Sei sulla pagina 1di 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO –CORO

Facilitadora: Autores:
MSc. Sandra Colina -Amildred, Medina
-Andrés, León
-Arielis, Hernández
-Irene, García
-Miguel, Gómez
-Zoila, Quero

TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS.

Uno de los momentos más críticos del proceso formativo - constructivo que
vive el estudiante universitario se presenta al momento de investigar, por muchas
razones, entre los cuales se pudieran mencionar: la excesiva subjetividad, la
improvisación, la comodidad, y la falta de perspectiva por parte del
facilitador - orientador del conocimiento; a eso tendría que añadírsele el desánimo,
y dejadez por parte del estudiante; y por si fuera poco también encontramos
dentro de este panorama la falta de preocupación de la población estudiantil,
formando esto lo que pudiera llamarse un binomio del proceso educativo.

Debido a ello, nos encontramos frente a un proceso de investigación que en


su mayor parte se encuentra viciado en la actividad de indagación exploratoria.

Dentro de esta perspectiva, se pretende mostrar parte de la realidad


socio - educativa, pero también proponer ciertas tendencias epistemológicas y
sugerir algunos tipos que se puedan aplicar a la hora de investigar.
A nuestro juicio, una tendencia epistemológica no es más que un estilo que
tiende a encaminar determinados fines o doctrinas enlazadas con las teorías del
conocimiento en cuanto al saber científico se refiere; estudiando críticamente sus
principios, hipótesis y resultados. Tomando en cuenta, que el propósito de ésta es
distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la
superficial y la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi.

Es evidente entonces, que las tendencias epistemológicas son entendidas


como teoría de la ciencia y de la investigación; considerándose como variaciones
observacionales que aparecen en un cierto lapso histórico; que tienden a
encaminar su aplicabilidad en la práctica académica cotidiana y en la promoción
de la investigación.

Según Padrón (2.007), los Enfoques Epistemológicos se presentan de tipo


gnoseológico, refiriéndose a las convicciones acerca de la fuente del
conocimiento, simplificada en dos valores: empirismo - racionalismo. La otra es de
tipo ontológico, referida a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto con
la realidad, simplificada también en dos valores: idealismo - realismo. El cruce de
esas variables nos lleva tentativamente a cuatro Enfoques Epistemológicos: el
enfoque empirista-realista (mediciones, experimentaciones, inducción
controlada…), el enfoque empirista-idealista (etnografía, diseños de convivencia,
inducción reflexiva…), el enfoque racionalista-realista (abstracciones, sistemas
lógico-matemáticos, deducción controlada…) y el enfoque racionalista-idealista
(interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva…)

Es conveniente, señalar que la epistemología se ha dado a conocer por


referirse al estudio del conocimiento, forma y manera como se construye un saber;
el cual responde al ambiente de la acción, siendo el conocimiento que se deriva
del contexto en donde se desarrollan los hechos y aportes, resaltando que el
individuo está influido por el entorno y todo lo que sabe se debe a la interrelación
que tiene con su ambiente.
Resulta oportuno destacar, que si la tendencia a utilizar es la epistemología
subjetivista (racionalismo y empirismo idealista) entonces, primero debemos
conocer en qué consiste: al respecto, diríamos que es esencial en los siguientes
rasgos: el externalismo o la influencia de factores socio – contextuales en los
procesos científicos, la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de
búsqueda y la interacción sujeto – objeto.

En efecto Popper, K (1.982), destaca que en esta teoría, se llama “sujeto” al


ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el cual, el sujeto
desarrolla su actividad cognitiva; esto dio origen a las nuevas epistemologías que
se mencionan a continuación: la epistemología contextualista, la epistemología
feminista, la epistemología social, la epistemología empirista – realista, la
epistemología de la percepción, la epistemología evolucionista, la epistemología
cognitiva, entre otras.

Con referencia a lo anterior, si el asunto se va inclinar a través de la


epistemología contextualista, se debe considerar que los procesos científicos
varían según el contexto y se esfuerzan en explicar la ciencia, la tecnología y la
investigación en dependencia de factores contextuales tales como las intenciones
y presuposiciones del grupo académico dentro del que ellas tienen lugar, los
estándares socio-culturales locales, las creencias y relaciones interpersonales.

En concordancia con lo anterior, los estilos de conocimiento se construyen


a través de las vivencias cotidianas, esto se refiere a un conocimiento empírico o
vulgar dándose de forma espontánea o como consecuencia de la
retroalimentación con otras personas.

En ese mismo sentido, otra epistemología es la feminista, la cual aborda


prácticamente todas las áreas en la vida humana en la mujer.

En este mismo orden de ideas, analizando la epistemología social,


encontramos en ella un postulado que permite que los procesos científicos se
hayan visto estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos
culturales.
Cabe agregar, que la epistemología empirista – realista se caracteriza por
una visión empírica, inductiva, analítica y objetiva, bajo la tradición del paradigma
neopositivista enfocando con ello la ciencia de los objetos observables.

En otro aparte, la epistemología de la percepción consiste en decir una


meta – teoría que justifique los procesos científicos alimentados por fuentes
perceptuales.

En cuanto a la epistemología evolucionista, esta consiste en explicar los


procesos de conocimientos (incluyendo el científico) desde el punto de vista
biológico de una teoría evolutivo, usando modelos y analogías que dan cuenta de
los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías.

En relación con este ultimo tipo de epistemología como lo es la cognitiva, el


estudio del conocimiento científico vendría a ser parte de las ciencias del
conocimiento, es decir, los procesos científicos se analizarían desde el ángulo de
los mismos modelos de la meta – cognición; en realidad es esta la visión
naturalizada del conocimiento científico, dentro del enfoque racionalista – realista,
lo que conduce directamente a una epistemología cognitiva mediante un puente
de continuidad y estrecha vinculación.

Por lo tanto, se ha dicho hasta la saciedad que el conocimiento científico y


tecnológico es la base del desarrollo social, de modo que las sociedades que
produzcan ese conocimiento serán las más aventajadas, mientras que las que no
lo hagan se verán alejadas de las metas de la soberanía e independencia en
relación a esto es necesario, entonces, que el estudiante maneje directamente
nociones epistemológicas que expliquen o intenten explicar determinadas
operaciones a la luz de un cierto marco conceptual insertado en un enfoque
epistemológico determinado. De esta manera, es urgente promover las bases,
directrices y referencias sobre las que podrían conducirse los procesos
investigativos en nuestras universidades.

En síntesis, lo que se ha planteado hasta aquí es que la noción de


epistemología y, por tanto, la consideración de las diversas tendencias en su
desarrollo histórico, no pueden ser tratadas unívocamente y ni siquiera
descriptivamente. Entender esas perspectivas, resulta vital para no extraviarse
entre autores, propuestas, polémicas y sobre todo, para organizar, explicar, y
evaluar las múltiples direcciones hacia las cuales se orienta el esfuerzo humano
por entender el fenómeno de la ciencia, a partir de lo cual cada quien podría
decidir y hacer sus propias selecciones de trabajo.

Referencias Bibliográficas.

-Bloor, D. 1976. Knowledge and social imagery. London: Routledge.

-Lakatos, I. 1978. Metodología de los Programas de Investigación. Madrid:


Alianza.

-Moulines, C. 1982. Exploraciones Metacientíficas. Madrid: Alianza.

-Padrón, J., Hernández-Rojas, A. y Di Gravia, A. 2005. Epistemología. Tutorial


paso a paso. Materiales en CD Rom. Caracas: Fundación LINEA-i.

-Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el


Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28.

-Popper, K. 1982. Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.

-Seiffert, H. 1977. Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder.

-Ursua, N. 1993. Cerebro y Conocimiento: Un Enfoque Evolucionista. Barcelona:


Anthropos.

Es recomendable redactar el ensayo en tercera persona

Por favor centren títulos

Revisen normas para presentación de referencias

Potrebbero piacerti anche