Sei sulla pagina 1di 68
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Veterinarias WManual de Necropria Cn Animales Doméstions Y ENVIO DE MUESTRAS A LABORATORIO Dr. Enrique Paredes H. Dr, Vietor Cubillos G. MLV, Drmed.vet, ALY, PhD. INSTITUT PATOLOGIA ANIMAL VALDIVIA - CHILE Editorial €l “Manual de Necropsia en Animales Domésticos”, ha sido elaborado con el propasite de contritauir a la formacion de médicos veterinarios en el drea de pre y postgrado, dada la ausencia de este tipo de texto antivel nacional y @ su vez senvir como ayuda para los médicos veterinarios que se desempenan en terreno Elpresente Manual constituye la consolidacion de varias guias de necropsia elaboradas en aftos anteriores y que finatmente se han estructurado en un texto amplioy moderna, el wal permite abardar en forma sistematica tos diferentes pasos de la técnica de necropsia, apayado ésto con esquemas. Ademds. se aibordan aspectos relacionados con cambios post mortem y con la adewada seleccién, toma y enviode muestras.a lavoratorios. Laconsolidacién de este Manual responde a las constantes requerimientos formulados por celegas nédicos veterinorios. quienes ven en la patologia una herramienta diagnostica en caso de muerte de animales o una ayuda frente ala problematica de determinar a través de biopsias diferentes patologins que pueden afectar a animales de produccion o compaiiia. Este Manual ha sido elatorada tenienco en crenta que el Diagndsticose basa en un conjunto de elementos interdepencdientes entre si, como aspectos epidemiolégicos, de anammnesis, técnica de necropsia, andlisis etiolagices e histopatolégicos, Es asicomno al respecto, se ha consicterado la particigacion de destacados médicos veterinarios en la realizacién de diferentes capitulos, Los edlitores agradecen en forma especial al Dr. H.-H. Fiedler por su Participacion en la conteccion e inconporacion de aspectos practicos al presente Manual, asicoma a los colegas que han aportado su conocimiento y experiencia en aspectos especiticos relacionados con la toma y enviode muestras. Por otra parte, se desea agradecer a Laboratorios Pfizer de Chile. quienes recogiendo el eco planteado por dacentes del Instituto de Patologia Animal, frente a la necesidad ce elaborar et pre: ente texto, acagieron la salicitud y a@poyaron esta idea, inanciando la edicion de este Manual INDICE Paginas -Introduceién 3 -Consideraciones generales 8.7 -Cambios post mortem 8-12 +Procedimientos de eutanasia 13 -Lanecropsia como técnica diagnéstica 14 Instrumental 15-18 «Descripcién de la técnica de necropsia 19-36 L. Aspectos preliminares IL, Técnica de necropsia IIL. Metodologia de examen de érganos y tejidos 34-36 -Protocolo de necropsia 37-45 IL. Aspectos generales 37-40 IL Esquema del protocolo de necropsia 41-45 Seleceién, coleccién y envio de muestras 46-57 Recomendaciones generales 46-47 A. Muestras para Examen Histopatolégico 47-48 B, Muestras para Examen Bacterioligico/Virolégico 49-50 C. Muestras para Examen Parasitolégico 51-52 D. Muestras para Eximenes Hematolégicos y Bioquimico Clinicos 52-54 E. Muestras para Examen Toxicolégico $4.55 Toma y envio de muestras al Laboratorio (Resumen) 55-56 Anexot Muestras de Constituyentes Bioquimicos Sanguineos en Rumiantes 37 -Seleccidn de la muestra a enviar 58-68 INTRODUCCION La Anatomfa Patolégica estudia el fundamento orginico de los trastornos funcionales. Se puede considerar como el estudio de los procesos y las causas de las enfermedades. Esta ciencia concebida como Anatomfa ¢ Histopatologta, es ef estudio de Jas alteraciones tisulares que se desarrotlan como consecuencla de factores patdgenos @ formadores de enfermedades. Es posible clasificar los diversos proceso patoligicos en unos pocos grupos. El estudio de estos procesos generales comprenden el tema de la Patologia General, Una vez concluido su estudio es posible abordar los distintos érganos y aparatos, aplicando a los diferentes sistemas (cardiovascular, respiratorio, locomotor, etc.). los principios generates ya aprendidos; a ésto hace referencia la Patologia Especial 0 Sistemdtica. El presente manual abarea la ensefianza de la técnica de necropsiaen las diferentes especies de animales domxsticos y, la correcta colecci6n y envio de muestras a los laboratorios de diagndstico (histopatologia, bacteriologta, virologia, parasitologia, toxicologfa, patologta clinica, etc.). En cierta ocasién.. Habia seis hombres en el Indostin, ray inctinados al estudio que fueron a observar al elefante (aunque todos ellos eran ciegos), y cada uno, por obsevacién, ‘queria satisfacer su curiosidad. El primero se acerca al elefante y. como da contra su parte mds robusta. enseguida empieza a gritay =; Por Mahoma! jEl elefante es como una pared! El segundo, al tocar et eotmillo grita: «;Caramba! {Qué es to que hay aqui tan redondeado, liso y aftluto? jPara mi, estd claro, el elefante serd a modo de una lanza!» De esta manera, cada uno de los eiegos tocaba una parte diferente y lograbaa un concepto del elefante completamente distinto del que tenfan sus compaieros, Los ciegos eran como los microscopistas j6venes que estudiaban cortes aislados y describfan «conjumos» segdn las partes «von grandes ervores, (EECONSIDERACIONES GENERALES Definida en términos simples, la necropsia o examen post mortemes ¢l examen anat6mico de un cadaver. Sin embargo, si se profundiza mas cl concepta cabe definirla. como el examen ciudadoso y sistemitico del caddver para determinar los cambios. morfolégicas sufridos por tejidos, drganos, sistemas 0 uparatos del cuerpo. a fin de establecer la causa de muerte del sujeto. Lu neeropsia es. entonces. un método de diagnéstico indispensable para 1a mejor comprensién de las enfermedades. Por este motivo, se dice con propiedad que «La necropsia es un mensaje de sabiduria de fos muertos «los vivos», La necropsia debe ser realizada por el médico veterinario ea forma rutinariaen ‘caso de muerte de animales o presencia de enfermedades de dificil diagndstico clinico y que afectan a grupos de animales, caso en cl cual se sacrifican algunos de ellos para su necropsia. La elave para el control de una enfermedad es el correcto diagndstico. La necropsia deberd ser realizada por el médico veterinarioen el campo. sdlo si noes posible trasladar Jos animales a un servicio dingnéstico de patologia. Es importante tener en cuentaque cuanto antes se haga la neeropsia, menor seri el riesgo de confundir las lesiones provecadas por [a enfermedad con los cambios post mortem. Las alteraciones post mortem se presentan en un kapso mis o menos breve, dependiendo de varios Factores, tales como; estado general del animal, paniculo adiposo, largo del peloo de la cobertura de lana, temperatura corporal ene! momento de la muerte, temperatura ambiental, ete, Por otra parte, convienc recordar que algunos tejides sufren ulteraciones cadavéricas mas ripidamente que otros. Asi por ejemplo, se presentan primero en lasadrenales, epitelio del aparato digestivo, pancreas, higado. riflones y ene! sistema nervioso central, Sin embargo, estas alteraciones no constituyen un obsticulo para hacer la necropsia, ya que diversas patologtas seguirin como tales (fracturas, tumores, ubscesos, ttc,), atin después de haber transcurrido unas horas de La muerte general. Lo importante tes tener presente los principios generaley de patologia para poder diferenciar una alteracidn, Post mortem de una lesién provocuda por una enfermedad determinada (cambios post mortem, piiginas 8-12). Las observaciones realizadas durante la necropsia deben protocolizarse en format prolija, con el fin de poder revisar el diagndstico en fecha posterior. como justificacién diagndstica médico-legal 6 para informacisn del Liborutoria al que se en vian Lac muestra Si bien es clerta qute en muchas ocasiones la necropsiada resultados definitivos sobre problemas de diagndstica, debe cunsiderdrsela como un factor de con exdmenes histoparatégics, parasitatigicus, bacterialégicas, viraligicos y toxicoldgicos. Por ésto obviamcute no siempre debe experarse tado de ta weeropsia por si sola, y, mucho menos cuando no xe dispaue de la historia clinica completa integracién Es condicién indispensable en la necropsia seguir un esquema sistemitico en cuanto a la evisceracién y al examen de los diferentes Srganos. (Otro aspecto fundamental, €s 1 conocimiento dela anatomfa y las caracteristicas de los Srganos normales para evaluar los caracteres macréscopicos, especialmente el tamafo, simetrfa, coloraci6n, consistencia, localizacién, superficie de conte, etc. Para realizar la necropsia, debe elegitse un lugar adccuado, que ofrezca comodidades para la discecién, permita la desinfeccién posterior del lugar y la destruccién del cad4ver con el objeto de evitar la diseminacién de enfermedades infectocontagiosas. Debe tenerse especial preocupacién a fin de no contaminar el establo, bebederos, aguas naturales de rfos, lagos, etc., como igualmente evitar ef posible contagio de animales portadores (ratones, perros, zorros, aves). En caso de que el traslado de un cadéver imptique diseminacién de la enfermedad, es preferible realizar la necropsia en ellugar del deceso. En condiciones de terreno una necropsia puede realizarse colocando al animal sobre abundante paja, una vez terminado el examen, el cad4ver y la paja pueden quemarse © enterrarse, Para quemar un animal se utiliza aproximadamente 1/2 - 1 m cuibico de lefia y aceite de motor o parafina (nunca bencina). La inhumacién debe tener como minimo 1,5 m de tierra sobre 1a parte superior del cadaver (para evitar que los perros 10 desenticrren), ademas, se debe colocar abundante cal abajo y sobre el animal. Mas prictica es la cremacién. El prosector (profesional que realiza la necropsia) debe considerar a todo cadaver ‘como infeccioso; su primer deber es protejerse a si mismo, para no infectarse y para no evar posteriormente en sus uflas 0 en sus zapatos las infecciones a otros sitios. El médico vetcrinario y su ayudante deben usar: guantes, overol y botas. «Sin guantes no se deben hacer necropsias, aunque sean importantisimas». Ei overol debe ser de mangas cortas Y su uso debe ser slo para necropsia. in cuanto al instrumental deben ser «pocos y baratos». En ciertos casos, basta sélo con un cuchillo bien afilado que puede usarse «desde las aves hasta un toro». Sin ‘embargo, conviene tener un equipo-instrumental mfnimo, que es el siguiente: un cuchillo rectoy otro curvo, un par de tijeras, una chaira, podadora o descomadora (para costillas). jcrra, hacha, enterstomo sonda. cincel y pinza quinirgica. (ver pig. 15- 18). Después de trumental hay que lavarlo (jabin y escobilla), desinfectarlo y secarlo. El veterinario de terreno debe Hevar siempre como parte de su equipo un desinfectante eficaz. para el material de necropsia y sus prendas personales al término del trabajo. No se debe usar cualquier desinfrctante; «un fuerte olor higiénico puede impresionar a un profano, pero no auna bacteria», En forma prictica se puede utilizar 4 partes de yodo, 4 partes de alcohol y 2 partes de agua destilada. Un veterinario debe saber eutanasiar un animal. necesario sacrificar un animal, se evitard lo siguiente: 1) Provocar dolor o sufrimientos innecesarios al animal; 2) Herir la susceptibilidad de! dueio del animal; 3) Ensuciarcon sangre el suelo o las instalaciones del establecimiento ganadero; 4) Producir alteraciones en e1 cuerpo animal que puedan confundirse con lesio- nes ante mortem o que impidan el adecuado examen de un érgano o sistema. ten varios métodos de eutanasia, todos son buenas segiin las circunstancias (scr piigina 13), Se pueden agrupar en quimicos y fisices. Un ejemplo del primer grupo es el uso de sulfato de magnesio endovenoso en solucién sobresaturada (80°). Sélo es suficiente 20cc-en perro, 5 cc en gato y 250cc paraanimales mayores. «Es ladroga mas barata y abundante, existe en todas tas farmacias del pais durante todo elafio ya toda hora», Entre los eutanizantes fisicos. slo mencionaremos la eleetrocucién cuya sencillez y sfectividad es admirable. Consiste en 2 alambres de 10 mts. de largo, unidos hasta la mitad (en Y). Los extremos de la ¥ Hevan pinzas de baterfay el otro extremoun enchufe macho. Una de las pinzas se colocaen la comisura de los labios y la otraen el ano, Se da la corriente y se cuenta «1,2, 3..ehasta 13-y cl animal esté mucriom, NOTA: NO SE DEBE COMER. BEBER NI FUMAR EN LAS SALAS DE NECROPSIAS. ASI COMO TAMPOCO DURANTE LA. REALIZACION DE LAS NECROPSIAS EN TERRENO. EEICAMBIOS Post MORTEM = Tan pronto como acontece la muerte general de un animal, aparecen ciertas alteraciones en los tejidos, las cuales se conocen como cambios post mortem. Es importante conocer estas alteraciones cadavéricas, con el objeto de poder diferenciarlas claramente de los procesos patol6gicos. La rapidez con que se presentan los cambios post mortem dependen de los siguientes Factores: ‘Temperatura ambiente y temperatura corporal Las altas temperaturas externas asfcomo la fiebre previa a la muerte del animal, favorecen el proceso de digestién enzimstica y bacteriana, ademas de ta multiplicaciGn microbiana, principalmente de flora sapr6fita. Es asf, como en verano la descompasicién de los caddveres ocurre mis ripidamente. Los animales pueden ser preservados durante mucho tiempo temperaturas bajas, la refrigeracién constituye un método modemo para la conservacin de cadiveres (toda sala de necrepsia deberia contar con una unidad de refrigeraciéu). La ccongelacién de animales y tejidos no es conveniente, ya que se producen atefactos muy severos. Tamafio del Individuo ‘A mayor tamaiio, mayor rapidez de los cambios post mortem. La razén de ésto radica en que fos animales grandes requicren un lapso de tiempo mis largo para que el calor del cucrpo se disipe. Los animales grandes (caballos y bovinos adultos) pueden descomponerse en el interior. atin cuando su superficie externa esté congelada, Una vez que 1a fermentacién bacteriana se inicia, el ealor de la fermentacién puede ser tan grande que sea mayor a la cantidad de calor disipado. ‘Aislamiento externo Las gnuesas cubiertas de piel. plumas, pelos, lana © paniculo adiposo. evitan la disipacién del calor, esasi, como en ovinos y cendos los cambios post mortem se observan precozmente debido a la conservacién de ts temperatura corporal interna, por accién de su cubierta protectora (lana y paniculo adiposo), Estado nutricional Micmitray mas pesado ex cl airirral mis feats ox ta pérdida ds exlor y mas ipidamente se Hevan a cabo los procesas de deseomporicién. La grasa es un substancia wuistantes, idamente en Fos animales gondos. que ef tos fae v ESpecie LLaespecie animal no s6lo determina su tamafioy aislamiento externo sino también el caricter de la musculatura. Los midsculos del cerdo son suaves, hhimedos y contienen grasa, de tal modo que, 1s descomposicidn se realizar precozmente y lapropagacin de las bacterias en los tejidos se efecnia mis fSeilmente:en cambio Ja musculatura del caballo es seca y firme, es asf como la descomposicisa es relativamente lenta y las bacterias no se propagan en los tejidos tan répidamente como en el cerdo. AUTOLISIS Es la digestién de los tejidos por accisn de sus propias enzimas celulares. Cuando ¢ltejido es fijado 0 embalsamado, las enzimas intracelulares son insctivadas por medio de metales pesados (Hg), formalina o alcéhol. PUTREFACCION Es Ia descomposicién del tejido por taaccién de enzimas bacterianas. RIGIDEZ CADAVERICA (RIGOR MORTIS) Esel encogimiento y contraccisn de los misculos después de la muerte, to que determina una rigidez ¢ inmovilizacién del cuerpo. El rigor mortis comienzaen Ja porcién anterior del cad.iver y progresaen direccidn posterior (cabeza. cuello, tronco y extremidades). Generalmente aparece después de 6 a8 horas posterior a la muerte, pudiendo no presentane en animales flacos. La aparicién del rigor mortis es apresurada por elevadas temperaturas ambicntales (verano), por el ejercicio violento (carreras. peleas. efc.), 0 cuando han ocurrido violentas Contracciones musculares como en el tétano o en ¢l envenenamiento por estricnina, En este ultimo caso, la rigider cadavérica puede aparecer tan Pipidamente que la expresion de que el animal murié en rigor momtis se usa con frecvencia. El rigor mortis es retardado por temperatura exteriores bajas (inviemo). En los animales emaciados el rigor mortis aparece lentamente y puede incluso no observarse. El rigor mortis desaparece normalmente entre 24-36 horas posterior a la muerte, pudiendo incluso desaparecer a las 48 horas, y fo hace en direcciéa erdneo-caudal. La desapariciGn del rigor mortis depende de la rapidez con la que se efectia la cutdlisis y ta putrefaccida. Las enzimas autoliticas celutares y las enzimas bacterianas causan la digestién de las células musculares; cuando ésto 4 sucede, las fibras musculares se observan Méccidas, ya que los estados de contracciOn y la rigidez del cadiver desaparecen, una vez que ésto ocurre no ‘vuelve a presentarse. Cuando se encuentra un cadver que no presenta rigidez cadayérica, se debe averiguar si el animal ha mucrio hace muy poco (menos de 6 horas), o si ya lleva mis de 24 horas de muerto y el rigor mortis ya ha desaparecido. Para poder dilucidar ésto, debemos examinar el grado de deshidratacién de lacémea, si ésta no se observa muy opaca seria indicio de que ¢} animal leva menos de 6 horas de muerto, si est totalmente opaca y deshidratada nos estaria indicando que leva mis de 24 horas de muerto y la Figidez eadavérica ya se ha presentado y posteriormente desaparecido. Ademis, se debe tener presente que el flectar articulaciones (miembros anteriores, posteriores, cuello, etc.) puede conducir a una pérdida del rigor montis. Cuando ell cadaver lleva mis de 24 horas aparecen otras alteraciones cadavéricas como timpanismo (enfisematizaci6n). putrefaccién, etc. FRIALDAD CADAVERICA (ALGOR MORTIS) Después de presentada la muerte del animal empieza a bajar la temperatura corporal, hasta adquirir fa temperatura ambiental, sin embargo la temperatura post mortem puede mantenerse clevada ¢ incluso subir en animales de gean tamafio, debido a la fermentacién y descomposicién del contenido gastroin- testinal. ‘COAGULACION DE LA SANGRE POST MORTEM Poco después. que muere el animal, las células endoteliales comienzan a degenerarse y mueren debidoa la faltade oxfgeno, estas célulasen degeneracién liberan tromboquinasa, ademas esta enzima cs liberada por trombocitos y Ieucocitos moribundos de Ia sangec estancada. La tromboquinasa inicia el mecanisme de la coagulacidn y. precozmente se observan codgulos dentra del corazdn, arterias y venas. La coagulacién no ocurre en los capilares, El coigulo persiste en el sistema vascular hasta que las enzimas fibrinoliticas celulares y bacterianas causan su digestién y licuefaccidn, La coagulacién de la sangre puede ser incompleta o bien no presentarse, en enfermedades septicémicas ( Antrax 0 Carbunco Bacteridiano). 0 bien cuandoe! ‘mecanismo de la coagulacién se haalterado, como sucede en el envenenamiento con trébol dulce, y en casos de eutanasia por sulfato de magnesio. Los cadgulos pueden ser de dos tipo: a) Rojas: constituidos por toda la sangre (codgulo tipico). b) Blancos: constituidos por fibrina, Se observan como masas elisticas de % 10. 12, n color blanco amaritlento, las cuales se ubiean dentro de las cémmaras del corazén y grandes. vases. IMBIBICION HEMOGLOBINICA Es la coloraci6n rojo- violdcea de las paredes vasculares y tejidos adyacentes, debido ala difusién de la hemoglobina en les Iiquidos corporales por ruptura de los eritroxi CONGESTION HIPOSTATICA O LIVIDEZ CADAVERICA ——_—EaET_Dh ee (LIVOR MORTIS) Es la coloracién violécea morada de las porciones ventrales de los Grganos internos y de todo el cadaver, debido al descenso gravitacional de la sangre (se encuentran el lado del cadéver que queds contra el suelo). Se di hemorragias porque al corte la sangre fluye de fos vasos. PALIDEZ CADAVERICA (PALOR MORTIS) Es la palidez de piel y mucosas que se presenta en las partes superiores del cuerpo en contraposicién a la congestién hipostitica. PSEUDOMELANOSIS Es la presencia de un pigmento gris, verde @ negro en los tejidos posterior a la muerte. Durante el proceso de la putrefaccién, diferentes tipos de bacterias producen H,S el cual se combina con Fe de la hemoglobina para producir sulfometahemogtobina de color verde 0 sulfuro de fierro, un pigmento negro. IMBIBICION BILIAR Es la coloracién amarillo-verdosa de los érganos y tejidos vecinos a la vestcula biliar, se debe ala difusién de la Colebilirrubina (Bilirrubina directa oconjugads) através de la pared de la vesicula. TIMPANISMO ¥ ENFISEMA POST MORTEM Es la acumulacién de gases en el lumen del aparato digestive (timpanismo) 0 dentro de 10s tejidos (enfisema), debido a la fermentacién bacteriana, RUPTURA DE ORGANOS ¥ TEJIDOS Acontece cuando los gases producidos por la fermentacién bacteriana causan dilatacién progresiva de lay estructuras del cuerpo. hasta que revientan. Ell estémago, intesting, diafragina y pared abdominal veniral son los tejidos que generalmente w rompen weonscuencia de la excesiva presign del gas 12 13. DESPLAZAMIENTO DE VISCERAS. Se presenta en las cavidades del animal muerto, cuando éste es movido de su lugar después de la muerte. Los intestinos son los Srganos que ms cominmente -cambian de posicién, las porciones que contiene gas se clevan, en cambio, los segmentos que contienen alimento caen hacia la parte ventral de la cavidad abdominal, de esta forma se produce rotacién de las asas intestinales. El cambio de posicidn de tos intestinos post mortem, debe diferenciarse de las malas posiciones de las visceras ante mortem (vélvulos y torsiones). Otros desplazamientos observados pueden ser los de segmentos intestinales que pasan por desgarraduras de Ia pared diafragmitiea ala cavidad torixiea, de igual modo, ésto se observa en la pared abdominal ventral cuando existe ruptura de ella, El prolapso de partes del intestino grueso y/o del tero hacia el exterior a través de los orificios naturales, se observa come consecuencia de una gran presién interna ocasionada por el timpanismo. B -ouau3y siqeseud oN, ‘ooIWoNODa ON 's oN oN, OpepIn2 a Ss opuysar openuane nou node “0 1S sRopaouRd sedenonDy oN 's ssuo}se¢ uu cred v9 NPA opepino 3p somrmive anwojdey ——_soysnhad us 0195 rr oduan jap uptonurwsip 's A rgedausouds 019s on 's 's 's oN oN s 's soyewiue ——aony ap rue is is is ‘opepins aq Sopuesd v2 0195, sod osedsigy Nopvoray SOGILNG —_OSOISYLNOSIVIN SYONONT] = _ZVOUA‘oaLav ‘oao1at0 “IOVd = SSNODVXALTV SCOLNSINIDEVISA Wud OAISNAIONI ‘OLNaMD ON YDNVISHAS 14 La clave para el control de la enfermedad es el diagnéstico. Mientras que I historia y signos clinices (posiblemente complementados por pruebas de laboratoriol pueden ayudar al diagndstico. es frecvente que sélo el examen post mortem sea el que determine Ia naturaleza de la enfermedad del animal. Asi, la necropsia podria ser considerada como un procedimiento habitual de diagn6stico, particularmente en los casos de problemas que afecten ana colectividad animal. Un examen post mortem diestramente realizado ¢ inteligentemente interpretado dard siempre al ganadero una gran satisfacci6a Y aumentard su confianza en el profesional. El médico veterinario, a diferencia de lo que ccurre en medicina humana. tiene la ventaja de poder practicar Ia cutanasia en animales para levar a cabo la necropsia. Aparte del diagnéstico, la necropsia juega también un papel vital en la investigacién y en nuestra comprensign de las enfermedades y de su patogenia. Tal comprensién es esencial paral desarrollo y aplicacidn de las medidas terapéuticas y de control. El examen post mortem parece facil cuando es realizado por un prosector experimentado, Por otra parte, es sorprendente la confusién a que puede leper una persona inexperta, la cual con los consecucnies cortes y desgarros imitiles y la destruceién de las lesiones, reduce en gran parte la posibilidad de llegar al diagnéstico. Para evitar estas dificultades debe seguirse una norma sistemética, evitando asi «el peligro de pasar por alto las lesiones mais importantes. Existen diferentes técnicas a nivel mundial; todas tienen ciertas ventajase inconvenientes. El método descrito en este manual es el que se ha encontrado més aplicable a los rumiantes y. con ciertas modificaciones, puede también ser aplicado a otras especies. Se ha concebido para que ‘una persona pueds realizar la necropsia en un animal grande sin esfuerzos innecesarios y sin tencr que clevar érganos pesados. Como en toda norma rutinaria,en algunos easos se requerird alguna modificacién de la misma, que ha de ser adoptada por el prosector (profesional que realiza la necropsia), con el fin de adaptarse a las circunstancias del momento. El estudiante y el médico veterinario recién graduado pueden (al adquirir experiencia y habilidad) inclinarse por abreviar el método y eliminar ciertos Procedimicntos y exdmenes de Grganos que frecuentemente no muestran cambios. Con laexperiencia ulterior aprender sin embargo que. a pesar de todo, el examen post mortem nunca seré demasiado completo. Ocurre muy frecuentemente que después de haber desechado el cadaver. surgen interrogantes en cuanto al aspecto de uno u otro de los Organos que podrian haber aclarado-el caso. si se hubiesen observado a su tiempo 6 si se bubiesen tomado mestras de tejidos para eviudios histoligic cde of=> tipa El yozcentais de diagnésticos correctos depend, en gran parte, no sélo de la habilidad personal, también del tiempo disponible para proceder al examen.

Potrebbero piacerti anche