Sei sulla pagina 1di 26
SS8ESSHSSS: José Luis Blas Arroyo Sociolingitistica del espanol Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua espaftola en contexto social areas tunatisica o | * o 2) | » | rd P = o o » oe o Tea VIM La dimensién social del cambio lingiistico en espafiol 1. Iymtopuccion Por lo general, los miembros de una comunidad de habla no son ‘conscientes de qu las lenguas que utlizan etn syjetas a cambios cont ‘noamente Y sin embargo, todo el mundo puede aperibrse de este hhecho tras la simple lectura de un texto antguo, El lings, demi e dese as consecuencias de tales modifaciones, tiene un interés ‘special en desentraiar otros aspectos de a evolucin del lenguale, painipalmente lor que afectan a 4) las causas de los procesos de cambio; ») las formas en que tales mutaciones enen lugat; 6) los factors que promueven o, por el contraro, inhiben los eam Bios, y «la determinacién de las evoluciones posibles —e imposibles— envuna lengua determinada, Dives excel coments de pensamint ingisic han ate do de forma muy ditente ets custiones lo larg dl em slo Y meio: neogamnstcos, roel, generates yale cee ‘nen ambit, los soceingisas, cya pnp ews sees dl Cambie lingisico shodaemos en el presente tema, ded wea {spel tencin, como ote ces, lot esti que se ban deena emia evolieén del espaol 29 Antes de desarollar est tims aptosimacién teri usm adver: quc en lo que gue, os ocparemn slo de I gue signs ‘tors desominan cabot en el nivel mili os ca ete ones que afc» nes ings no lene eer candi. ¥ no, po el conto, dos canis malig ek les que apuecen invlcator stems enteroy como commeeutcn de decisions de planificaion linge, a mentdo conscener¢ apa sade pore poder polico (sor detstundaizason, deplcanoto Ym de nguan, ct) fd Bright 1997 269) Exon eos a tetas en un tema potting ase ema RV) Enel desaroli dl presente tema nor proponemosdivenos obj ‘ios En primer ugar, mostrar alton inv dfsenci tein te todoigicas ene a investigacin sociolingisucs sera del cana lingo y ors srosimaioe ors A eeepc ee ecient sigifcao el tratamiento que dspens la lamas xis teguteioeeaadocirentactn engines eee dla ings hires, O ms ancl sa concen de erica lingo sen marcas una de principles sporacione de tea disciplina. Este parte de la hipétesis de que los miembros de una co- tmunidad de habla pueden observa las modiiacones que tt ‘endo gar en la lengua en un momento determinad, suave de ls informacion que proporcionan cetos patrons snconcos davai cid sociolectal : Fraps, tender unin ol ge principales etapa ymecanismos que sfectan ales cambios lngloteoe Jren gee, odo squlln apes der esi Inga Gonads com satis socal lengua 2. FUNDAMENTOS DE LA SOCIOUNGOISTICA VARACIONISTA, AIA EL ESTUDIO DEL CAMBIO LINGOISTICO EN MARCHA ‘Ya en fecha tan temprana como 1966 un pionero de la sociolin- stistica como Wiliam Bright adverts sobre la comunidad de intereses entre nuestra disciplina y la lingbsticshistrica, Variacida cambio lingistco son process intimamente relacionados, en el sentido de "Gon edo, pude haber cee de tp, como fos se pdenzacé yr zac com contac acme de mors En pete i ‘olde decline man Se ae eee ao “i ensuasones ears de contain. 250 que el segundo emerge necesariamente tras una etapa previa de acon flict entre diversas formas altemantes. En defntiva, el cambio impli ca necesaiamente la exstencia previa de a variacién, si bien no est ‘lato que toda variacién desemboque en un cambio lings (fe ‘Weinrcich ea. 1968; Kroch 1989) La escuela varacionista ha inten- tado explica cSmo se produce y cules son ls procesos que deter san su difusin ala sociedad. [No es que la lingsticahistérica, de orientacién tradicional o es tructualst hubiera negado nunea ln existenia de tal veraion, pero necesidades prctcas levaron 2 estas dscplins aunt, por lo gene. ral que las comunidades de habla eran basicamente homogéneas En ‘oposicién al concepto estructualista de lengua como sistema monalt ‘ico, uniforme y homogéneo, la socilingistica propone la exitencia [om] 7 | ow | x6 | asm Gsciio | | 6 | @ | o>] 0 | Oy] | Om Mevporair | 3 | 7a | st | en | a | | & | tap epost | io | tm | 5 | cy | 3 | ay | | a Como vereros cls pias sipsentes, a conttbcin dea s- ciolinglistce lesa del eabio Ings ha sido dec ya que hs revoconao a descrip y lr bse tees 9 meteologess del mismo. or ella lingisics trea no debra epi viendo endl fotos spomaciones de ues Sapa, 3. EL GOMPONENTE SOCIAL DE LOS EAMBIOS UNGOISTICOS: EL MODEL LABOVEANO En cl orgen de a teria variacionsta sobre el cambio linglisico se ‘encuentra Ia siguiente pregunta fundamental: por qué los cambios Hinghsticos tienen Iugat en una determinada lengua y en tn tempo concreto, sin embargo, no afecan 2 otaslenguas con el mismo ras- 7 Ene pmo sen. bpd xin ice einen lp «de cambin en march gros apenas pera en eee ‘sda cabs un nde oro ic) pein Mech ea {idol pier que he dns! Came 190), ieee ass, Tilt TELL TAT T ATA aritit CERTRETALVATE BUCULECLEELELEERAES CULUEEEELEUE 8 eseuctulo incu a misma lengua en ors petiodos his os (Wein eal 1968: 103) Ps iow (980, Nee fa custion slo pune emprendeneamalzando cl compere oe fl dos agentes nnovadors, eds indogano acer eee he auc son fos pines responsable a cvolacons acne mental lens y de qué manera seexend en inllcson cae tral eto dele omhidad de he Dela mim forma qe n toda lt comunidades de abla eae cignan con la misma intesidad ante un isme helo eteieo (easelocomentado ene epigaleantsio), es un beso Su la innoraciones nos eepantampocs de mame akin sitlina en liner d social Al conta ee ok Jos procesos de cambio exten algunos gpa sus soe entre mee nord cnn mene can a adoparles novedades, mints que oto se quelan athe Ona son aos hablanes? Guiles son sus casctere soc ologees a Generalment la rspusta so intemoganes ntsc tha en tro en a nocibn de ds acl cayos cancers iene 1 invesigacinsoclinginiesabontamor ys nicer engi utordad y el poderen todos los érdenes sociales, Una hipster coma ésta permite dar cuenta, eectivamente, de algunos cambios tren, como la difusion de cists innovacioneslinpistcasoripnacas en eg ‘entrs politicos y culturaes daminantes del Ewopa edi: Ay ‘cutré por eiemplo, con a expansién dels rasgos mas caracteristicns del francés dela regin parisina al resto de Franc Sin embargo del invesigaion socolngistica contemporinea se ce que apenas se han conocido casas de innovacisn wo uncon de gue layan sugido de fos estat sociales mis altos (Guy 1988), Tes +l contatio, la escuela aboveana considera que ete timo fpo de care ios desarolladosintemamentey no alentas desde nome pris sas forineas, suageninicialmente ene ls cases usbajadone Es una seri extensa de investigacioneslevada a cabo alo largo de las shims cuatro décadas, Labor (1966, 1980, 1981, 1994) ha dese, lado uno de los principals apaatostedxicos en touno a ext carson 256 $Lsociolingistanoneamercan bata estos cambios como scabios dee asjo> velo por dos msitor princes amos cacsndor ne tsffrcamenté ena denominaisn see aor En primes agar po auc tram de cambios gerade la pare baa dl peony or, gn a ques intern las aes abajadons. Peo adionamente ta bio, porque son caniosinconscientesy por loan, surge td bai del nel deacons a neds ens cao a ae socoingitaetadounidense, ls rzones que ler als clues tbsadors la innovacion linge pueden renin bf nocin de idaridad gpl Vistas cosa ls hchos de vane aba ¥ cambio lingtisico se coniguan en In comunidad como secure Sbicor por pare de estos gripos soci en su intent por ang et eas cots de autonomlsdenttaria, Gon el temp Reese ben acepadas por los dems grupos soc, pero en epeci po bs cle sin cue fomas inorder cies Gesu a eee, onnnidad. Por uo lado, el hecho de que no sean los fesse Giles mis pivilegados, ni ampoco los eatos ms base eee dad (ls desempleados ebncos. oe wn lechon ete) longue nner $¢ expla n eecia,ponguc eh el interior de tos suelen eablocer Se mi pcos vinculessolidaron.Y equ, pesea su ssenca each 13 en toi labora, la interpreta Socal de on canbe Bsicos ene una daa rigambre marisa bsada ene corer clea ideologisldaa eorprativa, de clase usbadon, ce ose tease con a ideolola competi, individual delat dente Frente « Labor, ovo sociolingistanortesinecano, Anthony och (1978), clots por ls mamas fechas un ton aces Componente sail dl cambio lings, basa esta ve en ls opone 6idn' las innovaciones por pate de cto grupos socal: Puc te ssc ci dase pec ‘cambios linsics se expica por las mismas Rrones gu hntbecy cuss au nse! lamar oe neon Ponen paral manteninient dl sate qu sonal yd los Iteco oe estas clases privepiadas, Por oto ldo, desde el momento en se a noms conservadoas autem piblicmenteseptadas sus teas de poder y estas socal se vern consignenemente ford * Algo’ sho mis are Gay (1990: 51) reload sigan de eon ae elt re “rman fc ot nn ‘nen st ogen end pine «impacts 7 fen rapclay ee ene cece meno dembia gh ‘co, que a et ers fo eps soa 257 Con todo pina diferencia en sess de Labor y Koch go 2 tomo al componente sci del cab ngs e halls pre Sines que eats ina deel pete fornlar cere del compere {0 ooalingisico en los estan ms bjs de socedas Des el pur Sod isa ibren, ome nor it dn tle ms futicpan aciamente en lor cambios fonstns Sn embargo pas Fock en ant ctor alas ues nena es Ses ‘en mantener el stats quo social, lo que les permite innovar con plena liber ‘tad, incluso por encima de las clases trabajadoras, Pese a ello, ambas teo- tas nose conten nl son ncompae ene Dehua pueden st ‘Opler. Como ines Guy (988 una snes de aes lew sual consideacén del case abapdor Casaent deity fina yen equ se och for miembros dea case mela pect po feos yd eats social infrion como seta fina, comsble, ft) amo I fuente bin co cabins motos Pus chon de ‘us mines is neva formas ings adguicen un var sine pst como marae de sed pe Ms frupos de tats pein, ie no penentcen see to ue dean Sender pot se seta inopraee, Sen como fer to a difsén de cualquier cambio dep erin, en hima instancia, del equilibrio de faerzas sociales y ae le coincdencag node ters nt odes grupos qs com ‘nen la comunidad. ae © 4. Austinos Desanouos aLrERNarvos [AL MODELO LABOVEANO SOBRE EL CAMBIO LINGOISTICO A pesar de que el modelo laboveano para Ia nterpretaciin socolin- sista del cambio cuenta con una larga tadcin en el campo variacio- ‘ist, no han filladotampoco, al igual que otras veces, algunas ctieasy ropwestasaltematvas.Y es que come se ha denunciado en diversas ccasiones, Labor no explicé adecuadamente —al menos en sus prime ros esritos— las diferencias entre los eambios que iene et oigen en los estratos altos dela sociedad —cambiae dee aay los que se di fanden parr de los estamentosbajos—cambie did abr» ello Sor bre todo, porque no tomaba en consideracin la exisencia de notin’ de presi diferente alas difundias por las clases privlegiadas. Sin ‘embargo, investigadoresbitinicas como Trudyil (1974 yb, L- Milroy 1S. Margrain (1980) o Romaine (19825) han desrollado la nocin de rest nctierto (cue preg) para da cuenta, jstamente, de as pre 258 slones que fvorecen las normas vrndilr en el interior de cists gra pos ¥ que evelan la importancia de fueras soils tanto o mis reevan- esque el prestigio de las elites colidardad, ealtad al rupo, et)". + En dl spartado de explicacionessltemativas a lor mecanismos de | vaiacidn-y cambio ingstico ocupan un lugar privlgiado ls ideas = de Lesley Milroy (1980; 1982) en tomo al concepto de red soil (oil ~ mnoor) 2 cuyos fundaments tedricos nos hemor refer ya tangen- © Glmente al considerar algunos tipos de varacién socilectal (veanse © tema V, §5;y tema VIL, § 2.2). Bn su erica alos presupuestos varie = nists mis habituales en la intespretacion de los cambios lingifst- ‘os a sociolnghistabritinica s pregunta por las razones que inducen ~ a certos hablantes a seguir empleanco normaslingisticas de bajo es = tats socal, en lugar de aspirar siempre al uso dels varantes etind Eres, de mayor prestgi. Pues bien, de su estudio pionero acera de I ‘Guded de Beli se desprende que este hecho depende sobremanera Ae tipo de reds ocales que mantienen ls individuos. Una red social es una manera de representar los modelos de interac «én de las personas que conviven en una comunidd. Tomando coma punto de parida el 2, donde a red socal ene su base, se tazan una E tere de lineas que representa las relaciones reales y potencales con | ots miembros de fa sociedad, como muestan los diagramas del wilco I: Granico 1 Diagramas que representan dos grados de densidad diferentes dd sendasredes sociales: escaso(aquietda),elevado (derecha), ‘egtin Chambers (1995: 72) 2~_\ ° Pero, la aoa de a nc aya pden ga xin oc ona fo il pods iene come etn de gin cambio dee tebe dee como I mtu consent de ne nom de preipo, coma se Spee del ses boven, 259 QEPELARATT ALATA TELATATEREREDDTT ETS a * * s ® o * * os : 6 * : 3 * * 6 s o ~ De este modo, todas as pesonas que interacionan diaviamente on un vo inal eonsituyenuna zona ime onden pre al ens tempo cada una de és se laciona con cao indvidaon, aan rata una segunda zonal af sucevamete Por ot ado hay fees que prin la compari ete dees Ua deca Por eemplo, tas pueden ser miso menos dna, depeniends da anayoro menor ga de inerscién dca ene sts mambo One atnbuto importante els nadie, prince que se depended a diversidad de tips de relciin que pueden coablecen cnt los components de ared (eae gre Granico 2 Representacin de una red social en I que dos miembros ‘mantienen rlaciones maltiples entre si f gr, hermanos y veeinos), segtin Chambers (1995: 73), ws o a En sus trabajos sobre algunas de estas redes sociales en tres barrios ‘oberos de Bellis L. Miltoy (1987) anata laconelaciSn entre diver ss variable lingisticasy una sve de factors sociales (veindad, pa Fentesco, sexo, amistad, etc) que confgoraban la estructura dela fed 1 Seon de igs de amigo gor en vid conn dexmpsa wringer se ape py a "UR cp de lsc kp ag en a qu os iment se ‘lao friend ior ik wa pene ne) Les Ends po. Myson cats de a ev led chy hes bent, Br sn pos egies ay ta, donde dnt nui cnacene sos dans sents Secor ee oe ero pews ese in 260 4e cada miembro, a partir de los principioe de densidad y muhiplic: ddad ya explcados. Las conclusiones obtenidas fueron my interoor tes para a explicacién de los mecanismos de vation y cambio lie sulstico. En lineas generates qued6 demostado que la densidad y la fuerea de las rede sociales tienen a uniformarel comporamiento lingists ‘co de sus micmbros. A panic de las propuestasteicas de Le Page (1968) en tomo alas nociones de efquey dfs, L. Milroy poste 16 que en los grupos donde se produce una interacin dense y tlt ple entre sus miembros, las presiones nomativas son fuerte Alora Bien, cuando dicha cohsin se debits, camo resultado, por ejemplo, dela movlidad labora, las normas se hacen notablemente més dean Bs entonces cuando actéan las norms exteores, que potencian Leva siedades prestigiosas, tal como las habia escrito Labov. En sma, los individuos se allan sometidos a presiones normetivas diversas ye gor doen que elo ocure depende del tipo de redes sociales en qc seele senvuelven Junto ls clases trabuadonas, especialmente entre lor miembros ‘mascolinos, la densidad y variedad de las relaciones sociales suclen se Dresentar también la norma entre las clases alts, Por ello, es ligico que fn estos grupos extremos acnien de forma intensa maniferecones ‘puestas del prestigio lingiisico (cube y manifesto, respectvamen {2,4 ps lene alec I uremia ges {gue consiguen en sus esferas de actuacién respectiva, Sin embargo, «ta homogeneidad socolectal puede llegar & quebrarse en dl intetor de algunos grupos, cuyos miembros se caacteizan por crear en tomo Asi vedes sociales consierablemente mis dfusasy leas como deus, por ejemplo, con ls mujeres de clase trabajadora © en lineus genres, ‘on los miembros dels clases medias bss, Estos hechosfavorecen Ia ‘moviidad socal de los indviduos y,consiguientement, la sdopciea de nonmas lingisticasy cambios procedentes del exterior 7 a ton tga ems cine rit ‘nga yel conforma Exe contr d pcan ‘on ve cant gd mc ee reer ea {ies ih cn convey e oro ic omar egtine ae es $e cominidd: ore con jst ene lap canada squires ‘or lyen dspace pe 190" egal ps lence Paap eed dea ‘emi sdewminador dmb de eae ton no ore 261 En linea com estos planteamientos, el concepto de epi geagrifico resulta tambign dl para comprender los means de difusion de los cambios (Romaine 1996: 191). Junto ala incidencia que sobre las innovaciones mucstran los diferenes tpos de ed social que rodean al individuo, hay que tener presente tambign que lat reas centrales son por lo general mis innovadoras que las perifricas, Ello tene una exp cin Logica, si consideramos que las primera preentan muchas rds posibildades de comunicacin con miembros de diferente proceden. da que ls segundas. Ente nosowrs, por ejemplo, F. Paredes (1996) hha observado que en la comarea cacerena de La Jara, los sufjos umentativos mis innovadores (or, ~a, ach) se difunden signif ‘ativamente mas en los municipios centales, mientras que las varia tcp mieconevadors (2) even na presencia ms ctv ht villas peifticas. "Aungue este tipo de eleboraciones tebrieas no menoscabe en lo ‘sencial I aquitectura de los modelos laboveanos acer del cambio, permite, sin duda, descubrir perspecivasadcionales sobre el devenit de as lengua y ls comunidades de habla, A este respecto, resulta ine teresantes los trabajos del hispanista britiico Ralph Penny (1992, 2000), quien a partir de algunas ideas previas de Trudi (1986), ha concluido que el diferente grado de varacin ene unos dialectos y ‘tts en el castellano de épocas pasadatrexponde, en stimainstanca, 4 las distintas necesidades de acomodacin de los individues dentro de ‘ada comunidad! As, por ejemplo, el hecho de que los dialectos me ‘idionals del espaol 6 el espafiol de Amézica en general muesten en su conjunto un grado de nivelacién mayor, y por consguiente, menor bid gu ox dts epentonal eso context comunicatvo que envolvié ls primitivos colonos, crate tizado por a convivencia abligada de individuos procedentes de muy diversos origenes geogrifcn sociales" anoma geeral decomaiad, ino tan to lun peng en oma ¢ detoe {Bape dua inegan (eterenenente rer) ed Moreno Fane 19110), Keel lls mee fig Sse gin ce Arua excepcione envenomed Blanco 199, "Soe lar uments dea eo ea sama, we poet tena Lo ftimeno escola eases otc lingo e- ‘eo teen gs ad ean apo ctsn algun pur die ae de ‘el gu emanates a dls cofaen es ‘comin hase fomacn de cr veda cele or tec svt de princi difenda ings aie sees 202 5. LAS fasts Dat CAMBIO Y SU BISTRIBUCION SOCAL: SCAMBIOS DESDE ABAJO® VS, Algaosinvsipons han po en dd inca, gus iene pce ‘ley fio neeenaene dab en maa fd Tbe y Deep 195), ‘3M, Sento (1994 195) haved un eaten scale peso ct sis acca dea ein el nad veal nb soni ie nace ‘had deh cnar Flea dete ven lsder irnoene add ‘Spi que prc etree arent aga (Tene) lo patcia eeue ‘ln sidos de mayer ied yo oneness tna ‘Sespecnene sea ce i ees 288 Gaasico 8 Distibucin de fos pesos estadisticos por grupos de edad en la realizacin dela vanante futuro sintéico (Lat Palmas de Gran (Canaria), segin Diaz Peralta y Almeida (2000) Distibucisn de los pesos extadsticos por sexos en la relizacién ‘dela varantefatuo sintético (Las Palmas de Gran Canara), Gnarico9 segin Diaz Peralta y Almeid (2000) Moi Bente 289 Grarico 10 Distribucid de los pesos estaisticos por clases sociales cn la elizacion de a varante futuro sntético (Las Palmas de Gran Canaria) segin Diaz Penta y Almeida (2000) 1a fecha no apuntan en una dieccin nda, Paa algunos inven ores as meres suelen situate por deri de los homes eh Ina fisidn de estos cambios expantincos (ef: Labov 1982; Sve Core lin 1985, Lapes Morales 1989), ments que para ots ators, son justamente i mojers yen expecia le mis ovens, quienes fs ‘orecen en mayor melita cfr Sedano 1988; Nas 1989; Comer 2000) (eanse mis detalles sobre era cuestn en el devarll del tema, 54) Jon as vases soils ese, ots se han revelado tn bith cesionalmentesgficavas en ls proceso de carbo lings 0 Lopez Moraes (1989: 257), por gemplo, ecuerda que cuando un Flan rl leg ala ciudad, puede dx que a aseed I 6 sdiclzada, sun coando és sea prestgiosa chou comunidad Se ‘tigen. En estas creunstaniasselen prodacinesewsados proceso de scomorecony cambio ingiic, che intento por acerar a ise ‘lad ral Tos pattoes urbane, consideradoscomanmente camo ss presigionos 290 Las diferencia teas desempein,asimiamo, un papel notable cn lds de lgns proce Cov, Se ha dio, or tempo, que os fupes minoriarioe lo partcpan de lor cambios en cis cuando empiezan a contegur Certor derechos soca, estos de uabsoy viviendasdignsyesable, ete. For el conuaio, AE emancen aay en liner de ucts marily ere os, lo hablants de eas minors pattipan de otos procsos tvoutivos, senor alos que caracterizan al resto de la comunidad Gabor eat 19, ‘Aor bien ela detersnacén de posible cambios sen marchaw resulta patcalamente ica la nfoacionpropodonada por irenor fico soier tomador el mio Grnp A ocue Por tiempo, cons iteecion ene cn el sexy a ead coma han ree Indo dient eta, En su imesgacton sobre ls cates para Incxpreiin del elo treo en espaol porque, Cameon (0998: 78 ha advert alguns diferencias may revcadors en laa {tac ngisie deen llscents Ex acon aa vrnt com Siderada como yemdcilay que, a difrenci de a forma extindsr Stponelainvoduecin de un dieu dito ta un snags nom tal ysin vo, como en (10) (Bete ip thor eptequ tvoy air un monn (00) Yella 8 Ah no, mol (Como puede comprobarse en la tabla8(pigina siguiente, las dife- rencat entre hombres y mujeres son especialmente elevadas ene los sudolescenes(y algo menos entre ls preadolescents), mientras que se Stendan o desaparecen entre lor grupos de edad mis adultos. El vio ‘mucho mis fecuente de la estateia verccula entre les hablantes mis jvenes se halla en consonancia con el papel destacado de ls adoles ‘nts en los procesos de cambio desde abajo (Guy 1990: 52). La causa hhabrla que encontarla en motivos de caricte simbélico, ene sentido de que tsgoesntcticos como el presente permitendesplega ene ha ba a identad generolectal de estos hablantes (en el presente aso, de las chica) en un momento parcularmente crucial de sus vidas. “Ahora bien, las diferencias anteriores podrian ser también el resul tado de un proceso de agegradingy no de un cambio en marcha, se tudios porterioresdemortraran qe los grupos impulsores de esta va rlante en la actalidad disminuyen sgnificauwamente su frecuencia en 0 paso la edad adults, 2 LELAILAILLALULEVLAELAEVELULALARLEREEL EL ETS EEEEELEREREEELEELELELELELLELELELELLEELS Tana 8 SSeicacin sais dea coneaions ne dvesosfatores sociales y ls estates pal expresién vemdcula ‘el esto directo (SN sin verso) en Puerto Ric, sein Cameron (1998) N P Punsouscees Mees Fy as Hombres 7 2 ‘aoouscames| Moje ® @ Homies 2 3 2039 ase Mais 2 2 Homies 2 3 Mayon = 40 aoe Home i a Junio alain ete esx ya dad ona inteneccons tas desacdotanbin como poss ads de cambios en mucha ‘Aafccure, por gumpi, cand geste y dais ees Cien con lo patos de act obras biden ee “atablsexables. Como emo vito yu en os crnes on xs tas lo somal cs qua ou etapa con a feet ‘ctconame sunetan tno cg de emai cong ele soc ala ds hes Yl cots sce co is santa ee they Se ete dinar ition van cel man nico an ei elton nan xe uc ps dbo sospchara sr autores I eitenc de combs en cs. sel eo del eu sobre ls able (en Cad de Pana emprecio hace Jus det pox Cape (17) Tn te indicios a achadsantesonmente eaters compass qc ne racine lads del foera can Con mas Beene cae traamert fo eperado~ en lor contests mas formals de habla 2m Complementaiamnente, su difusign ene los sciolets los era ma yor que entre oot segmentos de Ia poblcin. Como hemos iso Interormente, aos mie ade eta misma auton (Cedegren 1987) Confimaraatvés den neve estudio en Gempo teal emo esta Yer ‘able fonolgica estaba indo cfectvamentesometida a un proce Ge cambio en marcha en I sociedad panameta, Del mismo modo, ln fats de as conlacones habitual ente ele ealisticoy la vanacion ageneroletlydastrtica permit Fontanela de Weinberg (1979) con: ‘etarla mre social dun cambio en marcha que acca al yl Fe Wilado argzntno, cays varantesensordcidasy sordas fueron iia mente fvorecids por las mujeres yl clases lta, pve aque en la 22 tualidad se han extend por todo expect sci. orl, en Is etapar fae de un cambio en marcha los habla tex poucen yan conocimiento consciente dels variants novedos ‘Adem, Is dissin adopts un modelo de distibucén line, tanto dese devi scl como asc: gnrent ar an tex prefendas por las clases nis clevadas son ns ecucntes en lose {lf formale de odos lor socoectos, al revés que ls vanes soca 4as com las clases infesiores, ms abitslstarbin en os estos in formals (Otro rao caracteriatico de las eapas finales de un cambio lor presenta cl Enémeno de is pect, en especial a cargo de los ‘pot sociales intermedios. Generalmente, se asume le hipotess de fue la hiperconecei rela la nspdadligatica que craters & Estos grupos (dase tema IV, § 6) que podtlamos jusifcar de la fuente forma ef Idgico que estos induce no tengan la epuridad Sue caracterza 31s miembros dels cases prvepad, per al mis- tho tempo, no estin lo sufcientemente lejos de ls ass mas bias oma para contr en que no seri identificados con elas. "A diferencia de ls fates antesores en lat etapas finales de un cam bio, las eaccionessubjeivas hacia aegoinnovadortenden ser muy positive; ex dec, a vacant que et en vias de imponesse se Considers ya como un claro rang de presto. La stud opuesta po. ‘dis conduc, pore conto, aun ~uevo-~ cambio (dade aba) Jeporands sn proce epsv depen deviant mhatzada, ‘Un gemplo caracternico de cambio en sus etapas finales sl pro porconade par Chapman al (1983) en su esto sobre cl rims cn Covamabis (Burgos), comsnidad de habla en lagu fa vaiant teal se encuenea en vis de dessparcgn l gual que en ots muchas re ones hispanics, 293

Potrebbero piacerti anche