Sei sulla pagina 1di 15
CAPITULO 36 LA TAXONOMIA ADANSONIANA La taxonomta adansoniana rt 36.1. El problema del ‘sistema natural’ en botanica Los taxénomos botinicos del siglo XVIH diferian mucho en sus opiniones sobre cual parte de la planta deberfa utilizarse para hacer clasificaciones. Tournefort usaba la corola, Magno! (en su sistema de 1720) el céliz, Boerhaave el fruto, Siegesbeck las semillas y Linnaeus los estambres. Al describir las clases, sin embargo, los distintos autores usaban diferentes caracteres derivados de otras partes de las plantas; cuanto mas atributos usaban, la probabilidad de describir taxones ‘naturales’ era mayor. Cada uno de los sistemas de divisi6n propuestos, basados en una Gnica parte de la planta, admitia un gran nimero de excepciones. Por eso, ¢] naturalista francés Michel Adanson decidié elaborar un nuevo ‘método natural’, basado en fodas las partes de las plantas. 36.2. El libro de las ‘Familles des Plantes’ de Adanson En 1763, Adanson publicé sus ‘Familles des Plantes’, en dos gruesos volimenes. Obra densa, dificil de leer; ademas era complicada, por que Adanson utiliz6 en ella una nueva forma de escribir el francés, fonéticamente. El primer volumen contenfa un ‘Préface Istorike’, con 325 paginas numeradas con caracteres romanos, seguido de una ‘Tabla cronolégica de los autores boténicos’ (numeradas de 1-30, en guarismos ardbigos) y, a continuacién, un articulo intitulado “Résultats des expériences les plus modernes sur l’organisation, l’anatomie & les facultés des Plantes’ (pagina 31-160). El ‘Préface Istorike’ se divide en cuatro partes: IL. ‘Les Méthodes ou Systemes, ou plan & comparaison des Ouvrajes de Botanike’ (pp. iij-xciij). Adanson cité a 302 autores boténicos, con algunas de sus obras, frecuentemente la primera y la tltima, adicionando informaciones sobre su nacionalidad, afio de nacimiento y muerte, el nimero de plantas estudiadas y el nimero y la calidad de sus ilustraciones; con la presentacién del sistema propuesto para las plantas, discutié si los taxones creados por esos autores son ‘naturales’ o no. Tal vez es la primera historia de la taxonomia botdnica; ya en esta primera parte discute algunos asuntos te6ricos, que desarrollaré mucho mas en las partes posteriores. IL, “Etat actuel de la Botanike’ (pp. cij-cliv). Ill. ‘Nouveau plan de travail, mes Familles & mes Additions (pp. cliv-ccciv). IV. ‘Ce qui reste & faire pour perfectioner la Botanike’ (pp. ecciv-cecxxv). En el segundo volumen da una ‘tabla de las 58 Familias de Plantas’ (pp. 2-7), véase al final de este capftulo cuadro 36.4, una ‘tabla de los 1615 géneros comprendidos en nuestras 58 familias’ (pp. 8-17), una errata (pp. 19-24) y contintia entonces con la descripcién de cada una de las familias -a veces divididas en secciones- y los géneros de cada una de ellas; esta parte es renumerada del 1 en adelante, otra vez. 12 N. Papavero y J. Llorente-Bousquets 36.3. El ‘método natura? de Adanson En las paginas clv-clviij de su Familles des Plantes, Adanson describié su ‘método natural’ como 1 lo entendié: "Cémo los métodos botdnicos que consideran una sola parte, 0 s6lo un pequefto nimero de las partes de las plantas, son arbitrarios, hipotéticos y abstractos, y no pueden ser naturales (...) como el método natural debe ser tinico, universal y general, no sujeto a tales excepciones ¢ independiente de nuestra voluntad, y debe seguir la naturaleza dc los seres, que consiste del total de las partes y sus calidades, no se duda que el tinico método natural en boténica es e] que toma ‘en consideraciOn a todas las partes de las plantas. Uno debe, por lo tanto, considerar las raices, las ramas, as hojas, las flores y los frutos; en resumen, todas las partes y cualidades 0 propiedades y facultades de las plantas, Es de la forma, situacién y respectivas proporciones de ‘esas partes, de su simetria, de la comparacién de sus conexiones, similitudes, diferencias y ‘cualidades, de esos hechos y relaciones vistos como un todo que hallamos Ja afinidad que junta las plantas y que las separa en clases y familias. 7 La Fisica verdadera de las plantas ¢s por lo tanto aquella que considera las relaciones de todas sus partes y cualidades, sin excepcién de alguna; ella junta las plantas en familias naturales invariables, basadas en todas las relaciones posibles; faclita el estudio de la boténica al presentar el conocimiento désde el punto de vista més general, sin limitarlo, Esta es la idea que debe tenerse del método natural; no hay otra y no puede haber otra, porque este método toma en consideracién todos los aspectos en los cuales se puede poner atencién”, Bajo esta posicién, un precursor de Adanson fue Pierre Magnol, quien habfa dicho, ya en 1689, que uno debiera considerar el todo y no una simple parte, de los caracteres morfoldgicos, para construir el ‘método natural’, aunque Magno! nunca lo desarroll6. Linnaeus también habia esctito, en los Fragmenta methodi naturalis, en 1738 y 1751, que todas las partes de las plantas debian tomarse en consideraci6n, no obstante sélo utilizé la flor y el fruto. Fue durante su estancia en Senegal, dice Adanson, que percibié la insuficiencia de los sistemas de Linnaeus y de Tournefort. La mayoria de las plantas en ese pafs caliente simplemente no entraban en esos sistemas y lo mismo ocurria con los otros 25 sistemas artificiales que el propio Adanson habia hecho en su juventud, Consciente de que todos esos jemas eran insuficientes, Adanson dijo: ‘En realidad, la botinica parece cambiar de cara enteramente cuando uno deja nuestros ‘paises templados e ingresa en la zona t6rrida: son atin plantas, pero tan singulares en su forma, Con tantos atributos muevos, que escapan de la mayoria de nuestros sistemas, cuyos limites poco sobrepasan las plantas de nuestros climas”. Por eso pasé Adanson de un extremo a otro -si los sistemas existentes eran insuficientes, porque sus bases eran muy estrechas, entonces él usarfa la base més amplia posible, considerando las combinaciones de todos los estados de caracteres. La taxonom{a adansoniana B 36.4, Adanson y el concepto de especie Los comentarios siguientes fueron extraidos de Stafleu (1963: 182-183). Mientras para Tournefort y Linnaeus (antes de 1761; cf. Bremekamp, 1953: 242), las especies habian sido creadas como tales (Linnaeus, Philosophia botanica, 1751, n° 157, decia que Species tot numeramus, quot diversae formae in principio sunt creatae [Contamos tantas especies como en el principio fueron creadas las diversas formas]) y mientras A. L. de Jussieu nunca dudé de la constancia de las especies, Adanson y Buffon estuvieron interesados en el problema tedrico de las especies. Adanson subrayé varias veces la inmensa complejidad del mundo de los seres vivos; su oposicién a los sistemas artificiales también parece haber surgido de la conviccién de que una simplificacién excesiva de nuestra visién del mundo vegetal, dada por esos sistemas, es, en definitivo, "una causa que retardé el progreso de la boténica”. Para discutir el concepto de ‘especie’, Adanson cité la larga definicién de Buffon dada en la Histoire naturelle (1753: 385), cuya caracteristica esencial, como vimos en ¢! volumen IIT de estos ‘Principia Taxonomica’, consistia en la sucesin constante e ininterrumpida de individuos, por medio de la reproduccién sexual. En la definicién de Buffon también se mencion6 que el nimero de individuos o especimenes, sus similitudes, y su tiempo de vida, son inmateriales para la definicién de ‘especie’. Adanson no acepté esa definicién e hizo eriticas muy agudas. El postulado de que una especie es una sucesién de destruccién y renovacién no se aplica, por ejemplo, a las “especies” de minerales, y él quiso incluir el reino mineral en sus reflexiones sobre la naturaleza de las especies, Esa sucesién es constante e ininterrumpida, dijo Buffon; pero -hasta un cierto periodo de su vida-, se torné claro a Adanson que las especies cambiaban; no obstante, Adanson, al final de su vida, a través de experimentos con hibridos, volvi6 a aceptar la fijeza de las especies. Por otro lado, el axioma ‘los individuos mucren, las especies no’ era falso: jbastaba mirar las especies que s6lo conocemos como fésiles! Otro punto dificil de aceptar en la definicién de Buffon, segiin Adanson, era que las especies existen a través de Ia reproduccién sexuada; pero esto se aplica tinicamente a ciertos animales y plantas -hay muchas plantas, y también muchos animales, que se reproducen asexuadamente, y en los cuales no se conoce la reproduccién sexuada, Adanson denominé a tales plantas y animales ‘aphrodites’, En resumen, para Adanson, la definicién dada por Buffon no era suficientemente general y parecia indicar que las Gnicas entidades reales existentes en la naturaleza eran plantas y animales individuales y ‘géneros’: "existen en ta naturaleza, en realidad, solo individuos y géneros, los érdenes y clases sélo existen en nuestra imaginacién" (Buffon, 1749: 38) y "la naturaleza no conoce las asi lamadas familias y s6lo contiene individuos" (Buffon, 1753: 385) Adanson hizo notar que en ese caso los “géneros’ son también ‘abstracciones’ y no entidades reales, como declaraba Buffon, demostrando no haber entendido el pensamiento de Buffon, que, 14 NV. Papavero y J. Llorente-Bousquets por ‘géneros’, como vimos en el volumen III de estos ‘Pri ia Taxonomica’, se referia al genos biol6gico; Adanson tomé el concepto de ‘género’ en el sentido taxondmico. Para Adanson, pues, el criterio de especie debia ser morfolégico; todos los seres que constituyen la naturaleza son separados, y las diferencias reales, a pesar de variar en niimero y carfcter, "Es a través de esas sombras més 0 menos profundas de diferencia -mas conspicuas cuando son vistas en combinacién y constituyen los hiatos- que uno advierte entre los seres esas lineas de separacién, de las cuales el nimero o suma integral permanece constante en Ja totalidad de los seres, a pesar de que estén abiertas a mutaciones o cambios con respecto a cada ser en particular", Adanson desarroll6 aqui su tema principal de las lineas de separacién que se encuentran en la naturaleza, comparando tan ‘objetivamente’ cuanto era posible todos los organismos y, en particular, reconociendo las maneras por las cuales difieren 0 concuerdan en todas sus partes. De ese modo se volverd evidente que hay lugar -en la naturaleza- para més organismos de los que conocemos, porque las lineas de separacién son més numerosas de Io necesario para dividir todos los seres conocidos. Los organismos ‘faltantes’ son aquellos que se extinguieron, y de los cuales conocemos sus restos fésiles, 0 los que puedan surgir en el futuro, (© que ya existen, pero todavia siguen siendo desconocidos para nosotros. Segtin Adanson, las lineas de separacién entre grupos de organismos existen en la naturaleza, y, al seguirlas, seguimos los pasos de la naturaleza, 0, "lo que es lo mismo, el método natural”. Los hiatos mayores existen entre os tres reinos; hiatos menores -‘Iineas de separacién menos importantes’ delimitan las clases, y asf sucesivamente, hasta que Ileguemos a las variedades. Las clases as{ obtenidas son llamadas familias en los reinos vegetal y animal; pero, en el reino mineral, el término queda como ‘clase’. De la existencia de lineas divisorias de mayor 0 menor importancia se sigue que hay un sistema natural, caracterizado por las propias Iineas y por la combinacién de caracteres por cllas delimitados. "El método natural no es la quimera que constituye para ciertos autores que lo confunden con el método perfecto; pero existe en realidad y no implica necesariamente el conocimiento de todos sus componentes". Si existen realmente clases, géneros y especies en la naturaleza, ellos existen en el método natural; pero ¢s irrelevante para nosotros si ellos existen 0 no en la realidad, desde que estemos convencidos de la existencia de las lineas de separacién. Por otro lado, si uno atin no encontré el método natural, no sabe como delimitar clases, géneros y especies; ni tampoco Io que son. El método natural, que opera a través de las Iineas de separacién, también nos ensefia cuales caracteres son importantes y cudles irrelevantes. "No hay un solo objeto en el mundo con el cual el hombre no pueda pasar toda su vida sin agotar las posibilidades de describir sus propiedades", pero eso no significa que tenemos que hacer eso. El método natural nos brinda los criterios e indica su importancia relativa. Cuando alguien intenta definir el concepto de ‘especie’, los criterios seran diferentes en los diferentes reinos. Una definicién que se basa, por ejemplo, en la reproduccién sexuada, sirve s6lo para ciertos animales y plantas, pero no para otros. Por lo tanto, una definicién asi seria La taxonomta adansoniana 15 arbitraria y artificial. Uno tiene que considerar todas las posibilidades y, en consecuencia, ‘especie’ es un concepto muy dificil de definir. "A ppesar de ser muy dificil, para no decir imposible, dar esa definicion absoluta y general de cualquier objeto que sea de la Historia Natural, puede decirse, casi exactamente, que hay tantas ‘especies cuanto hay individuos diferentes entre st, diferentes en cualquier (uno o mds) aspecto(s), ‘constantes(s) 0 no, solo que sean definitivamente percibidas [trés-sensibles] y tomadas de partes © cualidades donde esas diferencias parecen ser mds naturalmente puestas, de acuerdo con el cardcter particular {génie ou les moeurs propres] de cada familia® (télicas nuestras) Las partes interesantes de esa definicién son la posibilidad de una variacién a lo largo de las generaciones y la afirmacién de que las diferencias tienen que estar de acuerdo con el carécter grupal de cada familia. Un atributo puede ser importante para una familia y no tener ningiin valor taxonémico para otra. Cada familia tiene pues su propio génie, su propio grupo particular de caracteres, que se usan para las delimitaciones de géneros y de especies, pero también para la descripcién de la propia fami Stafleu hace notar que es interesante comparar la ‘definicién’ de especie dada por Adanson en 1763 con la que él escribié en el quinto volumen de la Encyclopédie de Diderot y d'Alembert, que le pertenecia, y que se encuentra en Dakar: "Especie. Coleccién de todoslos objetos que la naturaleza separa de modo individval unos de otros como tantas entidades aisladas que existen separadamente y que la imaginaci6n, 0 la in libre y creativa det hombre, une idealmente cada vez que se encuentra una similitod completa o una simititud de cualquier manera mayor que con cualquier otro grupo, una colecc a In cual él da el nombre de especie”. Comparese con la Regia B, de Buffon. Adanson, por lo tanto, aun cuando bas6 su definicién de especie en las lineas de separaci6n, afirmé claramente que es la mente humana la que junta los objetos como especies; en otras palabras, mientras existan diferencias en la naturaleza objetivamente presentes, el valor atribuido a ellas cuando se agrupan los objetos individuales es subjetiva y humana. En principio, esa idea ya estaba presente en ‘Familles des Plantes’, pero la separacién entre las partes objetivas y subjetivas de la definicién no estaba hecha de modo explicito. La definicién dada por Adanson del concepto de ‘variedad’ siguié las mismas lineas. Como (crefa él inicialmente) las especies cambian, Adanson dedujo que las variedades deben ser Puestas bajo las especies; son subordinadas a ellas y no pueden ser reunidas con ellas. Al describir y subordinar las variedades, uno evita el riesgo de perder los cambios que pueden ocurrir en una especie. Su reconocimiento nos da la impresién de la variabilidad de una especie y del cardcter de las diferencias entre las especies en cuestiOn y otras especies, 16 N, Papavero y J. Llorente-Bousquets 36.5. El problema de los ‘nomina legitima’ y el fin del esencialismo Es dificil saber hoy cudnto entendié Adanson respecto al problema presentado por los ‘nomina legitima’ (cf. Principia Taxonomica, vol. Ill), que representan el fin de la idea aristotélica de las ‘esencias’ como definidoras de los grupos taxondmicos. Por lo tanto, lo que presentaremos adelante es algo conjetural. Utilicemos un ejemplo hipotético para ilustrar nuestro razonamiento. Imaginemos que existiese un grupo taxondmico cualquiera, cuya divisi6n I6gica es la de la Figura 36.1. Figura 36.1 ‘Tenemos tres ‘especies infimas’, A, B y C, cada una de ellas definida ortodoxamente por una esencia: ey, Cw ¥ eas, respectivamente; € Y ea Son, naturalmente, los caracteres “genéricos’. ‘Supongamos ahora que dos especies nuevas se descubren, y que el esquema de la division légica de ese grupo quedase asi como en la Figura 36.2. La taxonomta adansoniana 17 Figura 36.2 Ya no tenemos ‘esencias’; todas las especie infimas son definidas tinicamente por ‘nomina legitima’. Adanson debié haber pensado: por qué en los sistemas antiguos de los boténicos existian “esencias’? Simplemente porque sus autores conocian pocas especies -de Europa, en general- y utilizaron pocos caracteres. Con el descubrimiento de nuevas especies, principalmente en pafses ttopicales (como era el caso de Adanson, que estuvo en Senegal haciendo recolectas, donde las ‘nuevas especies descubiertas indicaban ese hecho), las ‘esencias’ dejarfan de serlo, pues se encontrarian en otras especies, en diferentes combinaciones con otros estados de caracteres. ‘También en ciertos grupos donde aparentemente habia ‘esencias’, uno no podia garantizar que constituyesen realmente ‘esencias’, debido a nuestra ignorancia de las especies existentes y de las que se habfan extinto. Adanson elimin6 ast el ‘esencialismo’ aristotélico de la taxonomia, Si se tomase el conjunto de todos los caracteres -y sus estados- de las plantas, el nimero de combinaciones serfa aitfsimo, y, por lo tanto, nunca habrfa un estado de carécter que fuese “esencial’. Entonces se podria construir un sistema ‘deductivo’, en que todas las especies posibles ya estarfan definidas -por ‘nomina legitima’-, tal como el sistema propuesto por Aristételes en Politica 1290 b 2Iss (cf. Principia Taxonomica II, seccién 20.3): "Primeramente, debertamos definit las partes que son necesarias a todos los animales, por ejemplo, algunos de los rganos de los sentidos, los Grganos para digerie alimento y tomarlo para el cuerpo, por ejemplo, la boca y el estomago; ademds, los érganos de locomocién de cada tipo. Si todas éstas son partes necesarias, habrfa variaciones de ellas (digo varias especies de bocas...). El mimero de combinaciones de estas variedades necesariamente producirfa muchas ‘especies de animales diferentes..., de tal manera que, cuando todas las combinaciones posibles de ‘esas partes fuese alcanzada, se incluirfan (todas) las especies de animales. Y habria tantas especies dde animales cuantas combinaciones haya de las partes necesarias." 18 N, Papavero y J. Llorente-Bousquets Tal vez haya sido ésta la preocupacién de Adanson -hacer un sistema ‘deductivo’, incluyendo todas las especies de plantas, con base en todas las combinaciones posibles de todos los estados de caracteres observables. En ‘Famille des Plantes’, pues, list6 65 caracteres, cada uno de los cuales con todos sus estados 0 morfias (Cuadro 36.1). Tomemos uno de esos “fundamenta divisionis’, el que presenta como nimero 48, para ilustrar los estados del cardcter (Figura 36.3). CUADRO 36. 1 Lista de los ‘fundamenta divisionis’ encontrados por Adanson (1763: ccj-eccxiv) en el reino Vegetal Niimero Caricter Nimero de extados de caricer 0 smorfas 1 Habitus general u 2 Largo o tamafio Ty 3 Tronco, digmetro B 4 Duracién 10 3 Habitat 41 6 Substancia 7 7 Jugos, resinas y sales 2 8 Pigmentos 9 9 Color de la corola 8 10 Sabor 10 un Fragancia 1 12 Utilizacién 38 13 Rafces 7 4 Retofios 8 15 Caule, forma general 8 16 amas, posicién 3 7 Hojas, forma 8 18 Hojas, posicién 5 19 Hojas, desarrotto 15 2» Hojas, duracién 3 21 Follaje 5 2 Estfpulas, posicién 4 2B Estfpulas, mimero 4 24 Zarcitlos, 7 28 Espinas 2 26 Pelos y glandulas n 2 Flores, posici 9 28 Flores, disposicién 9 2 Escamas cerca de las flores 3 30 Posicién del sexo 7 La taxonomia adansoniana Caliz, posicion Céliz, forma Caliz, nimero Caliz, no. de partes Céliz, duracién Coroloa, posicién Corola, forma Corola, mimero Corola, no. de pétalos Corola, dure Estambres, posicion Estambres, forma Estambres, mimero No. en proporcién al cfliz/corola Estambres, proporcién relativa Anteras, posicién Anteras, forma Polen, forma ‘Ovario, posicién Ovario, nimero Estilos, mimero Estigmas, nimero Fruto, substancia Fruto, no. de téculos Semilla, posicion Semilla, mimero Semilla, no. de ‘Iéculos? ‘Semilla, substancia ‘Semilla, receptéculo Embrién, curvatura EmbriGn, cotiledones, no. EmbriGn, cotiledones, forma Receptéculo Disco, posicion Ovario, situacién especifica aDoceukwan 8 sabuuanka USaannawace wo 22 10 19 20 N. Papavero y J. Llorente-Bousquets globular, con 4 hilos en pata de arafia (en globule avec 4 filets en pate d’araignée cruciforme (en croix ou a 4 branches) ramificado (poussieres en ¥ ou étoilées a 3 branches) globular con excrecencias (poussieres eférikes avec pikans ou chagrinées) Polen. angular (anguleuses, poluedres ou pyramidales) paralelep{pedo (poussieres paralelipipedes) bigloboso (poussieres de 2 globes réunis) cilindrico con constricciones (poussieres cilindrikes étranglées au milieu) ovoide liso (poussieres ovoides, lisses) globular liso (poussieres sférikes, lisses) ausente (plantas sans poussieres) Figura 36.3. Estados o morfias del cardcter ‘polen’ (segtin Adanson, 1763; cardcter no. 48). Si hacemos el producto cartesiano de esos ‘fundamenta divisionis’, obtenemos 3,026, 627,754,987,680,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 combinaciones.posibles de todos los estados de los 65 caracteres, que seria el nimero posible de especies, jcon base en esos estados de caracteres! (Cuadro 36.2). Imaginese si Adanson hubiera empleado los caracteres citoldgicos, bioquimicos, etc, utilizados actualmente. Pero la situacién no para ahf. Ese resultado es el niimero de especies, con base en los estados de caracteres empleados por Adanson, esto es, de ‘especies infimas’ posibles. Pero el miimero de clasificaciones posibles de esas especies, ahora, es de 65! (factorial de 65), 0 sea, de 8,247,650,592,082,470,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000, {000,000,000,000,000,000,000,000,000,000, (Cuadro 36.2), pues tenemos ese nimero posible de combinaciones de 65 factores. Iustremos esto con un ejemplo mucho més sencillo. Supongamos ocho ‘especies infimas’ del siguiente tipo: E, = {as Gas Cas Ey = {ay Car Gs} Ey = {eas Ga» Cabs By = {ear Ga Car} Es= {ers Grr Gas} xu x13 x10 xa xT xn x9 xe x10 xT x38 x7 xs xs xs xe xs xIs xa xs xa x6 xT x2 xin xo xo x5 x7 La taxonomta adansoniana CUADRO 36.2 1 =n 21373 = 15,730 644,930 24,314,510 = 99,319,220 = 895,872,980 = 7.150:983,880 = 71,500,838,400 "= 500,568,868.800 = 19,021,617,014,400 38,181,319, 100,800 (065,210,552, 806,400 8,521,684 422,451,200 42,608 422,112,256,000 = 340,867,376,898,048,000 1,704,336 888,490,240,000 ‘= 25,565,053,267,383,600,000 == 76,695,159,802,060, 800,000 = 383,45,799,010,304,000 000 .$33,903.196,041 220,000,000 135,612,784, 164, 880,000,000 = 42,949,289.489,1$4,200.000,000, = 515,391,473,869,880,000,000,000 = 5,669,306 212,568,350,000,000,000 1,023,788,913,115,100,000,000,000, 159,213 ,803,218,036,009,000,000,000 2,296,069,016,050,189,000,000,000.000, 16,072,483, 112,631,300,000,000,000,000 Producto de los estados de los 65 caracteres utilizados por Adanson (ver Cuadro 36.1) 21 2 NN. Papavero y J. Llorente-Bousquets CUADRO 36.2 Continia XS = 80,362,415,563.156,500,00,000,000,000 XT = $62,$36,908,542,095,000,000,000,000,000 X3 = 1,687,610, 726,826,290,000,000 000,000,000 X16 = 23,626,380,175,$68,000,000,000,000,000,000 XS = 118,132,780,877,840,000,000,000,000,000,000 X-& = 945,062,007,022,720,000,000,000,000,000,000 X9 = 8,505,558,063,204,480,000,000,000,000,000,000, 3 = 25,$16,674,189,613,500,000,000,000,000,000,000 X15 = 382,750,112,844,202,000,000,000,000,000,000,000 xa 1,531,000,651,376 810,000,000, 000,000, 000,000,000 X20 30,620,009,027,536,100,000,000,000,000,000,000,000 XT = 214,340,063,192.753,000,000,000,000,000,000,000,000 X 14 = 3,000,760,884,698, 40,000,000,000,000,000,000,000,000 X 4 = 12,002,083,538,794,200,000,000,000,000,000,000,000,000 x6 72,018,261,232,765,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000 X3 = 216,086,783,608,295000,000,000,000,000,000,000,000,000 xs 080,273,918, 491,480 000,000,000, 000,000,000, 000,000,000 x2 x6 xT 1X8 = 4,335,666,439,357,620,000,000,000,000,000, 000,000,000, 000,000 X& = 34,845,315,514,861,000,000,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000, X6 = 208,071,883,089,166,000,000,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000 X8 = 1,672,575,144,713,330,000,000,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000, X4 = 6,680,300,578,853,320,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 X= 53,522,404,630,826,500,000,000,000,00,000,000,£00,000 000,000,000 X66 = 321,134,427.784,959,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 1X6 = 1,926,806,566,709, 760,000, 000,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000 xi7 12,755,711 ,634,065,800,000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000,000,000 X= 163,778,558, 170,329,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 X= 491,335,674,510,988,000,000,000,000 000,00, 000,000, 000,000, 000,000,000 X7 = 3,439,349,721,576,910,000,000,000,000,000,000,000, 000,000,000, 000,000,000 X22 = 75,665,693,874,692, 100,000,000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000, 000,000,000, xa '302,662,775,498, 768,000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000, 000,000, 000,000,000, X10 ~ 3,026,627,754,987,680, 000,000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000,000,000,000 6st = 8,247 650,592,082, 470 000,000,000, 000 000,000,000, 00, 000,000,000, 000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000 ‘La taxonomfa adansoniana Es = {es Ca €a) E, = {ea €2y &a} Ey = {crs Car ear} Es evidente que esos conjuntos son e! resultado del producto cartesiano de tres factores (eas, Car}s {6a Car} ¥ {Cay €a'}). Pero hay seis posibilidades de ordenar estos tres factores, y, por lo tanto, de obtener, en el caso de que sean intensiones de especies, clasificaciones. Podemos ‘obtener los ‘géneros’ I6gicos haciendo intersecciones de las intensiones de las especies infimas de seis maneras distintas; el lector puede hacerlas como ejercicio. Por lo tanto, en el caso de Adanson resultarian ;8,247,650,592,082,470, 000,000, 000,000,000,000,000,000, 000,000, 000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000,000, 000,000,000,000, clasificaciones, posibles! Pero é1 s6lo reconocié 58 familias ‘naturales’ (Cuadro 36.3)., {de qué modo?, lamentablemente jno nos informs! 24 NV. Papavero y J. Llorente-Bousquets CUADRO 36.3 Las ‘familias naturales’ de plantas de Adanson Naizero Fama Secon Nonbres equivalents : bys ut 2 Fag wn 3 fet 4 Hepatine 5 Flies 0 ‘ Paimse Palmas AL. de Jase, 1789 7 Gaining Gramineae A. Ls de Jase, 1789 5 Utica Litceae AL. de Jasin, 1789 9 Zingiceres agibersese Lint, 1S 0 Orhies| Orehdsceae A, Ce ase, 1789 " Aristlotise uw Ariolohincone AL de sin, 1789 2 Bhseags eagnacee AL. de has, 1789 a Orage ua Oragacee AL de Tsiea, 1789 ra Myc Myasezae A ede Jase, 1789 15 Unbtse iv Unteliferse AL. de one, 1789 6 Composize 1x ‘Composiae Giske, 1792 a Campane (Cempanlaccar AL. de Js, 1789 8 Byenae {Goaurbincee) A. de Jase, 1789 . sparines un Rubiaceae A. Le Dui, 1789 » seibiose ipsaceae) A. Ld Jessie, 1789 a capita Capfticeae A. 1 de Hsien, 1789 n Vaccine Vaesnaese SF. Gay, 1821 B Apoeyna ‘Acynasee AL de Fass, 1789 6 Bowagaes Boregincene ALL. de Jassie, 1789 35 ahae Labatne AL. de Fost, 170 26 Verterse Veroerces ice Sat Hine, 1803 z Peso Serophulicene A. Le Joon, 1789 8 Sola Soliacese A. U, d use, 1789 » Jasina nau (Okeaeae) Hott. & Lik, 1809 x0 Avail (Premuaceae) Venera, 179 a Scare Lytracene Ime Sua Hie, 1805 2 Pornlaae Porulaeseese A. L. oe Jase, TID B Seta (Ceasuacene) A. de Candle, 1803 Me Abies {Caroptliacess) A. de Fssev, 1789 as Ble (Cheeopodiaese) Venera, 1799 6 Jape Nycgimcese A. Lede fen, 1789 ” ‘Anata ‘Aanatcene A. L. de uso, 1799 38 Sper ua Molginaene Hutchinson. 1926» ” Perseasse Potygonacea AL. de ssn, 1789 « Thymetcee 0 “Taymetcaoete A, Lede Paice, 1789 a Rene ML Romene AL. de sin, 1789 2 Lie Hi (tamnaceae) AL de ses, 1788 ° Legiminose iv Legunicosae AL de sin, 1789 4 Pscae ua (Anacacacese) Linley, 1830 6 Tegal phorbacte A, L. de Tose, 1789 6 ‘cose ‘Amonceas A. L-de Suse, 1789 a Caese a Praseee Demorer, 1828 Tile nL Ties A. Lede Psi, (789 6 Gerasia Gerancese AL. de lass, 1789 so Mate ia Maleacene AL de tse, 1789 3 caparices CCapprscene A, de use, 789 en Grerse (Crue AL, defi, 1789 3 Papers Papaverese AL. de ssc, 1789 se cise Cisacone AL de sie, 1789 3s Raraneat Renmeuacee AL 6 James, 1769 36 a ‘Arceae AL dessin, 1789, * Pins 3 Mor MM

Potrebbero piacerti anche