Sei sulla pagina 1di 6
CRIA DEL CAIMAN DEL ORINOCO (Crocodylus intermedius) EN LA ESTACION DE BIOLOGIA TROPICAL “ROBERTO FRANCO”, VILLAVICENCIO, META por Luz Myrian Lugo Rugeles* Resumen Lugo Rugeles, L. M.: Cria del eaimén del orinoco (Crocodylus intermedius) en la estacién de biologta tropical “Roberto Franco”, Villavicencio, Meta. Rev. Aead. Colomb. Ciene. 19 (74): 601-606, 1995. ISSN 0370-3908, Se presentan los resultados de las actividades de etfa del “Caimén del Orinoco" (Crocodylus intermedius) en la Estaci6n de Biologia Tropical “Roberto Franco” desde 1970. Dos parejas se reproducen exitosamente desde 1991, contando con 92 crfas. a las que se les hace seguimiento de crecimiento. Palabras cla Crocodylia, Cria en cautiverio. Abstract ‘The breeding acti ies of the Orinoco crocodile (Crocodylus intermedius) in the Esta- cin de Biologia Tropical “Roberto Franco”, are presented. Two mating couples, reproducing succesfully since 1991 were observed, and ihe growing development of their 92 offspring is, assesed, Key words: Crocodylia, Breeding in captivity. Introduccién El “Caiman del Orinoco” (Crocodylus intermedius) es una especie endémica de la Cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela, era abuladante hasta mediados de 1930, especialmente en los rfos Arauca, Casanare, Meta y un poco menos en los rfos Vichada, Guaviare y. Guayabero. Desde 1920, dado el alto valor de su piel en Jos mercados internacionales, empez6 la caza comercial, incrementéndose considerablemente en los afios siguien- + Bidloga. Directora Estacién de Biologia Tropical «RobertoFran- co» Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. ‘A.A. 2261 Villavicencio. tes hasta 1948, cuando disminuyeron notablemente las cantidades de cocodrilos comercialmente exportables, por Jo que las compaiifas extranjeras abandonaron el nego- cio, sin embargo, los caimaneros continuaron la cacerfa, sacrificando ejemplares de menos de 150 cm (Medem, 1980). Federico Medem, (q.e.p.d.), director en ese en- tonces de la Estaci6n de Biologfa Tropical “Roberto Fran- co”, fue el primero en notar la declinacién de las pobla- ciones de caimanes, por lo que hizo un llamado de aten- cin a encaminar acciones de proteccién. En 1970, empez6 a acopiar ejemplares de caimanes para estable- cer un centro de reproduccién, constituyendo un “stock” 602 de parentales, al tiempo que investigaba aspectos bési- cos de su biologfa. También realiz6 un censo poblacional en 1973-76, contabilizando s6to 280 caimanes adultos, ara una extensi6n de 252.530 Km? de la Orinoquia Co- lombiana. La Tabla 1 muestra la relacién de las cantida- des aproximadas de picles obtenidas en diferentes rf0s, hasta el aio 1976, comparado con los estudios de pobla- ciones de 1973-76, Como él mismo lo anotara, estos da- {os son incompletos y deben ser considerados como mi- nimo absoluto, ya que como ocurre en los pafses lati- noamericanos, no hay control riguroso por parte de las autoridades, asf como hay deficiencia de las estad{sticas sobre exportaciones, no correspondiendo los registros a la realidad (Medem, 1980). En este trabajo se presentan los resultados de la erfa del “Caimén del Orinoco” (C. intermedius), en las instalaciones de la Estacién de Biologia Tropical “Ro- berto Franeo” a partir de 1970. Materiales y Métodos Lugar y caracteristicas de los encierros. La Es- taci6n de Biologia Tropical “Roberto Franco” (EBTRF), centro adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universi- dad Nacional de Colombia, se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Meta), a 4° 09' N y a 73° 39' 0, 467 ms.n.m., con una temperatura promedio de 25.9°C. y-con una precipitacién estacional de 4200 mm anuales (GAG, 1983) Los encierros para los adultos poseen una rea aproximada de 90 m?, la mitad seca, cubierta de arena y Ja otra en agua, con tanques en cemento de forma rec- ‘angular con una profundidad de 1 m. Para los animales menores de 1600 mm, existen tangues en cemento de 4,8 iv, 10 m? y 64 m?, con una profundidad de 0,5 m. Los ejemplares. A pesar de los esfuerzos del pro- fesor Medem, la consecucin de caimanes adultos no fue posible, por lo que el pie de crfa se inici6 con espect- menes juveniles. En 1970 se acopi6 la primera pareja de caimanes provenientes del rio Metica, cerca de Puerto Lépez. (Meta); et macho (No.1), con tna longitud total (LT) de 1780 mm, habfa sido capturado por un pescador en 1963 de una talla de 600 mm, por lo que se calcula que tendrfa de 7 a 8 afios. La hembra (No. 2) midié 720 ‘Tabla 1. Relacién del mimero de pieles de Crocodylus intermedius con el nimero de adultos censados. Departamento Area_—Extraceién No adultos Km? Pieles censados 1930-1940 1973-1976 ‘Arauca 23490 50000 180 Casanare 44300 204000 (*) 9 Meta 85770 4 Vichada 93970 200 31 Total 252530 254200 280 Puente :Adaptado de Medem (1980). (9) El dato de la extraccién de pieles de Casanare, corresponde a Casanare y Meta. REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOL. XIX, NUMERO 74- ABRIL DE 1995 mm, con una edad aproximada de dos afios. Otro macho (No. 3) de 1830 mm de LT proveniente de San Carlos de Guaroa - alte rfo Meta - leg6 en 1974. Dos afios més tarde se consiguié una hembra (No. 4) de 1160 mm de LT, proveniente del rio Humea (Meta), calculéndose para cada unos 3 aiios de edad. Los ejemplares fueron acomodados indistintamente en las pocetas de acuerdo a la talla; a medida que cre- fan se fueron cambiando a tanques mas grandes. La ali- mentaci6n consistié en peces, carne roja, visceras y po- los. Por no existir datos hist6ricos sobre cantidad y fre- cuencia, asumimos que la dieta fue oportunistica hasta 1989, afio en que se mejoré calidad, cantidad y frecuen- cia del alimento. Owa pareja fue conformada recientemente: la hem- bra (No. 6) proveniente del cafio Yatea (Casanare) me- dia 610 mm de LT en 1987, se levanté en las instalacio- nes de la Estacién alcanzando en 1993, una LT de 2500 mm a la edad aproximada de 8 afios. El macho (No. 7) ‘con una LT de 3200 mm Hegé a la Estacién en junio de 1993; habja sido capturado por un pescador en el rio Cusiana cerca a la poblacién de Mani, Casanare, de una tala de 1000 mm y mantenido en su casa de habitacién durante 14 aiios, tiempo en que fue trasiadado a la Esta- cién. La pareja se instalé en un encierro de 20 x 15 m, separados por una reja con el fin de evitar que se lasti- maran dada la agresi6n natural que producen los cam- bios ambientales y la presencia de un extrafio en la mis- ma érea. En varias ocasioues durante los meses de corte- jo se levant6 la reja permitiendo su mutuo acercamiento, ero estos encuentros terminaron en agresién por parte del macho, por lo que nuevamente se les ha separado. Con esta pareja se espera registrar la edad ménima de postura de esta especie en condiciones controladas. Manejo de los caimanes. Las pocetas son lavadas frecuentemente de acuerdo al grado de suciedad que pre- senten y a la época del afio, siendo las pocetas pequefias y la temporada seca las que exigen més recambio de agua, esto ha evitado que se presenten enfermedades a causa de deficiencias sanitarias. La alimentaci6n en los adul- tos, a partir de 1989 consiste en pescado en un 5% al 7% del peso del animal una vez por semana. A los pequefios se les suministra pescado con vitaminas, en un 10% del eso, repartidos en tres porciones semanales. Para la obtencién de crfas, los huevos se extraen de los nidos y se ilevan al cuarto de incubacién con tem- peratura y humedad controlada. Resultados Reproduceién. En 1974 el caimén No. 1 con una edad calculada de 13 afios y con una talla de 2650 mm, ronc6 por primera vez, demostrando la madurez sexw: las hembras No. 2 (LT = 1650) y No. 4 que se encontra- bban en el mismo tanque, pero separadas por una reja, no ‘mostraron reacci6n alguna, Cinco afios més tarde, las dos hembras mostraron interés por el ronco del caimén, acercéndose a la reja, por lo que se acondicionaron en- ierros para trasladar los ejemplares por parejas separa- das: el macho No.1 con la hembra No. 4 (Figura 1) y el macho No. 2 con la hembra No. 3. [LUGO RUGELES, LM: CRIA DEL CAIMAN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) ENLAESTACIONDE BIOLOGIA TROPICAL 603 La temporada de cortejo y cépula en los primeros afios se registr6 de octubre a noviembre y en los iltimos tres afios se ha anticipado al mes de agosto, donde tanto el macho como Ia hembra despliegan una actividad de cortejo con roces, juego de burbujas, vueltas alrededor de la pareja y finalmente la monta y c6pula. Esta activi- dad la realizan tanto en el dia como en la noche. La postura se lleva a cabo en Ia época seca. Tres 0 cuatro semanas antes de la ovoposicién, la hembra deja de comer y en ocasiones se le ve escarvar en Ia arena, con patas y kocico, preparando el terreno. Los huevos son depositados én un hoyo excavedo en la arena y Iue- go cubierto sin dejar rastro. Las hembras de la Estacién han mantenido su tiempo de postura entre la dltima se- mana de diciembre y la primera de enero, asf como la tendencia a anidar en e] mismo lugar, affo tras afio, tal como ocurre en su medio natural (Blohm, 1982; ‘Thorbjarnarson, 1987). La primera postura se present6 en 1986 en la hem- bra (No.2) que tenfa alrededor de 18 afios, pero los hue- vos fueron colocados muy superficialmente y al borde del tanque, rodando al agua, malogréndose, sin poder determinar su nimero. Tres aflos més tarde reanudé pos- turas continuéndolas anualmente, presentendo mucha irregularidad en el niimero de huevos por postura, asf como un bajo indice de fertilidad. La hembra No.4 ini- ci6 posturas en enero de 1990 a la edad de 17 afios, incrementando el niimero de huevos y el indice de ferti- Tidad anualménte (Tabla 2), La distancia promedio del tanque al nido es de 2.50 m y las dimensiones de éste son de 350 mm de profundi- dad por 280 mm de diémetro; los huevos son deposita- dos en 2, 3 y/o 4 capas, son de céscara dura con superfi- cie lisa y con un tamafio promedio de 83 X 49 mm y un peso de 120 g (Figura 2). i Eelosiones . En el primer affo (1990) en que las dos hembras comenzaron a producir huevos, no se obtu- vieron crias, porque no se dieron las condiciones ade- ‘cuadas de incubacién. Un grupo de huevos fue dejado en Ia arena en el lugar de postura, bajo las condiciones am- bientales; otro grupo fue trasladado al laboratorio y co- ocado en cajas de icopor con material del nido, rocién- doles periédicamente agua para mantener Ia humedad. En ninguno de los dos sistemas se obtuvo crias, aunque muchos presentaban embri6n muerto en diferentes esta- dios de desarrollo. Ante este resultado, al siguiente afio (1991) se construyé un cuarto de incubacién de 6m* x 2,20 m de altura, con temperatura y humedad controla- da, El sistema de control no es muy tecnificado y no permite una calibracién exacta, presentdndose oscilacio- nes de temperatura de 1 a 2° Cy de 5 % en la humedad. En la Tabla 2 se registran los valores de tempera- tura y humedad a Ios que fueron somedios los huevos en los diferentes aftos y los periodos de incubacién obteni- dos bajo esas condiciones. Se observa en 1993 una dis- minucién en el nimero de crias, resultado de 1a mala incubacién a causa de los protongados perfodos de ra- cionamiento energético que sufri6 el pafs y que por no contar con planta eléctrica propia, 40 embriones casi a témino, se malograron. Estos presentaban un saco con vitelo muy protuberante y signos vitales muy débiles, muriendo el primer dia de su eclosién, a los 118 dfas de incubacién. Crecimiento. Los datos histéricos de crecimiento de los caimanes adultos que Hegaron’a la Estacién en los diferentes afios son pocos y esporédicos (Tabla 3). El mayor incremento se presenté en la hembra No.5 con 2340 mm en los primeros 7 afios, y el menor en la hema- bra No.2 con 340 mm en el mismo tiempo. La figura 4 muestra Ia curva de promedio mensual en (LT) y peso durante 36 meses, de 30 crias machos, nacidos en abril ‘Tabla 2, Huevos, fertilidad, eclosiones, mortalidad, temperatura, humedad y tiempo de incubacién ‘de Crocodylus intermedius en Ia EBTRE (*) ‘Ao N* Némero Fertilidad —Eclosiones Temperatura Humedad Dias de Mortalidad erfas Tnenbacién —relativa Hembra huevow/t NY GH NY (E*)_—_Incubacién Ineubacién N° Iaido 19862 eee : i 7 7 7 19902 Woe eee : 7 7 7 4 Bo- e : 7 7 7 1912 16 877 3G 323390 sk 85 4 38308933290 9 3 107 1992 2 31h 0D 3031 90 7 : - 4 2 3685.7 328K 30ST 90 2 62 19932 6% 2 «69 5 250 () 90 Im 5 100.0 4 Oo 38 83TH) 90 10g ot or 1994 2 wm 1 583 14 BST 293090 1043 160 4 46 3704 3081.0 29.30 90 1003 10.0 o (#*) Variable por cortes prolongados de energis. H: Hembra. ‘Estacign de Biologia Tropical “Roberto Pranco”. Universidad Nacional, Villavicencio. 604 REY. ACAD. COLOMB. CIENC: VOL. XIX, NUMERO 74 ABRIL DE 1998 Tabla 3. Crecimiento (LT=mm) de cinco parentales de C: intermedius de la EBTRF (*) ato wiow2 wa saws | 1970 ~«1780——«726 1972 250 | 1973 m 1974 2650 | 1975 836 1830 1976 2850 1065-2210 1160 1977 2880 134525701470 | Figura 1. Pareja de reproductores de C. intermedias en a EBTRE ee NS | 1979 30001817 3000. 2110 1980 2180 2230 1987 610 188 3600 3700 240840 1989 141s | 1991 3800 ©2600 © 3900-2800 | 192 2430 | 1993 3000 2600 1994 2950 J incremento = [Total 2020 2154 Ido 2340 © C. intermedi en Is EBTRE () _Estacin de Biologia Tropical “Roberto Franco Figura 3. Crias de C.intermedius de 18 meses de edd, LUGO RUGELES, L. M. CRIA DEL CAIMAN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN LA ESTACION DE BIOLOGIA TROPICAL, _605 (Thousands) : * tong. a peso Figura 4. Crecimiento promedio mensual del Crocodylus intermedius dorante 36 meses de 1991, con incrementos promedios de 275, 480 y 573 mm y de 604, 4550 y 13516 g, para el primero, segundo y tercer aio respectivamente. Manejo de erias. Los primeros neonatos fueron trasladados a acuarios de vidrio, suministréndoles a par- tir del cuarto dia pescado motido en un 10% de su peso, tres veces por semana. A los tres meses se present6 una ‘mortalidad de cinco erfas, aparentemente sin causa, ex- cepto en una, cuyo vientre se vefa inflado y al hacerle la disecci6n mostré un intestino cubierto de grasa - reduc~ to del saco vitelino - en muy mal estado y con olor a rancio, Otros cinco se mostraron inapetentes, se les apar- 16 y se les colocé una lmpara de 100 w. se les inyecté intraperitonealmente glucosa al 10% y complejo B, a la vez que se alimentaron a la fuerza, durante dos semanas. Poco a poco se observé recuperacion y fueron traslada- dos con el resto de crias en los tanques pequefios a la temperatura ambiental (Figura 3). Comportamiento. La territorialidad de los adul- tos en cautiverio es evidente. Los ejemplares recien tras- adados a un estanque ajeno inicialmente no son agresi- vos pero al poco tiempo establecen territorialidad y ata- can. En las condiciones de la Estacién la pareja se tolera, aunque el macho en ocasiones se nota agresivo con la hembra no permitiéndole meterse al agua 0 asolearse se- agiin él se encuentre en tierra 0 en agua. La hembra s6l0 en la época de anidacién y cuidado de la eria muestra agresividad a todo lo que se acerque al lugar incluyendo ‘al macho, al que intenta agredir para evitar que se aproxi- ‘me al lugar donde colocé sus huevos, con poco éxito ya que la fuerza y agresividad del macho Ia domina. Los caimanes en cautiverio conocen a sus alimen- tadores permitiendo que éstos se acerquen a muy corta distancia, pero con extraiios, 1a sola presencia, hace que se inflen sus vientres y emitan un silbido, mostréndose alerta y en ocasiones lanzan dentelladas, o se meten brus- camente al agua. Los pequefios en ocasiones se muestran agresivos pero normalmente son asustadizos y huyen. Al sentirse amenazados tratan de morder, lanzando dentetladas sin fijarse, atacdndose unos a otros, constituyendo un peli- £8fO, ya que se pueden lesionar como ocurrié en tres ocasio- nes cuando los ejemplares al asustarse se atacaron, rom- pigndose la mandfbula, siendo necesario sacrificarlos, Discusion Colombia y Venezuela iniciaron pequefios ensayos sobre crfa en cautiverio de C. intermedius desde 1970, pero fué Venezuela la que concentré més esfuerzos en este campo incrementando los centros de reproduccién en cautividad. Actualmente cuenta con 4 zoocriaderos de caimanes, de los cuales los de Masaguaral y Unellez, son los més importantes. El primero posee 13 ejempla- res adultos y el segundo tres desde 1985 (Fudena, 1993). La variabilidad en el nimero de ejemplares, la edad y las condiciones experimentales y ambientales, asf como Ia escasa publicaci6n de resultados sobre el tema, difi- culta las comparaciones validas. El zoocriadero de Unellez. es el tinico que ha reportado resultados sobre cerfa de caimanes del Orinoco en cautiverio, por lo que se toma como referencia de comparacién. Los resulta- dos de la EBTRF pueden considerarse mis éxitosos dado que el pie de cria de ésta, a diferencia de los criaderos, venezolanos, se levant y alcanz6 la madurez. sexual en Jos encierros. La sobrevivencia de las erfas, 77% en la EBTRF, es mds alta comparada con el 69% de la Unellez (Seijas, 1993). Los crecimientos obtenidos en las crias son superiores a los reportados por Unellez: 283, 410 y ijas,1993; Ramo ef al., 1993), comparado con los de la EBTRE: 275, 485 y 573 mm, para el prime- ro, segundo y tercer affo respectivamente. Sin duda, los mejores resultados obtenidos en la Estacién, en repro- duccién y crecimiento del Cocodrilo del Orinoco, se debe principalmente al mejoramiento de la calidad y cantidad del alimento, como lo postula Lang (1987). Se pas6 de ‘una dieta oportunistica, baja en calidad (vfsceras y oca- sionalmente pollo o came roja), a una de mejor calidad (pescado y vitaminas), mas cantidad (7%) y mayor fre- ‘cuencia en el suministro del alimento (una vez para adul- tos y tres para crfas/ semana). Rodriguez & Rodriguez (1991) seffalan que cuan- do los neonatos y juveniles de Crocodylus acutus en cau- tiverio se alimentan durante cinco dfas a la semana, su- ministréndoles una cantidad del 6% en relaci6n a su peso en cada oportunidad (30% semana), incrementan su lon- gitud media total con una razén de 1.12 min/dia, Si los ejemplares son alimentados con Ia misma racién diaria, pero s6lo durante tres dfas a la semana o se les disminu- ye el porcentaje de biomasa a 5%, el crecimiento disn nnuye un 12% y un 18% respectivamenmte. En C. interme- dius incrementos promedios mayores de 1.12 mm/dfa se registraron en el segundo y tercer aio de vida (1.13 y 1.56 mm/dfa) alimentados con una biomasa del 10% distributda tres veces por semana, No existe un modo especffico de levantar cocodri los, existen fundamentos y detalles bidlogicos comunes a todas las especies, pero son muchos los factores que intervienen para el éxito de un zoocriadero, por lo que es dificil hacer generalizaciones de la crianza en cauti- verio. Todavia falta mucha investigaci6n al respecto. 606 REV. ACAD. COLOMB. CIENC:: VOL. XIX, NUMERO 74 - ABRIL-DE 1995 bliografia Blahm, T. 1982. Husbandry of Orinoce crocodites (Crocodylus inter- ‘medias) in Venezuela, Proc. Sth. Work Mig. CSG, SSC. IUCN, 264-282. Fudena. 1993. Plan de scciéu: Supervivencia del Caimén del Orinoco fen Venezuela 1994-1999. IGAC. 1983, Auas regional Orinogufa-Amazon(a. Bogots, Colombis, 162 pp. Lang, J. W. 1987. Crocodilian behaviour: Implications for Mana- ‘Bement. Pages 273-94, in: Wildlife Managertent Crocodiles and Alligators ed. by Grahme J. W. Webb. 5. Charlie Manolis ané Peter J. Whitehead. Sursey Beatty and Sons. Pty Limited. Camberra Medem, F. 1980. Los Crocodylia de Sur América. Vol.1.Les Crocodylia e Colombia, Cotciencias, 354pp. Ramo C.,B. Bustos & A. Utrera, 1993. Breeding and rearing Orinoco crocodile (Cracodylus intermedius) in Venezuela (sin publica). ‘Rodriguez, M. & E. Rodriguez. 1991. La Frecuencia y la asa deal ‘mentacién de neouatasy juveniles de Cracodytus acutus. Cuvier 1807 (Crocodylia: Crocodylidee). Trianes 4: 497-508. ‘Seijas, A. 1993. Cria de caimanes del Orinoco en la UNELLEZ, Ve- nezuela. Mem] Revniéa regional del CSG, IUCN. Santa Ma (2, Colombia, Noviembre 1991 ‘Thorbjarnarson, J. B. 1987. Status, ecology, and conservation of the Orinoco crocodile (Crocodylus intermedius) in Venezuela Report to WWF. 74 pp.

Potrebbero piacerti anche