Sei sulla pagina 1di 12

2° PARCIAL

“POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL “

1.- Ud. es un Consultor convocado por el Intendente recientemente electo de


una localidad de entre 10.000 a 30.000 hab. con el 48% de los votos positivos por
el partido Azul, con un 24% de votos positivos por el partido blanco, y con un
18% de votos positivos por el partido colorado, en un electorado altamente
volátil y demandante de mejoras en la calidad de vida, con un 2% de votos nulos
o impugnados y un nivel de abstención o voto en blanco del 6%. Está junto al
Intendente y a sus colaboradores luego 100 días de asumidos en la conducción
del Municipio pero el nivel de insatisfacción por la aplicación de políticas
públicas tradicionales y clientelistas es creciente y las demandas populares
sobre progreso y crecimiento del empleo obligan al Intendente a anuncios
esperanzadores y motivadores de la ciudadanía. Los equipos técnicos de la
Intendencia le han presentado al Intendente una propuesta de trabajo sobre los
principales problemas del municipio que no lo satisface plenamente y el
Intendente ha optado por convocarlo para la construcción de un Plan
Estratégico Participativo de Desarrollo Territorial. Las demandas Sociales están
orientadas a la mejora de los servicios de infraestructura, a la necesidad de
creación de inversiones y de empleo, de inserción en los circuitos económicos
nacionales e internacionales, a la contención social de los desprotegidos, el
municipio está con graves problemas de inseguridad y baja calidad educativa y
sanitaria etc.

1.1.- Defina los supuestos (estadísticos) del Gobierno Local (región en caso de
corresponder), sobre los que habrá de trabajar. Ubicación, composición social,
perfil productivo, empleo, educación, salud, infraestructura, organización social,
niveles de conflictividad, factores de poder, etc.

Caracterización de la Ciudad de Esquel

La Ciudad de Esquel se encuentra ubicada al Oeste de la Provincia de Chubut, en la


zona precordillerana conocida como la Comarca de Los Andes. Tiene 28 mil
habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001.

Es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia, detrás de Trelew, Puerto Madryn y


Comodoro Rivadavia. A diferencia de las ciudades mencionadas, Esquel se encuentra
al oeste de la provincia.

Su localización geográfica la ubica con un gran potencial en materia de turismo, a


diferencia de las otras ciudades mencionadas, que se localizan frente al Océano
Atlántico y adquieren un perfil productivo diferente, basado en la pesca y la explotación
petrolera en el caso de Comodoro Rivadavia.

Esquel cuenta con un entorno natural de excelente potencial, aún con poco desarrollo.
Cuenta con ríos, paisajes, zonas montañosas y una enorme diversidad de
posibilidades para distintos tipos de turismo.

Esquel no es una ciudad industrial ni agrícola. Tampoco tiene salida al mar, a


diferencia de Rawson, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.
Por otro lado, su localización geográfica se convierte en una desventaja que debe ser
abordada, en tanto se ubica a 589 kilómetros de Comodoro Rivadavia y a 618 de
Trelew.
Un análisis grueso de algunos indicadores importantes de la Ciudad nos permiten
observar un panorama en el que se presentan signos positivos de desarrollo,
fortalezas y gran potencial de oportunidades, al tiempo que se evidencian datos que
muestran que resta un importante trabajo en materia de organización municipal,
articulación público-privada-sociedad civil, y Desarrollo Humano.

Se han seleccionado los siguientes indicadores:

• El 60% de los recursos corrientes de la Municipalidad son propios.


(Recursos Corrientes propios / Recursos Corrientes totales).
Esto permite deducir que a nivel económico – financiero el Municipio tiene un
importante grado de autonomía para la toma de sus decisiones.

• El gasto en Personal asciende al 33% del Gasto total.


Este nivel es muy inferior al de la mayoría de los estados provinciales y
municipales, en donde se ubica al menos en el 50% del Gasto Público.

• El 28% del Presupuesto es gasto de capital.


Esto implica que una importante porción del presupuesto se asigna a Inversión
Pública que permite desarrollar la infraestructura pública y el equipamiento
urbano.

• La deserción escolar es baja. El 97% de los chicos de 12 a 14 años están


escolarizados. Desciende al 87% en la franja de 15 a 18 años.
En términos cuantitativos existe una razonable Tasa de escolaridad. Hay que
trabajar sobre la calidad educativa.

Vale aclarar que la Ciudad recibe participación en las regalías petroleras de la


provincia, lo que le genera una fuente de ingresos de importancia en forma contínua.

Los indicadores señalados presentan un panorama alentador.

Por otro lado, otros indicadores muestran que para lograr un Desarrollo Local
sostenido se requiere de un trabajo sistemático durante el mediano y largo plazo:

• El 36% de la población ocupada trabaja en el sector público. El promedio


provincial es 37%. Este porcentaje, si bien es similar al resto de la provincia,
marca una economía altamente dependiente de los recursos estatales, con
baja capacidad para generar inversión local.

Otro dato completa al indicador anterior: El 15,12% de la economía local se


debe al gasto público en Defensa. Un informe señala “sólo en veinticinco
municipios se podría considerar que la relación del gasto militar con el PBIM es
de importancia considerable”. Uno de ellos es Esquel y en un porcentaje muy
significativo.

• El 43% de la población no tiene cobertura de salud u obra social.

• El 21% de la población mayor de 15 años tiene el primario incompleto.

• El 18% de los hogares presenta déficit en la calidad de los materiales.

• El 23% de los hogares tienen más de 2 personas por cuarto.


• El 72% de los hogares son propietarios de la vivienda y/o terreno.

• 1.126 personas forman parte de algún Programa de Alimentos (el 4,2% de la


población).

Estos indicadores completan el panorama general de la Ciudad de Esquel, que


presenta luces y sombras a la luz de un Desarrollo Humano armónico.

Presencia institucional.
Esquel cuenta con Juzgado de Paz, Unidad Regional de Policía, dos Comisarías, una
Subdelegación de la Policía Federal, una Cárcel, una Unidad de la Fuerza Aérea, un
Escuadrón de Gendarmería Nacional, un Cuartel de Bomberos, una sede del INTA y
una sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En síntesis: la Ciudad de Esquel presenta un importante potencial de desarrollo en


materia turística. No presenta los perjuicios de una ciudad industrial que atentaría
contra aquel desarrollo. Ciudades como Necochea, que cuenta con la posibilidad de
desarrollo turístico tiene el puerto de Quequén lo que presenta un límite.
Tampoco Esquel tiene la posibilidad del desarrollo agrícola extensivo, por las
características de su suelo, y su relieve, por lo que no existen elementos económicos
que puedan competir contra el potencial del turismo.
Las finanzas municipales tienen relativa solidez y autonomía, lo que permite un
desarrollo de las capacidades de organizativas de gestión.

Por otro lado, se presenta una economía en donde la presencia estatal resulta
relevante en el empleo, en parte por el gasto en Defensa.
Un promedio del 20% de la población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas
evidenciado en diferentes indicadores.

1.2.- En el marco de las condiciones previas:

a) Defina y fundamente el Perfil Productivo del Municipio.


b) Diseñe y fundamente el modelo del Diagnóstico Preliminar que
propondría llevar a cabo.
c) Que acciones aconsejaría al Intendente acometer para lograr la
confluencia de las diferentes visiones de un proceso de Desarrollo.
d) Que acciones propondría en materia de gestión innovadora hacia el
interior del Municipio.
e) Que sugeriría en términos políticos al Intendente y Consejo
Deliberante para lograr un proceso de Desarrollo Participativo.
Fundamente.
f) Que relevamiento propondría para verificar la identidad local, la
capacidad organizativa y de cooperación del Tercer Sector, y como
evaluaría el Capital Social del que se dispone para el proceso de
Desarrollo.
Perfil Productivo:

Daniel Arroyo, en el artículo “Los Ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”
señala que el Perfil Productivo es el Primer Elemento para una política de Desarrollo
Local. Los otros elementos son: el tipo de municipio (según esta clasificación Esquel
se ubicaría entre los municipios grandes, casi la escala ideal para plantear un proceso
de Desarrollo Local); los circuitos económicos (economía de subsistencia, informal y
formal), el modelo de gestión municipal (programa y políticas, estílo político y actores
involucrados), las políticas sociales( alimentarias, socioeconomicas, de fortalecimiento
o de empleo) y el proceso (actores del terrirotio, modelo de políticas, programa de
desarrollo productivo).

Para profundizar sobre el Perfil Productivo a proponer para la Ciudad de Esquel se


debe decir que actualmente cuenta con un Perfil en Crisis. En esta categoría se
incluye aquellas ciudades o regiones en que se encuentra en crisis el motor que
promovió el desarrollo y el crecimiento del lugar. No es una crisis abrupta, como en el
caso paradigmático de Tartagal o aquellos en donde se produce el cierre de una
actividad que resultaba ser la principal para el pueblo o ciudad. Esto ha ocurrido con
ciudades de la provincia de Buenos Aires con el cierre de ramales ferroviarios o la
reconversión productiva de los 90.

En el caso de Esquel, es una ciudad que nace para afirmar la soberanía nacional en
esas tierras con posterioridad a la Conquista del Desierto. El Estado Nacional
estableció presencia en la zona para asegurar las fronteras y así fue como nació
Esquel.
Hasta el día de hoy se observa que la presencia Estatal resulta de vigorosa
importancia para la economía local. Se señalo que el 15% del Producto Bruto Interno
Municipal se debe al gasto en Defensa.

Esquel ha desarrollado el turismo. Se encuentra un centro de esquí, como también es


un destino para turismo de aventura, pesca deportiva y una diversidad de oferta. Sin
embargo, es un destino poco ofertado y esencialmente dirigido a turismo nacional, de
menores ingresos. El centro de sky es una opción económica frente a Bariloche, Villa
La Angostura, Las Leñas o Ushuaia.

La reconversión productiva de los 90 fue achicando el estado gradualmente. La


actividad estatal ya no es suficiente para mantener el crecimiento poblacional,
achicar la pobreza (el 20% tiene NBI) y brindar mejor calidad de vida a sus
ciudadanos.

Es por eso que se requiere reconvertir el Perfil Productivo de la Ciudad en un


destino turístico por excelencia, orientando hacia una oferta de mayor poder
adquisitivo.

Vale aclarar que la ausencia de una economía agrícola de importancia o industrial le


permite fortalecer el perfil natural de la región.

Otro punto importante a la hora de definir el Perfil Productivo es la Identidad Local. El


turismo es una actividad que ya se viene desarrollando en la ciudad desde hace
mucho tiempo y no resulta contradictoria con la preservación del medio ambiente.
Genera un circuito económico positivo para la gente del lugar. Recientemente hubo un
intento de desarrollar la actividad minera con fuerte oposición de la población por el
posible daño al medioambiente. En ese sentido, el turismo es una actividad que se
inserta en la historia de la ciudad, y en la necesidad de preservar el patrimonio natural
de la zona.
Por los motivos expuestos se propone un Perfil Productivo basado en el Turismo.
Asimismo se deberá realizar planes para que el desarrollo urbanístico (con las
problemáticas que ello acarrea) se produzca respetando el ambiente natural, la
ecología, la belleza del lugar, y con todo ello, la calidad de vida de la población.

Modelo de Diagnóstico Preliminar

Un Modelo de Desarrollo Local Endógeno implica pensar el desarrollo desde abajo


hacia arriba. Desde Esquel y su comunidad, hacia la región la provincia, el país y el
mundo. Implica pensar un Programa y un Plan Estratégico articulado entre los distintos
sectores de la comunidad local, participativo, que permita generar acuerdos que
trasciendan una gestión municipal.

Sector Comercio,
Privado
Turismo, pequeña
agricultura y
ganadería.

Desarrollo
Local

Sector Socieda
Público d Civil
Organizaciones sociales,
Municipalidad, líderes comunitarios,
Provincia, medios de comunicación,
Instituciones ciudadanía no organizada
Nacionales

Sector Público Sector Privado Sociedad Civil


Identificación de  Dirigentes políticos  Cámaras  Sindicatos.
Actores oficialistas y opositores, empresariales (Turismo,  Organizaciones de la
actuales y del pasado Comercio, sector Sociedad Civil (de
reciente. agropecuario). fomento, temáticas,
comunitarias, locales y
 Representantes del  Sector privado no y no locales con acción
Estado Provincial y organizado. en la ciudad).
Nacional.  Medios de
Comunicación.
 Principales dirigentes  Líderes comunitarios
de gremios municipales. no organizados.
 Organizaciones y
referentes religiosos.
 Nivel de participación
de la ciudadanía no
organizada.

Evaluación de la  Análisis del  Capacidad  Capacidad


Capacidad de Gestión Presupuesto Municipal. Económica. organizativa.
 Análisis de RRHH  Nivel de Reinversión.  Cantidad de
 Análisis del  Nivel de Inversión de organizaciones,
equipamiento y capital local. cantidad de años de
tecnología utilizada.  Calificación de los existencia
recursos humanos.  nivel de participación
 Disponibilidad de social en las
recursos humanos en la organizaciones.
ciudad.  Modo de financiar
sus actividades.
 Capacidad de
trascender lo local.
 Capacidad de
implementación de
proyectos.
Fortalezas y  FODA del sistema  FODA de las  FODA de las
Debilidades político local, nivel de empresas con actividad organizaciones.
conflictividad, en Esquel.
capacidad de acuerdos,
alternancia.
Diagnóstico de  Expectativas de
Expectativas e crecimiento.
intereses.  Nivel de integración
con la comunidad.
Análisis Productivo.

Análisis de Contexto.  Política provincial y  Evaluación del


nacional. macroentorno
económico mundial y
nacional.

El Diagnóstico Preliminar debe arrojar como resultado:

a. La Identificación de todos los actores intervinientes.


b. La Evaluación de la capacidad y expectativas de los actores.
c. La Evaluación de la situación económica – productiva de la ciudad y su
contexto.
d. La Identificación de posibles conflictos o divergencias de intereses en el
proceso.

Acciones para la confluencia de visiones


Oscar Madoery afirma que “Al ser un proceso de avance constante y continuo, el
aprendizaje colectivo significa transformar las regulaciones de un sistema social,
innovar y aumentar las capacidades relacionales de las personas y las
organizaciones. Esto supone necesariamente un cambio cultural como efecto del
encuentro de saberes particulares, de intereses sectoriales y de lógicas
contrapuestas.”
Si Un proceso de Desarrollo Local es un proceso de aprendizaje, se requiere que los
distintos actores relevantes de la comunidad recorran ese camino en forma más o
menos acompasada, de manera de no producir un desajuste de expectativas y
visiones producto de procesos diferentes que están atravesando los actores.

Si se propone un Perfil Productivo basado en el Turismo, es importante que tanto la


dirigencia local (oficialista y opositora), como también el sector privado y las ONG
participen desde el diagnóstico inicial, tengan acceso a toda la información relevante, y
puedan referenciar algún modelo de desarrollo similar.

En tal sentido, una buena iniciativa es generar misiones comerciales compartidas (con
participación de los tres sectores). Viajes para conocer ciudades similares (en la
Argentina y el mundo), sobre como han transitado un proceso de reestructuración
productiva participativa, que problemas han enfrentado, que soluciones han generado,
y por sobre todas las cosas, que beneficios han obtenido.

“El sistema de relaciones económicas dentro de la red se basa en el reconocimiento


que unos actores tienen de los otros, en la confianza mutua. Es decir, el interés que
hace mover la red es la confianza.” (madoery).

Por tal motivo, resulta esencial el avance conjunto de los tres sectores en el proceso
de cambio.

Las acciones concretas que propondría son:

• Transparencia de Información: participar al sector privado y a la sociedad civil


(conforme la identificación de actores realizada en el Diagnostico Preliminar) de
toda la información disponible de la gestión municipal: cuentas públicas,
aplicación de fondos, etc.
• Publicitar informes sobre Perfil productivo, pobreza, proyecciones económicas,
etc.
• Generar misiones comerciales y viajes a ciudades que han implementado
procesos similares de reconversión económica.
• Generar viajes a ciudades que han aplicado procesos participativos de
planificación.
• Ser amplio en la convocatoria con todos los sectores: dirigencia política
oficialista y opositora, actores económicos, sociales, medios de comunicación
locales, lideres religiosos, ciudadanos ilustres, referentes comunitarios, etc.

Acciones en materia de Gestión Innovadora

1) Cambios en la estructura gubernamental (al interior)


Fortalecimiento de la estructura interna
Profesionalización de los mandos medios.
Políticas de formación y capacitación.

2) Cambios en la relación de la estructura con la ciudadanía


Vinculación de la burocracia con la ciudadanía.

3) Cambios en los procesos de toma de decisiones y en la evaluación de las


acciones
Creación de Consejos consultivos temáticos.
Audiencias públicas no vinculantes para la aprobación del Presupuesto Público.
Asamblea ciudadana. Constituida anualmente, por sorteo, en una proporción del 3 por
mil de los habitantes de la ciudad. (Alrededor de 80 ciudadanos). Su función es
aprobar o reprobar la gestión.

4) Cambios en la evaluación de las acciones


Evaluación social participativa de políticas, a través de Consejos Consultivos
permanentes.

Sugerencias para un proceso de Desarrollo participativo

• La participación es el elemento central de un proceso de desarrollo local. Sin


participación no hay Plan Estratégico.
• La participación solo resulta efectiva cuando estos tienen ante si poderes
locales capaces de decidir o dotados de recursos.
De otro modo, pierde sentido o utilidad la participación, ante poderes públicos
que no pueden alterar el curso de los acontecimientos o que no cuentan con
los instrumentos o el liderazgo necesario para implementar cambios.

• La participación debe darse principalmente en el proceso de elaboración


de los programas, no en los de la toma formal de la decisión. En muchos
institutos de participación, como las Audiencias Públicas, muchas veces se
tornan simples formalismos para el cumplimiento de determinadas normas,
para avanzar en decisiones tomadas previamente. La participación debe darse
en todo el proceso de toma de decisiones, involucrando a los actores
interesados, y a los responsables de su ejecución. Ninguna reestructuración
productiva o la implementación de un nuevo Perfil Productivo puede gestarse
sin la participación integral, en todo el proceso, de los actores privados y
sociales.

• Se debe proveer información previa, para hacer productiva la


participación. Debe ser comprensible y accesible a todos los ciudadanos.
Jerarquizar los espacios de participación implica hacerlos productivos. Para
ello debe dotarse de información y de una metodología. De otra forma, puede
desaprovecharse el espacio.

• Los participantes tienen que tener claro en forma previa y clara cuales
son las posiciones establecidas sobre el tema en cuestión.
Las discusiones demasiado amplias sobre temas variados, o sobre temas que
todavía no han madurado, al momento de la toma de decisiones, resulta difícil
lograr una síntesis.

• Debe haber estructuras estables y ad hoc para que la participación no


dependa de la voluntad de convocar a la participación.
La participación debe institucionalizarse y convertirse en un valor. Y los
espacios e participación no pueden depender de la voluntad política
circunstancial de un intendente. Incluso cuando las decisiones son difíciles, o
cuando la gestión no atraviesa un buen momento, la participación es esencial
para recuperar la legitimidad y la fortaleza de las decisiones.

Relevamiento para evaluar la capacidad del Tercer Sector

Organizaciones Organizaciones
territoriales temáticas
Organizaciones de base. Movimientos Flash
Entidades intermedias Movimientos
Organizaciones de apoyo reivindicativos
Movimientos de calidad de
vida

Análisis cuantitativo ¿Cuántas son? ¿Cuánta gente participa activamente?


¿Cuánta gente pueden movilizar?
Análisis cualitativo ¿Qué temas abordan? ¿Qué profundidad tienen en el
diagnóstico? ¿Cómo operan comunicacionalmente?
¿Qué capacidad de influencia en las políticas públicas
tienen? ¿Qué éxitos han logrado? ¿Forman parte de
redes? ¿Forman parte de federaciones nacionales?

Evaluación del Capital Social disponible.

El Capital Social se define como la cohesión social, las instituciones, relaciones y


normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales.
La sola existencia de instituciones sociales no es suficiente para medir la red de apoyo
con la que podrá contar el Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Territorial.
Se requiere conocer su densidad, entendida ésta como el tipo de vinculación que
desarrollan entre sí y con la comunidad par ala que trabajan.
• ¿Son interlocutores válidos para la toma de decisiones? O simplemente “están”
allí, sin capacidad de influir o liderar en sus comunidades?
• ¿Tienen capacidad de movilización?
• ¿Actúan como intermediarios o “representantes” sociales?
• ¿Generan dirigentes?
• ¿Existen casos de dirigentes sociales devenidos en dirigentes políticos? Y a la
inversa?
• ¿Tienen prestigio social las organizaciones?
• ¿Cuánta gente participa de ellas?
• ¿Administran recursos?
• ¿Cuánto representan de la economía local?
• ¿Qué actividades realizan principalmente?
• ¿Producen bienes? ¿Brindan servicios?
• ¿Cuánta historia tienen en la comunidad?

Todas estas preguntas son necesarias a la hora de elaborar un diagnóstico del capital
social disponible.

El resultado de esta evaluación nos permitirá saber que base de sustentación tendrá el
Plan de Desarrollo Participativo Territorial.

1.3.- Con referencia a las Etapas de la Agenda y Cronograma del Plan


Estratégico Participativo de Desarrollo Territorial para la Localidad elegida,
redefina, describa y fundamente cada una de las acciones que sugeriría encarar
y su visión sobre la complejidad del problema planteado para cada una de ellas.

Etapa de Preparación
Esta es una fase interna.
Se define un responsable del proceso del PEPDT y su equipo de trabajo. El
responsable debe ser un dirigente político o social con relativo peso comunitario, con
cierta autoridad para guiar el proceso.
Se elabora el cronograma de trabajo, se identifican a los actores claves a convocar, se
definen los espacios de participación de cada uno, y se diseña el plan y cronograma
detallado del proceso de participación.
Se elaboran los materiales preliminares, y documentos de trabajo, informativos,
descriptivos y exploratorios que se distribuirán en cada etapa.
Se convocan a especialistas técnicos que en cada materia (economica, social,
administrativa, etc) suministraran información.
Se diseña la campaña de comunicación que acompañara todo el proceso.

Etapa de Arranque
Se realizan las primeras reuniones, se presenta el equipo de trabajo, se lanza la
campaña de comunicación explicando de que se trata el proceso y cuales serán sus
resultados.

Etapa Analítica
Los participantes cuentan con información preliminar, y comienza una etapa de
análisis del entorno (externo e interno). Se analizan variables económicas, sociales
políticas, legales nacionales, provinciales e internacionales, la situación de municipios
similares, se analizan casos de éxito similar, se analiza información económica y social
local, se comienzan a plantear las expectativas sociales, las principales problemáticas
comunitarias, aparecen los conflictos a resolver.
Se analiza también la estructura municipal (los empleados públicos también participan
del proceso).

Etapa de Definición del Programa


Los participantes han aprendido a lo largo de este proceso. Muchos han modificado su
propia visión del problema. Cuentan con más información, han trabado relaciones con
otros actores de la comunidad local, han conocido casos de ciudades similares en
Argentina y otros países. Han visto sus resultados y se encuentran motivados.
Se comienzan a plantear los lineamientos estratégicos de la Ciudad.
El rol de los Facilitadores del equipo de trabajo del PEPDT es esencial para dotar de
una metodología que haga productivas las reuniones de trabajo y planteen objetivos
motivadores, posibles y esperanzadores.

Etapa de Cierre
En esta instancia, se arriba a un documento final con la síntesis de todo lo trabajado
por los participantes. Se ha diseñado un nuevo Perfil Productivo, se han abordado
cuestiones como el modelo organizativo del Municipio, su fortalecimiento, el rol de la
sociedad civil y el sector privado.

Etapa de institucionalización
Los resultados obtenidos requieren de unidades operativas capaces de gestionar
su implementación. Para ello se diseñan nuevos mecanismos de gestión: agencias
intersectoriales, nuevas oficinas municipales, nuevos roles para las cámaras
empresariales y participación de la sociedad civil en la implementación a través de sus
organizaciones.
De no institucionalizarse el PEPDT, se corre el riesgo que caiga en letra muerta, que la
burocracia municipal y la dirigencia política continúe con su lógica tradicional.
Se deben crear nuevos instrumentos de participación permanentes y legislarlos:
consejos consultivos, audiencias públicas, audiencia ciudadana, foros, evaluación
social participativa, etc.
El PEPDT debe ser ley.

Riesgos de la propuesta del PEPDT


Existen distintos factores que deben ser abordados por la dirigencia y el equipo de
gestión del PEPDT en forma previa. Son los riesgos, las amenazas y los factores
contingentes que pueden frustrar el proceso:

• Falta de experiencia previa de todos los actores en un proceso similar. Esto


dificultad el entendimiento del “Para Que” del proceso.
• Visualización de parte de los actores como una oportunidad para sacar
provecho personal y de su organización.
• Saboteo de parte de la dirigencia política que pude identificar una amenaza a
su reproducción de poder.
• Falta de visión de los actores en la necesidad de los cambios.
• Crisis políticas que afecten el proceso.
• Debilidad metodológica y técnica en la dirección del proceso.
• Falta de convencimiento profundo de las máximas autoridades de llevar
adelante el PEPDT.

2.- Elabore de forma sintética el significado que tiene para Ud. Identidad Local,
Inserción Internacional y Desarrollo Local para la localidad elegida.
Un proceso de Desarrollo Local, en el marco del mundo globalizado, adquiere singular
importancia en tanto proceso “de abajo hacia arriba”, o “de adentro hacia fuera”. “Lo
territorial define el proyecto” dice Madoery.
Por eso es un Desarrollo endógeno, ya que presupone pensar “desde” Esquel, en
nuestro caso, efectuando un recorte de la realidad en términos territoriales.

Pensar “desde Esquel” implica, por primera vez en su historia, pensar un desarrollo
“desde adentro”. La ciudad nació como iniciativa del Estado Nacional para afirmar la
soberanía territorial, con fuerte presencia militar, que se mantiene hasta el día de hoy.
Por lo tanto, plantear un desarrollo endógeno implica que por primera vez, Esquel se
piensa a si misma como comunidad de destino.

Y en ese sentido, puede construir y construirse desde su propia identidad, no ya como


una “barrera” frente a lo extranjero y lo extraño, o frente a algún enemigo
potencialmente amenazante (ya sea la frontera con el indio, o la posibilidad de una
invasión chilena), sino proyectándose en forma integrada al mundo, no por oposición
sino por integración.

Habitamos un mundo de redes. “En el mismo territorio funcionan identidades


colectivas múltiples. Ya no hay organizaciones que integren a las personas en todos
los aspectos sino que éstas se integran a diversas redes y colectivos” (Borja).

Comprender esto implica pensar a la Ciudad de Esquel como una parte de los
procesos de identidad de su población, que se verán atravesados e interpelados por
una diversidad de intereses, conflictos e identidades.

Paradójicamente, pensar un Desarrollo Local desde Esquel nos lleva a la inserción


internacional. Al definirse un Perfil Productivo basado en el turismo, implica abrirse a
las posibilidades que brinda hoy el mundo globalizado. Para ser más precisos,
deberíamos hablar de “Desarrollo Desde lo Local”, más que de “Desarrollo Local”.

2.1.- De la bibliografía sugerida indique que materiales leyó y en que punto a


desarrollar del parcial pudo aplicar los contenidos. Fundamente.
Para este parcial utilicé:

• “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”, de Daniel Arroyo.


• “Gobiernos Locales, Políticas Públicas y Participación Ciudadana”, de Jordi
Borja.
• “Actores territoriales y política de desarrollo endógeno”, de Oscar Madoery.
• “Endogeneidad y Gestión en el Desarrollo Local”, de Eduardo Aquevedo y
otros.

Los que más utilicé son los conceptos de Jordi Borja, Daniel Arroyo y Oscar Madoery.
El artículo de Daniel Arroyo o estaba incluído en la Bibliografía de la Cátedra, pero me
fue de suma utilidad para hablar del Perfil Productivo.

Jordi Borja es especialmente claro en todo lo relacionado con Participación y lo utilicé


en las preguntas referidas al Diagnostico y evaluación del tercer sector.

A diferencia del Primer Parcial, en este caso hubo una brecha mayor entre los
materiales y apuntes de la cátedra (muy interesantes por cierto) con la práctica
concreta del parcial.

Potrebbero piacerti anche