Sei sulla pagina 1di 15

Número 1 ◘ Enero 2010

Nota teórica
¿ECONOMIA SOCIAL? ¿ECONOMIA SOLIDARIA? ¿HABLAMOS DE LO MISMO?
Reflexionemos
¿QUE SE COMPRA Y VENDE EN EL MERCADO DE TRABAJO?
Políticas Sociales
EL PROGRAMA DE TRABAJO AUTOGESTIONADO
Expresiones populares
Murales de la GrAfica Patricios
Experiencia Argentina
FRIGOCARNE
Experiencia Latinoamericana
EL CEIBO, UNA EXPERIENCIA DE BOLIVIA
Servicios
CONSEJOS, NOTICIAS.
FERIA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMIA SOCIAL •
BASE DE PROGRAMAS DE LA ECONOMIA SOCIAL •

Fundación Madres
de Plaza de Mayo
EDITORIAL

Cuando pusimos en marcha el CEMoP, seis meses atrás, nos y Latinoamérica, podamos reflexionar sobre las prácticas
propusimos elaborar un boletín sobre la economía social que inherentes a estas nuevas realidades, dar cuenta de su en-
sirviera a los movimientos populares en el desarrollo de sus vergadura, límites y alcances y de su importancia en la
experiencias cotidianas y en sus prácticas transformadoras. economía para la sociedad toda, destacando su vinculación
con el desarrollo económico local.
Nos preguntábamos entonces, y aún hoy lo seguimos hacien-
do, acerca del carácter del boletín, de los mejores temas a in- En este número incorporamos en primer lugar, algunas re-
cluir, de los servicios que podríamos prestar, para que pudiera flexiones relativas al significado y alcance de la economía so-
ser una herramienta efectiva y dinámica a ser utilizada por las cial. Luego, un análisis del mercado de trabajo, destacando los
organizaciones sociales para la consolidación de sus experien- aportes que puede realizar la economía social y los límites que
cias y prácticas que, no tenemos ninguna duda, contribuyen se le presentan.
fuertemente al empoderamiento de los sectores populares.
La voz de los protagonistas tendrá un rol central. Presentare-
Partimos de conocer una variedad de experiencias de una gran mos emprendimientos exitosos que puedan ser tomados como
riqueza, que se desarrollan a lo largo y a lo ancho del país y referencias organizativas y de gestión para nuevas concrecio-
de nuestro continente. Compañeras y compañeros que llevan nes. En este número se relatan las actividades que desarrolla
adelante distintos emprendimientos productivos, actuando Frigocarne, cooperativa de trabajadores sin patrón, que ges-
en un gran espectro de sectores económicos y bajo distintas tiona exitosamente un frigorífico recuperado, y una experien-
modalidades jurídicas, rescatan y ponen en acción, conscien- cia cooperativa de productores de cacao en Bolivia, conocida
te o inconscientemente, los principios que rigen la economía como Central El Ceibo.
social: solidaridad, participación democrática, respeto mutuo,
reciprocidad, justicia distributiva y responsabilidad, y aportan Consideramos de mucha importancia poder aportar a la solu-
a la sociedad aquello que la empresa capitalista, regida sólo ción de los problemas prácticos que enfrentan las organizacio-
por su afán de rentabilidad, deja de lado: respeto y cuidado nes sociales que llevan adelante los emprendimientos, por eso,
ambiental, determinación justa del precio de los bienes y ser- incorporamos una sección de servicios conteniendo dos bases
vicios producidos y sobre todo la consideración de la dignidad de datos, las que se irán actualizando con la incorporación de
del ser humano. más información :

Pero también, esas compañeras y compañeros, deben enfrentar 1. Feria Virtual, un mapa de Emprendimientos y Produccio-
cotidianamente un sinnúmero de dificultades. Así, la supera- nes que tiene por objetivo construir una red de comercio
ción de la informalidad laboral, la falta de financiamiento ade- virtual, que viabilice la oferta y demanda de los bienes y
cuado, las imprecisiones o ausencias en materia jurídica, las servicios producidos por emprendimientos de la econo-
dificultades de comercialización y de acceso a la información mía social.
de los mercados, la imposibilidad de contar con asesoramiento 2. Programas del Estado para apoyar a la Economía Po-
técnico y de capacitación, son la moneda corriente que deben pular, que dará a conocer los programas que hoy existen
enfrentar. Por eso, entendemos que el Estado debe ser un en la órbita pública para brindar asistencia técnica, capaci-
actor fundamental en la promoción y desarrollo de estas tación y financiamiento de emprendimientos productivos.
nuevas formas económicas y sociales, ya que no constituyen
solamente expresiones de la lucha de los sectores populares Sabemos que lo que nos proponemos es ambicioso y que solo
por salir de la marginalidad y constituir nuevos lazos socia- en forma interactiva entre el CEMoP y nuestros lectores po-
les, sino que, en un marco de políticas adecuadas pueden dremos avanzar en los objetivos que nos estamos proponiendo.
generar un gran espacio de producción y acumulación ale- Por eso, te invitamos a recorrerlo y acompañarnos con inquie-
jados de la lógica capitalista. tudes y propuestas.

Es en línea con estas ideas que hoy presentamos el primer


número del Boletín Digital de la Economía Popular, que
será de publicación bimensual y que tiene como finalidad
abrir un espacio donde, a través del conocimiento de los Felisa Miceli
problemas económicos, y de las experiencias de Argentina Directora del CEMoP

Número 1
Enero 2010
pág. 2
NOTA TEORICA

¿ECONOMIA SOCIAL?
¿ECONOMIA SOLIDARIA?
¿HABLAMOS DE LO MISMO?
El término Economía Social es uti- incluye a las cooperativas y mutuales. de afuera del grupo como una forma de
lizado como sinónimo de tercer sector, Esta interpretación es insuficiente para asistencia. Se refiere a una economía que
de economía popular o solidaria. Sin describir la realidad de las experiencias construye, produce, distribuye y consu-
embargo, existen diferencias entre estos de Argentina y de América Latina en ge- me en solidaridad.
conceptos e incluso entre lo que cada neral, por la diversidad de experiencias
corriente ideológica piensa cuando se re- existentes como la producción comunita- Nuestra definición se encuadra bajo
fiere a ella. Este debate también se pre- ria, el trabajo autogestivo, etc. esta última concepción, donde existe una
senta a la hora de definir quiénes, y qué gran variedad de formas de organización
proyectos se encuadran dentro de cada Una última concepción de Eco- entre las que se encuentran: el trabajo
categoría. Con el objetivo de realizar un nomía Social, que comparten varios au- autogestivo, los emprendimientos fa-
aporte a esta discusión, presentaremos tores latinoamericanos, se define por su miliares, cooperativas, asociaciones de
tres visiones sobre la economía social crítica a la economía capitalista, y por producción y de consumo, de coalición
para luego ubicar nuestra posición. su lógica de producción que responde a del poder de compra, de construcción
la reproducción ampliada de la vida de de mercados como las redes de trueque,
Una primera acepción es aquella que todos. Necesariamente se centra en el ferias, etc. No sólo nos referimos a em-
piensa a la economía social como un ter- trabajo, el medio ambiente, la redistri- presas de producción de bienes sino tam-
cer sector, una esfera que no correspon- bución, la democracia y es contraria a la bién de espacios de formación como las
de a lo privado ni a lo público, donde se centralidad unívoca de la acumulación escuelas autogestivas, los bachilleratos
encuentran las organizaciones de la so- capitalista. Nace desde la Economía Po- populares, o culturales como las radios
ciedad civil. Esta definición plantea para pular, que es el subsistema de la econo- comunitarias y demás medios alternati-
los neoliberales la posibilidad de des- mía capitalista donde se encuentra toda vos, y las entidades de recreación y ocio
mantelar las políticas públicas, y traspa- la producción que permite la reproduc- como los clubes, espacios teatrales, etc.
sarlas al mercado y a las organizaciones ción de la vida de los trabajadores.
de la sociedad civil. Esta transformación Estas experiencias conviven, interac-
parte de la concepción de que cualquier Entre los autores de esta corriente, túan e imponen condiciones a la econo-
intervención del Estado será ineficiente. podemos mencionar a Coraggio, de Ar- mía capitalista y al Estado. Constituyen
El problema aquí radica en colocar de- gentina, para quién la Economía Social un cúmulo de experiencias que hoy se de-
rechos de los ciudadanos en una visión es una práctica de construcción cons- sarrollan y que se encuentran en constante
asistencialista, en un lugar de ayuda. Se ciente de otra economía y otra sociedad, reconstrucción, transformación y contra-
plantea así una economía para los pobres, una transición desde el sistema capitalis- dicción, con actores que van aprendiendo
para aliviar la pobreza de un subgrupo. ta actual hacia la Economía del Trabajo. en la construcción, que van disputando
Otro autor, es Razetto, de Chile, quien espacios, y poder a la economía capitalis-
Una segunda definición, es la ligada a plantea una Economía de la Solidaridad ta. Experiencias donde los actores socia-
la tradición Europea. Esta determina a las definiéndola así por encontrarse atrave- les colectivos se van constituyendo en el
organizaciones de la economía social a sada por ésta. El autor no se refiere a una mismo proceso, van interactuando y van
través de su forma jurídica, es decir, sólo ayuda externa, o impuesta, que llega des- construyendo poder popular.

Número 1
Enero 2010
pág. 3
Reflexionemos

¿QUE SE COMPRA Y VENDE EN


EL MERCADO DE TRABAJO?
El problema del desempleo está en la agenda de todos los países del mundo. Los de-
bates giran en torno a problemas de demanda y de oferta, pero no queda claro que es
lo que se intercambia en ese mercado. En este artículo indagamos sobre qué se inter-
cambia en él, las transformaciones que han ocurrido y el rol de la economía social.

¿Qué es el mercado de trabajo?

En los mercados se intercambian, compran y venden cosas,


objetos, bienes. Siguiendo ese razonamiento, cuando se habla
del mercado de trabajo nos estaríamos refiriendo al trabajo
como una cosa más a comprar y vender. El problema es que
esta cosa no está disociada de quién la produce, que es el traba-
jador. Es por esto, que no puede ser manipulada o dejarse ocio-
sa sin afectar a la persona que la posee, ya sea en su integridad
física y/o psíquica. Así, si pensamos en un exceso de oferta en
cualquier mercado, es decir cuando se produce de más, suele
ocurrir que el mercado decida almacenarla, venderla a menor
precio o dejar de producirla. En el caso del trabajo, estamos
hablando de desempleo masivo, precarización laboral, po-
breza e indigencia, es por esto que no podemos dejar que el
trabajo quede a merced del mercado.

HACIENDO HISTORIA
¿Que pasó con el trabajo en los últimos 30 años?

A partir de los años `60 aparecen nuevas tecnologías que el que realizaron los empleados de limpieza y seguridad del
transforman la manera de producir de las empresas. Esto ocasio- subterráneo durante el 2005, quienes pertenecen a una empresa
na, por un lado, que se requieran menos trabajadores para rea- subcontratada por Metrovías para prestar esos servicios, para
lizar la misma producción y, por otro, que las empresas puedan que los incorporaran al convenio de la UTA1, dado que esto les
particionar la producción para especializarse solo en una parte. implicaba mejor sueldo y trabajar seis horas diarias como el
resto de los trabajadores de los subterráneos.
Esta especialización tiene como objetivo reducir los costos,
la empresa subcontratará a tercerizará una tarea otra siempre que Este proceso de tercerización se da a escala mundial, así la
esto le implique un gasto menor que hacerlo ella misma. Por lo empresa puede importar parte de la producción que antes realiza-
general, la subcontración se hace con empresas más pequeñas ba. Incluso, la misma empresa podrá relocalizar parte de su pro-
que mantienen su competitividad a través de reducir sus cos- ducción en cualquier lugar del mundo, situación que pone a los
tos laborales, es decir peores condiciones para los trabajado- países a competir por la inversión a través de medidas como: la
res. Asi podemos entender el surgimiento de reclamos como reducción de costos laborales, rebajas en los impuestos, etc.

1- Unión Tranviarios Automotor.

Número 1
Enero 2010
pág. 4
Esta estrategia de las empresas incrementa la informalidad
(empleos sin coberturas sociales, sin protección laboral, ni sin-
dical) y la precarización laboral (contratos sin estabilidad, de
corta duración, y relaciones de autogestión obligadas, como es
la exigencia del monotributo). Aparecen así fenómenos como
la maquila2 en México, donde los trabajadores se encuentran en
condiciones de máxima precariedad e informalidad cumpliendo
funciones para empresas de primera línea de Estados Unidos.

Esta situación, además, desarticula la organización obrera.


Los sindicatos se ven debilitados, por un lado, porque una parte
de los obreros ya no pertenece a los sindicatos de las empresas
donde realiza sus tareas debido a la subcontratación, y por el
otro, por los altos índices de informalidad es decir trabajo en
negro. A esta situación, se le suma el hecho de que los obreros de
una misma empresa se encuentran diseminados por el mundo.

La introducción de estos cambios en el mundo del trabajo


requirió de la desarticulación de las organizaciones obreras
y de cualquier ley de protección de los trabajadores. En Ar-
gentina, este proceso de deterioro se llevó a cabo a partir del
golpe militar del `76.

¿Qué pasó en Argentina ?

El mercado laboral argentino entró, a mediados de los `70, de la capacidad para generar empleo también se plasmó en
en un proceso de transformación permanente a partir de la una reducción del mercado interno, es decir, la capacidad de
aplicación de medidas neoliberales establecidas por la dic- compra de los trabajadores argentinos.
tadura militar. En este período, se abandonó el sistema de
incentivos y protección a la industria nacional, y comenzó la La modernización enfatizó la necesidad de reducir el Es-
promoción de productos importados de todo tipo. El objetivo tado, así se suceden masivas privatizaciones durante los `90 a
era abandonar una supuesta industria ineficiente y moderni- empresas de electricidad, ferrocarriles, comunicaciones, etc.
zarla a través de la necesidad, de los productores argentinos, Las privatizaciones se acompañaron de despidos y retiros vo-
de competir con las importaciones. El resultado fue la quiebra luntarios, que en el caso de estos últimos tenían como incen-
masiva de empresas nacionales, el aumento del desempleo y tivo indemnizaciones que tiempo después dejaban al obrero
la ampliación del sector informal. ante el desempleo y con pocas posibilidades de reinsertarse.

A partir de los ‘90, se profundizaron las medidas neoli- Durante esta década la estrategia del gobierno para pro-
berales, y como parte de èstas la apertura comercial. Como moción del empleo se basó en la flexibilización laboral.
consecuencia, se perdió una parte importante del aporte que
hacía el sector industrial al PBI3, y aparece una creciente
participación del sector de servicios. Este nuevo esquema LA FLEXIBILIZACION EN LEYES
se caracterizó por su menor capacidad de generar puestos de Comenzó con la sanción de La Ley Nacional de Empleo
trabajo, dado que los creados por el sector de servicios, no en 1991, en ella se promocionó la modalidad de contrato
pudieron compensar a aquellos perdidos por el cierre de fá- por tiempo determinado, como los contratos de prueba por
períodos de un año o las pasantías. Se sumaron a ésta, las
bricas nacionales.
leyes de flexibilidad interna que otorgaron al empleador la
capacidad de modificar la jornada laboral, la organización
La estrategia de especialización productiva, descrita en del trabajo y la forma de pagar los sueldos. Así también, se
el apartado anterior, en nuestro país, se basó en un gran registró en esta década un cambio en la composición de las
componente de importaciones. Esto significó que muchos negociaciones laborales, la gran mayoría de los acuerdos y
bienes que se compraban a productores argentinos pasó a convenios fueron a nivel empresa, es decir entre la empresa
importarse; esto trasladó al resto del mundo la capacidad y sus trabajadores y ya no a nivel de la rama industrial a la
de generar empleo. que pertenecían, situación que debilitó la posición de los
obreros. Todas estas medidas profundizaron la ya desmejo-
Entre 1984 y 1993, la industria argentina expulsó el 27% rada situación de los trabajadores.
de los asalariados, según datos de CEPAL4. Esta reducción

2- Maquila, es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país, donde entre sus carac-
terísticas principales están las malas condiciones de los trabajadores.
3- PBI, Producto Bruto Interno.
4- Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Número 1
Enero 2010
pág. 5
La consecuencia principal de estas políticas fue la pér- Si bien es indiscutible la recuperación del empleo y la dismi-
dida de la relación entre crecimiento económico del país nución de la pobreza e indigencia, en relación a lo alcanzado du-
y el bienestar de los trabajadores. Es decir, el crecimiento rante la crisis del 2001, es innegable la necesidad de profundizar la
económico registrado en la década del `90 no se tradujo en un reversión de esos procesos. Además de la necesaria regulación del
crecimiento de la demanda de empleo sino que en expulsión Estado en resguardo del bienestar de los trabajadores, es impres-
del mercado laboral y el consecuente deterioro de las condi- cindible la búsqueda de formas de producción con una lógica que
ciones de vida de los trabajadores. no tenga como único eje la maximización de las ganancias.

¿Qué pasa hoy con el trabajo en la Argentina? ¿Qué aportes puede hacer la Economía Social
al mercado de trabajo?
A partir del año 1998 comenzó a verse el agotamiento del Plan
de Convertibilidad5. Luego de siete semestres de estancamiento En esta búsqueda de otras formas de producción el apor-
el país ingresó en una profunda crisis económica, social y políti- te que puede hacer la economía social ya se observa en la
ca que estalló en el año 2001. La salida de la convertibilidad fue práctica, pues son numerosas las experiencias existentes.
acompañada por una fuerte devaluación del peso, y por la paupe- Podemos mencionar las fábricas recuperadas por cooperativas de
rización de la población con niveles de pobreza que alcanzan al trabajo, las radios comunitarias, las escuelas de gestión social, los
57,5% de la población y de indigencia al 27,5%. proyectos comunitarios, los emprendimientos autogestivos, las
asociaciones civiles y los proyectos culturales que son algunas de
Posterior a la crisis, entre el primer semestre de 2002 y el se- las experiencias del amplio universo de la economía social.
gundo de 2006 se registró un período de crecimiento económico
del 41%, según datos CEPAL. Este nuevo régimen de acumula-
¿ DE CUANTOS PUESTOS
ción proveyó un tipo de cambio alto, competitivo, que favoreció
DE TRABAJO HABLAMOS?
la recuperación del aparato productivo y consecuentemente la
No existen estadísticas que nos permitan conocer con exac-
capacidad de generar empleo. Reapareció, así, la relación entre titud la envergadura de éstos, pero podemos tomar como
crecimiento económico y empleo, y fue en ese período donde las referencia los datos del INAES , organismo que registra
pequeñas y medianas empresas cumplieron un rol protagónico en a las cooperativas y mutuales, formas jurídicas típicas de
la generación de nuevos puestos de trabajo. las experiencias asociativas, donde en su último informe
del año 2008 habla de la creación de 265.054 puestos de
La tasa de empleo entre 2003 – 2008 muestra un aumento trabajo por parte de las entidades empadronadas. Según el
acumulado de 14,84%, donde presentan mayor crecimiento el mismo informe se encuentran registradas 12760 cooperati-
vas de las cuales 6938 son de trabajo.
empleo a mujeres y jóvenes, que integran las franjas más vul-
nerables en términos de desocupación.

Desde el gobierno se retomaron las políticas de salario mí- Es así como estas experiencias participan en la creación de
nimo, que constituyen el piso de las remuneraciones, las cuales puestos de trabajo. Por un lado, porque la mayoría son peque-
después de haber permanecido en $200 hasta 2003, treparon a ñas y medianas empresas que tienen una mayor capacidad de
$1240 en 2008 que en términos reales seria $833,676. Como generarlos. Por otro, debido a su centralidad en el trabajo, en
así también, se retoman las negociaciones colectivas, se regis- momentos de ajuste éste no recae sobre la cantidad de trabaja-
traron 380 acuerdos y convenios colectivos en el Ministerio de dores, y en momentos de crecimiento el excedente es destinado
trabajo en el 2003 creciendo hasta 1231 en 2008. a la creación de nuevos puestos de trabajo y no a la acumula-
ción de ganancias.

¿Y EL TRABAJO EN NEGRO? Son experiencias que nacen en el barrio, la ciudad, el pue-
A efectos de reducir el empleo informal, el Ministerio de blo produciendo desarrollo local, y en las que existe desarrollo
Trabajo en conjunto con AFIP y ANSES, simplificaron el democrático por la necesaria participación de los trabajadores.
registro de trabajadores y ampliaron la supervisión del Esto combina el interés local con el desarrollo participativo de
cumplimiento de las normativas de protección al empleo
la producción. En consecuencia, son capaces de volver a generar
en blanco. En la misma línea, se sancionó una ley especial
para las actividades más vulnerables como el servicio do-
las cadenas virtuosas de empleo e incluso potenciarlas, es decir
méstico y el empleo rural. En este último además se regula- que la empresa no solo genera trabajo para los obreros que parti-
rizó la jornada laboral a 8 horas y a 48 semanales, que antes cipan en ella sino también para el lugar donde se desarrolla.
se regía por los usos y costumbres de la zona. Se reforma la
ley de trabajo eventual, por la cuál dicho trabajador estará Por otro lado, este tipo de producción democrática y cen-
regido por las convenciones colectivas, protegido por el trada en el trabajo, devuelve el protagonismo al trabajador,
sindicato y beneficiado por la obra social de la actividad de recuperando la capacidad creativa del trabajo. La mayoría de
la empresa en que preste servicios. estas experiencias llevan adelante constantes procesos de ca-
lificación y formación del trabajador. Esta práctica se da de
diversas maneras: desde la organización de las tareas en forma

5- Refiriéndonos por Plan de Convertibilidad al aplicado por Domingo Cavallo que como medida central tenía la equiparación de un peso = un dólar.
6- Según datos IPC del INDEC con base año 2008.

Número 1
Enero 2010
pág. 6
rotativa hasta el debate en asambleas, donde la búsqueda de
soluciones requiere la participación y formación de todos los
obreros. Así también, en los encuentros o en la conformación
de redes, se dan espacios de formación en conjunto donde se
trasladan experiencias profesionales y políticas, que en ocasio-
nes derivan en la conformación de federaciones, claúster, etc.7
que les permiten mejorar su posición en el mercado.

Es importante sumarle a estas características el echo de que


muchas de estas experiencias se desarrollan en los sectores de
mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres de bajos
recursos, quienes encabezan varias de estas.

Fuera de Casa
En materia de experiencias concretas El País Vasco cuenta con
la más exitosa. La Mondragón Corporación Cooperativa es la
cooperativa más grande del mundo, y cuenta con 103.000
empleados de los cuales 83.000 son socios, este grupo cuenta
con un fondo solidario y un banco propio. También en Canadá
el sector cooperativo tiene un desarrollo importante.
En America Latina la Economía social o popular dependiendo
de la adopción que haya hecho cada país tiene cada día mas
fuerza. Venezuela cuenta con Bancos Comunales y diversos
puntos del país, Ecuador acaba de crear el Instituto de Econo-
mía Popular y Solidaria que tiene como objetivo fomentar el
crecimiento del sector.

PARA SEGUIR CRECIENDO: LAS NORMATIVAS

A pesar del aporte concreto que realizan, encuentran li-


mitaciones relacionadas con la falta de normativas que las
encuadren. La falta de acceso al crédito para inversión, o los
problemas de administración son cuestiones que reducen los
márgenes del excedente a distribuir, y las ponen en condiciones
de desventaja a la hora de competir con otras empresas. Esta
situación aumenta los peligros de la precarización e informali-
dad laboral. Es ante estos límites donde sería central la acción
del Estado a través del reconocimiento de las particularidades
del trabajo autogestivo, y la creación y aplicación de nuevas
políticas sociales, que se desarrollen en forma de cogestión y
no de líneas directas, dando apoyo y promoción a las mismas
para potenciar sus capacidades. Los reclamos de ANTA , que
exige reconocimiento estatal del trabajador autogestionado,
con un marco tributario que no sea el de monotributista sino
uno acorde, con acceso al financiamiento y la necesidad de la
conformación de una obra social y un sistema previsional pro-
pios, se encuentran en esta línea.

Es fundamental tener presente que el principal aporte que


los casos de economía social realizan al mercado de trabajo,
descansa en el desarrollo de otra forma de producir, es decir
otra forma de trabajar, sustentada sobre una lógica que prioriza
al hombre en su integridad y no a la acumulación como único
eje orientador, no queriendo significar esto producciones sin
fines de lucro, sino un cambio de eje central.

Lorena Putero

7- Por ejemplo el clauster Red de Cooperativas Graficas, www.redgraficacoop.com.ar

Número 1
Enero 2010
pág. 7
POLITICAS SOCIALES

PROGRAMA TRABAJO AUTOGESTIONADO


En esta sección, dedicada a las políticas públicas, hoy presentamos el Programa de Trabajo Autogestio-
nado. Este nació en el año 2004 con la finalidad de asistir a las empresas recuperadas por sus trabajadores,
y es llevado adelante por la Secretaría de Empleo que depende del Ministerio de Trabajo. El objetivo del
mismo es contribuir a mejorar la forma de producir, y la capacidad para competir con otras empresas de
las recuperadas.

Para lograrlo el Programa cuenta con cuatro líneas de asistencia:


• La línea I es de ayuda individual, cada trabajador recibe un subsidio de 300 pesos por tres meses con la
posibilidad de extenderlo 6 meses más. En general, ésta es utilizada por las empresas en sus comienzos,
y les permite realizar los trámites y arreglos necesarios para retomar la producción. Ante la crisis eco-
nómica mundial, el programa creó una línea especial para enfrentar la caída de la demanda.
• La línea II es para inversión productiva. Consiste en asistencia técnica y económica para las unidades
productivas, la misma va desde los 30.000 hasta los 150.000 pesos dependiendo de la cantidad de so-
cios y de las necesidades de la empresa.
• La línea III consiste en un subsidio que puede estar entre los 40.000 y los 300.000 pesos, pero requiere
de co-financiación por parte de la empresa. Es decir, parte de la financiación para la inversión será
aportada por este Programa y parte deberá ser aporte de la recuperada. Es importante resaltar que es
requisito, para acceder este subsidio, tomar la línea IV.
• La línea IV consiste en capacitación. La misma no consiste en programas pre-armados, sino que
a partir de una autoevaluación que realizan las empresas, guiadas por formularios otorgados por
el ministerio, descubren sus necesidades y potencialidades. Recién a partir de allí se construyen
los programas de capacitación, que pueden ser llevados a cabo por una organización que ya esté
trabajando en la empresa.

Otro de los componentes de este programa es la asistencia para mejorar las condiciones de higiene y
seguridad de los trabajadores. Después de una autoevaluación respecto a esta temática, un técnico en segu-
ridad e higiene del Ministerio de Trabajo se acerca a la unidad productiva y realiza un relevamiento de lo
necesario para normalizar la situación.

Un Programa que empieza a hablar de cogestión

Es interesante conocer como se llevan adelante las acciones del programa. En ninguno de casos se
realiza la entrega de dinero en efectivo a las cooperativas. El circuito comienza una vez determinada la
inversión necesaria, a través de la autoevaluación. La recuperada presenta un presupuesto al programa y a
partir de éste el ministerio amplía la búsqueda. Los resultados obtenidos son entregados a la cooperativa,
que es quien decide cual de las maquinas comprar. Una vez que la empresa recibe el producto, el programa
realiza el pago directamente al proveedor de la máquina.

Este programa presenta innovaciones que permiten aprovechar las capacidades y conocimientos pre-
existentes en la empresa. La co-gestión en el armado del programa de capacitación y en la inversión, como
así también, en el proceso de compra permite que quienes más conocen a la empresa, los trabajadores,
puedan participar en el programa optimizando así los recursos.

Sin embargo, el programa no enfrenta el problema central que es la falta de expropiaciones definitivas
o normas especiales para el trabajo autogestionado. Estos límites, incluso, dejan fuera del programa a algu-
nas experiencias, ya que uno de los requisito para acceder a las líneas de financiamiento es justamente un
instrumento que acredite la disposición legal por parte de la cooperativa de la sede productiva.

CLICKEA PARA SABER A CON QUIEN Y COMO CONTACTARTE PARA ACCEDER A ESTE PROGRAMA

Número 1
Enero 2010
pág. 8
EXPRESIONES POPULARES
Murales de la fábrica recuperada Gráfica Patricios,
Av. Regimiento de los Patricios 1941 Barracas.

Número 1
Enero 2010
pág. 9
EXPERIENCIAS ARGENTINAS

LA INDUSTRIA AUTOGESTIONADA DE LA CARNE


Entrevistamos a Ruiz Huidobro, el Vasco, tesorero de la Cooperativa Frigocarne Máximo Paz. Después de tres quiebras fraudu-
lentas, en las que los echaban y los recontrataban, los obreros de este frigorífico decidieron luchar para poner a producirlo para
los que trabajan, y en el año 2004, comienza la lucha por la autogestión.

Hace click para ver la entrevista

Número 1
Enero 2010
pág. 10
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

El Ceibo,
una central de cooperativas
de producción de Cacao.1
Esta experiencia se encuentra en el Alto
de Bolivia, tiene como finalidad la indus-
trialización y comercialización de la pro-
ducción de cacao de las cooperativas que la
componen. Es una experiencia exitosa que no
pierde los principio con los que nació.

La experiencia de la Central el Ceibo nace en 1977 a partir de la


agrupación de 12 cooperativas de la zona. La finalidad para ese enton-
ces era la comercialización, pero el Ceibo se expandió y se modernizó.
En 1982 logró su primera venta bajo normas de comercio justo, y en 1987 su
primera exportación de cacao orgánico.

Hoy el Ceibo provee el 70% de cacao de toda la producción boliviana, y son recono-
cidos en el mercado sus productos de excelente calidad.

En esta central, se encuentran actualmente aglutinadas 40 cooperativas que corresponden a


aproximadamente 900 familias. Estas cooperativas producen alrededor de 720 toneladas
de cacao orgánico al año. Del total acopiado el 70% se exporta a Europa y Estados Uni-
dos, el 30% restante se comercializa en el mercado local con productos terminados.

Los socios y las cooperativas... ta de todos los socios, que elige a un concejo interno de adminis-
tración y un concejo de vigilancia. En general, los socios de una
La unidad fundamental de organización de la producción cooperativa son los habitantes de una misma comunidad, y el
de cacao es el lote de cada socio, que funciona como una pe- tamaño promedio de las mismas es de alrededor de 20 socios.
queña empresa familiar. Entre las responsabilidades del socio-
productor se encuentra el trabajar sin el uso de químicos. Di- Cada cooperativa afiliada al Ceibo constituye una pequeña
cho uso se encuentra prohibido dentro del cultivo orgánico y la entidad de decisión y de organización económica. La misma,
implementación de estos productos por solamente uno de los se responsabiliza del acopio del cacao de sus socios y es una
socios del Ceibo puede perjudicar a todos. estructura de proximidad para la resolución de problemas eco-
nómicos y sociales de la zona.
La afiliación de los socios a las cooperativas se obtiene me-
diante el pago de un aporte social, de un monto único (que es el Las cooperativas compran el cacao de cada socio, al con-
mismo para todos). La afiliación a la cooperativa da derecho a tado y, a un precio garantizado. Existe una meta de produc-
voto. Son organizadas internamente en una Asamblea compues- ción de cada cooperativa con El Ceibo y un contrato individual
de cada socio con su cooperativa.

1- www.elceibo.org/ceibo/es/index.html

Número 1
Enero 2010
pág. 11
La Central...

La Central tiene como responsabilidad la industrialización


y comercialización del cacao producido por los socios. Ade-
más se ocupa del desarrollo tecnológico industrial (planta) y
agroforestal (lotes, viveros), la capacitación de los socios/-as y
las orientaciones estratégicas.

La Asamblea General de socios une a las cooperativas para


la toma de decisiones se conforma con tres representantes que
son elegidos por cada cooperativa. Dicha Asamblea elige: el
Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia de la
Central. Los miembros de ambos consejos son socios o socias
del Ceibo; y han recibido el aval de su cooperativa para ser
candidatos. En esta instancia, al igual que en cada cooperativa,
existe la rotación de cargos. Además de la asamblea, los cursos
y la asistencia técnica, son oportunidades de discusión entre
socios de diferentes cooperativas como así también con técni-
cos, supervisores, y gerentes.
nibilidad de las culturas) como comerciales (diversificación de
Otra de las funciones del Ceibo es la financiación. Una vez los riesgos de comercialización).
cosechado, el cacao se paga al contado en las cooperativas,
o sea no hay ningún plazo para obtener su pago. Así, al nivel Es así que en la transformación del cacao en grano en
de los productores, el ritmo de obtención de los ingresos es semi-productos (manteca de cacao, cocoa en polvo) y pro-
dictado por la agricultura, pero no por la comercialización. ductos acabados derivados del cacao genera empleo para
los socios del Ceibo (y en ocasiones a la comunidad en su
La estrategia comercial de la Central se caracteriza por la conjunto) y un importante valor agregado que permite a
búsqueda de mercados tanto nacionales como internacionales su vez retirar mayores excedentes. Por otro lado, y dada la
y la oferta de productos de alta calidad pudiendo ser vendidos dimensión adquirida, El Ceibo, regula el mercado: cuando
a altos precios. El Ceibo tiene una larga trayectoria dentro de sube o baja sus precios, los intermediarios suben o bajan de
los mercados orgánicos y del comercio justo, la ventaja de igual manera, generando un efecto positivo sobre el resto de
esta estrategia es la garantía de un precio estable y de rela- los productores.
ciones de largo plazo con los compradores (principio del co-
mercio justo) evitando así depender de un mercado mundial Es por todo lo descrito que se presenta a El Ceibo como
del cacao inestable. una experiencia de la economía social exitosa. Esta Central se
expandió y se transformó sin dejar de lado los criterios que ca-
racterizaron su constitución, y aun mantiene la democracia en
¿Qué hay además de producción de cacao? la toma de decisiones y la calidad de sus productos. El Ceibo,
pone de manifiesto la posibilidad de otra forma de producir y
El Ceibo busca cumplir cuatro criterios esenciales: medio comerciar, y es una muestra de como una experiencia que nace
ambiental, económico, social y condiciones de vida de los tra- para satisfacer una necesidad puntual, puede crecer siguiendo
bajadores. Pretende desarrollar ecosistemas y culturas comple- otras lógicas, y tener efectos positivos, no sólo para los que
mentarias (poli-cultura), con ventajas tanto ecológicas (soste- participan sino también en la comunidad toda.

Número 1
Enero 2010
pág. 12
SERVICIOS

Esta sección del boletín tiene como objetivo brindar consejos que aporten al funcionamiento prácti-
co de los emprendimientos de la economía social.

CONSEJOS Y NOTICIAS

Esta primera parte CONSEJOS Y NOTICIAS, surge para el intercambio de experiencias, consejos y
publicación de novedades.

EL MONOTRIBUTO SOCIAL

El Plan Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social tiene entre sus herramientas el Mono-
tributo Social cuyo objetivo es permitir que las personas físicas y asociados a cooperativas que estén
realizando una actividad productiva puedan facturar y tributar, aunque su situación socio-económica
se lo impida. Así también quedan habilitados para convertirse en proveedores del Estado, sea este
Municipal, Provincial o Nacional.

Otro beneficio es que permite el acceso a una obra social desde el primer pago y con las mismas pres-
taciones que cualquier otro monotributista. El grupo familiar del inscripto podrá acceder a la cobertura
médica mediante un pago adicional de $19,50.

Para inscribirse solo es necesario presentar el DNI y una fotocopia de primera y segunda hoja para las
personas físicas. En el caso de las cooperativas de trabajo, además del DNI de los socios, se les solicitará
el formulario de inscripción a la Afip, fotocopia del acta constitutiva, nómina de asociados y de asignación
de cargos, fotocopia de matrícula y resolución del INAES.

Dicho trámite se realiza en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social,
que se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social. Las consultas pueden realizarse al 4316-4942/44/46/49
o al mail registroefectores@desarrollosocial.dov.ar

ENCUENTROS

• En los próximos días, entre el 22 y el 29 de enero, se realizará el 1° FORO DE ECONOMIA SO-


CIAL y la 1° FERIA MUNDIAL DE ECONOMIA SOLIDARIA , en la ciudad de Santa María, Bra-
sil. Estos encuentros se dan en el marco del Foro Social Alternativo y tiene como propósito el debate
sobre los problemas que enfrentan las experiencias de toda latinoamerica, asi como tambien generar
canales de comercialización. Los organizadores piden inscripción previa para asegurar un espacio
en la feria y el alojamiento que es gratuito. Para mas información: ecosol@fsmecosol.org.br

Número 1
Enero 2010
pág. 13
MAPA DE EMPRENDIMIENTOS Y PRODUCCIONES

Sabemos el problema que constituye hoy para el crecimiento de la economía popular el desarrollo de
redes de comercialización de los productos, es por eso que decidimos aportar a esa construcción con esta
feria virtual. En esta base se podrá buscar por zona y rubro el tipo de producción, y se accederá a todos los
datos de contacto como teléfono, mail y pagina web para contactarse con los productores, y también las
ferias donde podrá encontrar los productos. Los invitamos a conocerla y sumarse:

CLICK DE ACCESO

PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO A LA ECONOMIA POPULAR

Desde el CEMoP creemos que es importante conocer los programas que hoy existen en la órbita públi-
ca para asistencia técnica, capacitación y financiamiento de diversos emprendimientos. Por eso queremos
compartir con ustedes esta base, que se encuentra en construcción pero que en el transcurso de los boletines
iremos completando:

CLICK DE ACCESO

La sección de servicios busca ser de construcción colectiva, por eso los in-
vitamos a compartir entre todos consejos, experiencias y todo aquello que
les parezca importante transmitir, enviándolo a lorenap@madres.org y así
poder publicarlo en los próximos boletines.

Número 1
Enero 2010
pág. 14
Fundación Madres
de Plaza de Mayo
Presidenta
Hebe de Bonafini
Director Ejecutivo
Sergio Schoklender

Directora
Felisa Miceli
Integrantes
Agustín Crivelli
Andrés Asiain
Lorena Putero
Ramón Torres (Mendoza)
Javier Perez

Contenidos
Lorena Putero - lorenap@madres.org
Mariela Santarelli
Graciela Barbieri

Ilustración de tapa
Ilustracion Erin Yoshi y Shaum Burner
del grupo Confia en tu lucha
www.erinyoshi.com

Colaboraciones
Si quiere ser corresponsal del Boletín Económico Popular
puede enviar un correo electrónico a sus realizadores.

Suscripción
Para suscribirse al Boletín Económico Popular
enviar un correo electrónico a cemop@madres.org

Potrebbero piacerti anche