Sei sulla pagina 1di 38

PROYECTO 70781: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DESARROLLO LOCAL A


NIVEL MUNICIPAL Y COMUNITARIO
CURAHUARA DE CARANGAS

INFORME DE ANÁLISIS

Por: Pierre Rousseau, LL.L., MA, Voluntario


Centro Canadiense de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI)
La Paz, Bolivia
Marzo 2010
2
3

TABLA DE CONTENIDOS

Sumario 3
1. Contexto 4
2. Metodología 5
3. Antecedentes 6
4. Análisis 8
4.1. Edad 8
4.2. Ayllus 8
4.3. Años de servicio 9
4.4. Representación 9
4.5. Participación con otra autoridad 10
4.6. Temas 10
4.7. Importancia de los temas 11
4.8. Temas que no fueron discutidos o fueron rechazados por otra autoridad 11
4.9. Predisposición a discutir todos los temas planteados por el gobierno 12
municipal
4.10. Comité de Vigilancia 13
4.11. Participación en los poderes municipales 14
4.12. Evaluación del texto 16
4.12.1. El Primer texto 16
4.12.2. El Segundo texto 17
4.13. Participación de la cultura Aymara en gobernabilidad 19
4.14. El PDMO 20
4.15. Cómo fue la reunion entre autoridades indígenas y el municipio? 22
4.16. Comentarios 23
4.17. Reuniones públicas 24
5. Análisis de género 25
5.1. Estadísticas 25
5.2. Análisis 25
6. Análisi final 28
7. El futuro 31
Bibliografía 32
Apéndice I – Cuestionario 33
4

RESUMEN

El proyecto debe documentar la relación entre las autoridades indígenas y el gobierno


municipal de Curahuara de Carangas durante el período 2005 - 2009. Se estima que esta
experiencia positiva puede ser sistematizada de modo que sirva de modelo a otras
comunidades. Se decidió utilizar un acercamiento cualitativo y entrevistar a autoridades
indígenas y concejales para recopilar datos que apoyen la realización proyecto. La
coordinación del proyecto fue difícil, debido a que el 6 de diciembre de 2009 se
realizaba un referéndum por la autonomía indígena en Curahuara de Carangas, creando
relaciones tensas en la comunidad.

La Ley de Participación Popular señala que a través del establecimiento legal de las
OTBs y los Comités de Vigilancia prevé involucrar a las autoridades indígenas con el
gobierno municipal en un esfuerzo de descentralización. La investigación incluyó a
entrevistados a partir de todas las edades y la mayor cantidad de ayllus, es obvio que
la gran mayoría ha tenido contactos cercanos con una autoridad. Los principales temas
mencionados por los entrevistados fueron los caminos, el micro riego y las escuelas
aunque muchos declararon que no estuvieron implicados, ni fueron consultados por el
municipio sobre estos asuntos. Además, la mayoría de ellos mencionó que había temas
de los cuales no podían hablar o que fueron rechazados por el gobierno municipal. La
percepción de las autoridades municipales era opuesta a esta declaración.

La cultura era también un elemento importante tanto para autoridades indígenas como
para las municipales, pero la suposición de que había una situación intercultural en
Curahuara era la señal de un estilo occidental de gobierno (municipal) y un tipo de
gobierno indígena (aymará). Muchos comentarios destacaron que hace algunos años
cuando la relación no marchaba bien dependía ya sea del conflicto de personalidades
(2007) o la oposición del gobierno municipal por la autonomía indígena (2009), aunque
otros fueron excelentes. Los ayllus pequeños y alejados expresaron su frustración por
no haber sido tomados en cuenta y porque el gobierno municipal no les prestó atención,
ellos percibieron discriminación y además señalaron que los recursos eran centralizados
en la capital, Curahuara, o en ayllus más grandes y cercanos.

En un análisis de género, encontramos que las concejalas más elegidas eran mujeres,
mientras que la gran mayoría de autoridades indígenas eran hombres y a pesar de que
deben estar casados y tener una Mama Tamani, esto no direccionaba el desequilibrio
entre hombres y mujeres en las autoridades indígenas. Vemos que existe un conflicto de
los derechos fundamentales que tiene que ser dirigido.

En términos de la relación entre las dos autoridades y considerando las discrepancias


entre años y regiones, no es posible sistematizar aquella relación o usarla como un
modelo ya que no hay ninguna consistencia entre años y mucho depende de las
personalidades, temas específicos o posiciones. El futuro probablemente implique un tipo
de autonomía y la relación probablemente cambie en los próximos años para adaptarse a
estas circunstancias.
5

1. CONTEXTO:

En mayo de 2009, se elaboró un proyecto entre el Gobierno Municipal de Curahuara de


Carangas y el Centro Canadiense de Cooperación Internacional (CECI). La descripción
general del mandato es:

Bolivia cuenta con una estructura de gestión administrativa establecida desde 1995 con la
Ley de Participación Popular, que estableció a los gobiernos municipales como los
encargados de este proceso. En aquella oportunidad, no se consideró a las autoridades
autóctonas en el esquema de gestión, pese a que éstas tenían una vigencia desde hacen
muchos años. Los cambios que vive Bolivia en el orden político, social y económico con
el nuevo gobierno han permitido que las etnias originarias sean revalorizadas.

Este encuentro ha sido asumido mayoritariamente como un espacio de confrontación por


parte de estas dos estructuras sociales. Sin embargo, algunos municipios lo asumieron
como una oportunidad de participación de la sociedad civil para el ejercicio de su rol de
fiscalización sobre el desarrollo y mejora de vida de su población.

En este contexto, el Municipio de Curahuara de Carangas, ha sido uno de lo primeros


municipios que a través de su gobierno municipal ha facilitado la participación de las
autoridades originarias en los procesos de planificación, control, y seguimiento de los
planes, programas, y proyectos como representantes de la sociedad civil rural bajo sus
propias formas de ejercer su rol en el desarrollo del municipio, comúnmente
denominadas “usos y costumbres”.

Desde la perspectiva del programa esta experiencia requiere ser sistematizada, como una
demostración de la capacidad de gobernabilidad futura donde la participación de la
sociedad civil se ve reflejada por las corrientes municipales como también las
autóctonas1.

Cuando el voluntario del CECI llegó a Curahuara en noviembre de 2009, estaba en


marcha una campaña para el referéndum por la autonomía indígena, con la elección
presidencial así como elecciones generales y otro referéndum por la autonomía
departamental. Por lo tanto, el proyecto tuvo que ser postergado hasta que termine el
referéndum, la pregunta crucial era si la gente de Curahuara de Carangas estaba de
acuerdo con un gobierno autónomo indígena. Si ellos estuvieran de acuerdo, no habría
ningún objetivo verdadero para el proyecto, ya que las autoridades indígenas más bien
enfocarían la preparación de su nuevo gobierno en vez de ver hacia atrás su relación con
el gobierno municipal. Además, en el proceso de autonomía, el gobierno indígena
autónomo sustituiría el gobierno municipal2.

El "No" ganó en el referéndum y la relación entre autoridades indígenas y el gobierno


municipal está todavía muchísimo más latente en el lugar. En una reunión entre el
gobierno municipal, las autoridades indígenas y el CECI que se llevo a cabo en La Paz
el 10 de diciembre de 2009 se confirmó el mandato:

1
Doc. 201 – Descripción del Puesto de Voluntario – Asesor en gobernabilidad de pueblos indígenas; fecha: 22 de junio
del 2009.
2
Art. 294. II. Constitución Política del Estado (2009)
6

Sistematización de la gestión de trabajo 2005-2009, en el municipio, enfatizando en la


buena relación que ha existido entre autoridades municipales y originarias, aspecto que
ha permitido una buena gobernabilidad en el período transcurrido.3

Los participantes de esta reunión parecían haber supuesto que la relación entre
autoridades indígenas y el municipio era buena, pero sin embargo, el voluntario no tomó
ninguna posición particular al respecto y emprendió el proyecto con una mente abierta y
una neutralidad extrema. Aún, el contexto para este proyecto fue afectado por la campaña
del referéndum creando relaciones tensas entre la gente, durante las entrevistas.

2. METODOLOGÍA:

Se creó un grupo de apoyo a fines de diciembre de 2009, que estaba de acuerdo con la
metodología para recopilar la información para la elaboración de este proyecto, que
sería sobre todo cualitativa siendo entrevistados tanto las anteriores como las presentes
autoridades indígenas, concejales municipales y miembros del público. Se preparó un
cuestionario para autoridades indígenas (Apéndice I) y se conversó con los miembros
del grupo de apoyo así como con las nuevas autoridades indígenas para el 2010, pero no
hubo cambios, sugerencias ni recomendaciones. Las entrevistas se iniciaron el 27 de
enero y concluyeron el 9 de febrero de 2010 y fueron entrevistadas diecinueve
autoridades indígenas (pero sólo dieciocho están totalmente documentadas) más tres
concejalas y un público con aproximadamente ocho participantes. Estos resultados son
analizados de acuerdo al objetivo del proyecto considerando también el contexto
histórico, en particular la Ley de Participación Popular No 15514 (LPP) y sus enmiendas.

Como esta es una investigación sobre todo cualitativa, es importante hacer notar que la
información proporcionada por los entrevistados refleja su percepción de la realidad y
NO los hechos. La investigación debe determinar la calidad de la relación entre
autoridades indígenas y municipales y está basada en las percepciones de cada uno de los
acontecimientos y situaciones. Cuando relatamos sus puntos de vista, esto es lo que es, es
decir sólo son sus puntos de vista u opiniones y no una declaración de los hechos.
Reiteramos que la mayor parte del tiempo las relaciones están basadas en percepciones
y no en hechos.

Prometimos proteger el anonimato de cada entrevistado de modo que este informe no


interfiera en sus relaciones. Así que entrevistamos a cada demandado y tomamos
apuntes de las respuestas y citas, aclaramos que este informe NO refleja las citas
directas de los entrevistados. Esperamos que esto asegure que ningún entrevistado
pueda ser identificado, y así evitar situaciones embarazosas.

3. ANTECEDENTES:

3
Resoluciones adoptadas sobre el trabajo del voluntario Pierre Rousseau en Curahuara de Carangas, 10 de diciembre
del 2009.
4
20 de abril del 1994.
7

Los pueblos indígenas en el mundo tenían sus propios sistemas de gobierno antes del
contacto con europeos. En un deseo "de civilizar" y europeizar a los pueblos indígenas,
aquellos sistemas de gobierno estaban sujetos al ataque de nuevos poderes. Aún,
aquellos métodos de control social están todavía presentes en el siglo XXI. En Bolivia,
estos sistemas sobrevivieron al colonialismo y las autoridades indígenas se quedaron con
parte de los procesos de control social.

En un deseo de descentralización, la LPP plantea que " Por aumentar la participación


local en la toma de decisiones, incluyendo a las minorías étnicas, descentralización
[tenía] el potencial para disminuir problemas que provienen de la diversidad étnica,
tomando sus demandas en consideración”. (Seeman, 2004, p. 7) Más adelante, " [la LPP]
inició el proceso territorial municipal e incorporó a la sociedad civil en la administración
de fondos públicos a nivel municipal. " (Idem, p. 11)

• Pérez describe el objetivo de la reforma en la LPP como:

En primer lugar, sus objetivos principales son: a) articular a las


comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la vida jurídica,
política y económica del país; b) procurar un mejoramiento de la calidad
de vida de los bolivianos, con una más justa distribución y mejor
administración de los recursos públicos; y c) fortalecer los instrumentos
políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia
representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la
igualdad de oportunidades. (Pérez, p. 265)

Los pueblos indígenas fueros incluídos de manera específica en las Organizaciones


Territoriales de Base (OTB)5 haciendo hincapie en el deseo de incluirlas en el proceso
municipal, Ley 1702 de julio 1996, enmienda de la LPP6:

ARTÍCULO 1°
Las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la ley 1551 son las “Comunidades
Indígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales”.

ARTÍCULO 2°
El texto del artículo 1 de la Ley 1551, queda modificado en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 1o (Objetos)
La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular,
articulando a las Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y

5
LPP, art. 3: I. Se define como sujetos de la Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base,
expresadas en las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos,
costumbres o disposiciones estatutarias.
II. Se reconoce como representantes de las Organizaciones Territoriales de Base a los hombres y mujeres, Capitanes,
Jilacatas, Curacas, Mallcus, Secretarios (as) Generales y otros (as), designados (as) según sus usos, costumbres y
disposiciones estatutarias.
6
Ley Nº 1702 de 17 de Julio de 1996 / Ley de Modificaciones a la Ley Nº 1551 (Participación
Popular)
8

Juntas Vecinales, respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país.


Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa
distribución y mejor administración de los recursos públicos, Fortalece los instrumentos
políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa,
incorporando la participación ciudadana en un proceso, perfeccionar la democracia
representativa, incorporando la participación ciudadana en un proceso de democracia
participativa y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación
a mujeres y hombres”.

La LPP también declaró muy claramente los derechos y obligaciones de las OTBs en las
secciones 7 y 8. Son de interés particular los siguientes derechos:

a) Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de


servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias de educación,
salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y
rural.
c) Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios
brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

En términos de obligaciones, aquellos de interés particular son:

a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras


para el bienestar colectivo…
b) Participar y cooperar con el trabajo solidario de los servicios públicos.
d) Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su
representación.
f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Es también importante observar las Regulaciones7, en particular las secciones 4 y 5 que


refuerzan aquellos derechos y obligaciones:

ARTÍCULO 4.- Supervisión y vigilancia.- En aplicación del artículo 4 de la Ley 1702,


las Organizaciones Territoriales de Base, tienen derecho a supervisar los servicios
públicos del municipio transferidos por la Ley de Participación Popular.

ARTÍCULO 5.- Equidad de género.- En la conformación de sus directivas, las


Organizaciones Territoriales de Base, deberá promover la participación de ciudadanos de
ambos sexos.

A diferencia de lo que se menciona en el mandato8, las autoridades indígenas han


trabajado con el gobierno municipal en la revisión durante el período 2005 – 2009,
pero en parte era seguramente debido a exigencias legales y regulaciones impuestas. Aún
aquella reforma no puede haber sido tan completa como se pensó, escribe Pérez:

En tal sentido, la transferencia de competencias y responsabilidades a

7
Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular y Descentralización
Decreto Supremo Nro 2447 del 20 de Diciembre de 1996
8
“En aquella oportunidad, no se consideró a las autoridades autóctonas en el esquema de gestión, pese a que éstas
tenían una vigencia desde hacen muchos años.”
9

ese nuevo poder municipal que establece la Participación Popular no


afecta en absoluto al poder monopólico estatal, sino que se refiere a
aspectos esencialmente funcionales a las necesidades materiales de los
indígenas. Las potestades y derechos de participación y fiscalización
que ellos tendrían en cada municipio se limitan a estos aspectos
meramente administrativos y de ningún modo políticos. (p. 276)

Esto ayuda a la explicación del interés en torno al referéndum por la


autonomía indígena y una falta evidente de satisfacción del statu quo
expresado por algunas autoridades indígenas.

4. ANÁLISIS:

El mandato debe analizar la relación entre las autoridades indígenas y


el gobierno municipal. Aún, aquel mandato9 sugirió que hay " una
experiencia intercultural " o una brecha cultural entre los dos grupos,
que no es el caso. Según Colque (2009), en 2001el porcentaje de
población indígena en Curahuara de Carangas era de 92,73 %, con el
88,23 % Aymara. Esto implica que es sumamente probable que todos
los que fueron entrevistados fueran indígenas, y han sido
autoridades indígenas, concejales o miembros del público y por lo
tanto, esta no es una situación intercultural. Podría haber un conflicto
de culturas entre la estructura política que es el gobierno municipal, la
emanación de un estado que es diseñado según normas occidentales,
y las autoridades indígenas cuyo sistema de gobierno viene de una
cultura muy diferente (ver 4.12.).

4.1. Edad:

Preguntamos a cada entrevistado su edad para poder evaluar si había una diferencia
entre autoridades indígenas y concejalas. Encontramos que la edad media para
autoridades indígenas era de 51años y para concejalas de 41. No hay ninguna diferencia
real entre los dos grupos en términos de edad mínima (30 para autoridades indígenas y
31 para concejalas) pero la edad máxima es más alta para las autoridades indígenas.
Esto probablemente refleja el hecho que para llegar a ser una autoridad indígena deben
subir la escala paso a paso y no pueden alcanzar la cima de la jerarquía sin ir de Sullka
Tamani a Mallku. Por otra parte, las concejalas pueden ser elegidas directamente sin
pasar a través de un proceso.

Edad Autoridades Concejalas


originarias
Mediana 51 41
Mínima 30 31

9
El puesto en francés de Uniterra en Canada mencionaba muy claramente que el voluntario debía “analizar una
experiencia intercultural de gobernabilidad en el Municipio de Curahuara de Carangas.” El puesto en español
menciona “una experiencia de gobernabilidad intercultural en el Municipio de Curahuara de Carangas”.
10

4.2. Ayllus:

Los siguientes Ayllus, fueron representados en las respuestas que


recogimos:

Aransaya:
• Sullka Uta Salla Collana
• Taypi Uta Collana
• Jila Uta Taypi Uta Colla
• Jila Uta Collana
• Taypi Collana

Urinsaya:
• Sullka Uta Manasaya
• Jila Uta Choquemarca
• Sullka Uta Choquemarca
• Suni Papel Pampa
• Suni Uta Choquemarca

También fueron entrevistados dos ex presidentes, la Junta de


Vecinos; vamos a la sección 3.I. LPP, las juntas vecinales son también
parte de las OTBs.

4.3. Años de servicio:

Para las autoridades indígenas que sirven por un año, tenemos


representantes por cada año, 2005 al 2010, detallado como sigue:

2005: 3
2006: 2
2007: 3
2008: 4
2009: 5
2010: 1

Se observa un equilibrio justo entre los años y se nota que el año


2009 tenía sorprendentemente la mejor representación, considerando
que era la más reciente. Las concejalas sirven durante cinco años y la
última elección fue el 2005 y la siguiente será en abril de 2010.

4.4. Representación:

Esta pregunta10 debía determinar a qué distrito o circunscripción el o


10
Pregunta 2: ¿A quién usted representó?
11

la entrevistado-a representaba, su ayllu, comunidad o distrito más


grande. Las respuestas son:

• La comunidad: 9
• Caripe: 2
• El Pueblo: 1
• El pueblo y la comunidad: 1
• Comunidad como servidor público: 1
• Pueblo de Curahuara: 1
• 7 ayllus: 1
• Ambos la comunidad y Curahuara: 1
• Ayllu: 1

Hay un sentido fuerte con relación a que las autoridades indígenas


representen a su propia comunidad, como se mencionó 14 veces
(incluyendo aquellas 2 respuestas que identifican a Caripe y 1 al
Ayllu) mientras 2 menciónan Curahuara, 7 ayllus, 1 y 2 la gente. Así,
ellos perciben a su autoridad, más bien siendo localizada en su propia
comunidad y no en un distrito más grande.

Para las autoridades municipales, es más amplio y ellos identifican


Curahuara como su distrito.

4.5. Implicación con otra autoridad:

Se hizo esta pregunta11 para determinar si el nivel de entrevistados


implicados tenía otro nivel de autoridad. Era necesario, para saber si
realmente había tal implicación y, si era así, determinar su grado. Los
resultados son claros hay una implicación significativa de autoridades
indígenas con el gobierno municipal.

Autoridades originarias
Nunca: 2
En ocasiones: 2
A menudo: 1
Muy a menudo: 13

Municipio
A menudo: 2
Muy a menudo: 1

Es por lo tanto obvio que la relación entre autoridades indígenas y el


11
Pregunta 3: Como autoridad originaria, ¿cuántas veces ha estado involucrado en el gobierno municipal? ¿Nunca, en
ocasiones, a menudo, muy a menudo?
12

gobierno municipal es estrecha y constante, salvo pocas excepciones.


Parece que los que están más alejados de Curahuara tienen menos
participación que los que están más cerca o los que viven de tiempo
en tiempo en Curahuara. Para los que contestaron la pregunta
adicional "Por qué" tenían poca o ninguna participación, la respuesta
fue:

• Porque ellos no me dicen nada


• El municipio era muy autónomo
• No habían muchos proyectos ese año

Dos entrevistados sintieron que ellos fueron excluidos del proceso de


decisión, mientras un tercio argumentó que no tenían mucho para
hacer ese año y que no era necesaria la organización de varias
reuniones.

4.6. Temas:

La pregunta 412 , pareció ser difícil de contestar para la mayor parte de los entrevistados.
Diez mencionó que los temas giraban en torno a los " proyectos" pero apenas podrían
ser más específicos. Otros temas mencionados fueron:

Caminos: 3
Micro-riegos: 3
Escuelas: 3
Ganadería: 2
Deportes, salud, ducha solar, bombas, hospital, micro empresa,
manejos económicos, desarrollo comunal, agua potable, alumbrados.

Otros declararon que no tenían temas porque, todos los proyectos habían sido congelados
o porque no había ninguna relación entre esa persona y el gobierno municipal. Para las
autoridades municipales, los temas eran considerados más como objeto de información
y reuniones para discutir asuntos municipales.

Podemos concluir mencionando que la mayor parte de los entrevistados estuvieron más
interesados en proyectos para sus propias comunidades que en algo más. En términos de
temas específicos, aquellos que fueron más citados fueron los caminos, micro riegos,
escuelas y ganadería. Es obvio que aquellos temas son sobre todo de interés local y son
el punto de competencia de demandas entre las comunidades.

4.7. Importancia de los temas:

Las dos preguntas13, cuestionaban la importancia de aquellos temas, el primero para el


12
Pregunta 4: ¿Qué temas le involucró con el gobierno municipal?
13
Pregunta 5: ¿Eran estos temas importantes para usted? Pregunta 6: ¿Eran estos temas importantes para su
comunidad?
13

entrevistado él o ella y el segundo para la comunidad. Excepto uno, las autoridades


indígenas y todas las autoridades municipales estaban de acuerdo que aquellos temas
eran importantes para ellos, de manera personal, así como para su comunidad. Un
entrevistado declaró que mientras los temas eran importantes para él, él no sabía si lo
eran para la comunidad por falta de coordinación con ellos. Todos excepto para uno,
creyeron que los temas que eran importantes para ellos eran también importantes para la
comunidad. Por lo tanto, todos los temas eran importantes y veremos más adelante que
hay inconsistencias entre estas declaraciones y los temas en los que ellos estuvieron en
realidad implicados con el municipio.

4.8. Temas que no fueron discutidos o fueron rechazados por otra autoridad:

Quisimos saber si hubieron temas que no fueron discutidos con otras autoridades (y los
motivos) y temas que fueron discutidos, pero fueron rechazados. Lamentablemente,
aquellas dos preguntas14 parecían confundir a los entrevistados y no coincidian con las
respuestas respectivas. La tabla siguiente muestra el número de entrevistados que declara
si la respuesta era "No" a la pregunta o " Sí" que si habían temas que que no fueron
discutidos o fueron rechazados:

Aut. originaria No discutidos Rechazados


No 4 3
Si 15 15
Municipio
No 1 3
Si 2 0

Estos temas muestran que para las autoridades indígenas, que afrontaron carencia en
posibles discusiones y / o el rechazo por parte del consejo de temas que eran
importantes para ellos y sus comunidad. Sólo 4 autoridades indígenas declararon que
todos sus temas fueron discutidos y 3 dijeron que ninguno fue rechazado. De las
autoridades municipales, 2 declararon que había temas que no fueron discutidos porque,
estos eran estrictamente responsabilidades municipales mientras que los 3 convinieron
que ningún tema propuesto por autoridades indígenas fue rechazado. Obviamente hay una
discrepancia entre las percepciones de las autoridades municipales que declaran que no
importa si fueron rechazados mientras la gran mayoría de las autoridades indígenas
aseveran que algunos temas fueron rechazados por el concejo.

Aquí hay ejemplos de comentarios hechos por autoridades indígenas respecta a estos
temas:

Temas no discutidos:
• Falta de dinero para el proyecto
14
Pregunta 7: ¿ Hay temas muy importantes para usted o su comunidad que no han sido discutidos con el gobierno
municipal? Pregunta 8: ¿Hay temas que importaba a usted, pero que fueron rechazados por el gobierno municipal?
14

• Falta de informe económico – el consejo tiene falta de experiencia.


• Falta de recursos suficientes para mejoramiento de camelidos.
• Muy poco tiempo (1 año) para trabajar en micro-riegos y servidores de agua.
• Falta de transparencia.
• Falta de reformulación del POA15 – no eran prioridades para las autoridades
municipales.
• Falta de coordinación.
• En ganadería, el municipio no colaboró en nada
• Falta de tiempo.
• Falta de recursos y presupuesto para turismo.
• En algunas partes, los micro-riegos / agua para el ganado no eran importantes para el
municipio.
• Baños antiparásitos para ganadería: Falta de recursos y prioridad del gobierno
municipal.

Temas que fueron rechazados por el concejo municipal:


• Muchos proyectos fueron rechazados por qué no estaban dentro del POA.
• Algunos proyectos que eran importantes para la comunidad, fueron rechazados
• Fue rechazado el presupuesto para un proyecto de terreno.
• Camino inviable – demasiados recursos.
• Proyecto de camino no era adecuado para la comunidad.
• Informe no transparente.
• Camino no era importante para los honorables.
• Falta de apoyo del municipio.
• Falta de coordinación con las autoridades locales.
• Proyecto de agua no se incluyó en el POA.
• Falta de recursos para comunidades que están más lejos de la capital (Curahuara) y
sus proyectos no están incluidos en el POA.

De acuerdo a estos comentarios, parece que muchos proyectos no son incluidos en el


POA y por lo tanto no hay recursos para iniciarlos y la percepción de la mayoría de las
autoridades indígenas es que el consejo municipal elabora el POA por su lado, de manera
aislada. No es la percepción de las concejalas. Así, puede reflejar el hecho de que hay
muchos intereses que compiten y que el gobierno municipal debe dirigir y erradicar, pero
de manera general esto muestra que existe un nivel de tensión entre las autoridades
respectivas; el número de comentarios negativos y su naturaleza muestra claramente que
hay un problema de relación entre las dos autoridades.

4.9. Predisposición para discutir todos los temas recogidos por el gobierno
municipal

De manera unánime, todos los entrevistados, autoridades indígenas o municipales, están


dispuestos a discutir de cualquier tema recogido por otra autoridad. Había sólo un

15
Plan Operativo Anual.
15

comentario negativo en el sentido de que el entrevistado estaba dispuesto a discutir de


cualquier tema para encontrar soluciones pero sintió que el gobierno municipal nunca
vinó con una solución. Este comentario parece extremo e incoherente con relación a
otras respuestas. Para concluir, parece que tanto las autoridades indígenas como
municipales están verdaderamente dispuestas a discutir de cualquier tema y esto es una
nota positiva en términos de relación.

4.10 Comité de Vigilancia:

El Comité de Vigilancia es una parte integral de la LPP (sección 10) y juega un rol vital
de acuerdo a la legislación. Seeman (2004) describe el Comité:

Además, un Comité de Vigilancia fue establecido en cada municipio. La función


principal del comité debía promover una relación eficaz entre los gobiernos municipales
y las OTBs, controlando el empleo de recursos municipales financieros, gastos de
administración municipales así como consultando y formulando propuestas para el
presupuesto municipal. Además, ellos podrían notificar a las autoridades nacionales y/o
departamentales de casos de abuso o mal manejo de recursos municipales financieros. "
(p. 14)

Según la sección 15 de las regulaciones16, el Comité ejerce " el control social " sobre
“los recursos del Gobierno Municipal que corresponden a la Participación Popular,
cuidando que su utilización sea conforme a las normas que rigen la materia, y a los
convenios y contratos suscritos por el Gobierno Municipal”.

Considerando la importancia del rol del Comité, tuvimos que examinar la percepción de
las autoridades y determinar su importancia en su relación. La pregunta era: " ¿Cuál es
su opinión sobre el rol del Comité de Vigilancia? "

Para 13 autoridades indígenas, el rol del Comité era importante, pero 6 calificaron sus
respuestas, mientras 5 eran de la opinión que el rol del Comité no era importante o era
irrelevante. Las 3 autoridades municipales opinaron que el Comité es importante

Importante Importante No importante


pero…
Autoridade indígenas 7 6 5
Autoridades 3 0 0
municipales

Para las 6 autoridades indígenas que opinaron que el Comité es importante pero calificó
sus respuestas, detallamos las mismas a continuación:

16
Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular y Descentralización. Decreto Supremo N 24447 del 20 de
Diciembre de 1996
16

• El Control social es importante, pero es muy incomodo para el gobierno municipal.


• No trabajan formalmente.
• No funcionó.
• No terminó bien su tarea.
• Demasiado político – no funcionó bien.
• No es eficiente – están en Curahuara y no es justo para las otras comunidades.
• Hay problemas si no funciona.

Aquellos que piensan que el Comité no es importante dijeron:

• No tienen autoridad para su vigilancia.


• Muchos problemas – autonomía originaria es lo ideal.
• Falta de movilización
• Demasiado lejos de su comunidad – sería necesario que estén en la misma
comunidad.
• Falta de formalidad y cumplimiento
• El representante de la comunidad fue rechazado – no sabemos nada del Comité.
• Muy malo – demasiado individualistas – no los conocemos.

Otros comentarios interesantes para aquellos que consideran importante al Comité:

• Vigilar los proyectos.


• Importante control al municipio.
• Controlar / supervisar todos los proyectos y al gobierno municipal.
• Control social - otro nivel de control originario.
• Notan contactos con el municipio - muy importante por el control social - si no hay
control, no sabemos como se maneja - no cumplió su función - no tiene capacidad.
• Representantes de las organizaciones sociales - control pero no funciona como
debería - muchos intereses personales – políticos.

Todos los entrevistados asumieron que estaban concientes de su rol, hay muchas
opiniones sobre el Comité y bastantes críticas para llegar a una conclusión, su rol es
bastante discutible y está lejos de ser el “perro guardian” del gobierno municipal.
Muchos mencionaron que no conocían a los miembros del Comité, – un número de
entrevistas muestra que las instituciones estaban en la capital (Curahuara) alejadas de
sus comunidades, no sólo en términos de distancia, sino también en términos de
prioridades y preocupaciones. Es también importante tener en cuenta que el Comité
supervisa al gobierno municipal y no a las autoridades indígenas, pero muchos
consideran que carece de una forma efectiva de supervisión. Considerando el número de
las autoridades indígenas que tienen preocupaciones acerca del Comité (11 de 18), es
justo mencionar que su rol y eficiencia son problemáticos.

4.11. Competencias en los poderes municipales:

Necesitábamos conocer en qué medida las autoridades indígenas estuvieron implicadas


17

con los poderes municipales concretos y dividimos la pregunta en dos partes. La primera
parte implicó los poderes municipales que en realidad fueron ejercidos por el municipio y
fueron financiados por el POA. La segunda parte era un número de poderes importantes
que no fueron mencionados en el POA, pero podrían haber sido discutidos en una
reunión de concejo. Con esta pregunta podríamos determinar si los estrevistados estaban
conscientes de aquellos poderes y esto podría ayudarles a recordar temas que han
olvidado, contestando a la pregunta 4 (4.6.).

Competencia Aut. originaria17 Aut. municipal


Promoción y fomento a la producción 10/1718 3/3
agropecuaria
Saneamiento básico 14/17 3/3
Construcción y mantenimiento de 9/17 3/3
micro-riegos
Desarrollo y preservación del medio 1219/17 3/3
ambiente
Limpieza urbana y rural 13/17 2/3
Electrificación rural 13/17 3/3
Alumbrado público 1220/17 3/3
Infraestructura urbana y rural 1121/17 2/3
Construcción y mantenimiento de 922/17 3/3
caminos vecinales
Servicios de salud 1623/17 3/3
Servicios de educación y fomento al 1724/17 3/3
deporte
Desarrollo de la cultura 12/17 3/3
Desarrollo y fomento del turismo 1325/17 2/3
Promoción y políticas de genero 13/17 3/3
Defensa y protección de la niñez y la 15/17 3/3
mujer.
Parte 2. poderes no listados en el
POA
Convocatoria de consultas y 16/17 1/3
referéndum
17
Dos entrevistados no respondieron la pregunta.
18
Número de personas que dijo sí, ellos estuvieron involucrados /fuera del total de los entrevistados: aquí 10 de 17
entrevistados estuvieron involucrados en el tema.
19
Dos calificaron su respuesta diciendo que ellos fueron consultados “poco” y el otro “solo una vez”.
20
Un entrevistado dijo “solo en Curahuara”. Otro menciónó que llos no tenian tiempo para venir a su comunidad
21
Un entrevistado dijo “solo en Curahuara”
22
Uno mencionó qu él había sido consultado pero que el proyecto nunca fue construido
23
Tres entrevistados mencionaron queésto no fue para su comunidad sino para Curahuara y otro agregó que no había
recursos para pagar el transporte a Curahuara.
24
Dos entrevistados hicieron comentarios; uno dijo “poco” y el otro mencionó “solo en Curahuara”.
25
De acuerdo a un entrevistado el gobierno municipal no estaba involucrado en turismo y para él esto significaba el
Parque Nacional Sajama y ellos no estaban involucrados en ésto (solo SERNAP).
18

Promoción del empleo y condiciones 9/17 1/3


laborales
Áreas protegidas 13/17 2/3
Control alimenticio 11/17 2/3
Espectáculos públicos y juegos 8/17 2/3
recreativos.
Defensa de los consumidores 6/17 2/3

Examinando estos datos, notamos que los poderes que más implicaron a las autoridades
indígenas son:
• Education & Deportes
• Salud
• Referéndum
• Defensa & protección de niñas y mujeres

Mientras aquellos poderes que implicaron a menos autoridades indígenas son:

• Defensa de los consumidores


• Eventos públicos y recreación
• Sistemas de micro-riego
• Construcción y mantenimiento de caminos
• Condiciones de empleo y trabajo

Es sorprendente ver que el micro riego y los caminos públicos están en una categoría
inferior, y como a menudo eran mencionados como una importante fuente de
preocupación en la discusión.

Las autoridades municipales aunque tuvieron una opinión muy diferente de la


participación de las autoridades indígenas, vale la pena notar que tuvieron menos
participación en poderes catalogados en la Parte 2 (aquellos que no fueron mencionados
en el POA) mientras las autoridades indígenas sintieron que habían sido consultados /
implicados en muchos temas siendo el más notorio el referéndum. Podría ser porque la
mayoría de las autoridades indígenas estuvo implicada en una campaña en favor del “sí”
durante el referéndum autonómico, desarrollado antes del 6 de diciembre de 2009, este
ha sido un poder municipal. En cualquier caso y por motivos obvios, el referéndum era
muy importante para las autoridades indígenas y considerando estos datos no nos
sorprende la tensión.

4.12. Evaluación del texto:

En el curso de la investigación, encontré un documento por casualidad (Ajuste26) que


expresa una fuerte relación entre las autoridades indígenas y el gobierno municipal. Dos
extractos de este documento fueron mostrados y leídos para todos los entrevistados y
les preguntamos si estaban de acuerdo con cada uno, o no, y por qué motivo. El objetivo
26
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas, Proyecto, 2006.
19

era confrontar a cada entrevistado con un documento del gobierno municipal que
alardeó de su relación con las autoridades indígenas, para determinar si esto refleja la
realidad.

4.12.1. El primer texto:

El primer texto dice:

“Entre las conductas que favorecieron y favorecen a la gestión municipal esta el rol que
ejercen las Autoridades Tradicionales en la gestión municipal, al ser participes en la
toma de decisiones para la ejecución de actividades y proyectos, en un esquema de
participación de la sociedad civil que sale de los marcos comunes, mostrando a una
población que no sólo espera recibir obras, actividades o servicios del gobierno
municipal, sino también actúa como promotora, organizadora, e incluso sancionadora a
través de sus a Autoridades Originarias, un poder legítimo y natural que ya está
establecido como un patrón cultural.”27

Todos los entrevistados estaban de acuerdo con esta declaración, solo uno calificó su
acuerdo en un 50 %. Cuando preguntamos por qué estaban de acuerdo, mencionaron:

• Muy importante - deben trabajar juntos


• Son temas muy importantes
• Estamos todos elaborando el plan del gobierno municipal.
• Representamos a la base de la comunidad.
• Es muy conveniente participar en todas las actividades - sino, no se puede manejar.
• Todos debemos consegurlo.
• La comunidad está de acuerdo.
• Es bueno - es la realidad y el futuro.
• Estamos de acuerdo sino no vamos a recibir proyectos. Refleja la realidad.
• Como la realidad.
• La realidad.
• Necesita que las autoridades participen - No pueden decidir sin autoridades
originarias.
• Será el futuro.
• No refleja la realidad – pero el futuro - represente más o menos 50% de las obras.
• Podríamos ser autónomos por qué el municipio no puede ayudarnos?

Sentimos que este texto no refleja la realidad inmediata, pero que debería hacer algo para
ser apuntado en el futuro (3) mientras otros piensan que esto realmente refleja la realidad
actual (5). Tres dicen que esto es necesario para el gobierno para qu sea capaz de
funcionar de manera eficiente, mientras uno dice que el municipio no fue realmente
capaz de ayudar a su comunidad y que la autonomía trabajaría mejor.

27
Ajuste, p. 6.
20

4.12.2. El Segundo texto:

El segundo texto es algo más relevante a la relación entre autoridades indígenas y el


municipio:

“… el proceso de toma de decisiones para la formulación, ejecución y seguimiento de


programas y proyectos o de cualquier otra actividad relacionada con el municipio, es
compartida y participativa entre “ambos gobiernos”, es decir entre el Gobierno
Municipal y las autoridades originarias… que a su vez consultan con las comunidades
antes de emitir su decisión.”28

De una manera interesante, dos entrevistados estaban en desacuerdo completo con este
texto mientras el otro estaba de acuerdo en un " 50 %". Los demás (14) estaban de
acuerdo. Los comentarios en la respuesta a la pregunta "por qué" son:

• Deben de tener relación por proyecto sino no funciona.


• Realidad – actualmente.
• Es la realidad - debemos consultar con la comunidad - decisión de todos.
• Representamos a la base de la comunidad.
• Trabajar conjuntamente es importante, sino no hay trabajo.
• Estoy de acuerdo porque sino, nosotros no podemos hacer nada.
• Para el futuro.
• Para el futuro, también.
• La base esta de acuerdo.
• Compartir – acción participativa entre todos.
• Debemos dialogar.
• El gobierno no podría hacer nada sin esta participación.
• No están conformes con la realidad en un 50% de los asuntos.
• Estoy de acuerdo con duda – falta de revisión de ejecución de proyectos – no
estamos involucrados en la ejecución de proyectos.
• No se cumple ahora - Debería cumplirse
• No estoy de acuerdo, porque no convenía a las autoridades municipales.
• Estoy en desacuerdo, porque es la decisión del municipio solamente.
• En desacuerdo: No hay colaboración – falta de coordinación con el gobierno
municipal.

Parece que encontramo vacilaciónes con este texto que con el anterior y es interesante
destacar que trata del hecho que tanto las autoridades indígenas como el municipio son
"los gobiernos" que deben trabajar juntos. Seis entrevistados expresaron su preocupación
sobre aquella relación, pero sin embargo la mayoría está de acuerdo con esto. El
descontento sobre la falta de cumplimiento, de consulta o participación en la supervisión
de los proyectos surgió de estas respuestas.

Los entrevistados municipales estuvieron de acuerdo unánimemente con este texto e


28
Ajuste p. 9.
21

hicieron los comentarios siguientes:

• Siempre hay coordinación entre el gobierno municipal y las autoridades originarias.


• Realidad de la situación actual.
• Realidad - reuniones conjuntas – participación de las autoridades originarias.

Es por lo tanto obvio, que las autoridades municipales crean firmemente que el texto
refleja la realidad de la relación real entre autoridades indígenas y ellos.Analizando las
dos preguntas, hay discrepancias entre la percepción de ambas autoridades. También,
entrevistando a indígenas, observamos que no estaban demasiado seguros de cómo
contestar la pregunta y percibimos duda en las respuestas. En mi opinión, esto refleja
relaciones tensas entre las dos autoridades, que podrían ser mejoradas a lo largo de las
líneas de los dos textos.

4.13. Participación de la cultura Aymara en el gobierno:

Es importante determinar si la cultura Aymara está en realidad incorporada en la toma de


decisiones del gobierno municipal y, si es así, cómo. Este razonamiento deriva del
hecho de que si las autoridades indígenas están implicadas en la gobernabilidad, esto
debería estar basado en el hecho que los pueblos indígenas tienen un acercamiento
diferente al gobierno y a la gobernabilidad y esta diferencia debe estar reflejada en el
proceso decisorio. De hecho, la cultura es la fundación "de la diferencia" entre pueblos
indígenas y que solía ser la dominante, sociedad colonial. Mamani (2005) escribe sobre
la cultura:

El valor cultural como discurso pero también como una visibilidad posible y real es una
fuerza que tiene la capacidad de mover sentidos e imaginaciones culturales. Es decir, el
ser indígena como presencia discusiva y demográfica tiene una condición histórica. Y su
condición histórica es el fundamento que sostiene la memoria sobre sus territorios, o lo
que se llama la memoria de los territorios. Esta referencia histórica además es un recurso
de las memorias de lucha y vivencias culturales, muy fuerte en relación con los contextos
neocoloniales de los Estados y sus poblaciones. (p. 17)

Hay también temas de pueblos indígenas que no tienen una buena oportunidad para la
autonomía y esto puede jugar un rol en la calidad de la relación entre autoridades
indígenas y el gobierno creado por el gobierno nacional. El contexto es bastante triste en
este sentido, pero seguramente mejora a nivel nacional con la indigenización del Estado
Plurinacional:

La vida social y política de hoy está estructurada sobre una infinidad de relaciones de
poder donde una inmensa masa indígena es gobernada por pequeños grupos no indígenas
con una lógica política clientelar, corrupta y prebendal. (Mamani, 2005, p. 18)

Esto quiere decir que debemos ser inteligentes en examinar este tema y no asumir que
como el gobierno municipal en Curahuara también está compuesto de gente indígena, no
hay ningún peligro de aculturación, que deriva del hecho mismo que esto es una
creación legal del gobierno nacional, que refleja un tipo occidental de gobernabilidad.
22

Mamani (2005) añade sobre este punto:

Por eso muchos indios nos imaginamos como similares y diferentes al mismo tiempo,
pero profundamente contenidos en hermandades emotivas y culturales o materiales frente
a la opresión cultural y política de las sociedades neocoloniales y estatales dominantes.
(p. 18)

La pregunat fue:

En su rol como autoridad indígena, ¿cómo fue considerada la concepción (buena vida)
de la población culturalmente aymara en la toma de decisiones?

El concepto “Buena vida” viene de la cita Ajuste (p. 11):

Desarrollo bajo la concepción (buen vida) de la población culturalmente aymara del


Municipio de Curahuara de Carangas como base de la planificación estratégica de
desarrollo, el análisis, la reflexión y las propuestas estarán conectadas a la concepción de
desarrollo lo que implica considerar de manera integral las dimensiones de crecimiento
material, crecimiento biológico, crecimiento espiritual y gobierno territorial.

Para dieciséis autoridades indígenas entrevistadas, la cultura Aymara era importante


mientras para dos no lo era. Para las tres autoridades municipales era de verdad
importante. Una muestra de los comentarios se detalla a continuación:

• Si claro, mucha influencia.


• La cultura es parte de las decisiones.
• Importante para pedir proyectos.
• Muy importante – la cultura es una autoridad más alta que los sindicatos.
• Bueno, discutir de la cultura.
• Si - trabajamos desde las bases - con la comunidad - ella ayuda con la cultura.
• La cultura – costumbres - es la base de la toma de decisiones.
• Son las costumbres ancestrales – debemos recuperar nuestra cultura aymara.
• Pienso en la cultura, todo el tiempo.
• En la toma de decisiones - casi todo el tiempo pienso en aymara.
• Siempre impulsando las valores culturales.
• Es necesario para la coordinación con las comunidades y las actividades.
• Siempre en coordinación con las autoridades originarias – ellas son responsables de la
cultura.

Así, tanto para autoridades municipales como para indígenas la mayoría aplastante
piensa que la cultura aymará (incluyendo su visión del mundo) es importante y ha sido
tomada en cuenta en la toma de decisiones. Para una persona que respondió que no era
importante y que no fue tomada en cuenta, agregando que el gobierno municipal no era
sensible en general a las preocupaciones de las autoridades indígenas, en tal sentido el
cree que el municipio no toma en serio a la cultura. Otro entrevistado agregó que no era
importante y no hizó más comentarios.
23

4.14. El PDMO:

En el Ajuste (2006) se recomienda crear " un Plan de Desarrollo Originario Municipal "
(PDMO) que contiene:

• Un Diagnóstico Integral de la situación actual del municipio en cuanto a su


desarrollo, a la gestión del territorio (concepción originaria), la gestión del área
protegida, incorporando demandas y criterios de ordenamiento territorial adecuados
al contexto cultural y político – administrativo vigente.
• Un Marco Estratégico para el desarrollo integral (Visión, Objetivos, Líneas y
acciones estratégicas, de largo plazo) con la zonificación óptima.
• Un Marco Operativo zonificado para la implementación de la estrategia integral
(programas y proyectos de mediano y largo plazo). (pp. 13 – 14)

El proceso contribuiría entre otras cosas, para asegurar

El Municipio de Curahuara de Carangas, cuenta con el principal insumo para impulsar su


condición de municipio originario. (p. 14)

Considerando la importancia de tal iniciativa en nuestro contexto, pensamos que deberían


preguntar a todos los entrevistados si ellos conocían de esta iniciativa, tan importante
para la gente indígena, y qué sabían sobre ésto29. Aún, es importante tener presente que
este es un proyecto que remonta al 2006 (la carta adjunta es fechada el 9 de febrero de
2006) y probablemente fue discutida en 2005 y a principios de 2006. Como nuestro
período era 2005 – 2009, quisimos saber en qué medida este proyecto había alcanzado a
las autoridades indígenas.

De 18 autoridades Indígenas, 4 no sabían del PDMO mientras 8 conocían un poco y 6


contestó “sí”.

Si No Poco
Aut. Originarias 6 4 8
Municipio 2 1 0

Estos resultados pueden ser analizados en dos formas: primero, muestra que la gran
mayoría de autoridades indígenas saben acerca de este tema, incluso minimamente, su
total es de 14. Sin embargo, por otra parte, si juntamos a los que no conocían con los que
conocían sólo un poco, el total es de 12, que no estaban muy concientes de este
importante proyecto. Los comentarios pueden ayudar a observar cuán amplio era el
conocimiento de las autoridades en términos del PDMO:

• Recuerdo que era un plan que hay en la comunidad.


• No se cumple con este plan – El Alcalde activa a su gusto.
29
¿Qué sabe del Plan de Desarrollo Municipal Originario (PDMO)?
24

• Somos legítimos - queremos gobernar – es un proceso originario - fui involucrado.


• Sabe mucho - no se dió énfasis a esto - es lo que quiere la base pero el Alcalde no
apoyó - son mis responsabilidades - mis cosas - colaboración con las autoridades
originarias o mucha pelea.
• Estaríamos de acuerdo, pero no había proyecto.
• Si, fui involucrado pero es para el futuro: ¡2015!

Parece haber un nivel significativo de escepticismo en aquellos comentarios y todos


vienen de gente que afirmó saber del PDMO. Hay una percepción que, mientras era
sumamente valioso, no fue apoyado por el municipio y en el contexto de este análisis,
debe ser tomado en cuenta. Haciendo un ajuste de las respuestas de los que conocían un
poco o nada, nos da una imagen algo negativa, de cómo este proyecto fue manejado,
según autoridades indígenas.

Las autoridades municipales hicieron estos comentarios:

• Si, consenso - elaborado para la gestión 2006.


• No había intención de separarnos - alíarnos con los originarios - buena adición.

De estos comentarios, podemos deducir que el PDMO es considerado como un buen


proyecto, que fue abrazado por los que estuvieron implicados el 2006 con una
advertencia que propuso unificar y no separar a estas autoridades. Al final, según las
entrevistas, parece que este proyecto nunca se completó y no se diseño ningún PDMO,
lo cual añadió escepticismo a las autoridades indígenas.

4.15. Cómo fue la relación entre las autoridades indígenas y el municipio?

Con esta pregunta alcanzamos el punto esencial: la percepción que la gente tiene de la
relación entre autoridades indígenas y el gobierno municipal. Es una pregunta puramente
cualitativa y tenemos que repasar todas las respuestas para diseñar algunas inferencias y
conclusiones.

Autoridades originarias:
• Más relacionadas - como unos - casi todo funcionó bien.
• Compartimos - todo bien.
• Bien - ahora (2010) esta bien, pero en el pasado fue más o menos.
• Bien - todo funcionó.
• Siempre estuvimos juntos - Estaba bien, no había problemas. Las reuniones
funcionaron bien.
• De acuerdo a un convenio.
• Hemos trabajado bien - ningún problema - todo funcionó bien - todo normal (los
problemas eran en 2007).
• Bueno - participativo - estrictamente. Funcionó: casi todo Educación y Salud / No
funcionó: Ganadería
• Muy bien - personal - pero con el Mallku un poco difícil - acusación de malversación
25

de fondos por el Mallku – Funcionó: reuniones / No funcionó: 2007 con autoridades


originarias.
• Coordinados - casi bien. Como uno - todo bien.
• Un poco - 50% - algunos acuerdos no ffuncionaron, otros si.
• Regular - no tan bueno o malo. Las reuniones no fueran tan importantes. No
funcionó: No mucha relación con el municipio - eran aparte – no se compartió mucho
• Regular - No funcionó: Funcionarios públicos en las reuniones públicas - no
ayudaron.
• Mucha discusión - no había entendimiento - ¡como otra idioma! No había
coordinación - de los ambos partes. El Mallku y el Alcalde se confrontaron por
intereses personales de ambos - Funcionó: nada, solamente costumbres originarias /
No funcionó: la relación entre el Alcalde y el Mallku - 2 meses sin reuniones - no se
hablaron - no sabíamos qué hacer.
• Poca relación - Funcionó: vías de comunicación de acceso - cualquier proyecto / No
funcionó: No quieren aprobar proyectos.
• Casi no hay relación.
• Muy mal - Falta de coordinación - Concejales están aislados - hay separación.
• Bastante débil - el municipio actúa a su gusto - No funcionó por qué no se cumple
con las autoridades originarias.

Autoridades municipales:
• Bien - 3 años que funcionó bien - Funcionó: coordinación / No funcionó: Control
social.
• Buenas relaciones - coordinación y discusiones. Todo funcionó bien.
• Algunos años buenos - otros enfrentamientos – desacuerdos. Funcionó: Consenso
POA / No funcionó: PDMO = división.

En el análisis de las respuestas de los entrevistados en los años que estaban en función,
podemos mencionar que los años 2007 y 2009 eran los más difíciles para las autoridades
indígenas con una respuesta negativa hacia el año 2008. Los comentarios muestran que
el año 2007 estaba lleno de conflictos y pareció ser bastante disfuncional mientras el
2009 se caracterizó por la poca relación con el gobierno municipal. Debe tomarse en
cuenta que el 2009 era el año del referéndum por la autonomía, lo cual creó relaciones
tensas entre autoridades indígenas y el municipio, como se mencionó antes. Así los años
2005 y 2006 parecieron haber sido años donde existía una excelente relación, mientras
en el año 2008 había una buena relación, pero en menor grado.

4.16. Comentarios:

La última pregunta30 en la que la mayor parte de los entrevistados aprovechó la


oportunidad para hacer varios comentarios. Algunos destacaron el hecho que ambos
"gobiernos" deben ser uno y trabajar juntos de manera conjunta. Un entrevistado
comentó que la dirección del municipio podría mejorar, estaba convencido y

30
¿Hay otros comentarios que le gustaría hacer acerca de la relación entre usted y el gobierno municipal cuando estaba
Mallku o Tamani?
26

esperanzado por un mejor futuro. Otro pensamiento que sería beneficioso para la
comunidad es el de estar más involucrados en la política, de modo que la gente tenga
más control de sus asuntos.También se hizo notar que era importante saber expresarse
de modo que conozcan las necesidades y reconocer que la mayor parte de los servicios
fueron localizados en Curahuara y que había una necesidad de descentralización de los
ayllus, y aún de tener reuniones de concejo fuera de Curahuara. Pocos estuvieron
satisfechos por el modo de como las cosas marchaban y por el hecho de trabajar
conjuntamente con el municipio.

Desde luego el tema de autonomía pasó y algunos esperaron que la comunidad tarde o
temprano acepte la autonomía indígena. Había preocupación por la falta de coordinación
entre el municipio con las autoridades indígenas. Se advirtió que la relación dependía
muchísimo, en particular del Alcalde y del Mallku y si ellos se ponían de acuerdo,
entonces la relación marchaba bien, pero si no, esto no fuincionaría. Un entrevistado
lamentaba que con el siguiente gobierno municipal, ellos pudieran trabajar como
"hermanos-hermanas” y no ser aislados. Algunos comentaron que los temas importantes
para los Ayllus que se encontraban más alejados de Curahuara no fueron dirigidos ni
incluidos en el POA y tienen la impresión que en Curahuara no están interesados en sus
asuntos y por esto no les prestan atención.

Los otros prefirieron no hacer ningun comentario, pensando que no los escucharían

Las autoridades municipales deseaban seguir trabajando y planificando de acuerdo a los


valores culturales, en coordinación con las autoridades indígenas. También mencionaron
que ellos compartieron responsabilidades con las autoridades indígenas que cambiaban
cada año. Se agregó que había por lo general, buenas relaciones, pero en ocasiónes
había conflictos internos. Esto será analizado más adelante.

4.17. Reuniones públicas:

Sostuvimos una reunión pública en un ayllu que se encuentra fuera de Curahuara. Había
aproximadamente ocho participantes y las discusiones estaban llenas de emoción. Ellos
declararon que su ayllu no fue considerado por el municipio, como estaba demasiado
alejad, toda la atención fue concentrada en la capital (Curahuara) y en algunos ayllus
grandes y cercanos. Declararon su urgente necesidad de tener una mejor carretera de
acceso a su comunidad, pero el municipio rechazó sus demandas por falta de recursos.
Aún, según ellos, las autoridades municipales utilizan mucho dinero para realizar viajes
y no tienen dinero para sus urgentes necesidades.

También declararon que no había ninguna relación con el gobierno municipal en 2009 y
preferirían ser autónomos que tratar con las autoridades municipales. Mencionaron que
habían recursos que fueron proporcionados al municipio por Venezuela, pero el dinero
fue usado en las comunidades periféricas. Al contrario, ellos creen que todos los recursos
fueron usados para un nuevo " coliseo, universidad y colegio " en Curahuara. También,
piensan que no había los suficientes recursos venezolanos para estos proyectos y que el
gobierno municipal usó su propio dinero para completar aquellos proyectos,
27

argumentando que había menos dinero disponible para los ayllus. Ellos creen que
aquellas inversiones fueron hechas en Curahuara el 2009 para "comprar" votos por el
"No" el 6 de diciembre en el referéndum por la autonomía. Ellos demandaron que el
Alcalde quiso tener una buena imagen para el referéndum y ganar votos por el "No".

Añadieron que tenían problemas de agua y necesitaban realizar el trabajo en su ayllu,


pero por falta de dinero ésto no pudo ejecutarse y percibieron como un ejemplo de
discriminación, contra los ayllus más pequeños. Ellos sienten que no los escuchan y
algunos tienen la esperanza de un cambio de autoridades municipales en las siguientes
elecciones (en abril de 2010).

Otra vez, es importante tener presente que aquellas son las percepciones de las personas
que participan en la reunión y no la prueba de los hechos. Es sin embargo necesario
tomarlos en consideración para evaluar la relación entre autoridades indígenas y gobierno
municipal. En este caso, reflejan la postura de los ayllus más pequeños que demandan el
descuido del municipio. Esto no es una evaluación de la relación en general, pero si de
una situación que parece haber sido exacerbada el 2009 en el contexto del referéndum.
Aún, esto proporciona una imagen de la percepción de aquella gente en su relación con
el gobierno municipal y evaluando la situación, es una relación pobre.

5. Análisis de genéro:

Aunque esto no fue declarado en la versión española del mandato, la vesrsón en francés
de Canadá Uniterra declaró claramente que el voluntario tendría que considerar temas de
género en el análisis31.

5.1. Estadísticas:

El consejo municipal está compuesto de cuatro mujeres y ningún hombre, solo el


Alcalde. Revisé la lista de autoridades indígenas que me proporcionaron para el período
2005 – 2010:

Autoridades originarias32:
Año Hombres Mujeres
2005 14 1
2006 15 1
2007 15 1
2008 15 1
2009 16 0
2010 15 1

De estos datos, observamos que el mundo de autoridades indígenas es masculino y pocas


mujeres desempeñan un rol. Aún, esto no es completamente exacto ya que cada Tamani
tiene también una Mama Tamani y ellos deben estar casados para ser Tamanis y sus
31
El texto decía: “Facilitar la inclusion de género y la participación d el amujer con estos grupos.”
32
Incluye al Presidente , Junta de Vecinos.
28

mujeres juegan un rol importante en las comunidades. Sin embargo, se debe reconocer
que las autoridades catalogadas son abrumadoramente machistas y que hay un
desequilibrio de género, a primera vista.

5.2. Análisis:

Cuando examinamos juntos al municipio y a las autoridades indígenas, podemos


extrapolar que ellos equilibran el tema de género, como las autoridades municipales son
sobre todo mujeres mientras las autoridades indígenas son hombres. Aún, hay mucho
menos concejalas que autoridades indígenas porque ellos son elegidos durante cinco años
mientras las autoridades indígenas están en la función durante un año y mientras hay
cinco autoridades municipales, hay 15 o 16 (dependiendo el año) autoridades indígenas
diferentes, cada año. Así en cinco años, usted puede tener 5 autoridades municipales y 80
autoridades indígenas. En este contexto habría aproximadamente 8 mujeres y 77
hombres.

Durante una de las reuniones, las mujeres expresaron su preocupación por no ser
escuchadas y no jugar un verdadero rol en el contexto de las autoridades indígenas,
quienes pensaron que ésto pudo haber sido un factor que contribuyó a la derrota del " sí"
en el referéndum, la gente mostró su preocupación acerca de por qué las mujeres no
pueden tener un verdadero rol dentro de la autonomía indígena. Esta es una apreciación
de situación y no una declaración de hecho, pero muestra la preocupación de las mujeres
con relación a la naturaleza patriarcal de las autoridades indígenas. La Constitución
(2009) garantiza la igualdad de género33 al mismo tiempo garantiza el modo tradicional
de selección de las autoridades indígenas34, pero aparentemente por elecciones35. Sin
embargo, no sé si el desequilibrio a favor de los hombres es puramente coincidente o si es
debido a la cultura de gobernabilidad aymara. Si es coincidente y / o no parte de la
cultura, entonces la Constitución sustituye este proceso, pero si no, no está claro que el
resultado de equilibrar aquellos derechos sería sólo un tema que probablemente tiene que
ser dirigido por autoridades indígenas, para intentar equilibrar estos derechos antes de ir
a otro referéndum o antes de la creación de su propio estatuto

Se debe reafirmar que " la igualdad de oportunidades es fundamental pero es un


principio insuficiente”. La equidad en resultados requiere medidas específicas que
eliminen las barreras legales, económicas, políticas, sociales y culturales que las mujeres
todavía afrontan actualmente36. "Uno de los compromisos del CECI es promover la
democracia, el respeto por los derechos humanos, derechos de las mujeres y hombres
en la toma de decisiones independiente a todas las actividades de desarrollo puestas en
práctica por el CECI. 37 " . Por lo tanto, el hecho que el Tamani debe estar casado y
tener una Mama Tamani para que lo ayude, no muestra los derechos humanos básicos
de la mujer ya que ellas todavía parecen afrontar una barrera que las limita en la toma de
33
Constitución Política del Estado (CPE), art. 8. II.
34
Art. 26. II. 3. y 4. CPE.
35
Anteproyecto de Ley Marco de Autonomía y Descentralización, art. 94. II.
36
Política del CECI en Igualdad entre Mujeres y Hombres, Principios.
37
Idem, “Nuestro Compromiso”.
29

decisiones de manera independiente, puesto que su rol depende del rol de su marido.
Siendo conscientes de esta situación, las autoridades indígenas tendrían una ventaja clara
para enfrentar la situación de desequilibrio.

Si buscamos ejemplos en la comunidad internacional, podemos considerar la experiencia


canadiense de equilibrar dos derechos contrarios. El asunto surgió cuando negociaban
acuerdos de autonomía y enmiendas a la constitución canadiense. Las mujeres estaban
preocupadas porque los derechos indígenas serían contradictorios e infringirían su
derecho a la igualdad. Frank (en Cook and Lindau, 2000) describe una situación que muy
bien podría aplicarse a los pueblos Indígenas en Bolivia:

Comunidades aborígenes38 afrontan opciones difíciles en el equilibrio de los


deseos tradicionalistas con aquellos modernistas, en la asignación de recursos
escasos entre la competencia de demanda, en llegar a un acuerdo con la sociedad
asegurando el desarrollo económico al mismo tiempo conservando su cultura y
tradiciones importantes. Los derechos humanos [leyes] no dicen a los gobiernos
cómo ellos deberían solucionar estos problemas y temas como tampoco dicen a
los ciudadanos individuales cómo ellos deberían controlar sus vidas privadas y
negocios. Lo que [las leyes de Derechos humanos] hacen es poner las directrices
para estas discusiones y procedimientos, de modo que las normas básicas de
igualdad e imparcialidad sean reconocidas y encontradas por las partes (p. 134)

Él también cita una decisión del Tribunal de Apelación Canadiense Federal que declara
que:

Hay amplias evidencias de que las… mujeres [Indígenas] son una clase que permanece
doblemente en desventaja al menos en algunas sociedades Aborígenes, por motivo del
sexo. Las indiscutibles pruebas son que ellas también son perjudicadas seriamente por
causa del género dentro del segmento de la sociedad Aborigen, que reside en una
demanda del derecho de residir sobre [tierras Indígenas]. (p. 133)

Parece que la igualdad de género puede tener una prioridad sobre los derechos indígenas
si la opinión de la Comisión Real de Pueblos39 Aborígenes prevalece:

Por otra parte, la Comisión observó que estaba claro en la Carta 40 de Autonomías41
Aborígenes, como otros gobiernos canadienses, debería reconocer y aceptar la igualdad
legal de los dos sexos. (p. 123)

Otro factor es el hecho de que los derechos pueden cambiar con los años y, por ejemplo,
una sociedad matriarcal puede cambiar a una sociedad patriarcal por influencias
externas, por ejemplo religiosas. Frank escribe:

38
Los pueblos indígenas en Canadá son llamados genéricamente ‘Aborígenes’ en Inglés
39
Esta fue una comisión de consulta sobre las condiciones de los Canadienses Indígenas, que tuvo lugar entre 1990 y
1996.
40
Equivalente a la Constitución Boliviana
41
Similar a la Autonomía Indígena
30

[E]l significado y la interpretación práctica de los derechos, así como el énfasis que se
da a un derecho sobre otros, cambia durante los años. Los derechos, en un sentido muy
abstracto, permanecen como ideales constantes y símbolos. Para los derechos en las
sociedades Aborígenes también, si formalmente su significado ha sido articulado o
integrado en las prácticas, los intercambios entre ellos, y sus límites cambiarán durante
los años. Así también será la manera de ser expresado en la práctica y el medio
establecido para asegurar que ellos sean reconocidos. (p. 128)

En otras palabras, la importancia de ciertos derechos puede cambiar durante los años y un
derecho que pareció ser más importante que el otro puede pasar a ser el segundo en
virtud a los cambios y circunstancias. Los pueblos indígenas han visto que éstos cambian
durante los años y son expuestos a más cambios. Así, es muy probable que la igualdad
de género reemplace cualquier derecho cultural que los hombres deberían ser escogidos o
seleccionados como autoridad indígena por sus funciones.

Finalmente, en este punto, hay un desequilibrio evidente de género que puede influir
negativamente en la relación entre autoridades indígenas y municipales, añadiendo otra
capa de conflicto que se resolvería siendo dirigido lo más pronto posible

6. Análisis final:

Según el mandato, además del análisis de la situación, debemos sistematizar esta


experiencia de gobernabilidad. Lamentablemente, la experiencia en Curahuara de
Carangas es difícil de ser sistematizada, como primeramente fue estructurada por la
LPP, como en cualquier otro municipio en Bolivia donde hay autoridades indígenas y, en
segundo lugar, porque hay variaciones significativas entre años en términos de la relación
entre autoridades indígenas y el municipio

Primero deberíamos continuar con un análisis general. Si hay cualquier sistematización,


esta es la LPP y sus regulaciones que proporcionaron el marco de la relación entre la
sociedad civil y los gobiernos municipales. A través de las OTB's se incluyó a las
autoridades indígenas, la legislación prové sus derechos y obligaciones. También, el
Comité de Vigilancia fue reconocido según la legislación y se le asignó roles de revisión
muy específicos, supervisión de gastos municipales. Aún su rol no está bien
comprendido, es discutible o no es eficaz en Curahuara como mencionaron un número de
entrevistados. Parece que la intención de la legislación es que el Comité de Vigilancia sea
el perro guardián de los gastos municipales en nombre de las OTBs, esto no ha sido
resuelto en Curahuara

Otro elemento que impide la sistematización es el hecho de que hay años donde la
relación era excelente o buena y otros donde era mala o pobre. Identificamos los años
2007 y 2009 como en la parte inferior del gráfico, mientras el 2008 estaba al medio y los
años 2005 y 2006 eran excelentes, encontrándose en la parte superior. Esto no fue
causado por una distorsión en el número de gente entrevistada, quien había actuado
durante aquellos años en la representación (5 en 2005 y 2006, 3 en 2007, 4 en 2008 y 5
en el 2009). Es también importante mencionar que los que sirvieron después de 2007
mencionaron a este año como el más difícil. Así, la relación entre autoridades indígenas y
31

municipales fluctuó durante el período de revisión y parece haberse deteriorado con el


tiempo.

Las causas de aquella deterioración pueden deberse a un número de factores:

• Conflictos personales entre la gente que ocupa funciones importantes, como el área
municipal o las autoridades indígenas en 2007;
• El referéndum por la autonomía indígena en 2009 y la percepción de la gente
indígena, que el municipio estaba en contra de la autonomía;
• Centralización percibida de proyectos y gastos en Curahuara42;
• La percepción de ayllus alejados del cual "la Capital" (Curahuara) sólo cuidaba de
sí mismo y no estuvo preocupada por la situación de aquellos ayllus, quienes se
sintieron ignorados.

El último factor esta confirmado, según los entrevistados de estas comunidades, por un
nivel inferior de relación entre el gobierno municipal y las autoridades indígenas que
vienen de ayllus más pequeños o alejados.

El interés principal para las autoridades indígenas son los proyectos que se vinculan con
los servicios que el municipio puede proveer. Al examinar los temas particulares que
encabezan la lista de los entrevistados, encontramos los temas de caminos, micro
riego, escuelas y ganadería. En la respuesta a las siguientes preguntas ellos confirmaron
que esos temas eran importantes para ellos y sus comunidades. Esto es contradictorio a
las respuestas proporcionadas por los mismos entevistado, a la pregunta que implicó una
lista de poderes municipales donde los temas más importantes erán estos;

• Eduacación & deportes;


• Salud;
• Referendum y
• Defensa & protección a las niñas y mujeres.

Dos temas que al principio habían sido identificados como los más importantes fueron
reportados con menos autoridades indígenas implicadas: caminos y micro riego. Esto
puede sugerir al gobierno municipal poner en su agenda sus prioridades que no
necesariamente eran aquellas de muchas autoridades indígenas. Es típico que los temas
de caminos y micro riego son más propios de comunidades rurales que urbanas y la
brecha ya identificada por los más pequeños ayllus rurales, nuevamente se refleja
aquí.

La percepción de la gran mayoría confirma esto, que los temas (15/18) de las
autoridades indígenas no fueron discutidos o han sido rechazados. Muchos acentuaron
que no fueron incluidos en el POA, o en el presupuesto o simplemente fueron rechazados
porque ellos no fueron de ningún interés para el municipio o que el POA estuvo
elaborada en forma aislada por el municipio. Las autoridades municipales parecen haber

42
El POA muestra que habían proyectos realizados y gastos hechos afuera de Curahuara, en areas rurales
32

olvidado aquella situación ya que pensaron que ningún tema propuesto por las
autoridades indígenas había sido rechazado. Esto también revela que ellos pensaron
que los temas que eran estrictamente de responsabilidad municipal no tuvieron que ser
discutidos con autoridades indígenas. Esta es una brecha significativa en las
percepciones entre las dos autoridades que sugieren que quizás las líneas de
comunicación no trabajan bien y, que la relación entre los dos grupos es percibida de un
modo muy diferente.

Esta brecha en las percepciones también está ilustrada por las reacciones a los dos textos
que fueron leídos a los entrevistados. Aunque casi cada uno estuvo de acuerdo con
ambos textos, las percepciones eran bastante diferentes, como un número de autoridades
indígenas lo mencionó sería un ideal en el futuro, mientras las autoridades municipales lo
vieron como una situación real. Aquellos dos textos, aprobados por el gobierno
municipal, puesto en práctica, podrían mejorar considerablemente las relaciones entre los
dos grupos. La pregunta sobre el PDMO confirmó esto. Mientras la mayoría de las
autoridades indígenas sabía de esto, ellos no creyeron que se materializaría y alguien
pensó que el municipio no era un apoyo, aun cuando fue su propia oferta. Parece que
ellos tenían razón al pensar que el PDMO no se materializó por alguna razón no sé,
quizás por falta de financiamiento, ya que era parte de una propuesta. Aún, mientras la
tentativa era muy honorable y tenía un espíritu de involucrar a las autoridades
indígenas en el proceso municipal con el nuevo PDMO, esto realmente causó
escepticismo porque contribuyó en cierta forma a la fustración de las autoridades
indígenas por la falta de buena voluntad de parte del municipio para implicarlos más
estrechamente en el gobierno.

El mandato sugerido era el tema intercultural en Curahuara entre autoridades indígenas y


municipales, pero como se mencionó antes, no es el caso ya que ambas autoridades son
indígenas. La pregunta confirma que la cultura era importante y fue tomada en cuenta en
el proceso decisorio. Esto no parece ser una fuente de conflicto, a no ser que el
conflicto esté entre dos tipos de gobiernos, uno indígena y el otro basado en la cultura
occidental, que podría hacer impacto con el proceso decisorio pero la investigación no
reveló ningún conflicto específico. Aunque, la cultura pueda haber tenido un impacto
sobre los resultados del referéndum por la autonomía, considerando los modelos de
gobernabilidad respectivos usados por el grupo, forzando a la gente a escoger entre un
tipo municipal o indígena, como modelo de gobernabilidad.

Por ejemplo, el hecho de que las mujeres dominan el concejo municipal mientras los
hombres las autoridades tradicionales indígenas es un tema para considerar. No nos
preocupa cómo ellas son elegidas sino la desventaja de las mujeres, en particular en la
vida pública. Sin embargo, notamos un desequilibrio de género en las autoridades
indígenas donde parece haber una correlación entre la edad y el género. La edad media
para concejales es de 41 años y 51 para las autoridades indígenas. Esto puede reflejar
el hecho que toma mucho timepo a una persona indígena subir a la escala de autoridad
indígena y también puede ser un obstáculo adicional para las mujeres.
Independientemente de las causas, el desequilibrio en el género para las autoridades
indígenas tiene consecuencias que necesitarán ser dirigidas. En términos de relación con
33

el gobierno municipal, esto también puede haber tenido un impacto, en particular en el


ámbito del referéndum. De verdad, es posible que un número de votantes decidieron
apoyar el "No" por miedo de la aprobación de una desigualdad de género y preferirieron
votar por quien ellos quieren en una elección municipal, más bien que tratar con
autoridades indígenas.

Para concluir esta es mi opinión que no hay ninguna posibilidad de sistematizar la


relación entre las autoridades indígenas y el gobierno municipal porque los factores que
influyen en la relación sean buenos o no, fluctuan año tras año, dependiendo de las
personalidades y los temas. No puedo decir que la relación es generalmente buena o es
pobre. De hecho, la relación puede ser descrita como generalmente buena con los
episodios de relaciones tensas basadas en circunstancias puntuales. No pienso que esto
podría ser usado como un modelo a través de Bolivia, ya que los factores que influyen en
la relación pueden o no ocurrir en otras comunidades y no hay ningún verdadero proceso
en Curahuara para formalizar o demarcar estas relaciones que la LPP.

Un modo de formalizar la relación entre las dos autoridades sería negociar un protocolo
específico, por ejemplo:

• Expectativas de cada autoridad,


• Respectivos roles y responsabilidades,
• Jurisdicciones,
• Procesos (por ejemplo, las reuniones dónde, cuándo con qué frecuencia, etc.),
• Cómo tomar las decisones
• Qué entra en el POA
• Cómo se prepara el presupuesto,
• Cómo se puede implicar a los pequeños ayllu
• Cómo se puede compartir presupesto entre los ayllus
• Etc.

Esto no puede prevenir los conflictos de personalidades tampoco puede tratar con un
acontecimiento importante como un referéndum.

7. El futuro:

Como se mencionó al inicio de este documento, " esta experiencia requiere ser
sistematizada, como una demostración de la capacidad de gobernabilidad futura donde
la participación de la sociedad civil se ve reflejada por las corrientes municipales como
también las autóctonas”. En el contexto presente, con la nueva constitución, el futuro con
mayor probabilidad es una forma de autonomía y no es probable que el proceso real de
gobernabilidad en Curahuara pueda perpetuarse en el formato presente. Indudablemente,
las autoridades indígenas han abrazado el proceso de autonomía y la derrota del “sí” en
el referéndum que ha tenido un impacto significativo sobre esta investigación.
Considerando las relaciones tensas y las acusaciones que son normales durante una
campaña de referéndum, las respuestas han sido seguramente más influencias por este
34

acontecimiento importante. Este no era probablemente el mejor momento para el


municipio para conducir esta investigación, pero el plazo en el tiempo fue señalado
anticipadamente. Por lo tanto, es importante tener claro este punto, cuando observemos
los resultados de la revisión y, en particular, en muchos comentarios negativos sobre el
gobierno municipal. Aún, la autonomía indígena es actualmente una realidad en Bolivia
y El Anteproyecto de Ley Marco de Autonomía y Descentralización declara que otro
referéndum por la autonomía indígena puede ser sostenido después de otros 3 años43. Es
muy probable, por lo tanto que las discusiones incluyan el tema del Gobierno Autónomo
Indígena

43
Art. 35. II. b. LMAD – No se si ahora en la version final del LMAD incluirá 3 años de término pero es muy
probable que habrá otra oportunidad para otro referendum.
35

Bibliografía

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas,


Proyecto, 2006.

Anteproyecto de Ley Marco de Autonomía y Descentralización, 2009.

Bolivia, 1994, Ley de Participación Popular.

CECI, 2009, Doc. 201 – Descripción del Puesto de Voluntario – Asesor en


gobernabilidad de pueblos indígenas; fecha: 22 de junio del 2009.

CECI, SF, Policy on Equality between Women and Men.

Colque, Gonzalo, 2009, Autonomías Indígenas en tierras altas – Breve mapeo para la
implementación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, La Paz: Fundación
Tierra, p. 123.

Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular Y Descentralización


Decreto Supremo Nº 24447 de 20 de Diciembre de 1996.

Estado Plurinacional de Bolivia, 2009, Constitución Política del Estado, La Paz:


Congreso nacional.

Franks, C.E.S., 2000, Rights and Self-Government for Canada’s Aboriginal Peoples, in
Aboriginal Rights and Self-Government: The Canadian and Mexican Experience, Eds.
Curtis Cook & Juan D. Lindau, Montreal: McGill-Queen’s University Press, pp. 101-134

Ley Nº 1702 de 17 de Julio de 1996 / Ley de Modificaciones a la Ley Nº 1551


(Participación Popular)

Mamani Ramírez, Pablo, 2005, Geopolíticas Indígenas, El Alto: Centro Andino de


Estudios Estratégicos.

Pérez, Mamerto, SF, La Ley de Participación Popular en una


perspectiva indígena Retrieved from internet 14 February 2010:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/.../C10Perez.pdf

Seeman, Miriam, 2004, The Bolivian Decentralization Process and the Role of Municipal
Associations, HWWA Discussion paper 271, Hamburg: Hamburg Institute of
International Economics.
36

APENDICE I

PROYECTO 70781: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD


DEMOCRATICA Y DESARROLLO LOCAL A NIVEL MUNICIPAL Y
COMUNITARIO

ENTREVISTAS – AUTORIDADES ORIGINARIAS

Nombre: _____________________________________________________
Edad: ______________________________
Comunidad: _____________________________
Papel en el año ___________ (entre 2005 y 2009):

2. ¿A quién usted representó?

3. Como autoridad originaria, ¿cuántas veces ha estado involucrado en el gobierno


municipal? ¿Nunca, en ocasiones, a menudo, muy a menudo?

Siguiente: si nunca o en ocasiones: ¿Por qué?

4. ¿Qué temas le fue involucrado con el gobierno municipal?

5. ¿Eran estos temas importantes para usted?

6. ¿Eran estos temas importantes para su comunidad?

7. ¿ Hay temas muy importantes para usted o su comunidad que no han sido discutidos
con el gobierno municipal?

Si hay, ¿cuáles?

¿Por qué no fueron discutidos?

8. ¿Hay temas que le importaban a usted, pero que fueron rechazados por el gobierno
municipal?

Si hay, ¿cuáles?

¿Por qué fueron rechazados?

9. ¿Siempre ha estado dispuesto a debatir todas las cuestiones propuestas por el gobierno
municipal?

Si no, ¿por qué?


37

10. ¿Cuál es su opinión sobre el papel del Comité de Vigilancia?

11. ¿Ha estado involucrado o ha sido consultado en las siguientes competencias del
gobierno municipal? :
• Promoción y fomento a la producción agropecuaria
• Saneamiento básico
• Construcción y mantenimiento de micro riegos
• Desarrollo y preservación del medio ambiente
• Limpieza urbana y rural
• Electrificación rural
• Alumbrado público
• Infraestructura urbana y rural
• Construcción y mantenimiento de caminos vecinales
• Servicios de salud
• Servicios de educación [y fomento al deporte]
• Desarrollo de la cultura
• Desarrollo y fomento del turismo
• Promoción y políticas de genero
• Defensa y protección de la niñez y la mujer.
Comentarios:

12. [Otras competencias municipales que no están incluidas en la pregunta anterior.] ¿Ha estado involucrado
o ha sido consultado en las siguientes competencias del gobierno municipal? :
• Convocatoria de consultas y referéndum.
• Promoción del empleo y condiciones laborales
• Áreas protegidas (P.N. Sajama)
• Control alimenticio.
• Espectáculos públicos y juegos recreativos.
• Defensa de los consumidores.
Comentarios:

13. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con este texto?

“Entre las conductas que favorecieron y favorecen a la gestión municipal esta el rol que
ejercen las Autoridades Tradicionales en la gestión municipal, al ser participes en la
toma de decisiones para la ejecución de actividades y proyectos, en un esquema de
participación de la sociedad civil que sale de los marcos comunes, mostrando a una
38

población que no sólo espera recibir obras, actividades o servicios del gobierno
municipal, sino también actúa como promotora, organizadora, e incluso sancionadora a
través de sus a Autoridades Originarias, un poder legítimo y natural que ya está
establecido como un patrón cultural.”44

14. ¿Puede explicar por qué?

15. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con este texto?

“… el proceso de toma de decisiones para la formulación, ejecución y seguimiento de


programas y proyectos o de cualquier otra actividad relacionada con el municipio, es
compartida y participativa entre “ambos gobiernos”, es decir entre el Gobierno
Municipal y las autoridades originarias… que a su vez consultan con las comunidades
antes de emitir su decisión.”45

16. ¿Puede explicar por qué?

17. En su rol como autoridad indígena, ¿cómo la concepción (buena vida) de la


población culturalmente aymara fue considerada en la toma de decisiones?46

18. ¿Qué sabe del Plan de Desarrollo Municipal Originario (PDMO)47?

19. En general, cuando usted era Mallku o Tamani, ¿cómo eran las relaciones entre el
gobierno municipal y las autoridades originarias?

¿Qué funcionó y qué no funcionó?

20. ¿Hay otros comentarios que le gustaría hacer acerca de la relación entre usted y el
gobierno municipal cuando era Mallku o Tamani?

44
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas, Proyecto, 2006, p. 6.
45
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas, Proyecto, 2006, p. 9.
46
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas, Proyecto, 2006, p. 11:
“Desarrollo bajo la concepción (buena vida) de la población culturalmente aymara del Municipio de Curahuara de
Carangas como base de la planificación estratégica de desarrollo, análisis, reflexión y propuestas estarán conectadas a
la concepción de desarrollo lo que implica considerar de manera integral las dimensiones de crecimiento material,
crecimiento biológico, crecimiento espiritual y gobierno territorial.”

47
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Curahuara de Carangas, Proyecto, 2006, p. 13.

Potrebbero piacerti anche