Sei sulla pagina 1di 8
SHE 6659 hor. Ta &, pests | ‘ da | i Lay ' Newwy Riewar> (autre snessiotassonmina? (777 En Agosto de 1987, un grupo de mujeres pe) chilenas ‘ulogestons ls realzaciin do un evento (el primer “Congreso Intemacional de Literatura Femenina Latinoamercana”) que con- ‘ood mites vooes en tomo a preguntas sobre la espociidad y diferencia de Ia escritura-"mujer. Preguntas todas lias ‘contexwalizadas ena stuacién del Congreso pr su debe marca dé ‘enunciacig; la violencia yconsurapolicas del Cle de la dctadura ‘en cuyocslocado paisae se reais el evento, la marginalised dela cuturalatnoamericanarespecto al dlccuro insituionalyacadém- ‘cometropoleano. Sibin a primerade esas marcashasiotransfor- ‘mada por la eapertura democriica, la segunda de elas sigue vigentparaubcarnos onlosdesatisdeuna eftexiinlocalque debe ‘eajustar las claves tecricas del saborirporado (acca feminista Internacional) enfuncin deo que desde aquprovocan ydemandan las podicas ynaraivas emergenes, Los resultados de ose Congreso @ 5 ats plazo pueden medise tomando en cuenta diversos fatores de balance, Su primer saldo favorable parece haber sido una toma de conciencia més ‘exensivamente compart por las esroraschilenas de cuales son Jas precariedades y ambigdedades de inscpn que alectan ala “eratra de mujeres" dentrodelmarcodolainsttuionaiéad Mera. Y también una mayor itusion sociocutural (con su respectva apertura editor) del tema de la "ieratura de mujares" en Cl. Queda peniente averguar sila formulacion y la articulacén teécco-eminislas de ese tema, han tenido 0 no la capacisad de aterar las suposiciones y disposicones de lectura do la crica estabacda (académia, perocistca) y de sr art instigadora del ‘debate cultural en o Chilo dela transicén democrdica. Me propongo revisar clertas intoroganies que def plantoadas et Congreso en tomo a la especticidad y dlerocia de la “iteratura ‘emenia’alogando para esto con algunos delastevtos de quienes, (Raquel Giea, Eugenia Bro, Kemy Oyarzun Adriana Vals, Sol- ‘dad Bianchi, Elana Ortog y otras) van hoy conlormando el eepacio ela cica ora fomnista en Chie. a Esya materia do rlaivo acverdo deci que “en os dtimos lez aos ‘enh las mujres han produciéo una notable canta y cadade textos ltereros®, Se da com prucba do be nombres denarradoras (Diarela Et, Moroades Valvieso, Ana Mara de! Flo, Pia Bars, Guadalupe Santa Cruz, Sonia Montecino, Agata igo, Marcela Serrano, eta) y do postas (Carmen Berenguer, Soledad Farina, Eugenia Brio, Teresa Adnacola, Marly Urrola, Nadia Prado, Marina ‘rate, Carla Grand, Veronica Zondeck, Tersa Calderén, Heddy Nava, ete) cuya Ista testiona de una colectiva toma dela pa- labrafomenino terra ‘A derencia def ocuido en el caso de las atoraschlenas dela tradicibn, recén en los afos 20 la mujer escrtoracilona rasciende ‘4 alslamiento individual, Pareciera quo por primera vez podria habiarse de escrtura de mujoes, ast, en pura. Y sn duda que el Congreso de Ltocatura de 1987 hizo vise “pbc el ramaco de 18a escona que conforma y despioga el purafde una conselacén ‘de voces signadas por una mismapertenencia de género(ser mj. Pero geslo misma hablar de"iteratura cerrujeres" que de "escrturas femeninas"? Literatura de mujeres y escrttura femenina; como textualizar la diferencia genérico-sexual? La‘traturade mujeres" designa unconjuntode obras erariascuya ‘rma lone valencia sexuada, sin quo estas obras internalcen nec _sarlamente la pregunia de cuales son las constucciones de lenguaje ‘que fextvaizania dtorenca gonérico-sexual. La categoria deer tura de rujeres™ se moviiza para dolimtar un corpus en base al recorta del género sexual, y para aislar ese corpus en bisqueda de lun sistema relatvamente auténomo de reteencias-valores que le coafera unidad alasumaempirioa de cbras que agrupa. Es decrque la teratura de mujeres" arma el corpus sococutural ue contene y sostene la pregunta desi existon caractorizacones de género que uedan oiear una cia "escrtua fering” ‘Talos carecterizcones eon rasreabioe sea @ nivel sinbdio-ex 2 presivo(laconnotackn de un registro femeninecuyo esto particu ie a escrtura de mujer, sea a nivel femtico: un argument na- trav centrado en “magenes de la mujor. Imagenes que suelen ‘spear un sepore femenine de denliicacin compara ertre personaje y nanadora, come ocurre cuando “existe un constanté Intento de tanggredi os limits que separan al porsonajo de su ‘readora (.) La voz tanto narrativa com lade personae se hace ‘una y pretende asumi la palabra femenina en trminos gendieos (oo). La narradora no s6lo Inventa, también se involucra ‘emecionalmente con su personae La erica iterara que pracica fesas caracarzacionesexpresivas ytemaicas do o “omenino” se basa en una concepcién representacional de la Reratura segin la cual et texto es llamado a expcosarrealstamente el contenido ‘xperlencialde cea stuaciones do vida querertanla"autonicdad” {Je la condicén-mujer,o bien su “postividad” en e caso de que el personaje ejempliique una toma de conciencia anfpatiarcal:“E! ‘lato e8 hace evepo de mujer, se ertiza, ce autodesiruye ene ‘abandono, se hace fuerte ena libertad, se somete junto ala mujoren Ja condena do una sociedad machista. Cada palabra intents it ‘corstruyendo la imagen de a mujer auosutciente® Me parece que ese tipo de crica, al desatender la materaiiad signica del compleoescrtural a enero significant dela maquina fa texlua), s0 expone a varias linacones: por una pate, su ‘concepcin naturaeadellxtopensado como vehiculexprosivade confeniges vivenciale, define un ratamieio reais y tguratvo de Ja tortura que falla con obras donde ta esertura protagoniza un ‘rabajocedesestucturacén/eestucuraciondeloscicios narratives ‘que Violent a estabidad dol univorso referencialy que destgura el upuesto de verosimiitu de los mecanismos de personiicacion & ‘dentfeactn femenino-teraras. Por ora pare, esa ciica hace do Jo “Yemenino* el referente pleno de una identidad-esencia (Counwversalzable comotalen su goneicidad abeoluta:“Es lamer” la que habla lade todos los tiempos. ade siempre, la sometia a torturada, a que sue ol desarory evo dol hombre”), sintomar ‘enconsideracin elmodo enque dertidady representacinsehiacen yys8deshacen on eltanscursodeltextebalolapresisn del ispostivo = e remadelacién ingustic simbélca de la escura. Ambas cimen- sionesladela escttura comm procuctvdadtextualyladelaidentidas ‘como juago da representacionos sm as que necesita incorporar la rueva teoria Rerara ominsta para cons io “Yemenine™ como signiicade y signilante dete. PPerosirenunciamos.landlsis temic dolas"imagenesdelarmujer™ ‘como método para dete etpo de correlacones simbsico-Rerarias ‘entre representacin do géneroy femineidad que aman ios textos,

Potrebbero piacerti anche