Sei sulla pagina 1di 100
300 3. ELMANEJO DE CUENCAS Por la irvegularidad de la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ela fluyen 0 drenan en distintas direcciones, siguiendo el desnivel. La regién o area de drenaje en que se recogen las aguas de Muvia y que fluyen hacia quebradas, arroyes y rfos, y que a su vez fluyen hacia Iagos 0 mares se conoce como cuenca. El limite de una cuenca esta definido por accidentes geognificos conocidos como divisoria de aguas, o sea, el borde superior ‘mas alld del cual as aguas fluyen en direecién opuesta, hacia otra cuenca, La cuenea hidrogrifica es una drea de la superficie terrestre cuyo desagie superficial cconfluye en un rio principal. Asi hablamos de la cuenea del rio Rimac o de la rio Amazonas, La cuenca, en estos casos, tiene subdivisiones o subcuencas. El rfo Amazo- nas es la cuenca 1; el rio Ueayali es la subeuenca Ene es la subcuenca 4; el rio Perené es la subcuenca 5; el rfo Paucartambo es la subeuerica 6; 1 rio Entaz, que pasa por Villa Rica, es la subcuenca 7, etc. 2Qué es una cuenca? Una euenea constituye un sistema interdependiente donde jo que se ace mal obien en la parte superior nfluye forzasamentt en la parte inferior dela misma Sien|a parte superior se estruye la vegetacion y se erasionan los sual, las aguas dela zona inferior estaran sucias y ‘on crecidas desastrosas. Sen la parte suparor se verter los felaves mineros, as aguas de la parte baja estaran contaminadas con sedimentos y elementos toxicos para los seres viv08, La cuenca es un factor que ee debe tener en cuenta en la pleniicacién del desaralo integral de una region, especialmente en los aspectos referentes al uso del agua y, en general. a la fexplelacionracional de los recursos naturales. £1 equilrio ecolégica regional esta itimarente ligado ala esiabildad de las cuencas, El deterioro de las cuencas hidrograficas se ha convertido en uno de los problemas am- biemtales, sociales y econdmiicos mas importantes cel mundo y de nuestro pais, especial ‘mente en la Costa, en la Sierra y en la Selva Alta, La tala de la vegetacién y la contan cidn estan deteriorando el recurso agua de cuencas enteras, ocasionando costos y pérdi- das importantes en infraestructura, vidas humanas y de inversidn adicional. Por ejemplo, en las vertientes occidentales andinas se construyen represas para almaceniar agua y abastecer a la agricultura durante las épocas de eseaser. Las repress se Henan 0 ccolmatan de sedimentos y su capacidad de almacenamiento de agua disminuye. Este proce- so es acelerado cuando en la parte alta no se toman medidas de control ce la erosion para desacelerar el proceso de colmatacién, La represa de Poechos (rf Chira, Piura) hta perdido. cen I7afios la cuarta parte de su capacidad de almacenamiento, que ha disminuido de 1000 ssde m!a 750 millones de m’, Esto significa que en 51 ahos mas esa represa quedari cescasa capacidad de almacenamiento. sills reducida a un inmenso pantano y con mm ‘esi Soest En consecuencia, las cuencas deben ser manejadas con alta responsabilidad para evitar problemas graves one! presente en el fuluro. Este manejo responsable es de especial urgen- Bla en aquellas areas donde a eseasez de agua es uno de los factoreslimtantes, como sucede ela Costa y ena Sioa. EI manejo de una cuenca implica acciones importantes: 1. Planificar al desarrollo con una vision integral de la Cuenca, teniendo en cuenta los impac- {08 6n todo el dmbito de la misma. 2, Tomar medidas muy esictas para conservar o restitur la cobertura vegetal en toda la ‘uence, pero especialmente en las partes altas, para controlar la erosion, ‘3, Evilar a Gontaminacion de las aguas en toda la cuenea, porque implica serios problemas pata la salud de las personas y costos de la produccin. EMBED =. ACU8 como recurso NATURAL EL MANEJO DE CUENCAS [BB] Manejo de pasturas altoandinas brepastoreo jueme de pejonales Mantener vegetacién en las orillas de los rios para evitar la erosién @maneuo oe SUELOS EN LADERAS @acricuttura en surcos DE CONTORNO. 301 (MM EI 10 Rimac y Ia ciudad de Lima Lima y Callao dependen en varios aspectos de tres rios: el Rimac, el Chillén y el Laurin, Para explicar la dependencia ciudad-rio tomaremos como ejemplo al rio Rimac, la euenca més importante del pais porque abastece de agua al 30% de la poblacién, La cuenca se puede dividir en tres sectores: 1. El eurso superior (dle los 5 200 a los 8 500 msnm): La parte eolectora del agua, donde caen las luvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del aio, cuando no Mueve. Es sla esponja cle aguas, y de ella depende el abastecimiento constante. 2, El curso medio (entre fos 9.500 y los 1 000 msnm): En esta seecién caer Muvias cesporddicas y se aprovecha el agua para ka agricultura, para los asentamientos hhumanos (San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, etc.) y para generar electrici- dad, en las centrales hidroeléctricas de Huampani, Matucana, Huinco, Parbablanca, y Juan Carosio. 3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm): En este sector, aque es la parte ancha del valle, estin ubicadas las ciudades de Lima y Callao. Los cerca de 7 millones de personas usan el agua y la eleetricidad. Los beneficios que obtienen Lima y Callao son los siguientes: | # Agua: para atender las necesidades bisicas de la poblacién, de la industria, y de los municipios. ‘+ Blectricidad: la electricidad generada en la cuenea es esencial para las activi > Menos agua Costos de purificacién > detagus > Impactos en la salud 309, FLAGUA COMO RECURSO NATURAL SEEN &COMO TENER AGUA POTABLE EN EL CAMPO? 10 de los ele- El agua para consumo humano y también para los animales domésticos e rentos mis importantes para avd ya salud de os manos, Debe rein a siguienter ‘Ser limpia: sin barro, materias orgsinieas (heces, cadiaveres y similares) y otros conta- iminvantes (fertlizantes, pesticidas, ete). + Fstrlibrede gérmenes, que pueda dar ovigen a enfermedades prasarias (lombricesy similares) e infecciosas (cl Ser de sabor agradable. No comtener en exceso ciertos elementos como cal 0 cicos. La eal impide la disolu- cidn del jabon (agua dura). Los deidos dan color y sabor especial al agua, como las ‘aguas negras en algunos rios de la selva baja. a eee neenneemenremnrnrmemnen En consecuencia, contar con instalaciones de agua potable ¢s fundamental en jas zonas rurales y en las fincas o chacras. En los centros poblades, por lo ganeral, el municipio © una ‘empresa abastecen de agua tratada y potable. Para toner agua potabl en las zonas rurales son fundamentales algunos principios, que iodo ciudadano debe conocer. Ubicar y proteger la fuente de agua as fuentes de agua pueden ser subterraneas y superficial, Las mejores fuentes son los ‘manantiales © puquios y los po7os. En estos casos el agua es, por lo general, impia y no necesita de putificacin. En el caso de los pozos se debe tener en cuenta que éste no sea ‘ontaminado por laabertura (debe tener una tapa) 0 por filtraciones. Debe estar alejado de cottales de animales yd las letrinas. Los manantiales de eapiacién deben ser cereados ye 1o posible, el agua debe ser captada directamente del manante mediante la construccién de tun tang. Sila fuente es superficial (arroyos,rios, lagunas) el agua es mis propensaaser contaminae day debe ser protegida del acceso de animales (vacunos, equinos, cerdos, perros, et.), pues és10s la pueden contaminar con heces y orines o enturbiarla. Fs recomendable, en estos ceasos, cercar el arroyo y dejar crecer la vegetacion en sus orillas para mantener fresca el agua. Puriicacién y tratamiento del agua Las aguas superficiales necesitan de instalaciones de desarenadores, decantadores y cies tos productos quiimicos para su pu Una instalacién sencilla de purificacién del agua debe contar con canal de conduee el desarenador, el decantador y el tanque de distribucién. ‘© Bleanal de conduceién debe estar cereado y sin acceso para animales y personas (lavar ropa y baiiarse), yen lo posible, debe estar cubierto. ‘© Eltanque desarenador es el lugar donde lega el agua y se depositan los sedimentos. En. Japarte inferior debe tener un tubo para permitir extraer los sedimentos acumulados, y ‘+ Del desarenador el agua pasa a un tanque de decantacién, con tapa, y que en el fondo siene carbon vegetal, luego grava y luego arena, © Contintiael tanque de distribueién, con tapa, y que conduce el agua al lugar del consu- ‘mo mediante una tuberfa. En este tanque conviene echar pastillas de cloro para elim nar entlquier germen de enfermedacies, Estas pastillas de cloro se adquieren en lugares 304 —_especializados para purificar el agua de piscinas y tanques. EERIE £1 Asus como recurso NATURAL AGUA POTABLE EN EL CAMPO, (® DE PUQUIO O MANANTIAL “Elagua de puquio 6 manantial Puquio -eslimpia. Tanque Al tanque sin decantar Cuidado: Se debe proteger el drea alrededor del puquio de los animales y personas para no contaminar el agua (© DE QUEBRADA ae Agua oe Seasen 2 tee . @ distribucion| 10 ME Serene ce 305, ELASUACOMO RECURSO NATURAL SSI 306 5 EL PERU: PAIS DE VOCACION HIDROENERGETICA EI Pert cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que es facti- ble de ser aprovechadlo a través de Ia instalacién de centrales hidroeléctricas. Las condi- ciones que determinan este potencial son esencialmente dos: el gran desnivel existente cen las vertientesandinas, y la disponibilidad de agua, especialmente en las vertientes orien tales, EI potencial hidroenergético se mide de dos formas: a. El potencial teérico: Mide los recursos de una cuenca o sistema fluvial en forma hipo- {ética, tal como se presentan en la naturaleza y sin caleular las obras que se necesta- rian para su aprovechamiento. Esencialmente considera el agua disponible y el desni- vel existente b. El potencial técnico: Considera el potencial explotable en forma prictica. Mide los recursos por los usos existentes y los que son susceptibles de instalacién, fijando el costo de la potencia unitaria instalada. Segiin los estudios hechos en 1979 el pais cuenta con un potencial te6rico total de 206 107 Mw (1 megawatt » un millén de watt = 1 000 Kilowatt, 1 Kw = 1 000 watt) y an potencial técnico de 58 346,4 Mw, que constituye el potencial realmente explotable. eSabias que...? El potencial técnico nacional se concentra en la vertiante dal Atlantica (vertientes orienta les anginas) en un 78.4% (45 741,7 Mw). Esto nos indica que la selva alta y los valles interandinos de esa vertente tienen una enorme posiblidad de goneracion de energlaelécrica, La potencia instalada se halla distribuida en las siguientes unidades hidrograticas: ‘+ Ena vertiente oriental: con las hidroeléctricas del Mantaro, que genera cerca del (63% de la energia nacional; Macehupicchu, en el Urubamba; Carpapata, en el rio Tarma; Yaupi, en el rio Paucartambo (Pasco); Sandia, en Puno, + En la vertiente occidental: con las hidroeléctricas de Huampani, Moyopampa, Matucana, Barbablanca y Huinco en la cuenca del Rimac; Caiién del Pato, en el rio Santa; las de Charcani, en Arequipa; y de Gallito Giego, en el rio Jequetepeque. Sise considera que la potencia actual instalada llega a apenas unos 3 Mw (3.000 000 Kw), la capacidad disponible supera los 58 000 Mw. Esto quiere decir que se emplea apenas el 4% del potencial técnico. Cerca del 50% del potencial téenico se encuentra ubicado en. los Dptos. de Cajamarca, Apurimac, Junin y Huénuco, El pais dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas en el muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocacién para desuvollar su capacidad. hidroenengética. Sin embargo, desde hoy deberian tomarse algunas medidas, para no comprometer este potencial en el futuro: ‘+ Desde ya conservar las cuencas altas de los rfos con mayor potencial, + Las zonas donde se aprovecia el potencial hidroenergético deben recibir una retri- bucidn o ingreso para disponer de fonclos para manejar las cuencas y conservar el recurso hidrico. * Loscostos de produccidn de energia deben incluir los costos de manejo de la cuenca. GEE = cua como eecurso warueat DistriBuciONn DEL POTENCIAL HIDROELECTRICO NACIONAL | POTENCIA POTENCIAL HIDROELECTRICO | RELACION VERTIENTE | HIDROELECTRICA pC HDRGEL iNerAtAE Teérico | Técnico POTENGIAL kw % Mw Mw | % es Pacifico 835709 | 369 | 292565 | 126087 | 21,6) 643 atlentico | 1425408 | 630 | 1762865 | 457417 | 784) 312 Titicaca 352 on so | — = a TOTAL NACIONAL | 2261509 | 100 | 2061070 | se34o4 | 100 | 388 307 ELAGUA COMO RECURSO NATURAL SEIN 308 Energia del agua En las zonas rurales, donde se dispone de agua suficiente y existe un desnivel adecuado de os 4 m, es posible instalar una pequefia planta de fuerza para mover maquinas y ‘energia eléctriea, Dos sistemas son interesantes: ruedas de agus y minicentral elée- Las ruedas de agua Las ruedas de agua, que se ilustran en la pagina siguiente, son adecuadas para obtener energia con poco desnivel y abundancia de agua. Constan esencialmente de tres partes: el ceanal de agua, la rucda, el ee y las poteas. La enengia obtenida se puede emplear para energia eléctrica, moviendo una dinamo o generador de hasta 5 Kw; para pilar y ventear arror, sise le adiciona una piladora y una venteadora; para moler granos y rayar yuea, si se le adiciona una moledora y una rayadora: para aserrar madera y hacer trabajos de carpimteria mediante [a instalacin de un mandeil yotros implementos (cepillo, sierra circular, etc.) Esta forma de enengéa es nnuy barata y sustituye perfectamente a los motores pequerios, que son caros y necesitan combustible traido de afuera. El mantenimiento de una rueda de agua es sencillo y su fabricacion es con materiales de la zona (maderas cluras) casi totalmen- te. También puede ser construida de fierro o lata, En lugar de la rueda se pueden usar praletas o pelton, que requiere de mayor caida de agua y es mas complicada en su constene- La minicentral eléctrica ‘Ademas de las ruedas ce agua es posible instalar pequefias centrales hidroeléctricas par sabastecimiento de energia elécuica a una chacra oa un pequefio poblado, Este sistema es mxés complicado que el anterior y necesita del asesor sntendidlas. Existen. clades, miento de personas npresas que venden ¢ instalan estos equipos de acuerdo a las nevesi- E] sistema requiere esencialmente lo siguiente: 1. Un buen desnivel de agua en concordancia con la eapacidad de la planta, Un les que puedan obt I, desarenadores y una reja para separar mater 8. ‘Tubos de presidn para condueir el agua desde el canal hasta la turbina, 4. La curbina. Las hay de varios tipos (pelion, hélice, Francis y rectangualar de paletas) y de muy diferente capacidad, segdin el agua disponible. 5. El generador y los implementos para regular la corriente. 6. Estanque de agua o laguna, para regular el agua, A pesar de los costes iniciales de instalaciéin, el mantenimiento del sistema es sencillo y la vida tit es muy larga, muy superior a un motor de combustién a gasolina, Ademis no necesita la compra dle combustible. La instalacidn de estos sistemas de obtencién de enengfa del agua para consumo doméstico es muy adecuado para las vertientes occidentales y oriemtales andinas, y para la selva alta ENERGIA DEL AGUA TURBINA DE HELICE @ TuRBINAS MODERNAS Generador Gonergdor Tnyector TURBINA PELTON ‘TURBINA FRANCIS TURBINA CROSSFLOW 309 ELAGUA COMO RecuRSO NATURAL EIN 310 /\ La tierra y el suelo “T como recursos naturales El suelo (0 la tierra) es un manto continuo sobre la superficie de todos los continentes, excepto sobre montaiias muy abruptas y sobre los hielos y glaciares. Sus caraeteristicas ceambian, ya sea en profundidad, en color, en composicién, y en contenido de nutrientes, 2Qué es el suclo? El suelo es una mezcia variable de materiales sdlidos, iquidos y gasoosos, y que sive de soporte y fuente de nutientes a las plantas. dnt eacs Los suelos se originan por la accién de los factores del clima (humedad, temperatura, calor, viento, etc.) y de los organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca. El proce. so de formacién se puede resumir en la forma siguiente: + La base es la roca madre, que, por accidn de los Factores del elima (precipitaciones, io, calor y vientos), se va descomponiendo en partes cada vez més pequefias. Este proceso se denomina meteorizacion, que puede ser fisica (calor, frio, humedad) y quimica (hidratacién, hidrolisis, solucién, oxidacién, reduccién). Hay factores que aceleran y retardan la formaci6n de suclos. Los factores que la aceleran son climas calurosos y htimedos, la vegetaciGn, la topografia plana, y lepésitos no consolidados con bajo contenido de cal + Lasplantas con sus raices contribuyen a partir las rocasy, al morir, sus restos se mezclan ccon las piedras y la arena enriqueciéndolas con material organico. + Elagua y el viento arrastran esta tierra a lngares mis bajos, donde se acumula en capas iis gruesas. El material madre transportado por el agua se lama aluvial y puede ser fluvial (por ries), lacustre (por lagos), marino (por el mar) y glaciar (por glaciares). Si €s transportado por el viento se llama edlico, ‘+ Los organismos vivos, al morir, entregan residuos organicos, que se incorporan al suelo, La actividad de estos organismos en el suelo, sus movimientos, sus excrementos Y sus secreciones contribuyen a remoxerlo y activarlo, Los seres vivos enriquecen y transforman el suelo, La composicion del suelo es muy variable de un lugar a otro, Los componentes basicos son los siguientes: ‘+ Materiales inorginicos: son cl agua, el aire y fragmentos minerales de diferente diime- wo (piedras, grava, arena, arclla y imo). + Materiales orginicos: restos de plantas y animales, + Seres vivos: como icroorganismos y mesofauna. Los microorganismos son micros- cépicos, o sea, que no se pueden ver a simple vista, como protozoos, bacterias, ho: g0s y algas. Existen por millones y participan en la descomposicién de la materia ‘ongiinica. La mesofauna esti conformada por organismos visibles y que se alimentan de materia organica, Son numerosos: lombrices, nemitodes, ciempiés, milpiés, in- sectos y caracoles. (BEMIRIINER Us ne2e 1 suet Como RECURSOS NATURALES 2Sabias que...? El suelo puede compararse con un ser vivo: nace, s@ desartolla y muete. Por accién del clima y de os sree vivos (plantas, animales yorganismos del suelo mismo) el suelo se renueva {so mantione fet, Los eeres huranos con sus actividades agropecuarias pueden mantonet Susi o pueden degradario, sagun la praeticas que se empleen. EI mantene tos suelo en forma adecueda es dalla prioridad, especialmente en un pais como el Perd con una alta escasez de ters agricolas. EL SUELO LLENO DE VID/ Materia organica Piedras Particulas de arcilla y arena Raices Agua Seres vivos Macrofeuna: chanchito de humedad, lombrices, milpiés, ciempiés, hormigas. Mesofauna: colémbolos, opiliones, nematodos, etc. Microfauna: hongos, bacterias y algas. ait LUA TIERRA ¥ EL SUELO COMO RECURSOS NATURA 1 EL PERFIL DEL SUELO Los suelos no son uniformes en el sentido vertical 0 en Ia profundidad, presentando variaciones en capas de diferente composicién y color, Sabias que. Enun suelo normal dstinguimos varias capas verticales,o sea en profundidad, denominadas horizontes del suelo. La sucesisn de distinios horizontes se denomina peril del suelo, Los horizontes son consecuencia de procesos de formacidin y desyaste de los suelos, Al principio solo existia la roca madre, que se conoce como horizonte C. Por la descomposi- ign de la roca madre y la acci6n de los seres vivos, que aiiaden maceria orgiinica ala roca descompuesta, se forman otros horizontes Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro horizontes * Horizonte O: De color negro y con materiales org: composici6n. Es la parte mis fértil del suelo, (os en diferentes etapas de des- * Horizonte A: De color pardo marrén, con materias orgdnicas e inorgiinieas (arena, arcilla, limo, caseajo). + Horizonte B: De diferentes colores segiin Ia composici6n (castaiio, amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorganicas (arena, arcilla, piedras, compuestos mine- rales, etc.) ‘+ Horizonte C: Es a roca madre, que puede estar muy superficial o a gran profundidad, En un perfil del suelo no siempre estan presentes todos los horizontes, Esto se debe a dos ccausas principales * Por la erosién, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno 0 varios horizon- tes han sido eliminados. Por estos provesos pueden dlesaparecer el horizonte O (mate ria orgiinica); los horizontes O ¥ A, ¥, en casos graves, los horizontes O, A y B. * Por falta de eulminaciGn de los procesos de formacién del suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se ‘han desarrollado las plantas y no se han formado los horizontes O y A. importante Si faltan os dos primers horizontes (0 y A) el suelo es de poca fertlidad y muy poca apro para las actividades agropecuarias. El perfil del suelo esta sujeto continuamente a tres procesos: adi formacién interna, nes, pérdidas y trans + Adiciones al suelo: son elementos aportados dese el exterior, como el agua (por pre- cipitacion, condensacién © riego); elementos de la atmésfera (oxigeno, CO, nitrdgeno, azufre, etc.); materia orginica de los sexes vivos, y energia sok, © Pérdidas desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por evapotranspiraci6n; el CO, por descomposicién microbiana; nitrégeno por 312 denitrficacién; volumen por erosidn: y energia por radiacién, LA TERRA Y EL SUELO COMO RECURSOS NATURALES + Transformaciones en el mismo suelo: Se refieren esencialmente a la circulaci6n de nutrientes (ciclos biogeoquuimicos), materia orginica en humus, formacién de com- puestos minerales, reacciones entre materia ongénica y arclla, y Formacién de estr turas y conereciones, 1 tratados mais Estos procesos son importantes para la conservacion de los suelos y ser adelante con mayor detalle, por ser de importancia para una buena produceisn HISTORIA DEL SUELO HorizonTESs: L. Is} Horizonte O: > Horizonte A Materia orgénica gruesa Materia organica fina con materiales inorganicos (arena, arcilla) I} Horizonte B: Materiales inorgénicos (arena, arcilla, cascajo) > Roca madre © Suelo de @ Suelo de @ Suelo del @ Suelo de la desierto vertientes paramo: Amazonia andinas Pe EE! Horizonte8 — HorizontesAyC HorizontesAyB Horizonte Ay B 313 LATIERRA VEL SUELO COMO RECURSOS NATURALS. ETRE 314 2 PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Como se ha explicado, el suelo es una mezela de materiales sélidos, Kquides (agua) y sgascosos (aire). La adecuada relacin entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y de la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporcién de los componentes determin de propiedades, que se conocen como propiedades fisicas 0 mecénicas del suelo: textura, estrictura, consistencia, densi= dad, aireacién, temperatura y color: 1. La textura depende de la proporcién de particulas minerales de diverso tamaiio pre- sentes en el suelo, Las particulas minerales se clasfican por tamaiio en. cuatro grupos: * Fragmentos rocosos: diametro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo. ‘+ Arena: dimetro entre 0,05.a2:mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son dsperos al acto y no forman agregados estables, porque conservan su indivi- dualidad, + Limo: dimetto entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retenei6n de agua. + Arcilla: didmetro inferior « 0,002 mm. Al ser humedecida es phistica y pegajosa; euan- do seca forma terrones dures. eSabias que...? LLaproporcion de estas particulas dan organ a cuatro tipos de suelos fundamentales por su textura: pedregosos (predominan las fragments ecos0s), arenosos predomninan las arenas) limosos (predominan [os limos), y arilosos (predominala aril), Ere estas cuatro categorias ‘xisto una infinidad de combinaciones 2 Laestructura es la forma en que las particulas del suelo se revinen para formar agve ye dos. De acuerdo a esta caracteristica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agre adios redondeados), laminar (agregados en kiminas), prismaitica (en forma de pris ma), blocosa (en bloques), y granular (en granos), 3. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformacién o ruptura. Segt resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta tiene relacién con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A sera mayor la energia (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza, 4. La densidad se refiete al peso por volumen del suelo, y estéen relacién a la porosidad. Un suelo muy poroso sera menos denso; un suelo poco poroso seri mis denso, A. mayor contenido de materia orgiinica, mis poroso y menos denso seri el suelo. 5. La aireacién se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abaste miento de oxigeno, nitrgeno y didxido de carbono en el suelo, La aireacién es er cca en los suelos anegadas. Se mejora con la labranza, la rotacion de cultivos, el drena- Jie, y la incorporacion de materia organic 6. La temperatura del suclo es importante porque determina la distribucidn de las plan. {ase influye en los procesos bidticos y quimicos. Cada especiales, Encima de los 5° C es posible la germinacién, EXAMINED 4 new v6 sue10 COMO RECURSOS NaTURALES 7. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indivecta de ciertas propiedades. El color varia con el contenido de humedad. El color ‘ojo indica contenido de 6xidos de fierro y manganeso; cl amarillo indica Gxidos de ferro hidratado; el blanco ¥ el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolin; y el negro y marrén indican materia onganica, Cuanto mis negro es ongiinica suelo, mas productivo seri, por los benelicios de la materia TipOS DE SUELOS «+ Predominancia de piedeas «= Dificles de trabajar ++ Poca retencion de agua + Predominancia de arena + Poca retenci6n de agua + Suaves + Fortlided variable @ Suelos orgénicos + Predominancia «= Predominancia de limo demrra + Aka retenci6n orginica + Buena retencion de agua * Ala ferlidad oe * Facil de trabajar eae + Prodominancia de aril ‘+ Buena retencién de agua + Facil de trabojor * Buena fertlidad Sin materia orgénica el suelo: * Pierde fertlidad + Bisminuye a retoncién lel agua + Se vuelve de vtenis consistencia dura «= Poca retencion de agua + Poca etencién de materia organica 315: LA TIERRA Y EL SUELO COMO ReCURSOS NATURALES ENG 316 3 LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO La materia orgiinica es esencial para la fertilidad y la buena produccién agropecuaria, Los suelos sin materia orginica son suelos pobres y de caracteristicas fisicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgiiniea, y su descompoxici6n Io transfo ma en materiales importantes en la composicién del suclo y en la produccién de plantas cria orgiinica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en ma- sara el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus, E] hums un estado de descomposicién de la materia orginica, o sea, es materia onyginica no mente descompuesta. la Tiene esencialmente las siguientes caracteris + ks soluble en agua y evita el lavado de los suelos y Ia pérdida de nutrientes, + Tiene una alta capacidad de absorci6n y retencién de agua. Absorbe varias veces su propio peso en agua y la retiene, evitando la desecaciGn del suelo, ‘+ Mejora las condiciones fsicas, quimicas y biol6gicas de los suelos. Los suaviza; permite tuna aereacion adecuada; aumenta la porosidad y Ia infiluacién de agua, entre otros. Es una fuente importante de nutrientes, a través de Ios procesos de descomposicién con la participacién de bacterias y hongos, especialmente. Absorbe nutrientes dispo- nibles, los fja y los pone a disposicion de las plantas. Fija especialmente nitrégeno, (NO, NH), f6sforo (PO,), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na) y ‘ouros. Mantiene la vida de los organismos del suelo, esenciales para los procesos de renovaci6n del recurso, + Aumenta la productividad de los cultivos en mis de! 100% sia los suclos pobres se les aplica materia onginica, éSabias que...? Las fuentes mas importantes de materia organica para los sus son los abonos verdes, os residuos de cosechas, el estircal yl turba, Los abonos verdes son cultivos con el propésito de enterrarlos para prover de mat ongainica. La gradual descomposicién de Ia materia orginica provee de nutrien tes; im rala textura del suclo; evita la pérdida por lavado, y retiene el agua, Hay especies especial- ‘mente recomendadas como la crotalaria, el kudzu, la alfalfa y algunas otras. Los residuos de cosechas compr pésima costumbre de quemar los rast materia orgiinica necesaria, en os rastrojos de los cultivos, En el Perit existe la jos y de esta manera se priva a los suelos de la EL uso de estiéreol o guano de animales es una prictica muy arraigada, Su aplicacién muestra efectos positivos en los cultivos, especialmente los intensivos, En el paisexisten yacimientos de turba, especialmente en a Sierra, euyo uso se est difundlien- do para fines de jardinerfa y cultivos en invernaderos. Las turberas son aeumulaciones de ‘materia vegetal en zonas pantanosas y que pueden llegar a varios metros dle profuundidacl EERIE 4 tex24 ¥ 6. sut10 como RECUNSCS NATURALES En la actualidad se esti difundiendo la produceién del humus de lombriz.a través de la lombricultura Una cosa debe evitarse de todas maneras: quamar la materia orgénica de fos campos, porque los empobrecemos y ocasionamos un tramendo daa a la produceién agricola, Beneficios @ bvita el lavado y la pérdida de nutrientes._§ ——————> ‘Absorbe y retiene el agua_—§ —_$- _$_$__ @ Mejora las propiedades fisicas »———Suavidad ——————> Aereacién Porosidad @ Nejora las propiedades quimicas ——» Nutrientes —————>- @ Mejora las propiedades bioldgicas ——> Floray fauna del suelo, —> * AUMENTA LA PRODUCTIVIDADD DEL SUELO ‘Abonos verdes Estiércol * Alfalfa ioe + Guano Turba * Crotalaria * Gallinaza de los © Kudzu ieesceves * Vaca Cerdos pantanos ee tf Fuentes de materia orgénica 317 LA TERRA VEL SUELO COMO RECURSOS NATURALES EEAENI (MM Técnicas para producir humus 318 LACOMPOSTERA ‘Tanto en las zonas urbanas como en el campo las actividades humanas gene- ran una serie de desechos orgdnicos (restos de alimentos, restos de los cultivos, estiércol de animales, etc.), que, por lo general, son quemados o arrojados a la ‘basura o arrojactos simplemente al ambiente contribuyendo a la contaminacisn, Estos desechos ongginicos pueden transformarse en humus para mejorar el suelo del jardin, de la huerta y de las éreas de cultivo. El procedimiento es facil ysse puede realizar a través de Ia compostera, La construccién de una compostera es una operacidn sencilla y se puede hacer de diversas formas, La forma més adecuada para jardines y huertas es la siguiente: 1. Construir tres cajones de un m® con 40 ems de altura y huecos en los laos, ‘También se puede en una instalacién fija de tres partes cada una de un my pegadas una a Ta otra: la primera y la segunda de un m de altura ya tercera de 50 cm. También se pueden hacer de malla de alambre galvanizado en. forma redonda o cuadrada, 2, Seleccionar la materia organica, separdndola de los vidrios, plisticos, meta lesyy piedras. 3. Poner la materia orginica en los cajones, como indica la figura, y regar todos los dias para que siempre esté himeda. Voltear en las formas indica das en Ia figura varias veces, pasando de una secci6n a otra cada mes 0 cada ddos meses. En las zonas calurosas y hiimedas la descomposicion es mis ripi- da, $i se pone estiéreol conviene alternar una capa de estiéreal con otro tipo de materia orginica. 4, Después de dos a cuatro meses, en las zonas desérticas y secas alos 5 6 6 meses, se habra formado el humus o compost por accién de las bacterias, Cuando se trata de chacras, que tienen cultivos y animales, Ia instalacién de la compostera debe hacerse en forma m:is amplia y en forma de tinchera ele- vada (con maderas) o hundida, excavando el suelo, Se recomiendan las pric- ticas siguientes: * Construir una trinchera exeavada en el suelo (con desnivel) o sobre el te- rreno con toncos o tablas o ladrillos de 2 a 3 m de ancho, unos dos de profundidad y de largo segin necesidad. Un frente debe quedar abierto, + Deponer toda la materia organica en la tinchera (separando vidrios, plisti- cos, metales y piedras) y regar diariamente. Si lhteve no hace falta, Convie- ne deponer la materia onginica en el frente cerrado distribuyéndola perid- dicamente. + Sila capa es muy gruesa hacer huecos con un palo para permitir Ia circula- i6n del aire hacia el interior, * Después de unos 2a 5 meses se comienza a extraer la eapa inferior por el extremo abierto para abonar el campo. El humus obtenido es un excelente bono y su aplicaci6n a los cultivos permite elevar la produccién y ahorrar fertilizantes quimicos. LA TERRA ¥ EL SUELO COMO RECURSOS NATURALES pias que...2—— ‘Como ya hemos explicado anteriormente, el quemar la materia organica es perder abono para el suslo y lo degrada por l falta de esa materia, un componente esencial a El hacor una compostera en la escuela o colegio €s un excelente ejercicio para los alumnos, fespeciaimente en las zonas rurales, dande se debe extirpar la costumbre de quemar la materia brgénica, Toda escuela rural debe inclit el ejericio de construir y manejer una compostera, COMPOSTERA DE LA COMPOSTER: ® TRES CAJONES © & fe Cajones sobrepuestos con materia organica @y @ Forma de voltear la materia organica COMPOSTERA DE MADERA ©) COMPOSTERA DE EN TRES COMPARTIMIENTOS — MALLA METALICA Materia Malla de fresca gallinero Malla metalica En proceso @ COMPOSTERA PARA 7 CHACRA EN TRINCHERA + Estiércal Restos vegetales Cargado de i \a materia oranice Ceniza Se pueden poner lombrices de tierra Humus Ojo: Enzonas listo para secas ated regar con frecuencia 319 LA TIERRA Y EL SUELO COMO RECU 320 a aie LALOMBRICULTURA Lalombricultura es una tecnologia moderna que consiste en la transforma: ci6n de los desechos orginicos (estiércol, restos de planias, ete.) en humus ‘mediante Ia crfa intensiva de Jombrices de tierra, Esta técnica permite reciclar los desechos orgiinicos para obtener materia organica (humus de lombriz), y proteinas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, ete.), Ademas, es una actividad de baja inversién, minimo iesgo, cil administracién, yalta rentabilidad por los beneficios miiltiples que se obtienen, Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anélidos (gusanosanillados), {quese alimentan de materia ongiinica y son muy prolifieas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja (Eiwenia fotida) por ser extremadamente prolifica; vive en grandes densicades; se reproduce en cautiverio; es muy voraz yacepta todo tipo de desechos orgiinicos; respira a través de la piel; cada dia come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta & todos los climas, siempre y cuando se controlen Jos factores de humedad y temperatura, Para la instalacion de la lombricultura se necesitan las siguientes condicio- nes basicas: disponer de desechos orgiinicos suficientes (estiércol, restos de plantas, desechos de cocina, ete.); disponer de agua suficiente para mojar la ‘materia orginica y mantener hiimedas las camas; usar los recursos disponibles cen la finca o casa (herramientas, mano de obra, materiales, etc.); y tener una capacitacién minima para la actividad, La instalacién de una lombricultura de 100 m* requiere de lo siguiente: ‘+ Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, tina pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz de 5 mm, costales, terméme- tso de 0 a 100” C, pHchimetro o papel tornasol para medir la acide ‘+ Ubicacién: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos. ‘+ Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo ce paredes de 30 cm (madera 0 ladrillos) de alto, | m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de paja 0 palmera y estar protegidos. + Los desechos orgginicos deben ser preparados en mezelas de paja con estiér- cool y regaclos unos 30 dias, © Obter er las lombrices (unas 2 000) de lugares de garantia. + Lienar fa cama con la materia orgénica preparada ¢ inocular las lombrices, Laalimentacién debe ser periédiea y el riego continuo, + La cama estard lista para cosecha de humus a partir del tereer mes, Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se mudan alli, Se tamiza la materia organica restante y se separa elresto de lombrices. + La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante ta- mizado 0 lavado. WIR 4 e228 ¥ £1 SUELO COMO RECURSOS NATURALES 2Sabias que. Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contiener ‘60% de protein y estan lores de enfermedades. El humus de fombriz es un excelente abono para la ogrioulara y eu uso auments la produecion on hasta 3 veces de lo normal, y ahorra dinero Eragricultor por la menor compra y uso do ferilizantes quimicos. Ademds, es Una excelente forma de warsformar basura y desechos orgénicos on materia Ut LOMBRICULTL JRA PARA PRODUCIR HUMUS (PINEDA, 1994) @MATERIALES REQUERIDOS @CAMAS DE DIFERENTES ei Cana brava MATERIALES Cane Guayaquil Agua Tronco p~] mI 2 (para el fosfohumus) —Estireal Madera ‘Alamibre _ Clavos ‘Cana de guayaquil (©COLOCACION DEL ALIMENTO TRAMPA PARA RECUPERAR LAS LOMBRICES ‘Cemento i |CERNIDO @APLICACION DEL //, DEL HUMUS HUMUS EN LOS CULTIVOS 321 UA TERRA EL SUELO COMO RECURSOS NATURALES GEIR 322 4 LA FERTILIDAD DEL SUELO, El suelo es la base para el crecimiento de las plantas verdes, que producen materia ongiini- ‘ca por el proceso de Ia fotosintesis. La materia orgénica producida sirve de alimento a las mismas plantas, los animales y al hombre. Para que el suelo produzca plantas debe tener ciertas condiciones, que se conocen como fertilidad, que depende de varios factores 1. La disponibilidad de agua: Los suelos sin agua, como en los desiertos, no pueden hacer crecer las plantas por la falta de este elemento esencial. La calidad del agua también es importante. Si el agua es salada s6lo dejard erecer plantas con alta resisten- Gaalasal 2, Elespesor del suelo uti: Se refiere a la capa dle materiales sueltos, 0 sa los horizontes 0, AyB. La falta de los horizontes O 0 A significa que los suelos son pobres en materia orgiinica y, en consceuencia, de poca fertilidad, 3. La cantidad de materia orgénica presente: La materia orgginica o humus es esencial para la fertilidad de los suelos. 4, Los organismos vivos del suelo: Los organismos vivos del suelo juegan un rol muy importante en la transformaci6n de la materia orgsinica. Su presencia es indispensable para la fertilidad de los suelos, Cuando el suelo se contamina, por exceso de pesticidas y fertilizantes quimicos, los organismos vivos se reducen © mueren, lo que afecta la fertilidad. 5. La capacidad de almacenar las sustancias nutritivas contenidas en el agua: Esta capacidad se conoce como fuerza de absorcién. La mayor capacidad [a tienen Tos coloides del suelo, alos que pertenecen en primer lugar las arcillasy el humus. Gracias a su carga eléetrica estos coloides pueden almacenar compuestos minerales esenciales para las plantas, Estos elementos minerales esenciales son los siguientes: jentes: neces + Maer 1s en proporciones mayores como derivadlos del agua y del aire (carhono - C, hidrégeno ~ H, y oxigeno - O); derivados de minerales (calcio -Ca, magnesio~ Mg, y potasio- K); derivados de materia orgginica (nitrogeno-N); y deriva dos de minerales y materia orginica (f6sforo ~ P, eS) ‘+ Micronuarientes: necesarios en proporciones muy pequefias, Son el boro (B). el cloro (C), el cobre (Cu), el ferv0 (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo) y el zinc (an) 6. La reaccién quimica del suelo 0 ol pH: Es la expresién del contenido de iones de hiidrégeno (H1) y oxidtilo (OTF) en el suelo, como conseeuencia de las diversas reac ciones quimicas. Fl pH se mide con pHichimetros de diversostipos y sobre una escala de 1a 14. Un valor menor a 6,5 indica suelos dcidos; entre 6,5 y 7.4 indica suclos neutros; encima de 7,5 indica suelosalealinos. Los mejores suelos son los neutros.o de salores cercanos a pH neutro. Los suelos clemasiado dcilos oalealinos no son buenos para la agricultara. Esta condicin puede ser corregida mediante técnicas de prepars- cién, siempre que sea posible y rentable. Cuando es muy caro para las actividades agricola se podrén plantar bosques con especies adecuadas a esas condiciones. DESIRE 1 rena v 1 surLo como RecuRsas NATURALES ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA QUIMICA DEL SUELO Y ‘SUS FORMAS IONICAS Boner ahha Principales iones Cationes (+) Aniones () MACROELEMENTOS: Aautre 5 so,- Cakio Ca Cale Carbono ce HCO;, CO,- Fésforo P H,PO,, HPO, PO,— Hidrégeno H He OH Magnesio Mg Mg" Nitrégeno N NH, NO,, NO; Oxigeno ° siempre con] los otros elementos Potasio kK ke MICROELEMENTOS: Aluminio Al alr Boro B B,0- Clore a cl Cobalto Co Co Cobre cu Gre Fierro Fe Fe" Fe" Manganeso Mn Mnv* . Molibdeno Mo MoO, Silicio si H,SiO,; Sodio Na Na* Zine Zn Zn" 323 UA TERRA YL SUELO COMO RECURSOSNATURALS AINE Fertilizacién del suelo y de las plantas Las plantas para crecer necesitan de mutrientes en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nuwicién, En las plantas se han encontrado unos 50 elementos, pero s6lo 16 han sido determinados como esenciales. Para que tn suelo produzca ade- cuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidad necesatia y en un balance proporcional con los otros elementos. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes y las diversas formaciones vegetales tienen que ver con la disponibilidad de los mismos. En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas, Cada tipo de nutriente ejerce una funcién en la planta y su deficiencia es detectable, a veces a simple vista nitrégeno da color verde oscuro a las plantas, y favorece el desarrollo vegetativo y la iculencia. Forma parte del protoplasma celular y constituye las proteinas, la clorofila, os nucledtidos, los alcaloides, las enzimas, las hormonas y las vitaminas. Es absorbido en. forma de ines de amonio y nitrato, Interactia con el fésforo, el potasio y el calcio. El fésforo fomenta la formacion de raices, y estimula la floracién y la formacién de la semi lla. Forma parte de la célula, de los nuclestidos, de las lecitinas y de las enzimas. EL potasio da resistencia a las enfermedades, alas heladas y ala falta de agua, Participa en la fotosintesis, en la produccién de carbohidratos (aztiear, almidén), en el desarrollo de tubérculos y raices, en la sintesis y activacidn de proteinas, El ealeio es componente de la pared celular y juega un rol importante en la estructura, ka permeabilidad de la membrana celular yen la selectividad de la absorcién. Es importante también, porque promueve la descomposicién de la materia orginica y neutraliza los ‘icidos, mejorando la estructura del suelo. EI magnesio es parte de la clorofila, Las plantas con deficiencia manifiestan clorosis,o sea, amarillamiento de las hojas. Es activador de ‘enzimas y favorece la formacidn de azticares. El azufre es parte de las proteinas y de kas ‘enzimas. Promueve la formacién de nédulos en las raices de las leguminosas. El bora importante en la translocacién de los azticares y en el metabolismo de los earbohidratos, ne una funci E] cloro es activador de la produccidn de oxig eno en Ia fotosintesis. El cobre participa en la regulaci6n de Ia actividad respiratoria mediante la catilisis de las enzimas oxidantes yde reduccidn. E] fierro participa en la fotosintesis. El manganeso, cuando es deficien- te, produce clorosis, porque esti relacionado con los procesos de fotosintesis. El molibdeno esti asociado al metabolismo del nitrégeno. El zine participa en reaceiones enzimiticas. eSabias que. Las cosachas exttaen nutientes del suelo en forma variable segtn los cultves, Losnutrientos fexraidos deben ser epuestos continuamente para evitar el empobrecimiento 0 ls percla de Ia erlidad, Esta reposicion se realiza mediante el aporte de abanos naturales (materia organ ca, guano) yfertiizanies quimicos. Los fertlizantes quimicos daben aplicarse segun las necesidades de los cultivas, pues de ‘tra manera curgan problemas de cantaminacion y degradacion de los svelos. 324 (BES a re 028 ¥e1 suet CoM RECURSOS NATURALES Los Carbono (C) ELEMENTOS NUTRITIVOS DE UNA PLANTA co, en todos los compuestos Oxigeno(0) | H,Oyco, oxigenados, aminodcidos, proteinas y dcidos rnucleicos (ADN, ARN} Hidrégeno (H) | H,O Nitrégeno (N)__ | Nitrato NO, y Amonio NH," Aautre (8) Sulfate SO? en los aminoacidos cistina, cisteina y metionina Fésforo (P) Fosfato H,PO,- nuclestides (ADN/ARN, fosfolipidos Potasio (K) ‘Compuestos de K* cofactor en reacciones ‘enzimaticas, movimiento Calcio (Ca) Compuestos de Ca® huesos, dientes Magnesio (Mg) | Compuestos de Mg” molécula de clorofila, fotosintesis Fierro (Fe) tones de Fe® y Fe” en moléculas de citocroma, hemoglobina, ferredoxina Manganeso (Mn) | lon de Mn reacciones enziméticas y parte de las enzimas Bora (B) Borato; reacciones enzimaticas y parte de las enzimas Zinc Zn) lon de Zn®* reacciones enzimaticas y parte de les enzimas Cobre (Cu) Jon de Cu reacciones enziméticas y parte de las enzimas Molibdene (Mo) | Molibdato MO? reacciones enzimaticas y parte de las enzimas Cloro (Ci) ton de Ck reacciones énzimaticas y parte de las enzimas Sodio (Na) ‘Compuestos de Na’ reacciones enzimaticas y parte de las enzimas 325 LATIERRA VEL SUELO COMO RECURSOS NATURALES, CEERI 326 5 LOS SUELOS DEL PERU EL Perdi es un pais pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensi6n. De las 128 521 560 ha del pais, s6lo 25 525 000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganaderia En forma general los suelos del Peri se han clasificado en siete regiones de suelos 0 regio- nes geoedstficas. 1, Region yermosélica: En la Costa desértica, que abarca unos 10 000 000 ha. Los suelos s escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suc- los aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos predominan los suelosareno- s08 (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (dluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan Ios suelos rocosos (litosoles). En a Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alealinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volenicos (andosoles) de reacci6n neutra. 2, Ragién litosélica: En las vertientes occidentales dridas de los Andes, donde la topogra- fia es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y dridos con calcio (yermosoles ealcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles hivicos); con capa oscura y cal {(serosoles), y suelos pardos (kastanozems). 8. Regién paramosélica: En las alturas andinas encima de 4.000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agricola esta limitado por el frio. Predominan los suelos ricos en materia orginica y dcidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcireos (redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y organicos profundos {histosoles) 4, Regién kastanosélica: En Ios valles interandinos entre 2 200 y 4.000 msnm y en la parte superior de la selva alta. Predominan los suelos caledreos de color rojizo y pardo, rojizo (kastanozems eilcicos), arcillosos (kastanozems hivicos) y profundos y fins {phacorems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles} a veces ‘con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volenico (andosoles) 5, Regién lito-cambisélica: En la selva alta entre 2 200 y 3000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predomi- nan los suelos superticiales (litosoles) y de formacién incipiente o j6venes (cambisoles} Pueden ser dcidos 0 calcareos, y con frecuencia, de color amarillo. 6. Rogién acrisélica: En las partes medias ¢ inferiores de la selva alta entre 500 y 2 800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos icidos y con fierro (acrisoles plinticos). En las pendientes los suelos son rocosos (Iitosoles).. En Ios fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles) 7. Regién acrisélica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos,dcidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), jovenes de perfil poco diferenciado (entisoles), j6ve- nes con diferenciacién en horizontes (inceptisoles), mal drenados (aguajales), mode- radamente Fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles), muy infértiles are- nnosos (spoctosoles), de arenas blanca. Los SUELOS D) \ (ONERN, 1985) Suclos de__y, Regia yermosélca idesierto_ at alos ee, AP Resion itosstca podregosos Suelos [Hee sta —4 fegion ndossica montana BES, Region kastanosélica Suslos fe vertient@z-? Regién lto-cambisélica hamedas D822 pr reaién scissia Suelos de seha baja \ —Pregitn feralslica Tern: F puna I vate | Porm 1 cojode | seta rmonata | Sea i himedos ali + Suelos rocoscey peckegotos rn katancaaica icles ucrox ef ll Sere o Bielos uonoe/secos Region andosea te 2 Heads 2 Heloces 1 Pendentos ates 1 Palgre de erosion Regisn ltoadh Region andordl Reg @ © © © aor Larierea yet SUELO COMO RECURSOS NATURALES SESE 5.1 LAS TIERRAS POR SU APTITUD Para garantizar el buen uso de los suelos se lan clasificado las tierras del Peri segtin sit capacidad de uso mayor, que se refiere las limitaciones permanentes de los suclos para mantener actividades agropecuarias y forestales rentables y no destructivas, Las limitacio- hes se refieren al clima, los tiesgos de erosion (pendiente), las caracteristicas del suclo, y las condiciones de drenaje 0 humedad. Se han establecido cinco categorias o clases de capacidad de uso mayor: Clase ‘Tierras aptas para cultivo en limpio los agricolas,arables y aptos para cultivos anuales y bienales. Son planos y con bes jorizonte Oy A. Comprende unas 4 $00 000 ha (3.81% del territorio nacional) distribu dos en la Costa (1140 000 ha), en la Sierra (1 341 000 ha), yen la Sela (2 241 000 ha, Su distribueién es puntual e1 itorio nacional, con pocas zonas importantes de Clase C: Tierras aptas para cuttive permanente Suelos agricolas no arables y para cultivos perennes y semiperennes, como los frutales, cl café, el cacao y otto, Abarca 2 707 000 ha (2.11% del territorio) y distribuidas en la Costa (496 000 ha), en la Sierra (20 000 tna), yen la Selva (2 191 000 ha) Clase P: Tietras aptas para pastos Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos. Comprende 17 916 000 ha, distribuidas cen la Costa (1 622 000 ha), en la Sierra (10 576 000 hia), y en ka Selva (5 178 000 hi Clase F. Tierras aptas para produccion forestal Adecuadas sélo para producci6n forestal y que deben permanecer bajo cubierta de bosques (no permitiendose fa tala de bosques) odehen ser reforestadas. Son 48 696 000 ha, distribuidas cn Ia Costa (172 000 ha), em la Sierra (2 092 000 a), y en la Selva (46 432.000 ha), Clase x: Tierras de proteccién Suelos de proteccién, es decir, donde no es posible, bajo condiciones normales, desarro- lar actividades agropecuarias. Se pueden usir para el turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto. Son 54 300 560 ha, distribuidas en la Costa (10 207 000 hia} cen la Sierra (25 169 000 ha), y en la Selva (18 924 560 ha). En conclusién elite Como se ve los suelo para preductién agricola (A y C) y pecuatia (P) son escasas en el Pera (96% I Ministerio de Agrcutura y las Regiones son las entidades encargadas de casfcar ios suelos ‘segun au capacidad y controlar el buen usa, usar la tara sin tomar en considoracin su vocacion conduce a saris problomas (derumbes, huayoos, erason, destuccion de careteras, casas, puentes. moses, pelea de tars sgrivoas, fc.) Er nuestt pals existe un total Gesorden en esie aspacto la dagradacin de lg pocoe suelo’ buenos es alarmante LA TERRA Y EL SUELO COMO RECURSOS NATURALES LAS TIERRAS AGRICOLAS DEL PERU ONERN, 1985 LAS TIERRAS, AGRICOLAS DEL PERU (Oren, 1985) TIERRAS APTAS x PARA CULTIVOS ANUALESY PERMANENTES Total 7,6 mil ho 6 5.92% del tevrtorio nocional « Disribucién punval 10,3 ho/hobitonte 229 LATIERRA YELSUELO COMO RECURSOS NATURALS: EASTING 5.2 Las condiciones limitantes de los suelos en el Pert El escenario de los suelos del pais presenta un conjunto de condiciones o deficiencias, que limitan la disponibilidad de tierras para propositos agricolas. Solo el 5,02% de la superficie nacional (7,6 millones de ha) son tierras de aptitud agricola, El 94% restante ofrece limitaciones serias para a agricultura, pero si posibilidades para actividades pecua rias, forestales y otras (hidroenengia, turismo, manejo de fauna, ele.) Importante En consecuencia el recurso suelo agricola @s uno de los mas escasos, Dada su importancia para la produccion de alimentos, esto es de gran tascendencia para el pais. Las limitaciones ras importantes de los suelas en el pais se relacionan con la fertlidad super: ficiaidad, sanizacién, mal drenaja, aridez, y condiciones claticas extremes. Los suelos del pais son de baja fertilidad por acidez natural, por pérdida de nutrientes, por baja fertlidad, salinidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder de cambio, Los suelos de la selva son en general de baja fertilidad por et layado de los nutrientes por lasaltas precipitaciones. Una alta proporcisn de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 ems de profundidad de los pertiles o con rocas, debido a las extremas pendientes, especialmente con las vertientes occidentalesy orientales andinas, yen las laderas de los valles interandinos. La erosionabilidad, o sea, la pérdida de la capa fértil por accién del agua y del viento, llega en nuestro pafs a niveles alarmantes. Esto constituye uno de los problemas mas preocupantes, porque por lo general es de origen humano por las malas preticas agropecuarias y la destruccion de la cobertura vegetal. Este problema es especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales en la Sierra. La salinizaci6n es un problema propio de las zonas dridas, y cobra significado en las tierras ccosteras bajo riego. Por sobreriego y por condiciones de mal drenaje afloran a la superficie sales minerales (cloruros ysulfatos), que intoxican el suelo y limitan 0 anulan la produecion agricola. Cerca del 40% de los suetos irrigados de la Costa estin afectados por este problema, El mal drenaje, 0 sea la acumulacin de agua y empantanamiento, afecta a cerca de 15 millones de has en la Costa y en la Selva Baja. En la Costa este problema afecta alas partes bajas de los valles, cerca del mar. En la Selva Baja el problema es de cerca de 6 millones de hha de aguajales y en las zonas inundables. Laarides, por deficiencia de agua, afecta a cerca de 30 millones de ha, especialmente en la Costa, [as vertientes oecidentales y parte de la Sierra, Existen zonas dle aridez natural y ouras donde se produce Ia «desertificacién» por acciones humanas de destruccién de la cobertura vegetal. Fste caso es muy manifiesto en la Costa Norte y en la Sierra. A pesar de que en las zonas dridas falta agua, las actividades humanas negativas (tala y quema, y sobrepastoreo) destruyen las cuencas alias de los rios, limitando atin mas el recurso agua necesario para la agricultsra, Los climas fries y de nieve permanente prevalecen encima de los4 100 msm y son limitantes de las actividades agricolas por las heladas permanentes temporales, Cerca de 28 millones de ha tienen serias limitaciones, desde el punto de vista agricola, por el clima frigido. En conclusién. Estas limitaciones nos deben hacer reflexinar sobre el tremendo cuidado que se debe poner fen conservarias escasas tiers agricolas disponibles. Las aniiguos peruanos nos dieton el fefemplo con la construccién de andenes y las inevensas zonas iigadas, ademas del uso de {uano y orcs abonos. Hoy con las tecnica madernas es posible usar y conservar los suelos en forma muy eficienta, eviando su deteroro. 330 BRM U4 nsw24 ve sutLo Como RECURSOS NaTURALES CONDICIONES LIMITAN Costa Sierra Selva * Aridez * Erosién porladeras | * Baja fertilidad * Solinizacién * Frio y heladas * Acidez * Drenaje encima de 3200 * Erosionabilidad por precipitaciones LUATIERGA YELSUELO COMO RECURSOS NATURALS AINE 5.3 LA DEGRADACION DE LOS SUELOS A pesar que el Pert tiene muy escasas tierras agricolas y pecuarias, se produce tna conti- nua degradacion por la combinacién de factores naturales las malas cultura y la ganaderia, Por degradacidn las propiedades fisicas, quimicas y biolégicas aisladamemte o en forma combit impiden o limitan el buen desarrollo de cultivos y de buenas cosechas, de los suclos se entiende el de Los tipos de degradacién son muy variados y seiakaremos los principales. 1. Erosién por el agua y el viento Cada aiio se pierden en el Peri miles de hectireas dl Mamada «el edncer de la tierra». La erosién es el proceso mediante el cual el agua y el viento despojan al suelo de las capas fértles (horizonte O y A), defindolo improductiv. Existen dos tipos de erosién: la hidrica y la edlica * La erosion hidrica: es causida por la aceién del agua (Ilovia, rfos y mares). En las zonas empinadas, si el suelo esti descubierto (sin plantas), las gotas de Ihuviaarrastran, ls particulas formandto zanjas o circavas. Los ios, cuando las orillas estn sin srboles, van carcomiendo el suelo y Io arrastran en las épocas de ereciente, f por la fuerza de las olas va erosionando las orillas. Tiene efectos de pérdida de la superficie del suelo y la deformacidn del terreno por movimientos en masa mientos, arrastre de Jos suelos por los rios,etc.). La erosion hidrica es especialmente grave en los valles costeros (orillas de rios), en las vertientes occidentales (huaycos y derrumbes),en la selva alta (laderasy orillas de ries) yen la selva baja (orillasde eélica: ¢s causada por cl viento y es importante en las zonas Costa, vertientes occidentales de los Andes yen algunas partes de la Sierra Sur del Pert. El viento tr acumulamientos (dunas 6 médanos) y torbellinos de polvo. wsporta y levanta las particulas del suelo produciendo 2. Deterioro quimico Se refierea pérdida de nutrientes yde materia orginica, ala salinizacién, yala poluci6n, La pérdida de nutri dde materia orginica y rest tes produce el agotamiento de los suelos por falta de aplicacin de nutrientes extraidos por las cosechas, jon produce el afloramiento de sales minerales por exceso de riego y mal .-y €s propia de las zonas arid. La polucién 0 contaminacién de los suclos se produce por Ia acumuilacidn de basuras, sustancias t6xieas aplieadlas en exceso (pesticidas y fertilizantes quimicos), los gases de centros mineros,yla aplieacién de aguas contaminadas por desechos mineros (relaves). 3. El deterioro fisico El deterioro fisico se produce por compactacién por el uso impropio de maquinaria pesada; el sellado y encostramiento, causaclo por sobrepastoreo y el pisoteo de animales de porte pesado como vacunos y equinos; ye] anegamiento por mal drenaje al aplicar exceso de agua de riego. UA TERRA Y EL SUELO COMO RECURSOS NATURALES Erosién hidriea koa Circavas en laderas Spor falta de Eobersura vegetal Erosién eélica Falta de cobertura yeoninas fompevientos DETERIORO QUiMICO Salnizacén = Bajo Piura, Pérdida de utrientes (quitos) Pstizal < tabropastoreade (Selva Alta) Sobrepastorea <> enlaPuna 333 LA TIERRA Y EL SUELO COMO RE vsvuraLes SEEN a 334 5.4 LOCALIZACION DE LOS PROBLEMAS DE LOS SUELOS EN EL PERU En el Pert los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucciGn de los mismos ¢ inciden en la baja produccién agropecuaria 1. En la Costa centro y sur: ‘= Salinizacién: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sala la superficie y envenena elsuelo, Cerra del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor 0 menor grado. «© Erosién edlica: portalay quema dela segetaci6n losviemtes eresionan el suelo. Lina de las ‘equsases la destruccién de lavegetacion cerca le losvallesyla falta de cortinasrompevientos. ‘= Erosién fluvial: los rios arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetacién y proteccién de las mismas. 2. En la Costa Norte: ‘= rosin hidriea y edlica: por tala y quema de la vegeracin y sobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y os bosques secos han desaparecido 0 han sido reducidos por lvaccidn humana en extensas zonas, + Salinizacion: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son afectattas| por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. ‘© Desertificacion: por la tala le los bosques en las Zonas semidesérticas (algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las reas agricolas. 3. En las Vertientes Occidentales: rosin hidrica grave: con deslizamientos en Ia época de luvias, La causa es la tala y quema de la vegelacién de las laderas, el sobrepastoreo. Este problema es generaliza- do por las altas pendientes y a falta de cobertura vegetal 4, En la Sierra y valles interandinos: + Erosién hidrica (fluvial ypluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los, rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agricolas de la regién ‘= El sobrepastoreo y la quema de pajonales en Ia partes altas causa deteriore de la cobertura vegetal y origina erosion. + El pastoreo con especies no aptas ¢s causa de destrucci6n de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas mis Sridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo, 5. En a Selva Alta: * Erosién hidriea grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la defarestacién incontrolada de laderas y orillas de los rios, que desatan procesos cerasivos graves en forma cle deslizamientosy huaycos. Este problema es generatizado. = Pérdida de fertilidad por pricticas agricolas que eliminan la materia orgiinica y no la restituyen en forma natural. Las pricticas agroforestales estan poco extendidas. 6. Enla Selva Baja: ‘+ Pérdida de fertlidad: la fertlidad de Ios suelos amazdnicos depende de la cobertu- ra vegetal, que restituye la materia orginica, Los sistemas agroforestales no son usa~ dos en forma generalizada, » Brosign fluvial a leforestacin masiva de las orilla de los rios produce una acelerada erosion de las mejores terras aluviales. Jive cithanbee Sien el Fe no se educa para coregi estos problomas, las pocas tieras agricoles se dete- foraran aun ms con graves problemas de pobreza y falta de alimentos, RSEEIEIE 1a 1er24 VEL sue10 COMO RECURSOS NATURALES LOCALIZACION I OS PROBLEMAS. ® costa @® Erosién edlicg ————____» VERTIENTES OCCIDENTALES Y SIERRA @ Exosién hidricg ————> © seWA ALTA BAJA @ Erosi6n ® Pérdida de la fertilidad A) 335 LATIERRA YELSUELO COMO RECURSOS NATURALS. EIEN! 6 LA CONSERVACION DEL SUELO El suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por acci6n de las plantas y los animales, y los seres vivos del sttelo ‘mismo, que proven de materia orginica, Dipper ee EI Pers es un pais doicitario an la produccién de alimentos por tener euelos muy escas0s y por la orografia muy compleja. En consecuenc:a, la conservacion de los suelos agriboas (oases A, YC) y pecuarios (clase P] debe ser una actividad priortaia, Laconservacién de los suclosimplica, en primer lugar, educar ala poblacién para erradicar tres praeticas muy negativ + La quema de los rastrojos o residuos agricolas: Estos residluos son mate necesaria para mantener la fertiidad de los suelos y deben ser integrado + La costumbre de quemar o incendiar la vegetacién de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y eada afio. se generalizan los incendios en las vertientes oceidentales, en las laderas de los valles, interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta ‘+ Eldesorden generalizado en la ocupacién de las tierras de aptitud Forestal y de protec ccién: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para Ia agricultura y la ganaderfa (clases F y X) sin ningyin control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradacién grave de las cuencas de los rios y de la infraestructura val y urbana. ongginica La conservacién del suelo se logra por métodos naturales y artificiales, 1. Métodos naturales * Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ros y en las laderas, Esto implica el evitar la quema de la vegeracidin de cualquier tipo en laderas, El incendiar la vegetacién es un acto criminal, que va en contra de la {fentilidad del suelo; deteriora el habitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua ‘+ Reforestar las laderas empinadas y las orillas de sios y quebradas. Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosién. + Combinar las actividades agricolas, pecuarias y forestales (ageoforesteria), y sem brar arboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc. * Rotar cultivos, leguminosis con otros, para no empobrecer el suelo, * Integrar materia orgsnica al suelo, como los residuios de las cosechas, 2. Métodos antificiales * Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. * Construir zanjas de infiltraci6n en las laderas para evitar Ia erosion en zonas con alta pendiente, + Construir defensas en las orillas de rios y quebradas para evitarla erosién, + Abonar el suelo adecuadamente para restitur los nutrientes extraidos por las cose- chas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes quimicos, de lo io se mermaré la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir ‘én de los suelos. Antes es conveniente hacer un analisis para nncias y segtin ello aplicar un programa de fertilizacisn, procesos de intoxica 396 determinar las defi BENIN 1 e228 v1 suELO COMO RECURSOS NATURALES @® NATURALES ARTIFICIALES @ Cobertura vegetalen ___, laderas y orillas de rios. @ integrar los rastrojos al suelo (no quemar) @® Agroforesteria. @ Surcos en contorno. ©®© onstruir andenes y____——_* terrazes ® Zanjas de infiltracion. ® Defensas en orillas de rios y en quebradas @® Abonarcon materia orgénica (estiércol, guano, humus) y minerales segin necesidad 338 6.1 LA AGROFORESTERIA Laagroforesteria consiste en diversas pricticas del uso de la tierra en las que se combinan, Arboles con cultivos y/o pastos, en funcidn del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la produceién en forma sostenida, Puede consistir en arboles asociados a cultivos agricolas (sistemas agroforestales), dtboles asociadosa las pasturas (sistemas silvopastoriles), yrboles asociados con fines de restitucién, de la vegetacion (sistemas agroforestales secuenciales). El principio radica esencialmente en que el arbol asociado a determinado cultivo o crianza contribuye al mejoramiento de la fertilidad de los suelos y del microclima, ademis de brindar otros aportes econémicos y al medio ambiente. Laaplicacién de Ios sistemas agroforestales tiene varias ventajas: se mejora sustancialmen= te la conservaci6n de la fertilidad de los suelos por el aporte de nutrientes; se mejora el medio ambiente general y el microctima local de la parcela agropecuaria; se garantiza con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural; se garantiza el suministro de la energia necesaria (leiva) para la familia; y se mejora ka economia de la familia a través de una produccidn ms diversificada, La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios: restitucién de la ferti- lidad, proteccion permanente del suelo, y la diversificacién, La restitucién permanente consiste en que la veyetaci6n aporta constantemente materia onganicay nutrientes. El suelo del bosque es fértil porla gran cantidad de biomasa aportada que existe en la vegetacién. Cuando se tala el bosque estos aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En los sistermas agroforestales, donde exi ten arboles que contribuyen a esta restituci6n, los suelos son menos propensos al empo- brecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del bosque, pero en cantidades similares. La proteccion permanente consiste en que las plantas interceptan la fuerza de la Iuvia, la radiaciGn solar excesiva y los vientos. La diversificacién consiste en que los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la diversidad del bosque permitiendo una mayor cobertura del suelo y una produecién basada cen varios productos (cultivos, leita, madera, etc.). La producci6n diversificada permite luna economia mis estable durante el afio. Los sistemas agroforestales contibuyen a que los productores incluyan les arboles como parte de la economia. Los sistemas extractivistas y monocultivistas siempre ian considerado al arbol como un producto de extraccidn 0 estorbo para la produceion ageopectaria. E Jos sistemas agroforestales los productores consideran a los arboles como parte de una estrategia econdmica futura y como parte del proceso dinamico. La conservacién y el caultivo de los arboles, sean de regeneracin espontinea o de reforestacion, contribuye al arraigamiento del colono, porque ha creado valor hacia el futuro. Aipbeipbopsit tc Laaplicacién de las practicas agroforestales os esencla para la conservacion de los suelos, que sulren de falia de materia organica y ostan oxpuastos a la erosion, especialmente er ‘Zonas de laderas yen la selva baja. Una excelente combinacién es rolar cukivos con cobertura ‘de kudzu y mucuna, que reponen malaria organiea y rirogeno, SURO COMO RE APORTE DE BIOMASA Y HOJARASCA EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA Bosque nativo Café con sombra de guaba (Inga sp.) Café con bolaina (Guazuma) y guaba (Inga sp) Banano con Cacao Citricos en monocultivo CChacra de frijol Chacra con. rocoto (Capsicum pubescens) (+herbicida) * Chacra con tabaco * Granadilla con guaba (Inga sp.) * Café con bosque nativo (1) Se tata de los valoras de materia muerte exstentes en ol momento de la medicién, APORTE DE NUTRIENTES EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA Café con guaba (Inga sp.) Vegetacién Hojarasca Suelo(20 om.) Maiz en monocultivo (1) Vegetacién Hojerasca ‘Suelo (30 em.) Bosque nativo Vegetacién Hojarasca Suelo (30 cm {1) Suelo con 3 aias de uso con quema anual 939 LATIERRA YELSUELO COMO RECURSOS NATURALES ESARINI EH 340 Sisternas agroforestales mds importantes Existen muchos sistemas agroforestales que se practican en nuestro pais y que se pueden considerar como exitosos por la productividad sostenible y su efecto sobre el manteni- miiento de Jos suelos. Para fines de conocimiento enumeranos s6lo los principales 1. Los sistemas de larga rotaci6n: Las comunidades nativas ¢ indigenas praetican la regeneracién de la vegetacién después de la agricultura, lo que permite el descanso de los suelos. Los mas conocidos son los de los bora en el Napo; de los riberefios en ‘Tamshiyacu (Loreto), y de los yanesha en el Paleazt 2. Los sistemas de cultivos permanentes agroforestales: Consisten en combinar culti- vos permanentes ({rutales, industriales, ete.) con zrboles beneficiosos, especial Teguminosas, que nitrogenan el suelo y producen materia orgiiniea para el suelo, Se practican de muchas formas: cultivo intensive de café bajo sombra de guaba o pacac (Inga spp.), eafé con arboles maderables; citricos con arboles, frutales con arboles, frutales asociados con cultivos anuales y arboles, castaiia asociada con kudzu, shiringa © jebe como cultivo permanente, los huertos mixtos de frutales, entre muchos otros, 8. Las précticas agroforestales en cultivos anuales: Consisten especialmente en: ‘© Cultivos en callejones conde se combinan fajas de leguminosas con cultivos anuales (arroz, yuca, maiz, etc.). Las leguminosas tienen muchos efectos positivos sobre los cultives como la produccién de sombra rala; soportan la poda para producir mate- ria orgdnica; muchas son buenas forrajeras; aportan mucha materia organica y nuwientes al suelo (N, P, K, Ca, Mg); ayuudan al control de malezas, por la materia wert ac n Ia produccién del cultivo asociado por aporte de nutrientes: y controlan la erosidn. Las especies mas utilizadas son la Lewcaena, la Gliricidia y la guaba o pacae (Unga spp.). + Uso de leguminosas arbustivas y rastreras que se asocian tanto a cultivos anuales como a cultivos perennes. Esta asociacion tiene multiples ventajas como el control de la erosi6n del suelo; aumenta la cobertura del suelo; mejora el suelo por air y fijacién de nitrégeno; produce mucha materia orginica para la incorpor cidn y reciclaje de nutrientes, etc 4, Las fajas antierosivas: En las lavleras alternando fajas de plantas (gramineas, arbus- tos, frutales, arholes maderables, barreras de bosque, ete.) con cultivos © pastos para controlar la erosién. 5. Los sistemas secuenciales: Consisten en el uso alternado de fa tierra en rotacién Dosque-chacracbarhecho forestalchacra-bosquie. Después de los cultivos agricolas de unos afios se deja regenerar el bosque para recuperar la fertiidad del suelo. 6. Los sistemas silvopastoriles consisten en combinar past :miitiples, como control de la rosin, sombra para el ga ‘con arboles para tener efectos lo, reciclaje ce nutrientes, etc 7. Los sistemas de los policultivos 0 multiestratos: Consisten en intercalar varios cul vos anuales o cultivos perennes o se asocian anules con permanentes para obtener una produccién miiliple y controlar la erosién. 8. Las fincas 0 chacras integrales: Son aquellas donde el proceso de produceién se basa cn un sistema complementario de agricultura, ganaderia, apicultura, huerto, frutales yy especies forestales para una produccidn miltiple. En la chacra integral se usan dirbo- les para linderos; como cercos vives, cultivos perennes con especies maderables y ni- trogenantes, y se asocian drboles en los pastizales como sombra y cercos vivos, El abje- tivo es abastecerse de leita, postes y materiales de construccién, y es especialmente adecuado para pequeiias parcelas, BENNIE, 14 12204 ¥ 2 SUELO COMO RECURSOS NATURALES SISTEMAS AGROFORESTALES MAS COMUNES EN EL PERU 1.0 Agro-silvicultura 1. Arboles con cultivos permanentes (café, cacao, etc), 2, Arboles para produccién de materia orgénica én cultivos anuales (Leucaens, Glircidia, Erythrina). CCercos vivos en cultivos (pacae 0 guava, Leucaena, etc) Cortinas cortavientos. Arboles como tutores para pimienta, granadilla, maracuys, et. Cultivos alternados con barbechos forestales (purmas). 2.0 Silvorpasturas 7. Arboles en pastures 8, Pasturas en bosques secundarios (purmas) 9. Cercos vivos. 10, Arboles para ramorea (also, Leucaena, etc) 3.0 Agro-silve:pastoral 11, Cultivos permanentes (coco, jebe, frutales) con pasturas. 4.0 Huertos 12, Huertos heteragéneos cerca de las viviendas. 5.0 Otros 13.Cultivos perennes heterogéneos (cacao, guava, platen. EFECTOS DE DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION/COBERTURA ‘SOBRE LA ESCORRENTIA Y EROSION (G0 meses, con pendientes de 15% en Yurimaguas, Pert. Alegre etal, 1997 Bosque secundario Cultivo continuo Cultivo en callejones Parcelas desnudas 3a LA TIERRA YL SUELO COMO RecuRSOS NATURALES, SEEENINHS 342 BIGHT 4 1024 VLA vesenoone & La flora y la vegetacién 2 como recurdo natural Elconjunto de plantas de la Tierra o de una regién se denomina flora. Por ejemplo, podemos dnablar de la flora del Pert o de la flora de Piurao ka flora de las lomas cle Lachay: En cada caso se entiende el conjunto de especies ce plantas o del Perio de Piura o de Lachay. ¢Sabias qu Las plantas, segdn su distibucion y abundancia, caracterizan ol paisae, dstinguiéndose los desierios, los semidesirios, las sabanas, la puna, los bosques himedos, los bosques se00s, los bosques de neblina, etc. Las asociaciones de plantas en una zona dada y reconoscibles por su fisonomia se conocen como vegetacién formaciones vegetales o comunidades vegetales. Se recono- cen seis tipos de formaciones vegetales principales: + Bosque: comunidad vegetal caracterizada por especies maderables de regular a gran tamaiio, ademss de variadas especies menores. * Matorral: comunidad vegetal conformada por ‘rboles bajos y enmarafiados, con mu- chas especies espinosas. ‘+ Sabana o arbustal: comunicad vegetal conformada por arboles y arbustos esparcidos con mezela de hierbas ‘+ Pastizal: comunidad vegetal conformada por hierbas, especialmente gramineas. Semidesierto: comunidad vegetal de caracter érido con plantas arbustivas y suculentas. © Desierto: areas dridas con nula o muy escasa vegetaci6n adaptada a la escasez de agua. Las plantas dependen estrechamente de las condiciones ambientales, especialmente los factores climaticos y el agua. + La luz solar es esencial para las plantas verdes, pues sin ella no pueden realizar la fotosintesis para produc alimentos. ‘+ Latemperatua y el agua favorecen o limitan su desarrollo, En lugares frioso secos hay menos vegetacion. + Elsuelo yel agua son fa fuente de nutrientes. Del suelo (plantas terrestres) odelagua, (plantas acusticas) extraen sales minerales y otros nutrientes. Importante La loca es un recurso natural renavable, que se regenera par a propagacton de las especies mediante la repraduccion vegetativa (estolones) o sexual (serilas). Todo tio de vegetacién cumple una funcion importante en el medio ambient, como al de ‘sorvir de relugi y lente de vida ala fauna silvestre hasta el da regular las racursos hidrioas y cl cma a rivel local Las especies de la flora nativa son un recurso importante, porque en el pals se uiizan unas 4.200 especies de plantas natvas, domésticas (128) y sivestres para 48 usos distinios (alimen- tacién, medicinas, madera, tints, fibres, concimentos, aces, lea, etc) Ente los recursos vegetacionales importantes anivei nacional, tanto por su extension y por el uso que se le da, resaltan dos: los forestales y los pastos naturales, 80 NATURA Los recursos forestales boscosos del Pend son de unas 73 millones de ha, lo que pone al pais en el segundo lugar de América Latina y en el cuarto a nivel mundial. El potencial forestal asciende a unos 5 600 millones de m de madera, sin considerar otros productos. 622 millones de Los recursos forrajeros en forma de pasturas naturales se estiman en thas, tanto permanentes como temporales, con el 95% en la puna, IPOS Bosque himedo topical * Rio Napo S (cegién Loreto}. Bosque seco © Pur, oo Matorral * Cuenca media del rio Lurin Pastizal © Puna de Ayacucho, eo + Desierto * Sechura, Piura LAFLORA VLA VEGETACION COM: 344 i LA FITOGEOGRAFIA DEL PERU La fitogeografia es la parte de la bociniea que estudia la distribueion geogrifica de las os, subreinos y provincias de vegetacién, En el Pert se pueden distinguir ewiones fitogeogrificas con sus formaciones vegetales, 1. El bosque tropical del Pacifico (Tumbes): Comprende el bosque siempre verde. 2. El bosque seco tropical y las estepas del noroeste (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca): Comprende el bosque seco tropical, las estepas verdes en época de luvias, el bosque de galeria, y el algarrobal. 3. El desierto y las lomas costeras (costa desde los 6° L.S. hasta Tacna): Comprende formaciones del desierto (desierto, gramadal y totorales), las lomas costeras, y €l bos que de galeria, 4. Laserrania estepar das verdes en ver ciones de brome! (desde La Libertad hasta Tacna): Comprende la estepa de hier- Ia estepa de cacticeas, la estepa de mito y huarnapo, las fo iccas, las formaciones de bosques, y as formaciones de chocho, 5, La puna y los altos Andes (descle Cajamarca hasta Puno): Comprende las formacio- nes de gramineas, los bosques de quinuales, los rodales de ecara otitanca, los matorra- Jes altoandinos, los tolares, la estepa de Tetraglochin, las roquerias con vegetacién inixta, los semidesiertos altoandinos, las formaciones de plantas almohadilladas, las turberas 0 bofedales, los totorales,y la Puna de cactaceas. 6. El paramo (Pi nes de gramineas 11 y Cajamarca): Comprende formaciones de matorrales y formacio- 7. La selva alta y los bosques de neblina (desde Cajamarca y Amazonas hasta Puno) Gomprende los bosques de liuvias en las vertientes occidentales (bosque mesotermo siempre verde, bosque de neblina, bosque oligotermo siempre verde), los bosques dle luvias en el valle cel Maraiién, los bosques de Iluvias en las vertientes orientales (bos- ‘que de lluvias de montaia, bosque de neblina, bosque enano 0 monte chico 0 ceja de rmontaia), y los vlles seeos de fa selva alta, 8. El bosque tropical amaz6nico (en la Amazonia hasta 800 msnm): Gomprende el bos que imundable, los bosques no inundables, los aguajales, los matorrales Mluviales, las formaciones de los ambientes acuaticos,y los pacales 0 guacuales, 9, Lasabana de palmeras (Madre de Dios): Comprende el bosque de galeria, el pajonal de la pampa, y los bosquetes en las partes colinasas, 10.E1 mar tropical (Piura y Tumbes): C prende los manghares, 11.1 mar frio de la corriente peruana: Comprende las comunidades de alga DEERE U1 11028 14 vesEIACION COMO RECURSO NATURAL Encpas grains Mangiaes Hysea octal so roars alo Andes aes aem ton 345, LAFLORA VLA VEGETACION COMO RECURSO NATURAL (SEEN 346 GERM 14 1.024 14 veseIRcion como neo 9. IMPORTANCIA DE LA FLORA Y LA VEGETACION Las plantas tienen gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto a nivel mundial como nacional. La importancia de la flora y la vegetacidn tiene dosaspectos ‘muy importantes: el ecoldgico y el econémico. 1. Importancia de los bosques: Los hosques tienen tn rol muy importante, resaltarndo. los siguientes aspectos: + Protegen el suelo contra la erosi6n, porque con sus raices y la eobertura evitan los deslizamientos y el arrastr. * Dan cobertura y alimento a Ia fauna silvestre, siendo esenciales para el wantenimiento de las especies cuyo habitat es el bosque. ‘+ Regulan el escurrimiento del agua. Evitan el escurrimiento superficial rapido de las aguas y forman una especie de esponja, que retiene el agua y permite la infiltracin en el subsuelo, ‘+ Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen, Son grandes productores de materia orginica y recieladores de nutrientes. Cuando uin suelo ha perdido ka fertilidad, el bosque la repone. * Son fuente de una alta diversidad de produetos ttiles como la madera, alimentos, plantas medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes,fibras, aceites, te.) * Descontaminan el aire. Lo oxigenan y purifican por la produeci6n de oxigeno y la retencién de particulas. ‘+ Embellecen el paisaje, Una zona con bosques y arboles tiene tn aspecto totalmente distinto a una sin ellos. En el primer caso tenemos un paisaje agradable, que invita al disfrute de la vida por un entorno equilibrado, 2. Importancia de las praderas o pastizales: Son muy importantes porque protegen los ssuelos ce la erosicn; son habitat de especies importantes de la fauna silvestre (vicwtia, guanaco, taruea y el venado gris); mantienen la ganaderia nacional, porque cerca del ‘99% de la ganaderfa nacional se basa en las pasturas naturales altoandinas y de la Cosa, 3. Importancia de los matorrales: Protegen los suelos contra la erosidn; regulan el ré ‘men hidrico en las cuencas de los rfos; dan cobertura y alimento a la fauna silvestre: y son fuente de productos importantes como lefia y plantas productoras de medicinas, 4, Importancia de los Arboles y plantas en las ciudades: Los arboles y las areas verdes en ls ciudades producen beneficios como la descontaminacion del aire, fijando el polvo yelhumo, y mitigando el ruido; refrescan el ambiente, porque con su sombra mitigan ls altay temperaturas; oxigenan el aire, fijanco el didxido de carbone (CO.); ¥ embellecen las ciudades y descansan la vista En conclusion Ante tantos beneficios es responsabilidad de todos conservar la vegetacion y contiouira restituria en las cludades y 2onas degradacas, IMPORTANCIA DE LA VEGETACION Tipos de vegetacion rtancia rn ee oie Bosque | Pastizal | Matorral 1. Fijacién escorrentia vee |x x ‘agua, suelo, CO, 2. Conservacién | biodiversidad wx | x x 3. Erosién rompevientos, reforestacién rox | 2% ve 4. Lefa,carbén | enorgia vox f= x 5. Uso agricola | barbecho, fijacién N, alimentos | x |x x 6. Materiales de | casas, embarcaciones wx |x x construccién 7. Aserrio muebles, construccién vox | 8 Fibras telas, cestos, wo | x x muebles 9. Apicultura rmiel, cera we | xe wx 10.Materias aceites, latex wx f= x industriales | tintes, quimicos 11.Salud medicinas pod a x 12.Gomas, resinas | taninos, resinas, tintes, wx f= x aceites pesticidas 13.Carbén acero, PVC, 200 ax energia 14, Madera muebles, mineria, wo | - x cconstruccién 15.Particulas tableros wx |= a 16.Postes ferrocartiles, cercos, transm. sd We 17.Celulosa papel, carton, vox | x tableros 18.Residuos tableros, palos escoba, wax} - x carbén 387 LARORA VLA VEGETACION COMO RECURSO NATURAL SITING 3 LOS RECURSOS FORESTALES DEL PERU Losbosquesson el recurso natural renovable nis importante del pa tanto por suextensién como por st importancia econémica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de ha (57% del territorio nacional) el pais ocupa el 2 Ingar en América del Sut, Los bosques existentes en el pais se pueden elasificar de varias maneras: 1. Por su origen’ + Bosques naturales: de origen natnral. Cubren 72,8 millones de ha. + Bosques cultivados: sembrados 0 reforestados. Cubren unas 300 000 ha, 2. Por regiones naturales: + Costa: bosques naturales (1,87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil ha) hay. Iva: bosques naturales (70,2 millones de ha); bosques eultivadas (18 mil ha) + Sierra: bosques naturales (0,7 millones de ha); bosques cultivados (270 3. Por la composicién de especies: + Heterogéneos: con una alta diversidad de especies por hectirea, Cubren 65,5 mi- llones ce ha, Son los bosques amazdnicos en su mayor parte ‘+ Homogéneos: con una composicién bastante uniforme de pocas especies. Cubs tun total de 7,3 millones de ha. Pertenecen a este grupo los manglares (5 000 ha), los, bosques secos (1,1 millones ee ha), los quinuales y quishuiares (30.000 ha), los bosques de romerillo (700 000 ha), ¥ los aguajales (5.5 millones de ha). 4. Por su aptitud: ‘+ Aptos para la extracci6n de madera, o sea, cuyas condiciones posibilitan las activida- des forestales maderables. Cubren 39,3 millones de ha, + No operables, o sea, donde las condiciones de pendiente y otras no favorecen las actividades forestales maderables. Cubren 26,2 millones de ha. Estos bosques se ubiean en tierras de proteccién donde las actividades humanas (agrieultura, ganaderfa, forestales) deben ser evitadas para no destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biol6giea, ete.) La importancia de los bosques es econdmica, social y ambiental o ecoldgica, 1, Laimportancia econémica esti dada por los numerosos productos que se abtienen de ellos tanto maderables (unos 8 millones de m* de madera/aiio) y no maderables (leita, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte, fibras, tintes, ete.), En el Perc se usa unas 4-400 especies dle plantas para 48 fines distintos y que representan un valor de US$ 4 000 millones al ano. EI potencial maderero total del pais se calcula e115 600 millones de m* de los cuales se aprovechan 8 millones al aio. 2. La importancia social esti en la alta dependencia de grupos humanos de los ve forestales tanto para la obtencidn de diversos productos (lei, ali fibras, etc.) como para su subsistencia cultural, como las comunidades indigenas amazénicas, que viven en y del bosque. 3. Laimportancia ambiental o ecolégica consisteen los servicios ambientales que; bosques como la conservacién del agua y de las cuencas de los ros, Ia conservacién de los suelos laconservacién de laliversidad bioligica (especiesde flora, Fauna, 348 y recursos genéticos). La conservacién de los bosques es de alta prioridad, BEEBE 14 FLORA ¥ LA VEGETACION COMO RECURSO NATURAL RECURSOS FORESTALES DEL PERU couolwsi a ONERN, 1985) vi iz CORE ; i or ; ’ x | ie ° orlasie \ ° ae a ae i \.&e Fie Tierras de > E produccién forestal ei = he 37% del pais 3 349 LAFLORAYLA VEGETAQON COMO RECURSO NATURAL SEEING 350 | donde los problemas de erosién y de degradiacidn de la | 1800 se ha reforestado apenas nas 300 000 ha, que no llevan ninguna relacién con las, (MM EI Pert: un pats de vocacién forestal Ante la gran superficie de bosques del pais, las grandes posbildacles de reforestacién para fines productivos y protectivos, ylaalta dependencia de una parte dela poblacion de Tos recursos de! bosque, el Pert tiene tna innegable vocacion forest eSabias que...? Come ya se ha dicho, la euperticle boscasa ce) pais lag unas 73 milones de ha, 0 ‘0a, 61.57% doltotore nacional, ie ibuida on la Costacon 1,87 milones co ha. ania Stora ‘on 7 milonoe de ha, yen la Amazonia con 70.2 misanae 96 ha El potencil maderero de ‘estos\ceaques lega a corea de 8600 milan: B¢, cl cual 9e aprovechan apenas une 8 millones de m* por ano en forma de madera Eslos bocques, especialmente os amazénicos, pracucen una sere de productos para las ppoblaciones locales, sin los cuales éstas ne pacian subsist, como lala, como fuare de fenargia familar, alimentos (ruts, pamio, cama de monte, etc), medicinas (planes ‘mecicinaes).y muchos aos productos (inte, colorates, fas, icictoxices, ec) El pais pouee unas 39 millones de ha de bosques aptos para la extraccidn de madera, 0 sea, {que retinen las condiciones que posibilitan las actividades forestales maderables. Si ‘embargo, el Perti no ha desarrollado tina actividad forestal maderable, que esté en ‘eoncordancia com Ta sperfcie boscosa nacional, Elsector forest represen taapenas entre 11% yel 1% del PBI nacional, La superficie destinada al aprovechaiento forestal legs, apenas a unas 2 millones de ha. El pais no posce una politica adecuada para integrar los reeursos boscosos dentro de las posibilidades del desarvollo nacional y como tna de ls bases econdmieas, Por la falta de preocupacién la superficie boscosa se va redueiendo por la tala y la queta, Se calcula que [por aio el pais destruye unas 250 000 ha de bosques y quemna unos 12,5 millones de mde madera por un valor de unos 2500 millones de dolares antales. El pais posee, ademas, unas 7,5 millones de ha de terras que deben ser reforestadas. Csi Ia tovalidad de esta superficie de ierras de aptitud para la reforestacibn estan en la Sierra, ventas son muy grives, Desde Areas deforestadas por aiio (250 000 ha), [Estas tierras para reforestacin som tna de las grandes posibilidades sociales, econémicas yaambientales para el pais, La reforestacién anual de 50 000 ha generaria unos 500 000 puestos de trabajo con un costo no superior los 50 millones de dares. Sin embargo, el {Impacto social en la Sierra, una regidn de pobreza crénica, seria muy destacable por la generacién de ocupacin y de recursos deficitarios (lea, madera y sus derivados) EL impacto econdmico de lareforestacin serfa considerable por la generaeién de nuevas actividades econémicas en el mediano plazo, como es a industria derivada de la madera, de pupa de papel y otras. Otros paises, como Chile, han fomentado agresivos programas de reforestacion (1,7 millones de ha en 25 afios) y han logrado generar un rubro de {expottaciones muy importantes (2 400 millones de détares en 1999). El impacto ambiental de la reforestacién se daria a nivel local (conservacién de cuencas, suelos, agua, fauna, et.) ya nivel mundial, pues por cada ha reforestada se fjarian al menos unas 50 de CO, excedente en la aundsfera, que produce cl efecto invemadero 0 -—calentamiento. OE itp ain ethene se oes eee cept att Los recursos forestales son aun abundartes y son una de las grandes posbiidades para ‘el desarrollo nacional EI Peres el cuarta pals en numero de especies defor y el quinio en Supertcie de bosques a nivel muncial, sin embargo ef manejo forestal esta casi ausente ‘nie la acividades econdmicas y somos importadores de productos forestals (made, — ealuosa, ete) POTENCIAL IRESTAL DEL PERU @ sosaues ® Amazonia —————> | 60.000 000 ha | De produccién forestal | 46 000 000 ha @ Sierra | 70.000 ha @ Costa Norte ———> \ 1.870.000 ha (® aptitup para REFORESTAR 7 500 000 ha para reforestacién | 2.500 000 ha para reforestacién productiva Potencial 5600 millones me. Valor = 1 243 200 millones de USS Situacion hoy: * Aprovechamos * Quemamos por tala de bosque: millones m*/ario 2 millones m’/aiio 2.500 millones US$ Proteccién de suelos y cuencas Proteccién de suelos y cuencas Potencial Reforestar 50 000 ha/afio Ocupacién de 500 000 personas 300 m? de madera por ha para pulpa y celulosa Produccién de lefia Conservacién de suelos y agua Conservacién de cuencas 351 352 4 LOS RECURSOS FORRAJEROS DEL PERU La superficie del pais cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra (94.5%) yen. Ta Selva (2.2%), 1. Pastos naturales de la Costa Los recursos forrajeros de la Costa estin concentrados en la zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque} y en las lomas costeras, En la zona norte las Ihwvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3.4 4 meses) de la vegetacion de hierbas, que son ampliamente aprovechadas para la ganaderia bovina, caprina y ovina, Durante el resto del ao el soporte de la ganaderia esta dado por el uso de la algarroba y el ramoreo de especies palatables, especialmente leguminosis. La capacidad de soporte natural es baja (6,29 ha/vacuno) por la estacionalidad del crecimiento. En la zona de lomas se desarrolla una vegetacin temporal durante el invierno debido a las gartias, Esta vegetacién se seca durante el verano, Se distribuye en forma puntual alo largo de la Costa. Por el caricter temporal de la vegetacion y el ripido deterioro estos ppastos naturales tienen una capacidad de soporte muy baja, 2. Pastos naturales de la Sierra La Sierra constituye el drea de pastos naturales mas importante, uiddos entre los 3300 y los 4 400 msnm. La superficie total caleulada llega a cerca de 18 millones de has. esta regin la actividad agricola es muy limitada por los factores elimaticos de altura, {rio, helacas, precipitaciones bajas y estacionales, etc, Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de Ia Sierra est cubierta de pastos naturales, 1o que constituye el recurso, renovable mis importante, eSabias que ...?. Lacalidad delos pastos esmuy variable y depende de las especies predominantes. Las pasturas conformadas por ehihvar (Festuca spp.) cebadila (Bromus spp) y aramas pequeries (Poa, Paspalum) son de mejor calidad por su paistabildad. Ovas especies, que predominan an z0nas seas y pobres, como e ica (Stpa itu) y otas duras (Calamagrosts) son de baja paatabiidac para las especies intoducidas, En las zonas humedas se desaroian otras especies (Ciperdceas, Juncéceas, Polgonacess, LLeguminosas y Compuestas), Eslas zois, udcadas erie de los 4 000 resi. se conocen comme boledaes yen eles predamnan eapocies adecuadas para los cam@tcos (alpaca, lama, vcuha). La capacidad de soporte de estos pastos naturales es muy bajay no supera, porlo general, | unidad ovino/ha/ano. La mayor extensi6n se encuentra en la zona sur y centro con departamentos cubiertos predominantemente por pastos naturales, como Puno (4.000 000 ha = 59,7% del total ‘epartamental}, Cusco (2220 000 ha =31%), Arequipa (2 200 000 ha = 34.7%), Apurimac (1135 000 ha = 54.3%). Junin (1 275 000 ha = 28,7%), Ayacucho (1.870 000 ha = 42,68%), Huancavelica (1 180 000 ha = 58,3%) y Lima (1'050 000 ha = 30,18%) Los pastos naturales de la Sierra albergan ki casi totalidad de la poblacién ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los camélidos (alpaca, llama y vic). Antes de la conquista en Ta Sierra se desarrollé una importante ganaderia en base a camélidos domésticos (Ilama, alpaca) y el manejo de las especies silvestres (vieutia y guanaco) 3. Pastos naturales en la Selva En la regin amazédnica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y esti concentrada ‘en Madre dle Dios (Pampas del Heath). Su aptitud es muy baja y ¢s una zona destinada a Ia conservacio WEBI U4 FL028 LA vEGETACION COMO RECURSO NATURAL RECURSOS FORRAJEROS DEL PERU (ONERN, 1985) 105 PASTOS NATURALES EN EL PERU BB rastzates ctoenines HB ore de mes Hl conte none swe COLOMBIA ey (MME EI Pert un pais de vocacién para la ganaderia de camélidos La regidn de la Sierra tiene un total de 39 millones de ha, de las cuales 18,8 millones de ha son pastos naturales altoandinos, Estos recursos forrajeros determinan una vocacion ganadera para la regién, Los procesos evolutivos naturales y de domesticacion, durante la época prehispainica, han permitido contar con especies nativas especialmente adaptadas ‘e808 recursos y que son los camélidos sudamericanos, eSabias que...? De estos camélidos existen dos especies sivestres (vicuna y guanaco) y ds formas domesticadas (alpaca y lama). La llama es la forma doméstica del guanaco, ¥ la alpaca es la forms domestica de la vicuna, con genes de guanaco por su hibidaclén ‘con la llama. Todas las formas estan muy emparentadas porque producen fbridos fériles: pacovicuta (alpaca x vieufa) lamovicura (lama x vieura), hustizo (lama x slpaca),lmoguanaco (llama x guaniaco}, otc. El proceso de domesticacion se niet hace unos 8 a 10 mil afos. A pesar que la Sierra es el centro de la erfa de ovinos (unas 15 millones de cabezas) cen la actualidad, los camélicos tienen una serie ce ventajas comparativas sobre los ‘ovinos, que los hacen de gran interés futuro para el desarrollo de una ganaderia altoandina basada en ellos. Este aspecto merece ser comentado con mas detalle 1. E1Pera posee mas del 80% de la poblacion mundial de camélidos sudameri- anos. De la alpaca posee cerca del 90% (unas 8 millones de caberas) dle la iewita cerca del 80% (unas 65 mil cabezas) y de la Hama eerea del 30% {unas 300 mil cabezas).. En comparacién de la poblacién de ovinos el pais posee no mis del 1% de la poblacién mundial, siendo ampliamente supera- do por paises como Australia (150 millones), Nueva Zelandlia (60 millones), Argentina (35 millones) y otros. Esto significa que los precios de la lana son fijados por otros paises. Delos camélidosel pais posee el material genético, mientras que de los ovinos cada cierto tiempo se tiene que importar reproduetores de las razas mis produetivas. La poblacién nacional de ovinos es en un 50% de baja calictad genética. A pesar de poseer el material genético propio de camelidos, se est perdiendo el mismo por falta de seleceién adecuada y promocidn de Investigaciones al respecto, 3. Los camélidos estén mejor adaptados a las condiciones de la Puna, anto a Jos pastoscomo al clima extremo. Estaadaptacidn se expresa en su resistencia ¥en la eficiencia fisiol6gica de digerir los duros pastos. Por ejemplo, la alpaca tiene unaeficiencia de digestbilidad de los pastos en 22% superior al ‘vino. Por otra parte, la vicuia logra vivir en las condiciones mis extremas de los semidesiertos altoandinos, donde no es posible una produccién {econémiea de los ovinos y de Ia alpaca, 4. Los eamélidos producen los mismos productos de los ovinos (fibra, carne, ‘cuero), pero donde la fibra de alpaca y de vieuiia es de superior ealidad y tiene mejor precio. Un kg de fibra de vieufia vale cerca de 950 délares 354 CURSO NATURAL ERIM 14 L024 ¥ 14 VESETACION CO» En conclusién - — En base a estas ventajas comparativas el Pert deberia desarrolla mundial coin de cameélidos sudamericanos, con una industria derivada de text Custos, que colocarian al pais 20 una siuacion ventajosa a nivel mundial 90, las decisiones del Estado en el sentido de fomertar el desarrollo de una solida smgligos, en asociacion enite las cormunidedes altoandinas y ls ind Siempre ha sido muy timid, Mac bier ie exportacian del material genético ha naises, que en el futuro Nos haran la. competencia, como para el caso de la alpaca de Nueva ‘sly Australia y para le lama de Estados Unidas y Francia ganaderia de Los CAMBLIDOS DEL PERU SILVESTRES Z CN Llama - Forma doméstica Con genes de guanaco por del guanaco ‘cruces con llama 355 5 PROBLEMAS DEL RECURSO FLORA EN EL PERU En todo el Pert la vegetaci6n natural es afectada por graves problemas de continuo dete- rioro a causa de la imprudes e Los principales proble- 1. Quema de la cubierta vegetal natural: La quema de la vegetacién natural en forma fortuita 0 provocada es uno de los problemas comunes en las vertientes occidentales, en las laderas de los vallesinterandinos, en los pajonales de la puna y en las vert tales andiias. Estos incendios son especialmente comunes durante la época seca. Cada aiio se queman decenas de miles de hectireas, lo que va despojando de la cobertura vegetal las zonas mis expuestas ala exosién. 2, Tala de los bosques en tierras no aptas para fines agropecuarios (Clases F y X): Para utilizar la tierra para fines agricolas y ganaderos en zonas no apias (laderas empina- das, bosques en tierras de aptitud forestal y de proteccién, orillas dc ls rios, cena altas de los rios, etc.) cada aio se talan y queman decenas de miles de hectareas. Esta pric estd exterminando especies valiosas dela flora y de la fauna, y causa problemas de huaycos y derrumbes. A pesar que las normas legales prohiben estas pricticas, su uso esta. mu ‘extendido y hasta es fomentacio en un afin de dotar de tierras. los pobladores pobres, si tener en cuenta las consecuencias. 3. Tala exhaustiva de especies comerciales valiosas: Esl caso de la extraccién selec- tiva de pocas especies forestales valiosas (caoba, lupuna, tornillo, ishpingo, ete), La ex traccién selectiva est extinguiendo especies forestales, porque no va acompahada de la restitucién de las mismas con la reforestacién, 4. Degradacién de la vegetacién natural: Por Ia prictiea imprudtente de as actividades Inumanas (tala, quema, sobrepastoreo y comtaminacién) se produce un gradual deterioro de la cobertura vegetal en las zonas mis crticas. Este problema es especialmente grave on li. Costa norte (Piura, Tumbes, Lambayeque) por el sobrepastorea de cabras, yt, en as tomas costeras, en la Sierra, y en las vetientes orientales andinas o selva alta, 5. Falta de fomento alla reforestacién con especies nativas: Fl Peri se esti transforman- do en un pats de eucaliptos y pinos, en detrimento de las especies nativas. La proliferacién de las especies introducidas empobrece el ambiente y margina las especies nativas, muchas de ella (aliso, keuiia, koli) con ostensibles ventajas ambientales sobre las introdhucidas, 6. Insuficiencia de areas verdes y Arboles en las ciudades: Nuestras ciudades, en general, parecen estar reitidas con la necesidad dle tener dreas verdes bien cuidadas, En la ‘mentalidad de las autoridades y poblacores est poco difundida la necesidad de contar con ambientes verdes y agradables en las ciudades y centros poblados, 7. Falta de educacion en la poblacién: La poblacién en general no esti informada acerca de los beneficios de la veyetacién yl enidado de las ateas verdes. Aqui iene que ver la falta de acceso de los pobladores a la informacién wologias apropiadas. Los programas educativos deben incluir obligatoriamente una educacién forestal pricti- «a, com el fomento de la reforestacién y el control de las quemas de la vegetacién, 356 (BESEEIINI 4 L008 ¥ 14 veceracién COMO RECURSO NATURAL RECURSO FLORA- PROBLI EN EL PERU uoma do 054068 > cubiera vepetal @ Maree, ——$—$————}) en terras no apias para agrcultura y ganaderia. Extreccén seleciva cdo especies valiosas. @ sovrepastreo ona pure, © cea 2 —— > Escasa edvcaciin pad conservar la vegetacion. JA FLORA LA VEGEIACION COMO RECURSO NATURAL EIS 6 CONSERVACION DEL RECURSO FLORA A fin de corregir los problemas anteriormente mencionados y prevenir desastres en el fituro se hace necesario conservar el recurso flora mediante acciones de diverso tipo. 1. Educar a la poblacion: Desde las escuelas debe educarse a la poblacién en corregirlos graves problemas que afectan a la flora y la vegetacién en el pais, Esta educacion debe orientarse especialmente hacia los siguientes aspectos: * Los beneficios de las plantas, la eober a vegetal y los bosques *+ Erradicar la costumbre de producir incendios forestales de amplias repercusiones so- bre la cobertura vegetal + Fomento de la reforestaciny de las inmensas posbilidades del recurso desde el punto de vista econémico. 2. Controlar la tala y quema indiscriminadas de la vegetaci6n: El uso del fuego. sin control, es altamente destructivo ¥ debe ser considerado como un acto criminal. Debe crradicarse la pésima costumbre de quemar las laderas, los pastos y otras pricticas que merman paulatinamente la cobertura vegetal 3. Proteger los bosques ubicados en tierras de aptitud forestal (F) y de protecci6n 0X): No se debe permitir el asentamiento de agricultores en tierras no aptas para fines aagropecuatios, Para este fin debe ordenarse el espacio y determinar las tierras intangibles, en cadla distrito y provincia, El Ministerio de Agricultura, las Regiones y los Munieipios tienen una muy alta responsabilidad en este sentido, en cumplimiento de los mandatos cconstitucionales y las leyes nacionales. 4. Manejar los bosques: Permitir solo la extracciGn planificada de los recursos forestales y la regeneracién consecuente de los mismos, con técnica y disciplina, Hoy predomina un desorden casi total en este sentido. Las areas de manejo forestal deben ser ubicadas adecuadamente, 5. Ejecutar programas de reforestacién en las areas degradadas y erosionadas: La reforestacién en dichas freas traera amplios beneficios como el control de la erosién, ecuperacién de suclos, producci6n de madera y leila, ocupacién de mano de obra, etc. 6. Fomento y conservacién de areas verdes y zonas boscosas: Fsto es especialmente importante en las ciudades y cerca de ellas con fines recreacionales y descontaminantes. 7. Evitar y controlar fa contaminacién: En diversos lugares la contaminacién del aire, del suelo y de las aguas destruye la cobertura vegetal. Cabe recordar la nociva influencia de los humos de la fundicin de La Oroya (Junin), que han destruico miles de hectareas de pastos naturales, yla contaminacién de la fundicion de Ilo (Moquegua), que afectan a ka vegetacién de los valles cercanos. Igualmente la contaminacién del agua afeeta a la flora aacustica de los rios v del mar. En conclusién 1 Perino puede seguir quemando al ano cerca de 250 000 ha de bosques y decenas de miles de na de pastos naturales. Las consecuencias de esta actitud son remendamnete impactantes sobre los recursos hidricos y sobre ol medio ambiente en su canjunto, atectando las cuenecas de los ros y desatando procesos erasivos graves, DEMERS 14-1024 ¥ 1A vectraciOn COMO RECURSO NATURAL CONSERVACION DE LA COBERTURA __ VEGETAL. PROTEGE LOS SUELOS DE. PROTEGE LAS LAS LADERAS: FUENTES DE AGUA k «potable Pale ee * Contiene los s Hidroenergia deslizamientos + Agua limpia oo Rene PUENTE DE =| Gem * Madera ite sens + Alimentos ee 7 VEGETAL \ PROTEGE LA PROTEGE ESPECIES FAUNA SILVESTRE: DE PLANTAS UTILES: cam tefugio: * Arboles semilleros Sabo * Plantae medicinsles 359 AY LAVEGEIACION COMO RECURSO NATURAL EEE 360 Fauna como recurso 4 g natural El conjunto de especies animales de la Tierra o de una decerminada region se denomina fauna, que puede clasificarse en: + Doméstica: los animales que estin bajo el control de los seres humanos. Entre estos se ‘cuentan algunos mamiferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos, ‘euy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas, gallineta); peces (carpa tilapia, trucha, gamitana, etc.); insectos (abejas), etc, Los animales domésticos descien- den de especies sivestres, + Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no estan bajo el control directo de nos. En ambos casos puede ser acuitica o terrestre, Cuando es aeuiitica se kt Dajo la denominaci6n de recursos hidrobiol6gicos. males dependen del ambiente, especialmente de la vegetacién y de otros at les. Los herbivoros se alimentan de plantas, ylos carnivores de otros animales, La fauna es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la repro- duecién (huevos, crias) eQué es? El Perd es un pals con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de ‘lias endémicas y poco conocidas, Los principales grupos de especies son los mameros (460 ospociss), aves (1723 especies), repties (297 especies), an‘ibios (332 especies) y ne ‘628 (1 600 especies), Esta alta variedad de especies coloca a nuestro pais como uno de los 10 paises de alta diversidad 0 megadiversos, Cada atio se descubren nuevas especies, y atin faltan muchas por descubris, Los fundadores de la Repaiblica pusieron a ka vi zara riqueza de nuestra fauna, ia en el Fscuelo Nacional para simboli- Durante la época prehispanica se domesticaron en nuestro pais al guanaco, que dio ori- gen ala llamar la vicula, que dio origen la alpaca; al pato amazénico, que dio origen al ato criollo, yal cuy silvestre 0 poroncos, que dio origen al cuy. Este proceso de domesti- aci6n se inicié unos 10-000 a 8 000 aiios ances de nuestra era (AC) ‘Cuando Hlegaron los conquistadores, encontraron que los pobladores nativos tenian una, proxpera ganaderia en base a los cameélidos (alpaca y llama); poseian expecies domésticas jaban varias especies silvestres con sistemas muy menores (patos, euyes y pass), y m racionales, como el chacu 0 rodeo, BEINN F012 como recurso NamuRAL En la Sierra se hacfa el chacu cada cierto tiempo (unos 4 afos). Con numerosas personas se rodeaba una amplia svea y se capturaban Ios animales silvestres, La vicwia eva esquila day una parte se sacrificaba para carne, El guanaco y los ciervos se aprovechaban para carne. Los animales daiinos (zorro, puma) eran eliminados. De los animales titiles se soltaba una parte para garantizar su reproduccin (Garcilaso de la Vega: Con Reales de los Incas. Libro VI, Capitulo VI). En conclusi6n a La fauna tiene una ata importancia para el pais en lo econsmico, socal y alimenticio, ade: mas de su importancia ecalogica y cientifca. La pesca marina es un importante rubro de divisas (cerca de mi milanes de USS anuales)y la amazonica procuce a arta cerca de 80.000 tide alimentos proteicas para los pobladores, muy superior alas 12 000 t anuales de carne L Y_ SU IMPORTANCIA PIELES: ALIMENTO: LANAS Y FIBRAS * Felinos * Peces © Vicuna # Nutria = Mariscos * Alpaca * Lobo de rio © Carne de monte ile *Zorro * Huevos * Vizcacha ee TINTES: ate 7 ' / * Cochinilla ‘ABONOS: * Guano de Isla ‘CUEROS: * Estiércol * Saino *Venado mmm + Huangane * Lagartos, py CIENTIFICA: *Investigacién - MEDICINA: 7 TURISMO: *Ronas Bosques y fauna ‘amazénica MASCOTAS: *Feuna andina = Mamiferos ECOLOGIA: Aves Polinizacion * Iguanas * Dispersién de semillas 361 FAUNA Como recurso NATURAL SEATS 362 i LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Los recursos hidrobiolégicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y continentales. Fstos recursos se pueden dividit en marinos y continentales. 1. Recursos hidrobiolégicos marinos: Por las caracteristicas especiales del mar, el Pertt tiene una fauna marina muy variada y de gran importaneia econdmica y social. Se han. identificado cerca de 1 000 especies hidrobiolégicas entre mamiferos (ballenas, cachalo- tes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700 especies), crusticeos (langostinos y can- .grejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos menores, Estos recursos son importantes para la industria y para el consumo humano, La eaptura total en 1993 fue de 8 410 215 de TMB, en mayor parte de pescado (8 272 620 TMB) y el resto de mariscos (187 480 TMB), mamiferos (6 TMB), quelonios (4'TMB) y algas (105 ‘TMB). La industria pesquera se contrae a la de harina y aceite de pescado, en base ala anchoveta ya la sardina, ya la de conservas, y est4 orientada principalmente a la expor acid (harina, accite, enlatado y congelado) La pesca marina para consumo humano directo es una actividad muy importante y la produccidn ascend en 199] a 434 728 TMB de pescado (325 589 TMB), mariscos (98 540 TMB) y otras especies (10 649 TMB). En la costa el consumo de productos marinos 5 una de las fuentes mas importantes de proteinas. eSabias que...? La pesca marina consituye uno de los rubros econsinicos més importantes, tanto en ta [produccién de dvisas (800 milones de dblares anuales} como en la ganeracion de empleo (57 (000 puestos de trabajo), El manejo racional de los recursos hicrobiolégicos marinos sera una de las garantlas para ol desarrollo sostenibie del pals. De ninguna manera se debe repeti la extraccicn depredatoria del periodo anterior a 1973, que condujo a uno de los desasites econgmicas, eeotgions y sociales més grandes de nuestra historia por la pesca irracionl 2, Recursos hidrobiolégicos continentales: Los recursos hidrobioligicos entales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en la Amazonia, En la Costa la vinica especie aprovechada ampliamente es el canarén de rio, considerado, una delicadeza culinaria. Su extraccidn es normada por vedas, que apenas se cumplen, Elvolumen de extraccién esta por encima de las 600 TM anuales. En la Sierra los principales recursos hidrobiolégicos son especies nativas de peces en el Lago Titicaca, de consumo local; las ranas cel Lago de Junin, y la especies introduciclas (truchas, pejerrey de rio}. La produccion de truchas se esta tecnificando lentamente con las piscigranjas y la produecién de wucha ahumada, Importante Enla Amazonia ls recursos hidrabiologicos son muy varados en especies de peces (mas de 700 especies registradas), moluscos (caracoles 0 churus) y crustacoos, y de gran importancia para el abastecimienta de las poblaciones rules y urbanas. La extracci6n total supera las 60 {00 tanuales y que es consumida cas! totalmente onlaregion. La exportacion esta orientada a los peces ornamentales. La ciudad de Iquitos, por ojamplo, consume anualmente mas de 10.000 tide poscade, La demanda de pescado, espaciaimonto on los cantros urbanos, esa poniendo en peligro las posquarias, stendo de alla prided fomertar la cucu on base alas leonicas ya desarolladas para la gamitana, ol paco, ol sabalo, ol paichey otras especies. La acuicultura puede ser uno de los rubros mas importantes de produecion en la selva baja, tarto para abastecimiento local, ‘como para los mercadios nacianales internacionales. BEREMINI 808 como secunso NatuRAL © VARIEDAD DE ESPECIES —> Peces —> maniscos > MaMlFEROS ——p Augas ‘© PRODUCTOS DE: —> ALMENTACION —> exPORTACION © INDUSTRIAPESQUERA «© OCUPACION © GRAN VARIEDAD DE ESPECIES p> PECES. > MavireRos > REPTILES ——tortgas > wowwscos ——Simanes —acrusTAcéos (© RéPORTANTE PARA LA ‘AUMENTACION > 00 +/aho ‘@ POTENCIAL PARA. -ACUICULTURA Y Z00CRIA ‘© 12700 Lagos ylagunas ‘+ POTENCIAL PARA PREICUCTURA TECNFICADA > TRUCHA > PEIERREY > RS, FAUNA Como RECURSO NATURA: EIGN IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA FAUNA La fauna silvestre, tanto acuatica como terrestre, es de importancia para los pobladores rurales y urbanos La importancia alimenticia de la fauna es muy destacable. En la Costa son de trascenden- tal importancia las especies marinas (peces, mariscos y similares) y el camarén de rio, En Ja Amazonia se consumen anualmente unas 13000 tde care de monte y unas 80 000 tde pescado, muy superior al consumo de carne de vacuno en la regién. En la Sierra es ¢o- rnin el consumo de las ranas, especialmente en Junin (Batrachophrinus spp.), de patos, gallaretas, huevos de diversas aves, perdices, cuyes silvestres y otras especies. La produccién de cueros fue siempre un rubro importante en la Amazonia, Las prineipa les especies productoras de cueros son el sajino y la huangana, siguiendo en importancia el venado y el ronsoco, La produccién de pieles tiene en la actualidad muy poca importancia por la veda impues- ten la Amazonia partir de 1973 (D.S.No 953-73-AG), que prohibe la caza de los felinos, a nutria y el lobo de rio. La produecidn actual es muy escasa, Las aves guaneras (guanay, piqueros,alcatraz y otras) producen el tan cotizado guano de islas, que se comenz6 a explotar hacia 1846. A causa de la sobrepesca de la anchoveta y la baja en la poblacién de aves guaneras, la produccidn actual de guano de isla es del orden de unas 20 000 t por afio, mientras en el pasado se lleg6 a superar kas 200 000 t. La tinica especie silvestre importante en el Pert para la produecion de fibra animal es la vicutia, La finura de su fibra (entre 6 y 12 micrones) Hev6 a la especie a su casi extincién. Gracias a un programa de conservacién la poblacion se recuper6 y se ha inicado la pro- dueci6n de la tan preciada fibra, Los animales vivos se destinan a dos usos importantes: para investigaciones cientificas y para mascotas, En el primer caso juegan un rol importante los monos (primates) yen el segundo los loros y papagayos. eSabias que. La bnica especie de la fauna peruana para la producctén de colorantes naturales os la ccochinila. un insecto pardsito de la tuna y de la. que se obtiene el carmin o Acido carminico, un ‘colotante natural EI Pend es uno de ls principales productores mundial. Los usos biomédicos de la fauna estin bastante difundidos. Cabe mencionar el veneno de serpientes para la obtencién de sueros antiofidicos y la cura de ciertas enfermedades. ‘También se usan animales vivos (monos, armadillos) para investigaciones médicas. El uso artesanal de la fauna es muy comin, Muchas especies silvestres son taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibicién en museos y hogares, y para exportacion (ma- Fiposas, aves, araias,etc.). Fl uso para adornos (plumas, pieles, caparazones de tortugas, etc.) esti difundido nivel local, igual que el uso con fines magicos. La caza deportiva es una actividad poco desarrollada en el paisy esti restringida a las aves (perdices, palomas) y venados. La pesea deportiva esti en aumento, especialmente en la ta (pesea marina y submarina) y en la Sierra 364 WEEE 404 COMO RECURSO NATURAL En conclusién Elaprovechamisntoindecto de Ia fauna sivestre a aves dol turismo es una actividad en asarrllo, especialmente con los albergues tursteas en la ealva, Cada vee mas Nay una ‘Gemandia iustca para admirar especies dol fauna, especialmente aves, Eluso de la fauna es de especial mporiancia para la alimentacién tanto de las civdades ‘como de las zonas ruraes. Solo los recursos posqueros marnos son importantes para ia exportacion, ALGUNOS DATOS ECONOMICOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAUNA SILVESTRE En la Amazonia peruana se consumen al afo unas 13000 de carne de anima- les silvestres (carne de monte) y unas 80 000't de pescado. Este consumo es muy superior a la came de vacuno y otros animales domésticos en la regién. Las especies mas importantes en la produccién de cae de monte son el sajino, los venados, el majaz, el motelo, la sachavaca, la huangana, el ronsoco, le carachupa, el afiuje, los monos y diversas aves (palomas, pavas, loros, etc). Ademas se consumen otras especies como el suri, hormigas, moluscos (cara~ oles), lagartos, etc. De peces se consumen mas de 50 especies. Estudios realizados en los valles del Pachitea, Ucayali y Pichis, entre 1966 y 1981, han demostrado que el consumo diario per capita de pescado oscilaba entre 135,6 2796 y el de carne de monte entre 52 y 460 g, referido a las zonas rurales. La ciudad de Iquitos depende en gran medide del consumo de pescado y catne de monte. Se calcula que al ano se consumen una 12 000 de pescado yunas 100 anuales de came de monte. Entre el 12y el 30 de abril de 1973 se vendieron en el mercado de Iquitos 4 600 kg de care de monte, en un 44% de sajino y en un 34% de majaz. Esta tendencia de consumo de came de ‘monte en Iquitos continia hasta la actualidad, debiéndose calcular un consu- mo minimo de 5 t mensuales. La actividad pesquera maritima contribuye con més de 57 000 puestos de trabajo, mientras en la Amazonia se calcula que unas 45 000 familias depen- den de la actividad pesquera, que es artesanal casi en su totalidad. La contri- bucién de la pesca maritima y amazénica ala alimentacién humana supera las 500.000 t anuales, lo que representa mas de 20 kg por cada peruano al afio, A pesar que el pais ha invertido no menos de 1 000 millones de délares en el fomento de la ganaderia amaz6nica durante los tltimos 40 afos, la base ali- menticia proteinica en la regién sigue siendo la pesca y la caza. Se calcula que la ganaderia amazénica llega en la actualidad a unas 350 000 cabezas de vacunos, que producen unas 10.000 t de came al afio, Esta cifra es amplia- mente superada por el pescado, que llega a unas 80 000 t anuales. Esto indica que en el futuro se debe poner mayor énfasis en el manejo de las pesquerias y en el fomento de la acuicultura en la recién. 265 “AUNA COMO RECURSO NATURA SEXIER 366 LA SITUACION ACTUAL DE LA FAUNA PERUANA Es importante considerar la situacién de la fauna silvestre a fin de posibilitar la toma de decisiones que redunden en su conservacién y uso sostenible, La situacién debe ser enfoca- dda desde los puntos de vista: las causas que deterioran el recurso y las especies en peligro. 1. Las causas del deterioro del recurso fauna silvestre La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas, que provocan Ja merma en las poblaciones, el deterioro del habitat y la extinci6n, Entre los problemas principales se pueden mencionar: ‘Caza y pesca excesivas, qu llevan a la merma de las poblaciones. Se ha extinguido la chinchilla yreducido las poblaciones de oso de anteojos, aruca, vieutha y varias otras, El uso de dispositivos de pesca irracionales y prohibidos por ley como Ia dinamita y sus- tancias téxicas, ‘+ La contaminaci6n (relaves, desagties y vertimientos) de los rfos, lagos y del mar ha exterminado la fauna acusitica en amplias zonas. + Latalay quema de la vegetacién esta mermando muchas expecies por destruccién del habitat. + Laiintroduccién de especies exéticas que climinan a las especies nativas. Por ejemplo, Ja inoduceién de la trucha en el Lago Titicaca esta exterminando las especies nativas de peces y ranas, + La falta de educacién de la poblacién en general, que no respeta a los animales silves- tres y los «mata por el afin de matar ‘+ Lacazay el comercio ilegales de pieles y cueros de animales silvestees. Tal es el caso de pieles (jaguar, trigrllo, lobo de rio, etc.) y cueros (boas y lagartos) 2. Especies en peligro Las causas antes mencionadas han levado a la extincién de especies y han puesto a mu- chas otras en una situacién, que las puede llevar a la extineién. Para conservar las especies en peligro se han establecido cuatro categorias de clasifieacién, ‘+ Especies posiblemente extintas o extintas: Son las que han desaparecido del territorio nacional, Entre ellas se encuentra la chinchilla (Chinchilla sp.) ‘+ Expecies en peligro de extincién: Son las que estin amenazadas en su supervivencia y que necesitan de medidas urgentes para su proteccion. Estas especies se enumeran € ilustran en la pagina siguiente. ‘+ Especies en situacién vulnerable: Son aquellas que no se encuentran en peligro is nente de extincién, pero que pueden llegar a serlo si no se protegen, Entre ellas se encuentran todos los monos, numerosas aves, algunos reptiles y anfibios. + Especies raras: Son aquellas que naturalmente existen en poca densidad y son endémi- ‘cas, por lo general. + Especies en situacién indeterminada: Son aquellas de las cuales no se conoce su situa- cin, pero que se supone puedan estar en peligro, En esta categoria deben incluirse a todas las especies endémicas del Perti no mencionadas anteriormente, EEE A044 como securso waTuRAL ESPECIES DE LA FAUNA NACIONAL EN PELIGRO DE EXTINCION Los especies an grave peligro de xtincin son 29 y est prohibids su extrccién, anspor, tenencia y exports [lon con fins comercales Solo powitdals tener en ‘eoctiaderos autorizados Decreto Supremo No. 13-9 4G). MAMiFEROS Monae 1 Alouata pallata Cotomono de Tumbes 2, tales balesbuth Macqusapa ceniza 4. Ateles paniscus Maquisaps negro 1 Cacsjan cals -Huapo colorado 55 Lagothiic fevicauca Mono chor de cole amarila Lobos marnos 6 Arctossphalus sustals-Lobo fino Giervos y venados 7 Blostocerscichotomus -Ciewo dolos pantanos @ Hippocamelus antsersisTarucs Carnvoros 8 Chryocyen brachurus Lobo de crin 10. Peroni brasiliensis Labo dei 1. Lute longicaud- Nubia del ncroeste 12 Lata fli Gato merino 13 Onafals colocolo Gato montés 1h Orealuru jacabita-Gato andin “apiroe 18 Taps pinchaque-Pinchaque Reedoret 16 Chinchilla brevicaudt- Chinchilla Comélidos 17'lame guanicoe-Guanaco aves Zamiulidorot {7 Podiceps taczonowski:Zambullidor de Junin Randies 18 Peorocnemis pennateSus Pavas y pauls 19: Crawuneemis Paul cornu 20, Penelope albipennisPava deal banca Folesridas 2, Harp harpye-Aguil rpia Patos 22, Netia eyttvophthalma Pato cabeza caste Potoyuncos 23, Pelocanoides gameti-Potoyuneo Flamencos © parihuanes 28, Phosnicopamns andinus-Flamenco andro 25, Phosnicopamus ames! Flamenco mest Guacomayos 2a. Propyrthure (Aa) coulon-Guacamayo cabeza celeste Pirghinas 27 Sphenizcus humbolkh-Pingina de Humble REPTILES Cocodrios 2B. Crocodylus seutus Cocco de Tumbes Tenugas Bh Podoenemis expans.Charapa 4 LAZOOGEOGRAFIA DEL PERU la fauna peruana pertenece a es regiones zoogeogri mundiales: 1. La Neotropical, en lo reference al continent. 2. La del Pacifico Tropical Oriental, en la parte noroeste del mar 3. La Peruana, en la parte del Mar Frio de la Co Se distinguen cinco subregiones o dominios de fauna: amazénico, chaquefio, andino Patagénico, oceiinico peruano - chileno, y ocednico tropical del Pacifico. 1. Dominio amazénico: Comprende la parte del pais donde predomina la fauna de ori igen amazdnico, Se reconocen las siguientes provincias: ‘+ Provincia amaréniea: abarca Ja farina cle la selva baja, al este de los Andes, por deba: jo de los 800 a 1 000 msnm. + Provincia de las yungas: comprende Ia fauna de las vertientes orientales andinas y de algunas reas de las vertientes oceidentales del noroeste. S wre Tos 800 y 1.000 hasta los 3.500 a 3 800 msnm. ‘+ Provincia pacifiea: comprence una pequiefia drea en el interior del Dpto. de Tune bes con fatina de origen amazénico. Esta provincia se extiende a lo kargo de la costa del Pacifico desde Amériea Central hasta el noroeste del Per + Provincia ecuatorial: comprende la fauna de los bosques secos, sabanas y estepas del noroeste del Perit y sur de Ecuador ‘+ Provincia del paramo: abarca la fauna del pai 3.400 msnm, desde el norte del Pert hasta Venezuela. 2. Dominio chaquefio: Comprende la parte del territorio peruano donde predomina la fauna de origen chaqueiio, 0 sea, que se ha originado en el Cl rovinela, la chaque, en las pampas del rfo Heath (Madre de Dios) 8. Dominio andino-patagénico (Comprende la parte del territorio peruano donde predomina la fauna de origen andino Yy patagénico. Se distinguen tes provincias: uubica sas andinas, encima de los rico. En el Peri tiene + Provincia punefia: comprende la fauna de los Andes encima de los $ 800 msnm desde Cajamarca hasta Chile y Argentina + Provincia del desierto: comprencle la fauna del desierto, de las lomas costeras y de los valles costeros, desde el sur del dpto. de Piura hasta el norte de Chile. + Provincia de la serrania esteparia: comprende la fauna de las vertientes occidentales andinas desde el dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3.800 msnm, 4, Dominio oceanico peruano-chileno: Comprende la fau Per del mat frio de la Corriente desde los 4° L.S, hasta el centro de Chile 5. Dominio oceéinico tropical del Pacifico: Comprende la fauna del mar tropical desde el norte del Perit (4° L.S.) hasta baja California, Entre el dominio anterior y éste existe jcién frente a las costas de Lambayeque y Piura tuna zona de 0 En conclusién Enel Peru se hace necesario mejorar los conacimientas sobre la dstibucién de las espe cles dela fauna, en particular de aquellas en peligro de extincion,raras y endémicas. 368 BESIMIIR (ANA como recuRso NarURAL DOMINIO OCEANICO. ‘TROPICAL DEL Ecuador lombia DOMINIO: P OCEANICO PERUANO- i CHILENO| a : PACIFICO ) DOMINIO AMAZONICO_ Gh Amazonia i Yungas i Pacifica Brasil HH Ecuatorial || MI Paramo DOMINIO CHAQUENO TM chaqueiia Balivia DOMINIO ANDINO| PATAGONICO n [a Desierto costero By Serenia > esteparia \ (J Punefia FAUNA COMO RECURSO NATURA STING 370 mmm £1 origen de Ia fauna peruana El Perd por su ubicacién posce una fauna muy variada y de diversos origenes. 1. Fauna endémica: Son las especies que sélo se encuentran en el territorio nacional yen ninguna otra parte del mundo, En un trabajo preliminar se han ubicado 320 especies endémicas de mamiferos, aves, reptiles, anfibios, peces ‘marinos, crusticeosy moluscos, conceritradas en diversas reas de endemismos, sumamente importantes para la conservaci6n de las especies. Los estudios sobre las especies endémicas deben ser profiundizadlos para conocer mejor st distribuci6n, su habitaty sus costumbres,y ce esta manera poder tomar medidas adecuadas para su conservacién, 2. Fauna de orien andino-patagénico: A este grupo pertenecen numerosas especies propias de Ia puna, del desierto costero y de la serrania esteparia relacionadas con los Andes y la Patagonia, 3. Fauna de origen chaquetio: Relacionada con el centro de evolucién del Chaco ‘y que se presenta en el Perti en las pampas del rio Heath, Destacan el lobo de rin, el ciervo de los pantanos y 17 especies de aves 4. Fauna de origen amazénico: Psa mas numerosa y variada del pais, relacionada, con el centro de evolucién de la Amazonia. Es propia de la selva baja, la selva alta, el paramo, el bosque seco del noroeste y el bosque tropical del Pacifico. 45, Fauna de origen antértico: Se presenta en el mar frfo de la Corriente Peruana, destacando el pingtiino, los lobos marinos y muchos cetaceos. Se presentan ‘en el mar por las condiciones frias, que han permitido su adaptacién 6. Fauna de origen ocedinico tropical: Se presenta en el mar tropical de la costa norte y sus principales exponentes son el ave fregata, el ave del trépico, las tortugas marinas, la serpiente marina y numerosos peces y moluscos. 7. Fauna marina de origen peruano-chileno: F's propia del mar frfo con numerosas aves marinas (piqueros, guanay, alcatrar, potoyunco, brujilla, etc.), peces, moluscos, crusticeos y equinodermos, entre otros. 8. Fauna de origen nedrtico: Diversas especies de la fauna del hemisferio norte hhan invadido América del Sur a través del istmo de Panama, cuando se cestablecis la conexién entre América del Norte y del Sur. Pertenecen a este grupo los felinos, el oso de antegjos, los camélids, Ios insectivoros y otros. 9. Especies migratorias: Cerca de 106 especies de aves visitan nuestro territorio desde el hemisferio norte y desde la Antistida, destacando numerosas especies de playerosy el aguila pescadora, entre otras, También las ballenasy cachalotes ‘migean hasta la costa norte durante el invierno para reproducirse, viniendo desde el subantartico. 10. Especies introducidas: Fl ser humano se ha convertido en un agente activo de dispersiGn de especies de fauna, al transportar activa o pasivamente especies de un lugar a otro del planeta. Los primeros grupos humanos, que migraron al Contitente Americano, trajeron al perro, A partir de la Conquista se han introducido numerosas especies domésticas (equines, vacunos, ovinos, caprinos, aves, insectos, etc.) ysilvestres (ratas,ratones, insectos, etc.), muchas se han convertido en plagas. ® REGIONES DE FAUNA SEGUN ORIGEN, [ED erin amazinico [Hi vewinoandine pategenico [i Dominio cheques. [EB omic guayane Dominio ecesnico peruano-chileno HEB eri cesrico opel CENTROS DE ENDEMISMOS DE LA FAUNA PERUANA Mor tropical Poracas Bosque seco Péramo Cateno Macaion ‘Amazonas Rio Santiago 9 Pasta w 10. Putumayo 11. Nouta - Yavar 12, Huallaga 13. Contamana 14, Desierto costero 15. Vertientes accidentales 16. Puna centro y sur 17. Perené - Pachitea 18, Alto Puris 19. Madre de Dios 20. Cusco - Sandia 21. Titicaca 22. Cordillee del Condor an FAUNA COMO RECURSO NATURAL SERINE a 372 5) LA CONSERVACION DE LA FAUNA Ls fa ‘omo recurso natural renovable y de gran importancia econémica, so tifica, cultural y ecolégica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, to que es una responsabilidad de todos, Para lograr la conservacién de la fauna se deben implementar aeciones de investigacién, manejo, protecci6n de areas naturales importan- tes, establever normas aclecuadlas, y concientizacion y educacién 1, Investigacién: EI conocimiento adecuado de las especies en su distribucién y costum- bres es de suma importancia, como también el estudiar alternativas de desarrollo, Una de las actividades es reunir en bases de datos todos los conocimientos existentes sobre las especies ysu distribucién, y ponerlasa disposici6n de los especialistas e inves- tigadores, Importante El fomentar la investigacicn de las especies en peligro, vulnerables,raras y endémicas es tambien de alta priordad para tora las decisiones para su conservacion gualmente la investigacién de las especies de importancia econémica actual y potencial especiamente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, 06 da trascendantal mportan- ia para el manejo de las mismas. 2, Manejo: El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en forma sostenida, En este sentido es importante: ‘© Realizar censos de las especies principales para conocer su nimero y su situ © Determinar el miimero y la ean} cen base a planes de manejo. ud a aprovecharse anualmente en base al censo, y © Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna (sequias, falta de alimen- 10s, enfermedades, caza, etc.) y en Io posible aliviarlos 0 corregirlos, ‘© Desarrollaralternativas econémicas nuevas para el aprovechamiento como la zooeria ylaacuicultura, 3. Proteccién de areas naturales importantes: Fl proteger amplias areas naturales don- de viven especies importantes, raras 0 en peligro de extineién en forma de Parques, Reservas y Santuarios Nacionales es fundamental para evitar la extincién, 4, Establecer normas adecuadas: Fstas normas deben referirse especialmente atlas ve- das dle caza y pesca de las especies raras y en peligro de extinci6n; a la prohibicion de introducir especies exsticas; y de aprovechamiento racional de las especies. importante El cumplimiento de las normas es una acoién no menos importante, para lo cual se debe dlertara la noblacién e mponer sanciones alos intractores. Porlo general el ser humano 800 ‘cumple la ley cuando es objato de sanciones an caso de transgredira Estas normas deben reterrse también al contol de la containacion de ros, lagos y el mar, yal control de la ala y quema de la vegetacion en forma inciscriminacla, EERIE Fauna como necunso NATURAL Educacién y concientizacion: La poblacién debe ser educada al respeto de la vida en suentoro, afin de crear una conciencia piiblica de conservacién de los recursos de la fauna, Esta educacién tiene que estar dirigida prioritariamente a erradicar la pésima costumbre de matar a los animales sivestres, simplemente por el placer de matar. Esto ces uno de los grandes defectos del pais CONSERVACION LA FAUNA INVESTIGACION: MANEJO: + Especies *# Consos de especies «= Distribucion importantes “ Poblaciones: ‘= Capacidad de saca Habitats * Zoceria “© Endemismos # Acuicultura ECOTURISMO: AREAS DE + Sofaris MANEJO: Turismo a + Reservas zonas destacadas * Cotes de caza NORMAS ADECUADAS: EDUCACION: s73 374 5.1 LA ZOOCRIA Cuando ciertas especies de la fauna tienen alta demanda en los mercados 0 estin en peligro de extincion se las puede reproducir en instalaciones especiales, conocidas como zoocriaderos, para abastecer a los mercados o salvar las especies de la extinci6n total. Esta actividad ha surgido con las primeras civilizaciones en la Tierra hace mis de 10 000 aitos y ha conducido a las especies domésticas. La crianza en cautiverio se ha desarrollado en la actualidad en los jardines zool6gicos, pero se estan haciendo comunes los criaderos particulares con autorizaciones especiales para los casos de especies en peligro de extincién y especialmente protegidas. La zoocria puede transformarse en una nueva actividad econdmica en las zonas rurales y contribuir fala conservacién de las especies. En Jos tiempos modernos se estan logrando éxitos importantes en esta actividad de zooeria, especialmente para los casos de mamiferos (primates, rocdores, carnivoros), aves (guacamayos, loros, pavas, especies raras), reptiles (Lortugas, cocodrilos, ofidios, iguanas), anfibios (ranas), ¢ invertebrados (anariposas, caracoles, etc.) ¢Sabias que...? 1 Ped otece postblidades intoresantos al respecto y vamos a sefalar algunas de elas: El Genito de Prmatoiogia de Iquitos (Loreto) ha logrado desarrolar técnica para la eria de ‘monos, cspeciaimente del mustnugui a mone nacturno, del ralecilo o mono ardila, y de los Dichioos, Estas teonteas estan clsponibles y pueden ser aplicadas por empresa privad, La [roducetn da monos es importante para el abastacimienta de laboratorios biomeécicos con el fin de desarolar las Investigaciones nacesatias para la produccién de vacunas y el estudio de e ue alectan a fs seres hu Se han desarrollado técnicas para la erfa en cautiverio de mamiferos, aves, reptiles, anfibios, peces, moluscos y otros grupos y su aplicacion concreta es factible. Las espe- cies mis promisorias son; ‘majaz para la produccién de carne de alto valor comercial. En la Universidad Nacional de Iquitos se ha desarrollado la técnica de ef ‘+ Elaiuje para la produceién de carne. ‘+ Elsajino y la huangana para la produccidin de carne y euros. + Elmachetero pacarana para abastecer a zooldgicos, * Elronsoco para produecisn de carne y cuero. ‘+ Especies raras para abastecer a los zoolégicos. ‘+ La sachavaca y varios venados para la produccién de carne. ‘+ Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser criados en cautiverio. nize las aves existen técnicas para la crfa pavas, guacamayos y loros. En Olmos (Chiclayo) se cria con éxito la pava aliblanca, especie en peligro. 3. La cria de lagartos, caimanes y cocodrilos esti muy extendida en Brasil, Australia, Nueva Guinea y Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro pats es incipiente. WEEE 2.0 como recurso narunat ctividad bastante comin en América Central por st apre- Ciertos anfibios son eriados para carne, como las ranas, 0 para coleccionistas. En otras regiones Ia eria de earacoles para alimentacidn es una actividad Incrativa, que esté en sus inicios en el Perd con el chur (Pomacea) En varios paises se ha iniciado la erfa de mariposas por su alto valor entre los coleccio- ria de monos para fines biomédicos (Iquitos) a7 FAUNACOMO RECURSO NATURAL SEIS) 376 5.2 LA_ACUICULTURA Laacuiculturaconsisteen el cultivo (plantas acusticas) o cria (peces, crusticeos, maluscos, exc.) de recursos hidrobioligicos en amibientes acuticos naturales o artificiales fin de obtener tna produccidn muis abundante para consumo local para fines comerciales, Esta actividad esté en pleno desarrollo en el mundo, tanto en el mar como en ambientes de aguas duces, Importante En ol Pert las experioncias existentes 90 refioren al culivo de conchas de abanico en el ‘mar, ala wuchicuttura en Ia Sierra, ala cria de peces amazonicas en la Selva, @ icra de it ‘api, a lacra del camaron de Malasia on la Costa nore yon la Save, a acria de angosinas ‘nls Costa norte, yal Culvo de algas en la Costa. Sin embargo esta actividad es de caractor incipiante ene! pats Las posiblidades para el desarrollo de a acuicultura en nuestro pals son muy granes y ‘puede legar a ser un rubro de preduccion econdmica muy importante por las condiciones ‘que ofrece el tertorio nacional n la acuicultura marina las posibilidacles mis concretas se refieren a las conchas y ccrusticeos. Laceria de conchas, especialmente la concha de abanico, ¢s una posibilidad para fines de exportacién por los altos precios que se obtienen en los mercados internacionales y el extenso litoral marino. La cria de erustiiceos, especialmente langostinos, Esta actividad esti concentrada en la Costa norte, cerca de los manglares. Una amplia extensién de pozas se encuentra en abandono, Para stt construccidn se ha destruido los bosques de mangle, lo que debe ser evitado en el futuro para no comprometer mas ese ecosistemal tan productive en forma natural En la sierra se ubican mas de 12 000 lagos y lagunas, que ofrecen condiciones coneretas para la acuicultura de especies ictiolégicas y algunas otras. a truchicultura o cria de truchas ha tenido cierto desarrollo, pero las posibilidades son ‘mayares, En este easo se deberian aplicar téenicas de la erfa en estanques controladesy en. jaulas, para evitar cl impacto de la trucha, especie muy voraz, sobre las especies nativas La evia artificial de las ranas de Junin, muy apreciadas en la Sierra central, ¢s otra posibi- lidad. Sin embargo, en este caso se hace necesario desarrollar la tecnologia para la cria cen eautiverio. En la amazonia fa acuicultura tiene grandes posibilidades de aplicacién ante lnalta demands de especies de peces y moluscos para el consumo humano local. En esta regién se ha pretendido centrar la pisciculeura en especies introducidas (tilapia y carpa) dejando de lado las especies nativas, que ofrecen posibilidades muy concretas. Para la piscicultura con especies nativas ce Ia Amazonia ya se cuenta con la tecnologia adecuada. En la Estacién Piscfeola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de Investigacio- nes de la Amazonia Peruana (IAP), se ha desarrollado la tecnologia para la reproduc- cin y cria de especies importantes como la gamitana, el paco, el boquichico y algunas ‘otras, Es posible obtener hasta 10 tanuales de pescado por hectarea de estanque. BRITE A099 COMO vecURSO NATURAL 4 en desarrollo y es factible por la facilidad de La evia del chura, un caracol acuatico, hacerla en los ambientes acuiticos artificiales. Lacrfa del paiche deberfa merecer una alta atencién por su excelente came y las posibi- lidades de exportaci6n. fativa es la acticultura de peces ornamentales de creciente demandla entre los Otra alte coleccionistas y para los acuarios. En conclusién La acuicutura puede transformarse en una actividad altament productva, El churu (Pomacea sp.) caracol amazonico promisorio para cria Gila de langostinos El paiche, pez con posbilidedes ° para acuicultura 377 FAUNA COMO RECURSO NATUAL SESE 378 La diversidad biolégica El concepto de diversidad bioldgiea 0 biodiversidad se refiere a la variedad de los seres ad genética ya los ecosistemas que los albergan. El concepto es un sindnimo de la vida sobre la Tierra» vivos en lo referente al ntimero, variabi 1. Niveles de Ia diversidad biolégica: La biodiversidad comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nuestro planeta o en una determinada region. + Ladiversidad genética representa la variacion hereditaria dentro y entre poblaciones de ‘onyginismos, cuya base esti en los eromosomas. ‘+ Ladiversidad de especies se refiere al nimero de especies presentes en un ecosistema y 6 sindnimo de stiqueza de especiess. Hasta el presente se han deserito cerca de 1,7 millones de especies de seres vivos, pero se caleula que existan entre 5 y 100 millones. ‘+ Ladiversidad de ecosistemas se refiere la distribucién espacial dels diversos ecosistemas Chosquies, lagos, ios, desiertos, ete.) y que albergan las especies y las poblaciones en forma de habitat y comunidades vegetales y animales, 2. Cambios de la diversidad biolégica: La diversicad biolégica esta sujeta a cambios en el, tiempo y en el espacio. Los cambios en el tiempo son verificablesa través de los estudios de los fisiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido continuos y seguiran producién- dose por la alteracion en las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies y han surgido nuevas especies. Los cambios en el espacio de la diversidad biologica dependen esencialmente de las condiciones oceanogrificas y del clima. Se conoce que la diversidadl de especies es mayor en las zonas cilidas y disminuye a mayor altitud y latitudl (hacia los polos). Las zonas mas rieas son las regiones tropicals, cerca de la linea ecuatorial y los bosques, ropicales. Estos bosques cubren s6lo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan, cerca del 90% de todas las especies vivientes. 8. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad esta sujeta a pérdidas, cuya expresin mas critica es a extineién de especies, Durante la historia geol6gica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso contintia en la actualidad, La extinci6n de espe- ‘cies ¢5 un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida finito, En Tos tiempos modernos la perdida de la biodiversidad esti siendo altamente influenciada por Ia especie humana en forma directa o indivecta. + La extincion directa ¢s causacla por actividades humanas como la cara, ba pesca, la reco™ Feceidn y la persecucién, que levan a la eliminacién total de una especie. Por éjemplo, ‘en el Pertise ha extinguido la chinchilla en los ambientes naturales por la cxza excesiv para obtener su fina piel + Laextincién indireeta es causada por actividades humanas que destruyen © modifican cl habitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto ka destruccién de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, et); la contaminacién de las aguas ‘marinas continentales, y del suelo: y lasalteraciones ocasionsadas por la urbaniracion, ERIE orve22080 B10LOGICA En conclusién Las actividades humaras durants fos ukimas 10.000 aos han levado a la extincion ales do especies de planias y animales, y este proceso so ost acrecentando en los tiempos rmedernos por el desmesurada crecimiento dea pobiacion humana, la destruccion de bosques YVla contaminacion de las aguas, LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DEL PERU AVES 181 especies REPTILES. 395, especies ANFIBIOS 403 especies MAMIFERO: 462. especies PECES MARINOS 700 especies Colombia», especies ECORREGIONES) " especies PLANTAS: UTILIZADAS a0 427 especies 17 especies 379 LAD IvERSIDAD BOLOCICA, ESAT 380 i LA DIVERSIDAD GENETICA Cada especie viva posee en su estructura celular Ja informaci6n necesaria para wansmitir ‘asus descendientes caraeteres especiales, que se conocen como hereditarios, 0 sea, que se heredan de los progenitores. Los caracteres hereditarios estin contenidos en partes especiales de la célula, conforma das por una eadena proteinica muy compleja conocida como dcido desoxiribonucleico (ADN), tina molécuta lineal compuesta de cuatro bases nucledtidas, que se combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN, Cada parte de la cadena del ADN, con una disposicidn caracteristica de las cuatro bases, se conoce como gen, que es la unidad m ma de la herencia. Cada gen transmite una determinada caracteristica hereditaria (color de los ojos, del pelo, forma de la natiz, etc). E]ADN tiene la particularidad de duplicarse en eadenas iguales cnando la eétula se divi de, Las bacterias generalmente tienen una copia tinica de cada uno de los genes situada, cen una parte determinada del ADN, 2Sabias que...? Los genes estén ubicados linealmente a lo largo de la cadena del ADN y en ios erganis- ‘mos superores existen hasta 50 000 de ellos. En los seres superires el ADN de una célula (ete dlvigido en unidades coparacias lamacos eromosomas. Los setes hmaros teren 23 ‘romosomas diferentes. Estos cromasomas generalmemto existen en dos capias on cada ‘céula de! organisma y éste es llamado entonces aiploice: los seres humanos tenen en cada ‘ula 46 cromosomas en 23 pares. En la mayor parte de los organismos, que tienen reproducci6n sexual, una de las copias viene de la madre y la otra del padre, En esta forma las caracteristicas diferentes de los padres se combinan en el descendiente, el cual no es absolutamente idéntico a los proge- nitores y estas diferencias se van transmitiendo a sus descendientes. Las cadenas de ADN estin suijetas a cambios, conocidos como mutaciones, que se produ cen de diversas formas (recombinaci6n, radiaciones, etc.). Estas mutaciones pueden ser letales o dar origen a caracteres de adaptaci6n a las condiciones impuestas por el ambien- te (clima, resistencia a enfermedades, etc.), dando una ventaja a los individuos que po- seen determinadas caracteristicas, importante En la poblacién de una especie no existon dos indviduos que tengan la misma e idéntica information genstica en el ADN, la que se conace como variabilidad genética. Las unicas ‘excepsiones son los de los gemlos idéniices. La diversielcl genética de las especies es el material base que les permite responder ripi- damente a los cambios que oeutren en el ambiente. La adaptacidn a estos cambios puede ser no adlecuada y la especie tiene problemas que la pueden conducir a un camino hacia la extincién, Esto ha sticedido a 10 largo de la historia geol6gica de la Tierra y muchas especies han desaparecido. Si la respuesta es adecuada a los cambios del ambiente la especie sobrevive y desarrolla caracterfsticas especiales, que pueden llevar a una nueva especie, Este proceso se conoce como evolucién de las especies y que se produce, por lo general, en largos periodos de tiempo. BEDI 4 01ver5040 80108104 \ssobre el ambiente los cam dad, por la influencia de las actividades bios pueden ser tan violentos que muchas especies no logran adaptarse y desaparecen, animales, y los han scleceio- jena for syvariew ra la ganaderia yla forester Los humanos, a lo largo del tiempo, han domesticado nado y reproducido por ciertas caracteristias, lo que ha dado 0 dads domésticas. Estas formas son importantes para la agricul eSabias qu En la actualidad es posible manipuiar los genes y recombinatlas arificialmente, fo que se ‘conoce coma Ingenieria genética, a fn de fener caracteristica das en poco tiempo, ¥ de esia forma obtener nuevas variedades. LA DIVERSIDAD G! MME Especies silvestres y domesticacion La domesticaci6n de plantas y animales, a partir de especies silvestres, se iniei6 en diferentes partes del mundo hace unos 12.000 afios, cuando geupos humanos reco _gieron las semillas y eapturaron animales, ycomenzaron a sembrat ycriat Elcultivo Y la erianza impuso una selecci6n artificial de las plantas yanimales, que,a waves de los siglos,lev6 al desarrollo de cultivos yerianzas modernos, adaptados aambientes artficiales. Muchas de la especies de las cuales fueron seleccionadlos los cultivos y erianzas ain sobreviven en condiciones sivestres, al igual que otras especies muy emparentadas con ellas, Los genes de Ios parientes silvestres contienen caracteristicas de especial vigor, que pueden beneiciar a las formas domésticas Desde el siglo XIX se inici6 un avance cientifico muy grande en el mejoramiento y la seleccidn de las variedades cultivadas y de las razas criadas, dejindose de lado ‘muchas formasyy hoy la agricultura y la ganaclerfa descansa sobre una base genética muy restringida, Por esto encontramos cinco eategorfas de recursos genéticos: 1. Parientes silvestres: ancestros comunes can las especies clomesticadas, que han permanecidbo silestres. Tienen una base genétiea muy amplia 2 Razasy cultivares primitives: las yariedlacles locales fueron seleccionadasa través de muchas generaciones quedandlo en los lngares de origen formas mais primitivas, 3. Cultivares y erianzas obsoletos: som las formas descartadas en las primeras épo- ? cas del mejoramiento genético, | 4. Lineas avanzadas de mejoramiento, mutaciones y otros productos del mejora- :iento genético: son el material bisico y as lineas avanzadas de mejoramiento desarrolladas por mejoradlores, donde se incluyen las formas en estudio. 5. Cultivares y erianzas modernos: son pocas formas de alto rendimiento y que se usan en la agricultura, foresteria y ganaderia, Tienen una base genética muy restringida, importante E proceso de seleccién ha concucdo a una alta uniformidad genética, que cons- tiuye un peligro anie las epiderias y enfermedades. Los pariantes sivesires con | _tlanen genes resistenies a lags y enfermedades, pueden mejorar la procucividad, {dar mayor velornutniivo y buen sabor, eto, Su canservacion es fundamental como reserva genética para casos de emergenca y para futures mojoramiontos. Los parientes silvestres y ls formas locales, conservadas por comunidades humanas aisladas, denen un alto valor econdmico, porque su uso puede incrementat la pro- ducci6n y ahorrar ingentes sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y pla- gas. Por esta razén muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad ste material genético para hacer buenos negocios de semillas y razas nuevas, Los parientes silvestre ys formas primitivas van desaparccieindo (erosién genética) y’se hace necesario conservar el material yenético para posibles usos fururos. Esta conservacidn se logra de diversas formas + sEx situs, 0 sea, fuera del ambiente natural en bancos genéticas: para esto se instalan bancos de semillas; bancos de embriones y esperma; cultivo de tej etc. Esta forma es cara porque implica instalaciones costosas y slo es posible conservar una parte de la variedad existente. + ln situ», 0 sea, en reas naturales: para esto se establecen reas protegidas y se trabaja con las poblaciones locales (agricultores) para conservar el material {genético local. Fste rabajo implica estdios de las formas y variedades existen- -—__tesen Jos diferentes lugares, Implica apoyo y recompensa a los agricultores por el trahajo y esfuerzo quie realizan para conservar el material genético. 382 BET oyexs10A0 s10L051cA CENTRO MUNDIAL DE DOMESTIC IAS. Pato roll f 5 ESPECIES DE ANIMALES (llama, alpaca, cuy, pato, coc! \ 182 ESPECIES DE PLANTAS Amarilis 383 LA DIVERSIOAD B10: 384 z LA DIVERSIDAD DE ESPECIES En la actualidad la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos es muy alta. sta diversidad ha suftido variaciones importantes a través de la historia geol6gica de la Tierra, como se puede comprobar por los fosiles. 2Qué es? La diversidad de especies ce retiere esencialmente al nimero de dilerentes especies pro- sentes en un area determinacia (ecosistema, pals, region, continents, ec.) yse conace tambien ‘como stiqueza de especies». La distribueién global de la diversidad de especies depende de varias condiciones: + Los gradientes latitudinales: menor latitud, 0 sea, con la cercantia hacia la linea ecu torial, el ntimero de especies aumenta, mientras que hacia los polos (mayor laticud) disminuye, + Los gradientes de altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad de especies gene- ralmente disminuye con la altura. En los Andes este fenémeno es patente desde Ia Amazonia hacia las alturas andinas, donde cerca de la Tinea de nieves perpetuas el niimero de especies es mis bajo. ‘+ Los gradientes de precipitacion: las zonas desérticas y éridas tienen menos diversidad, de especies que las zonas mas lluviosas. Esto en nuestro pais se hace evidente compa- rando la diversidad de especies entre el desierto castero, las omas y las vertientes andinas, El desierto costero tiene muy baja diversidad, que va en aumento en propor i6n directa con la precipitacién, Los estudlios sobre la diversidad de especies a nivel local y global son atin incipientes, y se necesitan mayores datos, Se conoce una minima parte de los seres vivos existentes y sélo para ciertos grupos (mamiferos, aves, reptiles, peces y plantas con flores) los conocimien- tos son bastante completes. En base a la distribucién de las especies a nivel local y mundial, y con fines de ubiear las direas mis importantes para conservaci6n se determinan varios aspectos, con prio- ridad en + Centros de diversidad de especies: especialmente referidos a la diversidad dle todas las especies; la presencia de especies endémicas, y Ia presencia de especies en situacién, + ExtineiGn de especies y reas eriticas: desde el siglo XVII es posible tener datos sobre extincidn de especies y en los tiltimos decenios se ha recogido informacién mis deta- ada al respecto, Se sabe que desde el siglo XVI se han extinguido unas 484 especies, de especies conocidas, Del Penti se conoce la extincién de la chinchilla silvestre. ‘+ Especies amenazadas de extincién: muchas especies estin en camino a extinguirse por la pérdida y modificacién de su habitat; por la explotacidn; por la introduecién de especies forineas y por otras causas. A nivel mundial estin listadas 12 000 especies de plantas y animales en peligro (2003) por la influencia de las actividades humanas. BEI 1 overs a0 s1cidsica En. conelusi6n — —___ Eno referente Ia dversidiad de especies los datos referentes al Pert son avn bastante impresieos. pero se sabe fo siguiente ‘+ Fs. uno de os paises mas destacados a nivel mundial en dversidad de especies, estando ‘enive los prmeras § soneiderades de megaaversidad De las plantas con foes (Angiospermas y Gimnospermas) ¢@conccen 17 143 especies de las Que exisien 5 354 endamicas (31 23%). Se conacen unas 7 000 especies endémicas y como amenazadas 360 especies de plantas, 29 especies de amiferos, 75 de aves, 6 de reptiles, 1 de anfioios y 1 de peces. DIVERSIDAD DE I Contienen la mas Elmar alta diversidad y PF deepsea Los bosques amazénicos. en el Peru + 386 3 LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuticas, desde los polos hasta -cuatorial y desde las zonas costeras hasta las profundidades La clasificacién de esta enorme diversidad es abordada por la biogeografiay Ia ecologga E] interés de clasificar los ambientes no es silo teérico, sin que es de fundamental im- portancia para el manejo y la conservacidn de la biosfera, Para tal clasificaci6n se han acuitado una variedad de términos (comunidad, habitat, ecoxistema, bioma, reino, dominio, ecorregién) para establecer una jerarquia y poder mapear la distribueién de Ia diversidad de ambientes. En general, los intentos de clasificar las unidades ecol6gicas se hasan en la identificacion de las especies que se encuentran en ellas con una descripei6n de las earacteristicas fisieas del area, como el elima yla vegetacin, Las unidades terrestres, por ejemplo, son identi= ficadas en base a las comunidades vegetales, 0 sea, dreas con composicidn y estructura similar de las especies vegetales. jas considerables, Por lo ‘on muy generals y tienen as clasificaciones existentes son numerosas y oftecen diverge demas los mapas confeccionados a nivel mundial para tal muy poco valor a nivel nacional y loc importante La ciasicacion més utlizada es desde un enfoque biogeograticn a nivel mundial, con ‘dealles mas eiaboradee a nivel nacional y regional En general se reconocen @ nivel global 6 reines de flora y 7 reglones de fauna América Central y del Sur pertenece a la regi6n neotropical, que se divide en don provincias biogeogralicas. El esquema general para siniar al Pert es el de Regién, Domi nnio y Ecorregiones, y dentro de éstas determinar en detalle las condiciones locales. 1. Regién neotropical Dominio amazénico: Con las ecorregiones amazénica o selva baja, pacifica © bosque tropical del Pacifico, yungas 0 selva alta, paramo, y ccuatorial o bosque seco ecuatorial, Dominio andino-patagénico: Con las ecorregiones de la puna, del desierto costero, y vertientes occidlentales o serrania esteparia Dominio chaqueno: Con la ecorregién de la sabana de palmeras, 2. Regién ooéanica Dominio ocesnico tropicak: Ecorregién del mar tropical, Dominio oceanico peruano-chileno: Ecorregién del mar frio de la Corriente Pernana, A partir de esta clasificacin general es posible integrar una clasificacién en base a biotopos y ecosistemas, aspecio muy poco estudiaco y nada claro atin, Por ejemplo, para la ecorregién del desierto costero se pueden distinguir las siguien- tes biocenosis 0 ecosistemas: ecosistema del desierto, ecosistema de rios costeras, cecoxistema de lagunas salobres, ecosistema de lagunas de aguas dulces, ecosistema de pantanos, ecosistema del algarrobal, ecosistema de gramadal, ecosistema de bosques de galeria, ecosistemas de las lomas costeras (loma de arboles, de arbustos y hiexbas, de suculentos, de cactaceas, etc,). BEM A biversioan sicecican En conclusion La clasticacion de los ecosistemas a nivel mundial y nacional os un gran rele y necesita del concurso de técnicas modernas, Nevados Puna Lagunas altoandinas > Sermidesierto de cactos pot Lomas de Pachacomac 3 > ora de galeria $$? Laguna de boca de rio > rilas marinas msn \ Mar fro a spa ACOs SA 388 4 EL VALOR DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA La biodiversidad tiene gran importancia actual y fitura por la siguientes razones: ‘+ cLuso presente y potencial de Ios elementos de la biodiversidadl como recursos bioligicos para la humanidad ‘+ cl mantenimiento de la biosfera cn un estado tal que pueda seguir soportando la vida humana, = elmantenim nto de la diversidad biolégica por sf misma, en particular de todas las espe- 1, Labiodiversidad como un recurso Gierto nivel de la biodiversidad es necesario para prover la base material para la vida ‘humana: por una parte para mantener la biosfera como un sistema furicional, y, por ot pparte, para proveer la base material para la agricultura y otras necesidades wilitarias. Fl uso directo mas importante de la biodiversidad es como alimento y es la base de hs actividades agricolas (cultivos), ganaderas (crianzas) y de reealeecién (pesca, caza, extractivismo)- En el Perti se usan como alimento 787 especies de plantas nativas, una pequetia parte es de importancia mundial, y unas pocas se wsan intensamente a escala Intensiva comercial. Varias dlecenas de especies animales se comen, pero silo un pequicno porcentaje es de importancia nutricional mundial; unas pocas decenas de especies son, Imanejadas en sistemas domésticos, y muy pocas son de importancia global, eSabias que...2 La produccion eficiente de cultvos agricolas necesita ce la partcipacidn de ores organis- mos (mieroorganismos del suelo y polirizadores), y la auseneia de organisms datinos de Ciertos espacios, come plagas y pestes Laimportancia farmacéutica dela diversdacl ioldgica es muy resaltante para la produecion, de medicamentos, que curan las enfermedacies de los seres humans y de los animales do- :meésticos. En el mundo se usan miles de plantas y animales como modicinales y el 80% de los poblacores de los paises en desarrollo se cura exclusivamente con ellos. Unas 90 especies de plantas producen unos 120 compuestos medieinales que se usan a escala mundial En el Peri, por ejemplo, se usan unas 4 400 especies de plantas mativas para 48 us0s distin- tos (alimento, medicinas, fibras, tintes, madera, lea, te) lo que representa un valor eco- nn6mico cercano al 10% del PBI (unos 4 000 millones de délares/aito) 2. La biodiversidad y la biostera Las actividades humanas estin afectando La biosfera a nivel global y se hace necesario el establecer como la pérdida de diversidad biolégica puede contribuira estos cambios, Uno dc los efectos mis graves es la aeumuhicidn de CO, en la atmésfera y el consecuente calen- tamieno de la Tierra, con efectos slo previsibles én parte. La conservacién de los bosques yla reforestacion son importantes para mantener y fijar el carbono excedente 3, Otros valores de la biodiversidad ‘Una pequeita parte de la diversidad biol6gica tiene un valor econémieo actual y esto 0 justificarfa en sfsu conservacibn. Sin embargo, existen valores al margen de la cieneia y {que son los valores éticos y estéticos. En conclusion Por razones morales y estéticas la especie hurrana no tiene ningin derecho de dest ecosistemas y extinguir especies, especialmente si éstas seran mprascindibies para as ‘generaciones futuras, BEE 1A pivRa0A0 10100160 MMM Lc biodiversidad: El oro del futuro En los iiltimos aitos se ha insistido en el valor de los recursos de lit Biodiversidad (BD), y se los ha llegado a denominar como sel oro del futu- ro», Elvalor econémico de muchas especies, hasta hace poco desconocidas, esti creciendo constantement Importante 1 80% de fa poblacién mundial se cura en base a los conocimientos nati- vos de las plantas medicinales. No depende de los grandes laboratorios farmacéutioos. Dos torcos de las 36 000 piantas medicinales, que se estiman ‘existen en el mundo, se encuentran en los paises en desarrollo En el Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Londres se ha desa- rrollado la vacuna contra la lepra o mal de Jansen en base al armadillo de nueve bandas (Dasypus novemeinctus). Del higado y bazo de cada animal infectado se pueden obtener 850 dosis de la vacuna Mientras los hortieultores europeos y norteamericanos no manejan mis de 20 especies de plantas, los riberefios del Licayali manejan 168 en sus huertos familiares, y los aguarunas del Maraiién manejan cerca de 400 especies de plantas y 100 variedades de yuea, de las cuales conocen con nombre propio 3 Se calcula que la pirateria de derechos de patente de los paises del tercer mundo respecto a los del norte llega a unos 2 750 millones de dolares (soft ware, farmacéuticos, ete.). Sin embargo la pirateria del norte respect a los conocimientos del sur lega a unos US$ 5 097 millones, de los cuales un 20% cde plantas medicinales y el resto de recursos genéticos, De una rana (Epipedobates tricolor) de Ecuador los Institutos Nacionales de Salud de USA (NIH) han obtenido la epibatidina, 200 veces mas efeetiva contra el dolor humano que Ia morfina. La patente ha sido vendida ® un laboratorio farmacéutico comercial. Sélo se sabe que la rana viene del Eeuae dor y que se levaron 750 ejemplares para obtener 24 miligramos del pro ducto. Dos tomates silvestres de los Andes peruanos y uno de las Islas Gi contribuyen con decenas de millones de délares a los cultivadores de tom: te de California por transferencia de genes de resistencia y ciertas caracteris- ticas para la cosecha y el transporte. lipagos De la fia de gato de Pert se ha obtenido un principio usado en el Stimulon para controlar el SIDA. * 389 Span soLoccA SAI EE 300 5 LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PERU EI Perii es uno de los paises con mayor diversidad de especies, de recursos genéticos, y de ecosistemas, 1. Diversidad de especies De la flora se han registrado cerca de 25 mil especies, de las cuales 17 143 son plantas ‘con flores (A iymnoxpermas). De la fauna no existen listas completas, ppero se conocen mis cle 5 000 especies y cada aio se descubren y deseriben nuevas. Las colecciones son muy limitadas en el pais y el ntimero conocido ciertamente representa sélo un bajo porcentaje de las que realmente existen, Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoosy virus), los orgaanismos del suelo y de os fondos marinos han sido muy poco estudiados. 2. Diversidad de recursos genéticos En el pais existen 182 especies de plantas nativas domesticadas, algunas de las cuales de gran importancia econsmiea. De las especies domésticas se conocen miles de varie- dades. La papa es uno de los cuatro cultivos alimenticios mais ndo, junto con el maiz, el arroz y el trigo Por ejemplo, existen 9 especies de papas don ticas con mis de 2 000 variedades, que se cultivan desde el nivel del mar hasta los 4750 msnm, Ademis el pais posce casi 200 especies de papas silvestres, especialmente en la ccuenea del lago Titicaca, y que son de gran importancia para eruces con las variedades omesticadas para el mejoramiento genético, E] pais posee también 4 especies domes ticas de animales (alpaca, llama, pato criollo y cuy), y que fueron domesticados duran- te la 6poca prehispanica. El pato criollo y el cuy se han extendido por todo el mundo, 8. Diversidad de ecosistemas EL Penti es reconocido como uno de los paises con la mayor diversidad ecol6giea de la Tierra. Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frio, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacifico, serrania esteparia, la puna, el piiramo, los bosques de Iuvias de altura (selva alta), el bosque tropical amaz6nico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perd. En el territorio nacional indial por sw altisima diversidad de ra, los bosques secos en la costa se encuentran ecosistemas reconocido: especies como el mar frio de la Corries norte, la puna, la selva alta, y los bosques tropicales amazénicos, donde la diversidad de especies lega a su maxima expresion. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnol6gicos, culinarios y culturales 4, Megadiversidad y responsabilidad Por esta alta diversidad biolégica el Peni es considerado uno de los 15 paises de megadiversidad « nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Ademas es uno de los centros mas importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vaviloy, a nivel mundial, por el alto ntimero de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigaci6n, Ia conservacién y el desarrollo de posibilidades, econémicas en base a la biodiversicad deberia, en consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional. BEI pversioan sio.ocica Plantas nativas utilizadas en el Pert Total de especies nativas utilizadas 4.400 sos No. ESPECIES 1. Alimenticias 710 2. Medicinales 1109 3 Abono 7 4, Aceites y grasas 48 5. Agroforesteria 123 B.Antidoto % 7. Aromasiperfumes 7 8. Condimento 31 9. Madera y construcci6n 618 10. Cosmetologia 37 11. Curtientes a 12 Estimulantes/narcéticos/ alucinégenos 76 13. Etnoveterinaria 51 14. Fibras 109 15. Fore 483 16, Magia/chamanismo 2 17, Ormamentales 1608 18. Sexo/reproduccién humana 7 19. Tintes/calorantes 134 20, Téxicas 179 21, Utensilios 62 22. Pesticidas 51 23, Castigo 5 24 Marti 2 25. Turismo 1 28, Resinas/latex 58 27. Bebida St 28 Leia/carbon 132 29. Ceniza 6 30. Techar 30 31. MieV/azicar 4 32. Material genético 7 . 33. Melifera 20 34, Analgésico a 35. Actesania 31 36, Papel/pulpa 2 37. Sal in 38. Fumarirapé 4 39, Luzfantorchas. 4 40, Purficar agua 1 41, Criar animales 4 42. Coramica 3 43, Embalsamar a 44, Ablandar carne 4 45, Pescariearnada 8 46, Conservar alimentos 1 47. Cera 3 48. Embravecer perros 1 391 392 EEE 14 DWV :280A0 s101061 6 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO. EN EL PERU La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del pais, y sa uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro, 1. Importancia actual La economia nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo refe- rente a la produccién agricola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia econdmica de este uso supera los ingresos obter dos por la exportacin de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales,fibras, artesanfas, lena, madera, tintes y colorantes, etc). 2. La biodiversidad como recurso estratégico Annivel mundial la biodiversidad esté adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos, obtencién de nuevos compuestos quimicos, y productos para fines cosméticas y relacionados, Importante a importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es casa vez mayor fen fo rolerento a las especies y variedades sivastas y primiivas de lao plentas cuitvades como el maiz, papaya, la papa, elfomatey 00s (cacao, achote vanilla, et.) Estos recursos ‘genéticos tienen valor econémico y sigrilican Deneticios para los paises que los usan, especialmente los paises desarroladas que, al estar mas adelartados en la Diotecnologi, aptovectan el germaplasma de los paises en desarollo para mejorar variedades culivadas ¥ len muchos casos, patentan nuevas variedades 0 procesos bitecnoldgicos, Espacies sivastiae {de papas y tomaigs, que han servido para mejorar o producir nuevas variedades, signfican fruaimente centenares de milones de doles a e808 praises, con la nica recompensa para lo patses originarios que cicho germoplasma, sina ha sido patentado, es de libre cculzoeén anWel mundial En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de utiidad actual yon potencial fururo se debe tener muy en cuenta lo siguiente; ‘+ El Peri es depositario de importantes recursos fitogenéticos, tanto de plantas domes ticadas como silvestres con potencial. Hay muchas otras especies de plantas domésti: cas que atin no han salido de la regi6n y que pueden tener un potencial mundial a futuro. Para este caso el gran interrogante es si se vaa dejar salir este material sin ninguna recompensa para los pobladores locales, que las cultivan y conocen, y para el pais + Los procesos historicos pasados nos indican que los paises industrializados han obte- nido el material afin en forma ilegal. Es muy ilustrativo el easo del caticho, cuyas semi- llas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de germoplasina est saliendo del pais en forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, ete.) © amparado en el intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial ‘+ El pats es depositario de miles de especies, conocidlas por los pobladores locales, que estin siendo «descubiertas cientificamente» y analizadas para obtener nuevos com- puestos quimicos, especialmente en el rubro farmacolégico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los tropi- cos, contienen un enorme potencial de compuestos quimicos. Protiuctos naturales de Jos tripicas son fuentes de drogas contra el Gincer, la malaria, enfermedades parasita- Fias, dessrdlenes diarrcicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA} enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desOrdenes ment les, ete Estos nuevos compuestos quimicos son de importancia estratégica para la industria farmacolégica, cuya base esti en los paises industrializados. La industria farmacol6gica ‘mundial es un negocio que oscila alrededor de los USS 400 mil millones anuales y enfren- ta actualmente una crisis seria de obtenci6n de nuevas drogas, especialmente pai tolar enfermedades a nivel mundial en el campo del SIDA, varios tipos de cancer y otras de origen psiquico, Owo rubro de interés actual es el de productos cosméticas y relacio- nnados (aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas yeneran una demanda cre- ciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con ka ctiqueta de «productos de los bosques tropicales». Las empresas privadas que se dedican esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte de sus beneficios, yotrasson estrictamente comerciales. Esta actividad ha dado origen a nuevas empresas internacionales. 3. Decisiones urgentes E] Pert afvonta un reto decisive para aprovechar los recursos de la biodiversidad en funcién del desarrollo del paisy de los pobladores, Este reto implica decisiones urgen- tesen el futuro préximo, La demora en las decisiones puede traer como consecuencia {que los paises industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posicién econémica, y que la retribucién para et pias sea mninima, con claras desventajas teenologicas y econdmicas, En conclusién La prloridad general coders estar orentada al aprovachariento dea biodiversidad, en ‘orm sostenible mediante el desartolo de la capacidad nacional en biatecnologiay manejo ‘de 8808 recursos para benefice local y nacional Las prloridades especiticas ccberian estar orlntados a usar la biodiversidad como una allerativa para el uso de los ecosistemas sin destruirios, con prioridad para importantes areas que alin no han sid intervenidas para fines agropecuarios; desarolar ‘capacidad cienifica y tecnolégica nacional, concertarpolitcas,estrategias y acuerdos pata sttontar el avance de los palsas ncustrilizados po la posesion de los recursos de la Biodversidadyorietar el aprovechamiento de la biodiversiGad para beneficio prioritaia {do los pobladores iocales LA DVERSIORD 8 393, 304 4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible Los recursos de la biodiversic una oportunidad tinica al pais para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los mas forestales y acusiticos sin destruirlos ni alterarlos dristicamente, El poten- ial de desarrollo en base a la biodiversidael es muy interesante y arin no ha mereciddo laatencidin del pais en sus politicas y estrategias a futuro, Algunos aspectos a conside- rarse seriamente son’ 1d, entre ou10s, oftec * La acuiculturaen base a ssibalo y otros) y otras especies (chura, camarones, algas, etc.). El potencial de la ceria de especies con fines alimenticios y ornamentales (acuarios) debe ser conside- rado. Los eriaderos de especies acuaticas, como caimanes, nutrias, tortugas y otras, con fines de produccién de cueros, pieles ycarne. especies nativas como los pecesamazéinicos (patco, gamitana, + Los criaderos de especies terrestres (primates, aves, insectos, ete.), Con pot los mereados nacionales e internacionales. En Iquitos se han desarrollado de eria de prin fa a empresas locales. E] potencial de cria en cautiverio de aves (aras 6 guacamayos, lores y otras) con fines de exportacién es un rubro interesante a nivel mundial, Igualmente puede decirse de mariposas y otros insectos, les, pero no se ha transferido la tecnologi + Elestablecim adecuadames cnto de reas de manejo forestal permanente no ha sida implementade te, involucrando a los empresarios privadas ee la extraceién y la inclus- ia Jorestales. La no implementaciGn de estas dreas puede tracr como consecuencia la pérdida de mereadlos internacionales erecientes, por la presi del Norte de vedar el comercio de maderas tropicales que no provengan de bosques manejaclos, * Elpotencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como abastecedora de la industria nacional ¢ internacional de nuevos productos farmacol6gicos, cosméticos, quimicos, etc. ha sido escasamente percibido por el pais, poniéndolo en una posi- cin muy débil frente a los paises industrializados + El potencial de cultivos natives esti desaprovechado, a pesar de las concretas posibi- lidades. Fxisten decenas de plantas productoras de frutas exéticas, perfumes, aro- mas, pesticidas, accites, drogas y ornamentales, entre otras, que no han sido consi= deradas en los programas de desarrollo con una vision a futuro. 5. Desarrollar la capacidad cientifica y tecnolégica endégena La carrera actual por la posesién de las recursos de la biodiversidad por parte de los paises industrializacios, especialmente los farmacoldgicos y los g¢ Al ser afrontada por el pais mejorando su capacidad nacional en ciencia y tecnologia. El mejoramiento de la capacidad nacional en bioteenologia es uno cle los aspectos mis ‘lgidos para ganar la earrera internacional por la posesidn de lox productos y el ust fructo de los beneficios econémicos. En este sentido es de extrema urgencia: icos, sélo puede + Elmejoramiento y desarrollo de bioteenologia de productos quimicos, especialmente farmacologieos ¢ industriales (perfumes, aromas, cosméticos, pesticidas orginicos, ele.). Es necesario mejorar la capacicad nacional para el anilisis («screening») de nuevos compuestos quimicos y el desarrollo de process tecnolégicos para sti posi- ble aprovechamiento comercial. * La participacién de Ia empresa privada nacional es importante y dec paises industrializados se estin constituyendo empresas nuevas para usufructuar los beneficios de ka biotecnologiay grandes empresas tradicionales estin incursionando, cen el campo de la bioteenologia quimica ylos recursos genéticos, Nuestro pais debe BUMMER 1+ bIyeR30A0 piorecicn consicerar seriamente incentivos y fondas especiales para estos rubros si desea sa har la carrera mundial o al menos partieipar en forma adecuada en los beneficios de suis propios recursos de la biodiversidacd. + Laestructuracién de politicas y estrategias nacionales es un elemento indisp patra cl desarrollo de la ciencia y tecnologfa, con una vision hacia el futuro. + El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable para tener una visién de conjunto y seleccionar las especies y los recursos yenéticos prioritarios. Los paises industrializados financian a centenares de cientificos (einobidlogos, botinieos, zodlogos, ete.) para recoger informaciin imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnologia, Las prioridades en este sentido deberdn orientarse hacia la sintetizaci6n y analisis de la informacion existente, incl yendo la recuperaciGn de informacion del exterior, porque gran parte de ella se € cuentra en los paises industrializados; profundizaci6n de inventariosa nivel nacional cen zonas poco exploradlas, para mejorar el conocimiento sobre la distribucion de las especies, las variedades, etc; mejorar la recoleceién del conocimiento etnobotinico; mejorar la capacidad de conservaciin sin situs y «ex situ» de los recursos genéticos importante La conservacion «in situ- debera inclu Ia cobertura adecuada de areas protegidas y sisiemas de uso adicional delos pobladores, espaciaimontoindigenas, que son depostarios {de muchas de los conacimiantos y recursos genéticos. La conservaciin «ex situ» debera contemplar la implamentaci6n y/o! rforzamiento do los cers espaciaizados. El reseate, la modernizacién y el desarrollo de sistemas de manejo es otro aspect decisive para el pais. Los centros de investigacién han acumulado un bagaje impor- tante de informacién, que no ha sido atin sintetizado y transferido a los usuarios de los recursos y a las empresiis privadas. Algunas prioridades deberian ser el rescatar sistemas de manejo tradicionales, espe- cialmente de los pueblos aborigenes, y modernizarlos, ahorrando largos periodos de investigacién: y desarrollar nuevos sistemas de manejo, adecuados a la realidad. Buscar beneficios para los pobladores locales. I desarrollo actual no ha considerado adecuadamente el mejorar la calidad He vida de los pobladores. Su situacién econdmica y social esta mas bien en deterioro a nivel general, Muchos de los proyectos de desarrollo o han fracasado 0 no han dado los, resultados esperadlos, lo que ha empeorado la situaci6n de muchos grupos humanos. En conclusién Elaprovechamlanta sostonible dela biodiversidad otece, ene muchas ots, una oportu nidas para mejerer las condiciones do vida de los pabladores, siempre y cuando no se esperdicien les oportunidades y el pals tenga la capacidad de reaccionar a tiempo © implementar polticas y estratagias adecuadas. Aqui debe prevalacer un principio muy claro y que primero es la gente, vale decr, que ios esfuerzos deberén estar digidos a mejorar le.condicion econémica y hurtana de os eobladares. Es conocido que las poblaciones rales ‘son magnlicas conservadoras Ge la bodiversidad, especialmente de los recursos gentcos, ‘in embargo, cuando se implantan os grandes proyectos de desarrollo quedan marginados Y la economia se orienla hacia @! provecno de empresas foréneas con Muy poco beneficio para los locales. 395 LADNERSDADBOLOCICA, ERERIREN 396 7 LA BIOTECNOLOGIA La biotecnologia es una actividad multidisciplinaria, que se sustenta en el conoeimiento, de frontera 0 punta generado por diseiplinas modernas (biologia molecular, bioguimnica, bioingenieria, biologia vegetal, microbiologia, ete.), y cuyo objetivo es la utilizacion de este conocimiento para el desarrollo de tecnologia limpia, que sea técnica y econémiea- mente competitiva, y que permita, mediante el uso racional de los sistemas y organismos vivas, sus productos partes, la solucién de problemas sociocconémicos relevantes {agropecuarios, salud, contaminacién ambiental ¢ industrial, etc.) eSal 8 que...2 La biotecnologia esta revolucionandi la ciencia maderna y as posiblidades productive, {dando origen a nuevas empresas y fuentes de trabajo, Diversas tendencias de la biotecnologia 1. Las tendencias generales en el sector agropecuario se orientan en Ia actualidad hacia los siguientes aspectos: # Obtener plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, baeterias, hongos, insectos y herbicidas), resistentes a factores abioticos (sequia, salinidad, calor, metales pesidos, cte,):y con caracteristicas mejoradas y/o nuevas (mayor contenido de proteina, alm dn, aceite, etc. y modificaciéin del contenido de aceite, madurez retardada, etc). # Obtener mapas gensmicos de cultivos principales con el propésito de hacer mis, cliciente y rapido cl fitomejoramienta tradicional Reemplazo de agroquimicos por productos de origen biolégico (biofertlizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biolégico de plagas, biopesticidas, etc.) 2 Las tendencias en el subsector agricola se orientan hacia * El incremento en el rendimiento, la productividad y la calidad de los productos agricolas (control del crecimiento y del desarrollo de las plantas), y desarrollo de caltivares eon rendimientos incrementados; y desarrollo de cultivares con mayor calidad nutricional 0 con mayor valor agregado, como el mejoramiento de oleaginosas, * Disminucis tgjidos 0 micropropagaci6n in vit cen el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento (cultivo de _Fitomejoramiento dirigido y no al azar) + Biopesticidas y control biol6gico, como la utilizacién de feromonas en el manejo de plagas de inseetos, utiizacién de hormonas juveniles para evitar la maduracion de Tarvas, uso de bacterias, uso de patogenos naturales. 8. Las tendencias en el subsector pecuario se dirigen hacia el incremento en la producti> vidad y calidad de carne y leche (uso de hormonas), la produccion de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos (antibisticos, vitaminas y enzimas), y la produceidn de nuevas vacunas e inmunizacion intracelular. BUM 4 pvFrsi00 sioLOe1ca 4. Enel sector salud las tendencias se orientan hacia la produccién de protefnas de inte- 65 terapéutico (insulina, interferones, etc.); el desarrollo y produccién de vacunas nuevas; el desarrollo y produccidn de sistemas de diagnéstico; el disenio, produccion y ™ nolceular del genoma humano y medicina molecular. todos de administracién de faérmacos;y la biologi importante Labiotecnologia es una ciencla de punta y de rapido avance en el munco, y las posiblia. des para el Pert son muy grandes en este campo, apravechand las vantajas comparatvas ‘pe tiene, Las tendencias en el tratamiento de la contaminacién ambiental van orientadas hacia tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio), biorremediacién, y tratamien- to de sdlidos y gases. tas ventajas comparativas se pueden resumir en lo ya expuesto mais arriba: alta diver sidad de especies y recursos genéticos, y gran bagaje de conocimientos sobre las pro- piedades de las especies. La altisima diversidad de especies de flora, fauna y microonganismos ponen al pals en tuna situacién expectante para utilizarlas en el desarrollo. Estas ventajas se refieren especialmente a lo siguiente: *# Miles de especies de plantas y animales conocidas por sus propiedades alimenticias, medicinales, colorantes, cosméticas, bras, tGxicas, pesticidas, omamentales, indus- *# Corea de 1 409 especies de plantas conocidas por sus propiedades medicamentosas, # Varias centenas de plantas conocidas por sus propiedades como colorantes, eosin ticas (Kintes) y pesticidas, La investigaein y el uso industrial de los productos puede ser tina fuente interesante de nuevas actividades productivas, # Cerca de 182 especies de plantas nativas domesticadas con miles de variedades y un gran niimero de especies silvestres relacionadas con ellas. Este material genético es de gran importancia para la obtencién de nuevas variedades y dar mayor capacidad de resistencia a pestes y plagas. . En conclusién Los conocimientos tradicionales de las especies y sus usos acumulados durante milenios, ‘enel pais sor una fuenlsinagotable de posbildades para el futuo. Las comunidades incigenas Son depositarias de este conocimienta, que ha sido recogide en forma parcial Muy paces paises en el mundo tlenen tantas posibiidades de desarrollo en base alla diver. sidad Boldgica y a la Biotecnologia. 7 397 LADNERSOADHOLSSICA SAINTS Ea 2 Copitules lo LA ESPECIE HUMANA Y EL AMBIENTE Contenidos Lo especie hunana y el ambiente Lo contaminacién del agua 3 ta contaminacion del aire 4 5 Lo contaminacién del suelo y de los alliflentos Algungs soluciones a la contaminacién

Potrebbero piacerti anche