Sei sulla pagina 1di 204
QUIMICA 3 Ing. Quim. Héctor Ignacio Flores Alvarez con Maestria en Educacion Dra. Guillermina Reynoso Hernandez EDITORES Director General Miguel Morfin Heras Gerente de produecién Francisco Padilla Medina Héctor Ignacio Flores Alvarez Guillermina Reynoso Hernindez Quimica 3 Derechos reservados conforme a la ley por: © 2005 SIEMPRE MAS ALTO EDITORES, S.A, DE C.V. Tizoc No, 595-A Cd del Sol. Zapopan, Jalisco, México C.P. 44050, Las caracteristicas de esta edicién, asi como su. propiedad de SIEMPRE MAS ALTO EDITORES, S.A. DE CV., no pudiendo, la obra a o alguna de sus partes, ser reproducida mediante ningtin sistema mecinico o eléctrico de reproduccién, incluyendo el fotocopiado, sin la autorizacinescrita del editor ‘Miembro de a Cémara Nacional de la Industria Editorial. Reg. No. 3193 IMPRESO EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO S6lo aprendemos lo que hacemos No habria problemas ce aprendizaje. si hubiera aprendizaje de los problemas. La educacion es comunicacion. La tiltima palabra de la filosofia es siempre la educacion, fa primera palabra de la educacion es siempre la Mosotia. Lo que no se comprence bicn solo se puede mancjar mal. Solo hay dos clases de hombres: Los que aman porque necesitan y Jos que necesitan porque aman. Con aiecio les dedico cl presente libro a mis alumnos, esperando que les sea de utilidadt pero sobre todo, que les sirva cn su formacion y les despierte ef gusto por la quimica, con ka finalidad de mejorar los aprendizajes. Ing. Quimico Léctor kgnacio Flores Alvarez RESUMEN DE CONTENIDO UNIDAD 1 Hidrocarburos.. 1.1 Introduecién a la quimica orga 1.2 Fuentes naturales 1.3 Estructura del carbono 1.4 Principales clases ce compuestos y grupos fun 1.5 Clasificaci6n de los hidrocarburos saturados...... 1,6 Aleanos: hidrocarburos Saturados. 1,7 Alquenos u ole 1.8 Alquinos... 1.9 Hidrocarburos aromiaticos: derivados del beneeno... jonales 60 68 UNIDAD 2 Funciones orgénicas . 2.1 Compuestos halogenados 2.2 Alcoholes .. 2.3 Eteres. 106 2.4 Aldehidos y cetonas 110 2.5 Acidas carboxilicos 18 2.6 Esteres 126 2.7 Aminas 131 2.8 Amidas . wees te re 139 2.9 Aminodcidos vessieeee oopteeeneeenee seen ieeeeennees 144 UNIDAD 3 Biomoléculas... 151 3.1 Estereoisomeris 152 3.2 Carbohidratos. ASS 3.3 Proteinas... 164 3.4 Lipidos 169 Bibliografia .. 175 vii Resumen de contenido Indice Presentacién... Introduccién Objetivos G UNIDAD 1 Hidrocarburos 1.1 Introduceién a fa quimica orgdnica. 1.2 Fuentes naturales, 1.2.1 Gas natural y carbon. 1.2.2 Petrdleo 3 Pirdlisis... 1.2.4 Impacto ecolsgico a) Los compuestos del carbone 3 y la contaminacisn ambiental b) Lluvia dcida. nerales, 1.3 Estructura del carbono 1.3.1 Formas alotrdpicas del carbono. 1.3.2 Hibridacién del carbono..... 1.4 Principales clases de compuestos y grupos funcionales, 1.5 Clasificacién de los hidrocarburos saturados 1,6 Aleanos: hidrocarburos saturados 1.6.1 Nomenelatura a) Clasificacién de earbonos. b) Grupos alquil o alquilo. ¢) Estructura de los aleanos.... 1.6.2 Propiedades .. a) Propiedades fisi b) Propiedades quimicas de los aleanos 1.6.3 Obtencidn de los ale 1.6.4 Aplicaciones de los alcanos..... 1.6.5 Aleanos efclicos a) Nomenclatura 108 1.7 Alquenos u olefinas 1.7.1 Nomenelatura 1.7.2 Isomeria de alquenos 1.7.3 Propiedades .. . - 8) Propiedades fisicas de los alquenos b) Propiedades quimicas. 1.7.4 Obtencién de alquenos 1.7.5 Polimerizacién de alquenos.... Ix, VI WX XU XV XVII 16 20 26 29 40 AL AL 42 43 45 46 46 AT AT .5L 52 52 53 55 56 1.7.6 Aplicaciones de los alquenos 59 L8 Alquinos... 60 1.8.1 Nomenclatu él 8.2 Propiedades .. . 63 a) Propiedades fisicas 63 b) Propiedades quimicas.. 64 1.8.3 Importancia de los alquinos, 67 1.9 Hidrocarburos aromaticos: derivados del bencend .....00 severe 68 Ficha de trabajo No. | ~ Hidrocarburos 70 UNIDAD 2 Funciones orgénicas 2.1 Compuestos halogenados.. 2.1.1 Obtencion de compuestos halogenados. 2.1.2 Propiedades fisicas y quimicas. 2.1.3 Importancia de loy compuestos halogenados Alcoholes . 2.2.1 Nomenelatura. 2.2.2 Propiedades a) Propiedades fisicas .... ¢) Propiedades quimicas 2.2.3 Aplicaciones de fos alcoholes ... 3 Eteres. 106 23.1 Nomenclatura 106 3.2 Propiedades, 107 a) Propiedades fisicas 107 b) Propiedades quimicas, IDS 2.3.3 Importaneia de los éteres foro peectntnnnenennsnnee LOD 2.4 Aldehidos y Cetonas..... 2.4.1 Nomenclatura de alclehidos 2.4.2 Nomenelatura de cetonas 2.4.3 Propiedades a) Propiedades fisieas . ) Propiedades quimicas. 2.4.4 Aplicaciones de los aldehidos y cetonas .. 2.5 Acidos carboxilicos 2.5.1 Nomenelatura 2.5.2 Propiedades a) Propiedades fisicas . b) Propiedades quimicas... 3,Importancia de los dcidos... 2.6.1 Nomenclatura 2.6.2 Propiedades ... a) Propiedades fisicas 2.6.3 Aplicaciones de los ésteres... 2.7 Aminas... 2.7.1 Nomenclatura 2.7.2 Propiedades .. a) Propiedades fisicas ..... v) Propiedades quimicas 2.73.3 Aplicaciones de las aminas ..... 2.8 Amidas..... . 2.8.1 Nomenclatura 2.8.2 Propiedades fisicas..... 2.8.3 Aplicaciones de las aminas 2.9 Aminoacidos Ficha de trabajo No. 2 ~ Funciones quimicas organicas UNIDAD 3 Biomoléculas 3.1 Estereoisomeria. .1.1 Centros asimétricos 3.2 Carbohidratos... 3.2.1 Clasificacign de los carbohidratos.. 3.2.2 Usos 3.3 Proteinas. 3.4 Lipidos 34:1 Propiedades de las grasa. Bibliografia ... xl PRESENTACION. El presente libro tiene como finalidad dotar de material de trabajo y de esiudio a ta materia de Quimica TI, gue sirva de apoyo tanto a los alumnos como a los profesores, con el objetivo de elevar la-caticad de la ensefianza y, de esta manera, mejorar el aprendizaje. La elaboracién y desarrollo de este texto, ha tenido como tarea primordial elevar el nivel académico de los alumnos y de los profesores, asi como de mejorar la preparaeién académica de éstos, tanto @ nivel medio superior, como en licenciatura, con el objetivo de que los egresados estén mejor preparados y puedan responder a [as necesidades y exigencias actuales de la sociedad, gue en si sean competitivos; teniendo como base el punto central del buen desempeiio docente, que es el trabajo de Academia. Un aspecto muy importante para lograr mejorar los aprendizajes, es el material didactico de apoyo y de trabajo, con el cual cuentan las diversas asignaturas, en este caso especifico la del drea de Quimica, por lo que se requiere refortalecer este aspecto. Este libro esti apoyado en una investigacién previa y exhaustiva que sirvid como base para la elaboracién de este material, teniendo como base et programa vigente para la asignatura de Quimica ilf, en el nivel medio superior, Ademas de los objetivos aparecen conceptos tedrivos, actividades que ineluyen \s, resolucidn de fichas de trabajo y la bibliograffa que el alumno puede consultar. leetura xu INTRODUCCION GENERAL. Estamos viviendo una época en la que la Quimica es indispensable para todos nosotros. ya gue estamos rodeados de productos quimicos como: tejidos, pinturas, plisticos, papel, vidrio, metales, cosméticos, medicina, ete, Ademas de que la Quimica puede decirnos mucho acerca de los problemas modernos como qué hacer con los desechos industriales, el control de la contaminacién, 1a biisqueda de nuevas fuentes de energia y la curacién de las enfermedades. La Quimica se interrelaciona con otras ramas de la Ciencia, como la Biologia, la cual estudia la naturaleza de la vida y por ello abarca el estudio de los procesos quimicos que se evan a cabo dentro de los organismos vives. Como te habras dado cuenta, no podemos olvidarnos de la Quimica, ya que esti presente en todas partes y en nosotros mismos. El curso de Quimica II] es una secuencia de Quimica I y II, en los cuales se apoya y constituyen su punto de partida, El presente curso se refiere al estudio basico de los compuestos del carbono, cuyo nombre genérico es el de Quimica Organica. La importancia de ésta puede verse en sus aplicaciones y en los intentos del ser humano para encontrar nuevas fuentes de energia, en alimentary vestir a Ia poblacién mundial, en mejorar nuestra salud, y en entender jones quimicas para entender la vida misma. En ultima instancia satisfacer con éxito las necesidades de la sociedad depende de la capacidad de controlar los cambios quimicos, control que se hace posible gracias a la comprensi6n de la reactividad quimica Is reac En la Unidad 1, se describen los antecedentes historicos que plantearon la division de la Quimica en Orgiinica e Inorganica y se identifican las propiedades que distinguen a los compuestos del carbono, respecto de kas sustancias inorgdnicas. Enseguida, se describen la estructura atémica del carbono, y sus formas hibridas que explican la composicién, estructura molecular y la naturaleza de los enlaces quimicos de sus compuestos. Para de esta manera poder entender las propiedades fisicas y quimicas de los hidrocarburos, de forma que permitan identificarlos, distinguirlos, clasificarlos y nombrarlos, A partir de Jo anterior, en la Unidad TH, habré la posibilidad de explicar de manera general las propiedades y cambios quimicos de los grupos de compuestos orgdnicos, como haluros de alquilo, alcoholes, aminas, etc., haciendo hincapié en los compuestos conocidos por st aplicacién e implicacién en lo econémico. social y ambiental. En la Unidad III, y previo estudio de Ia estereoquimica molecular, especificamente Jos estereoisémeros, se abordarin las biomoléculas mis importantes: los carbohidratos. los lipidos y las proteinas, slo desde el punto de vista de su estructura molecular y las funciones quimicas simples que las caracterizan. xv OBJETIVOS GENERALES. Que el alumno: Conozca el campo de estudio de la Quimica del Carbono. Ident ue por su formula y nombre los diversos grupos de compuestos del carbono. Examine los usos y aplicaciones mas comunes de los compuestos del carbono, asi como la importancia que tienen en la forma de vida actual. Rel: cione la estructura molecular y los grupos funcionales con las propiedades de los compuestos del carbono, lo que le permitit explicarlas y entender sus aplicaciones. XVI UNIDAD 1 HIDROCARBUROS El uso de los hidrocarburos es uno de los temas de mayor actualidad, no s6lo por los beneficios que reporta a la humanidad, sino por la degradacin ambiental que implica una utilizacién imprudencial e incorrecta, alrededor del 90% de la energia consumida esta basada en combustibles quimicos. En este sentido, resulta conveniente que el alumno conozca que sus propiedades se interpretan con base en su estructura molecular y tipo de enlace quimico; en funcién de lo que se analizard en las diferentes formas de representacin y el sistema de nomenclatura adoptado. La hibridacién se aborda como una forma de explicar la geometria molecular y considerandola como un reacomodo 0 modificacin interna del comportamiento de los orbitales. La isomerfa, un fendmeno caracteristico de los compuestos del carbono, se analiza desde el punto de vista estructural, por las multiples moléculas que se derivan de una misma composicién quimica. El estudio de las propiedades quimicas de los hidrocarburos se hace en funcién de los mecanismos de reaccién caracteristicos, como la combustién, la oxidacién, las reacciones de sustitucién (la halogenaci6n y formacién de acetiluros, de anestésicos locales, explosivos, insecticidas, aislantes térmicos y eléctricos, etc.), asi como las reacciones de adicién de los hidrocarburos insaturados, ttiles en la produceién de compuestos polifuncionales. OBJETIVOS Que el alumno: © Conozea las fuentes naturales y el impacto socioeconémico y ecolégico de los hidrocarburos. P Quimica m + Identifique los hidrocarburos mas comunes a partir de su estructura, estado de hibridacién y nomenclatura. © Deduzca que las propiedades fisicas y quimicas de los hidrocarburos son consecuencia de la naturaleza de sus enlaces quimicos y de su estructura molecular. ¢ Identifique los riesgos y beneficios de ta aplicacién de los hidrocarburos en los diferentes campos de la vida diaria: energéticos, materiales plisticos, text, ete. 1.1 INTRODUGCGION A LA QUiMIGA ORGANIGA Desde que el hombre aprendié a producir y controlar el fuego estuvo consciente de la existencia de dos tipos de materiales, los que ardian y aquellos que no se quemaban.Por supuesto, la primera materia que utilizé como combustible fue la madera y posteriormente los aceites y las grasas. Asimismo, se percaté de que las rocas, el agua, la tierra y los metales no eran titiles para producir fuego. Conforme evolucion6, el hombre también pudo advertir que las sustancias, por su origen, estaban relacionadas con dos reinos distintos: el orgénico, perteneciente a la vida, y el inorganico 0 de las cosas inanimadas. En su lucha por sobrevivir y hacer su estancia mas cémoda y placentera, el ser humano aprendié a tomar del medio circundante aquellos materiales que le eran necesarios € indispensables. En un principio los utilizaba como los encontraba, pero después logré transformarlos, extraerlos y producirlos, ¢ incluso ha sido capaz de fabricar otros que no existen en la naturaleza. Los fenicios descubrieron e industrializaron un colorante pirpura obtenido del caracol marino, Murex brandaris, en tanto que los aztecas usaban el rojo cochinilla, el cual extraian de ciertos insectos. En Asia, se descubrié el opio, el cual era apreciado por sus propiedades de narestico; de forma empirica cada pueblo utilizaba ciertas sustancias (taninos) para el curtido de pieles; y aprendié a separar las fibras de celulosa (algodén, y henequén) de los tejidos vegetales. Los griegos empleaban la cicuta, un veneno poderoso preparado a partir del Conium macolatum, para eliminar a los enemigos del Estado; y durante la Edad Media en Europa era comtin usar el extracto de dedalera 0 Digitalis sp., para investigar la verdad en los lamados juicios de Dios. Los hindies designaban con la palabra Gyurveda, el conocimiento para la longevidad , es decir, la prictica que permitia no s6lo curar enfermedades, sino también preservar 1g salud. Esta cultura consideraba que el hombre estaba constituido por cinco elementos: éter, aire, fuego, agua y tierra, Jos cuales se movfan y relacionaban por accién 2 UNIDAD 1 nonocaneuncs ORO CARSUROS | de los alientos vitales (pranas). De estos cinco elementos, tres resultaban fundamentales para la salud: el aire o vata, el fuego que en el organismo se transformaba en bilis 0 pitta, y el agua, que en el complejo ser humano tomaba el nombre de flema o s'lesman. Esta triada, denominada los tres problemas (desas) © humores gobernaban la salud, y la enfermedad era consecuencia de la pérdida del equilibrio entre ellos. la dyurveda, tenfa como funcién restablecer y mantener la armonfa entre ellos, para lo cual era preciso seguir cierta alimentacién y someterse a algunos tratamientos entre los cuales era frecuente cl uso de plantas medicinales y de algunas sustancias como el mercurio, al cual se le adjudicaba un carécter divino y que pronto pas6 a otras culturas como un ingrediente fundamental de los clixires medicinales. Las sustancias naturales como el azticar, el alcohol, las resinas y los aceites, se conocen desde hace miles de afios, pero la comprensién de su quimica avanzé muy lentamente hasta el siglo XVIII, cuando se consiguié por primera vez aislar ¢ identificar compuesto orgénicos individuales. En el siglo XVIII, el trabajo realizado por el quimico sueco Carl Scheele (1742-1786) y el francés Antoine Lavoisier (1743-1794) mostré que todos los compuestos que se obtenian a partir de organismos vivos contenian carbono e hidrégeno. En la misma época se descubrié que estos compuestos a menudo también contenfan otros elementos simples como oxigeno y nitrégeno, y a veces azufre y fésforo. La gran mayoria de los materiales de uso comtin con los que estamos en contacto dentro de nuestras actividades diarias, se derivan de fuentes orgénicas como por ejemplo: ropa de vestir, la gran variedad de pinturas que existen en el mercado para diversos usos, los alimentos ya preparados para cocinarse en breves minutos, una gran variedad de materiales en los automéviles modernos, bebidas alimenticias, medicamentos mas eficaces, combustibles mas poderosos, etc. La quimica organica trata del estudio muy importame en ta tecnologia de los productos mencionados. Anteriormente muchos de esos compuestos se aistaban de fuentes animales © vegetales, y a esto se debe el nombre de “orgénicos”, es decir, sintetizados por seres vivos. En la actualidad se producen artificialmente miles de materiales en los laboratorios yen la industria. Inicialmente los compuestos organicos se clasificaban segtin su origen de obtencién (animales y plantas), contrariamente a los compuestos inorganicos, que s¢ extrafan de los minerales. Se crefa también que estos dos tipos de compuestos quimicos eran esencialmente diferentes. El prestigioso quimico sueco Jacob Berzelius (1779-1848) pensé que los compuestos orgénicos estaban impregnados de una especie de “fuerza vital” y que no podfan sintetizarse a partir de materiales inorgénicos La Teorfa de la fuerza vital sostenia que los compuestos orgénicos solamente podian ser formadas o sintetizados por los organismos vivos. Compuestos como el azticar, urea, almidén, ceras y aceites vegetales se consideraban organicos, pues se crefa que tales Productos necesitaban de una “fuerza vital” para ser creados. UNIDAD 1 miprocarsunos de los alientos vitales (pranas). De estos cinco elementos, tres resultaban fundamentales para la salud: el aire o vara, el fuego que en el organismo se transformaba en bilis 0 pitta, y el agua, que en el complejo ser humano tomaba el nombre de flema o s'lesman. Esta triada, co; El CO se produce en los escapes de automéviles, autobuses y camiones, en las emanaciones de combustiones de plantas eléctricas, calentadores, enfriadores, etc. El mon6xido de carbono es un contaminante venenoso que reacciona con la oxihemoglobina, desplazando al oxigeno y formando carboxihemoglobina, En el caso del CO emitido por vehiculos, debido a que esto se produce a ras del suelo y se difunde en la atmésfera, ya sea en forma espontinea o gracias al calentamiento del aire, su concentracién disminuye en poco tiempo, y no Ilega a producir envenenamiento ni muerte. Sin embargo, en los focos domésticos como las estufas, por encontrarse en lugares cerrados que restringen el flujo de aire, las intoxicaciones llegan a provocar la muerte. Diéxido de carbono, Es el producto normal de todas las combustiones de los compuestos organicos. El gran aumento de CO: emitido en la atmésfera producen un calentamiento que es un aspecto particular de la contaminacién, que puede tener consecuencias graves, como la fusiGn parcial de los hielos de las regiones polares. Esto provocaria una sensible elevacién del nivel de las aguas, y fa desaparicin de regiones costeras, que quedarian sumergidas. stos efectos son un ejemplo de la interdependencia que existe entre la meteorologia general y los fenémenos de la contaminacién atmosférica. Hidrocarburos. Estos agentes contaminantes provienen de la evaporacién de productos del petrdleo de los carburadores de los vehiculos de gasolina; cuando el motor de los automéviles se detiene y esté caliente, ocurre la combustién incompleta del carburante. La combinacién de los hidrocarburos con los contaminantes del aire produce muchos compuestos nocives para el ambiente. Lo mismo ocurte con el ozono y las combinaciones del carbono y los éxidos del nitrégeno. Los compuestos mas ricos en carbono y menos hidrégeno forman el hollin. Mientras una fabrica 0 una industria queme carbén 0 petréleo, produciré diéxido de carbono y agua. La concentracién de COz en la atmésfera sigue aumentando constantemente. Tanto el vapor de agua como el diéxido de carbono producen el efecto invernadero. Por ahora parece que la atmésfera se esti enfriando y no calentando, pues también Janzamos a la atmésfera demasiados contaminantes como polvo, humo, hollin, chorros de vapor de los aviones a reaccién, que sitven de pantalla a la luz del sol y tienden a dismiaair la temperatufa de la tierra, No sabemos si tendremos la oportunidad de balancear todos estos efectos nocivos. 4 UNIDAD 1 HIDROCARBURDS @ B) LLUVIA AGIDA En general, la lluvia tiene pH de 6.2. Es levemente dcida porque el diéxido de carbono de la atmésfera se combina con el agua y forma dcido carbénico. Sin embargo, en muchas regiones del mundo la lluvia es considerablemente mas dcida y tiene valores de pH hasta de 3. Una causa de la luvia dcida es el gas didxido de azufre (SO2) que se desprende al quemar carbén con alto contenido de azufre. En la atmésfera, el gas SO; reacciona con oxigeno y produce SOs, que Posteriormente se combina con agua para formar dcido sulfiirico, H2SQ,, un dcido fuerte. S +0, ————+ 80; 280: + 0) —————+ 280, SO; + H,QO———————+ SO, En algunas regiones de Estados Unidos de América, ia lluvia deida ha provocado que los lagos sean tan acidos que ya no pueden sobrevivir los peces ni las plantas en ellos, En ocasiones se agrega piedra caliza (CaCOs) a estos lagos para neutralizar el écido. En Europa Oriental la Nuvia deida ha producido desastres ambientales. Casi el 40% de los bosques de Polonia han sufrido daiios graves y algunas zonas de la tierra son tan dcidas que es imposible obtener cosechas de ellas, En toda Europa los monumentos de mérmol (una forma de CaCO3), sufren deterioros debido a que la Iuvia écida los disuelve. 2H* + CaCO; ——————> Ca" + H0 + COp Los esfuerzos para hacer mas lentos los efectos dafiinos de la Iluvia dcida o detenerlos en su totalidad, incluyen una reduccién de las soluciones de azufre. Para ello, se requiere instalar equipos costosos en Las plantas que queman carbén, con el fin de absorber més gases SO2 y evitar que sean emitidos a la atmésfera. En algunas plantas antiguas es probable que sea imposible utilizar este proceso por lo que ser necesario cerratlas. Es un problema diffcil para los ingenieros y cientificos, pero es necesario resolverlo. 1.3 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL CARBONO Simbolo c Valencia... +2, 4 Peso atémi 12.01 Nuimero atémico .. Punto de fusion essere 3,700 °C Punto de ebullicién ..........3,850 °C 6 Se halla en la corteza y la atmésfera terrestres en una proporci6n del 0,1% en peso, Jibre o combinado. 15 & QuUiMICA 1 Es un sélido inodoro, insipido e insoluble en agua que posee cardcter reductor. Arde fécilmente dando COz. Si hay una atmésfera pobre en oxigeno se produce CO, que es un gas t6xico, inodoro e incoloro. De la reaccién C + H:0 — CO + Ha, se obtiene el gas de agua, usado como combustible y en sintesis orgdnicas. EICO se halla contenido en el gas del alumbrado, que procede de la destilacién seca del carbén mineral, y en el gas de aire, que se obtiene al calentar el carbén al rojo en atmésfera pobre de aire: 2C+4N2+02 > 2CO+2N? aire gas de aire El COp, también gaseoso, se encuentra libre en emanaciones volednicas y en la atmésfera (0,04 %); posee una funcién biol6gica esencial Este gas se licua y solidifica con facilidad; en estado sélido se usa para la conservacién de productos répidamente deteriorables bajo los nombres de hielo seco 0 nieve carbénica. En la naturaleza, el carbono se presenta libre y combinado. En esta tltima forma cabe hallar los compuestos inorgénicos (CO, CO y carbonatos) y los organics (fundamentalmente hidrocarburos, incrementados por los cientos de miles de productos creados artificialmente por la industria quimica). El cardcter reductor del carbono se pone de manifiesto a elevadas temperaturas, al combinarse con muchos metales y para separar metales de sus 6xidos. En forma libre presenta diversas variedades. 1.3.1 FORMAS ALOTROPIGAS DEL CARBONG El grafito Es una sustancia constituida por carbono, que cristaliza en el sistema hexagonal. Posee color gris oscuro, brillo metdlico y es untuoso al tacto. Resulta infusible al soplete, inoxidable, resistente a los cidos y es un buen conductor eléctrico y del calor. Mineralégicamente, los depésitos mas importantes de grafito se hallan en Sri Lanka, Siberia, Corea, Austria, India, México, Madagascar y Estados Unidos. Sus aplicaciones son variadas: empastado con arcilla constituye la materia prima para la produccién de minas de lapiz; debido a su inatacabilidad por los Acidos, se emplea para la construccién de crisoles refractarios. Se usa, asimismo, para fabricar electrodos, baterias, barnices, como lubricante y como moderador en los reactores nucleares. E] grafito puede obtenerse sintéticamente por varios procedimientos, como el de Acheson (calentando coque a elevadas temperaturas en un horno eléctrico). UNIDAD 4 wiorocansunos _@&% El diamante Es carbono puro que cristaliza en el sistema regular y que es la sustancia natural de mayor dureza, Tiene un brillo caracteristico (diamantino) y admite diversas coloraciones, aunque puede ser incoloro. Es fragil, buen conductor del calor y malo de la electricidad. Arde a unos 800°C en atmésfera de oxigeno y a 1,000°C, en atmésfera inerte, se transforma en grafito, Los yacimientos de diamante son de dos tipos: -Primarios, en los que ¢l mineral se halla en el interior de ciertas rocas denominadas kimberlitas (de Kimberley y Pretoria, de la Reptblica Sudairicana, que junto con los de Shaba -antes Katanga- son los yacimientos mas importantes). -Secundarios, que son placeres (banco de arena donde la corriente de las aguas deposita particulas de oro y diamantes), depésitos aluviales, etc., en los que el diamante aparece asociado a otros minerales pesados. Los yacimientos mis importantes de este tipo son los que se encuentran en las cuencas de los rios Vaal y Orange, y también en la India, Borneo, Angola, Zaire Shaba, etc. La separacién de los diamantes procedentes de yacimientos secundarios se hace por medios mecénicos aprovechando la propiedad que poseen de no ser mojados por el agua. Para su utilizacién en joyerfa, los diamantes brutos han de recibir un largo y complejo tratamiento, cuya etapa final es el tallado, y en el que pierden de un 40 a un 50 % en peso (para el pesaje se usa la unidad quilate, que equivale a 0.200 g). Los diamantes con coloracién marcada, en especial 1a azul, son rarisimos, y constituyen gemas de gran valor econémico. Las variedades grises y negras (bort y carbonado) presentan poca exfoliabilidad y, por tanto, mayor resistencia mecénica, por lo que no son utilizables como gemas, pero en cambio si tienen usos industriales diversos: para tallar diamantes de valor, para construir las Hamadas sierras diamantadas, puntos de perforadoras, cabezas de taladros, etc, Con objeto de poner de manifiesto sus especiales caracteristicas Spticas, los diamantes se elaboran segdn tallas diversas. Tal elaboracién, aunque toscamente, ya se hacia en la India desde la antigitedad y fue conocida en Europa hacia finales del siglo XV. En la actualidad 4a talla de diamantes constituye una industria, cuyo principal centro es ‘Amsterdam El mayor diamante conocido ¢s e! Cullinan 0 Estrella del Sur, que, en bruto, pes6 3,025 quilates. Otros diamantes famosos son el Koh-i-noor (106 quilates), el Regente (410), el Gran Mogol (793) y el Excelsior (917). Muy conocidos debido a su coloracién son el Tiffany (amarillo anaranjado), el Hope (azul) y el Dresde (verde), entre otros. 1955, los cientificos de la General Electric (EE.UU.) consiguieron la sintesis artificial del diamante a partir del carbono (proceso que se realiza a presiones de varias decenas de miles de atmésferas y a temperaturas de miles de grados). Con ello culminaron a ®@ QUuiMICcA mW investigaciones emprendidas por numerosos investigadores unos veinticinco o treinta afios antes, PROPIEDADES FiSICAS DE LAS FORMAS ALOTROPICAS NATURALES CRISTALINAS DEL DIAMANTE Y EL GRAFITO. ed Peru ET ei) Configuracion Fragmentos angulosos Escamas irregulares Color Incoloro Negro Transmisién de la luz Trasparente, alto indice de Opaco refraccién Densidad g/cm? 3.51 22 Dureza La sustanciamés durade Muy blando todas las conocidas Conductividad No es conductor de la Buen conductor de la electricidad electricidad. Formas naturales y amorfas del carbono, Hulla Es el combustible més importante, tanto por su abundancia como por sus propicdades . Tiene 94% de carbono, y se encuentre en masas negras brillantes. Destilado produce el alquitrén, del cual se obtienen muchos productos industriales. Antracita Es el carbono mas antiguo; contiene 97% de carbono. Forma masas compactas y duras. Se emplea como combustible; en la siderurgia del hierro como valioso reductor, en la calefaccién del hogar, coccién de sales para obtener el grafito «artificial Lignito Se presenta en masas negras o pardas de estructura maciza. Una variedad de este 18

Potrebbero piacerti anche