Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 178
Resumen Economia Paltica~ Dra, G ECONOMIA POLITICA EICHA 4: “Nociones de Economia Politica” Burkun y Spagnolo EL HOMBRE Y SU ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL (capitulo 1) Le asignamos a lo econémico un papel importante aunque no tengamos respuestes para las preguntas de cémo y el por qué se producen los problemas econdmicos. Estas preguntas nos obligan a ordenar la informacién, a relacionar los diversos aspectos de los problemas que se presentan, y a definir respuestas. Estas tareas de ordenar, relacionar y definir permiten identificar el contenido de lo econémico. A) La relacién entre el hombre y fa naturaleza La naturaleza, lo natural, no es extrafio al hombre. El hombre es un personaje cuyo comportamiento en la civilizacién es comparable con el de un animal, basado en actitudes instintivas y cuya motivacién primaria y fundamental es la de obtener su sustento, Esta identidad de hombre salvaje se mantiene en todo lo que el individuo considera que es su necesidad bésica. Necesidades basicas y deseos primarios hacen a la vitalidad minima de una persona. Alimentacién, abrigo yvivienda componen el nticleo fundamental de las necesidades primarias, estas van evolucionando con el ‘paso del tiempo y en cada espacio particular. El minimo indispensable para sobrevivir fue modificandose en cada tiempo y lugar histérico y fue acompafiado por la evolucién de otras necesidades que también son constitutivas de! individuo. A estas las denominaremos "secundatias” y provienen de deseos y necesidades propios de cada momento social. En este proceso de satisfaccién de necesidades humanas se modifica el hombre, su contenido natural, yla naturaleza misma, Cambian las relaciones de los hombres entre si los vinculos establecidos entre hombre y naturaleza. Pero no hay satisfaccién alguna de las necesidades humanas sin creacién de objetos, sin produccién y distribucién de las cosas que contribuyen a satisfacer las necesidades. 8} Produccién v distribucién del marco conceptual de fa relacién hombre ~ naturaleza Dos conceptos sitiles en la precisién del contenido de lo econdmico: proceso de trabajo v la forma de apropiacién. 4 Proceso de Trabajo: Es aquel medio por el cual el hombre crea y confecciona los objetos y los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades y deseos. Como todo proceso esté también en constante modificacion y cambio. ‘Sus componentes son: “energfa vital" que el hombre tiene para disefiar, crear y poner en préctica la produccién de objetos. Esta energia vital va a promover y como fuerza de trabajo desencadenar un proceso de intercambio con la naturaleza. Esta proporcionara el "objeto de trabajo", aquello sobre lo que el hombre desplegara su creatividad, sus capacidades y su esfuerzo. Los bienes naturales serén materia bruta silos incorporamos en el estado en ef cual estén en la naturaleza y serén materia prima si ya son resultado de un cambio producido por un proceso de trabajo anterior. ‘Amedida que el hombre avanzo en el conocimiento, lo utilizo para confeccionar titiles de trabajo que prolongaran y expandieran su capacidad productiva, a estos ttiles de trabajo se denominan “herramientas 0 instrumentos de trabajo" ‘Manzoni Paula Resumen Economia Politiea ~ Dre. Guerrero ~Cétedra 8 La combinacién de estos elementos (energia, instrumento, objeto) permiten la creacién de un producto nuevo , que es el resultado genuino y peculiar del proceso de trabajo. ‘* La forma de apropiacion: Es aquel proceso por el cual las personas disponen y utilizan el resultado de los procesos de trabajo, distribuyendo los bienes existentes en la sociedad. Ya estamos en presencia de determinadas normas, reglas 0 procedimientos sociales. La forma de apropiacién describe las relaciones del individuo con el grupo social del que forma parte. ‘También especifica la participacién 0 no del individuo en el control de los bienes existentes. Produccién y distribucién nos permiten avanzar sobre un concepto, el de reproduccién. + Reproduécién En el proceso de satisfaccidn de las necesidades, los individuos producen bienes y distribuyen lo producido de acuerdo a ciertas normas. Este proceso es, al mismo tiempo, un proceso de creacién de vinculos y relaciones entre los individuos, ‘entre los individuos y las cosas y entre los individuos y la naturaleza. Reproduccién es el concepto que interconecta produccién-distribucién-consumo (satisfaccién de necesidades), como actividades basicas y esenciales del quehacer econdmico de los individuos sociales, PRINCIPIO DE RACIONALIDAD (capituio 2) Produccién, Distribucién y consumo determinan el contenido elemental de fa economia como disciplina particular, fijan el contorno basico de la reproduccién econémica. Pero esta reproduccién es a su vez, una reproduccién social: producir, distribuir y consumir son actividades sociales imprescindibles en toda la sociedad pero no son las Gnicas que la componen; son condicién necesarla pero no suficiente para que una sociedad determinada exista La economia es una de fas tantas disciplinas que integran el campo de las ciencias sociales (ej: sociologia, historia), en ellas el objeto de conocimiento se construye a partir de un segmento de esa totalidad que es lo social A) La teoria econdmica: los economistas v el trabsio cientifico Joseph Schumpeter decia que el trabajo analitico comienza con el material pre las cosas, La seleccién del objeto de Investigacion, la determinacién de la problemética particular a indagar, la elaboracién de las preguntas sobre el problema escogido son procesos atravesados por nuestra “visién de las cosas”, por nuestro particular punto de vista sobre el entorno y nosotros mismos. to por nuestra visién de El entorno del economista es condicionante y conflictivo, lo que impide aproximaciones neutras 0 totalmente asépticas. El economista es actor y espectador al mismo tiempo, no puede tener relaciones distantes, objetivas con respecto al medio social Los fenémenos sociales son histéricos en el sentido que son transitorios, por ejemplo, ninguna sociedad puede dejar de productr,distribuir y consumir sin riesgo para su propia existencia, las maneras en que estos procesos vitales pueden desarrollase y levarse a cabo, cambian con las dstintas épocas histéricas. No podemos afirmar que una comunidad primitiva es lo mismo que la moderna sociedad capitalista. Lo que se modifica es la forma hist6rica en que las actividades fundamentales para ala sociedad se levan a cabo. ‘anzoni Paula 2 Resumen Eeanomia Police ~Dra. Suerrero— Citecra B Asi, el conoci jento econémico lleva consigo la caracteristica de su propio objeto de estudi provisorio, relativo, histéricamente determinado. En segundo lugar esas formas historias se pueden modificar con la accién hismana, Finalmente, el economista es sujeto y objeto del conocimiento social, es investigador/observador y al mismo tiempo actor social No es posible disociar ideologia de conocimiento cientifico en economia. Esta combinacién entre ciencia ¢ ideologia permite al economista alcanzar una Verdadera madurez, favorece la integracién del resultado cientifico con las précticas sociales y la integracién del investigador mismo en la vida real. B) Modelos cientificos v reconstruccién tedrica de ia realidad Un hecho econémico concreto es sintesis de numerosas determinaciones y variables que inciden, sobre et resultado final. Este hecho econémico concreto existe independientemente del sujeto que lo piensa del economista que lo razona. El economista busca ir més alld, por lo tanto recurre al andlisis de los hechos a través de la abstraccién {tepresentacién abstracta de lo concreto). Se enfrenta a lo concreto-inmediato abstrae los datos esenciales, elabora conceptas y categorfas y retorna finalmente a lo concreto-inmediato. Abstraer significa captar los rasgos esenciales y al mismos tiempo elaborar conceptos y figuras apropiadas para caracterizarlos, la abstraccién a través de las categorias elaboradas favorece una reconstruccién ordenada un modelo de lo real. La abstraccién, a través de las categorias elaboradas, favorece una reconstruccién ordenada, un modelo de lo real. La abstraccién permite la construccién de modelos como representacién simple del hecho econémico concreto. En el modelo, ef economista aisla las variables relevantes, ordena los efectos de las mismas sobre el hecho estudiado, jerarquiza el juego de fos factores menos importantes y decisivos. Lo social es una totalidad, y la interaccién de elementos econdmicos y no econémicos, provace resultados o articulacién de elementos que contribuyen a esa multiplicidad y diversidad. Elementos especiales, politicos, institucionales o naturales pueden determinar influencias esenciales en lo que podriamos concebir como hecho econémico. El desarrollo tecnoligico, por ejemplo, ejerce una influencia basica en Ja produccién, distribucién y consumo de los bienes y servicios. La incorporacién de estos contenidos ientificos enriquece el argumento, los discursos y las interpretaciones econémicas que tienden a reflejar un contenido interdisciptinario. ©) La nocién de caja de herramientas Joan Robinson definié a la teoria econémica, como caja de herramientas, conjuntos de conceptos, categorias, instrumentos analiticos apropiados para el andlisis cientifico del contenido de lo econémico. En la medida en que aceptamos la no neutralidad de las aproximaciones sucesivas, la caja de herramientas tendré diversos contenidos y usos segtin los discursos construidos sobre lo econémico. EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA (capitulo 3) Los discursos econémicos solo surgieron coma discursos coherentes que intentan explicar la totalidad del movimiento econémico, a partir de mediados del siglo XVI con los mercantilistas, cuando cambia el orden feudal y se establece el capitalismo, Pero esto no significa que anteriormente no hayan existido razonamientos sobre los problemas econémicos. Resumen Eeanoinia Police — Dre, Guerrero ~Cétedra 8 Los requisitos histéricos de los discursos econémicos? El descubrimiento de América formaba parte de un conjunto de hechos que marcaban el fin del feudalismo y el comienzo del capitalismo, Espafia y Portugal terminan incorporando un nuevo continente que permitiré una ampliacion det comercio mundial, Nuevos productos, abundante fuerza de trabajo indigena, grandes cantidades de metales preciosos, y un enorme espacio territorial aceleraron la expansién del comercio como actividad fundamental El comercio provocaba numerosos efectos importantes que contribuian a la modificacién del medio ambiental social. Por un lado se revoluciona la navegacién maritima con lo que se produce una expansién comercial; por otro lado crecen las ciudades y puertos comerciales. Mientras tanto la agricultura también sufrfa transformaciones importantes técnicas y sociales. Et comercio ejercié efectos particulares sin la actividad agricola como fueron la orientacién progresiva de la produccién hacia el intercambio provocando fa especializacién de los cultivos y la paulatina generalizacién de la moneda como instrument para saldar operaciones entre individuos. EI comercio también propiciaba la existencia de los bancos e instituciones destinadas al trafico de dinero. EI mundo feudal entraba en un lento proceso de disolu n. El capital comercial compraba barato para vender caro, el capital usurario prestaba para cobrar una suma adicional por ello. 8) Nuevas reatidades y nuevos conceptos. Mercado y Estado: Elelemento que caracteriza al periodo posterior al feudalismo es la ruptura de los lazos de dependencia personal. En elcapitalismo los hombres se relacionan bajo las consignas de la Revolucién Frances: libertad, igualdad y fraternidad”. Libertad para decidir sobre su cuerpo, igualdad para establacer acuerdos y contratos con los demés individuos y fraternidad como ciudadanos que forman parte de una sociedad determinada. El capi través de vinculos establecidos entre hombres que se suponen iguales, fraternos y libres. lismo incorpora que los individuos puedan resolver la produccién, distribucién y el consumo a Elindividuo aislado depende su existencia del resto de la sociedad, puesto que no posee todos los bienes necesarios debe vincularse con los demés individuos a través del comercio de los bienes que son de su propiedad. incluso en la carencia total de bienes dispone de uno que es la capacidad de trabajar para mantenerse. La confluencia del conjunto de intercambios que se producen entre los miitiples individuos, da lugar a lo que se denomina mercado (espacio social al cual cada persona aporta sus biertes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades). £1 mercado es una relacién social histérica. Es un intercambio entre personas mediadas por cosas, Esta modificacién de la manera como los individuos satisfacen sus necesidades ~2 través de la relacién de intercambi vva asociada a modificaciones institucionales; Ademas se destaca la consolidacién de los Estados nacionales, que tenderd a la realizacién del interés general. Produccién, distribucién y consumo reconocen, en el capitalismo, al mercado y al estado como dos aspectos sociales fundamentales para su propia realizacidn. El mercado crea igualdades y al mismo tiempo genera diferencias. Los individuos concurren a él a comprar y vender bienes y servicios: ofrecen los propios y demandan los ajenos; y cada uno de ellos estd expresado a través de los precios. Wantani Paul 3 ¢ ¢ ¢ ¢ conomia Politics Dra, Guerrero Cétedra 3 Resumen: LOS DISCURSOS ECONOMICOS (capitulo 4) Encontramos corrientes de pensamiento econémico: los mercant los marnistas y los neoclisicos. istas, los fisiécratas, la escuela clésica, ESCUELA CLASICA 17 18. Para ellos el enriquecimiento provenia del desarrollo de! comercio, el atesoramiento, la acumulacin de oro y plata. Estado: nacionalista - proteccionista. Tenia un fuerte rol en la economia de fas naciones (estado Intervencionista). Planteaban: “Importar barato; exportar mucho y caro”. La economia se basaba en el comercio internacional (exportaciones). Después del descubrimiento de América, y con la expansién del comercio mundial, un movimiento de hombres y bienes se producia entte naciones. La aventura conquistadora a la biisqueda de répidas riquezas en las minas y tlerras del nuevo mundo, expandié los imperios coloniales. La riqueza generada por la explotacién de los indigenas y la extraccién de metales preciosos modificaron las corrientes de intercambio. Mientras esto sucedia en los mares, en tierra los burgos y cludades se transformaban en centros ‘comerciales y se ampliaban fos mercados; hacia all flufan los bienes provenientes del campo, de las manufacturas urbanas, y de la explotacién colonial, Para los mercantilistas la premisa era tratar de vender caro y comprar barato: es decir que la riqueza se podia obtener a través de un movimiento constante de mercaderias, bajo el criterio comercial de obtener tun beneficio en el truque de los bienes. La riqueza era para los mercantilistas la suma de estos beneficios, bajo la forma de dinero, monedas y metales. Como el botin significaba la riqueza para los piratas y corsarios, para los mercantilistas estaba representada por la diferencia entre las compras y ventas, para estos la riqueza era fa acumulacién oro y plata, Algunos mercantilistas crefan que bastaba acumular un gran tesoro: campuesto por metales preciosos, oro y plata, para aseguratse la riqueza individual y nacional. Otros impulsaron a sus respectivos estados nacionales a una lucha por el dominio de los mercados, y ala proteccién de sus manufacturas e industrias, incipientes siempre bajo la premisa de vender caro para comprar barato, Cap. 28: Los mercantilstas mantenfan que las exportaciones traen la riqueza a la nacién y defendieron la conveniencia de proteger la balanza comercial. Un déficit en la balanza comercial se consideraba algo perjudicial por dos razones: por un lado porque afectarfa negativamente la produccidn; y por el atro lado el déficit comercial se consideraba como un instrumento a través del cual tiene lugar la salida de oro, y era algo negativo, porque en ausencia de un sistema monetario internacional, un pais que tuviera déficit en su boalanza de pagos se verfa obligado a cubrir la diferencia en efectivo, es decir en oro y plata. Y una balanza comercial favorable, por el contratio, traeria a la nacién el oro que deseaban. En este sentido el mercantilismo es nacionalista, ya que el incremento de metales preciosos habria de hacerse a costa de otras naciones. Vanzari Pauls 5 Resumen Eeanomia Polite — Dre, Guerrera ~Citedra & Los mercantilistas destacaban la importancia de alcanzar superdvit en el saldo de la balanza comercial ‘como una forma de acumular oro. Crefan que una postura liberal podria conducir a una pérdida de oro. ¢PLOS FISIGCRATAS: surge en Francia. Estos plantearon la necesidad de un retorno a la naturaleza, privilegiando el trabajo agricola frente a las restantes actividades econémicas. Para ellos la riqueza proviene de la produccién agraria. €| trabajo de la tierra era para ellos la nica fuente de riqueza real. La ‘iqueza radicaba en la explotacién de la tierra. Para ellos, el estado no tenia que intervenir las cosas se tendrian que desarrollar solas; predomina el libre cambio. Los fisiécratas determinaban 3 clases sociales: el que trabaja la tierra; los duefios de la tierra, y los mercaderes (clase esteril). Para los fisiécratas exist(a un orden natural establecido por Dios para el bienestar de los hombres. Dicho orden natural estaba compuesto por el soberano, los campesinos, los comerciantes, y funcionando de acuerdo a leyes de la naturaleza. La mejor manera de garantizar que este orden natural no se pervirtiera era la eliminacién de todas las trabas que impedian ejercer libre mente las tareas laborales, los oficios y el comercio entre individuos y naciones. Es por esta razén que la premisa principal de ellos era “dejar hacer, dejar pasar”. A diferencia de los mercantilistas, los fisiécratas, propugnaban la no intervencién del estado en la resolucién de los problemas econémicos, el libre movimiento de personas y de bienes, y establecieron una relacién directa entre la riqueza y el trabajo, especialmente el trabajo de la tierra, Cap. 28: Los fisiécratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demds. De aqui que establecen que los gobiernos no deban inferir en los asuntos econémicos mas allé del minima imprescindible para proteger la vida, la propiedad y la libertad de contratacién. Se opusieron a casi todas las restricciones gubernamentales defendidas por las mercantilistas. Si para los mercantilstas el comercio internacional era la actividad primordial, para los fisidcratas la agricultura era el Unico sector productivo de la economia capaz de general el excedente del cual dependia todo lo demés. Por ello era fundamental la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. De esta forma se incrementaria la proporcién destinada a los terratenientes, lo que posteriormente haria ‘aumentar fa demanda de los productos artesanos y la riqueza de la naci6n, Para los fisicratas la riqueza de una nacién provenia de la capacidad de produccién y no de la cantidad de ‘oro y plata que poseyera; consideraban a la agricultura como el nico sector realmente productivo. Rechazaban los excesos proteccionistas defendidos por los mercantilistas. “SLA ESCUELA CLASICA: entre mediados dels XVlll y principios del XIX, surgen los pensadores mas relevantes de la escuela cldsica. Con ellos surge el concepto de Divisién del Trabajo. Para ellos la riqueza no proviene de la produccién agraria, sino de la produccién en general, es producto del trabajo humano. €s decir no solo la agricola, sino también la manufactura; proviene del hombre. Lo que querian era el libre juego de la oferta y la demanda. Plantean el libre cambio: es decir un estado no Intervencionista. La escuela clésica tiene como nticleo ideolégico a Adam Smith; las ideas de Smith fueron desarrolladas por David Ricardo. -ADAM SMITH planteaba que solamente mediante el trabajo se obtienen los blenes que pueden satisfacer el conjunto de las necesidades. Wanzoni Paula 6 «

Potrebbero piacerti anche