Sei sulla pagina 1di 25

“ESTIMULACIÓN

TEMPRANA”
ÍNDICE

Introducción ________________________________________________________Pág. 3

Marco teórico
¿Qué es la estimulación temprana?_______________________________Pág. 4
Bases teóricas ________________________________________________Pág. 5
• El cerebro humano________________________________________Pág. 5

• Ambiente de estimulación adecuado_________________________Pág. 5


Refuerzos positivos _______________________________________Pág. 6
• Material de estimulación___________________________________Pág. 7

• La importancia de los padres______________________________ Pág. 7


Reglas claras____________________________________________Pág. 8
• Áreas que abarca la estimulación temprana_______________________Pág. 9
• Área cognitiva_______________________________________________Pág. 10

• Área Motriz__________________________________________________Pág. 10

• Área de lenguaje_____________________________________________Pág. 10

• Área Socio-emocional_________________________________________Pág. 11

• Estimulación del lenguaje___________________________________Pág. 11


• Etapa Prelinguística___________________________________________Pág. 12

• Etapa lingüística______________________________________________Pág. 13

• Actividades propuestas________________________________________Pág. 15
• Primer año de vida___________________________________________Pág. 15
• Segundo año de vida__________________________________________Pág. 16
• Tercer año de vida____________________________________________Pág. 17
• Algunos consejos______________________________________________Pág. 18

Conclusión__________________________________________________________Pág. 20

Bibliografía _________________________________________________________Pág. 21

Anexos_____________________________________________________________Pág. 22

2
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje en los niños, ha sido objeto de investigación desde


hace mucho tiempo. En un principio según se pensaba, este proceso era unidireccional,
en el cual los niños venían con su cerebro como con una tela en blanco, en donde los
adultos escribíamos y permitíamos el desarrollo de todas las habilidades superiores.

Con el paso de tiempo, y a medida de que las investigaciones son cada vez más
específicas y claras, podemos aseverar que la evolución no solo del lenguaje, sino que de
todas las habilidades mentales superiores , físicas y sociales esta lejos de ser un proceso
en el cual el bebé es un actor pasivo. Hoy sabemos que los agentes que interactúan
aquí, son: el individuo mismo y su entorno, los cuales participan en un proceso activo,
multidireccional, en donde la serie de variables que influyen se conjuga para dar paso a
lo que es el cerebro y capacidad biopsicosocial humana.

Tanta es la importancia que ha tomado el estudio de desarrollo y evolución


infantil, que se han creado nuevas disciplinas abocadas a la estimulación de los periodos
críticos, buscando así entregar la mayor cantidad de posibilidades a los “nuevos bebes y
niños”, para poder alcanzar el grado de maduración necesario en su vida.

Es el caso entonces de dos conceptos que nacen, estimulación precoz, y


estimulación temprana. Aunque muy similares, la diferencia radica en que la primera
corresponde a “el conjunto de acciones que tienden a
proporcionarle al infante las experiencias
que necesita para desarrollarse, antes del tiempo en que las diferentes habilidades
deban aparecer”, mientras que la segunda se encarga de lo mismo, pero durante los
periodos críticos de adquisición.

3
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la estimulación temprana?

Ciertamente existen varias definiciones para el concepto de estimulación


temprana, sin embargo todas ellas confluyen en que se trata de una serie de medios,
técnicas y actividades que poseen un sustento científico que se emplean en niños desde
su nacimiento, aunque existen ciertas teorías que refieren se pueden aplicar incluso
durante la etapa prenatal, hasta los 3 años. Con el objetivo de desarrollar el inmenso
potencial del cerebro humano, ofreciendo un sinfín de ayudas para alcanzar un máximo
de potencial en las habilidades cognitivas, físicas y psíquicas.

Viéndolo de un modo más técnico, corresponde entonces a una disciplina


terapéutica, la cual asiste tanto al bebé normal como al bebé de riesgo, por
enfermedades o alteraciones que comprometen su desarrollo psico-físico e intelectual,
esta disciplina encuentra sus fundamentos o recursos teórico prácticos en
especialidades médicas tales como pediatría, neuropediatría, genética, psicología,
psicopedagogía, del psicoanálisis,y de la fonoaudiología, entre otros.

Las áreas que comprende la estimulación temprana son enumeradas a


continuación, aunque serán desarrolladas en mayor detalle más adelante:

• Área cognitiva

• Área Motriz

• Área de lenguaje

• Área Socio-emocional

Bases teóricas.

La estimulación temprana se sustenta como se dijo anteriormente, en varias


ciencias y disciplinas, las que nos aportan, cada una desde su perspectiva, los
fundamentos para poseer los elementos básicos y así alcanzar la eficacia de la misma,
estos son:

• El cerebro humano
• Ambiente Adecuado
• Refuerzos positivos
• Material de estimulación adecuado
• Los padres
• Reglas claras

4
El cerebro humano

Corresponde al sustento esencial del proceso de la estimulación temprana, ya


que sin el no existiría ninguna posibilidad de que cualquier tipo de intervención en
cuanto a la estimulación fuera efectivo. Es gracias a sus enormes posibilidades de
desarrollo en miles de sentidos, que somos capaces de aprender e integrar todo lo que
sucede a nuestro alrededor, especialmente durante los primeros años de vida.

Esta condición de “facilidad” para aprender que presentan los niños responde a
una característica del cerebro infantil llamada “plasticidad cerebral”, la que se refiere a
la capacidad que tienen las neuronas para formar “redes”, las cuales se encargarán de
almacenar todas las experiencias a las que el bebé se ve sometido. Es entonces a partir
de los 6 años aproximadamente cuando estos circuitos neuronales se “atrofian”, por lo
que neurológicamente hablando, el objetivo de la estimulación temprana consiste en
evitar que esto suceda, buscando regenerarlos y mantenerlos en funcionamiento.

Otras características funcionales de este órgano en cuanto al tema en cuestión son las
siguientes:

• El potencial de inteligencia se desarrolla hasta los seis años de edad

• La estimulación de cualquiera de sus funciones, también desarrolla las demás.

• A mayor estimulación recibida, mayor capacidad y desarrollo de sus funciones

De lo anteriormente expuesto se deduce que para desarrollar la inteligencia, y el


resto de las funciones cerebrales superiores el cerebro necesita de información. Esta
información viene dada tanto en contenido como en forma por el entorno del que se
rodee (esto será comentado con mayor extensión más adelante), por lo que si los
estímulos recibidos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus
capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una
estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un
óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir
el olor de la mamadera o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que
recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas

Ambiente de estimulación adecuado

Los bebés son muy sensibles a todos los estímulos que el ambiente les propicia,
esto mayormente debido a que no son capaces como los adultos de “filtrar” aquellos que
son importantes. Por lo que es imposible pretender efectuar alguna clase de
intervención si dentro del lugar en donde la hacemos existen además de los objetos a los
que queremos dirigir la atención del infante, otros que puedan distraerlo. Incluimos aquí
entonces el concepto de “sobreestimulación”, en donde el bombardeo de estímulos más
allá de ayudar, se transforman en un problema, incluyendo por ejemplo: lápices, CDS,

5
cuadernos o libros al alcance del bebé, contaminación ambienta general o de la sala
misma, música con volumen muy alto, o mucho tráfico de personas de forma constante.

Si lo que perseguimos entonces es captar la atención del niño, debemos buscar


momentos de tranquilidad, despejando el área de estimulación de elementos
distractores, y en el caso de que la música no sea una herramienta terapéutica buscar el
silencio, además de fijarse en que si existen más personas en la sala, éstas no efectúen
actividades que llamen la atención del niño.

A pesar de lo antes descrito, existe también la opción de estimular al niño dentro


de actividades libres y naturales, ya que no debemos olvidar que la mayor parte del
conocimiento que tiene, responde a las experiencias a las que se ve sometido, es por
esto que se sugiere también a los padres, que lejos de transformar el proceso de
estimulación en una “tarea” monótona y estructurada, deben “bañar” al mismo de
sensaciones y actividades que amplíen el conocimiento de mundo que el niño posee.

Refuerzos positivos

La estimulación temprana debe ser alentada con refuerzos positivos durante todo
el proceso. Ya que, el reconocimiento a los niños por sus respuestas positivas, o en su
defecto por un intento de ellas (ya que no queremos crear en ellos sentimientos de
frustración permanentes) es fundamenta no solo para motivar el gusto de aprender sino
que también para desarrollar a autoestima.

Los refuerzos positivos a que nos referimos aquí, son cualquier expresión
afectiva verbal o corporal (abrazos, besos, etc.) de cariño, admiración, reconocimiento,
felicitación y amor. Sin embargo es importante que estas recompensas no lleguen de
forma desordenada y sin sentido. En el caso específico de la estimulación cognitiva y de
lenguaje es importante que al momento de felicitar a los niños, se verbalice el porqué
de ésta, por ejemplo; le pedimos a “Pedrito”, Pedrito dame el auto. Si el niño cumple
esta orden, entonces una correcta felicitación seria: “Bravo Pedrito, me pasaste el
auto”. De esta forma no solo lo estaremos reforzando de forma positiva, sino que
además utilizaremos el lenguaje para ello, permitiéndole que tome conciencia de que
todo lo que pasa a su alrededor tanto con los demás como con sus propias acciones
puede ser expresado en palabras. En otras palabras, le daremos la oportunidad de
concientizar y hacer análisis del lenguaje oral, y en tanto de todas las claves no
verbales, kinésicas y proxémicas de las que se acompaña el mensaje recibido.

Cabe entonces, aclarar que los refuerzos como regalo de objetos y juguetes,
regalo de dulce, acuerdos, condicionamientos para conseguir tal o cual juego o
exoneraciones de castigos, son completamente rechazados, ya que no debemos “mal
enseñar”, acostumbrándolos a recibir este tipo de premios por adquirir habilidades y
conocimientos necesarios para su propio desarrollo. No olvidemos que los niños NO son
manipuladores, sino somos nosotros mismos los que les enseñamos a esperar cosas cuado
realmente no deberían.

6
Sin perjuicio de ello, no debemos tampoco de convertir un programa de
estimulación en una obligación o en algo desagradable para el menor, ya que tratamos
de estimular y desarrollar el deseo y gusto innato por aprender.

Material de estimulación

El material que se utilice para estimular al bebe, no es necesariamente algo muy


complejo de escoger, ya que la mejor forma de hacerlo, es mediante objetos concretos
que sean familiares para el mismo, es decir, los mismos objetos de la casa. Lo que si es
necesario al momento de aplicar un programa de estimulación temprana formal, es
adaptar cada uno de los objetos usados al ritmo de aprendizaje y a las limitaciones
sensoriales de cada bebé, además de escoger objetos que resulten funcionales y
repetitivos en su mundo cotidiano.

Como ya hemos comentado los bebés y niños tienen una capacidad de retención
de información y conocimiento muy superior a la de los adultos, de echo no necesitan
quedarse mirando una imagen mas de un segundo para retenerla, incluso tienden a
fatigarse cuando se les somete demasiado tiempo al mismo estimulo, eso si para fijarla
en su cerebro si necesitan verla un mínimo de veces.

Luego de utilizar los objetos concretos en la estimulación, podemos agregar


cierto grado de dificultad al proceso utilizando imágenes grandes, claras y llamativas, lo
que ayudará al bebé a ampliar su espectro de atención a estímulos distintos, además de
trabajar el pre y simbolismo, lo que nos permite después el desarrollo del lenguaje. Así
conforme avance la estimulación, las imágenes se irán adaptando a la maduración de las
vías sensoriales (cuya velocidad es acelerada con la intervención). Es importante
también que los estímulos sean claros, evitando todo tipo de distractor, como fondos
inatingentes, colores inadecuados, etc.

La importancia de los padres

Los padres son sin duda alguna los mejores maestros, ya que:

• Son ellos los que finalmente pasan a mayor parte de tiempo con los bebés
y niños, conociendo la mejor manera de llegar a ellos, en cuanto a sus gustos, y métodos
para llamar su atención.
• No hay persona que sepa más sobre la crianza de sus hijos que sus propios
padres.
• No hay persona más indicada para inculcarle valores e ideales a sus hijos
que los padres(el grado de confianza y respeto que se afianza con la estimulación
temprana en casa es tal, que se crean las condiciones para una comunicación sincera y
fluida)
• La familia se fortalece con esta relación afectiva más intensa y frecuente.

7
• Ayuda a mejorar a los padres en cuanto (respeto hacia sus hijos, la
comunicación verbal, la disposición a explicar y dar respuestas claras y sinceras a
preguntas, y la iniciativa en el proceso de su formación)

Reglas claras

Es muy importante, durante cualquier proceso de aprendizaje y conocimiento que a


pesar de que el niño es capaz de “elegir” la forma en que le es más fácil interiorizar los
estímulos entregados, las reglas en cuanto a cómo, cuándo y cuánto se entregará este
son entregadas por el terapeuta durante la sesión establecida y por los padres en casa,
así la autoridad de cada uno de ellos será respetada, ayudando al niño a comprender que
hay ciertas situaciones en que es necesario adoptar una actitud de “trabajo”.

Es así entonces como las reglan son:

1. Los padres o el terapeuta deciden cuando empezar o terminar las


sesiones de estimulación temprana. El niño podría exigir tanto más tiempo de
estimulación como menos, dándose a entender mediante pataletas o llanto lo que no
debe ser permitido por los cuidadores.
2. Quien guía la actividad es el experto y quien decide lo más conveniente.
Obviamente, conforme los niños van madurando afectivamente y expresando actitudes y
decisiones razonables, se les permitirá tomar decisiones.

Obviamente, para que el proceso sea claro desde un principio los padres y el
terapeuta también deben tener conocimiento de cual es la mejor manera de llevar a
cabo todo el proceso, ya que muchas veces somos nosotros mismos los que caemos en
errores poco favorables para el niño.

Un error recurrente es por ejemplo el no saber como dar órdenes, generalmente


lo hacemos en tono de pregunta “¿Guardemos?”, lo que lejos de ser claro para el menor
lo sitúa en un mensaje confuso, ya que este subentiende que si es una pregunta el tiene
el poder de decisión de efectuar o no la acción pedida. Es por esto entonces que
sugerimos lo siguiente:

• Cuando se da una orden, comenzar con llamar la atención del niño, y de


evitar que tenga distractores que dificulten la comprensión de mensaje. Llamándolo por
su nombre: “Pedrito, mírame”
• Luego de tener su atención, dar la orden solo una vez y de forma clara:
“Pedrito, dame la cuchara”. Es importante, según la edad de niño utilizar frases cortas y
simples, incluyendo verbos que sean comprensibles para él, dependiendo de su nivel de
abstracción.

8
• Después de dar la orden, esperar 10 segundos, para que el menor pueda
responder a la petición, ya que debemos darle tiempo para que analice e integre lo que
se le acaba de decir.
• En caso de que responda a la petición en forma positiva, reforzarlo
positivamente.
• Si no responde, repetir la orden, esta vez guiándolo manualmente a que
efectué la acción.

De esta forma, el entenderá que si se le ordena algo este debe cumplirla aunque
no quiera, evitando maltratos y malos ratos por parte del adulto.

A modo de resumen y antes de pasar a revisar cada una de as áreas mencionadas


con anterioridad con mayor especificidad citamos lo siguiente:

1) La plasticidad del cerebro entre los 0 y 6 años es máxima, lo que facilita el


aprendizaje.

2) Un niño o una niña pequeños muestran pasión ante un adulto que quiera jugar con
ellos a cualquier cosa o, simplemente, que les preste atención.

3) Crear conexiones entre las neuronas es muy fácil y ello se traduce en un desarrollo
mayor del niño o la niña, con una mejor organización neuronal.

4) La enorme capacidad infantil se demuestra por ejemplo con el 100 % de éxito en


su adquisición de una o varias lenguas habituales en su entorno.

5) El interés del niño y la niña no tiene fronteras, aunque muchos adultos se


empeñan en limitarlo y enseñarles sólo migajas y, no pocas veces, contenidos de escaso
interés para ellos.

6) Crecer contando con la confianza de los adultos que les rodean, sintiéndose
queridos y con posibilidades reales de ejercer su responsabilidad, augura a los niños y
las niñas un futuro más estable emocionalmente y menos posibilidades de fracaso,
incluido el escolar, el personal, el social y el psicológico.”

Glenn Doman

Áreas que abarca la estimulación temprana.

La estimulación temprana, también llamada atención infantil temprana debe ser


integral, incluyendo tanto aspectos cognitivos como físicos y sociales. Es de gran
importancia la etapa en la que se efectúa (entre los 0 y 6 años), ya que durante ella se
perfecciona la actividad de todos los sentidos, entre ellos e de la audición, visual, táctil,
etc. Lo que le permitirá al niño reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos.

Dentro de este proceso y en forma más específica entre los 0 – 3 años, existen
una serie de características particulares de la evolución del individuo que serán
enumeradas a continuación:

9
• Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
• Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso
del niño.
• Alto grado de orientación con el medio.
• Desarrollo de estados emocionales.
• Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

Es así como este tipo de intervención se preocupa de entregar a los niños de


herramientas para poder desarrollarse de a mejor manera, entregando una amplia gama
de opciones al momento de adquirir las habilidades esperadas en determinados
momentos.

Las áreas comprendidas, las cuales fueron nombradas anteriormente y serán


desarrolladas a continuación corresponden a: Área cognitiva, área Motriz, área de
lenguaje y el área Socio-emocional.

Área cognitiva

El tomar en cuenta esta arista, responde a la necesidad que tiene el niño de


comprender, relacionar y de adaptarse a cada una de las situaciones a las que se ve
sometido, haciendo uso de su pensamiento y de la interacción que establezca con el
mundo que lo rodea. La forma de trabajar esta área es mediante las oportunidades que
se le de al sujeto de vivir nuevas experiencias, desarrollando los diferentes niveles de
pensamiento, que van desde lo mas concreto hasta la abstracción, su capacidad de
razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma atingente a as
diversas situaciones.

Área Motriz

Esta área lejos de ser menos importante, se refiere al desarrollo del “vehiculo”
que utilizan niños y bebés para moverse, desplazarse y por ende para descubrir el mundo
que se presenta a su alrededor. Corresponde también a la coordinación entre lo que ve,
lo que toca, o que es capaz de hacer, etc. Teniendo una relación íntima con el
desarrollo del habla de los infantes, debido a que los movimientos gruesos, darán paso al
desarrollo de movimientos finos entre los cuales encontramos movimientos tan precisos
y ágiles como los de la lengua, labios, etc. Para poder estimular esta área solo es
necesario dejar que el niño explore, que gatee, que se lleve a la boca los objetos que
conoce, e incluso que se caiga un par de veces para que adquiera la experiencia que
implica el tener que protegerse de un eventual tropiezo, esto sí sin dejar de establecer
límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje

El desarrollo y estimulación temprana del lenguaje, corresponde al nivel más


significativo para nuestra disciplina en cuanto a especialidades, (ya que sabemos que
ningún área trabaja en forma individual), y comprende las habilidades que le permitirán

10
al niño comunicarse con su entorno, abarcando tres aspectos: La capacidad
comprensiva, expresiva y gestual.

En cuanto a ellas, podemos decir que en un principio la estimulación busca hasta


los 2 años de edad ocuparse de las habilidades prelinguísticas, para luego avanzar, hasta
ocuparse de habilidades más formales, en cuanto la fonética, semántica, Morfosintáxis,
y pragmática. Lo que tendrá su culminación en la estimulación de habilidades básicas
para la posterior adquisición de la lecto escritura.

En cuanto a la forma de aparición de las distintas destrezas, podemos decir que


la capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño podrá
entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciarlas, por lo que es de
vital importancia desde edades precoces el hablarle en forma constante, con una
correcta articulación y sin utilizar diminutivos como “papu” por auto o “guau” por
perro. Siempre contextualizando los mensajes que se le entreguen relacionándolo con
cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el
niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un
significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional

Este apartado incluye las experiencias afectivas y sociales del niño, comenzando por el
tipo de apego que este establezca en el vinculo con su madre o cuidador permanente, lo
que le permitirá sentirse querido y seguro al momento de explorar su mundo, y al
relacionarse con otras personas sea cual sea la situación a la que se le someta.

Para un desarrollo adecuado es primordial la participación de los padres y


cuidadores, brindándoles entonces a ellos toda la ayuda necesaria para la creación de
lazos y vínculos seguros y adecuados. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de
la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Estimulación del lenguaje

El lenguaje oral es una función y una destreza que se aprende de forma natural,
por una serie de intercambios con el entorno social. La adquisición del mismo es un
proceso bidireccional, evolutivo que sigue su propio ritmo y curso, dependiendo de cada
uno de los niños. De todas formas, nunca esta demás como hemos comentado, que
nosotros como adultos modeladores de este proceso, “ordenemos” un poco esto,
orientando en forma ya sea directa o indirecta la manera en que esto se lleve a cabo.

11
Es así entonces como de manera esquemática nos referiremos a los niveles de
adquisición de lenguaje, situándonos también en las edades en que efectuaremos la
intervención.

Etapa Prelinguística

Se refiere, al periodo en que el bebé aun no es capaz de emitir sus mensajes en


forma verbal, durante este lapso de tiempo las habilidades a estimular responden a los
precursores del lenguaje los cuales son:

USO

• 1.- contacto ocular

• 2.- sonrisa social

• 3.- patrones de mirada reciproca

• 4.- interacciones comunicativas

• 5.- protoconversaciones

CONTENIDO

• 1.- atención a distintos objetos visuales y auditivos

• 2.-permanencia del objeto

• 3.- Percepción y atención a su propio cuerpo

• 4.- relación entre los objetos

• 5.- inicio del simbolismo

FORMA
• 1.- atención del lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente

• 2.- Ubicación de estímulos sonoros

• 3.- identificación de distintos sonidos

• 4.- imitación de sonidos

• 5.- Reacción a patrones de entonación y del lenguaje de adultos ( prosodias ).

• 6.- Vocalizaciones involuntarias

• 7.- Vocalizaciones con intención

• 8.- vocalizaciones largas y variadas.

• 9.- Jerga e imitación de silabas y palabras

Es así entonces, como a partir del juego buscaremos que se cumplan los objetivos
esperados, que se traducen en los hitos de desarrollo normal del lenguaje, dependiendo
de la edad de niño:

12
Edad Objetivos
Lenguaje expresivo Lenguaje comprensivo
0 – 3 meses
Llanto con valor comunicativo Detiene actividad ante sonido

Sonrisa Reacciona a ruidos del entorno:

Grita Presenta sonrisa social

Gorjeo Mantiene contacto ocular:


3 – 6 meses Mira alrededor buscando a hablante
Vocalizaciones
Reconoce y responde a su propio
Aplaude (manos a línea nombre:
media) Reconoce palabras como, papa,

Mira al hablante: mama , chao


Se detiene ante el “no”
Balbuceó Rudimentario
respondiendo en dialogo
(imitando prosodia de
adultos)
6-9 meses Responde con gesto apropiado a
Responde con vocalización
palabras como “ven”, “upa”
cuando se llama por su
Reconoce nombres de objetos
nombre

Vocaliza en oraciones

Utiliza “no” gestualmente

Se aprecia intensión
comunicativa

Balbuceo canónico

9- 12 meses Obedece a ordenes simples


Juego con emisión lingüística:

Balbuceo mixto: Entiende preguntas simples

Posee un lenguaje verbal –


gestual (2 palabras)

Usa jerga

Etapa lingüística.

Hablamos de etapa lingüística desde la aparición de las primeras palabras con


significado, que en el ideal corresponde al año de vida, aunque siempre se da un lapso
de tiempo ampliando la aparición de este hito entre los 12 y 18 meses.

Es entonces a partir de la primera palabra, que los niños sufren una suerte de
“explosión verbal”, en la cual se amplia el vocabulario, se adquieren nuevas formas de

13
formar enunciados, pasando desde las holofrases hasta las oraciones, se comprenden
muchas mas estructuras y comienzan a madurar ciertas áreas del conocimiento
lingüístico.

Es aquí entonces donde, los objetivos buscados son alcanzar:

Edad Objetivos
Lenguaje expresivo Lenguaje comprensivo
12-18 meses Emite holofrases Parece entender estados de ánimo
Responde “si” y “no del hablante
Utiliza dos o tres palabras con Puede entregar un objeto cuando se
significado le pide
Pide cosas por el nombre Reconoce varias partes del cuerpo
Sigue órdenes de dos pasos
Reconoce entre 4 objetos
18-24 meses Posee vocabulario de 50 Comprende pronombres personales
palabras Sigue serie de 2 o 3 ordenes simples,
Nombra 10 partes del cuerpo correlativas
Imita oraciones de 2 y 3 Comprende oraciones complejas
palabras Comprende acciones
Usa algunos pronombres verbales(láminas)
24-36 meses Utiliza el “yo” Señala partes mas pequeñas del
Utiliza: cuerpo
Oraciones incrustadas Asocia palabras por función
frases simples Comprende tamaños
Preguntas: ¿qué…? Comprende oraciones complejas
Nexos: “y”, “porque”, Comprende adjetivos comunes
“donde”, “si”, “pero: Sigue serie de 3 ordenes continuas:
Oraciones negativas
Plantea tópicos
Introduce temas
Usa plurales

Actividades propuestas.

A continuación se mostrarán algunas actividades a trabajar durante la estimulación del


lenguaje infantil, incluyendo por etapas los objetivos generales a alcanzar:

14
Primer año de vida (0-12 meses)

Objetivos generales:

• Desarrollar la capacidad de comprensión a través del lenguaje

• Desarrollar en el niño la capacidad de percepción y discriminación de sonidos

• Desarrollar la emisión de sonidos y la expresión verbal y no verbal.

0-3 meses

Actividades:

• Conversar con el niño de diferentes temas durante actividades de la vida diaria,


por ejemplo el baño, la comida o a siesta. Hablándole acerca de la familia, los
objetos que se utilizan, como por ejemplo la mamadera, el jabón, etc.

• Cantar, y decir poesías al niño empleando una entonación modulada y afectuosa.

• Llamar cada cosa por su nombre.

• Jugar con un muñeco, el cual llame la atención del niño, hacer como que habla
con un tono particular distinto de la voz normal, cambiado la distancia y la
ubicación, reforzar positivamente cada emisión y gorjeo que el bebé emita.

• Reforzar cada una de las emisiones, estimulando que siga haciéndolo, esto puede
lograrse emitiendo la expresión ¿si? Luego de cada intento de interacción del
bebé.

3 – 6 meses

Actividades

• Permitir el niño explorar los diferentes objetos que hay a su alrededor, esto
podemos hacerlo cargándolo y acompañándolo mostrándole los diferentes
objetos, deteniéndonos en alguno de ellos, con el animo de que pueda mirarlos,
tocarlos, etc.

• Exponer al niño a diferentes estímulos auditivos, puede ser a través de la música,


en donde el pueda experimentar distintos timbres y tonos. Se puede utilizar
también y como prioridad, la propia voz para generar estos matices.

• Jugar a imitarse, entre madre e hijo, repitiendo cada una de las emisiones del
bebé e incentivándolo a hacer lo mismo.

• Jugar al ¿Dónde esta el bebé?, Ahí esta!!!

6-9 meses

Actividades

15
• Jugar con diferentes elementos que sean familiares para el niño, por ejemplo,
pelota, mamadera, pañal, jabón. Ponerlos en fila y pedirle uno.

• Continuar estimulación en cuanto a diferencias de entonación, timbre, ritmo y


melodía, entorno a muñeco antes usado incrementando la cantidad de canciones.

• Juegue con el niño a pedirse objetos, ya sea de forma gestual o con emisiones
cortas auque no sean palabras como tal, refuerce cualquier emisión con intención
comunicativa.

9-12 meses

Actividades

• Jugar con el niño a la señalización de objetos, esta vez incluyendo más estímulos
en su campo visual.

• Cantar, bailar y recitar rimas infatiles. Agregar esta vez juegos de manos,
aplausos, etc.

• Jugar a la emisión de onomatopeyas , apoyándose de muñecos o juguetes que


representen a emisor, por ejemplo una vaca para decir “muuuuu”

• Motivar al niño a interactuar con su entorno, pedirle que llame a las personas de
la casa, y le pida juguetes que no esta a su alcance, comenzar enseñando
peticiones simples, como “dame” y “toma”.

Segundo año de vida (12-24 meses)

Objetivos generales

• Ampliar el vocabulario

• Mejorar la pronunciación

• Comunicar las necesidades

• Expresar frases de dos palabras.

12-15 meses

Actividades

• Nombrar al niño cada uno de los nombres de las cosas que se encuentra a su
alrededor, permitiéndole tener nuevas experiencias en cuanto a vocabulario.

• Cantar canciones en que aparezcan los nombres de animales u otros objetos,


procurar que el niño a aprenda para luego cantarla los dos juntos, fijarse en
como nombra el niño los objetos mencionados.

• Crear situaciones en que el niño deba hacer elecciones, esperado que sea capaz
de pedir mediante alguna construcción sintáctica, por muy simple que esta sea

15-18 meses

Actividades

16
• Crear imágenes con los objetos que el niño más conozca, como la mamadera, el
pañal, las frutas, el perro de la casa, etc. Formar una especie de diccionario
gráfico con el y repasarlo día a día, se pueden efectuar todas las actividades
anteriores sustituyendo los objetos concretos por imágenes.

• Conocer esquema corporal mediante canciones infantiles, cantarla con el


señalando las partes que se nombran

• Presentar al niño los postres que podría comer, esperando que el mismo sea el
que lo escoja, mediante frases como “quiero este”.

• Leerle cuentos con ilustraciones, para poder ir preguntando cosas y comentando


con el los sucesos que aparecen en este.

18-21 meses

Actividades

• Incluirse en momentos de juego del niño, sentándose con el en su caja de


juguetes, acompañarlo en el juego estimulándolo a nombrar los objetos que ahí
tiene.

• Conversar con el niño acerca de cómo avisa para ir a baño, emulando la


necesidad de un osito de peluche, imitando la forma en que lo haría el bebe
“mami quiero ir a baño”, y que el niño lo repita y que también responda a las
necesidades del muñeco.

• Relacionar objetos por uso, enseñándole diferentes para preguntarle ¿Sabes para
que sirve?, si resulta difícil esta interacción entonces: decir de la siguiente
manera “la cuchara sirve para…………………………….”.

21.24 meses

Actividades

• Jugar a nombrar los objetos, esta vez incluyéndole cierto grado de dificultad al
esconderlos y preguntarle ¿Qué viste?

• Mostrar al niño laminas de escenas en que el tenga que describir que es lo que
ve, ayudándolo con claves interrogativas.

• Jugar con muñeco y que el niño haga el papel de cuidador, decirle: “el osito
quiere comer”, ¿tú quieres comer también?, etc

Tercer año de vida (24-36 meses)

Objetivos generales

• Ampliar el vocabulario

• Mejorar la pronunciación

• Comunicar las necesidades

• Expresar frases de dos palabras

24-27 meses

17
Actividades

• Jugar con dominós de diferentes categorías semánticas, buscando los iguales,


y nombrando aquellos que encuentra.

• Fomentar el afianzamiento de la comprensión de uso de los objetos,


presentar algunos desordenados por ejemplo herramientas y útiles de cocina.
Pedirle que los clasifique ¿Cuál va con cuál?

• Jugar con canciones, rimas y sobretodo con trabalenguas, que el niño las
aprenda y repita escogiéndolos según las capacidades y necesidades
articulatorias que éste posea

• Jugar con segmentación silábica, presentando imágenes y pidiéndole,


“busquemos las dos que empiezan con ….”

• Jugar a las rondas, bailar, etc.

27-36 meses

Se considerara estos trimestres como uno único, debido a que los cambios que se
manifiestan no influyen directamente en el tipo de actividades que se desarrollan.

Actividades
• Trabajar con los iguales y plurales, aprovechar momentos de la vida cotidiana
como la comida por ejemplo, “mira aquí hay una cuchara, mira! Aquí hay otra
igual…y más acá hay muchas!
• Preguntare sobre todo que esta haciendo, para que pueda utilizar su vocabulario
en algo más que pedir, ampliando su repertorio conversacional a la descripción.
• Describir todo lo que se hace, durante la mañana, tarde y noche. Contarle lo que
esta haciendo, lo que se va a hacer, etc.
• Continuar incluyendo vocabulario nuevo.

Algunos consejos

Finalmente mostramos una serie de consejos para el modelador de estas


actividades para hacer de este proceso algo efectivo y eficaz, además de agradable para
ambas partes:

• Hablar despacio y de forma clara.


• Hablar al niño de forma constante
• Hablar correctamente y no imitar su forma de hablar.
• No presionar al niño demasiado, ya que cada cual tienen su de adquisición
• Señalar o marcar turnos de intervención del niño. Intentar que respete los
turnos de comunicación.
• Repetir las emisiones y peticiones todas las veces que lo necesite, pero
siempre de forma natural.

18
• No corregir inmediatamente las producciones erróneas del niño. Sino de
forma indirecta, utilizando esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha.
• Adaptar la longitud de los enunciados a la capacidad del niño.
• Incluir en los enunciados un mayor número de peticiones de información
que de acción para estimular que el niño hable.
• Intentar que el niño sienta que es comprendido para que no se sienta
frustrado.
• Siempre que el niño inicie una conversación intentar que esta se mantenga
el mayor tiempo posible.
• Valorar sus manifestaciones y reforzarlas.
• Aprovechar las ocasiones en las que el niño disfruta para hablar con él,
juega con él, léele cuentos, dibuja…
• Realizar actividades con el niño, sobre todo aquellas que estimulen el
lenguaje espontáneo.
• Elegir una actividad que al niño le resulte motivante y atractiva para que
ésta provoque el lenguaje del niño.
• Después de hacer actividades interesantes para el niño, comentar con él
todo lo que ha ocurrido, hablar de ese acontecimiento, que el cuente lo que ha pasado…
• Utilizar preguntas abiertas y cerradas. Animándolo a contestar con algo
más que si o no.
• Contar cosas de forma ordenada: que ha hecho antes y después, que hará
enseguida, luego….
• Preguntar a menudo por sus juegos y escuchar las explicaciones
• Hacer preguntas sobre cosas que ocurren en su vida cotidiana para
desarrollarle la capacidad de atención.

CONCLUSIÓN

19
La estimulación temprana para niños y bebes, no es simplemente como hemos
revisado en el presente trabajo, una serie de ejercicios, masajes y juegos sin un
propósito claro, sino que es mucho más que eso. Esta es adecuada cuando contamos con
el conocimiento de cada paso del proceso de formación de los pequeños, ya que se
define como toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que
propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Es importante recalcar que la eficacia de ella no depende de la edad del niño,


sino que de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos

El objetivo primordial entonces es ayudar en el proceso de formación de la


estructura cerebral humana, proporcionando estímulos adecuada y oportunamente, para
permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.

Es así entonces que nos vemos nuevamente, como en muchos otros casos, sino es
en todos en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario de intervención, en
donde cada una de las ciencias y en nuestro caso como fonoaudiólogos; disciplinas,
aportemos con una arista de la gran visión integral que debemos tener al momento de
ver a un bebe en formación.

Cabe destacar la importancia de los cuidadores o padres del menor, ya que sin
lugar a dudas son ellos junto con el bebé los actores principales de estos
acontecimientos, por lo que sin ellos nada sería posible.

Aquí nos encontramos por ende, con un nuevo desafió como terapeutas de la
comunicación y profesionales de la salud: Incluir a los padres durante toda la
intervención (en el caso de ser necesario), o en su defecto de orientarlos tanto en los
fundamentos científicos básicos que debemos manejar, como en la mejor forma de
llevar a cabo la estimulación de sus hijos.

BIBLIOGRAFÍA

20
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm

http://www.fundacionnce.org/web/content/view/49/49/

http://www.latinsalud.com/articulos/00018.asp

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/search/label/estimulaci%C3%B3n
%20temprana

http://www.microcaos.net/familia/la-estimulacion-del-lenguaje-en-ninos-de-
educacion-infantil/

ANEXOS
21
Programa de estimulación temprana de habilidades prelinguísticas orientado a
padres.

Juegos para trabajar:

Infle un globo mientras el niño lo mira y suéltelo. Haga que el niño siga el
desplazamiento del globo ayudándolo con el dedo y diciendo “allá va”, “mira”.
Ponga sobre la mesa dos objetos que sean del agrado del niño, esconda uno y
pregunte ¿Dónde está el/la…?
Colóquese junto al niño en un espejo, ayúdelo a mirarse y salúdense, luego
desaparezcan, repítalo varias veces.
Con una muñeca juegue con el niño a bañarla, jabonarla y secarla. Valla
nombrando cada una de las partes.
Durante la rutina de la comida, o el baño vaya nombrando al niño los objetos que
él mismo usa de forma habitual.
Seleccione varios objetos y relaciónelos con las acciones en los que se usan. Ej.:
peineta/peinarse.

IMPORTANTE

¡HABLE CLARO!
Cuando se dirija al niño hágalo por su nombre y no por otras expresiones como
“bebe”, “Guagua”, etc. ¡NO QUEREMOS CONFUNDIRLO!
Déle la oportunidad de NECESITAR comunicarse con palabras. (No atienda a
lloriqueos)
Cuando usted dé una orden:
1º Hágalo en forma clara, simple y en el tono adecuado. NO EN TONO DE
PREGUNTA. Espere 10 seg.
2. Si la orden es cumplida, felicite al niño por lo que hizo, DESCRIBIENDOLO.
(¡¡¡Bien Pedrito!! Cerraste la puerta!!)
3º Si no es cumplida repita la misma orden y lleve al niño de la mano a que la
cumpla. NO PIDA EXPLICACIONES.

MÁS JUEGOS PARA LA CASA


• Jugar al caballito
• Hacer burbujas de jabón
• Manipular jalea de colores
• Manipular fideos de colores
• Jugar a esconderse debajo de las sabanas.
• Jugar con globos
• Bailar frente a un espejo de cuerpo entero.
• Nómbrele las partes de su cuerpo.

22
Trabajando el desarrollo de la forma (part1)

En esta sesión queremos lograr que el niño:


• Ponga atención al lenguaje y a los sonidos del ambiente.
• Ubique de donde vienen los estímulos sonoros.
• Identifique distintos sonidos.
• Identifique palabras familiares del lenguaje oral.
• Reaccione frente a diferentes entonaciones.

Que el niño sea capaz de poner atención a los sonidos del ambiente es de vital
importancia para que pueda desarrollar su lenguaje. Es por eso que debemos ser
capaces de estimular esta parte a través de variadas actividades, que la mayoría de las
veces hacemos de forma inconsciente. Cuando tenemos un niño que necesita de esta
atención especial debemos hacer que estos juegos sean más frecuentes y sobretodo más
dirigidos.

Algunas actividades…

Ponga música y cante junto a él para incitar al niño a que ponga atención en los
sonidos.
Produzca sonidos con un pito, llaves, en donde el niño no lo vea, insístelo a que
lo busque.
Haga sonar dos objetos diferentes, uno primero y luego el otro, luego haga lo
mismo sin que el niño pueda ver los objetos y luego pídale que tome el que sonó.
Siéntese a jugar con el niño con sus juguetes, mientras hacen esto vaya
nombrándoselos. (No es necesario que pida que se lo repita).
Juegue con el niño al “está” “no está”, cuando aparezca ponga diferentes caras
y cambie su tono de voz, enojado, triste, feliz, etc.

Trabajando el desarrollo de la forma (part2)

En esta sesión queremos lograr que el niño:


• Comprenda órdenes simples
• Sea consciente y utilice los órganos de su cara.
• Coordine su respiración
• Haga sonidos sintiendo lo que pasa en su boca.
• Imite movimientos y vocalizaciones.

Luego de que el niño es capaz de poner la atención suficiente a los sonidos de su


ambiente poniendo especial énfasis en los que corresponden al lenguaje oral, debemos
poner ojo en que sea pueda responder a los estímulos que le entrega el ambiente. Para
lograr esto debemos primero tener CONCIENCIA sobre nuestro propio cuerpo y sobre los
órganos que se mueven cuando hablamos.

23
A medida que crecemos esto se va haciendo de manera natural, pero como ya
sabemos cuando existen ciertas dificultades para hacerlo de forma espontánea debemos
ayudar a que esto se produzca.

¿Qué juegos puede hacer?

Juegue con el niño a “toma”, “dame” siempre nombrando el objeto en cuestión.


(Procurando que sea un objeto significativo para el menor).
Tome al niño en brazos y hágale cariño en la cara mientras le habla suavemente.
Acaricie al niño con la palma de su mano, con sus dedos, con algodones y diferentes
texturas.
Juegue a soplar velas en diferentes posiciones y distancias.
Juegue a hacer diferentes sonidos con la boca, como imitando a la lluvia,
animales, etc.

OTROS EJERCICIOS.

Con un muñeco articulado juegue a hacer diferentes acciones, como dormir,


soñar, saltar, etc.
Pida constantemente cosas al niño. No le tema a dar órdenes.
Utilice chupetes de dulce; frótele distintos puntos de la boca con diferentes
sabores, dulces, salados, etc.
Juegue a soplar pelotas de plumavit.
Juegue a imitar animales

Trabajando el desarrollo del uso.

En esta sesión queremos lograr que el niño:


• Mire a los ojos cuando se le esta hablando.
• Quiera comunicarse con diferentes intenciones.
• Establecer una conversación o un intento de ella.

Que el niño comience a hablar no solo tiene que ver con cuanto el sepa o no
decir, o con cuanto el entienda. Dentro de este complejo desarrollo también entra en
juego la intención que tenga el de “conversar” con el resto de las personas que l rodean.
La pregunta es entonces….a mi niño ¿Le interesa “hablar con el mundo”?
A pesar de que esta necesidad de ser escuchados y de escuchar a otro es algo de
lo que la mayoría de nosotros no tuvo que preocuparse de desarrollar, algunas veces
falla. Así también revisaremos algunos juegos y actividades para mejorar este aspecto.

Acérquese al niño y mírele la cara cuando le habla. Si el niño no se contacta


ayúdelo y dígale, MÍRAME. Si es necesario tómele la cara.
Mire al niño y sonríale, hágale cariño. Así entrarán en un juego de estímulos
agradables.

24
Trabaje en que el niño deba utilizar diferentes recursos para llamar su atención,
por ejemplo:
No atienda a sus peticiones de inmediato.
Quítele lo que esta usando.
Esto ayudará a que el niño utilice su lenguaje con diferentes INTENCIONES
COMUNICATIVAS.
Pásele un objeto para que el niño juegue con él, luego extienda la mano en señal
de pedírselo, (puede acompañarlo con al forma verbal “dámelo”), si el niño no lo hace,
muéstrele como se hace y refuércelo.

Hable con el niño acerca de todas las actividades que realizan, mantenga una
relación apropiada con el preguntándole, comentándole y haciéndole preguntas TODO EL
TIEMPO. Solo HABLANDO, podrá hablar MEJOR.

Luego de pasar por las diferentes etapas que ayudan para la estimulación del
lenguaje de los niños debemos hacer una revisión acerca de las preguntas que respondió
al inicio de este programa.
Puede que existan algunos cambios o puede que no sean lo suficientemente
grandes para su gusto.
Existirán diferencias entre un niño y otro…y claro…NO TODOS LOS NIÑOS SON
IGUALES. Lo importante es que hagamos este ejercicio, para saber si efectivamente
nuestros esfuerzos han dado frutos o si efectivamente necesitamos de más tiempo para
tenerlos.

25

Potrebbero piacerti anche