Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y


SOCIALES

TEORÍA ECONÓMICA

Amartya Kumar Sen

Meneses García Rafael Monserrat.


Grupo 0002

Viernes 21 de noviembre de 2008.

1
El interés por ir más allá en los estudios de temas de ciencia económica en
donde el hombre sólo es un actor racional que actúa bajo estímulos económicos –
teoría del homo oeconomicus – es tomada por Amartya Kumar Sen; precisamente
él en su intento de ir más allá ha insistido en la necesidad de reflexionar sobre una
“integridad” a nivel individual, ya que ésta impactará en la toma de decisiones de
cada individuo que a su vez permitirá alcanzar o no un nivel óptimo de bienestar
social.

Amartya Kumar Sen, nació en Santiniketan, India en noviembre de 1933;


egresado de la Universidad de Calcuta (1953) y doctorado en el Trinity Collage de
Cambridge (1959) con una tesis sobre “Las bases de las decisiones de
planificación de la inversión” alcanzó dicho rango. En 1970 publica la obra que le
otorga el reconocimiento general “Elección colectiva y bienestar social”, es durante
esta década cuando comienza a hacer estudios sobre la pobreza. En el siguiente
decenio Amartya Sen realiza un estudio para la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en donde aporta herramientas para la lucha contra el desempleo y la
pobreza; y es también durante estos años cuando comienza a incluir temas de
reflexión ética dentro de sus estudios, centrándose principalmente en el bienestar
individual así como el colectivo, medidos a partir de las capacidades que éstos
puedan llegar a tener1.

En su actividad profesional es necesario hacer también mención de su


actividad docente en distintas universidades alrededor del mundo, de las cuales
han provenido la mayoría de sus ideas y de sus trabajos, entre estas
universidades se pueden enlistar a la London School of Economics, Delhi School
of Economics, Berkeley’s University, Oxford’s University o el All Souls College2.
Así mismo ha recibido gran cantidad de reconocimientos, ha publicado buena
cantidad de obras, y ha presidido instituciones como la Asociación de Estudios
para el Desarrollo, la Asociación Internacional de Economía, la Asociación

1
Sen, Amartya; Bienestar, justicia y mercado. Ed. Piadós. España. 1997. Págs. 9 – 10.
2
Íbid. Págs. 9 – 12.

2
Americana de Economía, tan solo por mencionar algunas3, esto sin dejar de lado
los innumerables reconocimientos que ha alcanzado, un ejemplo de ello fue en
1998 cuando obtuvo el Premio Nobel en ciencias económicas4.

Si bien, el objetivo a alcanzar dentro de cualquier mercado es la


satisfacción de las necesidades de los miembros que le componen o “Bienestar
social”, es necesario tener presente el hecho que durante el proceso para poder
obtener tales condiciones de bienestar, el mercado se ve rodeado de diversos
aspectos que incluso pueden hacer de éste un proceso muy variable, imparcial e
incluso sin un objetivo preciso.

Para poder emprender la búsqueda de un bienestar social es necesario


recurrir a una de las premisas base de esta teoría, siendo ésta el Óptimo de
Pareto, el cual concibe a “un estado social óptimo cuando las utilidades de
algunos aumentan si reducir las utilidades de otros”5, lo que en otras palabras
significaría darle más capital a aquellos que carecen de éste, pero sin que se
afecten los ingresos de todo aquel que ya goce de su propio capital.

Por consiguiente es posible decir que “el éxito o fracaso de los mercados
competitivos se juzgan por los logros de bienestar individual”6, lo que permite
hacer referencia a la esencia del trabajo de Amartya Sen, ya que el hablar de
bienestar individual traslada el estudio hacia el tema de la libertad que goza el
individuo dentro del mercado, haciendo énfasis en que la acotación de libertad
empleada por Sen la establecida por John Hicks quien establece que “los
principios liberales de los economistas clásicos no eran fundamentalmente
principios económicos; eran una aplicación a la economía…”7.

3
Íbid. Pág. 13
4
Gallardo, Rigoberto; Los rostros de la pobreza: el debate. Ed. Limusa, México, 1998, pág. 9.
5
Sen, Amartya; Sobre ética y economía. Ed. Alianza, España, 1987, pág. 49.
6
Op. Cit. Bienestar, justicia y mercado. Pág. 122.
7
Íbid. Pág. 124.

3
La libertad a la que se refiere Sen se divide en dos, la primera de ellas es la
capacidad real con la que cuenta cada individuo para poder conseguir cosas,
mientras que el otro tipo de libertad se refiere a la elección del procedimiento para
poder obtener tales cosas; estas dos facetas de la libertad son llamadas por el
autor como faceta de oportunidad y faceta de proceso8 respectivamente.

El resultado de estudiar estas dos facetas de la libertad hace que se


integren al estudio de la libertad en el mercado aspectos propios de un análisis
filosófico, tales como los juicios de valor que cada individuo puede hacer en
relación con los niveles de autonomía que cuenta al momento de establecer un
objetivo y un medio para alcanzar dicho objetivo (faceta de oportunidad y de
proceso) que culminaran en el momento en que el nivel de bienestar sea
alcanzado.

Sin embargo, este análisis del bienestar individual – que si bien carece de
minuciosidad, intenta plasmar de manera general lo que sucede al interior del nivel
de las elecciones individuales – no debe alejarse del modelo que va de lo micro a
lo macro, esto es, teniendo presente la importancia de las elecciones individuales
lo que prosigue es entender la economía de mercado.

La teoría de la economía de mercado toma como fundamento el teorema


fundamental de la economía del bienestar, el cual solo es aplicable a un modelo
de competencia perfecta y se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas
establece que con la ausencia de interdependencias ajenas al mercado no es
posible realizar mejoras generales (teorema general); mientras que el segundo
teorema establece la misma ausencia de interdependencias ajenas al mercado así
como de economías de escala significativa dará pie a la competencia perfecta
siempre y cuando se cumpla la condición de distribuir desde un principio
equitativamente las utilidades entre los individuos (teorema inverso)9.

8
Íbid. Pág. 128.
9
Íbid. Pág. 126.

4
Pero desde un inicio al menos en lo que es la realidad (nacional o
internacional) este mercado de competencia perfecta no existe, entonces esto
hace que se haga uso de las ideas de Sen respecto a desigualdad.

Antes de comenzar a abordar la desigualdad es pertinente tener presente


que las diferencias de utilidad son comparables, pero no los niveles de utilidad una
comparación que hará posible comprenderla, ésta es:
Ui ( x ) ≥ Uj ( y )

Esta es una comparación en donde se prefiere a i que representa a un


individuo dentro de un estado x sobre el individuo j del estado y, esta preferencia
por el primer ordenamiento puede explicarse desde el punto de vista de la
distribución de ingresos, que a su vez trasladan este ejemplo a un terreno de
equidad vista en el mismo plano de la distribución de ingresos, además de
remitirnos a una reflexión sobre el deber ser, ya que pone de manifiesto si es que
el individuo sobre el cual se tiene la preferencia estaría en la posibilidad y con la
intención de revertir papeles a fin de que el otro individuo pueda llegar a una
condición de preferencia sobre los demás10. Este ejemplo automáticamente se
refleja en los niveles de bienestar social.

Sin embargo, una cuestión ya como de las diferencias de utilidad se


entienden en el momento que se analizan las causas que dieron pie a tales
diferencias, en este caso es hablar que una distribución real de los ingresos
implica una desigualdad irreversible, ahora bien, este mismo concepto de
desigualdad carece de un significado absoluto dentro de este orden de ideas, ya
que en ella intervienen una serie de facetas11. Y como última consecuencia de
estas desigualdades ya en un plano real es la que se puede llegar a comprender
como pobreza.

10
Sen, Amartya; La desigualdad económica. FCE, México, 2001, p. 64.
11
Íbid. p. 65.

5
Pues bien a lo largo de este ensayo se intentó analizar de manera muy
general lo que es la esencia de la teoría de Amartya Kumar Sen quien a partir de
su idea de concebir una repartición equitativa de los ingresos permitirá al individuo
contar con la libertad – de fijar metas y de los medios para alcanzarlas – de elegir
si toma parte o no en la dinámica de mercado – de competencia perfecta – que
verá reflejado sus resultados en los niveles de bienestar social, pero antes de
poder llegar a este nivel de bienestar el mercado hará la labor de hacer un
proceso de preferencias que desenlazarán en una desigualdad de condiciones,
cabe señalar que esta desigualdad se ve implícita desde el momento que se
realiza la repartición de los ingresos, a su vez el resultado de estas desigualdades
ay en un terreno tangible puede verse ejemplificado en el problema de la pobreza.

A lo largo de todo este proceso se integraron las teorías del Bienestar


individual y social, la cuestión de las libertades dentro del mercado, reflexión del
deber ser – básica para poder entender esta serie de ideas – así como algunas
ideas de desigualdad, de tal forma que a partir de esta unión es posible dar
explicación e incluso solución a algunos de los problemas de la realidad, que dicho
sea de paso ese es el objetivo de cualquier teoría.

Bibliografía.

 Gallardo, Rigoberto; Los rostros de la pobreza: el debate. Ed.


Limusa, México, 1998.
 Sen, Amartya Kumar; Bienestar, justicia y mercado. Editorial Paidós,
Barcelona, 1997, 156 pp.
 Sen, Amartya Kumar; La desigualdad económica. FCE, México,
2001, 292pp.
 Sen, Amartya Kumar; Sobre ética y economía. Ed. Alianza, España,
1987, 152pp.

Potrebbero piacerti anche