Sei sulla pagina 1di 722
FISICA JOSEPH W. KANE MORTON M. STERNHEIM Department of Physics and Astronomy University of Massachusetts Amherst, Massachusetts Sw EDITORIAL REVERTE, S. A. Barcelona-Bogoté-Buenos Aires-Caracas-México-Rio de Janeiro Titulo de la obra original PHYSICS Edicién original en lengua inglesa publicade por John Wiley & Sons, New York Copyright © John Wiley & Sons, Inc. Vorsién espafola por el Dr. José Casas Vazquez Catedratico de Termologia de la Universidad Autonoma de Barcelona y Dr. David Jou Mirabent Profesor Adjunto de la Universidad Auténoma de Barcelona Propiedad de EDITORIAL REVERTE, S. A. Encarnacion, 86. Barcelona (24) Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material cubierto por este titulo de pro- Piedad litereria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informatica o trans- mitida de cualquier forma o por cualquier medio electrénico, mecénico, fotocopie, grabacién otros métodos sin el previo y expreso permiso por escrito del editor. Edicién en espanol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1982 Impreso en Espaia Printed in Spain {ISBN 84-281-4074-3 Depésito Legal. 8. 29864-82 EGS - Rosati, 2- Barcelona A mi madre. JWK A mi esposa Helen y a mis hijos Laura, Amy y Jeffrey MMS PREFACIO Fisica de las ciencias de la vida va dirigida a estudiantes de procedencia diversa y estd basado en nuestra experiencia en un curso para estudiantes que se especializa- ban en varias dreas de las ciencias de la vida, entre las que figuraban zoologia, estu- dios premédicos, botdnica, tecnologia médica, silvicultura y educacién fisica, junto con un pequetio nimero de estudiantes que hactan su especialidad en campos ajenos a las ciencias de la vida. Generalmente se trataba de alumnos de segundo 0 tercer tio que habian seguido cursos de nivel secundario en quimica, mateméticas 0 biolo- sia, pero algunos eran estudiantes de primero y unos pocos ya graduados. La mayo- ria no habian estudiado fisica en la escuela secundaria, muchos habian estado en contacto con el eéleulo, pero pocos de ellos tenfan confianza en su capacidad para manejarlo con seriedad. Este libro difiere en varios aspectos de los textos convencionales de fisica escri- tos pensando en una especializacién en ciencias. En primer lugar, Ia eleccién de los t6picos basicos a incluir 0 poner de relieve se ha determinado en funcién de los inte- reses y necesidades de la especializacién en ciencias de la vida. Esto ha requerido la inclusién de algunos t6picos que ya no presentan un gran interés para los fisicos, ta- les como la éptica geométrica, la mecdnica de fluidos y la actistica, ast como la reduccién a un minimo del material histérico y de aquellas dreas de la fisica con- tempordnea, tales como la fisica de altas energias y la astrofisica, que tienen un escaso impacto directo en la biologta. La segunda gran diferencia reside en que muchos ejemplos han sido tomados de los sistemas biolégicos. Esto contrasta con el empleo habitual de ejemplos con sabor de ingenieria. De este modo, problemas de cuerpos rigidos se han tomado con fre- cuencia de la biomecdinica, ejemplos de resistencia y capacidad proceden de la con- duccién nerviosa, ilustraciones del transporte de calor y del calor latente tienen su origen en el mantenimiento de la temperatura corporal, y ast sucesivamente. La ins- trumentacién empleada en el trabajo biomédico aparece tratada siempre que ilustre los principios fisicos. El tercer y quizds més significativo rasgo original de este libro es Ia inclusién de secciones y capitulos enteros dedicados a la aplicacién detallada de la fisica a siste- ‘mas biolégicos. Con ellos el estudiante se ve motivado a aprender fisica al demos- trarle su relacién con las ciencias de la vida, midiendo al mismo tiempo su compren- sin de los principios fisicos implicados. También constituyen una prueba de la VIL VIL Prefacio completa unidad de la ciencia al emplear conceptos que proceden de la fisica, 1a bio logia y la quimica, Sin embargo, no se dan por sentados conocimientos especificos en biologia o quimica. Como se han incluido todos los temas que normalmente se tratan en los cursos de fisica para ciencias de la vida junto con algiin material poco corriente, este libro contiene algo més de lo que puede desarrollarse en un curso normal de dos semestres 0 tres cuatrimestres. Hay 34 capitulos que aparecen repartidos entre nueve unidades. Cuatro capitulos contienen material que no se encuentra en general detallado en tex- tos de introduccién a la fisica: Cap. 17, el sistema circulatorio de los mamiferos; Cap. 20, conduccién nerviosa; Cap. 32, resonancia magnética nuclear; y Cap. 34, radiacidn ionizante. Estos capitulos pueden omitirse o tratarse por encima sin que ello suponga una importante pérdida de continuidad, asi como algunos capitulos mas tradicionales, a saber: Cap. 9, propiedades eldsticas de los materiales; Cap. 27, re- latividad restringida; y Cap. 31, la estructura de la materia. Ademés, la mayoria de los capitulos concluye con una o més secciones suplementarias que contienen apli- caciones bioldgicas 0 temas mds tradicionales de importancia secundaria. Esta dis- posicién permite al profesor seleccionar lo que ha de incluir o subrayar y también ayuda al estudiante a distinguir los principios basicos de la fisica del material relati- wamente periférico. Cada capitulo contiene una abundante coleccién de ejercicios. Relacionados con las secciones del libro, éstos sirven como test de la capacidad bésica de comprensién del estudiante y de ayuda para adquirir confianza. También se incluyen problemas no relacionados con las distintas secciones, de los que unos pocos, sevialados con un asterisco, presentan algo més de dificultad. Las secciones suplementarias también contienen ejercicios y problemas, de modo que pueden utilizarse como parte integral del curso, Aunque ineluimos bastante material que no se encuentra habitualmente en los textos normales de fisica, presentamos la fisica basica en un orden y de un modo bastante convencionales. Esto se ha hecho asi porque la distribucién clasica parece ‘manejarse mejor y porque permite al profesor elegir y organizar el material para adaptarlo a las necesidades y preferencias de cada uno. Si bien la mecdnica debe tratarse al principio y la fisica moderna al final, el material intermedio (calor, flui- dos, electricidad y-magnetismo, y movimiento ondulatorio) puede redistribuirse sin mayores problemas, Esto es cierto aun cuando subrayemos la unidad de los concep- tos fisicos y sefialemos sus interconexiones dondequiera que sea posible. A todo lo largo de este libro, hacemos uso de la minima cantidad de matemati- cas formales consecuente con un tratamiento justo y preciso de la fisica que se dis- cute. Esto quiere decir que empleamos el dlgebra de manera bastante libre y algo de geometria. Como algunos estudiantes son relativamente flojos en estas cuestiones cuando empiezan a estudiar fisica, procedemos con bastante exactitud en los prime- ros capitulos y damos también un repaso a las matemdticas en el Apéndice B. La funcién derivada se introduce en el Cap. 1, y se emplea posteriormente en las defi- niciones. Las escasas deducciones que necesitan hacer uso del céilculo se han coloca- do al final de los capitulos para no interrumpir el material del texto. Evitamos por completo la integracién, empleando en su lugar el procedimiento de adivinar y com- probar después por derivacién las soluciones a problemas tales como la ley exponen- cial de desintegracién de un radionticlido. El empleo del céleulo diferencial no preci- sa ejemplos, ejercicios 0 problemas. Prefacio Un importante aspecto del aprendizaje de la fisica es el desarrollo de ciertos esquemas de pensamiento. En consecuencia, insistimos en el empleo de modelos sim- ples para sistemas complejos, de aproximaciones matemdticas, y del andlisis dimen- sional, Estos resaltan mucho en las aplicaciones biolégicas pero estan presentes a todo lo largo del libro. También ponemos el acento en que la fisica es una ciencia experimental y no una disciplina intelectual abstracta. Sus consecuencias estan en continua relacién con la experiencia cotidiana asi como con otros campos cientt- ‘ficos. Las unidades constituyen siempre un problema en un texto de introduccién. Se da importancia a las unidades S. I., pero las unidades briténicas y las egs se em- plean de vez en cuando para facilitar el contacto con magnitudes que resultan fami- liares y para ajustarse al uso convencional en diversas dreas de aplicacién. Este libro no podia haberse escrito sin la ayuda de un gran niimero de personas. Nuestra mayor deuda la tenemos contraida con los muchos estudiantes que nos kan ayudado de diversas maneras a aprender lo que habria de ser un curso y un texto de {fisica de ciencias de la vida, y los que soportaron los inconvenientes de tener que emplear como texto las versiones preliminares de este material. Norman C. Ford participé en las primeras etapas de diseiio y redaccién de este libro, pero se vio for- zado a retirarse debido a otras obligaciones. Un colega, Stanley S. Hertzbach, dio un curso utilizando un primitivo borrador y de él rectbimos consejos muy tities. También resultaron provechosos los consejos recibidos de varios eriticos, tales como Rubin Landau, Margaret McCarthy, Amold Pickar, Harvey Picker, Arnold Strassen- berg, John Weir, Robert Williamson y Steve Woods. Durante unos aios, muchos licen- ciados y estudiantes de licenciatura nos hicieron valiosas sugerencias tras la lectura o la ensefianza de partes del manuscrito o hallaron las soluciones a los ejercicios y proble- mas. Entre ellos contamos a James Ledwell, David Long, Caroline Markey, Robert Meyer, Francesc Roig, Ernest Seglie, Thomas Slavkovsky, David Vetter, J. C. Wang y Jonathan Wainer. EL original fue escrito a méquina por cuatro competentes y tolerantes mecand- grafas; la mayor parte fue mecanografiada por Kathleen Ryan y el resto por Lillian Camus, Linda Lisnerski y Doris Maynard. Helen Sternheim nos presté su ayuda en varias aspectos de la preparacién del manuscrito y nos dio consejo y alient. Joseph W. Kane Morton M. Sternheim IX PROLOGO: LA FISICA Y EL ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA VIDA «qPor qué he de estudiar fisica?». Planteada a veces con una insinuacién emotiva que fluctiia entre la angustia y la célera, ésta es una de las preguntas que con mas ‘frecuencia escuchan los que ensetian fisica. Parece apropiado, por lo tanto, dar co- ‘mienzo a este libro haciendo un esfuerzo por hallar una respuesta. Un motivo por el que esta cuestidn se plantea tan a menudo es que mucha gente que no ha estudiado fisica —y algunos que si lo han hecho— no tienen una nocién clara de lo que es esta materia, Los diccionarios no suponen mucha ayuda. Una de- Jfinicién tipica de diccionario pequetio dice que la fisica es la rama de la ciencia que trata de la materia, la energia y sus interacciones, Es una definicién vaga y lo bas- tante general como para incluir lo que habitualmente se entiende por quimica; en cualquier caso, puede decirse que no da una sensacién real de lo que la fisica lleva consigo. Articulos de diccionarios mds completos desarrollan corrientemente la defi- nicién setalando que la fisica incluye campos tales como la mecénica, el calor, la electricidad, etc., pero no dicen nada de por qué ciertos campos de la ciencia apare- cen dentro de ella y otros no. Un modo mejor de enfocar la cuestién de definir la fisica es preguntarse acerca de lo que preocupa a los fisicos. Los fisicos tratan de comprender las reglas basicas 6 leyes que gobiernan el funcionamiento del mundo natural en el que vivimos. Como sus actividades e intereses evolucionan con el tiempo, la ciencia basica que llamamos fisica también cambia con el tiempo. Muchos de los més activos campos de la fisica de hoy no habian sido ni siquiera sohados hace una o dos generaciones. Por otro lado, partes de 10 que ahora se considera quimica o ingenieria estuvieron una vez in- cluidos dentro de la fisica. Esto es debido a que los fisicos abandonan a veces un campo una vez que se conocen los principios basicos, dejando a otros ulteriores desarrollos y aplicaciones précticas. El hecho de que la fisica se ocupe de las reglas basicas que gobiernan cémo fun- ciona el mundo nos permite comprender por qué personas que sienten curiosidad por cosas diversas pueden encontrar el estudio de la fisica interesante y itil. Por ejemplo, un historiador que quiere entender los origenes de nuestra sociedad contempordnea encontraré significado en la historia del desarrollo de la fisica y su relacién con otras actividades humanas. Del mismo modo, un fildsofo interesado en los conceptos de espacio y tiempo sacaré gran provecko de la comprensidn de los re- volucionarios avances de la fisica de este siglo. Sin embargo, como hemos escrito este libro ante todo para estudiantes que se especializan en ciencias de la vida, no XI XI Prélogo hemos puesto el acento en los aspectos hist6ricos o filoséficos de la fisica. Més bien, hemos intentado hacer clara en cada capitulo la conexidn entre la fisica y las cien- cias de la vida. Quizé el més evidente impacto de la fisica sobre la biologia y la medicina es a nivel de la instrumentacién, Un conocimiento de la fisica ayuda a un empleo inteli- gente de todo lo que se extiende desde los microscopios ordinarios y las centrifugadoras hasta los microscopios electronicos y los complicados sistemas de deteccién de ra- diaciones utilizados en medicina nuclear. La fisica también interviene en la biologia de un modo més fundamental. Las leyes fisicas que gobiernan el comportamiento de moléculas, dtomos y niicleos atémicos constituyen la base de toda la quimica y la bioquimica. La fisiologia ofrece muchos ejemplos de prineipios y procesos fisicos: la difusin dentro de las células, la regulacién de la temperatura corporal, el movi- miento de fluidos en el sistema circulatorio y las sefales eléctricas en las fibras ner- viosas son unos pocos de ellos. En anatomia comparativa, la fisica asociada con un rasgo anatémico ayuda a menudo a clarificar el proceso evolucionario. Las activida- des atléticas, que van desde la carrera y el salto hasta el kérate, pueden estudiarse y 4 veces mejorarse con la ayuda de principios fisicos. A lo largo del desarrollo ¢ ilus- tracién de los principios basicos de la fisica discutiremos todas estas aplicaciones de las ciencias de la vida y muchas otras. Puede resultar de utilidad hacer unos pocos comentarios acerca de cémo estudiar fisica, Mas que ninguna otra ciencia, la fisica es una disciplina légica y deductiva En cualquiera de los campos de la fisica hay unos pocos conceptos fundamentales 0 leyes deducidos de medidas experimentales. Una vez que se dominan estas ideas ba- sicas, las aplicaciones son en general directas desde un punto de vista conceptual, ‘aun cuando los detalles puedan a veces llegar a ser complicados. En consecuencia, es importante fijar la atencién en los principios basicos y evitar memorizar un conjunto de hechos y formulas. La mayor parte de las leyes basicas de la fisica pueden expresarse de manera bastante concisa en forma de ecuaciones mateméticas. Esto es muy conveniente, puesto que una enorme cantidad de informacién aparece contenida implicitamente en una sola ecuacién. Sin embargo, esto significa también que cualquier intento serio de aprender o aplicar la fisica requiere una buena disposicién para emplear una cier- ta cantidad de mateméticas. El dlgebra preuniversitaria més un poguito de geome- tria resultan adecuadas para seguir todo lo que cubre este libro, aunque se precisa un razonable nivel de destreza, Un estudiante que tenga estas habilidades mateméti- cas un tanto oxidadas puede necesitar el comenzar por el Apéndice B. La técnica ‘matemditica de la derivacién se introduce en el primer capitulo, Sin embargo, excep- to en las definiciones, su empleo se restringe a unas pocas deducciones localizadas en Los temas suplementarios. Ninguno de los ejercicios o problemas precisa de este instrumento matemético. En resumen, creemos que el estudiante de ciencias de la vida se beneficiard del estudio de la fisica de dos modos. Por un lado, el estudiante legaré a entender las leyes bésicas que gobiernan todo lo que existe en nuestro mundo desde la escala subatémica a la césmica y, por otro, también aprenderd mucho de lo que seré importante en su trabajo en las ciencias de la vida, El estudio de la fisica como cien- cia basica no es especialmente facil, pero creemos que recompensa, en particular a aquellos estudiantes que piensan formarse posteriormente en ciencias afines. Espera- ‘mos que todos los que utilicen este libro estén de acuerdo. LW. M. M. S. {INDICE ANALITICO UNIDAD 1 LAS LEYES GENERALES DEL MOVIMIENTO. CAPITULO 1 . MOVIMIENTO RECTILINEO 1.1 Medidas, patrones, unidades y errores 1.2 Velocidad media 1.3 Velocidad instanténea 14 Aceleracion 15 CAlculo del movimiento de un objeto 1.6 Laaceleracién de la gravedad y la caida de los cuerpos 1.7 Modelos en Fisica Galileo Galilei ‘Temas suplementarios 1.8 Salto vertical CAPITULO 2 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 2.1 Una introduccién a los vectores 22 La velocidad en dos dimensiones La aceleracién en dos dimensiones 24 CAlculo del movimiento de un objeto 2.5 Proyectiles ‘Temas suplementarios 2.6 Proyectiles en Biomecénica CAPITULO 3 LAS LEYES DE NEWTON DEL. MOVIMIENTO 3.1 Fuerza, peso y masa gravitatoria 3.2 Primera ley de Newton 3.3. Equilibrio 3.4 Tercera ley de Newton 3.5 Segunda ley de Newton 3.6 Significado de las leyes de Newton del movimiento 3.7 Fuerzas gravitatorias 3.8 Peso 3.9 Algunos ejemplos de las leyes de Newton 3.10 Rozamiento Sir Isaac Newton CAPITULO 4 ESTATICA 4.1 Momentos 4.2 Equilibrio de cuerpos rigidos 4.3 Elcentro de gravedad 4.4 Estabilidad y equilibrio 4.5 Palancas. Ventaja mecénica 4.6 Misculos 4.7 Palancas en el cuerpo ‘Temas suplementarios 4.8 — Las mandibulas de los animales 4.9 Centro de gravedad de los seres humanos 4.10. Sistemas de poleas xIVv CAPITULO 5 MOVIMIENTO CIRCULAR 5.1 Aceleracién centripeta 5.2 Ejemplos de movimiento circular 5.3 Peso efectivo 5.4 Cargas y fuerzas eléctricas ‘Temas suplementarios 5.5 Satélites 5.6 Efectos fisiolégicos de la aceleracién Coulomb y Cavendish 5.7 Deduccién de la formula de la aceleracién radial UNIDAD 2 TEMAS ADICIONALES DE MECANICA, CAPITULO 6 , TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA 6.1 Trabajo 6.2 Energia cinética 6.3 Energfa potencial y fuerzas conservativas 6.4 Fuerzas disipativas 6.5 Observaciones sobre el trabajo y la energia 6.6 —Resolucién de problemas mediante trabajo y energia 6.7 Energia potencial gravitatoria 6.8 La energia potencial eléctrica 6.9 Potencia 6.10 El salto, leyes de escala en Fisiologia ‘Temas suplementarios 6.11 La carrera 6.12 Deducci6n de la formula de la energia potencial gravitatoria capiTULO7, IMPULSO E IMPETU 7.1 Impulso e impetu 7.2 Conservacién del impetu 7.3 Seguridad en las autopistas ‘Temas suplementarios 74 — tmpetu y empleo del cuerpo 7.5 El impetu en kérate 87 87 89 93 98 99 101 102 105 107 107 109 110 112 129 129 130 133 136 136 138 indice analitico CAPITULO 8 , LA ROTACION DE CUERPOS RIGIDOS 8.1 Variables angulares 8.2 Leyes de Newton del movimiento de rotacién 8.3 Movimiento angular y momento cinético 8.4 Percepcién sensorial del movimiento angular ‘Temas suplementarios 8.5 Movimiento giroscépico CAPITULO 9 PROPIEDADES ELASTICAS DE LOS MATERIALES [9.1 Aspectos generales de los esfuerzos y las deformaciones 9.2 Médulo de Young 9.3 Resistencia a la flexion 9.4 Flexién lateral y diseiio estructural en la naturaleza 9.5 Momentos contantes y de torsion Temas suplementarios 9.6 Estructura y funcion 9.7 Deduccién de l,, = er?! CAPITULO 10 MOVIMIENTO VIBRATORIO 10.1 Movimiento arménico simple: un experimento Peso colgado de un muelle El péndulo fisico Energia en el movimiento arménico simple Oscilaciones amortiguadas Oscilaciones forzadas y resonancia 10.2 10.3 10.4 10.5 106 ‘Temas suplementarios 10.7 Los efectos de la vibracién sobre los seres humanos 10.8 Descripcién cuantitativa de la resonancia 10.9 Deduccién de las ecuaciones del movimiento arménico UNIDAD 3 CALOR 140 140 158 158 160 161 165 166 172 173 176 191 Indice analitico CAPITULO 11 TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO DE LOS GASES 11a 11.2 11.3 Escalas de temperatura La ley de los gases ideales ‘Temperatura y energias moleculares Difusion Soluciones diluidas: presién osmética ‘Temas suplementarios 11.6 Deduecién de la ley de los gases ideales a partir de un modelo cinético 114 115 CAPITULO 12 PROPIEDADES TERMICAS DE LA MATERIA 12.1 Dilatacién térmica 12.2 Capacidad calorifica 123 Cambios de fase 12.4 —Conduccién de calor 12.5 “‘Transmisidn de calor por conveccién 12.6 Radiacin ‘Temas suplementarios 12.7 Regulacién de la temperatura en animales de sangre caliente CAPITULO 13 TERMODINAMICA 13.1 Trabajo mecénico 13.2 La primera ley de la termodindmica 13.3 Segunda ley de la termodindmica Mayer, Joule y Helmholtz 430 13.4 El teorema de Camot y la ° conversion de energia ‘Temas suplementarios 13.5 Metabolismo humano UNIDAD 4 FLUIDOS CAPITULO 14 LA MECANICA DE LOS FLUIDOS 14.1 14.2 Densidad y presién Médulo de compresibilidad 193 194 197 198 199 203 205 205 208 211 213 214 216 223 226 226 227 229 233 238 245 247 247 248 14.3 14.4 Principio de Arquimedes La ecuacion de continuidad; lineas de corriente Ecuacién de Bernoulli Consecuencias estaticas de la ecuacién de Bernoulli 14.7 Medidores de flujo ‘Temas suplementarios 14.8 El vuelo de los animales y de los aviones 14.5 14.6 CAPITULO 15 FLUJO DE FLUIDO VISCOSO 15.1 Viscosidad 15.2 Flujo laminar en un tubo: anilisis dimensional 15.3 Flujo turbulento ‘Temas suplementarios 15.4 Fuerzas de arrastre viscosas 15.5 Fuerzas de arrastre a “altas velocidades” 15.6 Centrifugacién CAPITULO 16 FUERZAS DE COHESION EN Liauipos 16.1 Tensién superficial 16.2 ngulo de contacto y capilaridad 16.3 Ley de Laplace 16.4 Tensioactivos en los pulmones 16.5 El ascenso de la savia en los arboles, previsiones negativas CAPITULO 17 EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS MAMIFEROS 11 17.2 Elementos del sistema circulatorio El papel de la gravedad en la circulacién Medidas de presion sanguinea mediante el esfigmomanémetro Resistencia al flujo El corazén como una bomba 17.3 174 175 UNIDAD 5 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO xv 250 250 252 253 255, 260 266 266 267 270 272 274 275 280 280 281 283 285 285 289 289 291 293 297 301 XVI CAPITULO 18 FUERZAS, CAMPOS Y POTENCIALES ELECTRICOS 18.1 18.2 18.3 Fuerzas eléctricas El campo eléctrico El campo eléctrico debido a distribuciones de carga Potencial eléctrico Superficies equipotenciales Dipolos eléctricos El osciloscopio Capacidad Efectos de los dieléctricos Energia almacenada en un condensador 18.4 18.5, 18.6 18.7 18.8 18.9 18.10 CAPITULO 19 CORRIENTE CONTINUA 19.1 19.2 19.3 19.4 19.5 19.6 19.7 Corriente eléctrica Resistencia Fuentes de energfa en los circuitos Potencial en los circuitos eléctricos Resistencias en serie y en paralelo Voltimetros y amperimetros Circuitos con resistencia y capacidad 19.8 Seguridad eléctrica Temas suplementarios 19.9 Teoria atomica de la resistencia 19.10 Aplicaciones de las medidas de resistencia 19.11 Electroforesis 19.12 Deduccién de las formulas para la carga y la intensidad en un circuito RC CAPITULO 20 CONDUCCION NERVIOSA 20.1 Laestructura de las células nerviosas Resistencia y capacidad eléctrica de un axén Concentraciones iénicas y potencial de reposo Respuesta a estimulos débiles El potencial de accion Electroencefalégrafo y electrocardidgrafo 20.2 20.3 20.4 20. 10.6 303 303 304 306 309 311 312 314 315 316 318 324 324 327 330 331 333, 334 337 345, 345, 348 +348 350 350 351 353 356, 358 361 Indice analitico CAPITULO 21 MAGNETISMO 21.1 Campos magnéticos 21.2 Fuerza magnética sobre una carga en movimiento 21.3 Medidores electromagnéticos de flujo 21.4 Fuerza magnética sobre una corriente en un conductor 21.5 Dipolos magnéticos 21.6 —Motores y galvanémetros 21.7 Campos magnéticos producidos por corrientes 21,8 Fuerza entre dos conductores paralelos ‘Temas suplementarios 21.9 Medida de la razén carga/masa 21.10 Espectrémetro de masas 21.11 Ciclotrones CAPITULO 22 CAMPOS Y CORRIENTES INDUCIDAS 22.1 Ley de Faraday 22.2 Corrientes de Foucault 22.3 Generadores eléctricos 22.4 Transformadores Michael Faraday 22.5 Campos inducidos y ondas electromagnéticas 22.6 Materiales magnéticos 22.7 Inductancia 22.8 Energia almacenada en una autoinduccién Temas suplementarios 22.9 Circuitos RL 22.10 Corriente alterna: valores eficaces © cuadrdticos medios de la intensidad y el voltaje Reactancia Impedancia Potencia en circuitos de corriente alterna Equilibrado de impedancias Deduccién de la FEM de un generador 22.11 22,12 22.13 22.14 22.15 UNIDAD 6 MOVIMIENTO ONDULATORIO 367 370 372 373 375, 376 378 383 384 385, 388 388, 391 392 392 394 395, 396 397 398 403 404 405 408 410 411 412 415 indice analitico CAPITULO 23 DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO. ONDULATORIO 23.1 La répresentacién de las ondas 23.2 La velocidad de las ondas 23.3 Interferencia de ondas y ondas estacionarias 23.4 Efectos de los limites 23.5 Ondas estacionarias resonantes 28.6 Ondas complicadas y pulsaciones 23.7 Energia e impetu en las ondas 23,8 La polarizacion de las ondas transversales ‘Temas suplementarios 23.9 Efecto Doppler CAPITULO 24 EL SONIDO 24.1 24.2 24.3 24.4 24.5 24.6 ‘Temas suplementarios 24,7 Ultrasonidos Naturaleza y velocidad del sonido Ondas sonoras estacionarias Intensidad de las ondas sonoras Fuentes sonoras Detectores de sonido Respuesta auditiva CAPITULO 25 PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA LUZ 25.1 Indice de refraccién 25.2 Principio de Huygens 25.3 Reflexion de la luz 25.4 Refracci6n de la luz 25.5 Reflexion total 25.6 Experimento de interferencia de Young de doble rendija 25.7 Coherencia 25.8 Red de difraccion Thomas Young 25.9 Difraccion 25.10 Polarizacion de la luz 25.11 Difraccion de rayos X y estructura de moléculas biolégicas ‘Temas suplementarios 25.12 Holografia 25.13 Efectos de interferencia en peliculas delgadas Aly 417 419 420 422 423 425 426 427 432 436 436 438 439 440 444 446 451 458 458 460 461 462 464 466, 469 469 472 473 477 479 486 490 CAPITULO 26 ESPEJOS, LENTES E INSTRUMENTOS OPTICOS 26.1 Espejos 26.2 Lentes 26.3 Formaci6n de imagenes 26.4 Aberraciones 26.5 Lalupa o lente de aumento 26.6 El microscopio éptico de campo brillante 26.7 El ojo humano 26.8 Agudeza visual, sensibilidad y percepcion del color Temas suplementarios 26.9 La cdmara fotogrifica 26.10 Resolucién y contraste en los microscopios 26.11 Microscopios de polarizacién, interferencia y contraste de fase 26.12 Defectos dpticos del ojo UNIDAD 7 FISICA MODERNA CAPITULO 27 RELATIVIDAD ESPECIAL 21.1 Los principios fundamentales de la relatividad especial Relojes en movimiento y dilatacion tempo 2138 Gontnceén det longitud Albert Einstein 27.4 impetu y energia ‘Temas suplementarios 27.5 El problema de los sucesos simulténeos 21.6 Adicién de velocidades 27.2 CAPITULO 28 PROPIEDADES CQRPUSCULARES DE LA LUZ: EL FOTON 28.1 Radiacién del cuerpo negro 28.2 Elefecto fotoeléctrico 28.3 El fotén 28.4 Los fotones y la vision XVIL 495 495, 496 499 502 503 504 505 507 511 513 514 516 623 525 526 527 528 531 535, 538 541 541 542, 544 545, XVII CAPITULO 29 PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LAMATERIA 29.1 29.2 Fracasos de la fisica clisica La hipétesis ondulatoria de De Broglie El étomo de Bohr El principio de incertidumbre Bohr 29.3 29.4 Niel UNIDAD 8 ATOMOS Y MOLECULAS. CAPITULO 30 MECANICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATOMICA, 30.1 La lineas generales de la mecénica cudntica Niimeros cudnticos del étomo de hidrdgeno Funciones de onda para el dtomo de hidrdgeno Principio de exclusion de Pauli Estructura atémica y la tabla periddiea Espectros atémicos de emision y de absorcién 30.2 30.3 30.4 30.5 30.6 ‘Temas suplementarios 30.7 Maseres y léseres CAPITULO 31 LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 31.1 Enlace iénico 31.2. Enlace covalente 31.3. Elenlace metabélico 31.4 _Aisladores y semiconductores 31.5 Enlaces més débiles Linus Pauling CAPITULO 32 . RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR 32.1 El comportamiento de un dipolo en un campo magnético Medida de la frecuencia de precesion El aparato de RMN El corrimiento quimico El desdoblamiento spin-spin 32.2 32.3 324 32.5 550 551 553 556 561 564 669 572 572 575 577 577 580 584 588 588. 589 592 595, 601 603 603 605 607 609 Indice analitico UNIDAD 9 EL NUCLEO ATOMICO CAPITULO 33 FISICA NUCLEAR, 33.1 Radiactividad 33.2. Semivida o perfodo de semidesintegracin DBtacion en Arqueologia y Geologia ‘Tamafios nucleares Protones y neutrones Masas nucleares y energias de enlace Fuerzas nucleares Niveles nucleares de energia y estabilidad nuclear Desintegraciones radiactivas 33.3 33.4 33.5 33.6 33.7 33.8 33.9 ‘Temas suplementarios 33.10. Fision nuclear 38.11 Reactores de fisién y explosivos 38.12 Deduccién de la formula exponencial de desintegracion Enrico Fermi CAPITULO 34 RADIACION IONIZANTE 34.1 34.2 34.3 La interaccién de la radiaci6n con Ja materia Unidades de radiacin Efectos perjudiciales de la radiaci6 Exposicién crénica a la radiacion La radiacién en Medicina Otras aplicaciones de la radiacion 34.4 34.5, 34.6 Temas suplementarios 34.7 Detecci6n y medida de la radiacion 34,8 Deduccién de la formula de la pérdida de la energia EP/LOGO LA FISICA Y EL FUTURO APENDICE A TABLAS TRIGONOMETRICAS 615 616 616 617 620 621 622 623 624 625 627 633 635 637 639 642 642 645 648 649 651 655 658 658 660 662 664 Indice analitico APENDICE B REPASO MATEMATICO B.1 Potencias y rafces B.2 Notacién cientifica B.3 Cifras significativas B.A Solucién de ecuaciones algebraicas BS Graficas BG Geometria plana y funciones trigonométricas B.7 Desarrollos en serie BS Derivadas BQ Areas y voliamenes APENDICE C CONVERSION DE UNIDADES 665 665 666 666 668 670 671 674 674 675 677 APENDICED CONSTANTES FISICAS D.1 Constantes fundamentales D,2 Datos solares y terrestres D.3_ Tabla periddica de los elementos APENDICE E EL ALFABETO GRIEGO RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS Y PROBLEMAS IMPARES INDICE ALFABETICO XIX 679 679 680 681 682 683 693 UNIDAD 1 LAS LEYES GENERALES DEL MOVIMIENTO KANE2 En esta unidad y en la siguiente tratamos de la me- cénica: el estudio de los movimientos de los objetos y de las fuerzas que afectan a dichos movimientos. Sus conceptos y principios aparecen, directa e indirecta- mente, en muchas dreas de las ciencias fisicas y bio- logicas. Las leyes de la mecdnica nos permiten hacer predicciones sobre fenémenos tan diferentes como los movimientos de los satéltes, los movimientos de los animales y la fuerza y estructura tanto de sistemas vivos como artificiales. Las leyes de la mecinica aplicadas a los movimientos de gran niimero de Ato- mos y moléculas dan una interpretacién de los fen6- menos del calor y la temperatura, Las propiedades de los fluidos —en reposo y en movimiento— se en- tienden en funcién de las mismas leyes; mediante ellas podemos comprender el vuelo de aeroplanos y animales y el flujo de rfos y de la sangre, Finalmen- te, con algunas modificaciones del siglo XX, las mismas leyes mecénicas juegan un papel central en las actuales teorias de los fendmenos atémicos y nu- cleares, Los dos primeros capitulos de esta parte se dedi- can a los conceptos que necesitamos para una des- cripcién cuantitativa del movimiento: posicién, velo- cidad y aceleracién. En el capitulo 1 los encontramos en el estudio del movimiento rectlineo; el capitulo 2 extiende las mismas ideas a la descripcién del movi- miento en mas de una dimension. Las leyes generales del movimiento formuladas por Newton y que rela- cionan los movimientos de los objetos con sus cau- sas, se discuten en los capitulos que van del 3 al 5. 1 CAPITULO I MOVIMIENTO RECTILINEO El resultado mas basico y obvio de las interacciones fisicas es el movimiento: los ladrillos caen, los timpa nos vibran, las agujas de las brijulas se alinean con el campo magnético, las agujas de los aparatos de medida se mueven sobre una escala graduada, los né- cleos radiactivos emiten particulas beta. La mayor parte de nuestra comprensién de la naturaleza se de- duce de nuestras observaciones de los movimientos y de nuestros esfuerzos para relacionarlos con sus cau- sas, Por lo tanto, empezamos nuestro estudio de la fisica desarrollando las ideas que se necesitan para una discusién cuantitativa del movimiento, iniciando este capitulo en el caso de un objeto que se mueve en linea recta, La fisica, asf como muchas otras ciencias, se basa sobre todo en medidas cuantitativas. Dichas medidas se han de relacionar ¢ interpretar de alguna manera; a menudo se comparan con predicciones te6ricas. Mientras la teorfa coincide con los experimentos de- cimos que comprendemos el fendmeno en cuestién. Una discusién cuantitativa del movimiento requiere medidas de tiempos y distancias, de modo que en primer lugar hemos de tratar de los patrones, las uni- dades y los errores implicados en las medidas fisicas. 1.1 | MEDIDAS, PATRONES, UNIDADES Y ERRORES Las medidas fisicas cuantitativas han de expresarse mediante comparacién numérica con un sistema de patrones establecidos. Si decimos que una conferen- cia dur6 $3 minutos, ello significa que dur6 el tiempo en que el reloj de pared hacia este nimero de seiia- les. En este caso la magnitud medida tiene dimensio- nes de tiempo, la unidad de la medida es el minuto y el reloj es el patrén, Este es un patrén secundario, puesto que el minuto no se define segin las propieda- des de dicho reloj. Todos los instrumentos de medida se calibran directa o indirectamente en funcién de patrones primarios de longitud, tiempo y masa esta- blecidos por la comunidad cientifica internacional. La definicién de dichos patrones primarios va cambiando de vez en cuando al aumentar la preci- sién de las medidas. Por ejemplo, la unidad de longi- tud —el metro— se definié en 1889 como la longitud de una determinada barra de platino iridiado mante- nida en unas condiciones fijas. Este patrén se descar- t6 en 1960 debido a que la reproduccién y conserva- cién eran dificiles y sujetas a imprecisiones. La longitud patrén se basa ahora en la longitud de onda de la radiacion rojo-anaranjada emitida por los dto- mos de kriptén 86 en un tubo de descarga eléctrica. También se han definido patrones para las unidades de tiempo y masa, No es casual que se hayan establecido patrones para la longitud, el tiempo y la masa. Todas las magnitudes mecénicas pueden expresarse por medio de alguna combinacién de estas tres magnitudes fun- damentales, que representaremos por L, Ty M, res- pectivamente. Por ejemplo, una velocidad es una distancia dividida por un tiempo y, por lo tanto, sus dimensiones son L/T. Sistemas de unidades | En este tratado utili- zamos un sistema métrico de unidades que emplea el 3 Figura 1.1 En las instalaciones Clinton P. Anderson de Fisica de mesones de Los Alamos, una ‘méquina de media milla de longitud situada en las montafias del norte de Nuevo Méjico, acelera un gran niimero de protones (niicleos de hidrégeno) a altas velocidades. Cuando estos protones chocan contra un blanco producen particulas de vida corta lamadas mesones, que se emplean en la investiga cidn fisica y en la terapia del céncer. Las medidas realizadas en esta “factoria de mesones» utilizan dis- Positivos electrénicos sofisticados, pero a pesar de ello estén calibrados indirectamente en funcién de las unidades basicas de longitud, tiempo y masa. (Por cortesia de Los Alamos Scientific Laboratory.) Movimiento rectilineo Movimiento rectilineo TABLA 11 Longitudes representativas en metros. ‘Nicleo atémico 10- Didmetro del étomo de sodio 10" Enlace C-C 1,5 x 107" Diametro del DNA 2x 10% Grosor de un microfilamento 4x10? Hemoglobina 1x10? Membrana celular 10% Didmetro de un virus pequefio 2x 10 Didmetro de una bacteria pequefia 2x 107 Longitud de onda de ta luz visible 4-710" Difémetro de una mitocondria 05-1 x 10 Difémetro de una bacteria grande 10+ Difémetro de las células hepaticas de un mamifero 2x 104 Huevo de un erizo de mar Tx 104 Didémetro de una ameba gigante 2x 10% Crustéceo pequefio 107 Didmetro de un huevo de avestruz.» 8x 107 Rata 107 Hombre 1-2x 10° Ballena azul 3x10 Puente de Brooklyn 10! Diametro de la Tierra 13x 10 Didmetro del Sol 12x10 Distancia Tierra-Sol 1,3 x 10" Diametro de nuestra galaxia 10? Distancia a las galaxias mas Iejanas observadas por ahora 10" metro, el kilogramo y el segundo como unidades de longitud, masa y tiempo, respectivamente, Dicho sis- tema se conoce como Sistema Internacional (S.1.) y es en la actualidad el sistema de unidades cientificas oficialmente reconocido. Por desgracia, 1a historia nos ha legado otros sistemas de unidades que todavia se emplean en diversos campos. Uno de ellos es el sistema cg.s, un sistema métrico basado en el centi- metro, el gramo y el segundo; 1 centimetro es 0,01 metros y 1 gramo es 0,001 kilogramos. Otro siste- ma ¢s el sistema britdnico, familiar en el uso cotidia- no del mundo anglosajén, en el que la unidad de longitud es el pie; 1 pie es 0,3048 metros. Utilizare- mos escasamente las unidades c.gss. y las briténicas. En las Tablas 1.1 y 1.2 se dan respectivamente las longitudes y los tiempos representativos de diver- 5 sas magnitudes. Los prefijos utilizados habitualmente para definir maltiplos de unidades S.1. se dan en la Tabla 1.3. Estos prefijos hacen posible, utilizando potencias de 10, definir unidades de un tamatio ade- cuado para diversas situaciones. (Las potencias de 10 se repasan en el Apéndice B.1.) Por ejemplo, la dis- tancia entre dos ciudades se mide normalmente en kil6metros, donde | kilometro es 10° metros, Las di- mensiones de este libro se expresarfan de forma més conveniente en centimetros que en metros. Como se utilizan muchos tipos diferentes de uni- dades, frecuentemente deberemos pasar de un siste- ma de unidades a otro, Para ver cOmo se hace, supongamos que hemos de convertir 100 pies en su equivalente en metros (m). Segin el Apéndice C, 1 pie = 0,3048 m (Ll) Dividimos ahora ambos miembros por 1 pie, tal como si la unidad fuera una cantidad algebraica pie __0,3048 m Tpie Tabla 1.2 Tiempos representativos en segundos Fenémenos nucleares 10-* — 10" Fenémenos atémicos: absorcién de luz, excitacién electronica 10" — 10 Fen6menos quimicos 10°? — 10° Cadenas de reacciones bioquimicas 1010 Contraccién répida de un misculo estriado (parpadeo) 10" Divisign celular més répida 5x10 Tiempo de generacién de una bacteria tipica 3x10 Tiempo de generacién de un protozoo tipico 10° Tiempo de generacién de un mamifero pequeiio 4x10? Vida media de un mamifero grande 10*-4 x 10° Vida media de un lago 10% 10" Era de los mamiferos 3x 108 Era de los vertebrados 10 Edad de la vida > 10" Edad de la Tierra 2x10" 6 TABLA 1.3 Prefijos utilizados para definir miltiplos de uni- dades $.I. Pueden utilizarse con cualquiera de las unidades S.|. basicas 0 derivadas. Fraccién PrefijoSimbolo _Ejemplo 10" ato a 10-8 femto f 10-8 pico op 10% nanoon 1 nanosegundo = | ns = 10 segundos 10% micro ow 107 mili m L etro = | mm 10"? metros 107 centi c 1 centimetro = 1 cm = 107? metros 10" decid 10 deca da 10° ecto bh 10° kilo k 1 kilogramo = 1 kg = 10° gramos 10° mega M 10 gga G 108 tera T En la izquierda, los pies se simplifican y tenemos por lo tanto 0,3048 m 20,3048 m. — 09,3048 m pie pie (Nota: pie representa en forma abreviada 1/pie.) Asi, la expresién 0,3048 m pie? es s6lo una manera de escribir 1. Si multiplicamos 100 pies por I no cambia nada, y hallamos 100 pie = (100 pie)(1) = (100 pie )(0,3048 m pie) = 30,48 m ‘Advigrtase que las unidades pie y pie se simplifican, Este método de multiplicar por | elimi duda de si hemos de multiplicar o di tor de conversién. Por ejemplo, pademos dividir I pie = 0,3048 m por 0,3048 m, obteniendo L pie 1 = T304sm =3281 piem* (1.2) Movimiento rectilineo Por consiguiente, 3,281 pie m es otra manera de escribir 1. Sin embargo, si multiplicamos 100 pie por este factor, las unidades no se cancelan de la manera adecuada. A veces es necesario convertir las unidades de una magnitud como la velocidad, que se mide en re- lacién con dos o mas dimensiones basicas. En este caso hemos de multiplicar por uno cada una de estas, dimensiones. Este procedimiento se muestra en los ejemplos siguientes, Ejemplo 1.1 Pasar una velocidad de 60 mi h* (millas por hora) a pies por segundo (pie s*) Para llevar a cabo este cambio necesitamos un fac- tor unidad para pasar de horas a segundos y otro para pasar de millas a pies. Como I h = 60 min = 3600s, di- vidiendo por 3600s obtenemos Lhs*! 3600 Asimismo, 1 mi = 5280 pie, por lo cual 1 = 5280 pie mi* Multiplicando 60 mit! por 1 dos veces se obtiene 60 mi h-4(1)(1) = 60 mi b= Ga ) (6280 pie mi) _ 5280 de 4 = (328) pie 88 pies Ejemplo 1.2 Una pequefa piscina tiene 20 pies de largo, 10 pies de ancho y 5 pies de profundidad. Su volumen es el producto de estas longitudes, es decir: (20 pie)(10 pie) (5 pie) = 1000 pie’. {Cudl es su volumen en metros ctbicos (my? ‘Aqui hemos de convertir pies en metros tres veces, tal como corresponde a cambiar las unidades de la longitud, la anchura y la profundidad. Utilizando I pie = 0,3048 m 6 1 = 0,3048 m pie 1000 pie %(1)* = 1000 pie *(0,3048 m pie") = 1000(0,3048)? m? = 28,3 m? Tipos de errores | Tanto las medidas como las. predicciones estan sujetas a errores. Los errores de medida son de dos tipos, casuales y sistemdticos. El significado de estos términos se comprende mejor con la ayuda de un ejemplo: el tiempo « que emplea un peso sujeto a un muelle para hacer una oscilacién Movimiento rectilineo hacia atras y hacia delante al soltarlo desde un punto determinado, Si alguien utiliza un cronémetro para medir + y repite el experimento varias veces, cada resultado diferird ligeramente de los anteriores. En general, la mayorfa de estas medidas estaré préxima al valor medio de todas las medidas. La variacién de los resultados alrededor de esta media se debe a que el observador no puede poner en marcha y parar el reloj cada vez de la misma manera, El error introdu- cido por esta incapacidad es casual y puede reducirse tomando Ia media de muchas medidas. Aunque se hagan muchas medidas, el valor medio de + ser menor de lo que deberia si el reloj retrasa. Este error sistemdtico puede reducirse utilizando un reloj mejor 0 comparando el reloj utilizado con otro mas preciso y ajustando convenientemente los resul- tados. Un error sistematico también puede deberse al tiempo de reaccién del observador. Este puede poner en marcha o puede parar el reloj sisteméticamente con anticipacién o con retraso. Este error puede reducirse haciendo un experimento més complejo. Por ejemplo, el instrumento de medida puede poner- se en marcha o pararse mediante un rayo de luz y una célula fotoeléctrica semejantes a las utilizadas en las puertas automaticas. Naturalmente, este aparato también tendré errores casuales y sisteméticos, pero serdn menores que en el caso anterior. Tanto los errores sisteméticos como los casuales se presentan en todos los experimentos. Para reducir estos errores se necesita en general aparatos mas y mis elaborados y procedimientos largos. Las medi- das de alta precision y las de efectos pequeiios exigen que se preste una gran atencién a la identificacién y educcién de estos errores. Las predicciones tedricas tienen generalmente errores que se deben a varios motivos. Una formula teérica contiene a menudo magnitudes que se miden, tales como la masa de un electrén o la velocidad de la luz, y hay algunos errores asociados con estas me- didas, Por ejemplo, obtendremos més adelante una formula para el periodo de un péndulo, el tiempo + de nuestra discusién anterior. Las predicciones teéri- cas de esta formula dependen de la precision de nues- tro conocimiento presente de la aceleracién debida a la gravedad. Ademés, asi como la mayoria de las formulas tedricas, esta formula depende de la validez de varias aproximaciones. Entre éstas se cuentan la 7 ausencia de rozamiento y de la resistencia del aire y la hipdtesis de que el péndulo no se aleja mucho de su posicién de equilibrio. En todo trabajo cientifico riguroso, la precisién numérica ha de establecerse cuidadosamente. Sin em- bargo, los libros de texto evitan en general las difi- cultades de un andlisis de errores completo utilizando en su lugar las reglas para las cifras significativas. Esto quiere decir que en la frase «la longitud de una barra es 2,43 m», el Gltimo digito (3) es algo impre- ciso; la longitud exacta puede estar mas proxima a 2,42 0 a 2,44 m, En los ejemplos, ejercicios y pro- blemas de este texto todos los ntimeros han de tra- tarse como si se conociera hasta la tercera cifra significativa. Por ejemplo, 2,3 y 3 deben interpre tarse en los calculos como 2,50 y 3,00, respecti: vamente. .Las cifras significativas se repasan en el Apéndice B.3. 1.2 | VELOCIDAD MEDIA El estudio del movimiento se basa en medidas y cAleulos de posiciones, velocidades y aceleraciones. En esta seccién y las siguientes utilizamos ejemplos sencillos de coches que se mueven para definir e ilus- trar estos conceptos para el movimiento en linea recta. Consideramos s6lo movimiento de traslacién, que es aquel movimiento en-que cada parte del obje- to se mueve en la misma direccién, de modo que no hay rotacién. La rotacién sera estudiada en un capi tulo posterior. Comenzamos definiendo la velocidad media. Su- pongamos que un coche avanza por una autopista recta con mojones cada 100m y que se observa que pasa uno de estos mojones cada 5s, como en la Fig. 1.2a. La velocidad media del coche durante un intervalo de tiempo determinado es la distancia reco- rrida dividida por el tiempo transcurrido: distancia recorrida velocidad media = ———_____. tiempo transcurrido Esta definicién se aclara con el siguiente ejemplo, Ejemplo 1.3 {Cual es la velocidad media del coche de le Fig. 1.2a durante el intervalo en que la manecilla del reloj pasa de 10 a 25? Movimiento rectilineo 30 2 = T i 400 maos 400 3 * oy 5 oO 2 é 5 3 LH i 15 q 00 metros so 3 =] i 200 metros 209 109 metros 100} Ce) ooo 0 metros 510 E> 3.9 CP @ @) igura 1.2 cimetro es constante. (b) Grifica de la posicién x en funcién del En la figura vemos que el coche recorre 500 m~ 200 m = 300 m durante ef perfodo de 15 s, por lo cual, 300m 20 mst velocidad media = [5 Como el coche de este ejemplo recorre distancias iguales en tiempos iguales, Ia velocidad media serd la misma sea cual sea el intervalo de tiempo escogido. En este caso se dice que el movimiento es uniforme, y el conductor verd que la indicacién del velocimetro permanece constante, El movimiento que no es uni- forme se dice que es acelerado, En estos casos, la velocidad media depende del intervalo de tiempo is 23s 30 (segundos) (@) Posicién de un coche observada a intervalos de 5 segundos. La lectura det velo- pO f. considerado. La indicaci6n del velocimetro de un co- che que acelera cambiar con el tiempo. A menudo es conveniente utilizar graficas o for- mulas algebraicas para describir la posicién y la velocidad de un objeto en movimiento. Para el coche del ejemplo anterior, podemos designar la recta sobre la que se mueve como eje x» y escoger su posicién de tal modo que x sea cero en el mojén que indica 0 metros. Asimismo podemos utilizar el simbolo 1 para representar los tiempos de observacién. Si arbitraria- mente tomamos =0 cuando se hace la primera observacién, entonces x vale cero cuando 1 = 0. Ade- mas, x es 100 m cuando t = 5s, x es 200 m cuando 1 = 10s, y asi sucesivamente, La Figura 1.2b mues- tra estas observaciones en una grafica que tiene el Movimiento rectilineo tiempo t como coordenada horizontal y la posicién x como coordenada vertical. Se ha dibujado una linea recta que une los puntos correspondientes a las observaciones, puesto que es de suponer que el coche se mueve de la misma manera entre dos observacio- nes cualesquiera. La velocidad media puede definirse ahora de una manera més simbélica mediante esta notacién. Su- pongamos que en un instante al que lamamos 1, se observa que el coche esta en la posicién x, y que en un tiempo posterior f se encuentra en x;. La diferen- cia en las posiciones Ax = x,-% se llama desplazamiento. (El simbolo A es la letra griega «deltan; Ax se lee «delta de x». A representa en general una diferencia o cambio de la magnitud que la sigue.) El tiempo transcurrido entre las obser- vaciones es la diferencia Ath En esta notacién, la velocidad media i es el despla- zamiento dividido por el tiempo transcurrido: Ax xy — 4X, wu (13) both Obsérvese que esta definicion de velocidad media es vélida tanto si i es constante con el tiempo como si no lo es. Repetiremos ahora el ejemplo anterior para mos- trar cémo se utiliza esta notacién. Ejemplo 1.4 Utilizando ta Ee, 1.3, hillese de nuevo la velocidad me- dia del coche de la Fig. 1.2 durante el periodo de 1= 10s hasta 1 = 255, Aqui t, es 10s y t es 255; segin la gréfica, x, = 200m y x= 500m. Asi, 500 m — 200 m Bs—Ws 300 m is =20mst eh Al describir el movimiento de un objeto en rela- cién a su posicién en algiin eje de coordenadas (aqut, Ia autopista con sus mojones indicadores es nuestro je x) se distingue autométicamente entre desplaza- mientos positivos y negativos. Por ejemplo, suponga- mos que el coche de la Fig. 1.2a se mueve hacia 9 abajo en el dibujo en vez de moverse hacia arriba, En este caso x disminuye al aumentar ¢ y la Ec. 1.3 da un valor negativo de la velocidad media. Ello sig- nifica que el objeto se est moviendo en la direccién opuesta (desde valores mayores a valores menores de x). El ejemplo siguiente aclara este caso, Ejemplo 1.5 Cuando 1,= 55 el coche esta en x, = 600m y cuando f,= 15s se halla en x, = 500 m. Hallar su velocidad media, Utilizando la Ee. 1.3 poo _ 500m = 600m hoh iss—5s 100 m a Oe = ~10ms Obsérvese que i es negativa y que el coche se mue- ve en la direccién —x a pesar de que su posicién x sea positiva, Cuando un objeto describe un movimiento unifor- me, su gréfiea x-f es una linea recta, como en el ejemplo de la Fig. 1.2. Si el movimiento es acelera- do, la gréfica no es una linea recta y Ia velocidad media depende del intervalo particular de tiempo que se considere. Por ejemplo, en la Fig. 1.3 un coche que parte del reposo recorre una distancia corta durante el primer segundo y una distancia mayor en cl siguiente segundo al aumentar su velocidad. En este caso, la velocidad media sera menor en el pri- mer segundo que en los segundos posteriores. Ello se ilustra con el siguiente ejemplo Ejemplo 1.6 Un coche se mueve como se muestra en la Fig. 1.3 Hallar su velocidad media de r= Oat=1syder=1 ares, Para calcular las velocidades medias necesitamos las posiciones en ¢=0, I y 2s, Segin la Fig. 1.3 dichas posiciones son 0, 1 y 4m, respectivamente. De 0 a 1s, la velocidad media es dx _Im-0m 4 ar Tss0s 71S Det=1a2s, pode Amat Lyin ar 2s—Ts Tal como hemos dicho, la velocidad media es mayor en el Gltimo intervalo de tiempo, ya que el coche esta ace- lerando, Movimiento rectilineo 10 ' 4 \ ! ° 2 \ ‘0 - I \ \ ) ot ee o \ | ! + Tiempo je be « | segundos i 3 i § a I é te bw = I \ I Ie bos I i a an \ Le bo | / be ba re ki 4 Ej of re fo Sy t ra 1.3 Poor circulos negros. (b) Grafica posicién-tiempo del coche, 1.3 | VELOCIDAD INSTANTANEA En la mayorfa de situaciones de interés el movimien- to es acelerado en vez de uniforme. Como la veloci- dad media depende del intervalo de tiempo si el movimiento es acelerado, es frecuentemente mas dtil caracterizar el movimiento por la velocidad instantd- nea —la velocidad en un determinado instante—. Por ejemplo, cuando decimos que un coche que se acelera se mueve a 10 m s~', nos estamos refiriendo a su velocidad instanténea en el momento presente, La velocidad instanténea se determina calculando Ia velocidad media de un intervalo de tiempo extrema- damente pequerio. En el siguiente ejemplo se muestra un procedimiento para hallarla, Ss 6 7 8 9 (segundos) (4) Posiciones de un coche en aceleracién representadas a intervalos de 1 segundo Ejemplo 1.7 El movimiento del coche que se muestra en la Fig. 1.3 corresponde a la férmula algebraica x = br, donde b= 1 ms*, Hallar su velocidad media desde 3 3,1 s, desde 3 a 3,01 s y desde 3 a 3,001 s. (Estos intervalos de tiempo son cada vez menores y las correspondientes velocidades medias se aproximan cada vez més a la ve- locidad instanténea en ¢ = 3.) Cuando 1= 35, la posicién es x = b= (1 ms) (38)'=9m; cuando 1=3,1s, x= (I ms) G13)? = 9,61 m, Asi, la velocidad media de 3 a 3,1 °s = 361m = 9m “~3is=3s 7 pa kt ot p22 jms Movimiento rectilineo En 1 = 3,01 s, la posicién es x = (I m s*)(3,01 5)? 9,0601 m, por lo cual @ desde 3 a 3,015 es 5 = 9.0601 m = 9m 301s —3s = 601 ms Obsérvese que para los fines de este ejemplo hemos mantenido mas cifras significativas que las habituales. Finalmente, cuando 1=3,001s, x= (ms) (3,001 s)* = 9,006001 m, de modo que la velocidad me- dia desde 3 a 3,001 s es — 91006001 m —.9 m 5 = 2006001 m = 9m “1 300s 3s = $00lms ‘A medida que el intervalo de tiempo Ar se va redu- ciendo, la velocidad media se va aproximando monéto- namente a 6m s*, Por lo tanto, la velocidad instanté- nea ven f= 3s es 6ms", El ejemplo precedente nos muestra cémo obtener la velocidad instanténea de un objeto. La velocidad media se calcula para intervalos de tiempo cada vez mas cortos y el valor obtenido para 8 cuando el in- tervalo se hace arbitrariamente pequeiio es la veloci- instantdnea v. Mateméticamente, se dice que la velo- cidad instanténea v es el limite de la velocidad media 0 cuando Af tiende a cero. El procedimiento para cal- cular este limite se llama diferenciacién; y se llama derivada de x con respecto a t, y se escribe dx ved (14) La magnitud dx/dt puede interpretarse como el cociente Ax/At calculado cuando tanto Ax como At son muy pequefios. Existen expresiones generales que a menudo hacen posible hallar la formula para ix/dt en cualquier instante si se conoce la rela- cién algebraica entre x y ¢. Ello elimina la necesidad de recurrir al laborioso proceso empleado en el ejem- plo para hallar la velocidad en un instante determina- do, En el Apéndice B.8 se dan varias de estas formu- las de diferenciacién. En este libro utilizamos la diferenciacién para definir magnitudes como la velocidad instantanea y en demostraciones ocasionales. Dichas demostracio- nes se hallan al final de algunos de los capitulos y pueden hojearse u omitirse sin pérdida de continui- dad. Como ninguno de los ejemplos, ejercicios ni problemas implican la utilizacién de la diferencia- "1 cin, los estudiantes que no hayan estudiado céleulo diferencial no deben encontrar dificultades especiales. Por ejemplo, aun cuando hacemos uso frecuente de la velocidad instanténea, damos procedimientos para calcularla sin tener que derivar. Al igual que la velocidad media, la velocidad ins- tantanea puede ser positiva o negativa; los valores negativos corresponden al movimiento hacia valores decrecientes de x. La celeridad es el médulo de Ia velocidad instanténea, por lo cual es siempre positiva o mula. A partir de ahora, cuando nos refiramos a la velocidad 0 a cualquier otro tipo de cambio con el tiempo, aludiremos a su valor instanténeo, a no ser que se utilice explicitamente la palabra «media». Ob- sérvese que la distincién entre ambos tipos de veloci- dades desaparece en el caso especial de movimiento uniforme Interpretacién grafica de la velocidad | Una grafica posicién-tiempo nos da informacion di- recta sobre la velocidad. Tal como hemos visto, el caso en que la grifica es una linea recta corresponde a una velocidad constante 0 movimiento uniforme, mientras que una curva corresponde a una velocidad variable. Ademis, la velocidad es igual a la magnitud denominada pendiente de la curva x-t. En la linea recta de la Fig. 1.4, la pendiente de la linea se define como Ax/At, que es precisamente la velocidad, En la curva de la Fig. 1.5, la pendiente en el punto P es Za ro Figura 1.4 Grafica x1 de un objeto sometido a movimiento uniforme, La pendiente de la recta se define por Ax/At, que es la velocidad. 1 Figura 1.5 La pendiente de la curva x-t en P es igual a la pendiente Ax/A¢ de la recta tangente a la curva en P. La veloci- ddad en P es igual a la pendiente de la curva en ese punto. 12 por definicién la de la recta tangente a la curva en el punto P. La velocidad en P es igual a la pendiente, ya que la curva y la linea tangente aumentan lo mis- mo con el tiempo en ese punto del movimiento. 1.4 | ACELERACION Al igual que la posicién, la velocidad puede cam- biar con el tiempo. La tasa de variacién de la veloci- dad es la aceleracién, De nuevo discutimos tanto la aceleracién media como la instanténea, La aceleracién media @ desde un instante f, a otro instante 1, si la velocidad cambia Av =v, —2,, se define como = cambio en la velocidad _ Av _ vy ~ tiempo transcurrido Aff — (15) 1 Si medimos la velocidad en metros por segundo y el tiempo en segundos, @ tendri unidades de metros segundo por segundo (generalmente abreviado por ms? que se lee «metros por segundos al cuadrado»), Una aceleracién media de 1 ms“ corresponde a un cambio medio de la velocidad de | ms“! cada segun- do, Tlustraremos esta definicin con un ejemplo. Ejemplo 1.8 Un coche se acelera desde el reposo hasta 30 ms“ en 10s, {Cudl es su aceleracion media? Segiin la definicién, za dv Wmst-0_ 5 “=e ss Ello corresponde @ un incremento en la velocidad de 3 mss! cada segundo durante los diez segundos del in- tervalo, La aceleracién instanténea a se define como la aceleraci6n media & para un intervalo de tiempo ex- tremadamente corto. Simbélicamente, do dt (1.6) En una gréfica que muestre la velocidad de un objeto en funcién del tiempo, @ es la pendiente de la curva tt, Ello se ilustra con el ejemplo siguiente, Ejemplo 1.9 La Figura 1.6 muestra la gréfiea velocidad-tiempo para un automévil. Describir cualitativamente su acele- racién. Movimiento rectilineo “Na, Pendientes pezativas \ Figura 1.6 Grafica velocidad-tiempo de un automévil, La pendiente y la aceleracién son positivas desde A hasta B, nulas en- tre By Cy negativas desde C hasta D. Desde A hasta B, la velocidad va aumentando, la pendiente es positiva y el automévil se acelera. Sin em- bargo, la pendiente se hace progresivamente menor y por lo tanto la aceleracién va disminuyendo. Desde B hasta C, la velocidad es constante y la pendiente y la aceleracién son nulas. Desde C hasta D, la velocidad va disminuyendo, de modo que la aceleraciOn es negativa. Esta deceleracién crece en magnitud a medida que el automévil va frenando, 1.5 | CALCULO DEL MOVIMIENTO DE UN OBJETO Hasta ahora hemos calculado velocidades a partir de cambios de posicién y aceleraciones a partir de cam- bios de velocidad. Sin embargo, es frecuente que sea la aceleracién lo que se mide o se predice tedrica- mente, y que se desee conocer los correspondientes cambios de velocidad y de posicién. Por ejemplo, cuando un animal salta verticalmente desde la super- ficie terrestre esta sometido a una aceleracién cons- tante debida a la gravedad, que determina el movimiento del animal mientras esta en el aire. En esta seccién veremos cémo encontrar el movimiento de un objeto dada su aceleracién, su posicién y velocidad inicial. Consideremos un coche inicialmente parado en un seméforo, por lo cual v = 0 inicialmente. El ori- gen del eje de las x puede tomarse en el seméforo, de modo que inicialmente x =0 también, Ponemos nuestro reloj a 1 = 0 cuando el seméforo pasa a ver- de. Si el coche se acelera ahora con una aceleracién @ constante o uniforme, quisiéramos hallar su veloci- dad v y su posicién x al haber transcurrido un tiem- pot. Movimiento rectilineo 13 |e w om Figura 1.7. Movimiento con aceleracién constante, (a) La aceleracién a es constante. (8) Grafica de v= at, La velocidad media es 6 = v/2. (¢) Grafica de x = jar Como la aceleraci6n es constante, la aceleracién media a es igual a la aceleracién instanténea a y Av At ° Av = ade Como v=0 cvando 1=0, tenemos que Av=v y At = t, por lo cual (1.7) Esta ecuacién tiene una interpretacién itil e inte- resante. Si miramos la grifica (Fig. 1.7a) de la acele- racién desde el instante 0 hasta el instante f, el area del recténgulo sombreado es el producto de su altura 4 por su longitud ¢, que es el cambio de velocidad ar, Por lo tanto, el cambio de velocidad es igual al drea bajo la gréfica aceleracién-tiempo durante el intervalo temporal escogido, Este resultado es completamente general y no se limita a las situaciones de aceleracién constante, Para hallar la posicién x tras haber transcurrido un tiempo £, utilizamos la definicién de la velocidad media, Como x es cero cuando 1 =0, tenemos Ax =x y At =, por lo cual x = at. En esta situacién de acele- racién uniforme, vemos en la grifica v-t (Fig. 1.75) que B= $0; como x= it se convierte en x= 4 (1.8) Como v= at, podemos escribir este resultado en la forma x= Hat = 4a? (19) De nuevo, estos resultados algebraicos tienen una interpretacién grafica directa. El area del triéngulo sombreado bajo la grifica v-t de la Fig. 1.76 es (ba- se)(altura) = 401; de acuerdo con la Ec. 1.8, esto es igual a x. Por lo tanto, el cambio de posicién es igual al drea bajo la grafica velocidad-tiempo durante el teralo de tiempo correspondiente, Esta interpretacién es también completamente general y se aplica incluso cuando la aceleracién no es constante. La Ec. 1.7 para la velocidad y la Ec. 1.9 para la posicién describen completamente el movimiento de un objeto que parte del reposo en el instante 1 = 0 desde el origen con aceleracién constante a. La Ec. 1.8 contiene una informacién equivalente y es atil en problemas en que se conozca la velocidad final en vez de la aceleracién. Otra relacién Gtil se obtiene al eliminar el tiempo. Volviendo a escribir la Ec. 1.7 como t = v/ay sustituyendo esta expresin de ¢ en la Ec. 1.8 se obtiene v? = 2ax (1.10) Estos resultados para el problema de aceleracién constante se resumen en la Tabla 1.4, junto con las 4 TABLA 1.4 Movimiento con aceleracién constante. Se supone que el moi comienza para t= 0 Forma general x=? (19) xe tot qar (LU) a (17) ip + at (1.12) yt (18) XotHyy toe (1.13) 2ax (1.10) y+ Dax — x) (1.14) ecuaciones algo mas complicadas obtenidas de la mis- ma manera cuando el objeto se empieza a mover desde un punto arbitrario x, con una velocidad ini- cial v,. Notese que en ambos casos disponemos siem- pre nuestro reloj de tal manera que el movimiento se inicia en el instante 1 = 0. La utilizacion de las formulas de aceleracién constante se ilustra en los ejemplos siguientes y en la proxima seccién. Ejemplo 1.10 Un coche parado en un seméforo se acelera a razén de 2m s** cuando el semaforo pasa a verde. Después de 45s, jeuiles son (a) su velocidad, (b) su posicién? (a) Escogemos como origen de coordenadas el se- miforo, de modo que x, = 0. Como conocemos la ace- leraci6n a y el tiempo t, podemos hallar la velocidad utilizando la Ec. 1.7. Asi, 2ms-*\(4s) = 8 mst El coche alcanza una velocidad de 8 ms tras cuatro segundos de movimiento. (b) Como conocemos la aceleracién y el tiempo, podemos hallar la posicién x a partir de la Ec. 1.9 x= Jar = }QmsV45)? = 16m Cuando han transcurrido cuatro segundos, el coche ha avanzado 16 m. Advigrtase que también podriamos haber hallado x a partir de x = Jut, utilizando el resultado para v obtenido en la parte (a). Los problemas de acelera- cién constante y los problemas de fisica en general pueden resolverse a menudo de dos 0 més maneras. Ejemplo 1.11 Un coche se acelera hasta 20 ms“! con una acelera- cifn de 2 ms {Qué distancia habré recorrido mien- tras aceleraba si (a) inicialmente estaba parado; (b)ini- cialmente se movia con una velocidad de 10m s“"? (a) En este caso, la velocidad inicial es cero y co- nocemios la velocidad final v = 20 m s~'y la aceleracién a= 2ms7. Podemos tomar como origen de coordena- das el punto de partida, de modo que x) = 0. La ecua- cién 1.10 contiene magnitudes conocidas ademas de ta distancia recortida, x, por lo cual, despejando x se obtiene 8 _ Q0ms-he 2a ~ Fm También podriamos haber resuelto este problema utili- zando v = at para hallar el tiempo ¢ y empleando des- pués x = 4at* para obtener x. (El lector deberia resol- ver el problema de este modo como ejercicio.) (b) Como el coche se esti moviendo inicialmente con una velocidad v= 10m s, hemos de utilizar la for- ma més general de las ecuaciones de aceleracién cons- tante para hallar la distancia recorrida. Despejando x de la Ee. 1.14 obtenemos 100 m wooue 2a (20 ms"? 22m La distancia recorrida para alcanzar la velocidad ne- cesaria es mas corta que en Ia parte (a) porque el coche esté inicialmente en movimiento. Ejemplo 1.12 Un coche se acelera desde el reposo con una acele- racién constante de 2 ms hacia una autopista donde el tréfico avanza a una velocidad uniforme de 24 m s“ (a) {Cuanto tiempo necesitaré el coche para aleanzar una velocidad de 24 m s“® (b) {Qué distancia recorrerd ‘en este intervalo? (c) El conductor no quiere que el coche de detras se le acerque a menos de 20 m, ni for- zarlo a detenerse. {Qué separacién entre vehiculos de la autopista tendré que esperar? (a) Suponemos el origen x, = 0 en el punto de par- tida. Entonces, v = at da el tiempo necesario para la aceleracién, XEXy + te =04 ms < 35m Movimiento rectilineo (b) Utilizando la Ee. 1.9, la distancia recorrida en ses (2m s2\(125)? = 144m (©) Como el coche de detrés se estt moviendo a una velocidad constante, su aceleracién a es nula, Pode- mos utilizar la Eo. 1.11 con v= 24ms"" y t= 12s. Hallamos asi que este coche recorre una distancia xx en 12s, donde Katy styl + Jar? = (24 ms" 12s) +0 = 288 m Como el coche que entra en la autopista recorre 144 m durante este intervalo, el coche de detrds gana (288-144) mm, 0 sea, 144 m. Si no se ha de acercar a menos de 20 1m, la separacién en el trifico de la autopista ha de ser como minimo de (144 + 20) m, 0 sea, de 164 m. El coche de este ejemplo alcanza 24m s”, corres- pondientes a unas 54 mi hen 12, lo que supone una aceleracién bastante considerable. Un coche no tan po- tente necesitaria més tiempo para alcanzar esta veloc dad y, por lo tanto, requerirfa una separacién mayor en el trifico de la autopista Los ejemplos anteriores ilustran los métodos para resolver problemas de aceleracién constante y proble- mas de fisica en general. Identificamos qué magnitu- des se conocen y cuales son las que se han de hallar, y se determina la ecuacién o ecuaciones que relacio- nian dichas magnitudes. Despejamos entonces. las incdgnitas en funcién de magnitudes conocidas. Es mejor introducir los valores numéricos en el dltimo aso y no en una etapa anterior. Asf, reducimos a un minimo el trabajo puramente aritmético y facilita- mos Ia busqueda de errores. Una prueba itil de cualquier problema son las dimensiones del resultado final. Si la incégnita es una longitud, el resultado final habra de venir expre- sado en unidades de longitud, tales como el metro 0 el pie; si no, es que se ha cometido algin error, Ad- vigrtase, por ejemplo, que en las partes (b) y (c) del Ejemplo 1.12'las unidades de tiempo se cancelan y las distancias se expresan en metros, como corres- ponde En resumen, hemos visto que dadas la posicién y la velocidad iniciales, podemos hallar la velocidad en cualquier instante posterior a partir de la acelera- cién, y la posicién a partir de la velocidad. Las ecua- ciones de la Tabla 1.4 pueden utilizarse para hallar el movimiento de los objetos sometidos a aceleracién constante, Cuando Ia aceleracién no es constante, la aceleracién media puede utilizarse a menudo en las formulas de aceleracién constante para obtener una descripcién aproximada del movimiento del objeto. 15 1.6 | LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD Y LA CAIDA DE LOS CUERPOS Hasta ahora, nuestro anélisis del movimiento se hha basado en definiciones y en sus consecuencias. En particular, hemos considerado las relaciones matema- ticas que surgen de las definiciones de velocidad y aceleracién, pero no hemos dicho nada de cémo fun- ciona la naturaleza, Sin embargo, para discutir el movimiento de los objetos que caen, hemos de utili- zar la informacién obtenida por primera vez por Ga- lileo a partir de cuidadosas observaciones experimen- tales. Sabemos por la experiencia cotidiana que los objetos sin apoyo tienden a caer al suelo, La veloci- dad del impacto a menudo aumenta si la distancia de la caida crece. Por lo tanto, es evidente que los cuer- pos que caen estén sometidos a una aceleracién, que atribuimos a la gravedad, la atraccién gravitatoria de la Tierra. Sin embargo, dos de los aspectos esencia- les de esta aceleracién gravitatoria no se observan tan facilmente. Supéngase que la gravedad es el ‘nico factor que afecta al movimiento de un objeto que cae en las proximidades de la superficie de la Tierra y que la re- sistencia del aire es nula o despreciable. En esta situacién se encuentra que 1 La aceleracién gravitatoria es la misma para todos los objetos que caen, sea cual sea st tamafio 0 su composicién. 2 La aceleracién gravitatoria es constante, es decir, no cambia durante la caida del objeto Ninguno de estos enunciados concuerdan exacta- mente con nuestra experiencia cotidiana. Las mone- das caen més rdpidamente que los trozos de papel, 1o que contradice el enunciado 1. Los objetos que caen de grandes alturas alcanzan una velocidad maxima o terminal, lo que contradice el segundo enunciado. Sin embargo, los dos efectos que acabamos de mencionar resultan de la resistencia del aire. Una moneda y un trozo de papel caen juntos en el vacio (Fig. 1.8) y un objeto que cae desde una gran altura experimenta una aceleracién constante hasta que entra en Ia at- mésfera. La aceleracién de la gravedad cerca de la superfi- cie terrestre se expresa por g; aproximadamente vale = 32 pies? = 980.em s g=98ms 16 - Alla bomba oS ZO oo w) o fa Figura 1.8 (a) Una moneda y un trozo de papel se dejan caer simulténeamente desde la parte superior de un reciente. (b) Si el recipiente esta leno de aire,la moneda tocara primero el fon- do. (¢ Si la mayor parte del aire se extrae del recipient, los dos bjetos llegardn al fondo al mismo tiempo. Este valor experimenta ligeras variaciones debidas a cambios de latitud, altura y densidad de las caracte- risticas geolégicas locales. En los ejemplos siguientes y en los problemas y ejercicios del final del capitulo despreciamos estas variaciones de g y suponemos que la resistencia del aire no tiene importancia. Ello nos permite utilizar las ecuaciones de aceleracién constante en el estudio de la caida de los cuerpos. Ejemplo 1.13 Se deja caer una pelota desde una ventana situada a 84 m sobre el suelo (Fig. 1.9). (a) {Cuando llega la pelota al suelo? (b) {Cual es la velocidad con que la pe- lota Hega al suelo? En este tipo de problemas podemos escoger el siste- ma de coordenadas de tal modo que la direccién de las positivas apunte hacia arriba o hacia abajo. El origen x = 0 puede ser la ventana, el suelo 0 cualquier referen- cia intermedia; la eleccin es simplemente una cuestién de conveniencia, Escojamos el origen al nivel de ta ven- (metros) o Movimiento rectilineo tana, de modo que x, = 0, y los valores positivos de x hacia arriba, Como la pelota se deja caer con velocidad inicial nula, vj = 0. La aceleracion gravitatoria es constante y en la direccién de —x, por 10 que las ecuaciones de la Tabla 1.4 pueden aplicarse utilizando a=-g=-98 ms (a) La pelota llega al suelo cuando x = 84m. El tiempo £ en que esto ocurre satisface la relacién jar? x 2x te [R= EMO aes avy 8 ms ‘Advigrtase que utilizamos la rafz positiva, ya que la pelota llega al suelo después de ser soltada y no antes, (b) Utilizando 1a Ec. 1.7, con 1 = 4,14, (-9,8 m s*)(4,14 s) = ~40,6 ms Entonces v La velocidad vale 40,6 m sen sentido negativo, es decir, hacia abajo. Ejemplo 1.14 Repetic el ejemplo anterior escogiendo x = 0 al ni- vel del suelo y la direccién +x hacia abajo. (2) Con esta eleccién, la altura inicil de la pelota es x= 84m, La aceleracién es a= g=98ms% su valor es positivo porque la direccién positiva es hacia abajo. El instante en que x = 0, es decir, en el que la pelota llega al suelo puede hallarse a partir de la Ec. 1.11, Utilizando v, = 0, esta ecuacién se convierte en ia + da 7 (segundos) ro) (@) Pelota que cae libremente sin velocidad inicial. Obsérvese que recorre en cada segundo distancias sucesivamente mayores. Las gréficas x- correspondientes utilizan las notaciones de (6) Bjemplo 1.13 y (c) Ejemplo 1.14, respectivamente Movimiento rectilineo Despejando 1, p= Pea _ RO+ Mm _ 4g, a Vv O8ms® Ello coincide con nuestro resultado anterior. (b) Cuando ¢= 4,14 ms t = (98ms-*)(4,14s) = +40,6 ms La velocidad es de 40,6 ms“! hacia abajo como antes. A partir de este ejemplo y del anterior vemos que la eleccién del origen y del sentido positivo de las x no tie- nen en los resultados otra consecuencia que la interpre- tacién correcta de posiciones y de signos. Cuando un objeto se lanza verticalmente hacia arriba, experimenta una aceleracién gravitatoria constante hacia abajo, Ello ocurre en cualquier ins- tante del movimiento mientras el objeto esta subien- do, cuando alcanza su maxima altura y mientras va bajando. Sin embargo, su velocidad va cambiando continuamente. Inicialmente se dirige hacia arriba. A medida que el objeto va subiendo, el valor de su ve- locidad va disminuyendo uniformemente y /a veloci- dad se anula en el instante en que el objeto alcanza su altura maxima, El objeto empieza entonces a mover- se hacia abajo, mientras su velocidad va creciendo uniformemente. Este movimiento se muestra en las grificas v-t y x- de la Fig. 1.10, donde la direccion ty se toma hacia arriba, En A el objeto se esta mo- viendo hacia arriba, en B est parado por un instante en el punto mas alto de su movimiento y en C esté bajando. Asi, v es inicialmente positiva, se anula por un instante y se hace luego negativa. En cambio, la aceleracién es igual a la pendiente de la grifica w+, es decir, —g en cualquier instante. Podemos ver en la Fig. 1.10 que el movimiento es simétrico con respecto a su punto mas alto (punto Figura 1.10. Grifices (a) vt y (b) x-t de un objeto lanzado verticalmente hacia artiba desde x = 0. La velocidad es cero en el instante en que el objeto alcanza su méxima altura (punto B), pero la aceleracién siempre es -8. 17 B). La velocidad hacia arriba 1s antes de llegar al maximo y la velocidad hacia abajo | s después de ha- ber pasado por el maximo tienen el mismo médulo. Por consiguiente, el tiempo que el objeto tarda en re- correr una determinada parte de su trayectoria es el mismo al subir que al bajar. Estas caracteristicas del movimiento se ilustran en el siguiente ejemplo. Ejemplo 1.15 Un bal6n se lanza hacia arriba 2 64 pies" desde una ventana situada a 192 pies sobre el suelo. (a) iA qué altura llega el balén? (b) {Cuéndo aleanza este pun- to méximo? (c) ;Cudndo llega de nuevo al suelo? Escojamos de nuevo el origen en la ventana y su- pongamos que +x es hacia arriba. Asf, x= 0, vj = 64 pies! y a= ~g = 32 pies. (a) Mientras el bal6n sube, su velocidad disminuye uniformemente hasta que v= 0 en el punto maximo; queremos hallar Ia posicién x en que esto ocurre. Segtin la Ec. 1,14, utilizando v= 0 y x9 = 0, ‘Asi, el balén alcanza una altura maxima de 64 pies so- bre la ventana, o 192 + 64 = 256 pies sobre el nivel del suelo. (b) Utilizando la Ee. 1.12 y el que v = 0 en la ma- xima altura, La cumbre se alcanza en 2. (©) Enel suelo, x = —192 pies, por lo cual, segéin la Ee. L.ll,el instante ¢ en que ello ocurre satisface x= uf + 4a? 192 pie = (64 pie sr + 4(-32 pie s*)P Dividiendo por 16 pie sy agrupando términos, resulta (sD = que puede factorizarse en (0 — 6st +25) =0 Esta ecuacién tiene dos soluciones, 1= 6s y =2s. Como no es posible que el balén llegue al suelo antes de ser lanzado, ¢ = 6s es el resultado correcto. (La raiz extraiia = —2 § no esta desprovista de significado; es el instante en que el balon se habria de haber lanzado hacia arriba desde el suelo para seguir la misma trayec- toria que siguié en realidad después de 1 = 0.) 18 1.7 | MODELOS EN FISICA Los problemas reales son a veces tan complicados que una solucién exacta es imposible o requiere me- didas 0 calculos extremadamente dificiles. Una esti- macién aproximada de la solucién correcta puede hallarse a menudo con un modelo matemdtico obteni do a partir de hip6tesis simplificadoras y de aproxi- maciones. En la seccién precedente utilizamos un modelo cuando al considerar objetos que cafan despreciamos la resistencia del aire. Para una roca 0 una moneda que caigan a pequefias velocidades, ésta es una buena aproximacion. Sin embargo, si la velocidad es eleva- da, la resistencia del aire es més importante y un modelo que la desprecie puede llevar a predicciones. incorrectas, También, como vimos, puede resultar muy inexacto el despreciar la resistencia del aire para algo tan ligero como un trozo de papel. Los modelos matematicos pueden mostrar cudles son los factores importantes de un problema y facili- tar una comprensi6n cualitativa que no se podria obtener a partir de una aproximacién més exacta, Sus predicciones pueden indicar si vale la pena un es- fuerzo mas elaborado y pueden sugerir lineas de ata- que para tales esfuerzos, Sin embargo, los libros de texto —éste incluido— y otras fuentes no siempre son totalmente explicitos al formular sus hipdtesis y al distinguir entre modelos y tratamientos exactos. Por lo tanto, resulta saludable adquirir una modera- da dosis de escepticismo. Movimiento rectilineo RESUMEN EI movimiento de un objeto a lo largo de una linea recta viene descrito por su posicin, su velocidad y su aceleracién. La velocidad es la variacién temporal de su posicién, La velocidad media es el cambio de po- sicién 0 desplazamiento dividido por el tiempo trans- currido Ax At La velocidad instanténea es la velocidad media eva- luada para un intervalo de tiempo arbitrariamente corto. Asimismo, la aceleracién media es el cambio de velocidad dividido por el tiempo transcurrido, qa At La aceleracién instantinea es la aceleracién media evaluada para un intervalo de tiempo arbitrariamente corto. ‘A menudo la aceleracién puede calcularse teéri- camente 0 medirse experimentalmente. Si la posicién y la velocidad iniciales se conocen, sus valores poste- riores pueden hallarse a partir de la aceleracién. En el caso particular en que la aceleracién es constante, hemos hallado las ecuaciones del movimiento. Estas son tiles para describir el movimiento de objetos que experimentan la aceleracién constante debida a la gravedad. GALILEO GALILEI (1564-1642) i i 3 i 3 Galileo nacio en Pisa. A los diecisiele afios empez6 a estudiar medicina, a pesar de que habfa demostrado también un gran talento para la misica y el arte, Sus intereses se inclinaron pronto hacia otras ramas de la ciencia, y fue nombrado profesor de mateméticas en la Universidad de Pisa. Alli, entre 1589 y 1592, realiz6 sus investigaciones sobre el movimiento, que son Ia base de este capitulo. El filésofo griego Aristoteles (384-322 a, de C.) habia ensefiado que los objetos més pesados caen mas aprise que los mas ligeros, Galileo llev6 a cabo una serie de experimentos con objetos que rodaban a lo largo de planos inclinados muy lisos y concluy6 que, en el caso ideal de ausencia de roza- miento, todos los objetos tienen la misma aceleracién, Ademés, demostré que la distancia varia con el cuadrado del tiempo, lo que implica que la ace- leracin es constante. Se considera que fue Galileo quien demostr6 la impor- tancia de la experimentacién en la ciencia. En 1608, Galileo oy6 que dos lentes de gafas utilizadas conjuntamente aumentarian los objetos distantes y pronto construyé una serie de telesco- pios de creciente poder amplificador. Asf descubrié que nuestra Luna tiene cordilleras, que Japiter tiene unas y que el Sol tiene manchas, Peto sus observaciones también suscitaron problemas. Copérnico (1473-1543) habia dudado anteriormente de la ensefianza de Aristételes sobre la Tierra como centro del universo y demostré que los movimientos aparentes del Sol, las estrellas y los planetas se podrian explicar con una simplicidad méxima al suponer que la misma Tierra es un planeta que gira diariamente sobre su ¢je y que da anualmente la vuelta alrededor del Sol. Las observaciones de Gali- leo confirmaron este herético punto de vista segin el cual la Tierrano es Gni- ca, Ello le levé a serios problemas con las autoridades. La lucha de Galileo con el dogma de la Iglesia dur6 aproximadamente dos décadas. Al principio se le prohibié discutir sus ideas; luego se le ordené describir el sistema copernicano como sélo una teorfa. Sin embargo, el anali- sis y la presentacién de Galileo de los hechos existentes fue tan completa y convincente que a los setenta afios fue juzgado por desobedecer aquella orden, Tras el juicio, fue sometido a arresto domiciliario durante los doce aitos restantes de su vida. 19 20 Lista de repaso Definir 0 explicar: dimensiones; movimiento acelerado patrones velocidad instantanea unidades pendiente SI. aceleracion media sistema ¢. aceleracién instanténea sistema briténico formulas de aceleracién errores casuales constante errores sistematicos aceleracién gravitatoria cifras significativas velocidad terminal movimiento de traslacién modelo matematico velocidad media movimiento uniforme EJERCICIOS El estudiante deberia trabajar algunos de los ejerci- cios de cada seccién para probar su comprensién de los conceptos antes de abordar los problemas. Al final del libro se dan las soluciones de la mayoria de los ejercicios y problemas impares. Seceién 1.1 | Medidas, patrones, unidades y errores 11 Un acre son 43 360 pie’. {Cudinto vale en metros cuadrados (m*)? 12 Convertir 40 mih~! en metros por segundo (ms), 1-3 Un galén son 231 pulgadas ciibicas (pulg’) y un litro son 1000 cm’, {Cuantos litros hay en un galén? 14 Un furlong son 220 yardas y un fortnight son I4 dias. Si un caracol se mueve a 2m bh, jeudnto avanza en furlongs por fortnight? 15 Una membrana celular tiene 70 angstrom (A) de espesor. Si un angstrom son 10°! m, jcual es el espesor de la membrana en pulgadas? 1-6 Si dos magnitudes tienen diferentes dimen- siones, {se las puede (a) multiplicar; (b) sumar? Dé ejemplos que ilustren su respuesta, Seccién 1.2 | Velocidad me 1-7 Un coche viaja 30 millas en 45 minutos a lo largo de una autopista recta, {Cudl es su veloci- dad media en millas por hora (mi h-¥? 1-8 Un piloto desea volar 2000 km en 4 horas. {Cul deberd ser su velocidad media en metros por segundo? Movimiento rectilineo 1-9 Dibujar la gréfica posicién-tiempo de un co- che que, partiendo del reposo, recorre 1 milla has- ta un local. (Describir en palabras el movi- miento.) 1-10 Un coche viaja en linea recta a 40 mi h~* durante una hora y a 60 mih~ durante 2 horas. (@) (Qué distancia ha recortido? (b) Hallar su velocidad media. 1-11 Una automovilista quiere recorrer 100 mi- llas en 2 horas. Si su velocidad media durante la primera hora y media es de 40 mi h~', ;qué veloci- dad media habré de mantener durante el resto del tiempo? 1-12, Un atleta corre una maratén de 42 km en 2,5 horas. Hillese su velocidad media en (a) kil6- metros por hora (km hv"); (b) millas por hora (mi h~; (e) pies por segundo (pie s~). 1-13 Un corredor realiza la prueba de los 100m en 9,85. (a) {Cuél es su velocidad media? (b) Como el corredor parte del reposo, su velocidad no puede ser constante. Dibujar aproximadamente su grafica posicién-tiempo. Explicar las hipétesis que se hayan hecho, 1-14 La luz viaja a 3 x 10°'m s“, Un afio-luz es la distancia que la luz recorre en un aiio, 365 dfas, Hallar la distancia en kilometros a la estrella mas proxima, que dista 4 afios-luz de nosotros. 1-15 Un objeto cae de tal modo que su altura x sobre el nivel del suelo en el instante ¢ viene dada por la ecuacién x = 200 pie — (16 pie sr, don- de x esta en pies y ¢ en segundos. Hallar su velo- cidad media desde (a) = 0 a r= 2s; (b) 1= 25 ara4s, 1-16 Un balén lanzado verticalmente hacia arti- ba tiene una altura x sobre el suelo que viene expresada_por la ecuacion x = (19,6 ms“)r— ~ (4,9 ms™)F, donde x esté en metros y # en se- xy von sip \ Be , + s 10 0 \ iv dl | (segundos) vw Figura 1.11 Ejercicios 1-17, 1-18 y 1-19. Movimiento rectilineo gundos. Hallar su velocidad media de (a) = 0.2 1=2s,(b) t=2sa4s 1-17 A partir de la grafica posicién-tiempo de la Fig. 1.11, hallar la velocidad media de ¢= 0s a (a) 1 = 10s; (b) = 20s; (6) 1= 408. Seccién 1.3 | Velocidad instanténea 1-18 En la Fig. 1.11, jcual es la velocidad ins- tantinea en (a) 1= 55; (b) = 15s; (0) 1 = 258; (@) 1= 353? 1-19 Dibujar la gréfica velocidad instanténea- tiempo correspondiente a la Fig. 1.11. 1-20 La Fig. 1.12 muestra la posicién de un péndulo en funcién del tiempo. En el intervalo de 1 = 0a t, zeuindo su velocidad es (a) cero; (b) po- sitiva; (c) negativa? Figura 1.12 Posicin horizontal de un péndulo en funcion del tiempo. Ejetccios 1-20 y 1-21; problema 1-47 1-21 La Fig. 1.12 muestra la posicién de un péndulo en funcién del tiempo. En el intervalo desde = 0 hasta +, jcudndo alcanza la velocidad sus méximos valores positivos y negativos? 1.4 | Aceleracion 1-22, Un coche empieza a pasar a otro. Su velo- cidad aumenta de 50a 100 kmh en 4s, ,Cual es su aceleracién media? 1-23 Un coche avanza a la velocidad constante de 50ms" durante 20s. Entonces frena con aceleracién constante y se para en 10s. (a) Dibu- jar su grafica velocidad-tiempo. (b) Dibujar su grafica aceleracién-tiempo. Seee Figura 1.13. Ejercicios 1-24 y 1-25. 21 1-24 Dibujar Ia grafica aceleracién-tiempo correspondiente a la Fig. 1-13. 1-25 Cuando la aceleracién correspondiente a la Fig. 1-13 tiene un (a) valor maximo; (b) valor mi- imo; (¢) valor nulo? Seccién 1.5 | CAlculo del movimiento de un objeto 1-26 Un reactor acelera sobre la pista desde el reposo hasta 4 ms“. Transcurridos 5 s, hallar (a) la distancia recorrida; (b) la velocidad. 1-27 Un coche de carreras recorre 90 m mien- tras acelera desde el reposo hasta 30 ms"! {Cudnto vale su aceleracién media? 1-28 Un tren que viaja a 30 ms frena con una aceleracién constante en 50°, (a) {Cudl es su ace- leracién? (b) {Qué distancia recorre hasta pararse? 1-29 Un coche parte del reposo en el instante 1=0 y acelera como se muestra en la Fig. 1.14. Hallar su velocidad al cabo de (a) t= 105. (b) 1 = 305. (c) Dibujar la grafica velocidad-tiempo. eon toe Bk Figura 1.14 Ejercicio 1-29, 1-30 Dibujar la gréfica posicién-tiempo corres- pondiente a Ia Fig. 1.15, (Supéngase que el mévil parte de x =0,) 1-31 Supéngase que un coche se acelera a 1 m s™. (Qué separacién en el trafico necesita para entrar a una autopista donde los coches corren a 20 ms“ si el conductor no quiere que el vehiculo de atrés tenga que frenar ni que se le acerque a menos de 25 m? 1-32 Un coche se estrella contra un muro de pie- dra a 15 ms“, (a) Un pasajero con cinturén de seguridad se para en | m. {Qué aceleracién media experimenta esta persona? (b) Otro pasajero sin cinturén choca con el parabrisas y se detiene en 10) CL L (segundos) Figura 1.15 Ejercicio 1-30, 0,01 m. {Qué aceleracién media experimenta esta persona? 1-33 Un torpedo mantiene una aceleracién cons- tante durante 0,25 millas. Su velocidad all final de este periodo vale 245 mih™! = 359 pies, (a) Cuail es la aceleracién del torpedo? (b) {En cuanto tiempo recorre las 0,25 millas? Seccién 1.6 | La aceleracién de la gravedad y la caida de los cuerpos 1-34 {Desde qué altura ha de caer el agua para golpear una pala de turbina con una velocidad vertical hacia abajo de 30 ms~"? 1-35 Un proyectil antiaéreo se dispara vertical- mente hacia arriba con una velocidad inicial de 500 ms“. (a) Caledilese la altura méxima que alcanzara el proyectil (b) Cuanto tardard en al- canzar esa altura? (c) {Cuando estara a mil me- tros de altura? 1-36 Un modelo de cohete se lanza verticalmen- te hacia arriba con una aceleracién constante de 50 m s* hasta que el motor agota el combustible tras 4s de vuelo, Despreciando la resistencia del aire, calcular (a) la altura del cohete cuando se para el motor, (b) la maxima altura que alcanza; (0) la duracién total del vuelo, 1-37 Una roca cae de un acantilado de 60m de altura. (a) Hallar la velocidad media durante los 3 primeros segundos de su caida. (b) En qué instan- te su velocidad instantdnea es igual a la velocidad media del apartado (a)? (c) ,Cuanto tarda la roca en llegar al suelo? 1-38 Un chico lanza hacia arriba un balén con una velocidad inicial de 15 ms desde el pie de un rascacielos. (a) ;A qué altura llegard el balén? (b) {Cuanto tardaré en aleanzar la maxima altu- Movimiento rectilineo ta? (e) Otro chico intenta coger el balén desde una ventana situada 6m por encima de la posi- cién inicial del balén. gn que instantes pasara éste: a su lado? 1-39 Una piedra que se deja caer desde lo alto de una torre tarda 4s en llegar al suelo. (a) Cal- cular la velocidad de la piedra justo antes de lle- gar al suelo. (b) Calcular la altura de la torre. 1-40 Una piedra se lanza verticalmente hacia abajo desde un puente con una velocidad inicial de 10ms™ y tarda 3s en Ilegar al agua. (a) iCon qué velocidad llega la piedra al agua? (b) {Cuél es la altura del puente sobre el nivel del agua? 1-41 Una roca que se deja caer desde un puente llega al agua en 5s, (a) {Con qué velocidad llega la roca al agua? (b) {Cuél es la altura del puente? 1-42 El martillo de una perforadora golpea el extremo de un tubo con una velocidad de 7 ms“, {Desde qué altura cae el martillo? 143 Un saco de arena que se deja caer desde un globo llega al suelo en 155. {Cual es la altura del globo si inicialmente esté (a) parado en el aire, (b) descendiendo a una velocidad de 20m s~? 1-44 Una caja cae desde un ascensor que esta subiendo a 2ms~ y llega al fondo del pozo del ascensor en 3, (a) {Cudnto tarda la caja en al- canzar su altura maxima? (b) (A qué altura sobre el pozo del ascensor se hallaba Ia caja en el mo- mento de caer? (c) {Cul es la altura del ascensor cuando la caja lega a su maxima altura? PROBLEMAS Los problemas que ocasionalmente se indican con un asterisco son los més dificiles. Las respuestas de la mayoria de los problemas impares se dan al final del libro. 1-45 En el instante en que un jugador de bolos suelta la pelota, su mano se esta moviendo horizon- talmente con una velocidad de 6 ms con respecto su cuerpo. Si el jugador avanza a una velocidad de Ims~, jeual es la velocidad de la pelota con respecto al suelo? 1-46 Al soltar una bola de bolos, la mano del jugador se esté moviendo a 2,7 pie s“* con respecto al antebrazo, El antebrazo se esta moviendo a 1,8 pie s* con respecto al brazo_y éste se mueve a 17,3 pie s*t con respecto al hombro. (Las velocida- Movimiento rectilineo des se refieren a los puntos extremos de los respec- tivos miembros y se suponen todas ellas horizonta- les) Si el hombro del jugador se mueve con respecto al suelo a 4,7 pie s~!, ), un vector de longitud unidad en la direc- ion +x. Anélogamente, § es un vector unitario en la 32 Movimiento en dos dimensiones @ ©) Figura 2.8. © (a) & ¢ § son vectores unitarios, es decir, vectores de longitud unidad ditigidos a to largo de los ees de coordenadas. () Un vector A puede consteurse a partir de sus componentes A, y A, (0) C= A+B en componentes 65 C,= A, + By C, direceién +y. Con estos vectores unitarios, un vector A de componentes A, y A, puede escribirse como ASAR+A4,J Si un vector B se escribe también como B=BR+B,9 la suma C= A+B es CH=(4, + BR +(4,4+B)F (25) Las componentes de C son la suma de las respectivas componentes de A y de B (Fig. 2.8). Ello se ilustra en el siguiente ejemplo, Ejemplo 2.3 En la Fig. 2.9, A = 2% + §,y B= 4% + 79. (a) Hallar las componentes de C = A+B. (b) Hallar el médulo de Cy el angulo @ que forma con el eje de las x. (2) Utilizando la Be, 25 Ca(24+4R4 (14 77 = 68 + Por lo tanto, C,=6 y C,=8. (b) Por el teorema de Pitagoras, Cha OP4 CP = 6 +8 = 100 por lo cual C = 10, En la Fig. 2.9 vemos que el dngulo 6 satisface me=Se = 1,333 6 Utilizando la tabla del Apéndice A encontramos O= 5, +B, Figura 2.9. Ejemplo 23. 2.2 | VELOCIDAD EN DOS DIMENSIONES En dos dimensiones, la posicién, la velocidad y la aceleracién se representan mediante vectores. Sus definiciones son andlogas a las correspondientes al movimiento rectilineo y sus componentes x se rela- cionan unas con otras de la misma manera que x, v y aen el movimiento rectilineo. Como lo mismo ocu- rre para las componentes y, un problema en que in- tervenga el movimiento en un plano es efectivamente un par de problemas unidimensionales. La Fig. 2.10 muestra un objeto qie se mueve en el plano determinado por los ejes x € y. Dicho objeto podria ser un coche, un animal o un glébulo rojo y se representa simbélicamente mediante un punto. Si el desplazamiento en un intervalo de tiempo At se Movimiento en dos dimensiones @ Figura 2.10. 33 ® (2) Un objeto se mueve a lo largo de un camino en un plano. En el instante t, se en- cuentra en el punto I y en elt, en el punto 2. La velocidad media es paralela a As. (b) Cuando el inter- valo de tiempo t,t, se hace més pequeiio,disminuye As. La velocidad media ¥ = As/At tiende a la ve locidad instanténea v en t,, que es tangente a la trayectoria en el punto 1 designa por el vector As, la velocidad media del obje- to es entonces i= (2.6) Podemos escribir As en funcién de sus componentes xey As = Axt + Af (2.7) Entonces la velocidad media puede también escribir- se en funcién de sus componentes Are, Aye v De tp (2.8) Adviértase que (29) de modo que cada componente de la velocidad media aparece como una velocidad media unidimensional Como la velocidad media en un plano es equiva- lente a dos velocidades medias unidimensionales, todo lo dicho en el capitulo precedente sobre las ve- locidades media ¢ instanténea se cumple aqui para cada componente. Por ejemplo, la velocidad instanté- nea v es la velocidad media para un intervalo de tiempo extremadamente corto, En funcién de las componentes vaut+of (2.10) Aqui, v, y , son los cambios instanténeos que se producen en las coordenadas x e y del objeto. En cada instante, v se dirige segtin la tangente al camino 0 trayectoria del objeto (Fig. 2.106). Estas ideas se ilustran en el siguiente ejemplo. Ejemplo 2.4 Un coche recorre la mitad de un aut6dromo oval a una celeridad constante de 30m" (Fig. 2.11). (a) iCusles son sus velocidades instanténeas en los puntos 1 y 22 (b) Si tarda 40 s para ir de 1 a 2, cuya separacion es de 300m, cual sera su velocidad media durante este intervalo? (a) La velocidad instanténea es tangente a la trayectoria del coche y su médulo es igual a la celeri- © Figura 2.11. de carreras. Su velocidad media ¥ durante este recorrido apunta en (@) Un coche recorte la mited de una pista oval la diteccién +x. (6) La aceleracién medi ~, punta en la direceiin 34 dad. Asi, en el punto 1 la velocidad apunta en la direc- cién +y y ¥, = 30ms~ J. Andlogamente, en el punto 2 la velocidad apunta en la direccién —y, yy, = B0.msY-§) = ~30ms9. (0) La velocidad media es el desplazamiento dividi- do por el tiempo transcurrido. El desplazamiento es enteramente en la direccién x, por lo que As = (300 mg. Como Ar = 40s, ay = 48 _ Ome 0 405 La velocidad media durante este intervalo de tiempo se dirige segin el eje +x. Su médulo es menor que la celeridad anterior de 30 m s“ porque no se ha desplaza- do en linea recta. TSmsR 2.3 | ACELERACION EN DOS DIMENSIONES La aceleracién de un objeto que se mueve en un pla- no se define de la misma manera que en el caso uni- dimensional. Supongamos que en un intervalo de tiempo Ar = 4 — 1, la velocidad varia en Av = ¥,—¥,. Entonces, la aceleracién media es Av y= rg La aceleracién instanténea a es la aceleracién media durante un intervalo de tiempo extremadamente cor- to (Fig. 2.12). En componentes, = Q.11) a=ai+a,9 (2.12) en la que a, y a, son las variaciones por unidad de tiempo de v, y vp, respectivamente. El ejemplo siguiente ilustra el célculo de la acele- racién media. <—, @ Figura 2.12. Movimiento en dos dimensiones Ejemplo 2.5 En el ejemplo precedente la velocidad del coche cambiaba desde v, = 30ms"f a ¥,=—30ms'f en 40s. {Cudl era la aceleracién media del coche en ese in- tervalo de tiempo? La aceleracién media se define como el cambio de velocidad dividido por el tiempo transcurrido (=30ms*F) = GOms7 Ws -% a = lms? Asi pues, la aceleracion media durante el tiempo en que cl coche va desde el punto 1 hasta el punto 2 tiene la di- reccion de -y, es decir, hacia abajo en la Fig. 2.116, Este ejemplo ilustra un punto importante, Una velocidad constante significa que la aceleracién es nula, pero una celeridad constante puede 0 no cortes- ponder a una aceleracién nula. Un objeto que se mueve sobre un camino curvilineo con una celeridad constante tiene una velocidad que cambia de direc- cci6n, por lo tanto esté acelerado. Sentimos los efec- tos de esta aceleracién cuando el coche toma una curva rapidamente. Insistimos, la aceleracién es nula sélo cuando ta celeridad y la direccién del movimiento son ambas constantes. 2.4 | CALCULO DEL MOVIMIENTO DE UN OBJETO Tal como hemos indicado, un problema en el que in- terviene el movimiento de un objeto en un plano es equivalente a un par de problemas de movimiento tectilineo. Por consiguiente, las componentes x ¢ y ) (a) La curva negra representa el camino seguido por un objeto. Las velocidades en fos puntos I y 2 son vectores tangentes a la trayectoria en los instants 1, y f(b) La aceleracion media a entre ty tes paralea a Av. Movimiento en dos dimensiones de la posicién y la velocidad de un objeto pueden cal- cularse exactamente como antes si la aceleracién y la posicién inicial y la velocidad inicial son conocidas. Por ejemplo, supongamos que un objeto esté inicial- mente en reposo en el origen y que la aceleracién es constante. En una dimensién, la posicién y la veloci- dad consiguientes en tal situacién vienen dadas por x= 4a? y v=at, Aqui, se cumplen ecuaciones semejantes para los movimientos en x y en y separa damente (2.13) y (2.14) Andlogamente, si en el instante inicial el objeto est en a posicién (xy) y las componentes de su veloci- dad son (Vy ty) tenemos entonces el par de ecuacio- nes siguientes X Ny + pel + Fay, i (2.15) Y=Yo + Uoyl + dayt 0, =U $4, Uy = dy tat (2.16) Cada una de las restantes ecuaciones de aceleracién constante de la Tabla 1.4 lleva también a un par de ecuaciones para las componentes del movimiento bidimensional. La utilizaci6n de estas ecuaciones se ilustra en la seccién siguiente 2.5 | PROYECTILES Son ejemplos de proyectiles los objetos que caen de Jas ventanas, los animales al saltar y las pelotas al ser lanzadas 0 golpeadas con el pie, Si se desprecia la resistencia del aire, el movimiento de un proyectil sélo se ve influido por la aceleracién constante de la grave- dad. Dadas la posicién y velocidad iniciales, las posi ciones y velocidades subsiguientes pueden hallarse utilizando las ecuaciones de aceleracién constante. Para utilizar estas ecuaciones en el movimiento de un proyectil, tomemos el eje x horizontal y el eje +y dirigido hacia arriba. Entonces, a,=0 y a, = —g, y las ecuaciones (2.15) y (2.16) se convier- ten en X= Xp + Ul (2.17) iy + Vogl — 38" Vg 35 (2.18) wy — BE Las ecuaciones de x y v, muestran que el movimiento horizontal es uniforme y las ecuaciones de y y % muestran que el movimiento vertical es el de un obje- to sobre el que dinicamente actia la gravedad. Las ecuaciones del movimiento vertical se pueden utilizar como en el movimiento rectilineo para res- ponder a varias preguntas. Por ejemplo, el proyectl llega al suelo cuando y es igual a la altura del suelo, y la altura maxima se alcanza cuando v, = 0. Este tratamiento puede aplicarse a problemas cualitativos Y cuantitativos de movimiento de proyectiles. Dos interesantes ejemplos de movimiento de proyectiles se muestran a menudo como experiencias de cétedra, En el primero de ellos, dos bolas de ace- to se sueltan simulténeamente desde una misma altu- ra sobre el suelo, La bola 1 se proyecta horizontal- mente mediante un muelle mientras Ia bola 2 se deja caer desde el reposo. Se trata de predecir cual de ellas llegar antes al suelo. ‘Aunque este problema parece dificil al principio, su resolucién es trivial una vez que se advierte que Figura 2.13. Fotografias de exposicién miltiple muestran que una bola dejada caer desde el reposo y une proyectada hacia adelante caen al mismo tiempo, (Reproducida con permiso del edi tor de PSSC Physics, cuarta edicién, 1976, por D, C. Heath and Co. Lexington, Massachusetts ) 36 Figura 2.14. El proyectil y el animal de peluche caen juntos, ‘euando se les sueta simulténeamente, Chocarén en el punto seia- lado con una cruz, ambas bolas tienen la misma velocidad vertical ini- cial y ias mismas componentes de posicién y la mis- ma aceleracién, Por consiguiente, las ecuaciones para el movimiento vertical de las dos bolas son las mis- mas y deberan por lo tanto llegar al suelo simulté- neamente (Fig. 2.13), Esto ilustra claramente la idea de que el movimiento vertical y el horizontal son independientes. La segunda demostracién es algo més elaborada, Se dispara un proyectil mediante un cafién que apun- ta hacia un animal de peluche (Fig. 2.14). Justo en el momento en que el proyectil sale del cafién se suelta el animal y se deja caer. Por sorprendente que parez~ a, el proyectil alcanza al animal en el aire, La clave esta en que si no hubiera aceleracién gravitatoria el proyectil recorrerfa una linea recta. Sin embargo, como el proyectil y el animal de peluche experimen- tan la misma aceleracién gravitatoria, ambos des- cienden en la misma proporcién con respecto al punto donde hubieran estado en caso contrario. Por consiguiente, si el cafién apunta directamente al ani- mal, el dnico efecto de la aceleracién gravitatoria es que se encontrardn algo por debajo de donde estaba el animal inicialmente. EI siguiente ejemplo ilustra la solucién de un pro- blema cuantitativo de movimiento de un proyectil Ejemplo 2.6 Se sirve horizontalmente una pelota de tenis a unos 24m por encima del suelo a 30m$* (Fig. 2.15). (a) La red esti a 12m de distancia y a 0,9 m de altura, {Salvaré la pelota la red? (6) {Dénde aterrizaré la pelota? (@) Para encontrar la altura de la pelota en la red, debemos utilizar primeramente las ecuaciones Movimiento en dos dimensiones Figura 2.15. Pelota de tenis servida horizontalmente. del movimiento horizontal, en las que x = 12m; para saber dénde alcanzaré la red. A partir de es- te momento, podemos determinar la altura. Como la ecuacién 2.17 se simplifica quedando tats Despejando ¢, x 2m %, mst = 04s Utilizando = 0,4, yy = 24m y vy les 0, la posicion J =Yo + Yoyl ~Hgh = 24m — 49,8 ms-\(0,45)? = 162m Como la red sélo tiene 0,9m de altura, es evidente que la pelota la pasaré (b) La pelota aterriza en el instante ¢ en que y= 0. Una vez que hayamos obtenido este tiempo, se podré hallar la distancia que ha recorrido en el movi- tiento horizontal. Sustituyendo y=0 y v9, =0 en Y= yp + Ut — $et, hallamos O= yy — der? Asi, pa Be _ 20m) gems? 1 = 0,100 0,490 Por lo tanto, la distancia que Ia pelota recorre antes de aterrizar es X= Vogt = (30m $-!)(0,700s) = 210m Proyectiles en atletismo | EI ejemplo prece- dente ilustra cémo las formulas del movimiento de proyectiles pueden aplicarse al andlisis de un servicio en tenis. En un saque, la pelota ha de-salvar la red en un margen estrecho pero seguro y ha de caer en el interior del cuadro de servicio. Si un principiante lanza la pelota con excesiva lentitud, ésta no pasara la red a no ser que se la lance ligeramente por enci- Movimiento en dos dimensiones ma de la direccién horizontal. Los jugadores mas ex- pertos pueden servir horizontalmente 0 con una incli- nacién muy ligera sobre la horizontal, ya que la pelota va més répida y su trayectoria es mas plana, Mientras un jugador puede determinar su mejor én- gulo de servicio tras sucesivos ensayos, las formulas del movimiento de proyectiles pueden utilizarse para predecir dicho angulo si se conoce la velocidad ini- cial. Los consejos que dan los tratados de tenis se basan a menudo en este tipo de andlisis. Muchas otras pruebas atléticas en las que intervienen proyec- tiles que se lanzan o golpean pueden discutirse me- diante las formulas del movimiento de proyectiles. RESUMEN En dos dimensiones, la posicién, la velocidad y la aceleraci6n tienen médulo y direccién y, por lo tanto, se representan mediante vectores. En los diagramas, los vectores se representan mediante flechas. Para hallar la suma C = A + B, se dibuja el origen de Ba partir del extremo de A; C es entonces el vector que parte del origen de A y llega hasta el extremo de B. Las sumas de vectores se efecttian en general con mayor facilidad sumando las respectivas componen- tes de los vectores a lo largo de un par de ejes conve- nientemente seleccionados. La velocidad y la aceleracién en el plano se defi- nen estableciendo las definiciones unidimensionales en forma vectorial ¥ = As/At y a = Av/At. De este modo, las componentes x de estas magnitudes se re- lacionan entre s{ exactamente del mismo modo que en una dimensin y lo mismo ocurre con las compo- nentes y, por lo cual el movimiento en un plano es efectivamente un par de movimientos unidimensiona- les, Por consiguiente, si se conoce la aceleracién, la posicién inicial y la velocidad inicial, el movimiento resultante puede hallarse del mismo modo que en una dimensién. Lista de repaso Definir o explicar: vector velocidad en dos scalar dimensiones adicién de vectores aceleracién en dos sustraccién de vectores dimensiones componentes de un vector proyectil vector unitario 37 EJERCICIOS Secci6n 2.1 | Introduccién a los vectores 2-1 La Figura 2.16 muestra un conjunto de vee- tores que pueden combinarse de diversas maneras. Por ejemplo, A + C = B. Hallar (a) E+C, (b) A+E (©) A+D; @) E+A; () E+2A; () A—B; (g) B—A; (h) C—A. rn r ‘igura 2.16. Ejercicio 2.1. Figura 2.17. Ejercicios 2-2 y24. 2-2, jPara qué valor de @ de la Fig. 2.17 la suma C= A +B tendré (a) un médulo minimo y (b) un médulo maximo? (c) Hallar C cuando @ = 90°. 2-3. La componente x de un vector es —10 y la componente y es +3, (a) Dibujar un conjunto de ees x-y y trazar el vector, (b) Calcular el médulo y la direccién del vector. 2-4 Si en la Fig. 2.17 @ = 72, hallar (a) la di- reccién y médulo de C= A+B mediante una grafica construida con regla y transportador; (b) el médulo y direccién de C utilizando el método de las componentes, 2-5 Para los vectores A y B de la Fig. 2.18, ha- lar (a) A + B; (b) B—A; () A—B. aaa ¥ Figura 2.18. Ejercicio25. Figura 2.19. Ejerccios 26 yd. 38 2-6 Utilizando las componentes de los vectores de la Fig. 2.19, hallar el médulo y direccién de E=A+B+C+D. 2-7 Utilizando las componentes de los vectores de la Fig. 2.19, hallar el médulo y la direccién de F=A—C+B—2D. 28 Una chica anda 10 millas hacia el norte, tuerce hacia el noroeste y anda 5 millas més, {Cual es su situacién final? 2-9 Un barco parte hacia un punto situado 100 millas al norte, pero una dura tempestad le desvia hacia un punto situado a 200 millas al este de su punto de partida, {Cudnto habré de navegar y en qué direccién para llegar al destino previsto? 2-10 Una persona anda hacia el noreste a 3 mi hr y otra va hacia el sur a 4 mi h7, {Qué dis- tancia les separa tras dos horas de camino? 2-11 Para los vectores de la Fig. 2.20, hallar el médulo y la direccién de (a) D = A + B + C; (b) E=A—B-C, Figura 2.20, Ejercicio 2-11. Figura 2.21. Ejercicio 2.12, 212 Para los vectores de la Fig. 2.21, hallar el médulo y la direccién de (2) D=A+B+C; (bt) E=A—B—C Seccién 2.2 | Velocidad en dos dimensiones 2-13. Un coche recorre una pista circular de 500 metros de diémetro con una celeridad constante de 20m s~. (a) {Cudnto tarda en recorrer la mi- tad de la pista? (b) {Cul es su velocidad media en este intervalo de tiempo? 214 Un coche recorre una pista circular de 1000 metros de radio con una celeridad constante de 10 ms~. (a) {Cuénto tarda en dar una vuelta com- pleta a la pista? (b) {Cudl es su velocidad media durante este intervalo de tiempo? 215. Se lanza una pelota a 30m s con un fine gulo de 20° con respecto a la direccién horizontal. Movimiento en dos dimensiones Encontrar las componentes vertical y horizontal de esta velocidad inicial, 2-16 Un avidn vuela durante 3 horas hasta llegar 4 un punto situado a 600 millas al norte y 800 mi- llas al este de su punto de partida. Encontrar el médulo y la direccién de su velocidad media. Seccién 2.3 | Aceleracién en dos dimensiones 2-17 Un coche que inicialmente se dirige hacia el norte, recorre un semicirculo de 500 m de radio con una celeridad constante de 20ms- (a) {Cuanto tiempo tarda? y (b) geual es el médulo y Ia direccién de su aceleracion media? 2-18 Un rifle que apunta formando un éngulo de 30° con Ia horizontal, dispara una bala a 250 m st, Si la bala se acelera uniformemente en el cafién durante 0,006 s, hallar (a) el médulo de la aceleracién y (b) sus componentes vertical y horizontal. 219 Un jugador de tenis efectia un servicio que lleva la pelota al campo contrario, donde bota y es golpeada por el adversario, que la devuelve ha- cia el primer jugador. Describir la direccién y el médulo de la aceleracién durante cada parte del movimiento. Seceién 2.4 | Caleulo del movimiento de un objeto y Seccién 2.5 | Proyectiles 2-20, Un balén de fitbol lanzado al aire desde el suelo Hega de nuevo al suelo a 30m de donde parti6, tras 4s de vuelo. (a) Hallar la velocidad media en el aire. (b) Hallar la aceleracién media en el aire. 2-21 Se lanza horizontalmente una pelota a 20 ms“ desde una ventana a 15m de altura. (a) {Cuando Hlegaré al suelo? (b) {Dénde tocard el suelo? 2-22 Un rifle que apunta formando un angulo de 30° con la horizontal, dispara una bala a 500 m s~', El cafién del rifle mide 0,70m de lar- go. (a) Hallar la aceleracién media en el cafién del rifle. (b) Encontrar las componentes horizontal y vertical de dicha aceleracién. 2-23 Una bola de nieve se lanza desde 2 m de al- tura a una velocidad de 10m s~! formando un én gulo de 30° con la horizontal. (a) Encontrar la posicién horizontal y vertical después de I's. (b) Hallar las componentes de la velocidad después de Is. Movimiento en dos dimensiones 2-24. (a) {Cuénto tiempo estard en el aire la bola de nieve del ejercicio anterior? (b) ;Dénde tocard el suelo? 2.25 Una pelota de béisbol se lanza a 40m s~ formando un Angulo de 30° con la horizontal. (a) iA qué ‘altura Megara? (b) {Cuando aleanzard dicha altura? (c) {Cuél seré su distancia horizon- tal al bateador en este momento? 2-26 Para la pelota de béisbol del ejercicio ante- rior, encontrar (a) la distancia que recorrerd; (b) el tiempo total que pasa en el aire. (Considérese que la pelota se lanza desde el mismo suelo.) PROBLEMAS: 2-27 Supéngase que en la Fig. 2.14 el animal de peluche est4 inicialmente a 1m por encima y a 1,5m a la derecha del cafién que le apunta. El animal empieza a caer cuando se dispara el proyectil a 10 ms“, (a) ¢Cudles son las compo- nentes iniciales vertical y horizontal de la veloci- dad del proyectil? (b) {Cuanto tiempo tarda la coordenada horizontal del proyectil en cambiar en 1,5m? (c) ¢Cuales son las posiciones vertica- les del proyectil y-del animal en ese instante? 2-28 Se lanza horizontalmente una pelota con velocidad vp desde una altura h y otra se deja caer con la misma velocidad inicial. {Cual de las dos bolas llegar antes al suelo? (b) ;Cudl de las dos bolas tendré mayor velocidad al llegar al suelo? 2-29 Un defensa lanza una pelota de ftbol de tal modo que ésta sube 4 pies en 20 yardas_y Iue- go empieza a caer. {Cuél era la velocidad y diree- cién inicial de la pelota? *2.30 Un hombre quiere atravesar a remo un rio de 0,5 millas de ancho. Dirige su bote hacia la corilla opuesta y rema a 2mi h* con respecto al agua. La corriente es de 4 mi h*. (a) ;Cudnto tar- da en cruzar el rio? (b) {En qué lugar alcanza la otra orilla? 231. Se lanza horizontalmente una pelota de te- nis a una altura de 8 pies y 40 pies de una red que tiene 3 pies de altura. (a) Si ha de pasar la red con un margen de al menos 0,5 pies, ;cual es la minima velocidad inicial? (Despreciar la resisten- cia del aire.) (b) Si pasa a 0,5 pies por encima de la red, {donde tocaré el suelo? 2-32 Algunos libros aconsejan efectuar los servi- cios de tenis con una ligera inclinacién por debajo de la horizontal, Para ver si es un buen consejo, 39 supéngase que una pelota se lanza formando un Angulo de 5° por debajo de la horizontal a una altura de 8 pies con la velocidad relativamente alta de 100 pies, A qué altura llegar cuando aleance la red a 40 pies de distancia? (La red tie- ne 3 pies de altura. Despreciar la resistencia del aire.) TEMAS SUPLEMENTARIOS 2.6 | PROYECTILES EN BIOMECANICA El movimiento de proyectiles tiene maltiples apli- caciones en el movimiento atlético y animal. Aqui estidiamos diversos aspectos de este tema. En las aplicaciones del movimiento de proyectiles es conveniente tener una formula para la distancia horizontal recorrida o alcance R. Para obtener dicha formula consideramos un proyectil lanzado desde una superficie plana (Fig. 2.22). El proyectil aterriza en el instante ¢ en que y es de nuevo cero, El alcance puede hallarse a partir de la ecuacién para x cuando se conoce el tiempo en que el proyectil toca el suelo. Figura 2.22. Un proyectl con una velocidad ¥, lanzada con un dngulo @ con respecto a la horizontal tiene un aleance R Cuando y=y,=0 y a, Y= Yo t Uyt — det? se convierte en 0 = dg — Ig? 0 = (yy — 4e00 Las soluciones de esta ecuacién son 1=0, que corresponde al instante del lanzamiento, y g, la ecuacién o bien que es el instante en que el proyectil llega al suelo. 40 Sustituyendo este tiempo en x = ty, el alcance s wg Ra Zesty & Si la velocidad inicial del proyectil forma un éngulo de tiro 8 con el suelo (Fig. 2.22), entonces vp, = Up sen 6 ty, = 0, c0s 6, El alcance puede expresarse en- tonces como 2 =O sen 8 c0s 8 g (2.19) Algunas caracteristicas interesantes de este resul- tado se ilustran considerando el lanzamiento de una pelota de fitbol americano, Si es golpeada hacia arriba verticalmente, 6 es 90°, cos 90° = 0 y el alcan- ce es nulo; el balén permanece en el aire durante un rato, pero su alcance horizontal es nulo, Andloga- mente, si se golpea horizontalmente hacia adelante, 8 es 0° y sen 0° = 0. De nuevo el alcance es nulo, pero ahora el balén llega al suelo inmediatamente. Supongamos ahora que se golpea la pelota con un Angulo de 30°. El alcance es proporcional a sen 30° cos 30° = (0,5)(0,866). Si en vez de esto el balén se lanza con un Angulo de 60°, entonces el alcance es proporcional a sen 60° cos 60° = (0,866)(0,5), Ambos productos son iguales y por lo tanto el aleance es el mismo, Sin embargo, la pelota lanzada con el dngulo mayor, 60%, llegar a més altura y permanecera mas tiempo en el aire. Asi, un jugador dard més tiempo para que su equipo avance en el campo contrario si lanza con la inclinacién mayor (Fig, 2.23). En gene- ral, los proyectiles lanzados desde una superficie pla- na con un Angulo @ y con un éngulo 90° — 6 y con la misma celetidad inicial tienen el mismo alcance, pero a mayor Angulo de tiro, mayor altura y mayor tiem- po de vuelo. 1-0 — ~ oo \ o=arN \ Las pelotas golpeadas con la misma celeridad Figura 2.23. inicial desde el suelo, con angulos de tiro de 30° y 60° tienen el ‘mismo alcance. El alcance maximo tiene lugat cuando el Angulo de tito es 45°, Movimiento en dos dimensiones EI Angulo de 45° es un caso especial, ya que 90° — 9 = 90° — 45° = 45°, Resulta que éste es el Angulo que proporciona mayor alcance para una ce- leridad inicial dada, en el supuesto de que las alturas de disparo y aterrizaje sean iguales (Fig. 2.23). Sin embargo, un disparo efectuado desde un nivel supe- rior tendré un mayor alcance cuanto més plana sea la trayectoria, 0 cuanto més pequerio sea el Angulo de lanzamiento (Fig. 2.24). Por el contrario, un objeto lanzado desde una altura inferior a su altura de ate- rrizaje, tendré un alcance mayor para un éngulo su. perior a 45°, Altura de ~ \_lanzamiento \ TTTTTITTTTTTTTTT TTT Figura 2.24. del suelo, Las trayectorias para un dngulo de tio de 45° y otro ‘mas pequeiio se cortan en un punto por debajo de la altura de lan- zamiento, La trayectoria més plana tiene un mayor aleance, Lanzamiento efectuado por encima del nivel Salto horizontal | En ta Seccién 1.8 vimos que las formulas de aceleracién constante podian uti- lizarse para analizar el salto vertical de los animales. Anélogamente, las formulas del movimiento de proyectiles pueden utilizarse para estudiar el salto horizontal, ya que describen adecuadamente el movi- miento del animal en el aire si se-desprecia la resis- tencia del mismo. Aunque un lanzamiento con un dngulo de 45° produce el aleance méximo para un terreno plano con una celeridad inicial dada (Fig. 2.25), un animal puede en general saltar en otro angulo por razones relacionadas con sus necesidades o su estructura, Por ejemplo, las langostas a menudo saltan al aire y lue- go se ponen a volar. En este caso, el alcance del sal- to es claramente irrelevante, pero el tiempo de dura- cién puede ser significative. Empiecen a volar 0 10, las langostas acostumbran a saltar con un aijgulo de 55° aproximadamente. El caleulo de la velocidad de despegue se ilustra en el siguiente ejemplo. A Movi lent en dos dimensiones A / Figura 2.25. de lanzamiento de unos 45°, que es el Angulo que produce el maxi- mo alcance sobre un suelo plano. Las ranas saltan frecuentemente con un angulo Ejemplo 2.7 {Cuil es la velocidad de despegue de una langosta si cl dngulo de su salto es 55° y su aleance es 0,8 m? ‘Como conocemos R y @, podemos encontrar v, a partir de : R= 2 sen 9 cos (2.19) con sen 55° = 0,819 y cos 55° = 0,574, 20,819) (0,574) EJERCICIOS SOBRE LOS TEMAS SUPLEMENTARIOS Seccién 2.6 | Proyectles en biomecinica 2.33 Se lanza desde el suelo una pelota de fitbol con una velocidad de 20 m s'. Encontrar el alcan- ce si el dngulo de tiro es de (a) 30°, (b) 60° y (c) 45°, 2-34 En el ejemplo anterior, gcudnto tiempo per- manecerd la pelota en el aire en cada uno de los tres casos? 2-35. Un astronauta vestido con su traje espacial puede dar saltos de 2 m de largo sobre la Tierra. {Cuél serfa la longitud de sus saltos en un planeta donde la aceleracién gravitatoria fuera la mitad de la de la superficie terrestre? 2-36 Una chica desea lanzar una bola de nieve a otro chico. Suponiendo que pueda lanzar la bola a 20 ms“, 4a qué distancia debe situarse de su ami- g0 si quiere alcanzarlo? 2-37 Se dispara horizontalmente un rifle desde Ja cumbre de una montaiia. Mediante un grafico, muéstrese el efecto de la curvatura terrestre sobre el alcance del proyectil. 4 2-38 Un canguro puede saltar 8 m. Si despega con un fngulo de 45° con respecto a la horizontal, cual es su velocidad de despegue? 2.39 Se lanza una pelota de béisbol con un a gulo de tiro de 10° con respecto a la horizontal y la pelota recupera su altura original 70m més allé. {Cul era su velocidad inicial? PROBLEMAS SOBRE LOS TEMAS. SUPLEMENTARIOS 2-40 Con la ayuda de un gréfico mostrar que el aleance maximo para un objeto lanzado con una celeridad dada desde una altura inferior a la de su punto de aterrizaje se alcanza con un Angulo mayor de 45°. 2-41 (a) Explicar por qué el alcance maximo para un hombte que salta de pie no se obtiene para un dngulo de despegue de 45°. (b) {Sera el Angulo mayor 0 menor que 45% Explicarl. 2-42 Una rana puede saltar 0,9 m con un angulo de despegue de 45°. (a) ;Qué velocidad inicial debe tener? (b) Con la misma velocidad inicial, pero dirigida verticalmente, 2 qué altura podria llegar? (c) La altura méxima de salto para la rana €s 0,3 m, {Cudles son las posibles explicaciones para esta diferencia? 243 Una pulga puede saltar 0,03 m. (a) Si.el Angulo de despegue es de 70°, jcudl es su veloci- dad inicial? (b) Si la pulga alcanza esta velocidad en una distancia de despegue de 8 x 10~'m, cual es la aceleracién media durante el despegue? Leeturas adicionales Sir James Gray, How animals move, Cambridge University, ress, Cambridge, 1953. Las pp. 69-80 hablan del salto. R. McNeill Alexander, Animal Mechanics, University of Washington Press, Seattle, 1968. Las pp. 28-33 ha- blan del salto Articulos del Scientific American: Stillman Drake and James MacLachlan, Galileo's Discove- ry of the Parabolic Trajectory, Marzo 1975, p. 102. Cornelius T. Leondes, Inertial Navigation for Aircraft, Marzo 1970, p. 80. Graham Hoyle, The Leap of the Grasshopper, Enero 1958, p. 30, Miriam Rotschild, etal The Flying Leap of the Flea, No- viembre 1973, p. 92 CAPITULO il LAS LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO Tras haber aprendido cémo se describe el movimien- to, podemos pasar a la cuestién més fundamental de qué es lo que produce el movimiento. Un objeto se one en movimiento cuando es empujado 0 arrastra- do por una fuerza o sometido a ella. La discusién de las fuerzas y sus efectos es el tema central de la me- cdnica. Aunque en [a naturaleza hay muchos tipos de fuerzas, los efectos de cualquiera de ellas se descri- ben rigurosamente mediante las tres leyes generales del movimiento formuladas por primera vez y de for- ma completa por Sir Isaac Newton (1643-1727). Guiado por las observaciones astrondmicas preceden- tes, y haciendo uso de una enorme intuicién, Newton desarroll6 las leyes del movimiento y también la ex- presién de la atraccién gravitatoria de dos objetos. Demostr6 asi que los movimientos orbitales de los planetas y la Luna presentaban una concordancia cuantitativa con las predicciones que él realizé me- diante estas leyes. El trabajo de Newton representé un gigantesco paso adelante en nuestra comprensién del mundo na- tural y ejercié una gran influencia sobre la ciencia y sobre la manera de entender la ciencia, Durante dos sighos, las leyes de Newton del movimiento fueron la base de la mecénica y los investigadores posteriores hallaron un completo acuerdo entre la teorfa y la ex- periencia para una amplia gama de fenémenos, Aun- que los progresos del siglo veinte hayan demostrado que las leyes de Newton son inadecuadas para el estudio del mundo atémico y a velocidades compara bles a la de la luz, 3 x 10" m s~, siguen suministrando a un marco extremadamente preciso para el estudio de los objetos macrosc6picos a velocidades ordinarias. Por Io tanto, resultan totalmente adecuadas para la aplicacién a la mayoria de problemas de campos tales como la astronomfa, la biomecinica, la geolo- sia y la ingenierfa, Las modificaciones de la mecé- nica en el siglo veinte se discuten en capitulos pos- teriores, 3.1 | FUERZA, PESO Y MASA GRAVITATORIA Si empujamos o arrastramos un objeto, estamos ejer- ciendo una fuerza sobre él. Las fuerzas tienen médu- lo y direccién y son, por lo tanto, magnitudes vecto- riales. Se comprueba que la fuerza neta o total ejercida sobre un objeto es la suma vectorial de todas las fuerzas que actian sobre el mismo. Por ejemplo, si dos fuerzas del mismo médulo pero de sentido contrario actéan sobre un mismo cuerpo, la fuerza total sobre el mismo es nula. Fi Fi Fy al SS @ Figura 3.1. Las fuerzas tienen médulo y direccién y son magnitudes vectoriales. (a) F, y F, son iguales en médulo pero ‘opuestas,siendo ast su suma nula, (6) Como F, y F, son igual, Ia fuerza neta es F = F, + F, = 2F, Las leyes de Newton del movimiento Las fuerzas que solo se ejercen cuando dos obje- tos estan en contacto se denominan fuerzas de con- tacto. Ejemplos de ellas son la fuerza que un muelle comprimido ejerce sobre un objeto unido a él, la fuerza hacia arriba que ejerce una mesa sobre un libro que esté encima de ella la fuerza ejercida so- bre un hueso por un misculo en contraccién, Otras fuerzas, entre las que se incluyen la gravitatoria, la magnética y la eléctrica, pueden ejercerse entre obje- tos que no estén en contacto. Para poder establecer formulaciones cuantitativas sobre las fuerzas, hemos de definir Ia unidad de fuer- za. Una manera de conseguirlo es utilizar un muelle para medir la fuerza gravitatoria sobre un objeto to- mado como patrén. Si el muelle se comprime, una aguja se mueve a lo largo de una escala calibrada. Cuando el patrén se coloca sobre una plataforma montada sobre el muelle, la aguja se mueve una cier- ta distancia. Se dice entonces que el objeto patron ejerce sobre el muelle una fuerza unidad, Siempre se obtendré el mismo valor si se utiliza este procedi- miento en puntos de la Tierra donde la aceleracién de la gravedad es la misma, Las otras fuerzas se pueden medir entonces determinando la compresién del mue- lle una vez que la escala se ha calibrado utilizando miltiples copias del objeto patrén. En la Seccién 3.5 veremos que las unidades de fuerza también pueden definirse midiendo la aceleracién de un objeto patron. La unidad de fuerza es diferente en cada uno de los tres principales sistemas de unidades. La unidad S.L. es el newton (N), la unidad cgs. es la dina (dyn) y la unidad en el sistema briténico es la libra (lb). Estas unidades estan relacionadas por N = 108 dyn = 0,225 1b Una fuerza particularmente importante es la de la gravedad sobre un objeto, a la que se llama peso w. En los tres sistemas de unidades, el peso de un hombre bastante pesado puede ser de 1000 N, 225 Ib 0 10° dyn. a Estrechamente relacionada cén el peso aparece la masa gravitatoria m de un objeto, que se define como el peso dividido por la aceleracién de la gravedad: x G.1) m=" 8 Las unidades de masa gravitatoria son el kilogramo (kg), el gramo (g) y el slug en los sistemas S.L, egs. y britinico, respectivamente, Por ejemplo, 43 tun hombre que pese 1000 N sobre la tierra tiene una masa gravitatoria de w/g = 100 N/9,8ms-> = 102 kg. Andlogamente, un objeto que pese 64 Ib tiene una masa gravitatoria de 64 1b/32 pie s~? = 2 slugs. La masa, cuyo simbolo dimensional es M, completa el conjunto bisico de dimensiones fisicas, Todas las magnitudes fisicas pueden escribirse en funcién de las dimensiones de longitud, masa y tiempo. La Tabla 3.1 muestra las masas de algunos objetos representativos. En esta seccién hemos introducido dos conceptos clave: fuerza y masa gravitatoria. Una fuerza es algo que arrastra 0 empuja un cuerpo. La fuerza que la gravedad hace sobre un objeto se denomina peso y Ja masa gravitatoria de un objeto es su peso dividido por la aceleracién gravitatoria. En las secciones siguientes investigamos las relaciones entre fuerzas y rmasas. TABLA 3.1 Masas representativas en kilogramos. Electron 9x10 Protén 2x10 Atomo de oxigeno 3x10 Molécula de insulina (protefna pequefia) 10-8 Molécula de penicitina 10" Ameba gigante 10+ Hormiga 10 Colibri 107 Perro 10! Hombre 10 Elefante 10° Ballena azul 10! Buque petrolero 10! Luna 1x1 Tierra 6 x 10" Sol 2x10 Nuestra galaxia 2x10" 3.2 | PRIMERA LEY DE NEWTON Segin el punto de vista aristotélico que domin6 las ideas medievales sobre el movimiento, los objetos se mueven s6lo si estan sometidos a una fuerza responsable de su. movimiento. Asf, un carro que se suelta del caballo que lo esta arrastrando se para porque no hay ninguna fuerza que lo arrastre. El 44 punto de vista moderno es que el carro va frenando y se detiene debido a las fuerzas de friccién que actéian sobre el mismo, Este punto de vista se resume en la primera ley de Newton, que establece que Todo objeto continia en estado de reposo, 0 de movimiento uniforme rectilineo, a no ser que sobre él ac- tien fuerzas que le hagan cambiar dicho estado, Un enunciado equivalente de la primera ley es que si sobre un objeto no actian fuerzas, o si la suma total de las fuerzas que actian sobre el objeto es nula, entonces (1) un objeto en reposo sigue en reposo y (2) un objeto en movimiento sigue moviéndose con velo- cidad constante, La primera ley se cumple en esta forma sélo para medidas efectuadas por determinados observadores. Una chica montada en un tiovivo ve objetos que sin estar sometidos a ninguna fuerza neta experimentan movimientos bastante complicados, mientras que un chico que permanezca quieto sobre el suelo los ve en teposo 0 moviéndose con velocidad constante. Por lo tanto, la primera ley de Newton, tal como la hemos enunciado, es valida para el chico que esta en reposo, pero no para la chica. La clave esté en que la chica estd acelerada, ya que su velocidad est cambiando, y la primera ley de Newton, tal como la hemos esta- blecido, no es valida para un observador que se ace- lere. La primera ley nos lleva a definir un sistema de coordenadas inercial o sistema de referencia inercial como aquel en que se cumple la primera ley de New- ton, Estrictamente hablando, el chico del ejemplo precedente no esta en un sistema totalmente inercial ya que se halla sobre la Tierra, que efectiia diaria- mente una rotacién sobre su eje, gira alrededor del Sol anualmente y se mueve con el sistema solar res- pecto a las estrellas muy lejanas. Generalmente, estos efectos pueden despreciarse y se puede tratar la Tie- tra como un sistema inercial. Sin embargo, la rota- cién diaria de la Tierra afecta a los movimientos de gran escala de la atmésfera y los océanos. Un sistema de coordenadas que se mueve a velo- cidad constante respecto a un sistema inercial, es a su vez un sistema inercial. Para comprender esto, consideremos un observador que se encuentra parado en la carretera y otro observador en un coche que se mueve a velocidad constante. Si ambos observadores miden la velocidad de un objeto movil, sus medidas Las leyes de Newton del movimiento diferirén en una constante, que es su velocidad relati- va, Asi pues, estarén de acuerdo en si el objeto esta acelerado 0 no, y la primera ley de Newton seré igualmente valida para los dos observadores. Tras esta explicacién, vemos que los coches y los aviones que se mueven a velocidad constante con res- pecto al suelo son sistemas de referencia inerciales, mientras que los vehiculos acelerados, como los tiovi- vos y los columpios, no lo son, Para mayor claridad, consideremos el conductor de un coche acelerado, quien nota que el respaldo de su asiento ejerce una fuerza sobre él. Respecto al suelo esté acelerado, pero respecto al coche no. La primera ley de Newton concuerda con las medidas de un observador en Teposo en el suelo: el estado de movimiento del con- ductor esté siendo cambiado por fuerzas que actian sobre él. La primera ley de Newton no es valida en el sistema de referencia del coche acelerado ya que existe una fuerza sobre el conductor, aunque éste Permanece en reposo. 3.3 | EQUILIBRIO Cuando el estado de movimiento de un objeto no cambia incluso si actan sobre él dos o mas fuer- 2as, se dice que el objeto esta en equilibrio. Hay tres tipos de equilibrio: inestable, estable y neutro, Que- dan mejor definidos con la ayuda de un ejemplo Supongamos una pelota situada exactamente en la cumbre de una pequeiia colina (punto A en Fig 3.2). Puede permanecer alli en reposo brevemente, pues si una ligera brisa la desplaza un poco, se acele- tara ripidamente pendiente abajo. Esto es un equili- brio inestable: un pequeio desplazamiento conduce a una fuerza no equilibrada que aumenta ain mas el desplazamiento con respecto a la posicién de equili- Figura 3.2. Una pelota en ta cima de una colina esté en quilibrio inestable. En el valle se encuentra en equlbrio estabe En la parte plana su equlbrio es neuro Las leyes de Newton del movimiento brio. Por el contrario, en el punto B del valle la pelo- ta rodaré de nuevo hacia su posiciOn inicial cuando sea desplazada de la misma, Esto es un equilibrio es- table: un pequefio desplazamiento conduce a una fuerza no equilibrada que retorna la pelota a su posi- cién de equilibrio, Finalmente, en una zona plana cerca de C, no aparecen fuerzas no equilibradas aun- que Ia pelota se desplace ligeramente. Esto es un equilibrio neutro. Segtin la primera ley de Newton, la fuerza neta sobre un objeto debe ser cero para que el movimien- to de traslacién del objeto permanezea invariante. Este es un requisito para el equilibrio. Si se trata de un objeto que puede girar y no de una particula pun- tiforme, existe entonces un segundo requisito: que no actien efectos de rotacién 0 momentos que alteren el estado de rotacién del movimiento. Se discutird este segundo requisito en el capitulo siguiente. Resumiendo: un objeto estar en equilibrio’ de traslacién si el vector suma de las fuerzas que actan sobre él es nulo. El tipo de equilibrio se determina observando cémo cambian las fuerzas cuando la par- ticula es apartada ligeramente de su estado inicial de reposo o de movimiento uniforme. 3.4 | TERCERA LEY DE NEWTON Tratamos ahora de la tercera ley de Newton, dejan- do la segunda para la siguiente seccién. La tercera ley de Newton relaciona las fuerzas que dos objetos se ejercen mutuamente y nos resulta familiar en una forma general por nuestras experiencias cotidianas. Por ejemplo, supongamos que estamos en reposo en una piscina, Si empujamos una pared con las pier- nas, la pared ejerce una fuerza que nos leva hacia el interior de la piscina, La fuerza de reaccién que la pared ejerce sobre nosotros es de sentido opuesto a la fuerza que nosotros ejercemos sobre la pared (Fig. 3.3). Andlogamente, para empezar a andar Frito w o Figura 3.3. La fuerza sobre la persona es igual en médulo y de sentido opuesto a Ia fuerza sobre (a) la: pared, (b) el suelo. 45 hacia adelante, el pie debe ejercer una fuerza hacia atris sobre el suelo; el suelo, a su vez, nos empuja hacia adelante. Newton observé que cuando una persona ejerce una fuerza sobre un objeto, el objeto ejerce una fuer- za sobre la persona que es igual en mddulo y de sentido opuesto, Esta relacién, que se conoce como la tercera ley de Newton, es vélida tanto si la persona como el objeto estan acelerados o no. Las dos fuer- zas que actéian entre una persona y un objeto o entre dos objetos se llaman fuerzas de accién y reaccién La formulacién general de la tercera ley de New- ton es Para cada accin existe siempre una reaccién igual pero de sentido opuesto. Dicho de forma mas explicita, si un objeto ejerce una fuerza F sobre un segundo objeto, entonces el segundo objeto ejerce una fuerza —F igual y de senti- do opuesto sobre el primero. Por ejemplo, si empuja- mos una silla con una fuerza horizontal de 10 N, la silla ejerce una fuerza sobre nosotros de 10 N en sen- tido opuesto. Si la Tierra ejerce una fuerza gravi- tatoria de 1 Ib hacia abajo sobre un libro, entonces el libro ejerce una fuerza vertical hacia arriba de 1 Ib sobre la Tierra. Es importante advertir que en cada caso las dos fuerzas de accidn y reaccién actiian sobre objetos di- ferentes y por lo tanto sus efectos no se anulan. Cuando se empuja la silla, ésta empieza a moverse a menos que exista una fuerza de rozamiento suficien- temente grande ejercida por el suelo y que impida el movimiento. O bien si un libro no esta sometido a ninguna otra fuerza que la gravedad, caera hacia el suelo, En otras palabras, sélo las fuerzas que actiian sobre un objeto particular pueden afectar a su estado de movimiento; las fuerzas ejercidas por un objeto afec- taran al movimiento de otros objetos. Existen muchas situaciones en que las fuerzas son iguales pero de sentido opuesto, pero que no son pares de accién-reaccién en el sentido de la tercera ley. Esto ocurre a menudo, como en el ejemplo si- guiente, cuando un objeto esté en equilibrio y por lo tanto las fuerzas se anulan como una consecuencia de la primera ley. Ejemplo 3.1 ‘Una mujer de peso w esta de pie sobre un suelo ho- rizontal. Encontrar las fuerzas que acttian sobre ella € identificar las reacciones de estas fuerzas (Fig. 3.4). 46 La mujer permanece en reposo y, por lo tanto, de acuerdo con la primera ley, no habré ninguna fuerza neta sobre ella, Su peso w esté dirigido hacia abajo, de modo que debera existir una fuerza hacia arriba de igual magnitud ejercida por el suelo sobre ella. Llama- remos N a esta fuerza en la Fig. 3.4 ya que es normal 0 perpendicular al suelo, « 6 Figura 3.4. (a) Como la mujer esté en equilibrio, la fuerea NN ejercida por el suelo sobre la mujer es igual en médulo a su eso y de sentido opuesto, (b) La reaccién al peso de la mujer es tuna fuerza —w sobre la Tierra; la reaccién a la fuerza N ejercida por el suelo es una fuerza -N que ella eerce sobre el suelo Vemos pues que N es igual a —w por la primera ley. Sin embargo, estas fuerzas iguales y opuestas no for- man un par de accién-reaceiOn, La reaccién del peso w s una fuerza gravitatoria sobre la Tierra dirigida hacia arriba ¢ igual a -w. La reaccién de la fuerza normal N 8 una fuerza hacia abajo, -N, ejercida por la mujer so- bre el suelo (Fig. 3.46). Aunque es costumbre referirse a las fuerzas de accién y reaccién, el punto més importante de la ter- cera ley es que las fuerzas entre dos objetos son siempre iguales y de sentido opuesto. Cual es la de accién y cual la de reaccién es a menudo una simple cuestion de eleccién, como en el caso de las fuerzas gravitatorias. 3.5 [SEGUNDA LEY DE NEWTON Cuando existe una fuerza neta que actia sobre un objeto, dicho objeto experimenta una aceleracién en a misma direccién de la fuerza. La aceleracién y la fuerza son también proporcionales en médulo; si la fuerza sobre un objeto dado es doble, también Lo es la aceleracién, Si dos magnitudes son proporcionales, una de ellas es igual a un nimero, 0 constante de proporcio- nalidad, por la otra. Ast pues, podemos relacionar la fuerza F con la aceleraci6n a por la segunda ley de Newton, Fema (2) Las leyes de Newton del movimiento La constante de proporcionalidad m se denomina la ‘masa del objeto. (Estrictamente hablando, es su masa inercial, pero veremos en la proxima seccién que la masa gravitatoria y la masa inercial de un objeto son iguales.) La masa de un objeto es una medida de la canti- dad de materia de que consta, 0, en otras palabras, de su inercia. Cuanto mayor es la masa de un objeto, menor es el efecto que una fuerza dada produce sobre su movimiento. La masa se relaciona con el peso, pero es muy diferente de éste. El peso de un objeto es la fuerza que la gravedad ejerce sobre el objeto y es, por lo tanto, una magnitud vectorial; la masa, en cambio, es un escalar. La segunda ley de Newton F = ma da otra ma- nera de definir las unidades de fuerza en los diversos sistemas. Una fuerza de 1 N que actia sobre una masa de 1 kg produce una aceleracion de 1 ms? IN = (1 kg ms) = Tkems? Andlogamente, en unidades cogs, 1 dyn=1 g cms, y en unidades britanicas | Ib = 1 slug pie s?. Estas definiciones son equivalentes a las que hemos dado antes. Para ilustrar el uso de estas unidades y de la segunda ley, podemos observar que un coche de 1000 kg acelerandose a 2m s~* debe estar sometido a una fuerza F = ma = (1000 kg)(2m s~) = 2000 N. Andlogamente, si al aplicar una fuerza de 10 Ib a un trineo le produce una aceleracién de 4 pies“, en- tonces su masa ha de ser m= F/a=(l0Ib)/(4 pies) = 2,5 slugs. Mas adelante, en éste y en otros capitulos, vere- ‘mos muchos ejemplos y aplicaciones de la segunda ley de Newton. Sin embargo, podemos ver en este punto que la segunda ley explica por qué la igualdad de las fuerzas de accién y reaccién no siempre es evi- dente. Como F = ma, la aceleracién que resulta de una fuerza dada varia inversamente con la masa del objeto. Una persona que salta de un acantilado expe- rimenta una aceleracién g resultante de la fuerza gra- vitatoria ejercida por la Tierra sobre su cuerpo. La Tierra experimenta una fuerza de igual valor, pero su aceleracién es mucho menor debido a su gran masa. Andlogamente, cuando chocan un coche pequefio y un gran camién, las fuerzas sobre cada vehiculo va- len lo mismo, pero la aceleracién del coche es mucho mayor que la del camién. Les leyes de Newton del movimiento 3.6 | IMPORTANCIA DE LAS LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO Las tres Ieyes de Newton del movimiento constituyen enunciados muy fundamentales acerca del mundo fi sico. Toda la mecénica puede considerarse como aplicacién directa o indirecta de las leyes de Newton a una gran diversidad de fuerzas y de sistemas, Aun- que introduciremos muchas otras magnitudes y con- ceptos en nuestra exposicién de la mecénica de los capitulos siguientes, ninguno ser4 tan bésico como las leyes de Newton del movimiento. Por lo tanto, antes de empezar a tratar fuerzas especiales y ejem- plos de como se utilizan estas leyes, las enunciamos aqui conjuntamente para mayor énfasis y posteriores referencias Primera ley de Newton del movimiento: Cuando sobre un objeto no actia ninguna fuerza neta, (1) el objeto en reposo permanece en reposo 0 (2) el objeto en movimien- to sigue moviéndose con velocidad constante en médulo y direccién Segunda ley de Newton del movimiento: La fuerza F necesaria para producir una aceleracin a es F=ma donde m es la masa del objeto. Tercera ley de Newton del movimiento: Para toda ac- cién, existe una fuerza de reaccién igual pero de sentido contrario. Las fuerzas de accién y reaccién actian sobre objetos diferentes Obsérvese que en esta forma, las leyes de Newton s6lo pueden aplicarse con respecto a sistemas de coordenadas inerciales. 3.7 | FUERZAS GRAVITATORIAS El gran triunfo de Newton fue el éxito de su deduc- cién tedrica de las leyes observadas experimental- mente del movimiento de los planetas y de la Luna. Dicha deduccién se basaba en las tres leyes del movi- miento y en una ley que propuso para la fuerza gravitatoria, Dicha ley se conoce como la ley de la gravitacién universal y se considera como una ley fundamental de la naturaleza. La ley de la gravitacién universal establece que todos los objetos del universo se atraen entre si. Para dos esferas, o para dos cuerpos de cualquier forma que sean tan pequefios en comparacién con su sepa- a7 racién que se puedan considerar como particulas puntuales, la ley tiene una forma sencilla, Si dos esferas 0 particulas tienen masas gravitatorias m y rm’ y si sus centros estn separados por una distancia r, las fuerzas entre ambas esferas o partfculas valen > Gmm' r= om 3.3 a (33) G se denomina la constante gravitatoria y su valor experimental es G = 667 x 10 Nm? kg? Las fuerzas gravitatorias se dirigen en la direccién de la recta que une los centros de las dos esferas (Fig. 3.5). El valor de la fuerza gravitatoria varia como 1/P, por lo que la ecuacién 3.3 es una ley inverso- cuadritica - Figura 3.8. yy P’son iguales y opuestas de acuerdo con la teoera ley de New- ton del movimiento, Dos esferas ejercen entre si fuerzas atractivas. F Como se ha advertido, la Ec. 3.3 se aplica direc- tamente a esferas y particulas puntuales, Para obje- tos més complicados deben sumarse las fuerzas entre todos los pares de particulas para hallar las fuerzas gravitatorias netas entre los objetos. Sin embargo, estas fuerzas netas son también iguales y de sentido contrario, tal como lo requiere la tercera ley del movimiento, La fuerza gravitatoria ejercida por la Tierrasobre un objeto es relativamente grande a causa de la gran masa de la Tierra. Por el contrario, la fuerza gravita- toria entre dos objetos de masa mediana es muy pe- queiia y dificil de detectar, tal como se demuestra en el siguiente ejemplo. Ejemplo 3.2 Los centros de dos esferas de 10 kg distan entre si 0,1 m. (a) ;CuAl es su atraccién gravitatoria? (b) {Cudl es la raz6n de esta atraccion al peso de una de las esfe- ras? (a) Utiizando la ley de Newton de la gravitacion, las fuerzas entre las esferas valen AN mi? ke) (tO KEM 10 kg), (667 « 10" Nm ke) Fe = 667 X 10-™N 48 Dichas fuerzas se dirigen a lo largo de la recta que une los centros de las esferas. (6) El peso de una de las esferas es w = mg = (10kg)(9,8 ms) = 98N Luego la razén de las fuerzas gravitatorias entre las es- feras al peso de una esfera es F_ 667 x 107N 4 £ oN 681 x 10 El pequefio valor de esta razén explica por qué no nota- ‘mos la atraccién gravitatoria entre objetos de dimensio- nes ordinarias. Figura 3.6. Una persona de masa m tiene un peso w= = GmM/R, en la supericie terreste, 3.8 | PESO El peso de un objeto es la fuerza. gravitatoria que éste experimenta, Para un objeto proximo a la super- ficie terrestre, dicha fuerza se debe en su mayor parte a la atraccién de la Tierra Llamemos Ry al radio de la Tierra y M, a su masa (Fig. 3.6). Un objeto de masa gravitatoria i en la superficie de la Tierraest4 sometido a una fuer- za gravitatoria que segin la-Ec. (3.3) vale (34) La aceleraciOn g resultante de esta fuerza puede cal- cularse mediante la segunda ley de Newton, F = ma, que contiene Ia masa inercial m: E 1 (ole) Si suponemos que la masa inercial y la masa gravita- Las leyes de Newton del movimiento toria valen lo mismo, tenemos ifi/m = 1, y halla- mos g=Gk G3) Este resultado dice que la aceleracién de la grave- dad es la misma para todos los objetos. Esto est de acuerdo con los experimentos y justifica la hipétesis de que las masas inercial y gravitatoria de un objeto son iguales, Téngase en cuenta que el radio de ta Tierra Ry es de 6400 km, Por consiguiente, la aceleracién gravi- tatoria a unos pocos metros 0 incluso a unos pocos kilémetros por encima de la superficie terrestre no diferiré de manera apreciable del valor en la superfi- cie, 9,8 ms Como el peso se ditige hacia el centro de la Tie- tra, g va también en esta direccién. Ast w= mg G6) es la forma vectorial de la relacién entre masa y peso que antes hemos dado. Tal como hemos visto, la masa y el peso son magnitudes relacionadas pero diferentes, La masa de un objeto es una propiedad intrinseca del mismo, se halle en Chicago, en la Lunao en el espacio intereste- lar, La masa constituye una medida de la cantidad de materia del objeto y determina su inercia o su res- puesta a una fuerza. El peso de un objeto varia en cambio segéin la posicién y es la fuerza resultante de la gravedad. La masa de un objeto queda determinada sola- mente pot la cantidad de materia presente y es inde- pendiente de su estado fisico 0 quimico. Por ejemplo, si un metro eibico de oxigeno gaseoso a la presion atmosférica se enftia, acabard licuindose y ocuparé un volumen de 10° m?. Sin embargo, seguiré tenien- do el mismo nimero de moléculas y la misma masa. Andlogamente, cuando un volumen de hidrégeno ga- seos0 y otro volumen de oxigeno gaseoso se combi- nan para formar agua liquida, el volumen se reduce enormemente, pero la masa permanece de nuevo in- variable. El siguiente ejemplo ilustra atin més la rela- cién entre masa y peso. Ejemplo 3.3 Un astronauta pesa 180 Ib sobre la Tierra. {Cul es. su peso en un planeta X, cuyo radio Ry es Ry = Ry/2 y su masa My = M,/8? Las leyes de Newton del movimiento Sobre la tierra, su peso es _ GmMy Wa Re donde m es su masa, Sobre el planeta X, su masa es la ‘misma, pero su peso es GmM, _ Gm(M,/8) (R,/2P 4GmM, _ 1 aR I" Por lo tanto, su peso sobre el planeta X es (4)(180 Ib) = 90 Ib. 3.9 | ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS LEYES DE NEWTON Damos ahora varios ejemplos de cémo se utilizan las leyes de Newton del movimiento. En cada caso, em- pleamos un procedimiento sistemético para relacio- nar la aceleracién de uno o varios objetos con las fuerzas presentes. 1 Para cada objeto, dibujamos cuidadosamente un esquema que muestre las fuerzas que ac- tian sobre él. 2. Aplicamos entonces la segunda ley de New- ton, F = ma,a cada objeto por separado. Si hay n fuerzas F,, F;.... Fy, actuando sobre un objeto, 1a fuerza neta F es la suma de las fuerzas, y tenemos FeFR+h+h+.4+%, En forma de componentes, resulta Fy = Fig + Fag tu + Fy = ma, (3.7) Fy = Fy + Fy + + Fy = ma, (3.8) 3. Al igual que en los capitulos anteriores, no sus- tituimos en general los valores numéricos hasta el final, Asi, despejamos primero los simbolos de las incégnitas y luego introducimos los ni- metos, si nos los dan, Este método facilita el repaso de los errores algebraicos y fisicos y a menudo reduce los célculos matematicos. ma 4 Incluimos las unidades de las magnitudes nu- méricas para ver si la respuesta final tiene las dimensiones correctas. Utilizamos estos pasos en los ejemplos que da- mos a continuacién y también en los de los restantes capitulos. KANE4 49 ® © Figura 3.7. (a) Ascensor y cable. (b) La fuerza del cable so- bre el ascensor Ty el peso del ascensor w. Cuando el ascensor se acelera hacia arriba, T es mayor que w. Ejemplo 3.4 Un ascensor tiene una masa de 1000 kg, (a) Cuando acelera hacia arriba a 3 ms, goudl es la tensin del ca- ble, es decir, cual es la fuerza que el cable ejerce sobre el ascensor? (b) {Cuall es la tensin si la aceleracion es de 3 ms* hacia abajo? (a) Las fuerzas que actian sobre el ascensor son su peso w y la fuerza hacia arriba T ejercida por el cable (Fig. 3.7). Utilizando la Ec. 3.8 con las dos fuerzas pre- sentes Fy, + Fy = ma, Con Fy = Ty Fy =~ vierte en mg, esta expresion se con- > T = mg = ma, T = mg + ,) @ Entonces, con a, = 3 ms y m = 1000 kg, T = (1000 kg)(9,8 ms? + 3ms?) = 12800 N Obsérvese que la tension T es mayor que el peso mg. El cable debe soportar el peso del ascensor y ademas ha de suministrar la fuerza necesaria para acelerarlo, (b) La ecuacién (i) se cumple sea cual sea el signo de a,, Cuando a se dirige hacia abajo, a, = -3m sy la Ec, (i) da T= mg +a) = (1000 kg)(9,8 m s*—3 ms) = 6800 N Obsérvese que ahora T'es menor que el peso mg, ya que se deja que el ascensor se acelere hacia abgjo. Ejemplo 3.5 Un nifio arrastra un tren de dos vagones con-una fuerza horizontal F de 10 N. El vagén | tiene una masa 1m, = 3 kg_y la masa del segundo vagén es m, = 1 kg. 50 Las leyes de Newton del movimiento m Figura 3.8 gones (2) y (1) respectivamente, (Fig, 38). La masa de la cuerda que conecta los vago- nes es suficientemente pequefia como para suponerla nula_y el rozamiento puede despreciarse. (a) Hallar las fuerzas normales que el suelo ejerce sobre cada vagén. (b) {Cual es la tension de la cuerda? (c) ;Cuanto vale la aceleracién del tren? En este problema tenemos un sistema de varios ob- jetos. Los tres objetos de interés son los dos vagones y la cuerda que los une, Cuando se aplica la segunda ley de Newton F = ma a cada objeto, resulta un sistema de ecuaciones que han de resolverse simultdneamente, El hecho de que la masa de la cuerda sea nula (m = = 0) implica que la fuerza neta sobre la cuerda ha de set nula, Por consiguiente, las fuerzas ejercidas por ambos tagones sobre los extremos de la cuerda han de anu- larse, Las reacciones a estas fuerzas que actian sobre Jos vagones han de ser también iguales pero de sentido opuesto. Por ello, hemos denotado la fuerza de tensién de la cuerda por‘el mismo simbolo T en el diagrama de fuerzas de cada uno de los vagones, (a) Como a, = 0 para cada vagén, F, = ma, = 0, por lo cual N,— m= 0 AAsf, las fuerzas normales ejercidas por el suelo valen Ny = wy = mg = (1 kg\9,8ms?) = 980 N N, = m= mg = (3 kgV9,8 ms%) = 29,4 N (b) Para ambos vagones a, = a, por lo cual para el vagon I, F, = ma, s€ convierte en F-T=ma @ Tanto T como a son incégnitas y por lo tanto no las podemos obtener con una sola ecuacién; para resolver un problema se necesitan tantas ecuaciones como incég- nites. La segunda relaci6n entre T y a se obtiene apli- cando F, = mya, al segundo vagon: T=ma i) (a) El sistema del Ejemplo 3.5. (8) y (c) muestran los diagramas de fuereas de los va- Esto da a = T/m,. Sustituyendo esta expresién en la Ee. (i), F-T=m, (4) Despejando 7, T F ION 14m ke my ike (©) Ahora podemos hallar a a partir de la Ec. (iy T _25N a Advigrtase que si hubigramos considerado el tren como un solo objeto de masa m =m, + m, = (3 + Ike = 4 kg, podriamos haber encontrado directamente Ia acle- racién a partir de a = F/m = 10 N/4 kg = 2,3 ms? Sin embargo, las fuerzas normales y la tension sélo pueden hallarse considerando los vagones por separado y no el sistema como un todo, 25N Sms"? Ejemplo 3.6 Un bloque de masa m, = 20 kg puede moverse libre- mente por una superficie horizontal, Una cuerda que pasa por una polea lo une con un blogue de masa m, = = 10 kg, que esta colgando (Fig. 3.9). Suponiendo para simplificar que las masas de la cuerda y la polea son despreciables y que no hay rozamiento, hallar (a) las fuerzas sobre los blogues y (b) su aceleracién. (c) $i el sistema est inicialmente en reposo, jcudnto se habra movido al cabo de 2s? Este problema es andlogo al anterior de los dos va- gones, aunque aqui una masa se mueve horizontalmente y la otra lo hace verticalmente. De nuevo, el hecho de que la cuerda y la polea tengan masa nula implica que Ia fuerza ¢jercida por la cuerda sobre m, es igual en médulo a la fuerza ejercida por la cuerda sobre m,, Por lo tanto, designamos ambas fuerzas con el mismo sim- bolo T. (a) En pritier lugar aplicamos F = ma al bloque Las leyes de Newton del movimiento ¥ ot w | ® © Figura 3.9. (4) y (0) son los diagramas de fuerzas de los dos bloques cuando estin conectados como se muestra en (a). de la superficie. Como no tiene componente vertical de aceleracién, F, ha de ser cero. Con w, = mg, N-mg =0 Por lo tanto, la fuerza normal N, sobre el bloque 1 de- bida a la superficie es N, = mg = (20 kg\(9,8 ms) = 19,6N EI sistema se esté acelerando con una aceleracién des- eonocida a. El bloque | tiene a, = a, por lo que F, = ma, se convierte en T= ma @ Nétese que tanto T como a son incdgnitas y que no podemos despejarlas a no ser que consideremos el movie miento de m, Aplicamos ahora la segunda ley de Newton al blo- que 2. Como se esta acelerando hacia abajo, a, = —a y F, = maa, se convierte en T=, = ma (ii Esta ecuacién comprende también las dos incdgnitas, 7 y a Como el nimero de ecuaciones es ahora igual al nimero de incégnitas, podemos despejar T y a, Segin la Ee. (i) tenemos a = 7/m,, Sustituyendo este valor en la Ec, Gi) se obtiene Tomson E Despejando T pa mad __(10kg)(9,8 ms) 14m 4M + lke m, m, 20kg = 65,3N (b) Utilizando la Ee, = 7 _ 653N _ “2 oa Bap = 27ms (©) Como el sistema esté inicialmente en reposo y se acelera uniformemente, la distancia que recorre en 2 ses (i), 1a acelers X= fal = 40,27 ms(25)* = 6,54 m Asi, si conocemos la posicién y la velocidad iniciales, Podemos hallar el movimiento producido por las fuerzas, Ejemplo 3.7 . Una paracaidista de eso w llega al suelo con las piernas flexionadas y se detiene con una aceleracién 3g hacia arriba. Hallar la fuerza ejercida por el suelo sobre ella durante la toma de tierra (Fig. 3.10), @ o Figura 3.10. (a) Una paracaidista se detiene con una acele- racién de 3 g. (6) Las fuerzas sobre ella son una fuerza normal N ebida al suelo y su peso w. 52 Las fuerzas sobre la paracaidista son su peso wy la fuerza normal N debida al suelo, Con m = w/g y a= = 3g, F, = ma, se convierte en ma (Jee =3w, E La fuerza sobre sus pies debida al suelo ¢s cuatro veces su peso. En cambio, si simplemente esta de pie sobre el suelo, la fuerza normal es igual a su peso, como hemos visto en el Ejemplo 3.1, Adviértase que si mantuviera las piernas rigidas durante el aterrizaje, se pararia con una aceleracién mayor en una distancia mas corta y las fuerzas sobre sus pies serian mayores, N= 4w 3.10 | ROZAMIENTO El rozamiento es una fuerza que siempre se opone al deslizamiento de un objeto sobre otro, Las fuerzas de rozamiento son muy importantes, ya que nos permi- ten andar, utilizar vehiculos de ruedas y sostener li- bros. Desde un punto de vista microscépico, el razonamiento proviene de muchos pequeiios enlaces ocasionales entre los puntos de contacto de ambas superficies. Frecuentemente intentamos reducir las fuerzas de Tozamiento que se oponen al movimiento deseado. Ello se consigue a menudo con rodillos o ruedas, ya que en la rodadura las superficies se separan con una fuerza mucho menor que la necesaria en el desliza- miento, Las fuerzas de rozamiento en los fluidos se Ila- man fuerzas viscosas. A menudo son muy pequeiias Las leyes de Newton del movimiento si se comparan con el rozamiento entre superficies sélidas. Por lo tanto, el uso de liquidos lubrificantes como el aceite, que se interpone entre las superficies de los metales, disminuye enormemente el rozamien- to. Andlogamente, una capa de aire suministra un soporte casi sin rozamiento para los vehiculos aero- deslizadores o para las mesas experimentales de aire. Cuando andamos 0 corremos no advertimos nin- gin rozamiento en las rodillas ni en las articulacio- nes de las piernas. Estas y muchas otras articula- ciones de los mamfferos se encuentran bien lubrifica- das mediante fluido sinovial, que pasa a través del cartilago que reviste las articulaciones cuando éstas se mueven. (Fig. 3.11). Este lubrificante tiende a ser | __—Hueso Material poroso elastco de apoyo ‘Membrana sinovial Fluido sinovial Cartilago articular Sélido rigido— Lubrificante (Guido sinoval Hueso © Las articulaciones humanas st lubrifican con el fluido sinovial que pasa através del cartlago poroso que las revis- te, (@) Articulacién humana tipica. (6) Modelo aproximadamente quivalente a la artiulacién. (Tomado de Duncan Dowson, «Lu- brication in Human Joints», Verna Wright, (ed), en Lubrication and Wear in Joints, Lippincott; Philadelphis, 1969.) @ w (@) Bloque en reposo sobre una superficie horizontal. (4) Diagrama de fuerzas. (c) Figura 3.12. El diagrama de fuerzas cuando se aplica una fuerza T. (@) El ro7 dente del Grea de la superficie de contacto, to estitico maximo es indepen- Las leyes de Newton del movimiento absorbido cuando la articulacién esté en reposo, au- mentando entonces el rozamiento y facilitando el mantener una posicién fija, Esto constituye un exce- Iente ejemplo de la sabia ingenieria biolégica que ha empleado la naturaleza Para establecer enunciados cuantitativos sobre el Tozamiento, consideremos un bloque en reposo sobre una superficie horizontal (Fig. 3.12 a, 6). Como el bloque esté en reposo, la primera ley requiere que la fuerza neta sobre él sea nula, Las fuerzas verticales son el peso w y la fuerza normal N, por lo cual se ha de cumplit que N=. En la direccién horizontal no hay ninguna fuerza aplicada ni hay movimiento, de modo que la fuerza de rozamiento debe ser también nla, de acuerdo con la primera ley. Supongamos ahora que aplicamos una pequefia fuerza horizontal T hacia la derecha (Fig. 3.120). Si el bloque permanece en reposo, la fuerza de roza- miento f, ya no puede ser nula, porque la primera ley requiere que la fuerza neta sea nula, 0 sea, f= T. Si T aumenta gradualmente, f, también aumenta. Even- twalmente, cuando T se hace suficientemente grande, el bloque empieza a deslizarse. Por lo tanto existe una mdxima fuerza posible de razonamiento estético f,(max). Experimentalmente, se comprueba que f,(méx) tiene las siguientes propiedades: 1 f,(méx) es independiente del drea de la super- Sicie de contacto. Por ejemplo, si serréramos €l bloque por la mitad y colocéramos una pie- za sobre la otra (Fig, 3.12d), f,(méx) seguiria siendo la misma, 2 Para un par de superficies dadas, f(méx) es roporcional a la fuerza normal N. 3. El niimero que relaciona f, (max) y N, llama- do coeficiente de rozamiento estatico, p, se define como Afmax.) = py, N (3.9) 4, depende de la naturaleza de las dos superfi- cies. Algunos valores tipicos son: para metales sobre metales, g, se halla comprendido entre 0,5 y 1; para teflén sobre metales, u,~ 0,04. Normalmente y, es menor que la unidad, a no set que intervenga alguna fuerza adhesiva. 4° La fuerza necesaria para mantener un objeto deslizindose a velocidad constante es menor que la necesaria para ponerlo en movimiento. Por ejemplo, es mas facil mantener en movi- 53 miento una mesa pesada o una caja que po- nerla en movimiento. Asi, el rozamiento ciné- tico 0 de deslizamiento f, es menor que J{mnéx). Es también independiente del drea de contacto y satisface fo= aN (3.10) Aqui, uy es el coeficiente de rozamiento cinétt- co y queda determinado por la naturaleza de amas superficies. 5 i eS aproximadamelite independiente de la velocidad, y como f, < f.(méx), My

Potrebbero piacerti anche