Sei sulla pagina 1di 319
Grafologia Cientifica , we UU a AhAME: Pe : lg ‘ Se AV is, rd 2 ay Py ; | » CuapeRno \\\\}? ed EJERCICIOS ANATESOURODE sl Se hallan reservados todos los derechos. Sin autorizacién escrita del editor, queda prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio -mecanico, electrénico y/u otro- y su distribucién mediante alquiler o préstamo publicos. Susana Tesouro de Grosso Grafologia Cientifica. interpretacién del alfabeto y la escritura. - 1* ed. 3° reimp. - Buenos Aires : Kier, 2006. 400 p. ; 23x16 cm. - (Pronéstico Mayor) ISBN 950-17-0543-9 |. Titulo - 1. Grafologia Libro acompafiado con un Cuaderno de Ejercicios Disefio de tapa: Graciela Goldsmidt sobre idea de Juan Manuel Ojeda Composicién tipografica: Célamus Correctora de pruebas: Prof. Delia Arrizabalaga LIBRO DE EDICION ARGENTINA ISBN-10: 950-17-0543-9 ISBN-13: 978-950-17-0543-0 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 © 2006 by Editorial Kier S.A., Buenos Aires Av. Santa Fe 1260 (C 1059 ABT) Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4811-0507 Fax: (54-11) 4811-3395 http:/Awww.kier.com.ar - E-mail: info@kier.com.ar Impreso en la Argentina Printed in Argentina Agradecimientos A mis queridos discipulos, que me permitieron enseniar para aprender. ALDr. Luis H. Steinberg, por todo lo que ambos sabemos. A mis amigos Cecilia I. Terzian, Maria Cecilia B. de Bohn, Perla Berrio, Antonio J. Guerrero, Marcelo E. Burstein y Rolf un montén de cosas mas. E.Bohn, por las ideas aportadas, por la paciencia sin limite y por A mi familia, por su carino incondicional. A Giuseppe DiSirio y a Juan Carlos Ojeda, por la confianza y la buena onda para que este proyecto se concretara. A mis Profesoras Zelda Litousky y Aida Rubinstein, que me transmitieron el interés por la Grafologia Cientifica basada en la seriedad, la profundidad de los conocimientos, la metodologia y la investigaciéi Prélogo Tener un hijo, plantar un arbol, escribir un libro... Distintas for- mas de trascender en este mundo pasatista y conflictuado. Dejar un rastro como una estela luminosa, perdurable, como una sintesis del conocimiento acumulado a través de largos anos de estudio, de dedica- cién consciente a un objetivo determinado. El impulso naturalmente dirigido hacia el saber, el esfuerzo tesonero y creador de aquel que vislumbra la posibilidad de un mariana mejor para sus congéneres, sin que pierdan en la nada y puedan ser perfeccionados por sus seguido- res. Tal el mérito de Susana T. de Grosso, concretado en esta obra que aporta a la Ciencia Grafolégica, las bases para desarrollar su estudio en forma seria, metédica y comprobable, alejada de las “falsas intui- ciones” tan utilizadas en la actualidad por los advenedizos, por los grafélogos que asi se Ilaman a si mismos, luego de haber pasado por las aulas pocos meses de su tiempo. Este libro es el resultado de largos anos de dedicacion, de busque- da, partiendo de las primeras publicaciones que datan del siglo XVII hasta nuestros dias. Sintiéndome responsable de haberle transmitido el verdadero inte- rés por la Grafologia como ciencia y, como parte de este doble rol den- tro del “ensefiaje” en que ambas nos hemos nutrido, espero que el producto de esta investigacién logre el verdadero objetivo de su autora. Prof. Zelda Litovsky Perito Graféloga Psicdloga social (1C. Instituto de Ciencias de la Comunicacién) GRAFOLOGIA CIENTIFICA Historia y Aplicacién La Grarotosia Crentirica es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la personalidad: por medio de medidas rigurosas y el anilisis de los rasgos de la escritura, puede clasificar los movimientos graficos y realizar su interpretacién. El GraroanAuisis brinda una vision completa de la personalidad y conduce a las profundiuades del ser. Es una investigacion profunda y veraz y una técnica de exploracién psicolégica con resultados rapidos y amplios. Emilie de Vars, en su Histoire de la Graphologie cita referencias de Aristételes, Dionisio de Halicarnaso, Demetrio Faléreo, del poeta Menandro y de otros, sobre la escritura, pero el primer libro que se conoce Trattato come de una lettera missiva si cognoscano la natura e qualita dello scrittore data de 1622 y fue escrito por Camilo Baldo. En 1663, un autor anénimo publica en el “Mercure Galant” una carta que habla sobre la escritura. En 1792, Grohman publica un libro que pretende descubrir la cons- titucién del cuerpo, la voz y el color de los cabellos y de los ojos a través de la escritura. Lavater, incentivado por Goethe, investiga sobre la escritura y es- tablece una especie de analogia entre el lenguaje, la marcha y la escri- tura. En 1814, un literato belga —Eduardo Hocquart— escribe Physio- nomie des hommes politiques donde incluye varias paginas sobre Grafologia y relaciona el gesto con el grafismo. En 1866, Delestre, en su libro sobre Fisiognomia, destina un capi- tulo a la Grafologia y esboza una clasificaci6n. Es el abate Juan Hipélito Michon, de nacionalidad francesa, quien publica en colaboraci6n con Desbarrolles el primer sistema completo de Grafologia, bajo el titulo Les Mystéres de Uécriture. En 1871, Michon, separado de su colaborador, funda la Societé de Graphologie y el peri6dico «La Graphologie: donde divulga su “Systéme” y su “Méthode pratique”. Al mismo tiempo, pronuncia conferencias por toda Francia. Crépieux-Jamin profundiza los estudios de Michon y crea nuevas leyes de clasificacién e interpretacién de los “géneros, espacios y mo- dos de los movimientos graficos”. Con su teoria de la superioridad e inferioridad grafica (equivalente al sentido positivo y negativo de Klages) da a la nueva ciencia un verda- dero rigor cientifico, lo cual le vale el titulo de “Maestro creador de la Grafologia Francesa Clasica”. Entre sus obras se destacan: ABC de la Graphologie, Les éléments de lécriture des canailles, L‘écriture et le caractére, entre otras. Alrededor del ano 1900, Ludmig Klages, caracterélogo y filésofo aleman, funda la Sociedad Alemana de Grafologia, incorporando a las ensefianzas de Michon y de Crépieux-Jamin, sus concepciones sobre el antagonismo alma-espiritu. Crea el sentido positivo y negativo del grafismo e introduce el sen- tido del ritmo y “el nivel de forma” (formniveau) que permiten descubrir la riqueza de la personalidad del escribiente. Entre sus obras se pueden citar: Problemas de Grafologia (1910), Principios de la Grafologia (1910), Movimiento expresivo y facultad psicomotriz (1913), Fundamentos de ta Ciencia del cardcter (1926) y Escritura y cardcter, esta ultima es una obra fundamental. El Dr. Max Pulver fue el primero en introducir el psicoandlisis en la Grafologia. Su obra El simbolismo de la escritura (1931) es de esencial importancia en esta ciencia, ya que encontré leyes generales de inter- pretacion que son las usadas hasta hoy. Michon fue el iniciador, Crépieux Jamin el ordenador, Klages el introductor de significaciones psicolégicas y Max Pulver el que logr6é en- samblar las teorias de los tres precedentes y establecié las leyes de interpretacion. Las aplicaciones de la grafologia cientifica son amplias y variadas * Con la asimilacion de las nuevas corrientes de la Psicologia Moder- na, el Psicoanalisis de Freud, la Psicologia Analitica de Jung, la Caracterologia de Heymans-Le Senne y los aportes, investigacio- nes y nuevas corrientes de la Psiquiatria, la Grafologia Cientifica forma parte de la pedagogia experimental y, en la actualidad, es una de las ramas mas extendida y acreditada. * Enel Area Educativa el docente cuenta con un arma invalorable para conocer al educando y a su vez, a través de la Grafoterapia, puede inducir a corregir: defectos de atencién, depresién, trastor- 9 nos en la conducta social, como agresién, timidez y aislamiento, alteraciones en la conducta moral, desérdenes afectivos. Los Psicopedagogos y Asistentes Sociales cuentan con una ayuda ines- timable. « En medicina clinica o medicina psiquiatrica, la utilidad es in- mensa, no sélo para el conocimiento de la personalidad del pacien- te sino también para evaluar la marcha del tratamiento. Se emplea para analizar conflictos familiares y compatibilidad de parejas. * En investigaciones histéricas y biograficas. ¢ Los abogados y criminalistas cuentan con un medio para consi- derar la veracidad o no de las declaraciones de sus clientes, confir- mando, negando o rectificando suposiciones, opiniones, dudas en falsificaciones, anénimos y peritajes y para detectar alteraciones de la psiquis humana. En EE.UU., los Ministerios cuentan con Gabinetes Grafolégicos. La Policia, en varios paises, se sirve de la Grafologia para el estudio de delincuentes. * En Orientacién Vocacional. permite descubrir las aptitudes mas marcadas del escribiente. ¢ En Seleccién de Personal es uno de los métodos mas utilizados. Los Informes Grafolégicos son solicitados por empresas, indus- trias, comercios, organismos estatales y privados, etc. Brinda da- tos sobre el rendimiento laboral: voluntad, constancia, perseve- rancia y tenacidad. Aptitudes para el cargo. Capacidad para traba- jar en equipo. Dotes de mando o de sumision. Iniciativa. Deseos de superacion. Nivel de responsabilidad. Sentido practico. Objetivi- dad. Criterio. Honestidad. Lealtad. Seriedad. Rasgos de caracter. Autoestima. Sociabilidad. La grafologia cientifica es un método rapido, exacto y econé- mico de diagnéstico porque no requiere entrevista con el escri- biente, con el consiguiente ahorro de tiempo y de realizacién. 10 SIMBOLISMO EN EL ESPACIO La Graro.ocia Crentirica considera cuatro vectores del gesto grafico: el espiritual, el emocional, el biolégico y el de contacto. EXALTACION Consciente Misticismo Intelectuaidad Espiriuaidad Idealismo REPRESION Introversiéa Pasado Egoismo inhibicién Atracossn hacia lamadre EXPANSION Iniciativa Homosexual- Extraversion ad (7) Sociabilidad Narcisismo Audacia Pasividad z Atraccién Regresicn x hacia Egocentrismo e el padre 2 Sagismo 3 EXCITACION Sexualidad - Moticidad Necesidades orgénicas Tendencias materiales Inconsciente Zona superior C_ Paras irtelectno,espiriualeideat Zona media AQ xl Fanos aletvo, ential y emocions! Zona inierice 10s instintiva v material iL ASPECTOS GRAFICOS Las partes de las letras Ovalos: parte central de la escritura. —QZU Crestas, astas o hampas: parte superior de la letra Re. Ejes o jambas: parte inferior de las letras. a Todas las letras tienen una parte esencial (es la parte indispensable de su estructura) y otra accesoria o secundaria (es el ornamento, que pue- de no aparecer). a ee mM crt Zonas de la escritura: Zona superior: crestas, barras de t, acentos, puntos. Zona media: vocales y letras «m», «n», «r, «s+, ete. Zona inferior: ejes y partes de otras letras y maytisculas que bajan del renglon. Zona inicial: punto de iniciacién de la letra. Zona final: punto donde finaliza Ja letra. Simbolismo en el espacio Para hacer un anilisis grafologico se necesita un papel liso, tama- fio oficio. El consultante debe escribir un texto espontaneo (no copia- do) de unas 15 6 20 lineas y se le ofrecen dos lapiceras: una de punta gruesa y otra de punta fina. Sielige la de punta gruesa, el escribiente se basa mas en lo cotidia- no, en la vida practica y concreta. Si elige la de punta fina sera mas intuitivo y creativo. Si elige marcador se inclina hacia los placeres mundanos, la gloto- neria y la sensualidad exagerada. Para analizar un escrito se considera primero el aspecto general y luego se pasa a los detalles. 12 Las Ocho Leyes de Interpretacién Grafolégica Cada interpretacién contara con dos significaciones, en ocasiones contradictorias. El ambiente grafico positivo o negativo determinara su verdadero valor. Haremos una resena de los aspectos mas importantes en la Inter- pretacion Grafolégica. 1) Orden. Indica la capacidad de organizacién y de adaptacidn del escribiente: su aptitud para acomodarse a las reglas de conven- ci6n social o su inadaptacién. 2) Dimensi6n. Indica la expansién de las tendencias, impulsos y ne- cesidades del escribiente y la irradiacion de su energia como tam- bién de la idea que tiene de si mismo. 3) Forma. Indica sus modales, su nivel cultural, sus intereses y pre- ocupaciones, la forma de ponerlos en practica e incluso los esta- dos de animo del escribiente con respecto a lograr o no sus ambi- ciones 0 ideales. La forma de la escritura representa el conjunto de las tendencias que muchas veces disimula en su comportamiento social. 4) Inclinaci6n. Indica la necesidad de contactarse con los demas. Puede ser espontanea y natural, contenida, inhibida, ambivalente o rechazada. 5) Direccién. Indica las variaciones de animo, de humor y de volun- tad del escribiente. Es el reflejo de la estabilidad, constancia y el grado de madurez en los principios que rigen la conducta, los prin- cipios morales y convicciones. 6) Velocidad o rapidez. Indica el nivel de inteligencia, el ritmo con que se desarrolla la actividad y es la manifestacién del tempera- mento del escribiente, de sus tendencias, impulsos y caracter. 7) Continuidad. Indica el tipo de inteligencia del escribiente: su ca- pacidad para concatenar ideas, su intuicién y la posibilidad de combinar ambos tipos de recursos. 8) Presi6n. Indica la energia de las tendencias, del sentimiento, de la 13 voluntad y del instinto del escribiente. Nos habla del nivel de posi- bilidad de realizacién y de productividad de la personalidad. Organizacién en la escritura Escritura inorganizada es la escritura del nifio (como la cultura grafica es insuficiente, en las formas infantiles pueden haber temblo- res y reenganches, generalmente causados por inseguridad). Escritura organizada es la escritura de la persona que domina el instrumento escritural. Se nota orden, claridad y legibilidad. Escritura desorganizada. Se presenta en la decrepitud o en en- fermedades especialmente nerviosas 0 cerebrales, aunque no todos los enfermos mentales desorganizan su escritura. Cuando hay signos de desorganizacién debe compararse la escri- tura que se analiza con otras escrituras anteriores, para evaluar con certeza los signos de desorden, de lentitud, las correcciones o reto- ques, las palabras sin terminar, la falta de puntuacién, etc. El orden en la escritura Disposicién cuidada. Margenes amplios y cuidados. Encabezamiento con armonia. Positivo: Cortesia y deferencia con los demas. Espontaneidad. Sim- patia. Actitud correcta, firme y regular en el comportamiento. Negativo: Superyé demasiado severo. Falta de naturalidad y opre- sion de las tendencias (cohibicién, timidez, inhibicién para expresar los sentimientos). Disposicién descuidada, No se respetan los margenes. La impresién de conjunto es deficiente (desprolija). Significa: Incapacidad para realizar tareas que requieren método, orden y prolijidad. Falta de respeto hacia los demas. En enfermos men- tales: aturdimiento. Distribucién Clara. Buena distribuci6n entre letras, palabras y lineas. Distribucién armoniosa, sin choques de planos. Significa: Predominio de la actitud consciente. Simpatia. Gentile- za. Sentido comun. Rectitud. Sencillez. 14 Concentrada. La separacién entre letras, palabras y lineas es menor que la normal, sin perder legibilidad. Positivo: Tiempo aprovechado al maximo. Reserva. Introversién. Mayor poder de concentracién. Posible falta de libertad. Negativo: Estrechez de espiritu. Avaricia. Espaciada. La separacién entre letras, lineas y palabras es mayor de lo normal (prevalecen los espacios en blanco). Significa: Necesidad de libertad. Amplitud de ideas y sentimientos. Necesidad de luz y colores. Alegria de vivir. Cardcter expansivo. Negativo: Soledad. Aislamiento. Desamparo. Confusa. Las palabras y lineas se entremezclan. El texto es confuso y embrollado. Hay choques de planos y la lectura se hace dificultosa. Signos de desorden acentuado. Significa: Desorden en las tareas. Negligencia. Descortesia. Tlegible. Es de dificil lectura (por desorden del texto, por desorganiza- cién o por exceso de rapidez). Significa: Desorden de los pensamientos y en las tareas. Actividad febril. Gusto por intrigar, sorprender y hacer las cosas interesantes. Desigualdad de espacios: Los espacios entre lineas, palabras y letras son irregulares. Significa: Ambivalencia psiquica. Confusion, por bloqueo del pen- samiento en lucha con la conciencia. Desarmonia en los planos fisico, moral, espiritual e intelectual. Alternativa entre control e impulsividad. ORGANIZACION ORGANIZADA DISPOSICION: CUIDADA DESORGANIZADA | uk. 4 pont DISPOSICION: 7; Ties see Trahan, parca DESCUIDADA in £1 eek f wa tirchan | naa qelpin DO idee 7 emt LAF p ona be ul Kegan bit, pr gee me dhs anysno he oh erm to" diets fr tordlinits core 1 I AN, MAD pha con Mi Aynmams Inorganizada DISTRIBUCION Eapere que paces dae Corer pebe, tmarerillire, elegy reiginn See CLARA ast aera. Lo Luieo que be derto ka que Dies be old. La mariana: shoes pean nem Pre 2 ae Yuu cn '997- Sr Gerud, « De ter embracraact, Tecgy UL Qyraes aL LNgi hue, Old Amram, ob hive au ug erie un CONCEN- Cut ken pon weuly, CLL Udystials, TRADA De el etoy peu In, Ontecasen, Aqunk tun Tr Ce Ld Arte - . in Orn wee 0 LO Reeaussainirg un Cmbiuero gut La “Undue atest, Quo l pe te Ue) ae 1 decor bh AO.0d, “ un ugua Me Qua, Lo Teans|era ces ( gel ae 1 Soledad. , tloutte , (uous! weit, — Fer wad, Gauimeo - tee dace fe ESPACIADA cca, ftaabcigade. eh ole apt ouitts { uu fe ue i calor jut Quigg! De arucet = wat Node quad a hog eustefen - CONFUSA 20 Azeiy di page pes Are Aslrwans, “ : 0 Ope tetas Felt ati frend ILEGIBLE 19 aedted wand PES deed ta Moats ase Ti Da Maudlo 4 2 Nan fal De ee LM gee teste are tos ante, fF et cote Nude wd, earn am ‘ . ae, ada La re nee uoricho DESIGUAL MARGENES M4rgenes ordenados significan orden en la vida diaria. Cortesia. Bue- nos modos. Margenes desordenados significan desorden en la actividad y en la forma de actuar. Falta de atencién. Descortesia. Margen izquierdo Representa las ataduras al pasado y a la familia, a los mandatos parentales y el respeto por las tradiciones. A su vez, esta relacionado con la amplitud de criterio y el nivel de discernimiento del escribiente. Ausencia de margen izquierdo: Falta de buen gusto y sentido estético. Tren de vida modesto. Falta de tacto social. Desconfianza. Repliegue. Timidez. Criterio limitado. Introversién. Positivo: Ahorro. Prudencia. Cautela. Negativo: Avaricia. Egoismo. Mezquindad. Caracter poco sociable. Margen izquierdo pequenio (10 % del ancho de la hoja): Positivo: Sentido de la economia. Prudencia. Atadura a la familia. : Contacto social problematico. Mal gusto. Conducta acaparadora. Margen izquierdo normal (15 % del ancho de la hoja): Positivo: Tren de vida normal y sencillo. Armonia en las tenden- cias. Negativo: Autocontrol excesivo. Margen izquierdo grande (15 % al 25 % del ancho de la hoja): Generosidad. Extraversién. Positivo: Decisién. Iniciativa. Sociabilidad. Amplitud de criterio. Inteligencia. Negativo: Conducta poco reflexiva. Sobrepasa el presupuesto. Os- tentacién. Margen izquierdo muy grande o exagerado (mas del 25 % del ancho de la hoja): Extraversion. Despreocupacién. Abandono de las ocupaciones. Desconocimiento del sentido de la medida. 21 Exhibicionismo. Positivo: Iniciativa. Audacia. Espiritu prédigo. Negativo: Despilfarro de tiempo, actividad y dinero. Margen izquierdo irregular o en zig-zag: Afectividad versatil e inestable. Mala organizacién del tiempo. In- seguridad. Inadaptacion. Margen izquierdo se aleja hacia abajo: Extraversién. Optimismo. Ambicién. Tendencia a sobrepasar el presupuesto. Tendencia a huir de la tutela materna. Positivo: Ardor. Iniciativa. Negativo: Impaciencia. Irreflexién. Nerviosismo. Impulsividad. Ac- tividad febril. Precipitacién. Despilfarro. Caracter influenciable. Margen izquierdo se acerca hacia abajo: Introversion. Egocentrismo. Frustracién. Depresién. Fatiga. Apego inconsciente a la madre y al pasado. Temor al futuro. Tendencia a retraerse y a economizar. Positivo: Deseo de contener una manera de ser ardiente e impulsiva. Negativo: Falsa generosidad (no cumple las promesas). Depresion. Egoismo. Inactividad. Avaricia. Fatiga. Apatia. Margen izquierdo céncavo: Se trata de frenar el impulso de gastar 0 el de evar un tren de vida de cierta dilapidacién, modificando la actitud y venciendo la ten- dencia natural Ambivalencia psiquica acentuada. Margen izquierdo convexo: Se frena la tendencia a vivir con impulsividad o con cierto despilfa- rro en el plano econdmico. Represion de la extraversion. Margen derecho Esta relacionado con el contacto social que establece el sujeto y con el futuro. Margen derecho a 1 cm del borde: Prudencia, equilibrio, persona que s be tomar posicién en la vida. 22 Ausencia de margen derecho: Sociabilidad. Extraversién. Decisién. Iniciativa. Positivo: Le gusta ayudar, aconsejar o aliviar a los demas (personas samaritanas). Negativo: Impulsividad. Actividad febril. Precipitacién. Margen derecho regular: Autocontrol. Pulcritud. Prudencia. Deseo de originalidad. Tenden- cia a evitar lo desagradable. Positivo: Orden. Buen gusto. Autocontrol. Negativo: Timidez. Contacto social trabajoso. Falta de impulso para relacionarse. Actitud artificial. Margen derecho irregular o en zig-zag (sin tocar el borde): Falta de firmeza para enfrentar situaciones y personas. Desorden inconsciente. Positivo: Emotividad no controlada. Negativo: Ambivalencia psiquica. Margen derecho irregular que toca o no toca el borde: No respeta el medio. Agresivo unas veces, cauteloso otras. Margen derecho que se aleja progresivamente del borde: Temor. Duda. Inseguridad. Repliegue. Margen derecho que se acerca progresivamente al borde: Acercamiento progresivo al medio. Cautela, prudencia y descon- fianza al comienzo de la relacién, pero cuando toma confianza, supera los obstaculos y la inhibicion. Positivo: Extraversi6n. Negativo: Impulsividad. Precipitacion. Margen derecho que desciende para no tocar el borde: Se acomoda para no agredir y no chocar con el medio. Margen derecho muy grande (aproximadamente el 20% del an- cho de la hoja): Desmedida separacion con el medio. Caracter. poco sociable. Des- confianza. Miedo al riesgo, al futuro y a la vida. Temor a los con- tactos, a la vida y al porvenir. Pesimismo. Falta de confianza en si mismo. Complejo de destete. Introversién. Positivo: Buen gusto. 23 Negativo: Persona que disimula porque quiere ser aceptable. Inse- guridad ante el porvenir. Esnobismo. Pesimismo. Sentimiento de desamparo. Regresién. Margen encuadrado como poesia {alejados ambos margenes de los bordes). Individuo centrado: gustos estéticos y deseos de originalidad. De- seo de mantenerse equidistante del medio. Tendencia a la introver- sin. Atadura a los recuerdos del pasado. Margen superior Se relaciona con la convencién, el buen gusto y la buena edu Margen superior amplio: 10 a 20% de ta altura total de la hoja. Respeto y consideracion con la persona a quien se escribe. Con letra pequena es minusvalia. Con letra grande es generosidad Positivo: Educacion distinguide Negativo: Aislamiento. Margen superior exagerado: Mas de 20% del total de la hoja. Amante de los protocolos. Introversion. Con letra pequena: Timidez. Caracter poco sociable. Le cuesta re- conciliarse. Con letra grande: pensamiento disperso. Margen superior pequefio: Menos del 10% de la hoja. Economia y confianza con la persona con quien se escribe. Positivo: Necesidad de contactarse. Negativo: Descortesia y mal modo. Ausencia del margen superior: No se guardan las distancias. Positivo: Espiriju campechano, contactos faciles, extraversion, ten- dencia al ahorro. Negativo; Descortesia. Falta de cultura, Persona «pegajosa» (Max Pulver). acion. Margen inferior Margen inferior amplio: Espacio sufi dos o mas renglones. Gustos estéticos, generosidad, altruismo. Margen inferior muy pequeno o ausente: Trabaja con disciplina y no le gusta interrumpir la tarea realizada. Control sobre si mismo. Positivo: Tiempo aprovechado al maximo. Negativo: Indisciplina, conducta febril, comodidad, pereza (depen- de del contexto). jente como para escribir 24 MARGENES ORDENADOS DESORDENADOS. MARGEN IZQUIERDO AUSENCIA EXAGERADO Hi PEQUENO ae aa oe we wo ae IRREGULAR | fit CONCAVO SEALEJA — —— —_ CONVEXO GRANDE Wi SEACERCA MARGEN DERECHO ean — —~+ “a — _— Soe = eS a nO === —- —_— —_— — Sent OT eee SS. oo ~__ ~~ eS 1 CM DEL BORDE AUSENCIA REGULAR IRREGULAR pecorsom —__ — —_—_— = = ————— NN Se Se =< = ~~ ~ a, \ naa TOCA O NO SE ALEJA SE ACERCA DESCIENDE EL BORDE —_ ae ~— ~~ ee pameee ee MUY GRANDE COMO POESIA. MARGEN SUPERIOR — Ta =o = S—— = == — = — AMPLIO. EXAGERADO PEQUENO, AUSENCIA 6 MARGEN INFERIOR AMPLIO MUY PEQUENO O AUSENTE 27 DIMENSION La DIMENSION nos indica el sentimiento que el individuo tiene de si mismo y la irradiaci6n de su esfuerzo por ubicarse. Traduce el im- pulso vital mas profundo. Para considerar e] tamanio de las letras se miden los 6valos de la escritura. Letra pequefia: no pasa de 2,5 mm Letra median de 2,5a3mm Letra grande: de3a5mm Las crestas y ejes deben tener hasta tres veces el tamano de los évalos. Las maytsculas, de cuatro a cinco veces el tamano de los 6va- los. Ej.: En una letra de 2,5 mm, las crestas y los ejes deben tener de 5 a 7.5 mm y las mayusculas hasta 10 mm. Para hacer un ANALISIS GRAFOLOGICO de la Dimensién se con- sidera: a) El tamanio de 4 6 5 6valos de las 2 6 3 primeras lineas de texto. b) El tamano de 4 6 5 6valos de las 3 lineas del centro. c) El tamano de los 4 6 5 évalos de las 3 ultimas lineas de texto. Lo mismo se lleva a cabo con crestas y ejes; luego se hace el pro- medio general. Se mide también el tamafio de todas las mayuisculas del texto, pero no se hace promedio. Es importante indicar si hay fluctuaciones considerables en el ta- manio de los évalos, crestas, ejes y mayusculas. Si hay fluctuacién mayor de 2 mm se fa indica. Es un dato impor- tante, ya que debemos tener en cuenta la desigualdad con su SIGNIFI- CACION GRAFOLOGICA especial. La altura de crestas y mayusculas es paralela a la ambicién que se quiere lograr en el plano social y los deseos de trascender en los planos intelectual e ideal. La longitud de los ejes esta relacionada con los intereses materia- les e instintivos. DIMENSION GRANDE (mayor de 3,5 mm): Indica: Amplitud de las necesidades del yo. Dinamismo psicofisico. Extraversion. Positivo: Expresividad de palabra, gesto y accién. Visién global. Nobleza, Generosidad. Lealtad. Grandeza de alma. Valor moral. Negativo: Exaltacién. Vanidad. Deseos de privilegios y honores. 28 Tendencias exhibicionistas. Orgullo de grandeza. Tendencia al culto de la propia personalidad (sed de poder, de jerarquia, etc.). DIMENSION PEQUENA (menor de 2,5 mm): Indica: Reduccién de la capacidad expansiva. Introversién. Replie- gue hacia la vida interior. Concentracion mental. Positivo: Necesidad de reflexin y de orden interior. Fineza de espi- ritu. Espiritu analitico. Curiosidad intelectual. Capacidad de observa- cién. Respetuosidad. Precisién. Modestia. Sencillez. Deseo de pasar inadvertida. Negativo: Temor. Timidez. Duda. Inseguridad. Estrechamiento del campo de la conciencia. Tendencia al desaliento y al pesimismo. Falta de confianza en las propias fuerzas. Angustia ante los problemas vita- les. Ansiedad. DIMENSION MUY PEQUENA (menor de 2 mm): Indica: Sentimiento del detalle. Minuciosidad. Persona absorbida y dominada por pormenores y un exagerado escrapulo. DIMENSION MEDIANA (entre 2,5 mm y 3,5 mm): Indica: Buena adaptacién, armonia y equilibrio en las funciones y aptitudes. Positivo: Capacidad de organizacion y realizacién. Sociabilidad nor- mal. Equilibrio en concentracién y expansién. Negativo: Inteligencia media. Sensibilidad débil. Rutina. Sentimiento de imaginacion poco brillante. DIMENSION SOBREALZADA (las letras son mas altas de lo normal): Indica: Aspiracién a vivir en un mundo social elevado. Orgullo por la propia importancia. Ostentacién. Vanidad muy sensible a la estima ajena. Deseos de superioridad. Culto «a la fachada» y a la presentacién personal. Arribismo. DIMENSION ESTRECHA 0 CONCENTRADA (las letras se apretujan entre si): Indica: Tendencia a encerrarse en si mismo. Gusto por la soledad. Reflexion. Ineptitud para las cosas practicas. Positivo: Economia. Reserva. Concentracién. Negativo: Opresién de sentimientos, tendencias y/o emociones. An- gustia existencial. Crispaciones nerviosas. Tendencias egoistas y re- gresivas. Inseguridad. Timidez. Vacilacidn. Celos. Egocentrismo rigido. Avaricia. Con escritura regular y angulosa: Desconfianza. Rigidez mental. DIMENSION EXTENSA O AMPLIA (las letras se extienden con espa- cios amplios, pudiendo llegar a ser casi filiforme): 29 Indica: Necesidad de relacionarse con personas 0 cosas. Extraversion. Positivo: Caracter natural, espontaneo y radiante. Confianza en si mismo. Memoria. Imaginacién. Negativo: Despilfarro de tiempo o dinero. Impaciencia. Gusto por placeres mundanos. Ausencia de pudor. Tendencias exhibicionistz DIMENSION GLADIOLADA (las letras, en la misma palabra, van per- diendo altura): Indica: Deseo de profundizar. Predominio del pensamiento ldgico. Astucia. Positivo: Capacidad para convencer y persuadir. Capacidad para identificarse con los demas a través del sentimiento. Inteligencia. De- seos de contacto. Prudencia. Habilidad para desentranar intrigas. Negativo: Timidez. Duda. Inseguridad. Habilidad para disimular, fingir o evadirse. Debilidad moral. Caracter dependiente. DIMENSION CRECIENTE (las letras aumentan de (amano, en la mis- ma palabra, hacia el final): Indica: Predominio del pensamiento magico: hace proyecciones so- bre las cosas (tipico de adolescentes). Positivo: Candor e ingenuidad. Caracter alegre y expansivo. Negativo: Credulidad. Tendencia a exagerar. DIMENSION REBAJADA (las crestas y los ejes no tienen la adecuada proporcién de acuerdo con la dimensi6n del 6valo): Indica: Adaptacion realista a un plan de vida. Actitud comprensi- va, humilde y sobria. Modestia. Con direccién descendente: depresién. Positivo: Candor. Ingenuidad. Calma. Timidez. Pasividad. Negativo: Incapacidad para oponerse 0 rebelarse. Sumisién. DIMENSION ZONA ONICA (los ejes y las crestas practicamente no se despegan de la zona media): Indica: Concentracién de la personalidad en la zona consciente, con gran poder de autocritica. DESIGUALDAD DE DIMENSION (oscilacién en la altura y el ancho de las letras y de las palabras): Indica: Emotividad. Riqueza afectiva. Positivo: Vivacidad. Intensidad de los estados animicos y las emo- ciones. Apasionamiento. Impulsividad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Inconstancia. Versatilidad. Ines- tabilidad. Influenciabilidad. Falta de unidad en el comportamiento. Volubilidad. Neurosis. 30 DIMENSION MUY PEQUENA 31 MEDIANA GaTiy cow des tapicina wa Le nnouo q ne ne! Sed reer. Hino y sbtamg Won Mectuds de cele sa ok Mee me pes em pen ae fo inn portoule qe aon, SOBREALZADA bs aman. don fess 7 Anbbccs! ae ee foys 2 Aobn it ed tes olen 7 Ze Maly tslTeaoan$ A fevkded ps bo, ofem of ESTRECHA EXTENSA an Pant caesnands “Bgcetor . “ ane ttn re anew Lekro. tar Cy *. Vee fernretica. neh oe Ce pre ben tebedin en arto anal con Senn, rtecklactrs - 32 GLADIOLADA fo Big ts shag Coma = Et: priantine diet he ate cd. fetta oo leer he Poor Coaiead . Latuge jot; force CRECIENTE ME QITEN Mkho se Que soy oo breaT vad ey ettad, Ok fouecio howe WS, lomo wmosoe una “ToeTa_ O Berrie gare ones WSo, seni OME og co pee Cong, Que Quieeo | pecclo see my weg Lor € €€ah CkemolTeoe icfark Que site 4 Ce REBAJADA. wads. Perc Seepe , pore “ hese we pe peels wa. cowed Teta unc teferes te fener]. Core pret foteqmie Om “coadte’ fonpese * ler fe Inde te 4 Pree ep a Lhe peg tee Te vet quote , ere we \epve™ Mo fae qenratio con wi faneee 33 ZONA UNICA Leos Wes at ae, « Inhoducceum ort grafperra n OL. e& Wroimot a DW GO ak 4 DESIGUAL Me quilnda, Sate win Onan , dun eve man talk geoan, + Teto63 co gue lads [me Permalen abrazar a fay praca’ N Gcori carter we colells Go we = Con Nimetro Gur Ae ta Cw6 gl omy TD Mc — mones tale abiziler pate buindon de get J Wo Merril ¥ Duet, de alld gue Paulo Aco 34 FORMA La forma nos indica los modales, la manera de comportarse, la cultura y los intereses mas importantes del escribiente. Desde el pun- to de vista psicolégico, nos sefiala las tendencias, problemas de adap- tacién y equilibrio del escribiente. Los nifios, al comenzar a escribir, tratan de repetir o imitar lo que la maestra les ensefha. Es un gran error alabar a los que copian sin ninguin tipo de libertad, porque el resultado es falta de espontaneidad y rigidez. Los alumnos del Sacré Coeur (Sagrado Corazén) tienen una letra caracteristica. Lo mismo sucede aqui con algunos tipos de caligrafia que ensefian en la escuela; pueden ser detectados en alumnos que no han evolucionado convenientemente. FORMA ANGULOSA: Las letras estan formadas con trazos angulosos o triangulares. Indica: Caracter individualista e insatisfecho, con fuerte necesidad de independencia. Actitud poco adaptada a un plan de vida soc desacuerdo profundo entre el yo y el mundo, que se manifiesta en forma de rebelion frente a las normas de validez colectiva. Positivo: Firmeza en la forma de pensar y actuar. Capacidad de mando. Tendencia a imponer su criterio a los demas. Adaptacién combativa, es decir, puede mandar pero no obedecer, no por falta de disciplina sino por dificultad para adaptarse al pensamiento ajeno. Negativo: Intransigencia. Dureza. Inflexibilidad. Pobreza de senti- mientos (no son afectuosos). Incapacidad de adaptacién: vive en com- bate constante con los demas y consigo mismo, ya que quiere que los otros se adapten a su forma de pensar y actuar. FORMA CURVA: En la escritura de las letras predomina la curva formando guirnal- das, arcos, lazos y bucles (anillos). Indica: Afectividad. Sensibilidad. Buen equilibrio fisico y moral. Adaptacién facil y espontanea a las situaciones en general. Positivo; Bondad. Simpatia. Amabilidad. Optimismo. Alegria. Carac- ter espontaneo y expansivo. Capacidad para unir lo util a lo agradable. Negativo: Sensualismo. Pereza. Indolencia. Debilidad de voluntad y abandono. Se adapta en forma pasiva al medio que lo rodea (sobre todo, con eseritura redonda y blanda). 35 FORMA CALIGRAFICA: Reproduce las formas que aprendié en la escuela. Positivo: Deseo de orden, claridad y precision. Negativo: Poca personalidad. Espiritu rutinario. Con ambiente grafico negativo: Posible ocultacién de su personali- dad. FORMA FILIFORME: Algunas letras, preferentemente las “m y n”, forman hilos. Indica: Gran velocidad mental, imaginaci6n para hallar soluciones a los problemas y eludir dificultades. Positivo: Deseos de simplificar. Evolucién de la personalidad. Negativo: Inestabilidad emocional. Inconstancia (con barras de “t” fluctuantes). En la firma, los trazos filiformes muestran la persona que es evasi- va con sus conflictos. FORMA ORNADA: Las partes accesorias de las letras estan recargadas de lazos 0 espirales. Positivo: Imaginaci6n. Sentido de la forma (en letra de artistas) Ten- dencia a dar importancia a lo externo (cumple con los mandatos de amabilidad y cortesia de sus ancestros) Negativo: Vanidad. Frivolidad. Coqueteria. Pedanteria. Exageracién. En letras femeninas: Gracia y deseo de agradar. FORMA TIPOGRAFICA: Las mintisculas y las mayusculas tienen forma de imprenta. Indica: Aficién a la lectura y a la cultura. Positivo: Sentido estético. Originalidad. Erudicion. Reserva. Negativo: Ocultacién de la verdadera personalidad. Con ambiente grafico negativo y en forma sistematica: Simulacion © pose. Posible deshonestidad. En ciertos profesionales —arquitectos, ingenieros, disefiadores gra- ficos— se la debe considerar como un rasgo habitual. FORMA SIMPLIFICADA: Las letras se limitan a su forma basica. Las mayusculas son tipo- graficas y se usan enlaces originales. Indica: Cultura, sentido estético, originalidad. Positivo: Predominio de la razén sobre la imaginacion. Negativo: Con letra pequena, desligada y poco inclinada: desaten- cién a lo externo, 36 t FORMA bor lounlindut, ay oon; de rndueey Te ANGULOSA é Annfruclt aw beetle, Lu itu iy, Gin baad 3 bn ae Abit? (Lida, Hand oleh on (rut, cud lhtcyipin Pov “a: he tonto! a 40g Ag rnc ifet Ob Ay hiaurtes, tang bv aly ob Lools fpr re fila a om ie Drenthe e oe Wis wromos yu Idea Sen Foshisidleton Mua LA Yalnadou todo toque ik tec Modano cov do prsisiow neresnine de qa who tas Bow So Aer Badri x de Rau Pounas de Seo CALIGRAFICA 37 FILIFORME ORNADA TIPOGRAFICA SIMPLIFICADA 38 WD © dein og fs beciPuns Le wite® AOTEE BEL FIV Oe TEMah Lot OE A LAE 745 AN Oe wedawe, €M patos , Gur vt er ws ToWIERA 10 vO yo AT NO Lo ROSIN A ub. to Miners aunts Bow REx YU MO ~ANVSRED Mein sta Gua COLIGAMENTO Es la manera de relacionar una letra con otra, dentro de una mis- ma palabra. El coligamento nos aclara como es la actitud social, externa y ha- bitual del sujeto y si corresponde o no con su manera de ser verdadero. Es decir, nos revela la actitud adaptativa del escribiente y si ésta coin- cide o no con sus tendencias mas profundas. En GRAFOLOGIA, el coligamento es un dato importantisimo que debe ser analizado con detenimiento. COLIGAMENTO EN GUIRNALDA: Las letras se enlazan en forma de “u” o de curva abierta hacia arriba. Indica: Actitud sociable, abierta y expansiva. Se mueve y vive entre los demas, maneja las cosas y resuelve las situaciones sin temor a equivocarse. Positivo: Receptividad (capacidad de sentir lo que le pasa al otro). Sensibilidad. Espiritu de sacrificio. Abnegaci6n. Gratitud. Bondad. Negativo: Influenciabilidad. Indecisi6n. Vacilacién. Con escritura pequena, contenida, poco inclinada y poco dilatada: Se adapta bien sdlo a los ambientes que él mismo selecciona. Con escritura con fuerte presién en la base de las letras: Sensualidad. Falta de pudor. Egoismo. Con escritura floja, descendente ¢ inarménica: Pereza. Dejadez moral. En escrituras masculinas: El coligamento en guirnalda indica cierta debilidad de caracter. Con escritura firme: Espiritu practico y realizador que se adapta facilmente a las circunstancias y a los nuevos ambientes. Extraversion. COLIGAMENTO EN ANGULO: Las letras se enlazan en forma angulosa. Indica: Dificultad para adaptarse al modo de pensar y sentir gene- ral. Actitud combativa con el entorno. Positivo: Orgullo. Fuerte autoest Energia en la forma de pen- sar y actuar. Firmeza. Rectitud moral. Sentido del deber. Inteligencia analitica. 39 Con escritura con presién firme: Fuerte tenacidad. Tendencia a oponerse y a llevar sistematicamente la contraria (pensamiento obstructivo) Estrechez de conciencia. Sequedad de sentimiento. Negativo: Narcisismo. Fuerte egocentrismo, causado por una gran inadaptacion al mundo que lo rodea. Aislamiento. Celos. Tendencia a pensar mal. Desconfianza. COLIGAMENTO EN ARCO: Las letras estan enlazadas por movimientos en arcos (es exacta- mente contrario a guirnalda). Indica: Actitud cerrada u opuesta a toda adaptacién espontanea y natural: La forma de contacto con el medio se efectiia sobre la base de actitudes elaboradas, reflexivas y calculadas, por la necesidad de apa- rentar y demostrar cierta superioridad. Actitud vital introvertida. Ne- cesidad de aislamiento. Positivo: Reserva. Discreci6n acentuada. Prudencia y reflexién en los contactos con el medio. El escribiente siente la necesidad de vigi- larse y de comportarse con distincion y cortesia. Deseo de ser admira- do (es un signo positivo en grafismos de diplomaticos). Negativo: Capacidad para fingir y disimular. Neurosis. Caracter com- plicado, frio y egoista. Con escritura angulosa, trazos filiformes, bucles, 6valos cerrados por atras y por abajo: caracter insincero, hipocrita y astuto. Con signos de maldad y mentira: Incredulidad. Malicia. 40 COLIGAMENTO EN GUIRNALDA Te wey ate ioke tae muncencto erikee, pero at primar peso! sasha cutete ono 4 fer ga bo dike hace sane aces Grate demo pedir al bemano gouade! ANGULO ARCO for Crtibey at, Prpealio: fru Yerjan He tun hottie (a tale Prerod Sr Co Glee el emu, Mots | fe-Soncem if Nuspic, Lravitir Bi Wes, HO yp Seven, 41 INCLINACION Nos indica la posicién mental del individuo frente al medio y refleja la necesidad de contactarse. Las escrituras europeas van de izquierda a derecha: el movimiento de la escritura hacia atras (sinistrogira) marca las tendencias del escri- biente a volver al pasado, al origen, a la vida interior. La escritura hacia la derecha (dextrégira) se dirige al éxito, al futuro y a la esperanza. De ahi la interpretacién de los pueblos semiticos, que escriben de derecha a izquierda, en cuya vida el pasado tiene vital importancia, se venera a los ancianos y se considera que todo lo decisive para la huma- nidad se realizé hace mucho tiempo atras. Mientras que en los pue- blos europeos prevalece el afan de conquista y se mira esencialmente el futuro. El modo de escribir dextrégiro corresponde al individuo extravertido y el sinistrégiro al introvertido. Para observar mejor la inclinacién, se prolongan las crestas y ejes y se observa qué aingulo forman con la linea horizontal del grafismo (renglén). Es importante sefialar si hay diferentes inclinaciones en el escrito. INCLINACION RECTILINEA O VERTICAL (forma un dngulo de 90° con el renglén): Indica: Autocontrol. Dominio sobre si mismo. En grafismos curvos: gran emotividad, pero el pensamiento y la voluntad controlan el sentimiento. En grafismos angulosos: indiferencia que puede llegar a la frivoli- dad. Positivo: Predominio de la actitud serena, estable, constante en el caracter y en el pensamiento. Control en los deseos, tendencias, senti- mientos ¢ inclinaciones. Claridad de pensamiento. Necesidad de reser- va. Madurez en la conducta. Negativo: Frialdad. Indiferencia. Orgullo. Desconfianza. Falta de amor y simpatia. Con escritura angulosa, sobrealzada y rigida: Intransigencia. Obs- tinaci6n. Inflexibilidad. Dureza. Sequedad en sentimientos. INCLINACION DEXTROGIRA (las crestas y ejes se inclinan hacia la derecha, formando un dngulo entre los 40° 6 50°): 42 Indica: Buena adaptacién al medio. Necesidad i permanente de la presencia de los demas. La razon y el sentimiento van juntos: no es ni muy apasionado ni muy racional. Positivo: Adaptacién. Simpatia por los demas. Tendencia a la cola- boracion y a la solidaridad (sobre todo en grafismos curvos) Con 6valos abiertos: Ternura. Negativo: Tendencia a oponerse. Resistencias intimas negativas (sobre todo en grafismos angulosos). INCLINACION MUY DEXTROGIRA O TUMBADA (las cresias forman un dngulo de mas de 50°): Indica: Falta de objetividad. Los sentimientos funcionan indepen- dientemente de los intereses. Inclinacién exagerada a valorar los he- chos, las cosas 0 las personas segtin le inspiren simpatia 0 rechazo. Pérdida demasiado frecuente del controi de los nervios. Impulsividad exagerada. Apasionamiento. Con signos regresivos en las mayusculas y trazos finales: Celos. Egoismo afectivo o instintivo. Con zona inferior predominante y ejes en forma de 8: Sobreexcita- cién sensual 0 sexual que conduce a la ostentacién o al deseo de lla- mar la atencién. y ejes INCLINACION SINISTROGIRA O INVERTIDA (las crestas y ejes se inclinan hacia atrés formando un angulo menor a 90°): Indica: Introversion. Conducta disociada: se desvincula de los otros seres hurnanos y lo que siente no lo puede manifestar. Barrera entre su personalidad profunda y lo que demuestra. Actitud represora sobre los impulsos y las necesidades de afecto y de contacto. La actitud de frialdad aparente esconde, a menudo, la represi6n angustiosa de una gran sensibilidad. Desconfianza: teme sobre las intenciones de las per- sonas. Sentimiento de inferioridad. Narcisismo. Inversién sexual (con signos grafologicos adecuados a esta inter- pretacion; trastornos sexuales leves). Positivo: Necesidad de esconder el exceso de sensibilidad. Abnega- cién. Renunciamiento. Aptitud para las Ciencias Abstractas. Negativo: Disconformidad por espiritu, contradiccién o por mal- dad. Tendencia a mentir. Resentimiento. Cardacter dificil y/o desagra- dable. Desadaptacién. Orgullo desmesurado, Espiritu sin argumentos validos. Incredulidad. Desdén. En adolescentes: Contencién de los impulsos sexuales (Ja inclina- cién invertida es normal en esta etapa de crecimiento). 43 INCLINACION MUY SINISTROGIRA (las crestas y ejes se encuentran tumbadas hacia atrds): Indica: Introversion. Inhibicion. Reserva exagerada. Positivo: Frustracién (luego de una circunstancia muy traumatica). Espiritu reflexivo (con ambiente grafico positivo: grafismo del cientifi- co). Negativo: Egocentrismo. Desconfianza. Disimulo. Inadaptacién. INCLINACION DESIGUAL (alternancia de letras dextrégiras, verticales y sinistrégiras, en el mismo escrito): Indica: Tendencia a cambiar de animo con respecto a las necesida- des éticas, fisiolégicas o espirituales de los otros, sin perder la propia individualidad ni el dominio de si mismo. Aptitud para insinuarse en el animo del préjimo y para hacerse comprender y amar (signo frecuente en escritura de médicos, psiquiatras 0 psicélogos). Negativo: Ambivalencia psiquica que produce dudas, vacilaciones e incertidumbres. Caracter caprichoso, inseguro e inconstante. Ten- dencia a cambiar constantemente de ocupaciones, de proyectos, de opiniones y de decisiones. Susceptibilidad. Mitomania. Histeria. Con escritura descendente y desordenada: Amoralidad. PALABRAS DE INCLINACION DESIGUAL: Indica: Deseo de destacar una palabra, frase o pensamiento. De- seo de claridad y precision. Negativo: Emotividad alterada. Inconstancia. Variacién en las opi- niones. Desorden. Incertidumbre. Necedad. 44 INCLINACION RECTILINEA © VERTICAL ' Mis manop cpresau oi nite profumele eemh'e. Hilvenemn fishy fink psa ahicos , oucalen Ino cefrallan, floraden Eu ocagions cream cirovies ? laberimbos ins de loo oe he weaito. spel comer * . MUY DEXTROGIRA O TUMBADA “Oo ff te ea . ey Minced pene tt aA ctbeZote, oe “ Pee ee ice Lene agli 7 Aapelle (aigs dpi anes = Zizé) 45 SINISTROGIRA O INVERTIDA ve vo \ so eal nA wuieolos Eno} Laclede Ae seinen MUY SINISTROGIRA Teap ne tee I Ps a an ol foe as] Rect (mos) la suma de pesos: \ NSS crs coe RNG - — DESIGUAL fabs seated dass oveitr fg col ade ee wen GOS, aieyentaczn Conte ¢ ta! Lo mivins bh i pa b eu aes oe a ric bina Ve nn om tad peta ed ) pre teont urns. 46 DIRECCION La direccién se relaciona con las fluctuaciones de animo, de hu- mor y de voluntad. Pone de relieve el grado de madurez, de estabilidad y de constancia del caracter en los gustos, convicciones, principios morales y de con- ducta. Debemos medir el comienzo y el final de cada linea e indicar las caracteristicas y/o fluctuaciones que se producen. (No se deben consi- derar las que tienen sangria o aquellas donde el punto termina a mitad de la linea). DIRECCION RECTILINEA (las lineas siguen una trayectoria recta): Positivo: Caracter sereno, apacible, sin excesos ni depresiones no- tables. Voluntad pareja. basada en valores morales estables. Armonia y equilibrio psicofisico. Negativo: Conducta convencional. Actitud poco emotiva, apatica y aburrida. En grafismos angulosos: Rigidez en las ideas, principios y en la conducta. Superyé muy severo: Cardcter serio, puntual y rigido. In- transigencia. Espiritu opositor y combativo. En grafismos angulosos y estrechos: Personalidad esquizoide. DIRECCION ASCENDENTE MENOS DE 5 mm (la direccion de las li- neas asciende de izquierda a derecha): Se deben considerar también la direccién ascendente en la firma y en la rubrica, en las barras de “t”, en los puntos y en los finales. Positivo: Ardor. Tendencia a la actividad y a Ja iniciativa. Espiritu emprendedor y entusiasta. Sensacién intima de fuerza y poder crea- dor. Optimismo. Dinamismo. Confianza en lograr éxitos y superar obs- taculos y dificultades. Imaginacién. Fantasia. Extraversién. Comba- tividad. Negativo: Excitacién. Nerviosismo. Agresividad. DIRECCION ASCENDENTE MAS DE 5 mm (la direccién de las lineas asciende en forma exagerada): Indica: Gran excitaci6n nerviosa. Delirios de grandeza. Ambicién que supera las posibilidades de realizacién. Fuerte depresion que se esconde detras de una gran excitacion psiquica. Desorden moral (con signos de mentira). 47 Con escritura sobrealzada, firme y acerada: Pérdida de la relacién con la realidad. DIRECCION DESCENDENTE HASTA 5 mm (las lineas siguen una di- reccién descendente en su trayectoria de izquierda a derecha): Se deben considerar también el descenso esporddico de los finales de las palabras, de las barras de “t” (voluntad que decae, testarudez o tozudez), de los puntos, comas (depresién encubierta) y los movimien- tos en la firma 0 rubrica. Indica: Descenso de la capacidad de trabajo y rendimiento por can- sancio, fatiga o enfermedad. Abatimiento. Depresién. Tristeza. Dolor. Remordimiento. Pesadumbre. Descontento de si mismo. Tendencia a sucumbir o claudicar ante una realidad que no lo satisface. Falta de energia para superar obstaculos 0 situaciones fuera de normal. Com- plejo de impotencia o de culpabilidad. Con ejes con conflicto: refugio en la homosexualidad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Influenciabilidad. Con presién blanda: Pereza. Abulia. Con escritura blanda, sucia, regresiva, lenta y desordenada: deja- dez moral, Tendencia a dejarse corromper. Infidelidad. Egoismo. Hipo- cresia. Con presién pastosa: Tormento causado por una sensualidad sin frenos. Instintos que no se logran controlar. Firma descendente: Profunda depresién, por falta de confianza en si mismo o por falta de esperanza. (Es un signo grafologico de alerta: debe ser considerado con absoluto cuidado). En firmas con punto final, trazado filiforme y trazos regresi- vos que tachan la zona media: Tendencia al suicidio. DIRECCION DESCENDENTE ESPORADICA (no es constante en el es- crito): Indica: Estado depresivo esporadico. DIRECCION DESCENDENTE PROGRESIVA (la escritura desciende de manera progresiva y alarmante en cada linea): Indica: Depresién grave. Sensacién del bienestar que se pierde. Presentimiento de muerte. Tendencia al suicidio. Area patolégica: Manifestacion de alguna enfermedad grave (lepra, cancer, pardlisis progresiva, etc.). 48 DIRECCION SINUOSA (las letras en las palabras oscilan de tal manera que ninguna descansa sobre la misma base): Positivo: Emotividad. Inestabilidad emocional. Inquietud. Impresionabilidad. Adaptacién momentanea a las situaciones. Habili- dad. Diplomacia. Negativo: Ambivalencia psiquica. Predisposicién a una emotividad excesiva, versatil e inestable. Inconstancia. Falta de eficacia en tareas que exigen firmeza de propésitos, dominio de si mismo y organizacién. Mentira. Insinceridad. Falsedad. Habilidad para enganar. Picardia. Tortuosidad. Hipocresia. Neurosis obsesiva. DIRECCION CONCAVA (las lineas forman una comba o curva abierta hacia arriba): Indica: Pesimismo inicial que se supera y puede realizar lo que se propone. Estado de angustia que se transforma en una conducta agre- siva no bien el escribiente toma conciencia de que puede sobreponerse a su postura negativa. Con presion firme : Abatimiento superado con esfuerzo. Con falta de tensién o de relieve: Lucha contra la fatiga o contra un estado de salud poco satisfactorio. DIRECCION CONVEXA (las lineas ascienden primero y luego caen): Indica: Actitud euférica en los comienzos de la actividad, que luego pierde impulso (por causas reales 0 intimas del sujeto). Entusiasmo seguido de angustia. Inestabilidad en los deseos o proyectos. Falta de constancia en el mantenimiento del esfuerzo y de las metas. Energia 0 imaginacién viva pero muy impaciente. DIRECCION IMBRICADA O ESCALONADA ASCENDENTE (las letras 0 silabas de palabras suben formando una especie de escalera sin que la linea de base suba): Positivo: Ambici6n, Vivacidad y optimismo contenidos. Ardor refre- nado por un constante deseo de realizacién no bien resuelto. Negativo: Angustia reprimida. Inestabilidad emocional. Predispo- sicion neur6tica: las crisis de exaltacion se alternan con las de depre- si6n. DIRECCION IMBRICADA O ESCALONADA DESCENDENTE (las le- tras o silabas de palabras bajan sin que descienda la linea de base de la escritura): Indica: Lucha de la voluntad contra el desanimo y el desaliento. Tendencia a caer en estados depresivos frecuentes. A pesar de las con- 49 trariedades, posee fuerza de voluntad para superar obstaculos (no se entrega). Obstinacion. DIRECCION SERPENTINA (las lineas adoptan una direccion ondulan- te): Indica: Diplomacia. Flexibilidad. Humor variable. Ductilidad. Acti- tud “camale6nica”. Mentira. Deslealtad. DIRECCION DESIGUAL (las lineas no tienen una direcci6n fija y deter- minada sino que suben, bajan, son rectas, sinuosas, en serpentina, es- calonadas, etc.): Indica: Lucha castica casi constante: las crisis de depresion se al- ternan con las de exaltacion. Inestabilidad emocional causada por una gran inseguridad autoestimativa. Desequilibrio en la voluntad y en el dominio de si mismo. Influenciabilidad que le impide dominar la vida. Neurosis obsesiva. Con ambiente grafico negativo: Insinceridad. Hipocresia. Deslealtad. DIRECCION RECTILINEA Coe aeapecte a (AO rene ene meme, unahe Ae ate men, me ae beaten mat eley, a amnetnenhe Ane waste ape me Le pate Lbemar nai fed anniqgen, mi at tabeige mo made eet yo bage; tmenpoce 20 woledad porns ane Aratanin At seler com qed yan nen aeetinente mung i fieil Ae An plea, pamen Ope duns menshio mde at ho open eepenate, At Le que aepentbanes Los ates, Laan cont een mee Cee Aro fla, fee AN Am me ee Qua mo lenge Aguiane af Aimmcto oe Soper Gat he huge, sere que eat ffmate mee parece que ASCENDENTE MENOS DE 5 MM Ba caper bo gee me meee hae tee bias ASCENDENTE MAS DE 5 MM at elle a slicale “4% wax Linupio sue PGine Oe LO D pu pusote oraciomanet JE fo - (ME tbat, He ter YF late fed Cece sho,” @ del 4 & ecg eet £ aout csoe PE Be prusirbadlr, abtipulecitee? Pecchien to» wrteer Jat AO DESCENDENTE PROGRESIVA Le se ho be, eh email “me Basten Gebx whe fad hmane dom takes aii ren hom A Kaen Be de Cu pace Ae mtttwe Vahey y eu fecal pa tiled pa C4 A hay ha AT at Mie faeye a, aa Bask pro <6 pen SA In me LS ea MO LORE em Lake, CZER* j bahhe cleainhrk, fue res he Z ays Clee, fh iste me thy Vf iA 4 fad dime Bake I Hm Few L as oo YD Lg thu Persa, SINUOSA Sk Min acing) Ao Urecto, ste, claw the, Beka, fhe lac dares Ten codes Ty C+! fe fan & on Tate, Tae od Rae det nil yu Aa teen .. CONCAVA Sowers Tans. No tte, Be MAY abe nates c wane, itt = $32 4 one NMOS (AOR Ce Ae Cosa |X RO BP 4 veces. ae a ae on camer RBOO Mace Chains AZoy yma Gusta 848 Soe ithe SOF A pata con bat OTe NON RS color Dit Quacinad em aig, CONVEXA ge we come uma gota de ristar bee a mermepe quasi cies IMBRICADA ASCENDENTE Le annie Hos vfs 50 pew tu amet he, bee ub dy ier ors Hem pete wuiyes posstie. aati. 52 IMBRICADA DESCENDENTE de z Lit, Aer ha ote Coen ger va b om yume SERPENTINA debi lire pera, cate midenle clei —pessnis sienna Betis oa i ep “pre ee Cane ee 1409, tra hehe: Ae ag, WG uel caren’ , aif seep suede han padi ne 53 VELOCIDAD o RAPIDEZ La rapidez de los movimientos graficos esta intimamente ligada con la actividad, con la inteligencia, con el temperamento y con la ima- ginacién. EI proceso entre recibir el estimulo, percibirlo a través del sistema nervioso y emitir la orden de ejecucion puede ser mas rapido o mas lento. La velocidad de la escritura senala la celeridad con que son re- sueltas las tareas, ya se trate de trabajos intelectuales 0 manuales o de los dos a la vez. Este aspecto grafico tiene gran valor, principalmente para conside- rar el nivel de inteligencia. Cada individuo avanza sobre el espacio grafico, imprimiendo el sello particular de su cardcter, de sus tendencias e impulsos. El movimiento puede abandonarse perezosamente o bien vacilar, inhibirse o tropezar a cada paso con obstaculos imaginarios que no pueden sortearse. Unos afirman su personalidad con movimientos vivos, tajantes y secos y otros imprimen su movimiento con gracia y soltura. El temperamento nos da la tendencia inicial a reaccionar Es genétic * El linfatico: Es mas lento. La letra es mas empastada y mds apo- yada. * Elsanguineo: Es fuerte, musculoso, de estatura mas baja y segu- ro. La escritura es firme, apoyada y con “t” en golpe de latigo o sable. « El nervioso: Es mas vehemente. La escritura es poco apoyada. * El bilioso (en alguna medida mezcla de linfatico y nervioso) puede tener la letra empastada. La dinamica es el tono personal con que el individuo va regulando su velocidad natural. El grado de rapidez cambia con Ja direccién del movimiento, el tamanio de los trazos y las formas de las letras. Todo lo que se opone al movimiento de izquierda a derecha lo lentifica y se convierte en freno en el punto de la “i”, en acentos y comas (no se consideran cortes). La letra se hace mas lentacon los cambios de direccién, los angulos, la inclinaci6n sinistrégira, el aumento de presion y Ia letra estrecha. 54 La letra se hace mas rapida con la inclinacion dextrégira, los movi- mientos curvos, la escritura ligada, los puntos adelantados y la forma sencilla. VELOCIDAD LENTA (aproximadamente 100 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Muy redondos 0 angulosos y regulares. 2) Monotonos. 3) Adornados 0 artificiales. 4) Rigurosamente caligraficos. 5) Muy grandes o exagerados. 6) Con presién pastosa. pesada y floja. 7) Signos de inhibicién: (retoques, fragmentos, fisuras muy frecuen- tes, detenciones. repeticiones y afadidos). 8) Signos vacilantes, inutilmente barrados 0 con puntuacion agrega- da, sacudidas, temblorosos o torcidos (tensi6n floja). 9) Regresivos 0 desligados. 10) Puntos, acentos, barras de “t” colocadas detras de las letras co- rrespondientes (Temperamento Linfatico). Indica: Tendencia natural al reposo. Actitud poco impresionable y poco angustiable: emotividad débil. Actitud mental tranquila, reflexiva y prudente, con poder de observacién y de atencién y buena memoria. Identifica, analiza, clasifica y relaciona las cosas en su forma mas con- ereta, sin transformar ni modificar nada: concibe los hechos y las co- sas tal como las percibe directamente de la realidad. Limitacién inte- lectual. Convencionalismo. VELOCIDAD RAPIDA (aproximadamente 130 a 200 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Curvos, sencillos, espontaneos y simplificados. 2) Letras ligadas unas con otras, mediante enlaces originales. 3) Los puntos, barras de “t”, acentos se trasladan hacia la derecha y se adelantan a las letras correspondientes, o se ligan anormalmente con la letra siguiente. 4) Los movimientos se inclinan y se dirigen hacia la derecha (escritu- ra dextrogira ascendente). 5) Terminaciones aceradas 0 puntiagudas (escritura impulsada). s letras no tienen su forma completa o faltan letras al final de las palabr: 7) El margen izquierdo se ensancha hacia abajo. 8) Escritura mediana o gladiolada. 55 Indica: Inteligencia activa en la que se suceden rapidamente las ideas y las iniciativas (sobre todo si esta acompanada por una buena distribucién del texto y de los espacios). Vivacidad y agilidad mental: facilidad para captar la realidad, para representar problemas y encon- trarles pronta solucion. Positivo: * Con escritura de nivel superior: Cultura y superioridad intelec- tual. * Con escritura firme: Signo de actividad. * Con buena presién: Fuerza persuasiva y de ataque. Dinamismo, potencia y capaaidad personal para superar problemas, eliminar obstaculos y oposiciones. Aptitud para crear y para dirigir. Negativo: Angustia, desequilibrio, neurosis. * Con trazos largos y acerados: Cardcter irritable, por impaciencia. Cambios bruscos de proyectos e ideas. Charla vacia. Tendencia a interrumpir a los demas cuando hablan. * Con signos de desproporcién y desorden: Agitacion. Excitabilidad, Impaciencia. Impulsividad. Desconcierto. Fan exagerada. VELOCIDAD PAUSADA O MEDIANA (de 100 a 130 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Dimension mediana. 2) Letras completas y bien formadas, proporcionada, ligeramente ador- nadas 0 caligraficas. 3) Puntos, acentos, barras de “t” en su sitio correspondiente. 4) Barras de “t” cortas y generalmente fijadas al hampa. 5) No presenta desigualdades de espacio. Indica: Personalidad con dominio de si mismo. Caracter calmo. Positivo: Inteligencia de ritmo mediano, observadora y reflexiva: recoge los datos, los clasifica y luego interviene en las cosas y en los hechos. Buena presencia de animo: estabilidad, que busca el acuerdo entre los intereses materiales y afectivos. En su trabajo se mueve con sobriedad y precision, sin agitarse. Buena memoria. Sentido del humor, desarrollado. Negativo: Incapacidad para acelerar el ritmo de trabajo. Inteligen- cia mediana con poca capacidad para variar de tarea o de tema: espiritu rutinario. * Conescritura blanda: Voluntad débil, indecisa y perezosa. VELOCIDAD PRECIPITADA (200 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Filiformes o inacabados (letras ilegibles): m y n parecen rayas. 56 2) Pequefia y lanzada. 3) Irregularidad en la dimension de las letras y en la distancia de los espacios. 4) Muy ligada. Indica: Actividad y dinamismo acentuados. Buena asimilacion. Apasionamiento. Impulsividad. Impaciencia. Emotividad exagera- da. Sobreexcitacion. Agitacién. Agresién. Irritabilidad. Célera. Irre- flexion. Desorden por alboroto 0 atolondramiento. Disimulo. DESIGUALDAD DE VELOCIDAD: Los movimientos graficos presentan signos de lentitud y rapidez o “frenos”. Positivo: Ambivalencia que origina duda, vacilacién e inquietudes momentaneas. Necesidad de refrenar las necesidades inconscientes y las pulsaciones instintivas mediante la contencién consciente y el ra- zonamiento. Negativo: Desequilibrio nervioso: Agitacién, angustia, inquietud, inseguridad, duda. Caracter impresionable y sugestionable con varia- cin de los estados de animo. Inconstancia en ideas y proyectos. VELOCIDAD Qormente tocprei five eats me wr font abiapnale mal eric wow th Leeenp> nano See tomlin eat ae mnt oh vo yo we eel tw Sa meet oe omnbiatin a Lo te ew at Basel mab, prin a nefrnen mast, emer um cient anibicladl, acktnnnie mma eabrnd alt abn ae Le tend. Cw By pode deme falar a tow Loren, RAPIDA. 57 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONTINUIDAD La continuidad estudia los enlaces de las letras en una misma palabra y permite evaluar el tipo de inteligencia légica o intuitiva del escribiente y la relacion que establece con los demas, con los objetos, con los acontecimientos y la capacidad para extraer conclusiones. No se debe considerar corte cuando se coloca un punto, un acento o la barra de la “t". CONTINUIDAD LIGADA: Los movimientos graficos son: esponténeos y constantes. Las le- tras y partes de letras se enlazan entre si sin producirse cortes en la zona media. Positivo: Buenas dotes para el razonamiento deductivo. Coordina- ci6n de ideas y consecuencia logica. Facilidad de asimilacién e integra- cién de conocimientos. Rapidez para extraer consecuencias de los he- chos. Cualidades para la investigacién, clasificacién y andlisis. Senti- do de la medida. Cultura. Buena memoria. Tendencia al contacto social. Caracter espontaneo y natural: ex- presion libre de los sentimientos, emociones e impulsos. Con grafismo extendido: Sociabilidad. Extraversion. Altruismo. Con grafismo pequeno, regular y ordenado: Tenacidad. Constan- cia y perseverancia en la accion. Negativo: Convencionalismo social. Rutina. Inteligencia mediocre. Estrechez de ideas. Falta de perspicacia. Con escritura sobrealzad: bsolutismo. Obstinacién. Con escritura rapida e inarménica: Impulsividad. Precipitacion. Cardacter fogoso. Falta de mesura. Desequilibrio. Con escritura caligrafica: Falta de originalidad. Servilismo. Menta- lidad plena de prejuicios. Egoismo. Neurosis. CONTINUIDAD DESLIGADA: Las palabras estan formadas por letras independientes 0 desuni- das. Indica: Intuicion. Necesidad de estar en contacto con el propio in- consciente. Positivo: Imaginacion, Tendencia a la invencion. Vivacidad. Impresionabilidad. Curiosidad. (Esta continuidad es comun en grafismos de videntes, artistas, filésofos con ideas innovadoras). Negativo: Falta de légica y de sentido practico. Conducta capricho- 59 sa. Egoismo. Egocentrismo. Narcisismo. Instintos posesivos. Celos. Ava- ricia. Con escritura monotona y regular: Debilidad mental. Oligofrenia. Con escritura suspendida y masiva: Ansiedad. Inseguridad. Sus- ceptibilidad. Complejo de inferioridad. Autoestima fluctuante. CONTINUIDAD AGRUPADA: Las palabras estan formadas por grupos de 2, 3, 4 0 mas letras, segun la longitud de las mismas. Indica: En sus razonamientos, utiliza tanto la légica como Ia intui- cion. Positivo: Equilibrio entre la realidad interna y la externa del escri- biente. Armonia de las ambivalencias psiquicas. Adaptacién. Capaci- dad para clasificar y ordenar conocimientos. Espiritu ecléctico: selec- ciona y asimila lo mejor de la vida, lo mas importante y esencial. Con grafismo de nivel superior (enlaces originales y escritura sim- plificada): Agilidad intelectual. Iniciativa. Creatividad. Facilidad para elaborar hipotesis. Ingenio. Asociacion de ideas. Intuiciones originales. Negativo: Desequilibrio entre las tendencias individuales y las exi- gencias del ambiente. Ambivalencias psiquicas no armonizadas. Com- portamiento desigual (inhibicion, duda, vacilacion). Represion. Con escritura vacilante, floja y suspendida: Actitud del que no sabe qué hacer con su vida. CONTINUIDAD CON LAPSOS DE COHESION: El lapso de cohesién es el blanco que existe entre una y otra letra en la misma palabra. Es la manifestacién grafica de una crisis intima causada por la represién de deseos, necesidades, tendencias e instin- tos que estan en lucha con la conciencia moral. Indica: Supery6 demasiado severo. Indecisién. Temor. Represién. Complejo de inferioridad mal compensado. Timidez. Desadaptacién. Falta de energia para definirse. Falta de confianza en si mismo. Positivo: Emotividad contenida. Prudencia. Deseo de perfecciona- miento. Pensamiento que se abstrae. Negativo: Angustia. Duda. Vacilacion. Comportamiento inseguro. Incapacidad para resolver problemas con rapidez. Con grafismo desigual: Predisposicion neurética. Ambivalencia no armonizada. CONTINUIDAD FRAGMENTADA: Las letras estan formadas por 2 o mas trazos independientes que dan la impresién de movimientos desarticulados. + 60 Indica: Predominio de la intuicién. Presentimientos frecuentes. Impresionabilidad. Negativo: Duda. Angustia. Ansiedad. Vacilaci6n. Incertidumbre. In- quietud por temor. Conducta caprichosa, irregular, inestable y desor- denada. Area patologica: Desintegracién de la personalidad. Trastornos neurolégicos, respiratorios y/o circulatorios. DESIGUALDAD DE CONTINUIDAD: Las letras en las palabras se unen o se desunen caprichosamente. Indica: Duda. Vacilacion. Indecision. Ambivalencias psiquicas no armonizadas. Positivo: Gran riqueza psiquica. Sensibilidad creadora. Negativo: Inestabilidad emocional. Inconstancia. Falta de firmeza en las posturas. Desacuerdo entre emocién/pensamiento, intencién/ expresién. CONTINUIDAD LIGADA Guus oe pen tn Dutrtrr Qe Ria penta Dest Cue categerin Cabernd Tania — DESLIGADA Que’ deci de ams mame, AC jus%amenTe 03 fa parte mad feucha de emi euecpe, Bs ued desc bir Legadetas, de ded& amckes, Rutsud> 7 muda, Jus umar wee largos pa pri omera vey en Yams, pao mae Pa mex propio, exeaceromy fa... 0 Race gut foo pros de algo de atemcior, pues muae fu’ euidacesa. con eltas. Groompre ane pareciecom maeres de hoasse (cbano fos de ant pops) 74 premee diem bam sido arto de Greesome Bs queasy one eats parmomteIanrnte 61 AGRUPADA Gaaoh eae rT ee C eruie Cm este Crum Ru fn. aa ody te he Crake. Lrsrhide feet ak dt At flarwtadidader ay ber Aee aint Le ye Oa bay ee Ark OPraBE CT AATEAFO pte afters te ta dude i LAPSOS DE COHESION A UnOon t Wder'dus ey Ay foobre, Bray laa lady, Wtrer bn , ah (Me duty tutts fa al prvee ba bx, 7 Ae tiie Dla. Ky f- lates dra ace . és ay" aputo, a Lo fu J Wwdenrta Mtoe wy Dabs forces tes putes tote oe & Miles 9 lee Ga 4 hl \ for L ¢ Yeu CB cyclers ep CTs fed bats ws ce f s fn 62 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. PRESION La presién senala la fuerza de las tendencias, sentimientos € ins- tintos y brinda datos valiosos sobre la vitalidad fisica y la salud del ribiente. . Es un exponente del nivel de firmeza, peso, profundidad y relieve de la personalidad en los diferentes planos. Este aspecto del grafismo esta en estrecha relacién con la rapidez, la continuidad y la progresion de la escritura y es um aspecto pleno de matices, de los cuales brindaremos una sintesis, con las interpretacio- nes mas importantes. PRESION MEDIANA O NORMAL: Los movimientos graficos se mantienen firmes dencia a suavizarse en la base de la escritura. Indica: Equilibrio entre las tendencias individuales y la posibilidad de adaptacién, entre rectitud y flexibilidad, entre razén y sentimiento, entre deber y tolerancia. Espiritu flexible: Acepta los hechos y las situaciones con el mayor grado de adaptacién posible, aunque puede oponerse a todo lo que sea inmoral o injusto. No huye ante el esfuerzo. aunque con ten- PRESION FIRME: Los movimientos graficos son rectos, firmes y regulares. La escri- tura es organizada, con direccién rectilinea y predominio del angulo (se debe ver el dorso del papel). Indica: Actividad. Buena capacidad de trabajo. Buen rendimiento. Firmeza y seguridad en el modo de pensar y actuar. Constancia en deseos, opiniones y voliciones. Extraversién. Negativo: Agresividad. Intransigencia. Dureza: Incomprensién. Ma- terialismo. Sensualismo. PRESION BLANDA: Los movimientos graficos son: 1) las crestas y ejes. en lugar de ser rectos, se curvan en forma de “c”, 2) las lineas y finales descienden: 3) hay predominio de la curva; 4) posible ausencia de las barras de “t” y puntos; 5) velocidad lenta. Indica: Sociabilidad. Dulzura. Adaptacién sin conflictos notables. Temperamento linfatico. 64 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LIGERA PASTOSA Eales her il Gseser ancats i: safade ase, ola pace pre, rane ya Te habia omcutade, AMA 7 yo de0n banancsesen, para dadade of Aeqialy Worl, oP Ay nova aniaale , oP [ise 4 rane, ali. san Teasgan va ender ber peypelea; tat gut Aad pose frrmidpror de abul, Lasle a Aun somes a sen, mer quilata gut Viewty, as putstc, ale boda Torbavia sno at! ba feslsa, ya gust lor Ate sine Gr barged Coe nem iMiamctnden y leualia, Taaauner vaaadmoru of Meginle Kevil de Navaluaoral . FUSIFORME Zo» Us) Werks WN Eldady JF CUB sey basen ne Veo prere De ViM desde EL Ory Shy Qyseqvi ER MAS evdinayh Zo Lev. 4epoe g h 7 100 Exibs EL Edy Ev heey) hone Jove 7 Yor hoy bdwo, ui) 7 es Ms % ’ bong Fb, 04) Seearr:d9h Tes Tore ahd fe RE Does Se. Ye og a Jee wa BID te Ay €s Teva A Aged Fee Soseage, Gen; Th» Bren ne bon 68 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Cavemen (nore 7 5. CURVACEA: Amabilidad. Cordialidad. Adap- tacién. 6. ANGULOSA: Necesidad de reafirmar su per- sonalidad. Firmeza. Energia personal acentua- da. Independencia. Individualidad. Incapacidad de adaptacién. Inflexibilidad. Incapacidad para resolver conflictos intimos: en la intimidad pue- de mostrarse duro, intransigente, aspero y frio. 7. FIRMA CON COLIGAMENTO EN GUIRNAL- DA: En su vida intima, se muestra amable, con- ciliador y comprensivo. 8, FIRMA CON COLIGAMENTO O LE- TRAS EN ARCO: Respeto por las nor- mas y tradiciones sociales. Formalismo. Conducta basada en principios de dis- tincién y elegancia. En firmas vulgares: Necesidad de apa- rentar. Fingimiento. Oportunismo. 9. FERMA SOBREALZADA: Pretensiones aris- tocraticas, de alcurnia o de superioridad. 10. FIRMA DE TRAZADO FILIFORME: Acti- tud evasiva con respecto a conflictos intimos, obligaciones 0 responsabilidades. Actitud diplo- matica, escurridiza y flotante. Infidelidad. Inautenticidad. Inclinacién de la firma SS 72 11. VERTICAL: Autocontrol. Superyé demasia- do severo. 12. SINISTROGIRA: Introversion. Extrema re- serva en los contactos. Defensividad de los sen- timientos. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. anclado en una postura que le impide adaptar- se al medio en que vive y frecuentemente no logra evolucionar ni expansionar su personali- dad. En grafismos con desigualdades notables: Ines- tabilidad en la conducta. Discordancia. Volubilidad. Versatilidad acentuada. 26. FIRMA QUE NO COINCIDE CON EL TEX- TO: Indica pluralidad de actitudes. Discordancia 0 conflicto entre su vida intima y la vida social, profesional o de pareja. Indecision en los de- seos, proyectos y decisiones. NOTA: Las necesidades de la vida moderna ha producido un cam- bio en esta consideracion, ya que el hombre se vio obligado a simpli- Jicar y hasta abreviar su firma, por ello se debe analizar este gesto con recaudos. 27. FIRMA CUIDADA Y TEXTO DESCUIDA- DO: Conducta poco social: Desinterés por las nor- mas y tradiciones, pero vive pendiente de sus necesidades intimas en una actitud narcisista. 28, FIRMA DESCUIDADA, CON TEXTO BIEN CUIDADO Y ORGANIZADO: Refleja la importancia dada al rol social que esconde el deseo de ocultar deficiencias 0 de- fectos personales. Ambicion de superioridad. Deseo de atraer la atencién: conducta oportu- nista. Con ambiente grafico positivo: Olvido de si mis- mo. Dedicacién generosa y desinteresada a obras de beneficiencia. 76 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 80 43. FIRMA MAS LIGADA QUE EL TEXTO: Refleja inhibicion e inquietud en los contactos sociales y alivio en la soledad y el aislamiento. 44. FIRMA CON MAS PRESION QUE EL TEX- TO: Temor a la lucha por la vida. Optimismo no auténtico. Evasién ante los compromisos. Bus- ca la soledad con el fin de encontrar confianza en si mismo. 45. FIRMA CON MENOS PRESION QUE EL TEXTO: Tension en la exteriorizacion. Necesidad de re- plegarse en si mismo, después de haberse “for- zado” para contactarse con el medio. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 37. 38. 39. 40. Al. 42. 88 RUBRICA CONCAVA: Originalidad de caracter: Sale de lo co- Triente. Supera ol r de dificulta- des y vacilaciones iniciales. Exclusivista en su vida cotidiana y con sus intereses. RUBRICA CONVEXA: Satisfaccién de si mismo. Extraversion. Alegria espontanea y natural. Dulzura de caracter. Entusiasmo que se esfuma ante la apa- ricién de las primeras dificultades. RUBRICA CON PEQUENO BUCLE FINAL: Tenacidad. Materialismo. Espiritu acaparador. Avaricia. RUBRICA EN BARRERA A LA DERE- CHA: Precaucion ante los posibles riesgos. Tra- ta de proteger su intimidad: lucha y se encuentra a la defensiva. Desconfianza. Aislamiento. Ocultacién. RUBRICA EN LAZO ABIERTO ALA DE- RECHA: Extraversion. Sociabilidad. Facilidad de expresién. Satisfaccién de si mismo. Fanfarr6n. RUBRICA EN LAZO ABIERTO A LA IZ- QUIERDA: Introversion. Espontaneidad. Sencillez. Re F f elle a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 61. 62. 63. 64, 92 RUBRICA CON ABULTAMIENTO EN EL EXTREMO: Espiritu luchador. Energia desbordante e indomable que puede llegar a la bruta- lidad. RUBRICA RODEANDO EL NOMBRE: Reserva. Amor por la vida familiar y la intimidad. FIRMAS CRIPTOGRAFICAS (Kryptos: oculto/ Gramma: escrito): Criptografia: Arte de escribir enigmati- camente. Complejas, en forma de dibujo, con le- tras no identificadas, generalmente ilegibles, son simbolos de diferenciacion. FIRMA EN DOS PLANOS: Valoracién de su nombre sobre su ape- Nido. Complejo de inferioridad oculto. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LAS MAYUSCULAS . Mdeliveilen efiches de Crates $us Quuwos 1 Rey Nh ales Cy Petter Ghpua puccatiail) ‘otha al) pose] Fae! gue opreaon suet ‘chica $/ FIGURA 1 4 ale A pdrtncesle tes aieplie— MAYUSCULAS ANCHAS E INFLADAS FIGURA 2 MAYUSCULAS ESTRECHAS ALTAS FIGURA 3: MAYUSCULAS BAJAS FIGURA 4: MAYUSCULAS SOBREALZADAS 95 ee, Mal Ltn bee Chip’, baw fhe cig ees a er the sates eet Pian tent os eye eh fede tala el Hea. FIGURA 5: DESIGUALDAD EN LAS. MAYUSCULAS Pipe oe cs8 Get tude. Led, fe hi to Ais he EE, EGE ces * 7“ a iY dig aretha fake cme $f Ahoy, febilada:, y atiigues ole Linde Chair Greet Sanod eatlaaalit, afiadat 3 imastbites Ya RO Mor Corre + Ld 0 Core: eles FIGURA 7: MAYUSCULAS COMPLICADAS Je suet stake’ dongtien pa fame beer 1 pe ben diem dade. garden. Cok gue pi mtawand Wet MES aterimank ab ane pon Lk ne stank wey perl” dapat dans me vie. Rass de FUME wim plan, mand frugetinn dey sadants Cooma FIGURA 8; MAYUSCULAS TIPOGRAFICAS O SENCILLAS 96 Em gent ae cle canta Lifters pang adapting af Napa play 7 mak Yuntnal alo fo here Canabing th dni yy & mdthe & mtd. baad nm vetted au tte memes erieden, tamnbcr FIGURA 9: MAYUSCULAS DESLIGADAS FIGURA 10: MAYUSCULAS LIGADAS A LA LETRA SIGUIENTE htc, Llnvess St ketag eet, a harhiar. a Lhe de a park Lawwaslos A Miiyehitis Publiw de tice, levay! Ce’ 2 " F Lit FIGURA 11: MAYUSCULAS LIGADAS LUEGO DE UN MOVIMIENTO CENTRIPETO. 97 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) Empastamientos Movimientos de triangulo Signo de escorpion Diente de jabali Retoques Reenganches Brisados Temblores Torsi6n 4) Trazo inicial: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) Sin trazo inicial En guirnalda En guirnalda lenta y muy dibujada En guirnalda muy dibujada Gesto curvo en crestas Gesto frenado Recto 0 en diagonal Muy largo en diagonal En diagonal pero desligado Gesto horizontal al borde de la letra o numero En espiral inicial y superior En espiral en zona media En arco En espiral con arco En arco sin espiral En arpon Precede a la letra inicial formando pedestal Horizontal 5) Trazo final: 1) 2) 3) Corto Muy corto Inhibido Corto acerado Largo Maza corta Maza prolongada Maza en sentido vertical Maza en sentido horizontal Maza vertical que se prolonga a la zona inferior Arpon a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Movimientos prolongados hacia abajo —- Indica: Sentido de la realidad muy acusado. i | Tendencias muy positivistas: solo tiene en cuen- | fo Fes ta el valor material de las cosas y su utilidad | conereta. Con ejes largos y plenos: Apego al di- nero y a los placeres. Fuertes sexuales y corporales. Con rasgos regresivo Necesidad de acaparar. 3. Gestos tipo 1) Guirnalda Receptivo por naturaleza. Marca una tenden- cia natural a la adaptacién y a la necesidad Q permanente de la presencia de los otros. Su naturaleza es amable, conciliadora y existe una predisposicién a dejarse influir, a ser al- canzado por las impresiones mas variadas, ya sean fisicas, morales 0 espirituales. Indica: Extraversion, gracia, dulzura, suavidad, evita las asperezas, imaginacién, buena memo- ria. Negativo: Personalidad superficial, ar inte de la divers ony de la principios éticos estables y rigidos, con una fuerte disciplina y perseverancia en la accién. On se impone al sentimiento y se une ala objetividad de criterio. Fuerte individualidad. Falta de flexibilidad, Natural tendencia a la im- a la intransigencia y a la rigidez. Incapacidad para adaptarse: Quiere que el mundo se adapte a él. Vive en combate cons- tante con los demas 0 consigo mismo. Intransi- gencia. Negativo: Agresividad, resentimiento, envidia, despotismo, espiri- tu vengativo, persona grunona, irritable y oposicionista. frivolidad. Con presion blanda: Pereza, negligencia. 2) Angulo — Indica: Gran firmeza de caracter. Espiritu deci- | dido. Resistencia interior. Conducta regida por | mM + 4 104 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Dobles bucles aes En zona inferior 10) Golpe de latigo [| or 11) Golpe de sable Tr Indica: Capacidad de seduccién. Gracia. Sim- patia. Habilidad manual y expresiva. Bucle en zona superior Indica: Exaltacién imaginativa. Indica: Tendencia a acaparar. Deseos egoistas de placer. Intriga sexual. Masturbaci6n. Son bucles que se entrelazan. Indica: Habilidad para lograr ventajas utilizan- do la simpatia, el atractivo personal y la seduc- cin. Tacto. Instintos acaparadores. Habilidad comercial, sobre todo si se realiza en la firma. Habilidad expresiva y de realizacin. Forma primero un lazo para proyectarse luego en forma impulsiva. Indica: Impulsividad. Actividad. Imaginacion. Vivacidad. Apasionamiento. Audacia. Indepen- dencia de caracter, de criterio y de ideas. Combatividad. Impaciencia. No soporta con cal- ma una oposicién u obstaculo, sin reaccionar agresivamente. Tendencia a las réplicas aira- das e intempestivas. Negativo: Descaro. Forma primero un gesto en triangulo bien anguloso para proyectarse luego en forma “seca”. Positivo: Caracter activo, vivaz y dinamico. Ré- plica raépida, pronta, agresiva y tajante. Negativo: Excesivo nerviosismo. Combatividad. Apasionamiento ciego. Vehemencia. Irritabilidad. Colera. Odio. Intransigencia. Ca- racter dominante y agresivo. 108 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Trabajos Practicos El estudio de cada letra nos permitira abordar la actitud del es- cribiente en el aspecto que dicha letra nos devela y nos dard esa «lave para conocer los detalles mas profundos de la personalidad del escri- biente. La Ficha Técnica correspondiente y los ejemplos analizados los encontrara en el Cuadernillo adjunto. Debemos analizar: * Los distintos detalles de la letra a considerar: sistematica 0 varie- dad, cambios, etc. * Establecer los aspectos predominantes. * Considerar el contexto grafologico, para poder insertar este estu- dio en el area correspondiente: area emotiva, social, intelectiva y/o volitiva. * Establecer las pautas de modificacién de dicha letra, para obtener datos que puedan ser utilizados en el Area de Grafoterapia. 120 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. “a” CERRADA: 9. CERRADA: [| | an 11. ALA IZQUIERDA: Sta | 12. POR ABAJO: a 4 Q 124 Reserva: Cuida su intimidad. Caracter serio y firme. 10. POR ARRIBA Y DERECHA: Reserva. Reflexién. Discrecién acentuada. Pru- dencia: oculta lo que considera que no debe ser conocido o divulgado. Capacidad para contro- lar emociones, sentimientos 0 conflictos. Introversion. Temperamento de Resonancia Secundaria. Desconfianza. Defensividad ante los extranos. Actitud cerrada en las relaciones. Interés por los bienes materiales. Egoismo. Espiritu reflexivo. Prudencia. Reserva y caute- la en los contactos que puede sentir hostiles. Independencia afectiva y de criterio. Orgullo. Ataduras con el pasado. Introversion. Descon- fianza. Actitudes calculadas e interesadas. Ti- midez. Rigidez. Espiritu impasible y hermético. Con grafismo claro, legible y rapido: Agilidad de ideas, Adaptacién. Espiritu de sintesis. Activi- dad bien planificada y bien realizada. Con grafismo confuso, ilegible y lento: Hipocre- sia. Pocos escruipulos. Conducta escondedora, para lograr beneficios. Deshonestidad. 13. CON BUCLE MINUSCULO: Ocultacién: guarda un secreto celosamente. En grafismos infantiles: Intento de reprimir los sentimientos de vergtienza o culpabilidad por acciones incorrectas. Con ambiente grafico negativo: Urde tretas para no develar su secreto. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMA DE LA “ 31. ANGULOSA MODELO: (>, Energia intima. Sensibilidad viva. Independen- | cla de criterio. Precision. Fuerza de realizacion. | Constancia. Tenacidad. Dureza. Intransigencia. = as + Falta de flexibilidad mental y moral. Incapaci- dad para comprender el pensamiento ajeno. Area patologica: Deterioro fisico. 32. ARRIBA (en la parte superior se forma un angulo agudo): a Tenacidad en las ideas: defiende sus posturas | a | con energia aunque puede ceder si se lo indi- a | can con suavidad. Tendencias a recordar las L | ofensas y/o las injurias recibidas. Espiritu ven- gativo. Rencor. Resentimiento. Obstinacién. In- credulidad. Escepticismo. Temperamento de Resonancia Secundaria. 33. ABAJO (en la parte inferior se forma un angulo): Resentimiento. Rencor. Memoria para las ofen- | a sas. YO sensibilizado con dificultades concre- tas de energia intima y con los demas. Espiritu UL” Js conflictuado. Desadaptacién. Susceptibilidad que le causa problemas de comunicacién. Quisquillosidad. Agresividad. Obstinacion mar- cada. Terquedad. 34, ANGULO EN EL TRAZO INICIAL: 7 Consultar TRAZOS INICIALES DE LA “a”. ae | | 35. ANGULO EN EL TRAZO FINAL: — —) Consultar TRAZOS FINALES DE LA a" a | t | 36. DE ANGULO VARIABLE (en el mismo escrito): Habilidad. Tenacidad en las ideas. Capacidad para adaptarse seguin convenga a las distintas circunstancias que se le presentan. Espiritu ablerto a todas las manifestaciones intelectua- les. Conducta “camaleénica™. 128 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 51. IMPRENTA O TIPOGRAFICA: >————_ Buen nivel cultural. Inteligencia superior. Gus- 3 | toartistico. Espiritu cultivado. Vida afectiva muy | controlada, subordinada a conceptos abstrac- tos. Desinterés por los demas, debido a cierta frialdad de sentimientos. Espiritu de imitacién. Afan de exhibir conocimientos. 52. IMPRENTA ABIERTA A LA DERECHA: — Inteligencia superior. Cultura. Visién global. | ae Espiritualidad: profundo sentido de la vida. Dis- |__ = _ = _S tineién. Familiaridad con los libros. 53. IMPRENTA GRACIOSA: —_—— Cultura. Gusto por las manifestaciones artisti- a | cas. 54. IMPRENTA EJECUTADA A LA INVERSA (el movimiento de “ida y vuelta” se realiza para formar el évalo): + Dato biogrdfico: Conciencia prisionera de man- a datos, ataduras e impedimentos establecidos en OA la primera infancia que dificultan la expansion Py plena de la personalidad. En grafismos masculinos: Comportamiento donjuanesco que esconde una conducta poco viril. 55. IMPRENTA PARECIDA A UNA “X": Ingenio y simplicidad. Por su abertura dextrégira: Espiritu humanis- ta, pleno de honestidad. Por ser ligada: El cruce indica cierto renuncia- miento, una “cruz” que se soporta con alegria. Cuando es sistematica, en escrituras desligadas y de poca vitali- dad: Vida afectiva con falta de fuego interior. Con ambiente grafico positivo: Introversién propia de la persona de laboratorio mas que de la accién. 132 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 76, EN SERPENTINA: ———)_ Paciencia. Caracter sereno y apacible. Espiritu a servicial que se complica por un exceso de cor- dialidad. Temperamento Flematico, siempre dis- puesto a contemporizar. 77. EN OLAS: ———————_ Amor por lo extravagante. Ansias de viajar, de iw | conocer paisajes exotics, de ver el mundo. Es- | clavitud por lo excéntrico. 78. REGRESIVO HACIA ARRIBA: ne Amabilidad adquirida: manera artificial de mos- | trar afecto. Conducta del que “arroja la piedra Q@ | y esconde la mano”. Obstinacién encubierta: | esconde los verdaderos motivos que originan su manera de actuar. Maneras complicadas y re- buscadas. Posible mentira. 79. REGRESIVO HACIA ABAJO: | ~ al Ocultacién defensiva de sentimientos e impul- Violencia. Brutalidad. Crueldad. Sadismo. Au- dacia sin escrapulos. 81. EN ARCO CON LA LETRA SIGUIENTE: ——-———-———_- Ocultaci6n de las verdaderas intenciones. Acti- tud social de maneras elaboradas. Posible men- or tira. Cuando esta ligada con la “m” o “n”: Sentimien- to y trabajo se unen y son la verdadera raz6n de su existencia. 82. DISCONTINUO: rt. Segtin el contexto: Deshonestidad. Robo. | Ov OL | Consultar item 50. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 4. ANGULOSA-CURVA: a Enfrenta el dolor con aceptacién y resistencia a: dy gL | al mismo tiempo. TRAZO INICIAL DE LA “b”: 5. SIN TRAZO INICIAL: -————-_ Objetividad. Prudencia. Inteligencia. Capacidad e de sintesis. Bondad. Sinceridad. Conducta confiada. Deseo de obtener tanto lo necesario como lo superfluo en el plano material. Sentido de economia. Espiritu ascético. Sobrie- dad en los gastos, por pautas de educacion re- cibidas. 8. LARGO CON ARRANQUE EN ZONA INFERIOR: 2 Ambicién. Combatividad. Agitador. Terquedad. Obstinacion. Sentido critico. Avidez. Codicia. Calculo. CRESTA DE LA “b”: 11. PEQUENA: ] Disimula su miseria, minimizandola. Da | i a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 12, EN COPA ABIERTA: Orgullo. Vanidad. Narcicismo. Inteligencia que combina intuicién y légica. Sentido de realidad. 14, EN ESPIRAL O ANILLADA: Egoismo marcado: no pone limites entre lo suyo y lo de los demas. Tacto en la manera de mos- trar sus sentimientos. Egocentrismo. Actitud interesada. Conducta invasora. Hipocresia. Des- confianza. Temperamento Linfatico. 15. EN ARPON INICIAL: Indica un rasgo temperamental: Pertenece a personalidades hiperactivas y combativas que se autorreconocen egoistas y por lo tanto, se granjean la simpatia de los demas. En grafismos extendidos, de movimientos am- plios y con signos de profunda necesidad de contacto: Egoismo acentuado. Soledad marca- da por determinadas circunstancias que no se pueden olvidar. Maldad. Agresividad. 16. EN ESPIRAL ¥ ARPON: e e | 148 Actitud egoista. retraida y pasiva. por falta de un buen desarrollo afectivo en la infancia. Quie- re todo para si, porque busca compensacion de todo lo que le falté en la nifiez. Profundo senti- miento de soledad a causa de conductas que no se pueden modificar. Celos. Agresividad. Maldad. 17. ESPIRAL ¥ ARPON AGRANDADOS: Egoismo invasor: no respeta al otro. Tendencias posesivas. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 23. LARGO: 7 Recuerdos que se guardan celosamente. C Egoismo disimulado. Tenacidad marcada para A lograr objetivos. Obstinacién acentuada. Espiritu vengativo (con otros signos). Mala fe. En grafismo de Temperamento Linfatico: Lenti- tud para decidirse. Pereza. 24, CON PUNTO INICIAL: c Su egoismo se concentra en un solo propésito. | © | 25. RASGO ANGULOSO EN EL INTERIOR: Amor propio y susceptibilidad muy agudizada. [7 Sentimiento de posesion y de exclusividad, acen- we | tuado. { Calculo en la manera de actuar: premeditaci6n. - " Agresividad en la forma de actuar. Objecion constante: siempre tiene algo que decir. Egoismo acaparante y habil. Celos. Aptitudes comerciales. 26. RASGOS INNECESARIOS: Enrolla las cosas, para Hamar la atencién. Espiritu extravagante e intrigante. TRAZO FINAL DE LA “c” 27, SIN UNIR A LA LETRA SIGUIENTE: Espiritu independiente e individualista. Ca 28. BASE CUADRADA: | C Originalidad. 29. PROLONGADA POR DEBAJO: = Inclinacién a la charlataneria. Narcisismo acen- | Ch tuado: excesiva seguridad en si mismo, que lo conduce a la jactancia. Espiritu de contradiccion. 150 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 76. BUCLE A LA DERECHA: Transformaci6n de la libido en intereses prac- ticos. Libido potente reprimida por trabas conscien- | tes. En grafismo masculino: Pasividad sexual. Con- ducta ingenua. Dudas. 77. BUCLE EN FORMA DE 8: 4 —___—— Coqueteria. Vanidad pronunciada. Extravagan- cia. Falta de naturalidad en el plano sexual. | Complicacién psicolégica: Vida instintiva muy intensa, Ilena de deseos insatisfechos y suefos complicados. Tendencia a la perversion sexual: Contactos morbosos. En grafismos masculinos: Anomalia sexual. Homosexualidad. 78. BUCLE EN FORMA DE 8 DESLIGADO: ——— Ambivalencia afectiva pronunciada en el area = 79. EN 8 ABIERTO (as sexual. En grafismos masculinos: Homosexualidad. ——————_——— Con escritura pastosa, sinistrégira y descen- dente: Inclinaciones homosexuales. DESLIGADO: Luchas intimas que no se resuelven. En grafismos masculinos: Anomalias sexuales. Tendencias homosexuales. En grafismos femeninos: Inclinacion al lesbia- nismo. 80. EN ESPIRAL A LA DERECHA: Narcisismo: deseos egoistas de placer. Rechazo instintivo. Impotencia. Tendencia a buscar seguridad en los demas. Mojigateria. Rechazo instintivo. Codicia. Exhibicionismo erético. 81. ALA DERECHA EN REDONDO: Persona inclinada a la verborragia. Charlatan consumado. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LETRA “h” MINUSCULA: RELACION IDEALISMO-VIDA COTIDIANA. PERTURBACIONES GLANDULARES La ch» mindscula posee una cresta que termina con un arco abier- to por abajo, el cual hace de puente entre la reflexién y la accién, entre lo ideal y las situaciones cotidianas. Marca la evoluci6n intelectual del escribiente, su integracién social, las apetencias de bienes materiales, las influencias del pasado en su forma de comportarse y los sentimien- tos de altruismo, generosidad y codicia que dominan su conducta. La chy nos brinda el perfil psicolégico del escribiente, que se mani- fiesta en su manera de actuar y en la forma de encarar la actividad. La forma y la dimensién de la «h» indican el grado de importancia otorgado a la actividad en la vida del escribiente. La continuidad y la inclinacién sefalan ta forma de desempeno en Ja vida cotidiana. La velocidad brinda un dato importante sobre el tiempo de ejecu- cion de las tareas. En el area patolégica, la «h» senala posibles trastornos glandula- res. 1. MODELO O ESCOLAR: 7 Buena integracién. Actividad sana, de ritmo 2 | normal y rendimiento satisfactorio. TRAZO INICIAL DE LA “h”: 2. SIN TRAZO INICIAL: —— Autonomia personal. Independencia de criterio. 2 Decisién en la forma de actuar. ——<——piaiainsstlt 3. LARGO: Su forma de actuar y sus decisiones dependen de las pautas de conducta impuestas por su fa- LL milia. Conducta agitada, poco precisa, dependien- te: no hace nada sin consultar a los suyos. Sentido critico. Espiritu cdustico. Desconfianza. 217 12. PEQUENA Y PANZA ANCHA: | —— Cardcter p qh ctico: atado a sus pequenos que. haceres cotidianos no puede realizar tareas de dura. ad basada en razones afectivas y no en motivos profesionales. Carencia de energia que compensa con pro- yectos ambiciosos. Con ambiente grafico posilivo: Sentido del detalle. 13. ATROFIADA: f Valores espirituales puestos en duda. FG 14. ESTRECHA: Cautela. Emotividad reprimida. Reserva. Moles- tia producida por un sentimiento de insuficien- cia intelectual 0 falta de conocimientos con res- pecto a su profesion. FORMA DE LA “h”: 15. EN TRIANGULO Y ARCO ESTRUJADO: | Decepcién por no poder realizar sus planes qui | b | méricos. | | 16, MUESCA EN ZONA SUPERIOR: cc Incapacidad para coordinar ideas. Debilidad | y mental. 17. CUADRADA: = Obstinacién. Falta de afirmacién y de vitalidad. Diplomacia. Caracter timorato,. Falta de sinceridad. 219 19. PROLONGADA A LA ZONA INFERIOR: -——_-————_ Descargas temperamentales. Pulsiones instin- fe | tivas que trata de contener y controlar. Com- portamiento febril y tenso. 20. MUY PROLONGADA A LA ZONA INFERIOR: — Impulsividad. Pulsiones instintivas que no se bs pueden controlar. Desequilibrio nervioso. Descontrol emotivo. 21. PROLONGADA HACIA ATRAS: —— + Amabilidad insidiosa. Impertinencia. Agresivi- dad permanente e hipocrita. Espiritu contra- dictorio. 22. TORCIDA O TEMBLOROSA: ae Signo de sufrimiento moral por impedimentos | | enel trabajo o en la actividad cotidiana. Confu- i RL h sién de ideas. Excentricidad. l Area patolégica: Raquitismo. En la pubertad o menopausia: perturbaciones endocrinos 0 glan- dulares. Cultura. Gusto estético. ARCO FINAL DE LA “h": 24. SIN TRAZO | FINAL: [ oo | Avaricia. 25. DEXTROGIRO: 26. DEXTROGIRO BAJO LiNEA: ~ | Se defiende o ataca segtin las circunstancias. Sociabilidad activa. Simbolo de un accionar con objetivos claros y precisos y consecuencia de una gran armonia intima. 220 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. EL PUNTO DE LA Es la acentuaci6n de la argumenta no del pensamiento. LAS DOS MANERAS DE COLOCAR EL PUNTO: 9. INMEDIATAMENTE: Precision perfecta, casi cientifica. Conducta innata: Valida en orientacién vocacional. 10. AL FINALIZAR UN GRUPO DE LETRAS O AL FINALIZAR LA PA- LABRA: es una manera menos precisa, ya que a la mano le resulta dificil calcular el retraso. Movimiento protector: temor, desconfianza, espiritu defensivo. De- seo de protegerse de peligros mas o menos reales. 11. LAS DOS MANERAS EN EL MISMO ESCRITO: Agilidad mental. 12. REGULARIDAD DE LOS PUNTOS: — Atencién. Precisién. Orden mental. Seriedad. Autocontrol. Capacidad de concentracién y de Arlitio observacién. Inclinacién cientifica. | Regularidad en el trabajo. Sentido del deber, de las obligaciones y del detalle. Rutina. Habito ad- quirido. Con punto muy marcado: Sentimiento exagerado del pormenor y de los deberes. Minuciosidad que, en ocasiones, puede pecar por de- masiado formalista. 13. IRREGULARIDAD DE LOS PUNTOS: Fallas en la atencién. Imprecisién. Olvidos. Dis- traccién. Dispersion. Versatilidad. Excitabilidad. Desorden en las tareas, deberes y obligaciones Low) Cen puntos acerados: Combatividad, impul- sividad. | Poca capacidad de atencién, Distraccién. Olvi- do. Descuido. Escaso sentido critico. Surmenage. Negligencia en la manera de pre ir pormeno- res. 227 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 1, MODELO O ESCOLAR: ~ | Buen equilibrio afectivo-intelectual. | 4 | TRAZO INICIAL DE LA «1»: 2. SIN TRAZO INICIAL: l i ———)_ Es un buen signo grafologico. 2 Independencia de criterio. Cultura. Reflexion. Simplificacion. Deseo de cultivarse. Pasi6n en ~ - el plano intelectual. Dato biografico importante: Conflictos familiares (fricciones, des- acuerdos, roces, enfrentamientos que provocan el deseo de corte con los padres, con los lazos y con las pautas de educacién y man- datos recibidos). Buisqueda de emancipacion y de reinvindicaci6n de las propias pautas. EN GUIRNALDA: Buen caracter. Amabilidad adquirida. Aptitu- des comerciales. Valores morales heredados de la familia. Pau- tas estrictas por formacién puritana. Comba- tividad. Ambicion. Excitabilidad. Irritabilidad. Com- batividad. 6. CON TORSION: ———————==_ Espiritu transgresor por naturaleza. Forma de ser poco sincera que se vive como un pecado, pues ha recibido buenos principios morales que no logr6é respetar ni mantener: conducta des- leal. Con ambiente grafico negativo: Disimulo. Falsedad. 244 7. INHIBIDO O FRENADO: ——— Conducta timorata, dubitativa, lenta. Trabas of | profundas que se intentan ocultar 0 disimular. | Siempre temeroso, se disculpa constantemen- ——| te, ya que cree que hace todo mal: se disculpa constantemente. En escrituras desligadas: El corte se hace en la zona superior y posee la misma significacién. co __ Se aferra a sus ideas y las defiende con ener- | @ gia. Inflexibilidad. Intransigencia. Obstinacién. Terquedad. —— Su actividad intelectual es apasionada, en oca- 0 | siones inconfesada y se la mantiene en secreto: | dificulta la adaptacion del escribiente. 9. EN ARPON IMPERCEPTIBLE: i 10. EN ARPON A LA IZQUIERDA: Signo de neurosis acentuado. | v | J 11. HORIZONTAL A LA IZQUIERDA: -————--_ Ardiente. Apasionado. Colérico. Reacciones de | «leche hervidas (en escritura con barras inuti- c | es). TRAZO FINAL DE LA “1”: 12. SIN TRAZO FINAL: 4 Firmeza. Rapidez de decision. Ardor. Lo 13, SUSPENDIDO: - ———, No mantiene su palabra ni sus promesas. Enganchado en una nube: esta siempre a la expectativa. 245 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 21, REGRESIVO: L ——————_ Limitado en el plano intelectual, trata de reali- & | zar sus tareas con minuciosidad para ocultar sus falencias. Instinto de conservacién acen- tuado. 22. SINISTROGIRO: f Discrecién. Falta de aptitudes y/o cualidades: | 2 | Empobrecimiento congénito. Poco comuni- | cativo. Obstinacién. Caracter reacio, desagra- dable, molesto, contradictorio y astuto. Susceptibilidad. Hostilidad. Venganza. Maldad. Dualidad. Es un gesto grafico muy negativo. Con escritura de presién blanda y pastosa, guirnaldas acentuadas yo en lugar de «a: Falsedad. Traicién o deslealtad del malvado. Perversion. Conducta antisocial. DIMENSION DE LA “1”: 23. PEQUENA: [ Falta de imaginacion. Sentido practico. Caren- | te | cia de energia que se compensa con una ambi- cion acrecentada. En grafismos femeninos con zona media sobreelevada y angulosa: Conformismo. Aferramiento a lo cotidia- no y ala realidad concreta. Absorbidas por las tareas hogarenas y por los problemas sentimentales; poseen escasos ideales. Imaginacion. Idealismo. Espiritualidad. 25. ALTA Y ESTRECHA: [ | Reflexién. Sociabilidad. Buena evolucién. Ca- | dD | pacidad para considerar las cuestiones desde | | un punto de vista elevado. 26. ALTA E INFLADA: [ | Sensibilidad. Emotividad. Aspiraciones eleva- | 0 das. Vanidad. Los principios cuentan mas que | los sentimientos. Visiones quiméricas. Capaci- \______________| dad para componer musica. 247 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LETRA “Il” MINUSCULA: RELACION ENTRE LA VIDA PRIVADA Y LA PROFESIONAL O PUBLICA DEL ESCRIBIENTE La letra «ll» brinda datos sobre la armonia o desarmonia entre la vida privada y profesional del escribiente, sobre la relacién entre her- manos (si son dos) y es el testimonio de conflictos de infancia no re- sueltos 0 de una vida sin vinculos afectivos, dedicada a la accion. De- bemos realizar primero el analisis de la «> para lograr su interpreta- cién grafologica. EN CURVA: Lat primera «I» nos habla de la vida privada: la QQ | segunda, de la profesional o publica. 2. EN CURVA Y CON DESIGUAL DIMENSION: r= Indica el area de satisfaccion: en cual se siente Reon | mas realizado. | | Con respecto a la relacién entre hermanos (en caso de que sean dos). se debe considerar quién escribe (el primero o el segundo), para realizar la interpretacién grafoldgica: indica los proble- mas de celos y como se considera con respecto al otro. 3. EN BASTON: Dato biogréfico muy importante: Testimonio de | alta | conflictos familiares no resueltos. El escribien- | | te tuvo una infancia de soledad afectiva que le \_____1 dejo un gran dolor mas sufrido que aceptado. Dualidad interna por privaciones que provocan un sentimiento profundo de *incompletez”. 4. EN FORMA DE “c”: 7 Personalidad valerosa, plena de esperanzas. Sin | ee familia y sin vinculos sentimentales estables: | | vive el momento presente. Pone especial énfa- 1-1 sis en su actividad, con el fin de compensar su soledad y adaptarse a la que es su realidad. 253 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 23. REGRESIVO CON ARPON: 1 Gusto por el dinero. Inhibicién. Melancolia. Ny | Beligerancia. Rencor. Venganza. Intenciones -/ encubiertas. Falta de sinceridad. Maldad. 24. GARRA DE GATO: 4) Astucia instintiva. Egocentrismo. Egoismo di- ~» | simulado. Falta de sinceridad. Honestidad du- Lo doa. 25. ONDULADO (en “n” de imprentay): =) Adaptabilidad dentro de los esquemas tradicio- nL | nales. | 26. ASCENDENTE Y ACERADO: co) Combatividad. Actitud polemista. Agresividad YW | verbal. Celos. Comportamiento intempestivo y torpe. 27. EN ESPIRAL: Avaricia. Tendencias posesivas. Egocentrismo. | a | CONTINUIDAD DE LA “n”: 28. DESLIGADA: co 7 Falta de energia fisica. Aislamiento. Debilidad | AL | de caracter. Sublimacién de los impulsos ins- | | tintivos. 29, FRAGMENTADA: —~) Inestabilidad. Intuicién. Neurosis. Conducta | esquizoide. LETRA “ii” MINUSCULA: EL COMPORTAMIENTO SOCIAL Es una letra muy poco usada en nuestro idioma. El andlisis de su tilde en sus diferentes tamafios, inclinaciones, formas y altura nos brindara datos sobre el comportamiento social del escribiente (senci- lez, modestia, superficialidad, coqueteria, narcisismo, frivolidad, afec- tacion de modales) como también algunos rasgos de su caracter lirritabilidad, falta de afectuosidad). TILDE DE LA ni: Sencillez. Equilibrio. Buena conducta social. WW Austeridad. Razonamiento. Ponderacién. Autodefensa. Poco sociable. Desconfianza. Poco | a afectuoso. Irritabilidad. Suspicacia. 3._ EN. FILIGRANA: Po Coqueteria. Frivolidad. Vanidad. Ideas huecas. a Amor por lo ornamental. 4 CRUZADA PO POR 2 GUIONES: Modales afectados. Superficialidad. Pedanteria. v Falta de sinceridad en las ideas. 5. EN SERPENTINA: co Coqueteria. Charlataneria. Vanidad. ve 6. EN ESPIRAL: [ -_— ~~ Frivolidad. Narcisismo. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 59. MODELO CON ARCO SEMIANGULOSO: r —-— Es la “p” del nino, cuando comienza a escribir y At del aprendiz cuya actividad es limitada (sobre | | todo si stematica). Se puede encontrar tam- ---/__ bién en escrituras de secretarias y de emplea- dos bien calificados y la interpretacion grafolégica la dara el resto de los signos. En general: Esfuerzo consciente por realizar bien las tareas a pe- sar de las limitaciones existentes. 60. MODELO CON ARCO SEMIANGULOSO, SIN LIGAR CON LA LE- TRA SIGUIENTE: ————__ Eficacia dudosa en las tareas. Falta de iniciati- Zé | va, aunque puede tener buena voluntad de que- 4 rer realizar proyectos. 61. MODELO CON ARCO ESTRECHO, TORCIDO, APRETADO: Conducta timida y/o timorata, consecuencia de | | una incapacidad profunda o de un hondo sen- | - | timiento de impotencia. Falta de energia intima. Educacién represora 0 sofocante que le impide la realizacin. Poco rendimiento profesional. 62. MODELO CON ARCO VERTICAL (como una linea): [ } Conducta pusilanime, con gran falta de recur- IL | sos intimos. 63. EN ANGULO: Comportamiento serio, riguroso y de buenas | ae | aptitudes para el trabajo técnico. Arreglo de | | objetos. 64. EN DOBLE ANGULO: f } Conducta mezquina y astuta. | id | Avaricia. 65 EN | ANGULO Y ARPON: } Espiritu de cantradiccion. Malicis. c ‘odicia. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Por su ligadura dextrégira, revela buena capacidad para relacio- narse, aptitudes comerciales, extraordinarias dotes personales. En el trabajo son excelentes colaboradores, muy buscados por las Empresas, a causa de sus aptitudes de buenos administradores. La “p” SOCIAL es muy util en Orientacion vocacional y Seleccion de personal. 111. LIGADURA FINAL INFLADA Y SISTEMATICA: -— Espiritu mundano. be Es la “p” de las recepcionistas, de los comisa- rios de abordo, agregados en embajadas y de todas aquellas personas que se desempenien en profesiones que requieren encanto personal en el trato con la gente. 112, LIGADURA FINAL EN LAZO ¥ COLIGAMENTO EN GUIRNALDA: i Cordialidad. Habilidad en el trato que puede | ty esconder una actitud no demasiado sincer: Superficialidad del Temperamento Sanguineo. Espiritu camaleonico. LIGADURA FINAL EN LAZO MUY MARCADO: - Seduccién interesada. Actitud flexible que sabe lograr sus propésitos. Oportunismo. Necesidad U’ de realizaciones concretas. 114. LIGADURA FINAL EN LAZO CON PRESION DEBIL: 4 Conducta charlatana e invasora. 115. EN LAZO CON EJE CERRADO Y ESTRECHO: — + Perseverancia para lograr propésitos. 116. ANGULO INICIAL Y FINAL DEXTROGIRO Y LAZO: Amabilidad. Sinceridad en los contactos. Habi- lidades técnicas. Ay Con escritura con golpe de latigo, presién masi- Lo pay desproporciones: Perturbaciones de cat ter. Esfuerzo por controlarse. Autoritarismo que puede ir de la firmeza a la intransigencia (depende del contexto). 304 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 59. UNA SOLA BARRA UNE DOS “t" DE LA MISMA PALABRA TA- CHANDO LA PALABRA Tendencias autodestructivas. Conducta agresiva, litigante y contestataria, con impulsos destructivos graves. DIRECCION DE LA BARRA: 60. ASCENDENTE O EN DIAGONAL: co == Voluntad combativa. | tC | Amor propio exagerado; no siempre puede lle- | gar a cumplir lo que desea. Ambicién. Desorien- tacion. Tendencias agresivas. Rebelion. Antagonista por naturaleza. Espiritu de contradiccién: leva la con- traria por sistema. Polemista: le gusta discutir. Si la barra es corta: Concentracién del pensamiento. Si es sistematica: Inadaptacién. Con ambiente grafico negativo: Inclinacién al delito. 61. MUY ASCENDENTE: 1 Espiritu de contradicci6n: se opone sistemati- t | camente en las discusiones y su objetivo es | hacerse notar. No le interesa aclarar los con- ceptos. Malignidad. 62. MUY ASCENDENTE SIN TOCAR LA CRESTA: Utopia. Quimera. Conducta avasallante: altaneria, prepotencia. Voluntad firme y pareja. Constancia, perseve- rancia, tenacidad. Inteligencia. Sentido comun. Energia para lo- grar sus propésitos. Cuando discute, sabe reconocer sus errores. Seguridad en su propia capacidad. Severidad en cuestiones morales. 353 64, DESCENDENTE: cc T — Voluntad débil. t Pesimismo. Fatalismo. Desaliento. Desgano. | Descorazonamiento debido a conflictos a afectivos. Vulnerabilidad. Sentimiento de inferioridad. Obstinacién, terquedad: no cede en sus ideas (puede reflejar cierto sentimiento de impotencia). Prepotencia. 65. DESCENDENTE MUY BAJO CON ARPON: oh) Profundo descontento consigo mismo. Agresion. 4 4, | En personas propensas a la intriga, en politicos: a 2 | Ideas daninas, mordacidad. UBICACION DE LA BARRA: 66. ALTA: | Dotes de mando. Autoritarismo. Despotismo. | L | Absolutismo. Sectarismo. Tendencia a la impo- | __| _ sicidn. Delirio de grandeza. 67. ALTA HACIA LA IZQUIERDA: i — lluso. Debilidad del sonador. L 68. ALTA Y DEBIL: rot | Voluntad débil, por falta de firmeza para soste- ner Io que suena. 69, ALTA Y FUERTE CON CRESTA DEBIL: | Sabe superar su carencia de vitalidad y logra | t imponerse. 70. ALTA CON CRESTA MUY ALTA: t | Cardacter independiente. Indisciplina. 354 t Loe L 88. MEDIANA: pone ee L 89. FINA O DEBIL: i 90. ACERADA: L Voluntad fuerte y enérgica; predomina lo ins- tintivo. Irritabilidad. Susceptibilidad. Opiniones categoricas, hirientes y/o brutales. Voluntad violenta, brutal y grosera. 86. GRUESA A LA DERECHA DE LA CRESTA: Resolucién violenta; accionar que destruye el obstaculo sin medir las consecuencias. 87. GRUESA A LA IZQUIERDA DE LA CRESTA: Resistencia instintiva, Obstinacion. Antagonista por naturaleza; se resiste a acep- tar otras posturas, sin razon ni motivo. Equilibrio entre propuesta y resolucion, entre proyecto y realizacién. Voluntad débil propensa a la influencia. Ener- gia deficiente. Las posibilidades de realizacién estan amino- radas. Agresividad. Espiritu incisivo. Critica. Ironia. Don de observacién: pensamiento penetrante y perspicaz. Agudeza. Con direccién ascendente: Agresividad hacia los superiores, hacia el orden publico o estableci- do. Con direcci6n descendente: Agresividad hacia los inferiores, hacia la propia familia. 357 | + | l 94, SERPENTINA: ooo En sociedad es bu do por la moda. Fuerza de decision. Empecinamiento. Brutali- dad. Con direccién descendente: Fanatismo. Despotismo. Rudeza. Prepotencia avasallante. Voluptuosidad. Carencia de seriedad. Habilidad manual. Voluntad adaptable a las circunstancias. Sentido del humor: cordialidad y alegria de vi- vir. Romanticismo: desea vivir sin complicaciones. en anfitrion, convencional, superficial, interesa- Con ambiente grafico negativo: Ausencia de seriedad y rectitud en propésitos y acciones. Predisposicién a los embrollos y este Hipocresia. Sensu: alidad. FORMA DE LA BARRA: 95. PARAGUAS 0 CO) ot | INVEXA: Autocontrol. Autoritarismo. Tirania. Agresividad. Absolutis- mo con tendencias neurdticas: ideas fijas. Gusto por la desdicha. Pesimismo. Egoismo. Egocentrismo, Despotismo familiar. Celos. Re- chazo de las caricias. Disimulo. Fatiga. Receptividad. Imaginacién fantastica. Sensibi- lidad. Entusiasmo. Pesimismo inicial que se supera: predominio de la afectividad sobre la realizacion. Influenciabilidad con entorno dominante. Timidez que se logra superar. Personalidad caprichosa y frivola. Sensualidad. Voluptuosidad. Con grafismo anguloso, “jointoyée” , acerado y signos de tirania: Critica mordaz, conducta autoritaria y agresiva en la realizacion. ~~) Consultar GENERALIDADES. | Tenacidad. Perseverancia. Afin de retener. + £ Aferramiento a sus propias ideas. Obstinacién. Propensién a la intolerancia. Inflexibilidad. Resentimiento. Arpon en la base: Codicia. 98. ARPON ALA IZQUIERDA: p> Tenacidad pasiva. | Cc | Aferramiento a sus ideas: obstinacion, aunque / puede ceder en su postura. : Afan de retener (dinero, obsequios, alabanzas. elementos de toda indole). Agresividad. Propensién a la intolerancia y al resentimiento. 99. ARPON ALA IZQUIERDA ¥ HACIA ARRIBA: pa ==> “Tenacidad de tipo intelectual: le gustaria inno- | 4 var, comunicar y adoctrinar, aunque le cuesta i a ponerlo en practica. 100. ARPON A LA IZQUIERDA Y HACIA ABAJO: — | Tenacidad pasiva conectada con los deseos mas | t | ocultos e instintivos; afan de retener bienes. a | 101. ARPON A LA DERECHA Y HACIA ARRIBA: [ Tenacidad de iniciativa y de realizacion. Volun- | £ | tad para lograr objetivos. No cede nunca en sus | | posturas ni cambia de idea. Tesén en los pro- — yectos y en la ejecucién de planes. Firmeza. In- transigencia. Apropiacion intelectual. Orgullo: disimula su altivez y vanidad.

Potrebbero piacerti anche