Sei sulla pagina 1di 13
Politica Coyuntural Aplicaciones al Sector Bancario de la Empresa: Este aticulo presenta los desarrollos teoricos del programa de investigacién denominado “Politica Coyuntural de la Empresa’ y esume los resultados alcan- zados en un andlisis sobre entdades vancarias colombianas, realizado por los autores dentro de! “Grupo de Estudios en Economia y Empresa” de la Universidad EAFIT (Angel y Jaramillo, 2000). INTRODUCCION Fn la fornulactin de una teoria de la politica coyuntural de la empresa, el principio tedrico subyacente es la existencia de una relacién econdmi estable y medible ~denominada sersibii- dad coyuntural- entre la evolucion de fos agregadas macroacondmicos y el com- portamiento de las empresas, en donde este ultimo constituye la variable ddependiente Este supuesto encuentra asidero en la teoria econdmica modema, que con: dera que la toma de decisiones se basa en la formacién de expectativas racionales por parte de los diversos agentes econdmicos. Est tipo de expec- talvas se caracteriza por hacer uso de Adriana Angel Alberto Jaramillo toda la informacidn disponible, incluido el ‘conocimiento del entorno en el que se actia El presente trabajo profundiza en esta interrelacion entre economia y empresa, mediante el andlisis de la sensibilidad coyuntural de algunos bancos colom- bianos. El articulo esta organizado de ta siguiente manera: en la préxima secclén, se expone el modelo de Christian Ost, su metodologia y algunos desarrollos recientes. Posteriormente se sintetizan algunos estudios sobre el mismo tema, realizados con metodologias diferentes La seccién tres constituye una reflexion ‘sobre la politica coyuntual dela empresa orientada al sector financiero, La seccion cuatro desarrolia el trabajo empirico realizado sobre algunas instituciones financieras y {a tia secci6n concluye 1. EL MODELO DE OST La articulacin de las empresas en el sisterna econémico implica impactos de doble via; sin embargo, en términos enerales, as empresas sufren la coyun- tra mas de lo que ells la determinan; es decir, es superior la tepercusién del comportamiento econdmico en el desemperio empresarial que en sentido inverso. La medicién y andlisis de la relaciones existente entre resultados empresariales y comportamiento macro- aconémico @s lo que el belga Christian Ost denomin6 en 1994, politica coyun- tural de la empresa (Ost, 1994), El eje de estas mediciones es la sensibilidad coyuntural y cele, en tltima instancia, las elasticidades de algunos indicadores empresariales (beneficios, ventas, produccién fisica) frente alas fluctuaciones de la actividad econdmica, En términos técnioos, el mejor inicador dela sensibilidad coyun- ‘ural de la empresa se obtiene mediante pruebas econométricas que relacionan aisladamente cada uno de los resultados empresariles con diferentes indicadores macroeconémicos. Una empresa puede presentar una sensiblidad posiiva 0 negativa a la [ADRIANA ANGEL JIMENEZ y ALBERTO JARAMILLO. Profesores del Departa mento de Economia de la Universidad BATT Email: aangel@eaft edu.co Emalt ajarami@eatit eou.co io.agosto.septiembre | 2001 REVISTA Universitad EAFIT No. 123 | j coyuntura, segin que la actividad empresarial 0 sus resultados varfan en el mismo sentido o en sentido inverso que el agregado econémico. La empresa igualmente puede tener un comportamiento.precoz, coincidenta o retardado con respecto al movimiento econémico general El eje de estas mediciones es la sensibilidad coyuntural y refleja, en altima instancia, las elasticidades de algunos indicadores empresa- riales (beneficios, ventas, produccién fisica) frente a las fluctuaciones de ta actividad econémica. En términos técnicos, el mejor indicador de la sensibilidad coyuntural de la empresa se obtiene mediante pruebas econo- métricas que relacionan aisladamente cada uno de los resultados empresariales con diferentes indicadores macroeconémicos. 1.1 La Metodologia de Ost El trabajo empiico de Chvistian Ost utiiza como herra- mientas basicas las relaciones gréticas y las regresiones lineales entre las variables consideradas, como son estados financieros de a empresa y agregados macroecondmicas. La exploracién conlleva a definir los ciclos de referencia para cada empresa o sector econtmico anatizado Los ciclos de referencia se definen -al interior de las inerdependencias entre los movimientos econémicos- como los cortespondientes ala actividad dominante. Esto quiere decir due las variaciones ocuridas en algunas actividades agregadas contribuyen a explicar os cambios registrados en otras; es decir, que lo general determina -en alguna medida- el comportamiento de lo particular £1 problema metodolégico se centra entonces en definir el ciolo de referencia apropiado para cada actividad particular (y detids de ella, para cada empresa). En principio, deberia existir Un Gnico cilo de referencia, equivalent al movimiento agregado de las diferentes actividades productivas, al ciclo econémico general. Sin embargo, las partcipaciones (porcentuales) sectoriales en el agregado son desiguales, lo mismo que las contibuciones @ sus vatiaciones. Esta disparidad. de imoor- tancias relatvas se reflea en la configuracién de movimientos espeoiticas para cada actividad En el trabajo de Angel y Jaramillo (2000) se incluye un elemento metodol6gico diferente al propuesto por Ost: para ‘obtener el componente ciclco de as variables se utiliza e fio de Hodrick-Prescott sobre el logaritmo natural dela serie (desestacionalizada en el caso trimestral). La diferencia entre la sete y la tendencia calculada representa el componente ciclico de la serie original. Este procedimiento es convencional en fa literatura de ciclos econdmicos. Se justtica la utlizacin del componente ciclo de las series para abstiae los componentes tendencial y estacional que presentan las series. Si se conserva el componente tendencial se pueden obtener relaciones espareas, mientras que el componente estacional puede introducir“uido" en la estimacién, 1.2. Desarrolios del Modelo de Ost En la misma linea de investigacién propuesta por Ost, se encuentran los trabajos realizados por el “Grupo de Estudios en Economia y Empresa” de la Universidad EAFIT. En el estudio "La politica coyuntural de la empresa. Teoria-Metodologia-Andlisis de casos" de Jaramillo et al. 1996, después de estudiar la teorla de las fluctuaciones econémicas y la metodologia para el andlisis de la relacin ‘empresa-coyuntura econdmica, se realiza un examen empitico de la Compania de Cementos Argos y de las sensibilidades coyunturales de otras tres empresas manuiactureras. Este trabajo pertenece a una primera rama del andlis's de la politica coyuntural: el estudio de casos de empresas, enfoque con el cual se puede evaluar el impacto de la coyuntura sobre las empresas estudiadas. Un enfoque alternativo es el estudio de la forma como los empresarios generan, crea, la coyuntura. Por medio del estudio de las expectativas de las empresas podemos medir sus acciones de corto plazo y asi su influencia en el entorno macroecondmico. Este enfoque es el que prevalece en otto estudio realizado en el Departamento de Economia de la Universidad EAFIT: “La politica coyuntural de fa empresa ‘manutacturera: una vision macroecondmica” realizado por Ramitez et a (1997). Los autores encuentran que “las expectativas de los empresarios (..) poseen un nivel de prediccidn de gran certeza con respecto a los cambios en el PIB en términos del crecimiento y decrecimiento (Ramirez, 1997, p. 106) En el trabajo de Angel y Jaramillo (2000) se inclu- ye un elemento metodol6gico diferente al propuesto por Ost: para obtener el compo- nente ciclico de las variables se utiliza al filtro de Hodrick- Prescott sobre el logaritmo natural de la serie (deses- tacionalizada en el caso La diferencia entre la serie y la tendencia calculada representa el com- ponente ciclico de la serie original. Este procedimiento es convencional en ta litera- tura de ciclos econémicos. 2. ENFOQUES ALTERNATIVOS EI conocimiento de la coyuntura econdmica constituye -cada vez mas- tuna preocupacién de las autoridades econdmicas, los empresarios y la sociedad en general, Sin embargo, la articulacion de la empresa, su inter- relaciGn espectica con la coyuntura no na sido suficientemente analizada. La carencia de proyectos y andlisis es ain més palpable an el caso del sector bancario. El estudio de las fluctuaciones econd- micas y Su inluencia en los resultados de las empresas ha preocupado a diferentes autores en los titimos fis. Se presenta la descripcién de los trabajos que se han Jogrado identificar sobre el tema, los cuales recogen distintas concepciones tedricas y metodolégicas. Ventas empresariales y crecimiento econémico, En su articulo sobre el ciclo de ventas empresarales y el crecimiento econémico en México, Mendoza y Rendon (1998) realizan una revision de a bibliografia de fa metodologta para el andlsis de los ciclos de ventas y la teoria del comportamiento empresara. Demanda agregada y beneficios empresariales. Por su parte, Machin y Van Reenen (1993) estudlan las relaciones entre la demanda agregada y los beneficios de las empresas para 709 firmas manutactureras entre 1975 y 1986. Los resultados indican que el margen de beneficios disminuyé de manera notable durante la recesién manutactuera de principios de las 80'S afectando principalmente a las empresas pequefas. Politica monetaria y tamaho de firmas. (a ‘eleciin entte la poltica monetaria y el tamatio de las firmas manufactureras en Estados Unidos, entre 1958 y 1993, es investigado por Gertler y Gilchrist, (1994). € estudio presen- ta algunas evidencias de cémo una politica monelaia contraccionistaafecta principalmente alas empresas pequerias por el efecto recesivo que dicha politica transmite a la actividad manu- factureray la menor capacidad financiera (que estas empresas presentan. 3. LA POLITICA COYUNTURAL EN EL SECTOR BANCARIO Los sistemas financieros constituyen un arreglo institucional para. minimizar los castes de transaccién en el mercado de dinero, con el fin de procurar el inter- cambio en la economia, Los interme- datos financieros cumplen das funcio- nes econémicas fundamentales: por una parte, crean dinero y administran el mecanismo de pagos; por la otra, hacen interactuar ~acercan— alos inver- sionistas y a los ahorradores (presta- tatios y prestamistas) (Fry, 1995). La industria bancaria se distingue de otras en raz6n de su produccién espe- cifica: la generaciOn de un diferencial de intereses (margen de intermediaci¢n), mediante la transformacién de activos financieros de corto plazo (depésitos contabitizados como pasivos en el balance bancarlo) en cartera de largo plazo (préstamos aterceros, 0 activas en el balance tancaro)! Esta produccién se hace viable gracias a la existencia de una miitiple confianza ante depositantes-bancos-prestatarios; a su vez, el fundamento de esta confianza es al suministro mutuo de informacion completa. Sin embargo, las retaciones al interior de esta triada no son simétricas, sino asimetricas, pues, fialmente, serén los resultados econémicos de los prestatarios los que determinarén la suerte de bancos y depositantes. Esto significa que la calidad de la informacién suministrada por los deudores se comvete en el factor crftico dela actividad bancaria, la cual queda sometida asia los problemas tipicos de ‘a informacion: la selecci6n adversa y el riesgo moral En literatura del mercado financier, fa seleccién adversa es un problema de informacién asimeética que ocure antes de que se firme un contratofinanciero 0 se realice una transaccién. En ef mercado de crédito se presenta cuando los prestatarios con menor avarsin al riesgo, y por ende, con mayor probabilidad de fallar, son los que estén dispuestos a cdemandar los préstamos alas tasas de interés del mercado, generaimente 1 Las caractaristicas de! funcionamiento ban cario se encuentran ampliamente discuias enHasmann Ricardo yRojas-Sue, Lana (comp.): Las Crisis Bancarias en América Latin, Santiago de Chile: 810, FCE, 1997, 305 pp. io.agosto.septiembre | 2001 ersidad EAFIT No. 123, & 24 elevadas en situaciones de incertidumbre. De esta manera, las partes que tienen més probabilidad de producir un resultado indeseado (adverso), son las que terminan seleccionadas en mayor medida (Mishkin, 1996, p. 2) Asi, cuando en el mercado de deuda los prestamistas tienen problemas para determinar si al otorgar un préstamo se estén enfrentando a buenos créditos (buenas oportunidades de inversién con bajo riesgo) 0 a malas crédites (proyectos con 'Dacas oportunidades de retorno de la inversion y con alto riesgo) se fendré como consecuencia una asignacion ineficiente del mismo, riesgo moral, por su parte, ocurre después de la teali- zaciGn de un contrato o una transacci6n. El prestamista sute las consecuencias de este fenémeno cuando se encuentra sometido al riesgo que el prestatario incurra en actividades indeseables (inmorales) que dficutarian el pago futuro de sus obligaciones. El Conflicto de interés que surge entre el prestamista y el prestatario a partir del riesgo moral implica que muchos prestamistas decidan no otorgar crédito, arojando niveles de céto y de inversion subéptimos. El estudio de las crisis financieras -bajo el enfoque dela teria de la informacion-se centra en el impacto de estos fendmenas sobre la economia, Sus efectos pueden concretarse en la interupcién 4e las relaciones normales de crédito, el aumento del costo de la, Intermediacién, el colapso de los mercados de crédito indivi- duales (caso de los prestatarios obligados a acucir a fuentes de crédito no tradicionales y més costosas),y tinalmente la revo- cacién intempestiva de los préslamos. De esta manera, se deteriora la calidad de los activos tanto de las instituciones financieras del sistema como de los aoreedores (Sundararajan, 1995) De esto se concluye, que la realizacién del benaticio esperado pot los bancos esté sujeta al éxito de los proyectos financiados, En este sentido, el dasempefio de la economia real determinara el desemperio del sector bancaro, en términos de Krugman: no hay problemas bancarios en si mismos, sino como rflejo de los resultados de las fitmas prestatarias® 2 "Notice that while these balance sheet problems are in tum a cause of {he problem of non-perfoming loans athe banks, they are no banking roblem ge se; even a recapitalization ofthe oanks woul il leave the problem of nancial weakened companies untouched’, en Krugman, Paul: Balance Sheets, the Zane Problem and Firancial Crisis (This is preliminary dat prepared the festschi volume in honor of Robert Flood). January 1999, p10. Document tomado de la pagina web del autor De esta afirmacin se desprenden dos corolaris: primero, no se puede interpreta al sector fnanciero aislado del resto de agentes, de la economia; segundo, es viable madelar la relacin dindmica entre resultados de la actividad bancaria y comportamiento agregado de la economia, bajo el entendido que en este agregado se sintetizan los balances de las firmas endeudadas. 4, EVIDENCIA EMPIRICA: ANALISIS DE ENTIDADES BANCARIAS Como bien se ha dicho, los resultados financieros de los bancos son consecuencia de las transacciones de captacién y colocacién y de los costos de tuncionamiento, La coyuntura econdmica del pais influye tanto en el comportamiento de los agentes excedentarios —allf comprendido indirectamente e! Banco de la Repdblica y la politica monetaria- coma en el de los agentes deficitarios y en la calidad de dichos activos (cartera) y por lo tanto en tos beneficios obtenidos por los bancos. La teoria de la poltca coyuntura de la empresa se centra en el concepto de producci6n de las cuentas nacionales, segin el cual todas las actividades econémicas se agrupan en ramas, Droductoras de bienes y servicios y son generadoras de un valor agregado. La edensién de este concepto a los resultados empresariales 2s la que permite asociat estos titimos con el desemperio agregado de la actividad econémica, Bajo esta perspectiva, los bancos conforman una rama que produce servicios de depésito y de orédito y consume trabajo y capital fico Este enfogue se encuentra en fa raiz de las mediciones empiricasanalizadas en esta seacién, cuyo ejees el examen de la sensibilidad coyuntural de cuatro instituciones bancarias® Laeleccion del Bic, y para efectos de comparacion de Bancoguia y del Banco de Occidente, se explica por ds razones: en primer lugar, por la posiilidad de acceder ainformacién financiera de carécter pico suficiente para realizar un trabajo de series cronoiégicas con mayor validez a nivel economético; en segundo lugar, porque son establecimientos que no han sido nacionalizados 0 intervenidos en las dos dltimas décadas, La 3. Laiestgacion queda origen a est aticulo orentada en un principio a estucio de Bancolombia,uiliza fa informacion del Banco Indust al Colombian y del Bancn de Colombia, Est se jusitica dea aque ro se tiene sufcient informacion estaostica de Bancolombia, ala de ‘usin reciente entre el BIC y el Banco de Colombia exploracién del Banco de Colombia se realiza afin de explorar sus similitudes y diferencias con el BIC, con anterioridad a la fusion, y asi comparar sus sensibili- clades coyunturales. Los resultados financieros de los bancos son consecuencia de las transacciones de capta- cién y colocacion y de los costos de funcionamiento. La coyuntura econémica del pais: influye tanto en et comporta- miento de los agentes excedentarios -alli compren- ido indirectamente e! Banco de la Repiblica y ta politica monetaria— como en el de fos agentes deficitarios y en la calidad de dichos actives (cartera) y por lo tanto en los beneficios obtenidos por los bancos. 4.1 Datos y Algunos Aspectos Metodolégicos Se utilizaron datos anuales de 1980 4.1997 y con datos trimestrales desde 1990 hasta 1997. No se consideraron datos hasta el afio 2000 dedido a la fusion del Bic con el Banco de Colombia 2 a adqusiién de Bancoquia por parte del Banco Santander en 1998. La informacién contable anual fue obtenida els informes contables pubicados por cada una de las entidades financieras mientras que la trimestral proviene de los Estados Financieros presentados a la Superintendencia Bancaria. Las series econémicas fueron obtenidas del Banco dela Replica, DNP y DANE Los datos contables anvales (1980- 1997) se homogeneizaron para hacer ‘comparable la informacién que se encuentra en los balances. Con respecto a los datos de frecuencia trimestral (1990.1-1997.4), solamente se modificaron las utlidades totales presentadas en los informes de la Superintendencia, ya que algunos bancos reportan estos resultados del ejercicio acumulados trimestralmente y ottos 10 hacen de manera semestral. Todas las variables se trabajaron en miles de millones de pesos reales, Adicionalmente, las serias trimestrales fueron desestacionalizadas con el filtro X11 aditivo que viene incorporado en el paquete econométrco E-Views y, como se menciond anteriormente, se analiz6 e! componente ciclico al eliminar la tendencia de la serie obtenida mediante el filtro de Hodrick-Prescott. En la tabla siguiente aparecen las variables empleadas en los ejercicios econométricos realizados, TABLA No. 1 Listado de Variables Econdmicas y Contables Utilizadas Macroeconémicas. Contables, PIB Total, PIB Financiero, PIB Manufacturero, PIB | Cartera, Actos y Construccién, Consumo (privado y publica), Formacién | Utilidades Bruta de Capital Fijo, Ahorto, Desempleo, Tasa de interés de Captacion (DTF),Tasa de interés de Colocacién (Elaborada por la Superntendencia Bancata) Salario Minimo, Mt, M2, MB y Depreciacién rea Vale anotar los siguientes puntos. Las variables contables empleadas fueron tomadas como proxys del desempefo y la produccién financiera.Utlidades y cartera son pronys més directs de estas variables y Ios actives, en la medida en que rflejan la riqueza {que de los bancos se obtiene, amin consituyen una aproximacion del desempefo de las entidadas financieras, Para analizar el efecto que el ciclo econdmico tiene sobre el desempefio de las entidades financieras en cuestién, se estimaron regresiones simples por minimos cuadrados ordinarios. Se modeld e! logaritmo del componente ciclico de la variable contable de la entidad financiera en tuncién del logaritmo del mismo componente de la variable econémica. Igualmente, se avaluaron las siguientes condiciones ideales normalidad del error, no corelacién serial, homocedastcidad y significancia de las variables independientes. Este tipo de regresion simple es suiciente nara el tigo de corelacin que acd se quiere estuciar! y ya se ha vist en la literatura. Esta metodologia, es por ejemplo, la que se utiliza en Machin y Van Reenen (1993) (Machin, 1993) -para estudiar la relacon entre los mérgenes de ganancia de 709 firmas manufactureras inglesas y el ciclo ‘econémico inglés- como también la que desarrola Ost en sus trabajos (1994 y 1997). ‘La implementacion de un andisis de contegracién noes viable daca la escaser de os datos. lio.agosto.septiembre | 2001 a 4.2 Sensibilidad Coyuntural del BIC Una primera inspeccién de las principales cuentas contabies de Bic permite encontrar a elevada correacién entre actives y catera En efecto, no solamente la paticipacién de ta caftera en el total de los activos es relatvamente constante y elevada (entre 46% y 56%) a través de los aflos, sino que también las tasas de crecimiento de estas series muestran un ‘comportamiento similar. Como se presenta en los informes de la empresa a los accionistas en los Estados de Results, 1992 fue un afio destavorable debido al inoremento de ta competencia y a fa Inestabllidad_que generaron los cambios de la Ley 45/90, Ahora bien, los momentos de menor dinamismo en el periodo se asocian directamente con las crisis financieras del 82 y de finales del 96. Se justfca de nuevo, en este punto, explora la relaciOn existente entre estos resultados financieros y la ‘coyuntura econémica, La sintesis del estudio de las utilidades anuales es la siguiente: CU,=-0.03 + 7.69 CY, +4, R= 16% (0.74) (0.09) CU,= 0.04 + 7.10 CYM +V, RP= 39% (0.58) (0.01) CU, = 23805, +V, A = 68% (0.00) CU, =-002 - 1.31 CD,+V, R= 30% (0.71) (0.01) CU, =-001- 083 CIC,+V, R= 22% (0.9) (0.05) Donde: CU, es el componente ciclico de las ullidades, CY, ¢! componente ciclico del PIB tol, CYM el componente ciclico del producto asociado a la actividad manufacturera, CS, componente cicico del ahorro, CD, el componente ciclico del cdesempleo, CIC, el componente ciclo del interés de colocacion, ¥, es el término de eor y los valores entre paréntesis son los p-value Las demés regresiones no arrajan coeticientes signiticativos. Se sugiere entonces una relacién directa de as utilidades anvales del BIC con el producto total, el manutacturero y el ahotto y una ‘olacién inversa con el desempleo el interés de colacacién, en, el periodo estudiado Se observa que las condiciones ideales asociadas con el ‘érmino de error se cumplen casi en su totalidad®. Se resalta, a regresi6n en funcién del ahorro nacional que cumple todos los supuestos: homoscedasticidad, no autocorelacion y normalidad del error. Igualmente, el mayor coeficiente de variacion se presenta en dicha regresion. En el gréfico 1, se presenta la sere real, la calculada y los errres estadisticos de esta dltima regresion. GRAFICO No. 1 Regresién componente ciclico de las utlidades anuales Bic en funcién del ahorro. 1980-1997 os os m2 ee Los resultados de las regresiones de la cartera y de los activos anuales del Bic no permiten obtener una buena inuicién, Solamenta, se encuentra una relaci6n significativa y positiva de la cartera con los agregados monetarios M2 y M3 v de los activos con el consumo de los hogares. Se cumplen en general las condiciones ideales del exror® Dadas las limitaciones del andlis's anual -principalmente en cuanto a carteray activos- y en busqueda de un posible ciclo de referencia, se procede a un estudio de las series trimestrales”. En estas regtesiones se encuentra una relacién signtictiva y 5. Seexceptiaaro istenca deaiocarelacin del erorenlasreqesones, salvo en aguella que estén funcion de anoro (que no presenta ningin problema) {6 Todas as condiciones ideals del eor se cumple salvo! supvesto de homoscedastcidad en la regresion en func de M3. Pores mismas razones, el andlisis de los demas bancos se relia a part de las ciastrimestrales. positiva de las utlidades con el PIB financiero, el PIB de la cconstruccidn, con fa inversion y con los agregados monetarios (Ma, M2y M3) La situacién con M2 y M3 es similar a la encontrada con Mt salvo que la condici6n de normalidad en el error no 6s cumplida por estos dos agregados. Este mismo problema se da en la regresion en donde el PIB de la construccion es la variable explicativa, Iqualmente, se encuentra problema de auto- orrelacién de los residuos en la regresién asociada al PIB financiero. Se deduce entonces que las mejores relaciones se encuentran con la inversién y con M1. ‘tora bien, a partir de las regresiones realizadas con la cartera trimestral del Banco, se observa, que esta variable presenta relaciones signiicativas con la mayor parte de las variables observadas: Se resalta una relacién positva y estadsticamante signiicativa con el PI totaly con el PIB de los sectores conside- rados (financiero, manufactureto y construccién), con el con- sumo, la inversién, el salario minimo y los tres agregados rmonelatios. La relacién es negativa y estadisticamente signi- ficativa con el desempleoy el spread entre ls tasas de interés, Debido a que, en mayor o menor medida, todas las regresiones presentan autocorrelacién en el ertor, no se puede inferr nada sobie el valor del coeficiente asociado a las variables, explicatvas, ademés de que disminuye la validez del coeficiente de variacidn. Sin embargo, las demés condiciones ideales del error se cumpien y la conclusién asociada a la existencia de conrelacion ente dichas vaiables y ls signas correspondientes| sigue siendo valida GRAFICO No. 2 Componente ciclico cartera Bic construccién. 1980-1997 GRAFICO No. 3 Componente ciclico cartera Bic y formacién bruta de Capital filo, 1990-1-1997.4 = CARTBIOCICLO-= INVEIELS GRAFICO No. 4 Componente ciclico cartera Bic y M1. 1990-1-1997.4 ‘Se deduce, a partir no solamente del coefciente de variacicn sino también del andlisis grafico (graficos Nos. 2,3.4) que las mejores relaciones se preserten con el PIB de ta construccién, con la inversién y con los agregados monetaros.Iqualmente, es importante destacar la rlacién existente con el PIB totaly con ‘otros das indicadores coyunturales relacionados con éste, el desempleo y el saario minimo. El empuje que le imprime la actividad constructora al banco puede explicarse por el efecto jalonador que esta actividad gener6 en el periodo en el pals; asi como también por la sinergia qu se da en e! Grupo Empresarial Antioquefo gracias a la figura de conglomerado empresarial creada. De la misma ‘manera, un aumento de la formacién bruta de capital fijo se refleja en una mayor cartera por el dinarnismo que la inversign lio.agosto.septiembre | 2001 i REVISTA genera y la necesidad de crédito que de ella se desprende. Los agregados monetaios -principalmente el M3- que son parte del ahorro financiero®, aumentan la capacidad de préstamo del sector financieo y son la base de la inversién, Por ditimo, el estudio de los actives permite corroborar la elevada relacién entre éstos y la cartera, al comparar las variables que resultan significativas en las regresiones. Los resultados son las mismos, salvo para el gaso del gobierno que ‘no explica el comportamiento de los activos. La condicién de las variables econémicas con las cuales el BIC s@ relaciona, son prueba de la alta sensibiidad coyuntural dd esta entidad crediticia. Los periodos menos favorables en el ahorro, la inversin, la construccin y la actividad econémica agregada rflajan un menor dinamismo en el Banco Industrial Colombiano en el periodo de estudio y viceversa 4.3 Andlisis Comparative 4.3.1 Comparacién Bic-Bancoquia Una primera mirada a los resultados contables del Banco Comercial Antioquefio, permite concluir sobre la semejanza entre su cartera y sus activos, de la misma manera que se cobservé con el Bic. Al compaar las utilidads operaciones y no ‘operacionales de ambos bancos, se encuentra que el Bic -casi en un 100%- obtiene sus recursos netos de la operacién propia del negocio®, mientras que el porcentaje de ingresos y pérdidas operacionales de Bancogua fluctia entre 50% y 98% y ene — 20% y -80%. En estos afios, de menor utitidad operacional, los ingresos por venta de dienes recibidos en pago, los artendamientos de bienes propos, las recuperaciones (reintegro ‘Provisiones de cartera) aparecen como cuentas significativas en el Estado de Pérdidas y Ganancias de Bancoquia TABLA No. 2 Sintesis de las Mediciones de Sensibilidad Coyuntural de Bancoquia Variable dependiente | Variables explicativas signiicativas y signo Condiciones ideales Pio financier (+) No @obtene esigno esperado en el caso ‘Tasa de captacidn (+) de la tasa de interés de colocacién. trime les. Bipbtades tienesha ‘asa de colocacidn (+) Problemas de autocorrelacin y normalidad ‘en el error. PIB total (+) Problemas de autocorrelacién en algunas PIB construccion, manufactura y financiero (+) | Tegresiones. Consumo (+) Cartera trimestral Inversion (+) Salario minimo (+) ‘Agregados monetarios (+) Desempleo (-) Se obtienen los mismos resultados que con la | Problemas de autocorrelacién en algunas Activo timestral | catera,aexcepcéncelano videnciaderelacion | regresiones. can pb financieroy cone consumo Los resultads oblenidos permite infer que el Bic y Bancoqua presenta un comportaent similar en carteray actvos, tanto en crecimiento como en las variables econémicas a las cuales son sensibles. Sin embargo, se resalta la menor sensibilidad coyuntural de las utilidades de Bancoquia (ver tabla siguiente), lo cual se puede explica por la mayor partcipacin de sus utilidades no operacionales en el periodo. 8 Esta sitacion corobora os hallazgos con los datos anuales. 9 Salvo en 1994 que se realza una venta de activas propos y alguns inversiones permanentes que aumentan los ingresos no operecionles. Una exploracién del comportamiento ciclico de tas utilidades operacionales apoya esta ultima afirmaci6n. En efecto, las, ttilidades operacionales presentan una relacién signiticativa con el PIB financiero, los intereses de captacion y de colocacién ‘como con la utilidad total- pero también con el PIB de la construccién y los agregados monetarios M2 y M3"°. Se confirma de todas maneras la importancia del PIB financier, serie con la cual se obtiene una mayor correlacion En los comentaris a ls Estados Financieros de Bancoquia se encuentran miltiples referencias al comportamiento del sector financiro en general, como justiicacin de su propa situacin, al igual que argumentos sobre el comportamiento de a liquidez y de las tasas de interés. Sin pretender ser concluyentes y sin petder de vista la consideracién hecha sobre las utilidades coperacionales, se podria arqumentar que el ciclo de referencia de Bancoquia durant el periodo estudiado lo constityé el sector financiero mientras que ede Bic 1 consttuye prncipalmente a economia en su conjunto (y la dinamica del sector constructor ‘como motor de movimiento), 4.3.2 Comparaci6n Bic - Banco de Occidente ‘Al observar la informacién contable del Banco de Occidente, se encuentra una elevada relacion entre el creci rmiento de su carter y activos, como en los bancos anteriores. Igualmente,y como se encontré con Bancoquia, en algunas aos fa paticipacién de las ulliades operacionales dentro del total de utilidades, del Banco de Occidente, se aleja del 100%: esto se debe principalmente al aumento de la utiliad en venta tienes recibidos en gago, al arendamiento de bienes propios ya las recuperaciones (reintegro provisiones cartera y otros actvos) En la tabla nimero tres, se resumen los resultados del estudio de! Banco de Occidente. TABLA No. 3 Sintesis de las Mediciones de Sensibilidad Coyuntural del Banco de Occidente Variable dependiente | Variables explicativas significativas y signo Condiciones ideales Usllidades trimestrales | Desempeo (-) | Problema de autocortetacion en el ecor. PIB total (+) Problemas de autocorrelacin en algunas PIB construccién, manufactura y financiero (+) | regresiones. No se obtiene el signo espe- Consumo (+) rad en la tsa de interés de colocacién lnversién (+) Garteraiimestral | sai minim (+) | Agregados monetarios (+) | Desempleo (-) Tasas de interés (+) | se obtienan los mismas resultados que con la | Problemas de no normaldad en el ertor en ‘Activ trimestral | carta, aexcapcién de lanoevidenciade reacion | algunas regresiones. | cone! pi financiero y con las tasas de interés De las regresiones de las utlidades, se puede inferir una mayor sensibilidad coyuntural del Bic que del Banco de Occidente; aunque se observa una sensibilidad similar en la carteray los activos. Dada fa posible influencia de las uilidades no operacionales en los resultados del Banco de Oocidente, se procede a analizar el componente ciclico de las utlidades operacionales en funcion de las variables econdmicas, El componente ciclico de las utilidades operacionales trimestrales del Banco de Occidente presenta una relacion lineal signitcatva y pasitva con el componente ciclico del consumo tolal y especticamente del consumo en general y negativa con el ahora, 10 Lasregresiones asocadas a eta timas res vaables no cumple el supvesto de normelitadenel eor ne deno autocotelacién cuales vioado en todas las regresionas, AEVISTA Universidad EAFIT No. 123 | jullo.agosto.septiembre | 2001 Los supuestos ideales del error se cumplen salvo el de no autocorrelacion de los errores. Dado que las utlidades totales tienen relacion con el desempleo y las operacionales con el ‘consumo de los hogares, se puede afirmar que el ciclo de referencia del Banco de Occidente lo constituyen estas dos variables, las cuales estan altarmente relacionadas. Los informes a los accionistas que se encuentran en los Estados Financiros del Banco muestran ls crecimientos cotinuos en la facturacion de las tarjetas de crédito y la importancia de las mismas en las operaciones del banco. Se resaltafinalmente la similtud en la cartera en los tres bancos, razén importante para explorar los resultados del sector financiero en su conjunt, aunque este objetivo se aleje del que se pretende en el presente trabajo. 4.3.3 Comparacién Bic- Banco de Colombia Zcompor- tamientos similares antes de la fusion? AN igual que en los bancos estudiados anteriormente, la correlacin entre las crecimientos porcentuales de los activos y de la catera del Banco de Colombia es elevada (en el period equivale a 76%) De manera general, el comportamiento de la cartera no dista ‘mucho de aquel que se encontré para el Bic y los otros bancos ‘Ahora bien, es convenienteresaltar que a mediados de 1991, cuando la cartra del Banco de Colombia crecié sustancialmente (23%), los damés bancos presentaron una cartera decrecente; y aque en 1997 el crecimiento no es muy elevado (compartaienta semejanie al del Banco de Occidente pero diferente al del Bic y Bancoqula). Est relaidn no es sin embargo, tan cercana con las actives, ya que el crecimiento de éstos es ms pronunctado en el caso del Bic que en el caso del Banco de Colombia” En lo que respecta a (as utlidades, el Banco de Colombia tiene un crecimiento més volt! que el Bic (desviaciOn esténdar de 1.06 y 0.37 respectivamente) y en promedio negativo mientras que para el Bic es posite (-14% y 0.1% respec tivamente, Dada esta situacién, no son de extafar ls resultados que se obtianen en la comparacién de la partcipacion de las utlidades operativas y no operatvas. En efecto, en el Banco de Colombia, las utlidades operacionales fluctan desde menos 25% hasta menos 77% y desde 0 hasta casi 100% de las utlidades totals. La participaci6n de las uilidades operacionales es de menor peso, si se compara con los tres bancos anteriores. Se deslaca TABLA No. 4 Sintesis de las Mediciones de Sensibilidad Coyuntural del Banco de Colombia Variable dependiente Variables explicativas significativas y signo Condiciones ideales Utilidades trimestrales | Salariominimo (-) Problema de autocorrelacién Utifidades operacionales trimestrales ‘Saari minimo(- inversion (+) Salario minima (+) Agregados monetarios (+) Desempleo (-) Cartera trimestral IB manutacturero y construccién (+) Problemas de aulocorrelacion en algunas regresiones. asa de interés colocacin(-) Depreciacién real ( -) ‘Activo trimestral Se obtienen los mismos resultados que con la ccartera, aexcepci6n de la no evidencia derelacién ‘con a depreciacin realy por la prueba derelacién directa con el pid total e inversa con el spread Problemas de autocorrelaci6n en algunas regresiones. 1 Laccorelacién ene os crecimientas porcenuales de los actives de ley del Banco de Colombia ue de 19%, ene periadoy ls desviacionesestndar son de 0.7 y 0.05 respectivamente, or ejemplo, la utilidad en ventas de bienes recibidos en pago y las recupe- raciones como cuentas importantes en distintos momentos del periodo (Informe de Actividades, Estados Financieros, 1991, 1994) De fos resultados presentados en la tabla anterior, se resata 10 inesperado det Signo de la relaci6n de las utilidades totles y operacionales, dun aumento del salario minimo redundaria en unas menotes utiidades para el Banco, aun cuando parecen explicar de manera directa a la cartera y a los activos? Se puede inferit que el Banco de Colombia no se muesta sensible a la coyuntura en lo que respecta a sus utlidade totals y operacionales, aunque si lo haga en fo que tiene que ver con su cartera y activos. Algunas razones fueden ser las siguientes: En primer lugar, en los informes que se encuentran en los Estados Financieros se puede observa fa influencia de gobierno en diferentes aociones del Banco y, por ende, en sus resultados financieros. Este es el caso, por ejemplo, de la naciona- lizacién y posterior capitalizacion por parte del Fondo de Garantas que influye por lo menos en los primeras aos del periodo estudiado. Igualmente, la fusién con Granfinanciera es ordenada por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1625 del 26 de junio de 1991, fusion autorizada posteriormente por la Super- intendencia Bancaria mediante Ia Reso- lucidn 3580 del 1° de octubre de 1991, Se resalta también la elevada magnitud dal rubro de gastos de personal que constituye él principal renglon de costos no financieros del Banco (Informes a los accionistas, 1991). De otro lado, pero disminuyendo igual- mente la sensibilidad coyuntural de este banco, se puede mencionar la privai- zacién del Banco en 1994, como se encuentra en los informes sobre 1993. Finalmente, debe recordarse que en e ‘englén de los ingresos varios durante el ao 1990 se contabilizd la utilidad generada en las ventas de la Sucursal en Chile y dela C.C.A En este context, resulta comprensible la dificultad que se encuentra al intentar aprehender la sensibilidad coyuntural de esta institucién, intervenida -desde to piiblico y desde lo privado- en todo et periodo de estudio 5. CONCLUSIONES Los hallazgos empiricos, obtenidos bajo el modelo espectica y en el period determinado, permitieron observar que la produccién de las entidades bancarias analizadas (BIC, BANCOQUIA, Banco de Occidente) es procicica y que la catera y los activos son buenas proxys de la produccion y riqueza bancara, segin se desprende de los signos y la signifi- cancia estadistica de las regresiones que incluyen a estas variables y que resul- taron congruentes con los elementos teéricos encontrados. Lama la atencion a similitud entre fos resultados obtenidas para los activos y para la cartera, lo cual es reflejo de la Droporcién representativa de la cartera dentro del total de actives y de la vatiacion porcentual sernejante que estas dos variables revelan Igualmente, es importante resaltar a elevada sensibilidad de la cartera de todos los bancos estudiados frente a tas distintas variables macroaconémicas. Forel contro, as diferencias entre ellos ‘se observan en los resultados de las utilidades. En efecto, la participacién de {as utilidades operacionales en el total de ulidades es elevada y cercana a 1 para el Bic, pero menor y mds voll para el Banco de Occidente, Bancoguia y el Banco de Colombia, en su orden Las utilidades (totales y/o operacionales) ‘no son exllcadas por todas las variables ‘macroeconémicas consideradas en los eercicias economeéticos, sino que pre sentan correlaciones significativas con algunas de ellas, dependiendo de la entidad bancaria (ie. inversién, agre- gados monentarios, PIB financieto y de la consttuccién en el caso del Bic; e PIB financiero en los ejercicios para Bancoquiay, por timo, las cifras sobre desempleo y consumo son iles para explicar el desempeno del Banco de Occident). Esto timo puede indicar diferencias en la naturaleza de la actividad intermediadora de cada una de las entidades analizadas. Por ejemplo, el Banco de Occidente habia alcanzado cierta especializacion relativa en la financiacién del consumo, mientras (que los resultados de Bancoquia parecen depender mas del comportamiento del sector financiero; por su parte, las ciftas del Bic sugieren que la dindmica de la actividad consttuctora -pero no per sa, sino como jalonadora de la economia en SU Conjunto determina en gran medida el desempetio del banco. De la comparacién de fa stuacién del Bic y del Banco de Colombia, se cesalta la menor sensibilidad coyuntural de este Uti, no sélo reflejada en las utlidades totales sino también en las operaciones. La continua intevencidn del Gobierno, los procesos de privatizacién, de moderni- zacidn y preparacién a la fusién son algunos de los cambios que sufré esta institucin en el periodo analizado, y se constituyen en factores determinantes de los resultados obtenidos en este trabajo. an EVISTA Universidad EAFIT No, 123 | julio.agoste.septiembre | 2001 En cuanto al tema de estudio: fa politica coyuntural de la empresa, ay tres elementos por destacar. En primer lugar, la politica coyuntural del sector financiero cobra importancia al observar que las transformaciones de la estructura econdmica permiten hablar dei paso de un capitaismo industrial a un capitalismo financiero'?. Esto implica que la dindmica y la coyuntura econémica quedan determinadas por el sector predominant, Esa discusion se encuentra en el origen del andlisis dela crisis econémicas, cuando se plantea si éstas proceden de un exceso de produccidn sobre el consumo (una baja derranda agregada) 0 dela incapacidad del sistema para cubrir las mayores tasas de interés e, inclusive, del proceso de intemaclonalizaciin de las economias En cuanto al tema de estudio: la politica coyuntural de la empresa, hay tres elementos por destacar. En primer lugar, la politica coyun- ‘tural del sector financiero cobra importancia al observar que las transformaciones de la estructura economica permiten hablar del paso de un capitalismo industrial a un capitalismo financiero. En segundo lugar, el caso espectico de a politica coyuntural de las entidadesfinancieras visto, como se hace en este atculo, bajo el enfoque de fa produccidn, encuenra una explicacin alos resultados del sector en los balances de las empresas, especificamente de los sectores que constituyen su ciclo de referencia. La importancia de la informacion asimetrica y de los cambios en la notmatvidad son temas susceptible de un mayor andlisis, Finalmente, la coyuntura no afecta de la misma manera a los diferentes sectores ~comercial, industrial, de servicios. 1 estudio de os puntos de inflexion y las elacioes intersectoriales constituye un campo en el que, igualmente, ain, queda mucho por explorar 12 Este concepto quae diferencia ls distinta atratvas sactoriales faaaimersin del ecurso capital: arc tur, indus manutactuea, comercio, anspor, etc. capital financier comprende, entonces, ‘odes las imersiones realzadas en empresas del sector fancier, pero especialmente en actividades de fnanciamiento (capaciin de aortas y provision de préstaos), BIBLIOGRAFIA ‘Angel Jiméne, Adriana y Jaramillo, Alberto. (2000). La Politica Coyuntural de la Empresa: EI Caso de Bancolombia Medellin: Universidad EAFIT. Grupo de Estudios en Economia y Empresa, 101 pags. Arias, Andrés. (2000). The Colombian Banking Crisis: Macroeconomic Consequences and What to Expect. En: Borradores Semanales de Economia, No. 157. Demirgue-Kunt, Asli y Detragiache, Enrica. (1998). Financial Liberalization and Financial Fragility. En: IMF Working paper. Engle RF. y Granger, C.W. Cointegration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing, Econometrica, No. 55, p. 251-276 Freixas, Xavier y Rochet, Jean-Charles, (1998). Microeconamics of Banking, Cambridge. Englamd: The MIT Press. Fry, Maxwell. (1995). Money, Interest And Banking In Economic, Development. 2th. ed. England. Johns Jopkins. Gavin, Michael y Hausmann, Ricardo. (1998). The Roots of Banking Crises: The Macroeconomic Context. En: Banco Interamericano de Desarrollo. Working Paper, No. 318. Gertler, Mark y Gilchrist, Simon. (1994). Monetary Policy, Business Cycles, and The Behavior of Small Manufacturing Firms, Quarterly Journal of Economics. Vol. C1X. Hausman, Ricardo y Rojas-Suérez, Liliana, (1997). Las crisis boancarias en América Latina. Santiago de Chile: Bid-FCE. pp 305 Jaramillo, Alberto, Obando, H., Arroyave, |.D. (1996). La politica coyuntural dela empresa, Teria-Metodologia-Andlisis de casos, Medellin; Universidad EAFT Krugman, Paul. (1999). Balance Sheets, the Transfer Problem, and Financial Crisis, Preliminary draft. 24 p. Machin, Stephen y Van Reenen, John, (1983). Profit Margins and the Business Cycle: Evidence From UK Manufacturing Firms. €n: The Joumal of Industrial Economics, vol. XLI. Mendoza, Miguel Angel y Rendon, Araceli. (1998). Ciclo de vvantas empresariales y crecimiento econémico en México. En: Revista Comercio Exterior, Vol. 48. Mishkin, Frederic. (1996). Understanding Financial Crises: A Developing Country Perspective. NBER, Working Paper, No. 5600. Ost, Christian, (1997). Projet de gestion conjoncturelle. En: Siege, 34 pp Ost, Christian, Dupri, P Hamaide, C. Van Droogenbreock, y N. (1996) economie en mouvement. Outils analyse de ta conjoncture. Collection «Ouvertures, économiques. De Boeck Université, 396 pp. Ost, Christian. (1994). Lentreprise dans la conjoncture.Principes et méthodes d'une gestion conjoncturelle. De Boeck Collection «Entreprise» Université, 203 pp. Ramirez, Mauricio, Cadavid, V., Angel, y JC. (1997). La politica coyuntural de la empresa manufacturera: una visién macroeconémica. Medellin: Universidad EAFIT Rose, Andrew y Eichengreen, Barty. (1998). Staying afloat when the Wind Shits: Eemal factors and Emerging -Market Banking Crises. En: National Bureau of Economic Research Working paper, No. 6370. Sundararajan, V. y Balifo, Tomds. (1995). Temas de discusion en las crisis bancarias recientes En: Revista Banca y Finanzas, No. 38. EVISTA Univesiad EAFIT No. 123 | Jullo.agosto.septiembre | 2001

Potrebbero piacerti anche