:


- Epicanto inverso, acompañado por blefarofimosis y ptosis.
- Epiblefaron, usualmente genético.
- Fisuras palpebrales oblicuas, presente en mongoloides, usualmente genético.
- Entropión o ectropión, puede ser congénito o adquirido
- Anquiblefaron, adhesión de los márgenes palpebrales superiores e inferiores por bandas
filamentosas, congénito.
- Blefarofimosis, estrechamiento anormal de las fisuras palpebrales en dirección horizontal,
causado por un desplazamiento lateral del canto interno.
- Simblefaron, es una adhesión entre la conjuntiva tarsal y bulbar, usualmente secundaria a
quemaduras, traumas, difteria o tracoma.
- Coloboma, puede ser congénito o adquirido.

PATRONES DE MOVILIDAD.

Parpadeo.
Bajo circunstancias normales el parpadeo involuntario en un niño esta entre los dos y siete veces por
minuto.
Movimientos ojo-párpados.
Los ojos y los párpados deben de tener un movimiento acompañado y armónico en el eje vertical,
más sin embargo los movimientos horizontales del ojo no incluyen cambios en la elevación o depresión
palpebral.
Cierre palpebral.
Los globos oculares deben de estar completamente cubiertos por los párpados cuando se cierran.

PROCEDIMIENTO DE EXAMINACIÓN:
- Conversar con el paciente y contar los parpadeos involuntarios.
- Revisar los tics o espasmos (sí es que los hay)
- Pedir al paciente que mire hacia arriba, hacia abajo, etc.
- Estar alerta por posibles respuestas inusuales.
- Pedir al paciente que cierre los ojos como si fuera a dormirse y revisar que este completamente
cubierto el globo ocular.

ANORMALIDADES Y SUS POSIBLES CAUSAS.

Espasmos palpebrales.
Puede presentarse asociado a un tic intermitente o un blefaroespasmo reflejo, debe observarse
también si es un cierre incontrolado de los párpados, si es un calambre del orbicular de los párpados, o esta
asociado con factores psicológicos, miedo, fotofobia o tal vez ideopatico.
Inhabilidad para cerrar los párpados voluntariamente.
Típicamente causado por parálisis del músculo orbicular, daño al nacimiento, factores congénitos o
una enfermedad neuromuscular.
Retraso palpebral.
Puede ser neurogenico, neuromuscular o miopatico.
Lagoftalmos.
Por parálisis del facial o una anormalidad congénita anatómica.

APARIENCIA FÍSICA DE LOS TEJIDOS PALPEBRALES.

Apariencia física normal.


Descartar la aparición de inflamaciones, edemas, equimosis, lesiones o crecimientos anómalos
(tumores)

PROCEDIMIENTO DE EXAMINACIÓN.
Amplificador manual o lámpara de hendidura.

ANORMALIDADES Y SUS POSIBLES CAUSAS.


Hiperemia.
Existe la hiperemia activa acompañada de lesiones localizadas y la hiperemia pasiva que se asocia
con enfermedades sistémicas o enfermedades anexas.
Edemas.
Puede presentarse son o sin inflamación (sic) aparenta estar hinchado, pero no hasta el punto en que
la movilidad palpebral este dañada.
Pigmentación inusual.
Si existe hipopigmentación, puede estar asociado al vitíligo (adquirido) o el albinismo (congénito) Si
se presenta hiperpigmentación debemos diferenciar entre:
- Melanosis congénita (asociada con disfunciones endocrinas)
- Acanthosis nigricans.
- Síndrome de Peutz-Jeghers.
- Nevos de Ota, encontrándose una melanosis azul-gris.
Xantelasma.
Son depósitos lipidicos asociados con la hiperlipemia pero también puede ser idiopatico o familiar.
Edemas.
Típicamente derivadas de una enfermedad general o local.
Hemorragias.
Derivadas de una pequeña equimosis, o bien de un trauma o una discrasia sanguínea.
Enfisema.
Acumulación patológica de aire en el tejido palpebral, posterior a un trauma de la región orbitaria.
Eczema.
Caracterizada por piel roja con vesículas y excoriaciones, causado por agentes infecciosos o por
intoxicaciones epidérmicas o alimenticias.
Impétigo.
Infección piogenica y contagiosa de la piel, caracterizadas por vesículas pequeñas, pústulas que una
vez abiertas producen una ampolla superficial, el agente infeccioso puede ser el estreptococo o el estafilococo
aureus.
Furúnculo.
Es un nódulo doloroso formando una inflamación circunscrita en el tejido subcutáneo, es atribuido al
estafilococo que ha penetrado a través de los folículos de las pestañas.
Erisipelas.
Esta enfermedad aguda de la piel esta caracterizada por una demarcación roja precisa acompañada de
malestar y fiebre, y además de infección conjuntival, causada por el estreptococo hemolítico.
Molusculo contagioso.
Es una formación seudoneoplásica frecuente en niños ocasionado por un poxvirus, e suna
neoformación blanquecina o blanco amarillenta umbilicada en su centro, situado en el borde libre del párpado,
causante de conjuntivitis folicular que solo cede al extirpar el molusco mediante resección quirúrgica.
Quistes.
Son pequeñas y transparentes burbujas situadas cerca del margen palpebral, detrás de las pestañas,
son causadas por oclusión de los ductos de las glándulas de Moll o de las aberturas de las glándulas de
Meibomio.
Hordeolum.
Se encuentra en el margen palpebral, es una inflamación localizada, microbiana con formación de
absceso en una glándula de Zeis, causado frecuentemente por el estafilococo, aunque puede ser causado por
cualquier otro factor que desencadene una hiperemia en el margen libre del párpado o cualquier condición de
debilidad como la anemia o la diabetes.

Pediatría y Geriatría.
Eddie Vásquez Morales.
Licenciatura en Optometría.
VIII semestre.

Potrebbero piacerti anche