Sei sulla pagina 1di 36
Cuadernos del Campo Psicosocial Seminario La intervencién psicosociolégica APERTURA Ana M. Cottea mayo de 2004, tuvimos la enorme distincién de tener entre no- sotros, una vez mas, 2 Bugéne Enriquez, filésofo, socidlogo, psicoanalista y pioncto de una perspectiva psicosociolégica’ surgida en Francia, con importante reperqusi6n en América Latina : En aproximadamente cubsenta afios de experiencia, Eugene Enriquez angliza ¢ interviene en problemas sociales es las organizaciones mas diversas; igualtne ate sy esfuerzo v pasiéa soa trastitidos en la activi- dad docente niversitaria y en la formacién de numeresos equipos de tr: bajo con quienes elabora métodos de intervencidn en los grupos, las ins- titaciones y organizaciones. Hombre de letras y de la cultura, Eugene Entiquez es consideraco en los afios setenta como el pensador mis creative del ARIP (Association pour la Recherche ct iIntervention Psychasociologique, ctexda en 1960); quien a comienzos de los afios no= venta funda conjuntamente con Dubost, Levy y Palmade, la Revue Internationale de Psychosociologie donde actualmente es co-redactor con Gilles Amado. Una vasta producci6n de textos traducidos a distintos idiomas y publicados ea libros y articulos de revistas internacionales muestran de Eugene Enriquez, una linea de reflexiones sobre la politica, los sujetos y las instituciones, Entre ellos destacamos: “L’ Organisation en Analyse” (La organizacién en anflisis); “Les jeux du pouvoir et du desir dans P entreprise” (Los juegos de poder y de deseo en la empresa); “Vocabulaire ‘Dubost, Levy. Recherche -accién et interention (2002)-En Vocabulaire de Psychosociolagie.Réferénces et positions (395-415) Patis. Editorial Exes, “En un sentido restringido se denomina psicasociologia a un Conjunto te proeticas de intervenciOt's tavestigacion quo ve despliegan sobre las probleméticas de los ‘sujetos en situaciones sociales ...}recokacen a operadores ¢ investigadores ovenienies con distintos Torizonies dc formacion wniversitarict...)y en el reencuentro y sucolaboracién sob terreno, con aportes fedrizas y epistemoldgicos diferentes se coniribuyen ala constraccid de la psicesociotogia. A yd. 4 tmerenite Peieosocial” B ‘xadlernos det Campo Psicosocial de Psychosociologie (Vocabulatio de Psicosociologia) conjuntamente con }. Barus-Michele y A. Levy; “Le gote de l'alterité”(El gusto de la alteridad) compilacién de distintos autores que realizan un Coloquio de Honor en ; ‘a Universidad de Paris VI_ sobre la obra de Enriquez y donde el propio autor evoca su trayectoria . Eugene Enriquez es un pensador critico y provocador, a! mismo. tempo que seteno y profundo.en sus modos desintervenir; su. principal tcorfa de referencia ¢s ei peicoanalisis, sin enibargo, con In cniauid vee encia techaza toda aplicacion pura simple de los conceptos o8 a los fenémenas de la realidad social. En este sentido de: taca el lugar epistemolégico del psicoandlisis, en tanto revela la existen- cia de la “otra escena”. Hl psicoandlisis aporta en el campo de la investi Baci6n sobre las oxganizaciones y en los métodos de intervencion, sin que este se constituya en un marco hegeménico, Asimismo, su formacién filo- sifica y sociolégica, someten a sus interpretaciones a Ia reflexividad de tos procesos de produccién de sentido y a las practicas, inuchas veces no coasciente, producidas por fuerzas dificiles de matrizer, cuyos efectos persisten con una légica propia, aunque las causas hayan desaparecido, En esta ocasidn, Fugéne Bariquez, fue invitado a dictar un Semi nario sobre La Intervenciin Poxosoctligica un debate sobre la tort ylas pride Heas” en el marco del Programa de Formacién de Formadores del Pro grama de Extension Interfacultades (PED). Invitacion originada por la pecesidad de ampliat discusiones y desarrollos que toda intervencién Suscite por cl movimiento incesante de la problematica de los sujctos en lo social. Consideramos también imprescindible para que se comiprenda | intencién del Seminario, explicitar el contexto social ¢ institucional donde la intervencién psicosocial toma parte de una accidn en coreo con Ia intencién de influenciar su desarrollo. En efecto, esta propuesta se da en el marco de la Universidad pa- blica y auténoma, lo cual insta imperiosamente, ala teflexién ética ypolt- ica sobre el caracter de las intervenciones pues, esta institucion a diferencia psicoanali eloumuta de ExtensiGn interacts fandado en 2002 yavalade pox las Secretarias de Extension de is Urbane, oleiofa y Humanidades, Psicologia, Mateméica, Astronomia y Pies, Anutectee Hianiswo, Ciencias Heonsmicas, Ciencias Agropecuarias. Cuenta con un deeavollo de renee Bot a EttPes ¥ Onganizaciones en stuacicn de pobreza, emergentes en acs incttsconel ch Hen imetios, s continu cl Programa de Founacin de Formaores probate yoo Recor oc HCO N'39/0 dela Favolad de Filosofia y Humanidades de a Universidad Nacionales Contes a N°: “La Interveneiin Pricosocial” 2 Cuadernos del Campo Psicasocial de otras instituciones sinuilares es estructuralmente politica en su modo dle organizacién yfuncionamiento y constitutivamente pluralista en su iniegracién y democrética en sus ‘mecanismos para ld toma de decisiones, por ello es paste de su misién producir, orientar ¢ intervenie en la demociptizaci6n de ls profesiones en na rea- lidad dada y es responsabilidad la formacién continua de sus profesiona- Jes en cl campo de la intervencién social Coherentemehte con lo planteado, el trabajo de extensi6n univer- sitaria tiene una finalidad pata la accién y ello adquiere, en nuestro caso, una accién interdisciplinaria y multirreferenciada en situaciones proble= maticas de pobreza, pues no es suficiente comprender la situacién sino que ¢s neccsario transformarla. En consecuencia sostenemos como un desafic., que toda Intervencidn requiere de sdlidos conocimientos tedri- cos y tecnicos, clara definicién de los propésitos de la finalidad intelectual y/o profesional y fortaleza para sostener articulaciones (sociales - técni- -as, conceptuales) efi un campo en incesante transformacién eincertidum- bre Desde esta perspectiva, la formacién de formacores en este campo implica ua proceso cuidadoso de aprendizaje y reflexiéa con real sti dad social de los productos, en la tensidn sistematica entre la investiga- cién, la extensi6n / intervencién y formacién de intclectuales, profe- sionales y dirigentes. EL SEMINARIO Este Seminario? surge, como dijimos previamente, en el marco del Programa de Exténsién Inter-Facultades (PED que contempla'en sus ejes de trabajo, la Formacién de Formador Los interrogantes que Enriquez a lo largo del Seminario va discu- tiendo, surgen de trabajos grupales donde se utilizaron materiales tedti- cos del autor y de otros ligados a la Escucla de Psicosociologia francesa en fancién de tres supuestos claves: Intervenit supone la necesidad de modificar algo de la realidad, y por. tanto, nos remite a una determinada 3 Seminario para Graduados “La intervencion psicosociolbgica: un debate sobre la tera y las prcticas” fue crganizade por: lac. Ana Correa, prfesora ular dela Catedra de Psicologfa Social dela Facatad de Psicologsy 6} Dpto de Cine de laFaculia de Filosoffay Homanidades y Coordinadora de! Programa de Formzcin de Formadoves det Programs de Pxtensigu InterFaculiades (PED » la Meter. Maite Rodigou [Noceti, profesora adjuata de la Cétedra de Psicologia Social de ls Facultad de siologs UNC einvestga- dorade CISCSA (Centro Investigacion y Servicios Cowo Sur Argentina). = “La Intervencibni Prieosocial” 5 3 Cuadernos del Campo Psicosotial representaciény de la misma. Intervenir supone también la idea de una realidad deseable, la direccion del cambio o transformacién. ¢Cudles esta? {Bin qué sentido estamos trabajando en una reproduccién o transforma- c entonces en dénde estamos trabajando? Entre qué y qué? ¢Que supoine- mos én este transito entre dos espacios, dos lugares? Ha consecuencia, el hilvén de las respuestas que dan lugar al tex- to del Seminario se realiz6 cuidadosamente para mantener la tensi6n, acet- cade la cual Enriquez insiste en todas sus producciones entre los orige- nes de la Psicosociologia, considerando las justificaciones de los aportes n de esta realidad?, Intervenir es “venir entre”. ¢Cual es “el entre” de la sociologia y antropologia estcuctural, del movimiento culturalista (Benedict, Horney, M.Mead); de la ecologia urbana en Znaniecki, y With Como asimismo, los antecedentes en el desarrollo de conocimiento de Jos grupos y las organizaciones los aportes de la psicologfa social experi- mental de Festinger, Kurt Lewin y por otra parte, de Ios franceses.Jean Maissoneuve, G. Palmade y Dubost. Y, las aproxima das y encargos en la democracia, en un singular momento del modélo de desarrollo del régimen capitalista donde se juegan los compromisos institucionales que afectarn la vida cotidiana de los ciudadanos. En definitiva, para Enriquez el desarrollo de la psicosociologia es una interrogaci6n sobre el lazo social en un marco politico; una elabora~ cidn reflexiva y ética que pone bajo la lupa las nociones de poder, civili- zacién, sujeto. Finalmente, es importante destacar que es una preocupacién cons- tante y critica en Enriquez la “formaci6n de forrnadores” provocando con su pregunta ¢no es mas bien la formacién un trabajo sobre la de- fotmacién o la trans-formaci6n?. El fin, de cualquiet intervenciénde ¢a~ racter psicosocial, no es formar el individuo para ser o hacer alguna cosa, sino permitir a las personas ‘iones a las deman- moverse, pensar de otra manera, hacesse nue vas preguntas y plantear otras relaciones, temiendo menos a sus deseos y a sus prohibiciones. En este sentido, la formacién en Ia prictica de inter- vencidn encuentra muchos obsticulos y resistencias en la propia formia- cin (disciplinaria) constructora de un modo de pensamiento y de un lenguaje. Por otra parte, es mas frecuente que se les pida desde las insti- tuciones sujetos mis ajustados (mejor formados como jefe, lider, otros) yno el nacimiento de actores sociales con proyectos sociales y dispuestos 2.comprometerse en una experiencia marginal que deberia transformar 16 N¢2- “La Intervenciém Pricosocial” 4 Cuadernos del Campo Psicosocial Jo que esta en el centro. Se trata, por Jo tanto, de una situaciéa en la que todas las relaciones (consigo thismo, con los otros, con el saber) son descentradas, a fin de que la energia libre, los suetios pusdan adquirir su ciudadania Compartimos finalmente la apreciacién de Lidia Fernindez, cuan- do en uni curso de doctorado en Educacién dictado en ia UBA dice de E. Enriquez “es un infatigable elucidador de procesos, conflictos y dolores (...) un militante de Ia formacién de formadores pues estimula incesante- mente la capacidad inventiva en la toma de conciencia de sus determina- ciones y de su voluntad 2 hacer” No dudamos del valor que la presente propuesta representa para el aprendizaje y la reflexion de los'graduados universitazios, en un mo- mento politico, social y cultural en intensa crisis y eransformacién. IN°2- "La Intervencién Peicasocial® 7 5 Cuadernos del Campo Psicosociad La intervencién psicosociolégica Un debate sobre la Teoria y las practicas Bugéne Enriquez‘ Nacimiento y supuestos de la intervencién psicosociolégica En primer lugar quiero agradecer pues estoy muy contento de es- tat aqui nuevamente entre ustedes y quiero decir que entonces estuve sor- prendico de la gentileza de las personas que participaron anteriormente, pero sobre todo de la capacidad de escucha. Trataté de no decepcionar- los, porque de lo que uno lee de los textos y de lo que oye de las personas que los escriben, hay algunas veces, ciertas distancias. Generalmente de- moramnos cinco Ztios para escribir un libro y Jos estudiantes lo léen en cuatro 0 cinco horas y cuando encuentran al profesor, creen que él re- flexiona todo el tiempo pero ha demorado mucho tiempo para pensar eso que ha pensado y pata realizarlo después, por eso siempredecepciona alguien, Para comenzat tomaré una perspectiva histérica de la Sociologfa para aproximar una explicacién del nacimiento de la Psicosociologia. La Sociologia nace como disciplina cientifica a inicios del Siglo ° XIX y surge a partir de la Revolucion Francesa _y la Revolucién Indus- trial inglesa, donde la sociedad estall6. El problema era cémo reformat esta sociedad organica, en el decir de Durkheim, para que sca al mismo tiempo una sociedad democratica. La Revolucion Indusitial y la Revolu- cién Politica ponen en cuestién la capacidad de Jas personas para cons- twair uaa sociedad politica, es decit que la Sociologia ha tenido desde Sus comicnzos un objetivo utilitario: comprender los mecanismos sociales y encontrar la manera de analizar compo la sociedad va a desarrollatse y <6mo hacer para contribuir al “progreso”.- “Bl toxto de esta seccién conresponde a la desgrabaciGn de la taducciGn realizaia por Ana Correa de lt sisertacién del Dr. Enriquez en el Seminario citado, revissdo por el AUTOR y posterionmente para st vorsidn escrita por las Lic. Ana Correa y Maite Rodigou, N°2- “La Intervencin Psicsocial” 9 Cuadernos def Campo Psicosocial Marx, Saint Simén, Proudhom, Fourrier, como pioneros susten- tan que el desartolio se produce en procesos de transforms dan por el cambio de calidad en el conocimiento acumulado. Indudable- mente ésta era una visidn intervencionista, dado que paca Marx ao era suficiente comprender ¢] mundo sino transformatlo. El conacimiento es para poder prever actividades que pudiesen transformat ese mundo y el problema cs que la sola acurnulacién de conocimienito ao posibilita la trans- formacién del mundo, porque el contenido de esa acumulacién de cono- cimiento contribuye a definir lo que es mas conveniente donde se esta viviendo. Es decir, que el conocimiento de los mecanismos cs suficiente para la conciencia y no es suficiente para que las personas se comporten de otra manera. : Por otra parte, aquellos que quisieron transformar el mundo reali- zando actividades politicas, sindicales, se dieron cuenta, igualmente, que Jas persons manifestaban mucha resistencia para la transformacién dela sociedad y que, atin si habfa ciertas personas que tenian ideas de vanguar- dia para modificarla, no era suficiente para que el conjunto de todos pu- diera hacer efectiva esa transformacién. Por ello, la sociologia entra en un impasse respecto de lo que se habia planteado como un ambicioso proyec- to a inicios del siglo XIX Pensar que la acumulacién de conocimientos y mecanismos socia- les pueden generar la transformacién es posible, pero se habian olvidado de una cosa muy importante, que Ja estructura social y los mecanismos sociales son llevados a cabo por individuos, por organizaciones y por ins- tituciones; por seres concretos, vivientes. Cuando uno mira bien los gran- des desarrollos de la sociologia se da cuenta de este problema. Asi, por “ejemplo, Durkheim dice “..Ja sociologia es una especie de psicologia colectiva.,.”” © bien Marcel Proust que afirma “Ja soléalogia es el comportamiento de los grupos enteros...” y que No hay que estudiar la Sociedad en su estado anaté- mico sino en su estado dinémico; asimismo agrega por su parte, Max Weber, "0s interesa el sentido que a la atcién le dan los hombres...” Es entonces cuando en este impasse viene a aportar a los g-upos y a las organizaciones el desarrollo del psicoanilisis a través del anilisis y comprensién de la constitucién psiquica de las personas y aquello que concierne a la psicologia coiectiva. Por lo cual podemos afirmar que fue la necesidad de afticular Jo social y lo psiquico lo que da lugar al naci- micnto de la Psicosociologia, Naturalmente esta articulacién es dificil, ida que se no alcanza, 20 2 IN°2- “Li Intervencién Psicosocial” > Cuadernos del Campo Psicarocial mucho més cuando se trata de resolver los problemas de las sociedades, ya que cuando la psicosociologia nace tiene siempre esa perspectiva de intervencidn psico-social La psicosociologia es una reflexién teérica en la practica social mis- ma. No hay una psicosociologfa tedrica pura, siempre la psicosociologfa es una reflexién teérica en la reflexidn de la practica so- cial misma. Y, .me importa subrayar algunas caestiones: ia conservadora ni una psicosociologia de derecha. La psicosociologia parte de intentar comprender cémo las personas viven en conjunto so- * cial, y adquieren confianza en la capacidad de accionar, de ac- tuar con otros colectivamente; y por ello es sicmpre critica. > Asimismo, y tal vez voy a escandalizar a algunos, hago diferen- cias entre la psicosociologia y la psicologia social, porque pue- de haber psicdlogos sociales de derecha. En cambio, la Psicosociologia intenta comprender la vida social desde la pers- pectiva psicoldgica y esta reflexidn no lleva a una visién con- servadora de cada individuo como cada uno sepatado de los ottos. Es decir, que, hay lineas de la psicologia social (especial. mente la norteamericana) que no tiene con‘ianza en el colecti- vo. En tanto que la Psicosociologia, como integracién de lo social-y lo psiquico, tiene confianza en la capacidad individual pero siempre en el intdrior de un grupo y de una histotia colec- tiva. El sujeto ensaya producir pero él también es su producto, > Decirque la democracia es el principio constitutive en la cons- truccién de esta perspectiva, es afirmar que en cada Psicosocidlogo hay un aspecto militante. Militante con la gente con que se trabaja para intentar salir de la alienacidn y hacer posible el desarrollo de una reflexién auténoma. No es ser mi- intante de una idea precisa acetca de que la sociedad tenga que devenir en esto o aquello, sino tratar de hacer que las personas puedan reaccionar y pensar como seres aut6nomos en una so- ciedad en la cual ellos quieran vivir. > Ante esta dltimia cuestin se nos presenta otro problema en la sociedad moderna y es la idea de antonomia. Al respecto, la obra > En primer lugar, no hay una psicosociologi IN 2- La Intervenciin Psicosocal” 2 8 Cuadernos del Campo Psicasoviat de C. Castoriadis dice: tener un proyecto de ansonamia es enfremtarse a (a realidad. Bntonces nos preguntamos y queremos saber qué es la realidad. La realidad es una manera de ver de cada una de las personas y cada uno tiene sus anteojos, mira a través de esos anteojos. En este sentido el trabajo de los psicosociélogos es intentar que los anteojos con los que se mira esa realidad encuen- tren telaciones, articulaciones, confrontaciones entre los distin- tos actores y que puedan progresivamente hacer un planteo te- niendo una visiGn relativamente comin. No obstante, esa realidad puede no ser relativamente comin Porque esta siempre en movimiento. Lo real no es lo mismo que la zealidad. Ante ello podemos mostrar dos perspectivas Pasa ubicar la tensi6n entre lo real y 1a realidad. Lo real, para Lacan, cs lo imposible, lo inesperado, lo imprevisible. Es decit que lo real nos cac sobre la cabeza en el momento mas inespe- rado. Nosotros no sabemos nada de lo que nos va a pasar cuan- do salgamos de esta sala; unos diran yo me voy a dormir, otros dirén yo me voy a. comer, pero pueden pasar muchas cosas: puede pasar una explosion, podemos ser atacados, podemos cnamorarnos. Lo real es sibmpre lo sorprendente, es decir que lo zeal no es lo imposible sitio lo imposible de matrizar, Es lo que se aproxima mucho a lo que los artistas llaman lo surrealista, quello que nos sorprende y que no se espera. El psicosocidlogo también tiene que poder comprender eso que n0s espera, por- que si queremos comprender la vida social tenemos que com- prendetla como un proceso continuo, que tiene ruptaras y mo- mentos que no estuvieton previstos por nadie. Quiero mostrar un ejemplo de lo que a mi me sucedid. En 1994 estabamos un Conjunto de expertos en una isla de Grecia, socidlogos, politélogos, economistas. Un grupo que tenfa como objetivo discutir las relaciones de la Comunidad Europea y los paises en desarrollo, ef mismo estaba subvencionado pot la CE y en €s¢ momento cae el Muro de Berlin. Esto se planted como in- teresante de discutir “qué es lo que va a pasar ahora”; nosotros discutimos y planteamos muchas cosas que pod -fan suceder, Pero, pese que habia mucha gente inteligente, ninguno se ima- ind que dos afios después la URSS no iba a existir nds, estaba WN"2- "La Intervencién Picosocial” Cuadernos del Campo Pricasocial en el orden de lo impensable, pese a que habia muchos sinto- mas. Se pensaba que muchos pafses bélticos se podian separat de la URSS, pensamos también que Yugoslavia iba a estallar, era posible, pero que estas dos grandes fuerzas que estaban pudieran disolvetse, nadie lo habia pensado. Esto que es real en lo macrosociolégico es también verdadero a nivel de la micro-sociologfa, salvo si nosotros queremos andar por cami- nos muy lineales. Otra idea de lo real, contraria 2 ésta y que actualmente hay inves- tigadores que la desartollan, es que lo real es lo qué resiste pero sobre lo cual hay que poder actuar. Es tratar de comprender la realidad no como la dicen 0 Jo que ven las distintas personas, sino como estas fuerzas que hay en ellas mismas y contra la cual ‘ocon la cualluchamos. ¥ entonces, me parece importante, hacer una distincién entre la realidad y estas dos perspectivas de lo zeal. Si tomamos la realiddd tal como cada uno piensa y exce que son las cosas, nos quedamos en las represeataciones sociales, y ellas son importantes, pero hay un aspecto del imaginario social que es muy esencial que incluye lo real. Lo sorprendente, lo ines- perado, lo imposible de mattizar y por otto lado, inciuye tain- bién ese real que se opone a mio puedo trabajar con él. Entonces, Uds. veran que es muy dificil la posicién del psicosocidlogo interviniente porque el trabajo se dirige hacia Ja construccién de un proyecto desde una perspectiva de auto- nomia lo cusl es enfrentarse a la realidad, segiin Castotiadis, ¢ implica un trabajo con las representaciones sociales para la con- figuracién de cierta imagen 0 idea comin, sensible a todos los sintomas y las cosas que parece que van a artibar y nos sor ptenden. Por ejemplo, si la gente tiene 0 no para comer, si re siste o hace cosas que se oponen a la tarea del psicosocidlogo. Es muy dificil trabajar todos estos elementos al mismo tiem- po. Comprendet la nocién de lo real es abrir la posibilidad de com- prender el cambio, porque esto no es bueno ni malo en si. Den- tro de la ideologia liberal est4 presente siempre esta idea de cambiar, porque siempre es bueno cambiar, pero hay-cambios que son realmente catastrdficos. Para el psicosocidlogo el cam- N° 2- "La Intervenciin Pricasocial” 2B Ao Cuadernos det Campo Psicosociut bio es otra cosa, es pensar los seres en movimiento, un movi- miento interior psiquico pero también movimiento de sus ac~ clones. Es la posibilidad ¢ invencida que las petsonas tienen, las capacidades que ellos tienen para inventar y pensar, y que no las vemos. Recuerdo cuando empecé a trabajar, hace muchos afios, en las minas de carbén -ya no hay minas en Francia- y lo extraordina~ tio ¢s que cuando hablaba con los mineros les llamaba la aten- cion por qué el psicosocidlogo estaba preocupado por saber qué cs lo que ellos pensaban pues ellos en ese lugar tenfan que trabajar y punto, Lo que me emocioné fue que, en la medida que * mas hablaban de su trabajo, mds se investian en relacién con el trabajo y csas personas se volvian bellas, estabary tomados pot su Oficio. Ellos amaban mucho eso que hacian, adn si les moles- taba de igual manera. As{ observamos que en la medicatque iban hablando, iban pensado cosas que nunc habian pensado antes ¥, cudntas veces durante las entrevistas que a veces duraban tres, cinco 0 siete horas, decfan no sentirse capaces le pensar tanto de tantas cosas. También poplemos tomar el trabajo que Uds. hacen en las comunidades de gente pobre, 0 los que hacé ‘Teresa Carreteiro en las favelas brasileras y descubre con ‘os hombres, mujeres y nifios una gran capacidad -cuando no tienen miedo-a poder manifestar las cosas que pueden llegar a hacer. Por ejem- plo, la capacidad para hacer nmisica, juegos, una pelicula, es de- cir, la capacidad de recuperar con ellos la memoria y 1a historia de los pueblos, de saber qué es lo que estin haciendo, de dénde vienen y hacia dénde quieren ir. Es decit, que a través de los procesos de intervencién se toma conciencia de la capacidad de hacer determinadas cosas y creer que se es capaz de hacer. La idea de cambio es poder y creet en que los seres humanos sientan que estan en movimiento en la accién y en el pensamiento; que se sientan seres eiainentemente vivos y para ello el psicosocidlogo tiene que tener cierta postu- ra: set sensible a este proceso que se desarrolla, porque la vida es un proceso evolutivo, Los equipos de intervencién son sensibles a las significaciones que la gente les da a sus acciones y los acompaiian a encontrar N° 2- “La Intervenciin Psicosocial” AA Cuadernos del Campo Psicosocial otras sino como alguien que acompafia el trabajo que las personas ignificaciones como también vivir, ao como un experto, estan haciendo y que también pueda proponer algunas ideas y decir que se ha equivocado, mostrar sus propios limites, mos trar sus propias capacidades. Es decir, que en una interveacin psicosociolégica se reconocen reciprocamente los saberes. Saberes més elaborados y otros mas espontineos, pero que estan participando en la construccién de un saber mis vivien- te, Finalmente me gustarfa mencionar una frase de Walter Benja~ min, que dice que todo individuo por més chiquito que sea forma parte de ia historia'y “todo individuo es un ser histérico...”, construye parte de esa historia también. No son solamente los grandes hombres que hacen la historia, ne son Jos intelectuales que haceti la historia, son gl conjunto de las persona: que viven y construyen esa zelacién viviente-convivientes. Mieritras mas se fortalece esta posicién del psicosocidlogo, més posihilida- des existen de que las personas se desplieguen y se vuelvan mas auténomas, pues el hecho de devenir otro los vuelve mits autd- nomos, Esto repercute en el psicosociéiogo pues lo atraviesa y repercute en su tatea, es decir que Ia intervencisn estd siempre fuertemente implicada, que no es una visién del otro exterior sino una visién que parte de si, N°2- ‘La Intervenci6n Psicosocial” 2% Ae : Cuadernos del Campo Psicosocial PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA DEMOCRACIA © EN LA PERSPECTIVA DE INTERVENCION ¢Cudles la concepcién subyacente de la nocién de Democracia de la cual esté hablando? Qué piensa Ud. y cudles son los supuestos de la posiciébn que tiene la Psicosociologia respecto de la Democracia? Una primera cuestion que quisiera sefialar es que en la democta- cia en Grecia en el Siglo V, tomanddlias referencias que aporta Castoriadis, no participan ni los nifios, ni las mujeres, ni los extranjetos y, consecuen- tementc, pensemos cual es el grupo que en ese: momento se concebia como ciudadanos. En este sentido, hablar de democracia requiere hacer algunas notas previas. . Para empezar, en la mencionada referencia hay una nocién de Es- tado que no es el mismo sentido que le damos en la actualidad: s lo que los griegos aman la Polis, la ciudad. ‘Todos los ciudadanos de esa ciudad tienen el deber y el derecho de patticipar en las orientaciones politicas de la ciudad. Bs la idea de democracia directa que en la actualidad se puede asemejar 2 las asambleas de los estudiantes o las asambleas de los trabaja- dotes donde no estan dirigidos por sindicatos, La idea principal es que todo cl mundo tiene derecho a la palabra Gsegoria) y ademas que cada uno puede ser escuchado y que, las decisio- nes importantes son tomadas por aquellos que estan alli. No se toma en Cuenta si son representativas 0 no. Lo esencial es que la gente no esta ahi Para discutir y que aquéllos que no quisicron ir han renunciado al derecho ala palabra. Entonces, la decisién se toma por mayorfa, lo cual no quiere decir que las decisiones estén siempre bien tomadas. Por ejemplo, la sen- tencia a muerte de Sécrates fue decidida por la mayorla. El hecho de tener cada uno el derecho a ser escuchado y que hay gente que sabe hablar me- jory es mas persuasiva que otra, indica la idea que las decisiowes tomadas teptesentan la opinién mas fuerte pero no representan la verdad. La de- mocracia, entonces, se funda en la capacidad real de las personas de poder intercambiar, argumentar y eseacharse mutuamente. Ahora bien, en la actualicdad tenemos una idea anilogs. Hn la teosia de Jiirgen Habermas, ia democracia existe si hay un espacio ptiblico, es = "La Inieroenciin Peieosocial” 7 43 : WN Cuadernos del Campo Psicosocial decis, si hay un lugar donde las discusiones son posibles, donde todo el mundo puede escuchar lo que se dice o la gente tiene la informacién per- tnente. Donde la argumentacién esta efectivamente gjustada y esa argu- mentacién esta hecha con la mayor sincetidad posible Entonces, Uds. verin inmediatamente que las condiciones para la realizacién de la democracia no se reinen en el mundo moderno, porque no todo el mundo tiene el mismo derecho a la palabra, porque no hay suficientes espacios publicos para discutir, porque la palabra de uno no vale lo mismo que la palabra de otro, porque la informacién pertinente no se obtiene exactamente sino que esta mediada por otras fuentes, los mass media, ete. y que no todo el mundo habla con sincetidad y que cuando se habla, priman mas los deseos de ejercer influencia, de manipular o persua- dir, Si vamos hasta el fondo de esta idea, ella quiere decit que esta de mocracia completa real es del orden de 16 imposible o, mas exactamehte, que no se puede tener wzia situacién de democracia estable, es decir, que ésta se inventa cotidianamente. Si pensamos que estamos en una situacion democratica estabilizada, inmediatamente la democracia desaparece. Es decir, que la democracia se instala como una exigencia permanente a to- mar problemas que no han estado discutidos para hacer que algunos acto- tes que no han estado u ocupado esas funciones pucdan constituirse en actores sociales. Por ejemplo, pensemos que habia mujeres que no se con- sideraban actores sociales, ni tampoco los inmigrantes 0 los pobres que son considerados ciudadanos de segunda o tercera clase, al igual que las Personas que tienen discapacidades no son escuchadas. Dicho de otra manera, queremos decir que la democracia ¢s la invencién cotidiana de ctear nuevos sujetos sociales, nuevos problemas, nuevos objetos sociales sobre los cuales trabajar. Es luchar constantemente contra el resurgimien- to de nuevas formas del poder, tomar conciencia de las formas de mani« pulacién de las que uno puede ser objeto o de las formas de manipulacién que uno mismo puede ejercer sin quererlo ni pensarlo. De esta contradiccién se pueden dar numerosos ejemplos: conoz- co varios colegas que fueron revolucionarios de palabra, profesores uni versitarios que trataban a sus alumnos con el mismo desprecio que si hu- bieran sido profesores de extrema derecha. Es decir, que habfa una gran distancia entre la retérica y la practica conereta Es en este sentido donde adquiere relevancia y se justifica por qué 28 IN’ 2- ‘La Interoencién Pricosocial” AY Cuadernos del Campo Psicosocial Ja psicosociologia existe, porque permite intervenir en los procesos de aprendizajé de la democtacia en tanto experiencia subjetiva cotidiana. ‘Asimismo es aceptar ponerse en cnestién y aceptar que los otros nos pongani en cuestién, porque ponerse en cuestién uno mismo no es tan dificil. A veces uno se dice a si mismo “que est muy bien” cuando uno se pone en cuestién, pero en cambio cuando nos ponen en cuestiéa los otros es mucho mAs dificil. ‘| Para dar wn ejemplo personal, en 1968 cuando comenzé el movi- miento contestario en Francia y otros paises, yo me desempefiaba como profesor en la Universidad ddNanterre donde comenzé Ia protesta. Lo mas importante en ese movimiento fue el lugar de los actores sociales estudiantiles y la primera persona que fuc interpelada fai yo. Entonces, yo ‘tenia 35 0 36 aiios y escuchaba a los estudiantes que me decian “Ud entienda gue para nosotros Udees un visjo” y no lo olvidé. Por otra parte, si bien traba- jabamos mucho en grupo, de manera no directiva o poco ditectiva, ellos me decian que en este estado de democracia “Ud nos manipula mucho més aque los profesores reaccionarios, porgue como nosotros lo queremos, nosotros hacemos iodo lo que Ud nos pide y que por los otros no Io hacemos y, por consiguiente, Ud es mucho mas exigente para nosotros que los otros”. Para mi, fue una experiencia muy interesante y fuerte porque me di cuenta de cierta tendencia autorita- ria que yo podia tener y que estaba cnmascatada por mi sontisa, por mis afectos pot los estudiantes y que en cierta medida me decfan “Ud es como todos los viejos antoritarios pero es més sutil y ejerce sobre nosotros una violencia stil” No creo que ésa fuera una critica muy justa, porque yo también me involucté mucho en la contestacin. Entonces, la respuesta mia fue decit- les que ellos tenfan que hacer un trabajo y una reflexin; la vida no era solamente placer, habfa cosas alas que ellos sc resistian y que aceptaba la idea que dentro de ellos también habia otras cosas que se resistian respecto alo que yo soy. Me interesa desarrollar mas esto pues es bastante frecuente sentir gue cuando le dicen a uno que es un manipulador y un viejo, sobre todo se siente muy participative y democré- cuando uno es joven y que adem: tico, uno tiende a tcaccionar justifiedndose sin poder escuchar, cuando en la vida democritica hay que discatir firmemente teniendo en cuenta que desde los dos lados se puede hablar-escuchat Para terminar provisotiamente esta cuestién de la democracia, me patece importante subrayar que tina democracia que se detiene no puede Ni! 2. ‘La Iniervencion Psicososial” 2 aS Cuadernos del Campo Pricosocial ser verdaderamente una demotracia. Si pensamos en la sociedad, desde que comienza hasta ahora (y no puedo hablar més adelante), siempre hubo fendmenos de poder, siempre existieron personas que quisieron ejercet la dominacién sobre otras y en esta sociedad capitalista siempre hay persc- nas que quieren ser mas ricas que otras, Hay una expresién de un presiden- te americano, que decia, como todo huen americano ‘yo creo en el capitals: ‘mo, pero a los capitalistas individuales a veces babria gue meterlos om prisién porque quieren demasiado tener dinero”. Con todo esto, queremos decir que la democracia no es un rigimen estabiligado y como dice Castoriadis, “la temocracia es la posibilidad de luchar por una antonortia individual y colectiva, que no tiene que detentrse nunca “pues no se considera a la democracia como una situacién ganada”. Es pot eso que puedo decir con toda tranguilidad que no hay, con relacién a una democracia ideal, un solo pais actuaimente en el mundo gue responda a ese sentido de la democracia. Hay fragmentos democraticos, hay espacios de mayor igualdad que otros, hay pafses donde las personas pueden terter mayor posibilidad de hablar que en otros, pero siempre hay alguna cosa que esté en peligro y por una razdn simple, es porque ia de~ mocracia se funda sobre dos conceptos totalmente contradictorios: el primer concepto es Ia autonomia de cada individuo, es decir la capacidad de cada uno de ser sujeto y al’mismo tiempo, el individuo que entra en competicién con otros. Cuando digo sujeto, lo digo en el pleno sentido de la palabra, es decir, sujeto politico que puede influenciar sobre la sociedad, sujeto civil con derechos civiles, sujeto con derechos sociales, sujeto psiquico en tan to cada uno tiene wna vida interior, sujeto moral, sujeto ético, sujeto cul. tural. Es decir, que hay toda una ideologia del sujeto triunfente y, al mismo tiempo, hay un individuo puro. Individuo puro que entra en competiciéa continuamente con los otros: competicion politica, competicién econd- mica, emulacion pedagdgica, confrontacién de las ideologias, tachas de la religion, en general que cuando se ubica en la democracia subyace el con- flicto. Ante esto los aficionados al mercado bablan de la mano invisible del mercado que establece reglas de juego pata hacer posible cierta armonfa, otros afirman que es la democracia que permite poner en atmontaa tados esos conflictos. En una democtacia, en principio, de los ottos, cada uno tiene derecho a decir y penser de modo diferente. Peto al mismo tiempo debemos vivir en con} es debe haber ramos todos en contra 30 NY 2. “La Intervenciin Peicosocial” AG Cuadernos del Campo Pricasocial una solidatidad que debemosntender. En esto se juega la idea'subyacente de un colectivo todopoderoso. En la democracia podemos obsetvar, una democracia del indivi- duo triunfante de Ja lucha de unos contra otros que da lugar al liberalismo y Neo-capitalismo y, la otra, del individuo bajo la influencia del colecti- vo, que puede dar lugar al totalitarismo soviético o el chino. En definitiva, si nos apoyamos en estos dos postulados contradic- torios, tratamos siempre de encontrar un camino aproximativo entre “yo soy un sujeto” 0 “los otros existen”. Pero lo que me parece importante desde un punto de vista psicosociolégico, es que de estos dos postulados que tienen una base contradictoria pueden devenir complementarios, Es decir que, si miramos bien, yo ao puedo ser sujeto verdaderamente si:no €s porque los otros estan ahi, silos otros no me reconocieran como sujeto yono existitia. Hegel pregunta gcual es la diferencia entre un loco que se exe Napoledn y el verdadero Napole6n? A lo mejor hay inucha diferen- Gia, pero la diferencia importante entre el loco que se cree Napoleén y aquél que es Napoleén es que el verdadero Napoledn es reconocido como Napoleén por todo ef mundo. Peto, podemos complicar un poco més. Si el loco se toma por Napoleén y todo el mundo lo reconoce como Napoleén, él se tornaria entonces en el verdadero Napoledn y, serfa el verdadero Napoleén, el loco y, el verdadero itfa al hospital, Es decir que existimos cuando estamos reconocidos por otros. Nosotros sabemos que somos producto de identificaciones miltiples, de nuestros padres, de nuestros maestros y es por ello que insisto en uno de mis libros que Preud reconocia de antemano que el psicoanélisis era una psicosociologia. Si tomamos “Psicologta de las Masas y Anilisis del Yo”, Freud dice claramente “..nasotvos somos el fruto de identificaciones variadas de snestros paidres, de nuestra rdligién, de nuestra ctnia...”y agrega con un poco de humos “\..nosotros podemas hacer muestra de cierta originalidad alguna vez...” por Jo que, 1a psicologia social es anterior a la psicologia individual, Es decir, que yo no soy efectivamente sino en relacién con otros. De la misma ma. neta, en el colectivo donde bay una sola opiniéa, se ha tnatado la capaci- dad inveativa de cada uno de sus miembros y un colectivo debe tener en Cuenta para set efectivamente un colectivo, la intersubjetividad, La ambi- cidn de la psicosociologia es hacer io posible para que cada uno entre Aosotros sea un sujeto y al mismo tiempo pasticipe en la vida colectiva Es entonces, a pattir de ahi que esos postulados contradictorios devienen ‘2 “La Intervencién Psicosocial”” at At Cuadernos del Campo Psicascial en complementarios, La democtacia no es un esvado estable, continuamente se teinventa Ylo que’@s mids apasionante, cs que los sujetos eseamuos obligados a set inventivos y ayadar a esos que estén en situacién de alicnacién a tomar conciencia de la situacién, a querer gambiar, como pueda aaturalmente. Eso seria, por ejemplo, la invencién de economia solidaria o las’ asocia- Clones que se constituyen en los barrios & un pais que ensaya ser demo- cratico. Mas hay turbulencia, mas hay intentos de ana democracia real. Si {a democracia se torna nada mas que en ira votur cada § 1805, no digo que sea totalmente inttil, pero es la democracia en cl estada mas bajo posible. No podemos hacer una democracia directa como en Ja Grecia de aquella donde estemos. época, pero podemos crear espacios deme No obstante, no se puede hacer todo de goipe, no se puede hacer todo de una vez. Esto nos leva a pensar las desigualidades on velacitin a claves, a tas dife- tencias de clase social. Yo ditia que mientras mis luchas ¢e ciase hay, hay més democracia, es decir que, los grupos existen y no estén pensando las mismas cosas y que luchan para hacer prevaleces sus puntos de vista (yo hablo de luchas y no de combates a muerte), Lacha quiete decir que se considera al otro como un adversario. pero no forzosamente como un cnemigo, eso es una gran diferencia. Las dictaduras se han fundado sobre esta idea de construir amigos-enemigos y en Is se puede ser amigo, indiferente, adversario. Es decir, en las democtacias se puede ser amigos - adversatios, siempre que exista la posibilidad de la confronta- cin, el debate, la discusién. La tinica cosa sobre la cual hay que poner atencidn, es no ctéar antagonismos donde no existen, En este sentido, la idea de clase institucional de Mendel me inquieta, porque a0 se constitu- yen clases, sino que puede ser s6lo una zeificacion de posicioges. En con- secuencia, mi idea es que las situaciones sean ev craticos ali democraci inadas caso por caso; analizar en cada uno los intereses de la lucha o si son perspectives diferen- tes, Retomo el ejemplo del ’68 que recién mencioné, alli habia muchos docentes que participaban de las ideas que tenian los estudiantes y que ellos compartian con la clase obrera. Sin.embargo en esae ideus habia di- ferencias entre las posiciones en Francia y en Italia, En eta tltima, los estudiantes pudieron reunirse may bien con los ebreros, é’scatir y pro- porcionar proyectos de cambios. Fs decir que lo conveniente:era ver qué RB N¢2- "La lntervencién Pricosories” 48 Cuadernos de! Campo Psicesocial : Chirac, todo se paté por una coalicion entre Chirac y los comunisias, tan esclerosados unos como los otros, Soy tin poco malo cuando hablo de N'2- “La lntervencion Psicsocial”™ 3 A Cuadernos del Campo Pricesocial POSIBILITAR EL DESPLIEGUE DEL SUJETO eSobre qué y con quién voy a trabajar en una intervencién? Ante este interrogante la respuesta que puedo dar és bastante sim: ple y es que toda situacién que conlleva el suftimiento individual 0 colec. tivo debe poder ser modificada, Sin embargo, ua cortelato que me-parece esencial es que la manera de intervenir sobre ese suftimiento no lleve al aumento del sufrimiento. Hay que tener en cuenta que en toda interven- ciéa, en la medida en que estamos trabajando con personas vivientes, se ha de considerat los momentos y lis formas de intervencién pues se puc- de llegar a producir regresiones o mayor angustia que la que tenfan antes. Sabemos que, desde la posicién psicoanalitica, cuando ¢l trabajo del analista progrzsa va a tocar ciertos problemas que estin rechazados y vaa producir en el sujeto angustias muy fuertes, por lo que tiene que ir de manera muy progresiva, Entonces, al trabajat sobre el sufcimiento indivi- dual o colectivo se debe poner mucho cuidado al tratar problemas im- portantes en las personas con las que se trabaja. En este sentido Ja nocion de desplegar adquiere importancia, para lo cual recordemos cuando Hipécrates dice que si se puede curar, ge cura, pero lo importante es que se pueda desplegar el saysto. Esto es un clemento esencial en la ética de quien interviene. Es decir que en esta intervencion hay que aumentar o tratar de aumentar la posibilidad de actuar de esa Persona, en la medida que esta persona viva de manera mis intensa y al mismo tiempo pueda tomar conciencia de esta experiencia Por ejemplo, si se trabaja con personas en situacién de pobreza, en favelas (en Brasil), villas miserias (Argentina), los ranchos (Peri) y ellos toman conciencia de la situacidn de olvido en la que estin, es posible que esto les pueda proporcionar un sentimiento de mayor abandono del que ya tienen: Por ello, cuando se interviene hay que tratar que, al mismo tiem- PO que se toma conciencia se descubra sobre qué puntos ellos mismos pueden actuar de manera positiva en esa situacin de abandono. Sea, por sjemplo, en la mancra en que puedan organizarse entre ellos, sea pudiendo formulas reinvindicaciones con telacién al poder ptiblico. Si éste es el caso Y no se'producen este tipo de relaciones se sumerge a! N*2- “La Interoencién Psicasocial” B 20 s personas en una Cuadernos del Campo Psicosocial situacién mucho més dificil de salir. Tottiando el ejemplo de la gente que trabaja en la mina de carbén, al mismo tlémpo que van teconociendo los peligros y los riesgos a los que estén sometidos en sus condiciones de trabajo, van tomando coneiencia del desconocimiento que tienen de esas condiciones de.tiesgo. Es muy importante que ellos pudieran sentirse investidos por ese oficio, ese tra- bajo, esa actividad, y tener cierto orgullo de ser mineros y pelear justa- mente por ciertas reinvindicaciones ante el riesgo que tienen en sus con- diciones de existencia laboral. : En definitiva, para trabajar sobre el suftimiento hay que abrir nuevas posibilidades de actuar, porque ellos son capaces de tomar 6 $a | Mano’ una parte de su destino. 6 N¢2- La Intervencién Psicososial” 24 Cuadernos del Campio Psicosocial AMPLIAR EL HORIZONTE DE LA REALIDAD { PARA SER CADA VEZ MAS AUTONOMOS cEn Ja representacion que tenemos de la realidad), hay algo que sea modificable? 2Cudl es Ja orientacién al cambio o 4 la transforma. cién? y una realidad deseable en si misina, es decit que seria muy dificil definisla pero de todas maneras lo qué és eséncial yes tal vez Ja nica cosa que yo pueda decit es que las personas se sientan, a través dé la intervencién, eada vez mas auté- Sofas, que se sientan que no estan repitiendo y reproduciendo esta reali- dad en la que estén inmetsos y que se pueda abrir un horizonte de otra tealidad posible. Io que me lama la atencién y me asombra en muchas intervenciones y también en la tealidad de todos los dias, es que las perso- as en general tenemos una visién del horizonte de la realidad muy litnita- do. Es decir, que generalmente se dice: “yo puedo hacer esto y no puedo hacer esto otto”. ¥ lo que es importante para ser cada vex mas autono- mos es ampliat este hotizonte y trabajar sobre lo que he:nos llamado la imaginacién realizante. Para ello hay que tratar que ios sujetos puedan ubicutse y posicionatse en otro lugar: Si fieran jefes, si pudieran mandar, qué dician?, si taviesen el dinero, ge6mo lo usarian? ¢Qué stetios han ten, do en la infancia y qué no han podido realizar? En definitiva, ayudar a imaginar; peto no imaginar sin importar qué, sino imaginar situaciones y Cosas que esforzindose tal vez, puedan llegar a realizar 4 Acsto llamamos imaginacién realizante. Bs decir, ayudar 2 las pet- Sonas en cierta mariera a! poder sofigr pero no para tener cualquier tipo de fantasfas, sino aquéllas que pucdan tealizat tal vez algin dia, Por éjemplo, ‘Teresa Carteteiro en sus intervenciones en Brasil, trabajaba con muchos hiflos que se interésaban en la musica y tenian condiciones y que también les gustaba hablar, entonces, conjuntamente entre los que hablaban y los due bacian mésica sc propuso armar pocmas para que le dieran musica Por cllos conocida. A partir de ahi lograron y llegaron a hacer misica y trabajos muy interesantes, Algunos hoy escriben actualmente poemas y algunos han empezado a estudiar musica y a trabajat en ese campo. En este caso Ja respuesta tal vez sea més cotta, No ha 2- “La Intervenciin Psicasocial” a7 20 Cuadernos del Campo Psicotocial Para dat otto ejemplo, en un bartio al norte de Marsella, en Bran- cia, donde hay muchos inmigrantes y personas que estén en situacién de extrema pobreza y que tenian predisposicidn para jugar o dvamatizar al- gunas situadiones, se trabajé con las estrategias del Teatro del Oprimido y también con piezas de teatro, no solamente del teatro popular, sino de comedias o teatro clésico del Siglo XVIII donde se podian expresar y sentirse dentro'de esos ottos personajes. Sé que ustedes aqui estan utili- zando desde hace unos afios el teatro de titeres como un dispositivo inte- resante para facilitar la apertura de Ia palabra y el despliegue de la accion. En definitiva, todo esto es reforzar el proceso creativo en personas que sienten que no pueden crear nada, que se los ha nombrado como incapa- €£8, que se sienten que no pueden hacer determinadas cosas o bien que estan olvidados y puestos al costado. En estos procesos de intervencién €8 curioso notar en jévenes y nifios que se ven o se muestran como violen- tos, cmo desplazan la carga de agresividad positiva en los procesos cre: dores y esto tiene que ver también con el proceso de antonoiia, Gué es crearse a si mismo, creando una cosa de otra mancta. Por supuesto que no sé logra con todo el mundo, Pero los que se deciden a comenzar podran incidir en la mirada desconfiada o escéptica de los otros. 23 38 IN‘ 2. “La Interwencién Psicosocial” Cuadernos del mpo Pricosacial LA REPRODUCCION DE LO IDENTICO NO HA. EXISTIDO JAMAS, Ba qué sentido cuando iatervenimos estamos trabajando en una re- Produccién o en una tansformacién de la realidad? ¢Bn la nocién de orientacién hay siempre una nociéa predetermina- dé o el proceso de transformacién es el que viene con ef mismo mo~ vimiento y es algo que surge espontaneamente? Voy a tomar una frase de Moscoviei que me gusta para una te flexion y es Ia siguiente: ‘Yos hombres quieren coaservorse pero siempre lerminan combiando". Es bastante precisa y me gustaria rematcar que la reproduc, ion de lo idéntice no ha existido jamas. Sea un socidiogo, un psicélogo 0 un bidlogo, todos !s sabemos ahota, podemos hablar de eproduceién global, de la reproduceién de los seres humanos; de la tierra manera que cuando un hombre y una mujer tienen un hijo, éste no es.exactamente ina Feproduccién de lo que ellos son. Los fendmenos sociales no se reprodu- cen jamés de manéta idéntice. Magx decfa con humor “as carat anaindo se producen la primera vx.seproducem de modo tga la segunda vex de sina manera eimica” Tenia en la cabeza la imagen del Napoledn primero que se tepro- duce como tragico y el Napoledn tiltimo que es comico. Es por eso que estoy esencialmente en contra de los Socidlogos que hablan de la teproduccién, por ejemplo yo estoy -pese ala estima que tengo por él- contra la teoria de la reproduccién social de Bourdieu.cuan- do dice que los estudiantes reproducen Ja clase social en la que han sido formados. Atin asi, ellos no se comportan de la misma maneca que se comportan los padres, puesto que los movirnientos t=volucionatios que existicron, al menos en estos dos siglos, hen comenzado siempre por re- vueltas de estudiantes que provenian generalmente de clases ptivilegiadas, Yo creo que hay que abandonat la idea tle reproduccin, Cada vex auc hay clertos hechos que se producen, atin si hat sido similares a los que ya se pfodujeron, hay siempre un minimo de transformacion. Yo mismo o soy el mismo alora que el que fui a las dos de la tarde; evidentemente hay una constancia, no cambié la cata, pero m0 soy el mismo cuando estoy fomando el desayuno que cuando estoy acé con ustedes, Esto me parece “La Intervencitin Psicosocia!” 30 Cuadernos de! Campo Pritosocial coincidente con lo que dice el socidlogo aleman Simmel: “la sociologia debe estudiar el flujo desordenado de la vida” “—"Nosst#0s Soni68 Seres humanos y, aunque quisiéramos ser

Potrebbero piacerti anche