Sei sulla pagina 1di 46
= ee TURINA Obras para Guitarra Guitar Works Urtext (Alvarez) Guitar indice / Contents Introduccién Introduction. Sevillana, Fandanguillo Rafaga ... : Son aaa paral guitare ears ners nee een Homenaje a Tarrega....... Notas criticas........ Critical notes Notas aclaratorias. . . Explanatory notes. 13 19 22 25 35 “1 51 62 63 Introduccién Le presente edicién tiene como fin divulgar la Obra para Guitarra del maestro Joaquin Turina mediante la fiel reproducci6n en. imprenta de los manuscritos aparecidos en estos tiltimos afios. Las versiones editadas hasta el momento presentan multitud de Gerencias respecto de la misica original, lo que hace necesaria esta nueva edicién Urtext. En este prologo se expone brevemente la figura del compositor, después nos acercaremos a su obra para guitarra, enmarcada dentro del resto de su produccién musical, yal intérprete que propicié su composicién, Andrés Segovia. Terminaremos estas notas ‘etroductorias con una explicacin sobre cada una de las cinco obras para guitarra de Joaquin Turina Resefia biografica’ Joaquin Turina Pérez (Sevilla, 1882 - Madrid, 1949) es reconocido como uno de los mas importantes compositores espafoles de ls primera mitad del siglo XX. Se distinguen cuatro etapas en la vida del miisico, marcadas por las distintas cludades donde reside: 1. Sevilla (1882-1902): Su infancia se desarcolla en un ambiente familiar propicio para la creacién artstca. En su Sevilla natal recibe las primeras lecciones de piano y solfeo de D. Evaristo Garcia Torres. Compone sus primeras piezas para La Orquestina, quinteto <9n piano formado por Turina y varios amigos. Su temprana presentacion oficial como planista tiene lugar el 14 de marzo de 1897 ‘en la sala Piazza de Sevilla, con éxito de piblico y critica. A los quince aos compone su pera La Sulamita, que tiempo més tarde teataria de estrenar en el Teatro Real de Madrid, sin conseguirlo. En Sevilla, el poco ambiente musical de finales del siglo XIX se ‘aracterza por el gusto e influencia del estilo italiano, aspecto que se ve reflejado en las primeras obras del joven masico. Agotadas las posibilidades de ensenanza de su primer maestro y con el apoyo patemo, decide desplazarse a Madrid para continuar sus estudios, e piano y composicién. 11, Madrid (1902-1908): Ya en la capital, tiene ocasién de escuchar asiduamente a la Orquesta dela Sociedad de Conciertos, cuya sonoridad maravillaa nuestro masico hasta tal punto que puede considerarse una de las razones influyentes en su camino hacia la creacin musical, dejando en segundo plano el vrtuosismo pianistico para el que sin duda también estaba capacitado, Con ayuda desu padre hace las primeras amistades en Madrid (conoce al critco Alejandro Saint-Aubin y al Cuarteto Francés a través del pintor Villegas), aunque uno de los amigos mas importantes le encontraréen el paraiso del Teatro Real: el compositor Manuel de Falla. Pese 4 tener un cardcter diferente, entre los dos miisicos andaluces se crea una amistad de por vida. El exitoso concierto de presentacién de Joaquin Turina en Madrid tiene lugar en el sal6n del Ateneo, el 14 de marzo de 1903; en programa, ademas de obras de otros autores, hay tres del propio intérprete (posiblemente destruidas después por él mismo). Pero las aspiraciones del masico como compositor no se ven logradas en esta ciudad; si en cambio las del intérprete, que recibe clases del gran pianista José Trag6. No encuentra (0 no existe) en la capital profesor de composicién que agrade a Turina, por lo que ve la necesidad de ampliar conocimientos fuera de Espana. Ul, Paris (1905-1913): Las palabras del propio Joaquin Turina reflejan el ambiente musical de esta ciudad en aquella época’ “La intensisima vida musical de la gran ciudad, el choque de las diversas tendencias e ideales, las grandes figuras de uno y otro campo, Fauréy d'Indy, Debussy y Ravel, y la campaiia espanolista de Albéniz, todo ello formaba un ambiente musical de enorme atractivo, de gran fuerza, A esto se unian los concierts sinfénicos, las representaciones de épera, los ensayos impresionistas de los innovadores...”? ‘Mediante su compafiero de pensién Guillermo Blanck, Turina conace al miisico Joaquin Nin, quien le recomienda que tome clases de piano y composicién con su maestro Moritz Moszkawsky. Sin embargo, a los pocos meses ve que nada nuevo le aporta este profesor en cuanto a composicién, dando el salto definitivo a la Schola Cantorum en enero de 1906. Alli estudia primero con Auguste Serieyx y después con Vincent d'Indy. La presentacién publica de Joaquin Turina en la capital francesa acontece en la Sala Aeolian 21 29 de abril de 1907, donde interpreta dos quintetos con piano junto al Cuarteto Parent, y, como solista, su obra Poema de las extaciones. Pero el reconacimiento como compositor llega con su Quinteto en sol menor, obra galardonada en 1907 en el Salén de Otofio ¢ incorporada al repertorio de prestigiosas agrupaciones de camara. ¥ precisamente en octubre del mismo afo, tras la interpretacin de este quinteto en el Grand Palais de los Campos Eliseos, se produce uno de los encuentros mas sigificativos para la misica espafiola del momento: la reunién de Joaquin Turina y Manuel de Falla con otro compatriota, Isaac Albéniz. Los consejos de éste acerca de ‘Basar sus composiciones en el canto popular espatiol o andaluz cambiarén el rumbo musical del autor sevllano. Diez obras conforman I catélogo de Turina durante su estancia en Paris; en ellas se va distanciando del estilo scholistico en favor de la utiizacién de cantos yy ritmos populares andaluces, sin perder un alto valor y equilibrio musical. En aquella época, el atractivo de la misica espafiola fuera e la peninsula repercute positivamente en la divulgacion de las obras de Turina. Ademés, durante la estancia en Paris inicia su faceta de critico musical: entre 1910 y 1913 escribe hasta veinticinco criticas musicales ~a veces bajo el encabezamiento crénica— ‘que envia casi mensualmente (exceptuando el verano) ala Revista Musical de Bilbao?. Estos escritos constituyen una valiosa fuente e informacién sobre el ambiente musical parisino de la época, Win Aledo. Joaquin Turina através de sus excritos en el centenario de su nacimiento 1882-1982. Tomo Il. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Sevi- Ke Delegacién de Informacién, 1983, pp. 9-24 © Morén, & Joaquin Turina através de sus escritos en el centenaro de su nacimiento 1882-1982. Tomo Ip. 16. * Ceteasrecopiiadas por D. Alfredo Morin en Joaquin Turina coresponsal en Pai.) otros articulos de prensa. Ecritos de un misico. Granada: Junta de Andalucia, 2002.

Potrebbero piacerti anche