Sei sulla pagina 1di 25
Pe Sindecopi Sta ie beeeeod a colenciok Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Sala de Defensa de la Competencia RESOLUCION N° 1602-2007/TDC-INDECOPI EXPEDIENTE N° 189-2006/CCD PROCEDENCIA : COMISION DE REPRESION DE LA COMPETENCIA DESLEAL DENUNCIANTE : PROCEDIMIENTO INICIADO DE OFICIO DENUNCIADO) = HIPERMERCADOS METRO S.A. MATERIA 7 PUBLICIDAD COMERCIAL PRINCIPIO DE VERACIDAD PRINCIPIO DE LEGALIDAD PUBLICIDAD ENGANOSA CAMPANA PUBLICITARIA MEDIDAS COMPLEMENTARIAS GRADUACION DE LA SANCION PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PUBLICACION DE LA RESOLUCION ACTIVIDAD : VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO SANCION: 1 UIT Lima, 3 de setiembre de 2007 1 ANTECEDENTES 4. Mediante Resolucién N° 1 del 11 de octubre de 2006, la Comisién de Represién de la Competencia Desleal (en adelante, la Comisién) inicié un procedimiento de oficio contra Hipermercados Metro S.A. (Metro)’ por presunta infraccién al principio de veracidad contenido en el articulo /, 4° del Decreto Legisiativo N° 691, por la difusién de un anuncio L publicitario. 2. Enel referido anuncio en television, se promocionaban descuentos en sus establecimientos comerciales del 20% sobre el precio de los detergentes, cereales, fideos, infusiones y productos para mascotas los dias 9 y 10 de setiembre de 2006. Asimismo, se presentaban algunas condiciones de la promocién al final del anuncio durante un tiempo aproximado de un (1) segundo, de manera tal que no permitia al consumidor, conocerlas de manera clara y comprensible*. RUC: 20109072177, Et texto que aparecia al final del anuncio publictario 9 sl siguianta: ‘Descuentos véiidos por et Sabado 9 y Domingo 10 de Setiemore. Stock minimo cisponibie 100 unde, Descuenios validos sobre precios requires, Coreales no inckyan insufiados, Fideos no inciye granel ni pasinas. Maximo 2 und. por persona, Exoenciones: fideos 4 ung. (..) msoc-aane Inainto Nacional de Defensa de lo Competenia dela Prowcién dela Propiedad Ileal all le dela Pro 138, Son Bora, Lima 41 - Peri Te 224 7600 / Fax: 224 0345 E-mail: postmaster @indecopigobpe | Webs wuro.indecopi gob pe VS lndec op TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA ¥ DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ‘Sala de Defensa de la Competencia RESOLUCION N° 1602-2007/TDC-INDECOPI EXPEDIENTE N° 189-2005/CCD 3. E130 de octubre de 2006, Metro presenté sus descargos sefialando que debia hacerse una evaluacién integral de todas las piezas publicitarias que formaban parte de la campajia difundida pues en todas elias se habia consignado las restricciones o limitaciones aplicables a la promocion materia de denuncia, Asimismo, sefiald que el tiempo de inclusion de estas condiciones en el anuncio por television permitia que un consumidor sea consciente de su existencia, siendo que se podia acceder al contenido de dicha informacion mediante las demds piezas publicitarias integrantes de la campafia y que fueron difundidas por otros medios de comunicacion 4. Mediante Resolucién N° 032-2007/CCD-INDECOPI del 21 de febrero de 2007, la Comisin halld responsabilidad en Metro por infraccién al principio de veracidad previsto en el articulo 4° del Decreto Legislativo N° 691, imponiéndole una multa de diez (10) Unidades |mpositivas Tributarias (UIT). Del mismo modo ordené el cese definitivo e inmediato del anuncio infractor u otfo de naturaleza similar que omita sefialar la cantidad de unidades disponibles y las restricciones relevantes de la promocién anunciada, de modo tal que el consumidor pueda conocer dicha informacidn. 5. La Comisién constatd que entre las condiciones expuestas al final del anuncio, se encontraba informacién sobre el néimero de unidades disponibles de la promocién y restricciones referidas a la cantidad de productos materia de la promocién que podria adquirir el consumidor. Sin embargo, la forma en que se difundié el anuncio publicitario, impedia que un consumidor accediera a informacién que resultaba relevante para la adopcién de su decisién de consumo. La Comisién afiadié que si bien los anunciantes tenian libertad de elegir el medio de comunicacién idéneo para difundir sus anuncios publicitarios, éstos debian respetar el contenido esencial del derecho a la informacion de los consumidores en cada uno de los anuncios, lo que exigia consignar la referida informacién de modo que permitiera su lectura ininterrumpida por los consumidores, no siendo justificacién las caracteristicas de los medios empleados para la inobservancia de dicha exigencia. 6. E16 de marzo de 2007, Metro apelé la Resolucién N° 032-2007/CCD- INDECOPI reiterando los argumentos expuestos en su escrito de descargos. La denunciada sefialé que debia realizarse una apreciacion integral de todas las piezas publicitarias que formaron parte de la campafia. Asimismo, arguments que la sancién impuesta resultaba desproporcionada, comparandola con casos donde la difusién de publicidad infractora habia sido mas prolongada. 2125 Initia Nacional de Defersa dela Comptenia y dela Prcién dela Propiedad Inilctol Calle de la Prose 138 Sex Borg, Lema 41 ~ Peru Ta 224 TBO / Fax 224 0548 Exmail: psrmasterrndecop ecb pe | Web: utaindecop go. QS inde cop TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Sala de Defonsa de la Competencia RESOLUCION N° 1602-2007/TDC-INDECOPI EXPEDIENTE N° 189-2008/CCD Un CUESTIONES EN DISCUSION 7. Determinar: {i) _ siel anuncio cuestionado ha infringido el principio de veracidad; (ii) si corresponde ordenar medidas complementarias, en caso se verificara alguna infraccién; (ii) si corresponde graduar !a sancién, en caso se verificara alguna infraccion; y, (iv) si corresponde solicitar la pul acion de la presente Resolucién ll, ANALISIS DE LAS CUESTIONES EN DISCUSION El Derecho a la Informacién y la Proteccién al Consumidor 8. Partiendo de la premisa de la existencia de asimetria informativa entre proveedores y consumidores, el Decreto Legislativo N° 716 - Ley de Proteccion al Consumidor exige a los proveedores de bienes y servicios el cumplimiento de un deber de informacién®. Elio permite que los consumidores adopten decisiones de consumo de manera informada y que realmente satisfagan sus intereses, esto es, que los productos o servicios representen efectivamente las expectativas que tenian al momento de su contratacién* 9. La legislacion de Proteccién al Consumidor garantiza que los consumidores accedan a la informacién necesaria para decidir ) DECRETO LEGISLATIVO N° 716, LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR, Articule 5*.-En los términes. tesiablecios por presente Decre Lessatvo os consumicores tianen los siguientes derechos o 1) Derecho a recibir do los proveedves ota la informacion necesana para tomar una decision o realizar una tlecoon adecvacamente infrmad en la adqusicin de products y services, asi como para efecuar un uso 0 tensumo adec.ed0 de los productos osenicos, Adicule 15%.-£) proveedor esta obigedo 2 consignar en forma veraz, suficiente, apropiada muy facimente ‘ccesibia al consumidor 6 usuaro, infermacion sobre los productos y servicios oferadcs. Traténdose de Producios destinados ala aimentaciany 'a Selud de las personas, esta obligacion se extience a informar sobre 50S ingredientes y componentes. Esta pronibiga toda fformacén 0 aresentacién que induzca al consumidor a errer respecto a ta naturaieza, frgen, modo de fabricacion, componenies, Usos, volumen, peso, medida, precios, forma de emoleo, Chrcleristeas, propiedades, idoneldad, cartdad, calidad 0 cualquier oto dato de los producics © servicios ofrecioes. En este sentido, el deber de iconeidad previeto en el article 8° del Decrato Legislative N* 716 resulta sar la ‘contiacara" cel daber de informacion, Le Honeidad se defne coma la adecuacion entre fo que un consumidor razonable esperar recllrylo que recibe en realitad en una transaccion de consumo. Asi, un “éetecto" (que puede ser una faia material o una condicon lrazonebie no adverida) en la conzalacion de Un producto @ en le prestacion de un servicio puede ser aberdado coma un problema de falta de infermacién, o como un problema Be doseisad. (Ver: BULLARD, Arece, Derecho y Eeonemia, Lima Palostra Editores, 2006, p. 803 ~ 608). De sie “todo, on los supuestos donde un produelo @ servicio presente condicones o caracteristicas no advertcas, 3) consumider, 22 enjbicara si dicnos elementos se encuentran dentto de lo que un consumider razonabie fsperd a] momento ce su contratacion (garantia expicta o implicit). Este ejercicio es comin en aquelios casos, ddorce exsten condiciones no prevstas en un contrato de consumo, ans Ins Nacional de Defense de a Compeuecia y de la Protec de ta Propiedad Inelecnal Cale de la Prosa 138, San Bora, Lima 41 Peri Taf 224 7800 / Pax: 224 0348 Email pozmacter@inlecoptgoh pe | Wob: wenzindecop gob pe Sindecopi 10, 4 12. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Sala de Defensa de la Competencia RESOLUCION N° 1602-2007/TDC-INDECOP! EXPEDIENTE N° 189-2006/CCD correctamente respecto de la adquisicién o contratacién de productos 0 servicios. En ello consiste el contenido esencial del derecho de informacién de los consumidores reconocido por el articulo 65° de la Constitucién?_y desatrollado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional®, En principio, la publicidad comercial constituye una comunicacién inicial emitida por un anunciante y dirigida 2 los consumidores para presentar los productos y servicios que ofrece y que no necesariamente refleja una oferta completa y final. Asi por lo general, debido al intervalo de tiempo que existe entre la difusién de un anuncio publicitario y la celebracion del contrato, un consumidor dispondré de mayor y mejor informacién que la contenida en la publicidad para tomar su decision de consumo. Un consumidor tiene derecho a contar con toda esta informacién al momento de realizar su decision de consumo. Esta puede ser expuesta en un contrato escrito, presentada verbalmente por un representante del proveedor, 0 constar en alguna comunicacién escrita dirigida al consumidor e incluso en material publicitario. E| aludido intervalo temporal entre la difusién de un anuncio publicitario y la celebracién de! contrato de consumo se ve en algunos casos relativizado cuando se acorta dicha brecha. Ello ocurre cuando un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio sin tener mas informacion que aquella puesta a su disposicién en los anuncios Publicitarios. En estos supuestos especiales debe entenderse que la publicidad constituye el soporte donde se encuentra contenida la oferta completa y final de un proveedor y consecuentemente, le resulta aplicable el deber de informacién bajo los alcances de la Ley de Proteccién al Consumidor. Se puede conoluir de lo expuesto que la Ley de Proteccién al Consumidor exige por parte de los proveedores el transmitir a los consumidores, toda la informacién necesaria para que éstos dispongan de la informacién necesaria en el momento que adopten sus decisiones ‘CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, Articulo 65°. El Estado defends el interés de los consumioces y usuancs. Para tal efecto garantiza el derocno a ia informacion sobre los blenes y servicios que se encuentran a ‘Su isposicion en el mercado, Asimismo vela, en particular, por la salud y la Seguridad de fa pobiacién. Sentencia de! Triounal Consttucional del 23 dias del mes de febrero de 2006 recaida en ol Exp. N® 7320-2008- Pare! “De acuerdo con fo astablocido pare! artculo 65° de la Constitucién. el Estado mantiene con los consumidores 9 usuarios dos obtigaciones genéricas, a saber {2} Garantiza el derecho ala informacién sobre los bienes y servicios quo estén 9 su deposicén on el mercado Ello implica a consignecién de datos veraces, sufcients, anropisdes y fécimente accesibles. 2] Vela porta salud y's sequndad de las persones en su condiadn de consumcoras 0 usuanas 4128 Insite Nacional de Defensa de la Compeoncia 9 dela Prowcciin de la Popidad Inter Calle dela Pro (38, Sax Bora, Loma #1 ~ Por Tal 224 7800 / Fax: 224 0348 Exmail: poumasirindecopiged pe | We ware indcopgob pe a ; SS inaecopr TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA ¥ DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL'§ Sala de Defensa de la Competencia RESOLUCION N° 1602-2007/TDC-INDECOPI EXPEDIENTE N° 189-2006/CCD de consumo para que éstas sean adecuadas. Para enluicier si un proveedor ha cumplido con este deber, es necesario evaluar toda la informacién que ha sido puesta a disposicién de los consumidores antes de su decision de consumo, sea de manera oral o escrita, que conste en un contrato de consumo o en un anuncio publicitario. Por tanto, la evaluacién del cumplimiento del deber de informacién no se realiza sobre la base de un documento o un anuncio en particular sino teniendo an consideracion toda la informacién que estuvo efectivamente al alcance del consumidor en el momento en que adopts su decisién de consumo. El Principio de Veracidad y la Informacién en la Publicidad Comercial 14, El articulo 4° del Decreto Legislative N° 691 sefiala que los anuncios no deben contener informaciones ni imagenes que directa 0 indirectamente, por omisién o ambigliedad, puedan inducir @ error al consumidor respecto a las caracteristicas del producto, el precio y las condiciones de venta’. Esta es la expresion legislativa det principio de veracidad de la publicidad consistente en respetar la verdad en toda actividad publicitaria y que apunta a evitar que se deformen los hechos 0 se induzea a error a los consumidores* 15. Ena actividad publicitaria puede reconocerse una triple funcién: {i) la de ser informativa; (i) 1a de ser persuasiva; y, (ji) la de constituir un mecanismo de competencia’. Mediante la publicidad comercial se y informa al piblico en general, de la existencia de un determinado /j producto o servicio, lo que ayuda a reducir los costos de acceder a informacién en que deben incurrir los consumidores para adauirir y contratar bienes y servicios (costes de transaccién"®). De igual forma, la publicidad comercial conlleva una finalidad persuasiva que es la de atraer clientela mediante la presentacion de las caracteristicas DECRETO LEGISLATIVO N* 691. DECRETO LEGISLATIVO N* 691. NORMAS DE LA PUBLICIDAD EN / DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Aniculo 4°. Los anuncies no deben cantener infernsciones ri imégenes que directa 0 indirectamenle, © por omisién, ambigledad, © exageracién, puedan induce a error al consumidor, especialmente en cuanis a ‘as caractersicas del producto, al pracis y fas condiciones de venta, {Los anuncies de productos palgroscs deberan prevent Ios consumidcres contra los correspondiente siesgos. Los anuncios que expresen precics deberén consigha’ el precio total del bien o servicio, inclido el Impuesto General 2 las Venias que corressonda. Cuando se anuncie precios de ventas al erédto debers incurse, ‘ademas el import oe la cuola nia, al monto total de Ios intereses y a tasa de interés efectiva anual, el montd {ycetaie de cualquier cargo adonal, el numero o8 cuotas o pages realizar y su periodicdad Este es el sentide ganeral del principio de verecidad segin la lepslacion compareda actual y pasads. Cri FERNANDEZ-NOVOA, Gates, La sujecion de ls expresiones putlictarias al principio de veracidad, p.374. En, ‘Actas ge Derecho industial. Madrid. 12 (1875) En este santo: BROSETA PONT, Manuel; Manual de Derecho Mercantil; Edltorial Tecnos; Madd, 1894. p. 155. Asimisma: KEMELMAJER DE CARLUCCI; Alda. La Publicidad y los Consumidoces en e! Fin de Siglo: Gaceta Juridica; Tomo £9, Line, 1998, COOTER, Robert y Thomas ULEN: Derecho y Economia; Fondo de Cutura Econdmica; México, 1999, . 269 — 272 525 Iusiute Nacional de Defense de la Competenis 9 de lx Potcin de lx Propiedad Intelectuat Calle de la Pro 138, Sox Bona, Lima 4! ~ Penk Taf 226 7800 / Fax: 224 0348 postmaster @indecop-gob-pe | Web: woven indecopt.gab pe ee “

Potrebbero piacerti anche