Sei sulla pagina 1di 26
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo Cc. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene Publicaciones de Peicotogia Apiicada Serie menor, ném. 124 Publicado por TEA EDIctones, S. A., segtin acuerdo especial con cl propietario original, ConsuLtiso PsycHoLocists Press, Inc, (California, USA), que se reserva todos los derechos. MADRID-1986 ‘Titulo original: «STAI, Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire)». La adaptaci6n espaifola del Cuestionario y la redaccién del Manual han sido realizadas por Nicouks SEIsoEDOS CuneRo, técnico de la Seccién de Estudio de Tests de TEA Epictones, S. A. Copyright © 1982, 1986, by TEA Boicioses, S. A., Madrid. Copyright © 1970, by Consulting Psychologists Press, Inc., Calitoria, ‘Todos los derechos reservados. Ninguna par- te de este Manual, Ejemplar o Plantlla, puede LS.BIN: 84.7174.129.6 ser impresa 0 reproducida por cualquier otro LS.B.N: 84-7174.2144 (. 6) procedimiento, sin el permiso escrito de Ios Depésito legal: M.- 39.984. 1986 propietarios del “Copyright”. ‘TEA Ediciones. $. A. - Fray Bernardino de Sihagin, 24 - 28036 Madrid Printed ia Spain - Impreso on Espaiia por Aguirre Campano - Daganzo, 15 dpdo, - 28002 Madrid INDICE INTRODUCCION 1.—DESCRIPCION GENERAL 1.1 —Ficha técnica 7 1.2—Fundamentacién y datos hstéricor 1.3—Descripci6n de las escalas .. 1.4—Finolided y aplicaciones 1.5— Material 2.—NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 2.1 —Instrucciones para le oplicacién ... . 2.2— Obtencién de las puntuaciones A/E y A/R 3.—JUSTIFICACION ESTADISTICA ... ... 3.1 — Estudios originales 3.2—Adaptacion espariola: jabilidad y volidez 4.—-NORMAS INTERPRETATIVAS «2. cee ees oe 4.1 —Muestra general de tipificacion .. 4.2— Conversion de valores directos en puntuaciones transfor: modas 43—Obtencién de punt 44— Grupos clinicos ... es factoriales ..... TABLA DE BAREMOS BIBLIOGRAFIA Pégs u n “4 Introduccion El concepto de ansiedad aparece ya muy frecventemente en las publicaciones psicol6gicas y socio- légicas, pero también en a literatura general y en los medios de comunicacién, incluso se pretende a veces oxplicar la complejidad del comportamiento humano apelando a variables que, de un modo u otro, hacen referencia « este mismo constructo. Los manifestaciones de la misma (considerada como emocién humana fundamental, con secuelas como insomnio, quejas psicosométicas, actos inmorales, reacciones, inhibiciones, etc.) han sido tratadas desde muy diversos enfoques: arte, religién, politica, pensamiento filoséfico, psiquiatria. En nuestro pais y ambiente psicolégico se habia seftalado ya repetidas veces la conveniencia y ne- cesided de disponer de una medida de esta variable, que fuera de facil aplicacién y asequible a los profe- sionales que estudian individvos 0 grupos (sobre todo cuando éstos son demasiado numerosos). En el dmbi- to universitario se-habion realizado ya algunos estudios pora conocer la variable y sus diversas implicacio- nes (Bermidez, 1977), que fueron replicades con muesiros de estudiantes y profesionales en un andlisis de las actitudes ante la muerte (Urraca, 1981); en estos casos se ha uflizado una versién experimental de tipo provisional y con fines Gnicamente de investigacién. Era necesario, pues, la puesta a punto de un instrumen- fo para uso cortiente de los profesionales, y frufo de diversas colaboraciones técnicas y contactos legales es el presente ‘Cuestionario STAI. EI STAI tione ya una larga historia que podria remontarse a unos 25 afios (Spence, 1968; Levitt, 1967; Spielberger, 19660], y desde su publicacién definitiva (1970) ha’ reunido una abundante bibliografia, de la que en este Manual sélo se incluyen las referencias més destacadas. En las distintas fases de la adoptacién y tipificacién, hemos contado con diversas y valiosas colabo- rociones en los ambientes escolar (J. Crespo Vasco y J. Mafias Montero}, industrial (R. Tarilonte Diez), pe- ritenciario (T. Ortiz Alonso) y clinico [R, Iglesias Balboc), asi como con los enfoques y andlisis pioneros de los profesores Bermidez y Urraca. A todos ellos queremos mostrarles nuestro agradecimiento y les cnima- mos a que continéen estudiando lo ansiedad con ese espirity de colaboracién. N, Seisdedos Seccién de Estudios 1. Descripcioén general 1.4 — FIGHA TECNICA Nombre original: «Stote-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire)». Autores: C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene, + Procedencia: Consulting Psychologists Press, Palo Alto, California. + Adaptacién espaitola: Seccién de Estudios de TEA Ediciones, S. Duracién: Aproximadamente, unos 15 minutos. Madrid. + Aplicacién: Adolescentes y adultos, con un nivel cultural minimo para comprender las instrucciones y enunciados del Cuestionario, + Tipificacién: Muestras de cada sexo de escolares y de poblacién general de adultos, e informacién es- jadistica de grupos clinicos. 1.2 — FUNDAMENTAGION Y DATOS HISTORICOS Una primera _versién del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) estd descrita y evaluada en la obra de Levitt (1967); en un capftilo dedicado @ la ansiedad, el autor compara y contrasta el STAL con otros instrumentos psicol6gicos desarrollados para me- dir esta variable. El Cuestionario STAI comprende escalas separadas de autoevaluacién que miden dos conceptos indepen- dientes de la ansiedad, como estado (E) y como rasgo (R). Aunque originalmente fue ideado como instrumen- to para investigar los fenémenos de la ansiedad en adul- tos “normales” (Gin alteraciones psiquistricas), el STAT hha mostrado ser itil para medir ambos conceptos tanto en escolares de estudios medios y superiores coma en pacientes de diversos grupos clinicos, 6 La ansiedad Estado (A/E) esté conceptuslizada como tun estado o condicién emocional transitoria del organis- mo humano, que se ceracteriza por sentimientos subje- tivos, conscientemente percibidos, de tensién y apren- sién, asf como por una hiperactividad del sistema ner vvioso autonémico, Puede variat con ef tiempo y fiuc~ tuar en intensidad, La onsiedad Rasgo (A/R) sefiala una relativamente estable propensiéa ansiosa por la que difieren Ios su- jetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su ansic- dad Estado (A/E). Como un concepto psicolégico, 1a A/R pose carecteristicas similares a los constructos que Atkinson llama “motives” (esas disposiciones que per- ‘manecen latentes hasta que son activadas por algunos estimulos de Ia situacién), y que Campbell alude como disposiciones comportamentales adquitidas” (residuos dc experiencias pasadas que predisponen tanto a ver el mundo de una determinada manera como a manifes- tar unas tondencias de respuesta vinculada al objeto) Ambos conceptos, en ciertos aspectes, se asemejan a las energias cinestésica y potencial en’el mundo de Ja fisica, La primera es una manifestacién, en un de- terminado momento y con un grado de intensidad, de un proceso o reaccién empirica, mientras que Ia segun- da indica diferencias de fuerza en una disposicion la- tente para menifestar un determinado tipo de reaccién. De a misma manera que la energia potencial presenta diferencias entre los objetos en la cantidad de energia cinestésica que puede ser liberada mediante la aplica- cin de na fuerza apropiada, Ia ansiedad rasgo implica diferencias entre los sujetos en su disposicién para res- ponder a situaciones tensas con diferentes cantidades de ansiedad estado. En general, los sujetos A/R+ (con mayor ansiedad rasgo) presentarén un A/E-+ (mayor ansiedad estado) que los sujetos A/R—, porque los A/R+ ven muchas més situaciones amenazadoras, Por tanto, los A/R+ ‘son més propensos a responder con un aumento de A/E, fen situaciones de relaciones interpersonales que impli- quen alguna amenaza a la autoostima-(por ejemplo, en- frentarse a una tarea dificil o novedosa). Sin embargo, el hecho de que las personas que difieren en A/R mues- tren unas correspondientes diferencias en A/E, depen- dera del grado en que le situacion especifica es perci- bida por un determinado individuo como peligrosa o amenazadora, y ésto esté muy influido por las particu. lanes experiencias, pasadas. Los conceptos de estado y rasgo que guiaron la cons- truccién del STAI son tratadas con detalle en la obra de Spielberger (1966a), y las circunstancias y condicio- ‘nes que parecen evocar niveles altos de A/E en per- sonas que difieren en A/R se analizan en el trabajo de Spielberger y colaboradores (1971). 4.3 — DESCRIPCION DE LAS ESCALAS La construccién del STAI comenz6 en 1964, con la finalidad de desarrollar una tinica escala que permitiera medidas objetivas de autocvaluacién de la ansiedad, tanto de estado como de rasgo. Durante el curso de los cestudios, los resultados vinieron a introducir cambios en la concepei6n te6rica de Ia ansiedad, y especialmen- te en lo que se reficre a la ansiedad raago; en conse- cuencia, se introdujeron moditicaciones en el proceso de la construceién del STAL En principio, se dio por supugsto que los elementos ‘que presentasen relaciones con otros instrumentos de medida de la ansiedad, serfan tiles en un cuestionatio isofiado para medir el estado y rasgo-de la ansiedad. Como la mayorfa-de las escalas de ansiedad existentes median el rasgo, se redactaron de nuevo muchos elemen- tos, de modo que midicran tanto el estado como ot rasgo; y el resultado fue un STAT Gnico (Forma A) que, con diferentes instrucciones de apticacién, podia medit am- bbas variables. Sin embargo, se observ que las caracteristicas psi- colingiisticas de algunos elementos de esa Forma A Gobre todo las palabras claves) presentaben significa dos que interferian cuando se las utilizaba como medi- das de ambas variables. Més atin, muchos de los me jores elementos de ambas habfan sido excluidos porque, incluso alterando las instrucciones de aplicacién, no se soslayaban las fucrtes connotaciones estado 0 rasgo de Jas palabras claves utilizadas. Por ejemplo, “Me canso répidamente”, que parecia tener 1a connotacién de un rasgo relativamente estable de la personalidad, presen- 16 clevadas correlaciones con otros elementos de A/R y no mostraba los cambios esperados como medida de 'A/E. en. condiciones experimentales de tensién o rela- jacién. Sin embargo, “Me siento alterado” resuité un bbuen elemento de AVE y deficiente en A/R. Consecuentemente, se cambié la estrategia de scloc- cin de elementos para tomar aquellos que mejor mi- dioran A/E y aquellos ottos que discriminaran mejor AYR, y su resultado fue la Forma X a utilizada para claborar Ja versin espafiola). Aunque todavia existen unos pocos elementos que miden bien ambes variables, la mayoria discrimina mejor una de ellas, En dicha Forma X existen cinco elementos con igual redaccién en A/E y A/R (por lo menos en cuanto a la palabra clave). Las restantes 15 cuestiones de cada escala difie- ren suficientemente en cuanto a su contenido ¥ sus con notaciones. En las primeras fases de su construccién se utilizaron -muestras de estudiantes universitarios no graduados (con més de 3,000 casos) que contestaron a la Forma A. En la siguiente fase se aplicé Ia Forma X a unos 3.300 alumnos de enseiianze secundaria y universitaria, y se complementaron con més de 600 pacientes de medicina y neurosiquiatrfa y unos 200 reclusos de prisiones. En la adaptacién espafiola, como se ha indicado an- teriormente, se ha seguido un proceso de tipificaciéa al original: obtencién de muestras de estudian- sitarios con una primera versiGn experimental (Bermiidez, 1977), replicaciGn: de los resultados obte- nidos con nuevas muestras de estudiantes y de adultos normales y con una segunda versiGn experimental, y 7 su contraste y validacién con grupos elinicos (Urraca, 1981; Iglesias, 1982). En muestras de sujetos normales se ha alcanzado el millar de casos, lo cial ha permitido una buena fundementacién estadistica de la versién es- pafiola del STAI. La escala E (A/E) consta de 20 fra- ses con las que el sujeto puede describir c6mo se siente “en un momento particular”, mientras que Ja escala R(A/B), tambin fon 70 rakes, pede mestar c6m0 se siente el sujeto “genéralmente”; Cada subescala esta impresa en wna de las caras del ejemplar del STAL para fecilitar la aplicaeién e instrucciones del exami- nador. 4.4 — FINALIDAD Y APLICACIONES: ‘Como se ha indicado anteriormente, 1a primera fina- lidad de la construccién del STAI fue la de disponer de un instrumento para investigar los fenémenos de la ansiedad (mediante una autoevaluacién de dos concep- tos independientes de la misma). Asi, la subescala A/E puede ser utilizada para de- terminar los niveles actuales de intensided de la ansie- dad inducidos por procedimientos expetimentales car- agados de tensién o “estrés”, o como un indice del nivel del impulso (“drive”, D), ‘tal como fue definido por Hull (1943) y Spence (1958). Se ha observado que las puntuaciones A/E aumentan como respuesta a diferen- tes tipos de tensién y disminuyen como resultado de las tSenieas de relajacién, Por otra parte, la.variable.A/R puede. ser_utilizada en Ia investigacién para seleccionar sujetos con dife- rente predisposicién a responder al “estrés” psicolégico con distintos niveles de intensidad de la A/E. El STAI también ha mostrado ser stil en una labor 16 Aparte del presente Manual (con las bases tedricas, descripcién, normas de aplicacién ¢ interpretacién y fandamentacién estadistica), es necesario el material six auiente: — Ejemplar de la prueba impreso por ambas caras. — Plantilla de correccién. clinica, La puntuacién A/R permite discriminar alum- nos (ensefianza secundaria 0 universitaria) segén su pre- Gisposicién a Ja ansiedad, ast como para evaluar el grado en que estén afectados por problemas de ansiedad neurética Jos alumnos que acuden a los servicios de crientacién y consejo La puntuacién A/E es un indice sensible del nivel de ansiedad transitoria de los sujetos © paciestes de orientacidn, psicoterapia, modificacién de conducta uw hospital pisiquidtrico. También puede ser utilizada para medir los eambios que ocurren en estas sitaaciones en la variable A/E. Las caracteristicas esenciales evelua- das por A/E incluyen sentimientos de tensién, nervic sismo, preocupacién y aprensién. En ef Maiual original se citan trabajos Capitulo 10) en los que se ha utilizado el STAT en investigaciones, tomando como sujetos alumnos de diferentes edades y niveles escolares, asi como variadas poblaciones de p- cientes 0 grupos clinicos. MATERIAL Es posible utilizar la mecanizacién en los procesos de correceién, puntuacién e interpretacidn, pero exige la utilizacién del Ejemplar como si fuera un Cuaderni- llo, de una Hoja de respuestas de disefio especial y de lapicero y goma para sti cumplimentacién, 2. Normas de aplicaci6én y correcci6on 2.4 — INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION En principio, el STAT fue disefisdo para una auto- aplicacién, y puede ser administrado individual y co- lectivamente. Las instrucciones necesarias para’ cada tuna de Jas dos partes (A/E y A/R) estén impreses en el Ejemplar. El cuestionario no tiene tiempo limitado, y los os- fudiantes universitarios emplean entre seis y ocho mi- mutos para cada parte, es decir, aproximadamente un cuarto de hora para la aplicacin completa det STAT; cuando es necesario repetir Ia parte A/E, s6lo se nece- sitan unos cinco minutos. Aungue algunos de los elementos del STAI tienen validez aparente como medida de la “ansiedad", el exa- minador procuraré no emplear este término; es prefe- ible referirse al instrumento y sus partes como “Cues- tionario de autoevaluacién”, como figura en la cabecera el Ejemplar del STAI Su validez deseaisa en el supuesto de que el sujeto evaluado entiende claramente las instrucciones referidas al “estado” y refleja sus impresiones sobre To que sien- te “cn ese momento”, mientras que en Ia parte referida al “rasgo” anota lo que siente “en general”. Conviene subrayar estas diferencias en las dos partes del STAI, y leer cuidadosamente sus tespectivas instrucciones, aunque en principio parezcan casi iguales. Si el exami- nador las lee en voz alta mientras Tos sujetos Jo hacen en silencio, se pueden resolver algunas dudas. Cuendo, durante ¢l desarrollo del examen, surja_al- guna pregunta, el examinador puede contestarla de for-, ma gue no influya en el resto de la prueba ni en los demés examinandos. Casi siempre es Suficiente contes- tar con un “Simplemente intemte contestar de acuerdo con Jo que V6. siente o piensa en este momento (0 en general)”, ‘La mayorfa de las personas contestan con prontitud 2 todas las frases del STAT, pero, en ocasiones, hay que decir 0 subrayar que es necesario contestar a todas elas. En la tipificacién del STAL se ha aplicado siempre primero la parte A/E y luego la A/R, y se recomicnda este orden, Como Ia medida A/B se ha disefiado para ser sensible a las condiciones o cireunstancias que han aconsejaco su uso, las puntuaciones en esta escala puc- den verse sfectadss por Ja atmésfera emocional creada i la parte A/R se aplicase, primero. Por otza parte, se hha demostrado que Ia puntuaciGn A/R no se afecta por ‘esas condiciones especificas en las que se aplica el STAL En las instrucciones de aplicacién, el examinador pe- dicd-a los sujetos que pongan un aspa sobre uno de los ntimeros 0 a 3 impresos en el Ejemplar después de cada frase. Cuando el STAT se aplique con Hoja de respuestas especial para su. mecanizacién, el Ejemplar se uliizaré como Cuaderillo (y se pediré que no se hhagan anotaciones én el mismo) y las respuestas se da- ran en Ja Hojas en estas situaciones, el examinador ade- ccuaré sus instrucciones a estas exigencias y las impues- tas por el disefio especifico de la Hoja que va a me- canizarse. No deberfan munca modificarse las instrucciones im- presas en la parte A/R; sin embargo, las referidas al ‘A/E pueden alterarse para evaluar el nivel de intensi- dad “estado” en una determinada situacién o para un ‘especitico intervalo de tiempo de interés para el inves- tigador 0 para el psicélogo clinico. Ast, por ejemplo, para fines de investigaciOn, el examinador puede enfo- car su interés en un determinado perfodo de tiempo: “Jo que sentia cuando realizaba la tarea experimental x”, “al enfrentarse a la tarea X” o “al terminar la ta- tea X", “durante la escena A”, “cuando tenia delante 9 el estimulo $” (en el caso de terapia de Para la mayorfa de las personas no es al STAI A/E de acuerdo con los sentimientos especi- ficos en un momento determinado, siempre que éstos sean recientes y el sujeto esté motivado para colaborar con el experimentador. Para medir Jos cambios de “estado” después de un tiempo, se recomienda aplicar la parte A/E en cada ocasién critica. Se ha observado que la repeticién de log tests de personalidad aumenta su fiabilidad para dis- criminar entre los sujetos, o al menos no influye signi- ficativamente en las puntuaciones, Cuando sea absolutamente necesario dentro de una investigacién obtener medidas repetidas de A/E duran- te la realizacién de tareas experimentales, se pueden construir pequetias escalas con cuatro o cinco elemen- tos del STAI A/E de mayor validez, con lo cual se alteraria poco o nacla la tarea experimental 2.2 — OBTENGION DE LAS PUNTUACIONES A/E y A/R Las puntuaciones A/E y A/R puedon variar desde un minimo de 0 puntos hasta un méximo de 60 puntos. Los sujetos mismos se evallian en una escala que va de 0 2 3 puntos en cada elemento, En cada parte, las ccategorias son las siguientes: STAI A/E STAI a/R 0 Nada 0 Cast nunca 1 Algo 1A veces 2 Bastante 2 A menudo 3 Mucho 3 Casi siempre Ea la vewsion espafiola' del STAT se ha camibiado te escala 1-4 original por otra (0-3) en la que la negacién de un sentimiento (Nada o Casi nunca, respectivamente) tuviera un valor de cero puntos en Ta apreciacién del sujeto, Algunos elementos (como “Estoy tenso”) se han re- Gactado de forma que el punto 3-de a escala sefiala un elevado nivel de ansiedad, mientras que otros (como “Me siento seguro”) el mismo punto 3 indica un bajo nivel de ansiedad. En este sentido, para obtener a puntuacién el primer tipo de elementos se ponderan en el mismo sentido de la escala, mientras que en los se- gundos hay que invertir fa escala (es decir, se conceden {res puntos si el sujeto marca cl 0, dos puntos si seftala el 1, un punto si el 2, y cero puntos si se da el 3). En Ja elaboracién def STAI se han entremezclado los elementos de ambos tipos (escala directa y escala ine versa) para soslayar el efecto de aquiescencia en las respuestas del sujeto. En la parte A/E hay 10 elemen- tos de escala directa y otros 10 de escala invertida, mientras que en la parle A/R, como no se disponia de suficiente mimero de elementos satisfactorios de escala invertida, s6lo se incluyeron 7 de éstos, y los 13 res- tantes son de escala directa. Los elementos de escala invertida en cada parte son los siguientes: AJE: 1, 2, 5, 8 10, 11, 15, 16, 19 y 20. AMR: 21, 26, 27, 30, 33, 36 y 39. Para ovitar que el exeminador tenge que hacer la inversién y recordar a cusles elementos afecta esto, se ha constraido una plantilla transparente que facilita 1a 10 tarea de Ja correccién y puntuaci6n, Basta colocar ta columna izquierda de ta plantilla (efialada con as le- tras A/E y el signo +) sobre el espacio destinado a las respuestas en la parte A/E y contar los puntos se- fialados por el sujeto; su suma puede trasladarse al re- ‘cuadro impreso en el ngulo superior derecho del Bjem- plar, a la primera fila y detrés del signo ++. A conti- nuaci6a se correré hacia Ia izquierda la plantilla, de modo que ahora coincida sobre las respuestas del su- jeto la segunda colunma de la plantilla (eftalado con AVE y el signo —), y se contardn los puntos obtenidos por ei sujeto; este valor puede trasladarse al citado re- cuadro superior, detrés: det —~.-En-este-momento puede resolverse la operacién indicada GO + — =) y el resultado seré Ja puntuacién directa en el STAT Estado. Si esta operacién se realiza con el dorso del Bjemplar, utiizando les dos columnas siguientes de la plantilla (A/R+ y A/R—), y sus valores se trasladan al citado recuadro de Ja portada, puede resolverse Ta operacién indicada (21 + — —)'y obtener Ia puntuacién directa en el STAI Rasgo. Con este proceso se ha tenido en cuenta el sentido directo o inverso de las escalas de los elementos. Si el usuatio intentara mecanizar por su cuenta estas ope- raciones, debe atender a fos distintos puntos que reci- ben Jas alternativas de respuesta de los elementos, tal como se ha indicado anteriormente. La fnayoria de tos sujetos responde al STAT dando tuna respuesta a todos los elementos sin necesidad de unas instrucciones especificas de tipo compulsive. Si se dejan elementos en blanco, esto puede ser debido a inatoncién a las instrucciones 0 a incomprensién del contenido de fos mismos elementos, Cuando se ha omi- tido uno o dos elementos, se puede prorratear la pun- tuacién final de la siguiente manera: 1) ealeular la me- dia en los elementos contestados en esa parte (P. direc ta/ nim, elem. contestados); 2) multiplicar ef resultado por 20; 3) redondear el resultado al entero més préxi- mo. Si el nimero de elementos omitidos en una de las partes Eo R es tres o més, e3 conveniente poner en Guda la validez de la aplicacién reatizada 3. Justificacion estadistica Este capitulo expone y recoge, de manera resumida, algunos resultados estadisticos obtenidos en Ios estudios originales (tomados del Manual de Spielberger y cola- boradores, 1970) y en los andlisis.realizados en la adaptacién espafiola, (Consiiltese 1a bibliogratia reco- gida para un mayor detalle y especificacién.) Con ello se pretende justifcer, expositiva y_estadisticamente, aqutlles {dices que permitan una utilizacin prictica mis sensata y cientifica del STAI. 3.1 — ESTUDIOS ORIGINALES (1) En los estudios y tipificacién se utilizaron muestras amplias de alumnos de ensefianza secundaria (grupo ‘A) y universitaria (grupos B y C), de pacientes de neu- ropsiquiatria (NP) y de medicina general y cirugta (MGC), asi como de jévenes recluidos en cérceles (ORC). La tabla 1 presenta tos casos (N), medias (&) y desviaciones tipicas (S,) de los citados grupos de su- jetos normales (en los que se obtavieron también. los ‘coeficientes “alfa”) y de tipo clinico. Eotadicticos a criptives de muestras originales ' it Estado Rasgo ste z = Alfa = Alfa A= Varones 190 3699907086 «3937940089 ‘A Mujeres 187 3787 11,76 «0924611129. «0,92 B - Varones 334 -d001.-7,85 083-3807, 8,20 0,86 B= Mujeres 6438 -39.39 8620.86 «3822820086, C- Varones 253 3635, (9,67 0.89 37,689.69 (0,90 C= Mujeres 231 «35,12 «925893825 OIA 0,89 Total pacientes NP Wl 47,14 13,24 4662 12,41 Reacelén depresiva 28 5443 “13,02 5343 12,91 Reaccién de ansiedad 6 49,02 11,62 4808 10,65 Esquizofrenia lel 45,70 13,44 4572. 12337 Lesién cerebral 3146.94 13,41 4464 1120 Alteracién de carécter 2 © 4054 1427 4032 13,08 Total casos MGC 161 42,38.—13,79 4191 12,70 Con complicacién psiquidtrica 34 «42.35.1566 4462 14,12 Sin complicacién psiquidtrica 110 42,68 13,76 4133. 12:55 Tovenes en clreeles 2124596 11,04 4464 10,47 (1) Cuando el psicsiogo espaol compare sus resultados con Jos originales, debe recordar que en la versién espafiola del STAI se ha cambiado 1a esoala de respuestas (go ha reducido a 0:3 la original 1-4). Esto afecta tinicamente 2 Tos promedios (medias), fque seven redueides en 20 puntos; & decir, un valor or Yy #8 coniparacién puede hecerse directamente de 46 pontos tiene In misma considerac 36° puntos. Este cambio de efeala no ha afectado los demés estadisticas (desviaei6n tipica, indices fi que an dato espaol de fad y correlacion, et) u Estos resultados originales muestra que, aunque en fl grupo A (alumnos de ensefianza secundaria), las puntuaciones son algo mayores en Tas mujeres, entre fos universitarios ambos sexos obtienen puntuaciones similares. Ea los grupos B y C se obscrvé el efecto de fa situacién de tensi6n del examen (en el caso del grupo B el STAL fue aplicado en un proceso, selective de ingreso 2 los estudios universitarios), En los grupos clinicos, 1a edad media de Jos sujetos NP era de 43 afios, 55 afios en los casos. MGC, 'y 21 afios en los internos en prisiones. Aunque la edad ¥ el nivel de formacién parece no tener correlacién sig~ hificativa con las. puntuaciones de ansiedad, se encon- tr6 una ty = —0,22 con el nivel de formacién y la puntuacién A/R-en casos MGC; algo parecido se puede Shservar en un andlisis de los promedios de los grupos AByC. Los coeficientes “alfa” son una medida de la con- sistencia interna; se obtuvieron mediante ta formula KR-20 modificada por Cronbach, y los indices hallados ‘en muestras de sujetos normales ‘son bastante buenos (entre 0,83 y 0,92). Otro tipo de fiabilidad (Tabla 2) fue obtenido, en sub- grupos de sujeios normales, mediante 1 procedimiento festretest con diferentes intervals de tiempo: 1 hora, 20 dias y_104-dias. En el primer easo, los_alumnos {que realizeron el retest, durante 1a hora de intervalo fueron expuestos a las’ siguientes condiciones experi- mentales: breve perfodo de relajacién, examen con tun test dificil de inteligencia y exposicién de una pe- licula de accidentes con heridos y muertos, Esto hizo que, aungue la fiabilidad en el A/R era relativamen- te buena, la fiabilidad A/E se vio may afectada por los factores situacionales introducidos durante la hora de intervalo, Naturalmente, los mejores indices se cb- tienen en el A/R. Fiabillded test-retest en alumnos universitarios: ee 1 hora 20 dias 104 dias Grupo A/JE Varones 88 0,33 38 (0,54 25 0,33 (AVE Mujeres 109 0,16 © 75 (0.27 220,31 A/R Varones 88 084 38-086 250,73. ‘AJR Mujeres 109 0,76 750,76 220,77 ee La validez de ctiterio del STAT fue tenida en cuenta en al proceso de construccién y seleccién de los ele- mentos, En la tabla 3 se ofrecen algunos resultados de ia validez concurrente, cbtenidos originalmente; se pu sieron en relacién el STAT A/R, la Escala de Ansiedad de Cattell y colaboradores (IPAT), la Escala de Ansie- dad Manifiesta de Taylor (TMAS) y el Inventario de ‘Adjetivos de Afectos de Zuckerman (AACL), en dos grupos de estudiantes universitarios-(varones-y-mujeres) J otro de pacientes neuropsiquiétrices (NP), Como las intercorselaciones entre STAL, IPAT y TMAS son ele- vadas y se acercan a sus indices de fiabilidad, puede Concluirse que Jos tres son medidas alternativas de la ansiedad, mientras que el ACL correlaciona slo mo- Geradamente con las citadas medidas de la ansiedad. Corrciationes entre. el STAI AIR y otras medidas de anciedad Grupos 80 V Universitarios 126 M Universitarias (66 casos NP Tew STAI A/R IPAT © TMAS © STATA/R IPAT TMAS "STAI A/R_ PAT TMAS IPAT 0,76 0,75 077* ‘TMAS 079 0,73 0,80- 0,85 083 0,84 ACL 0,58 0,51 O4t O52 0,57 (0,53 See ee eer + Neti? para la correlacion entre ef STAI A/R y 41 IPAT. Una evidencia de Ja validez de constructo de A/E fue determinada analizando les diferencias entre los resultados en situaciones normales y suponiendo la i minencia de un examen entre alimnos universitarios 2 (332 varones y 645. mujeres); no slo la puntuacién final A/E, sino también todos los elementos (excepto el mim, §) mostraban diferencias significativas a un nivel de confianza (N. ) del 1 por 100. Cuando se han puesto en relacién Jos resultados del ‘STAT con otras pruebas de personalidad, se han encon- ttado indices positives significativos entre el A/R (que son valores més importantes que los A/E al ponerlos fen relacién con las medidas de la personalidad) y Ja ‘Agresin y Ja Impulsividad, y negativos con Ia Dureza, ‘Afiliacién, Dominancia, Cuidado y Orden; pero’ esta informacién puede resultar improcedente si no se tiene en cuenta el instrumento de personalidad utilizado. Por estas razones, y dado que en los estudios criginales se titan cuestionarios de personalidad desconocidos en el ambiente psicol6gico espafiol, tal vez sea més ilustra- tivo reflejar los indices encontrados utilizando un ins- trumento més universalmente conocido, ¢l MMPI. En este estudio se utilizaron dos muestras de pacientes va~ ones, veteranos de guerra, hospitalizados como casos ‘nouropsiquidtricos (NP); ademas de los estadisticos ob- tenidos con el MMPI la tabla 4 presenta también los encontrados con cl “Cornell Medical Index” y el test Beta de inteligencia. Los resultados de In ansiedad rasgo presentados en a tabla 4 son bastante comparables en ambas mues- tras de pacientes neuropsiquistricos; en cuanto a la ansiedad estado, se observa una mayor correlacién en Ja primera muestea, que es, naturelmente, 1a que tiene ‘mayores elevaciones en las escalas clinicas del MMPI (o cual sefiala Ia sonsibiidad det STAT para mostrar eses diferencias), sobre todo en las excalas D, Pt y Se ‘Depresién, Psicastenia y Esquizofrenia) del MMPI. Por otra parte, ] hecho de la elevada relacién con el Cor- nell viene a mostrar que tanto el A/E como el A/R estén asociados con un gran nimero de sintomas mé- dicos. Finalmente, le inexistencia de relacién del STAT con Ia medida de Ia inteligencia corrobora otras ha- Tlazgos en los studios originales no citados en este Manual para aligerar su texto. Por estas mismas razones no se van a incluir y de~ tallar otras iavestigaciones en las que el STAT ha sido ‘un instrumento importante. A pesar de su corta historia, ha sido introducido en variados estudios en estudiantes y grupos clinicos, tales como -— Estudiantes: retest después de tensién (fracaso es- colar o shock), estudio de la tensién después de Jos eximones, anslisis de A/E junto a tests de figuras 0 formas enmascaradas, introspecci6n per- sonal de la ansiedad, andlisis del temor y alte- aciones psicosométicas frente al hablar en pt- Correlaciones del STAI AIR y AJE con otras pruebas 129 casos NP 79 casos NP MMPI i by x s x a AE AIR AJB AJR L 443 2,90 —0,52 —0,49 475 251 F 40.90 7,140.56 0,60 10,068.44 K 177 5,65 —0,64 —0,63 13,76 5,83 Hs 16,32 744 0,57 0,60 14,30 791 D 30,44 7,070.57 0,57 27,58 68744 0,61 Hy 28,71 6,90 0,26 0,26 27,34 6,72 0,23 0,21 Pa 22.90 5,55 0,52 0,49 21,48 6,08 0480.60 Mt 2d 475020028 23,15 452 O16 0,25 Pa 1324 5,110.50 0,53 12.26 518024 0,50 Pt 23,52 10,97 0,79 0,81 1792 1125, 045 0,65 Sc 24,01 13,60 0,71. 0,75 19,53 14,67 0,460.68 Ma 1938 5,36 0,30. 0,31 18,57 5,23 (0330.48 Cornell 33,74 19,46 0,70 Beta 96,37 9,48 0,08 13 blico, relaciéa con informacién y retroinforma- cién ‘en tareas intelectuales (inteligencia, memo- ria © aprendizajes diversos), ete — Grupos ctinicos: ansicded en casos de esquizotre- nia con diferente entrevista de contacto, factores emocionales/actitudinales en embarazo normal 0 complicado, informacién preterapéutica y mod ficacién de’ conducta, ete El lector puede acudir a Jas fuentes bibliogréticas para encontrar el desarrollo y resultados de estos es- tudios ‘3.2 — ADAPTACION ESPANOLA: FIABILIDAD Y VALIDEZ Tal ver el primer antecedents de la adaptacién es- pafiola del STAI sca el estudio de Bermidez (1977) ‘con su Tesis doctoral; este trabajo empleé una versién experimental del STAI para utilizar las escalas Estado y Rasgo como variables moduladoras en el estudio del rendimtento de los sujetos en una taren ficil (test per ceptivo) y otra dificil (test de inteligencia). Se utiliz6, tuna muestra de més de 500 casos a los que se les apli- 26 el STAI con unos elementos muy similares a los que ahora se oftecen como versiGn definitive (excepto gue en el elemento 34 se invirti6 el sentido: “Trato de afronter...”, en vez de “Evito afrontar...” que ahora tiene), Por ‘otra parte, en estos andlisis se utiiz6 la escala original de 1-4’ puntos en cada elemento, y de ahi_que-a. sus-puntuaciones. directas.sea-necesario.res- tarle 20 puntos pata poder compararlas con las obte- nidas en la tipificacién y andlisis que vienen en los pé- rrafos signientes; cuando se hace esta diferencia se ob- serva_ que sus promedios en Estado (16,81) y Rasgo (18,15) son comparables a los de la tipificacién, En los andlisis factoriales que realiza Bermiidez (1977) con sus datos, los resultados son también muy parecidos a los que se han obtenido ahora: cuatro di ‘mensiones con saturaciones muy similares a las actuals. Un segundo antecedents de esta adaptacién espaiiola €s otra Tesis doctoral (Urraca, 1981), en Ja que, me- diante las aplicaciones de varios cuestionarios (entre ellos el STAL, versiGn de Bermudez, 1977), se han es- tudiado las actitudes ante la muerte. La muestra era ‘més amplia que la anterior (N= 1.282) y diversa (es- tudiantes universitarios de varias facultades, trabajedo- res y enfermos). No se ha podido disponer de las pun- tuaciones directas de este estudio para su comparaciGn con las de ta versién definitiva, y en los andlisis facto- Tiales de Urraca sélo se introducen los 20 elementos, de cada escala, os decir, se independiza Estado de Rasgo a la hora de conocer su estructura factorial. Sin embargo, los elementos de cada escala se agrupan de ‘modo muy similar a como resultan en los andlisis de Bermédez (1977) y en los actuales; se encuentran dos factores en cada escala, de tipo afirmativo y negativo @) Aaradecemey Ia exsin de dato y colaborecin de R. alesis Balbou;formen parte de a invests mmatalogia cen pclogiea de snes afcctadee por el sndrme treo prose por a ast de cola de 14 de la ansiedad (transitoria o permanente). En este tra- bajo, Ja ansiedad se presenta como una variable conco- mitante en las actitudes ante la muerte. Tal vez habria sido interesante e instructive conocer tos valores pro- medios del STAI A/R en los diversos subgrupos que pueden formarse en la amplia muestra de Urraca (por edad, sexo, estado de salud, etc.); habria sido ilustra- tivo de fas’ manifestaciones y estructura de la ansiedad en muestras espafiolas. A partir de los trabajos anteriores y la citada versién experimental de Bermiidez, se retocd la redaccién de los elementos del STAI y se preparé una edicién ex- presamente destinada a_los estudios _tpificacidn.. Se hhan obtenido més de mil aplicaciones de las mismas y clasificadas de varios modos han sido utilizadas en los andlisis que se describen a continuecién. A) Elementos y escal minativo iabilidad y valor discr Como se ha indicedo anteriormente, existen 20 ele- rmentos en cada escala (Estado y Rasgo), que son pun- tuados en 0-3 segin su carga y direcciéa hacia la an- siedad; existen 10 elementos en A/E y 13 en A/R que son afirmativos de ansiedad y 10 y 7, respectivamente en AVE y A/R, negativos de la misma, En la tabla 5 los negativos de ansiedad vienen sefialados con un as- terisco después de su ndémero de orden. En esta tabla 5 se presentan los resultados de varios andlisis de elementos; en ta mitad izquierda de la tabla se encuen- tran los elementos de A/E y en la mitad derecha los de A/R. Estos andlisis se refieren a cuatro muestras A (N=854 varones ¥ mujeres, entte los cusles se en- cuentra un grupo de escolares de ensefianza secunda- tia), B (N=276 varones de profesiones diversas), C 76 mujeres de profesiones diversas) y D (81 ca sos clinicos) (2). En cada elemento se presentan las me- as aritméticas obtenidas en fa escala de puntuacion 03, sobre, fa sinto- lizade, Analisis de elementos de varias muestras (normale y cliniess) Ansiedad Estado Ne A B c D Ansiedad Rasgo 16116448 1,35 173 479 561,40 O81 089 0801.21 O74 084 0,79" 0,98 150 134-142 157 068 0,70 71,12 089 0800159 * 432 4S 227 063 066-083-105, 10* 128 124d 146 woeuaUEeEne i+ 200-220 1,80 1,69 12 082-078 093 1,24 13 072 084 O77 1,16 4 O64 067 O71 1,06 15* 1420 LAT 127,22 Wee 14313024 LD 11 L210 131136 1,83 18 048 048059 1,25 19* 142 1416 1,26 0,70 20* 167 189-152 1,52 RK” 22,22 23,08 24,78 29,00 s 1422 4,S4 11,80 12,11 KR20 0,92 0,92 0,93 0,90 Edad 13-59 16-57 16-52 15-72 ne A BEE Pe rete o| 26 2,10 2,05 1,98 1,09 2 076 «073 «082 230 2% 065d OL 2 % 10T 123967 250,94 089 «097131 2" 156 78149 O73 27° a8 74 LAL 1,07 28 09} 093 1228 29 126 M350 1,99 30% 198 19418754 3123322322146 32. O86 «080 i O88 33" 184 19756 1,54 34093097090 1,42 35 099 087 «1,19 2,04 36* 1,67 «156 1,50 1,16 37 103 0.991419. 1,48 38 V0 14071292500 39% 1188 «20818185 40 W456 1,67 2,05 R —-22,77 21,77 25,80 34,07 Ss 956 9,14 9,50 10,67 KR20 087 0,84 0,86 0,84 Edad 1399 16-57 1652 15:72 Una observacién’ detallada de Ja tabla 5 mostrard que, en general, Ia muestra clinica obtiene mayores promedios en los, elementos afirmativos de ansiedad y ener en los negativos de la misma, Profundizendo el fanilisis de las diferencias, a nivel de sexo y en vatios grOpos de edades, se encontraron elementos diserimi- Riativos de estas variables, en némero suficiente como pera aconsejar una tipificacién atendiendo estas dos variables diferenciadoras. Aunque alguna evidencia de ‘esto se encuentra en la misma tabla 5, ésta no puede ofrecer su verdadero aleance porque en Ja composicién de las muestras A, B y C no se conjugaron equilibrada ¥ ponderadaments él peso de dichas variables diferen- ‘iadoras. En Ja base de Ja tabla se encuentran algunos esta~ Aisticos de los grupos: media aritmética (R) en Estado yy Resgo, su desviacién tipica (s,), el cocficiente de con- Sistencia interna KR-20 (férmula 20 de Kuder-Richard- son) y el dmbito de edad en cada grupo, En resumen, parece que los elementos del STAT son suficientemente discriminadores y diferenciadores (en variables tan fondamentales como la edad, el sexo y, naturalmente, en la que el instrumento intenta medi: Ja ansiedad) 'y poseen una buena consistencia interna (entre 0,90 y' 0,93 en Ja ansiedad/estado y entre 0,84 y 0,87 en ansiedad/rasgo). En la muestra més amplia y heterogénea (N=854) se calculé también la fiabii- ‘dad por el procedimiento de las dos mitades (pares- impares), y los coeficientes obtenidos son similares a tos anteriores: 0,94 en A/E y 0,86 en A/R. Conviene recordar que estos indices de fiabilidad se refieren a la consistencia interna del instrumento; se asemejan a los obtenidos en estudios originales (véase Ja tabla 1, en el apartado anterior). Estos clevados in- dices de fiabiidad s6lo se mantienen en la variable Rasgo cuando se han realizado andlisis de test-retest (en ¢s- tudios originales, en tabla 2), mientras que la fiabilidad de A/E se ve muy afectada por la situacién cuando se intenta una aplicacién retest. Por otra parte, parece ser que Ia consistencia interna del A/E es més clevada en condiciones experimentales o situaciqnes en las que existe un mayor grado de estado de ansiedad. 15 B) Validez e intercorrelaciones del STAI En cuanto que el STAL intenta medir el estado y rasgo de la ansiedad, la validez. de sus elementos y es calas est4 intimamente relacionada con los constructos previamente definidos y la construccién del instrumen- to; en esas fases previas se fueron eligiendo aquellos elementos que mejor validez de criterio tuvieran, En la tabla 3 se han incluido algunos fndices de va- lidez. concurrente obtenides en Tos estudios originales; en una de las fases de le adaptacién espafiola se pu- dioton obtener indices de ese tipo aplicando junto al STAT un instrumento que evaléa ansiedad y desajuste de la personalidad a nivel de factor de segundo orden, el cuestionario de personalidad 16 PF Forma A de R. B, Cattell. Se utilizaron dos muestras (311 varones y 266 mujeres) de adultos profesionales (3) que pasaron. a formar parte de la muestra de tpificacién; los varo- ‘nes obtuvieron en A/E y A/R unas medias dé 19,34 y 19,50, mientras que én las mujeres sus respectivos promedios fueron de 19,99 y 22,38 En tos anilisis se mantuvieron separados ambos sexos y, ademés de las 16 escalas primarias (A a Q4) del Cuestionario, se uti- liz6 a escala de Distorsi6n- motivacional (DM) incor- porada en el mismo; en cada sujeto se calculé el factor Ansiedad de segundo orden mediante la f6rmula de ponderacién de los decatipos en las escalas primarias ({érmula definida en la adaptacién espafiola del 16 PF, Seisdedos, 1981). Los resultados del estudio de corre lacién vienen expresados en centésimas (sin cero ni coma decimals) en le tabla 6, Correiaciones de! STAI A/R y A/E con las eacalas del 16 PF Ferma A wa Sexo |©60DM «A OB OC UE 6OF 6G 6A OUT UL OM NO Ot Q 03 OF Ans, VE Vo = 14 06 ~27 ~38 ~13 12 02 -16 04 21 05 29 36 ~17 09 10 20 44 VR M — =19 -15 —09 —30 ~18 -14 08 -10 09 10 08 22 25 -04 11-24 17-32 YR «Vo =28 22 ~15 55 26 -21 -09 -34 04 25-12 31 48 ~16 19-30 40 55 JR M = -=22 —14 12 54 —16 -16 —09 —26 02 20 —23 28 48 -09 09 ~37 40 58 En estos andlisis la ansiedad estado parece estar re- acionada con una personalidad inestable (C—), sumisa (E-), sobria F —), calculadora (N+), aprensiva (0+) 3 frusteada (Q4+), y de ab que results muy signifiea- tiva la correlacidn de A/E con el factor Ansiedad de segundo orden. Es de destacar que los sujetos distor- sionadores (DM) tienden 2 ocultar este tipo de ansie- dad en una situacién profesional. En esta muestra, s6l0 en Jos varones se observa alguna relacién (0,12) entre AJE y Ia edad En cuanto a la ansiodad rasgo (que en esta escala sélo en las mujeres tiene alguna relaciéa con la edad, —0,14), s0 repite el esquema de personalidad anterior: sujetos inestables, sumisos, sobrios, calculadores, apren- sivos y frustrados, pero en mayor grado que en A/E; el resumen de Ansiedad que significa el factor de se- gundo orden presenta un relacién altamente. signifi- cativa (entre 0,55 y 0,58), mayor que en el caso de A/E, lo cual parece indicar que la medida de 1a ansie~ dad que supone el cuestionario factorial de Cattell es més de rasgo que de estado, En parte de estas dos muestras se obtuvo también una medida de Je inteligencia (mediante un test omni- bus de tipo Otis), pero sus relaciones con el STAI no mostraron una tendencia clara, como tampoco la en- contr6 el estudio experimental de Bermédez (197) ni fuc hallada en los andlisis originales emericanos con variables de inteligencia y rendimiento escolar. En un anilisis sobre estudiantes universitarios, B, San- din (1981) puso en relacién el STAI con el cuestionario 880 (“Eight State Questionnaire” IPAT, 1971), pues en ésie una de sus escalas ex Ia Ansiedad; sometié una muestra de 83 sujetos (50 varones y 23 mujeres) a ambos instrumentos en dos momentos: 1) situacién nor mal, 2) condiciones de tensién (descarga eléctrica en la mano), La medida de Ansiedad del 8SQ correlacioné con el A/E en un grado elevado (0,88 y 0,82, respec- tivamente, en los dos momentos), y esta relacién se edujo mucho en el A/R (0,29 y 0,26, respectivamente). ‘Aunque hay un ligero descenso en la situacién expe- imental, parece que ésta no afecta en gran medida a las. intercorrelaciones de las variables. Finalmente, en casi todas las muestras de Jos ané- lisis espafioles citados se ha estudiado la intercorrela- @)_ Los datos fueron cedidos por R. Tatllonte Diaz; formaban parte de su estudio sobre la aasiedad y el paro profesional, Agradecemos so colaboracién, 16 cia de las dos escalas del STAI, Como han seftalado Tos autores, el grado de esta relacién depende del nivel de tensién existente cuando se aplique el A/E; en con- Giciones normales de aplicacién y en muestras de mu- jeres se han encontrado indices que varian entre 0,44 y 0,55, mientras que entre los varones se hia encontrado jndices que van de 0,51 a 0,57; esta elevacién entre los varones parece mostrar que cuando éstos presentan un elevado grado de A/R suelen tener también un ele- vado AVE con mayor frecuencia que las mujeres. En Jas muestras espafiolas se han obscrvado los siguientes datos: a) 0,37 y 0,36 en los dos momentos del estudio de B. Sandin (1981). 6) 0,43 como promedio en los anélisis de J, Ber- mtidez (19782). ¢) 0,62 en 311 varones y 0,55 en 266 mujeres pro- fesionales del estudio de Tarilonte, 4) 0,51 en 81 casos linicos de sindrome téxico (comparado con 0,59 en 276 profesionales nor males) del estudio de R. Iglesias ¢) 0,58 en 854 VM de un estudio general; 660 sujetos de esta muestra fueron clasificados por edad (adolescentes y adultos) y sexo, y los re- sultados mostraron el mismo sentido de diferen- cigs intersexos en los adolescentes (0,67 y 51) y en los adultos (0,60 y 0,52) ‘Ast, pues, en la muestra de tipificacién espafiola se ha observado también que entre los varones (sean alo- lescentes 0 adultos) existe una mayor interrelacién entre A/E y A/R que entre las mujeres. ©) Anilisis factoriales Los primeros anilisis factoriales en Ja adaptacién es- pafiola fueron realizados por J. Bermudez (19780) con Ja version experimental, En el estudio se incluyeron jos 40 elementos del STAT y se obtuvieron cuatro di- mensiones que, en los distintos andlisis, explicaban entre al 61 % y el 68 % de la varianza comin. En el trabajo de Urraca (1981) se introdajeron_ se- paradamente los 20 elementos de cada escala del STAT, y en cada grupo sc hallaron dos dimensiones, similares alas de Bermédez, Utilizando Ja versién definitiva del STAI se han re- plicado estos resultados en diferentes muestras (casos normales y clinicos), tanto con soluciones ortogonales (Varimax) como oblicuas (Direct Quartimin). Se han ‘obtenido cuatro dimensiones, similares a las de Bor~ miidez (1978); atendiendo a tas saturaciones més sig~ nificativas en los elementos, se podrfan definir por Ia escala y direccién o signo de la siguiente manera: — Factor 1: Ansiedad Estado Afirmativo (nerviosis- mo, tensién, preocupacién e intranquilidad), — Factor IH: Ansiedad Estado Negativo (activacién Saturaciones factoriaies de los 40 ele. mentos de! STAI (ee han sefalade con [Ge que niegen ansiedad) on las cuatro dimensiones () Elemento 1 nom woe -1 =358 2123694 Hal 347° 32139 3 oo B 4 369 17 -5 204 259 S01 38 6 544 30 1 443 31 -8 =236 «391021138 9 398 204 26 =10 504 30 =i 261 261. 27230. 12 608 41 13 366 i1 14-229 356 2B -15 346 2820-27437 -16 436 24 7 503 34. 18 542 33 19 623 42 -20 —311 642 63 = 517 441 53 22348 14 23 468 27 24334 222019 25 414 207-23 =26 0 =217 317 24 -21 222, 312002 28432233 30 29 473 30 30-412 438 44 31 30309) 32482 21 33 491 266 44 34 06 35525 31 36 327 343 26 37 438 27 38499 31 39-421 425 44 40 343238 25 VT % 834 7,96 7,04 3,08 12,29 VC% 32,60 29,70 26,24 11,47 — (¢) Los valores b* representan el cuadrado de las correlaciones ‘multiples (coverianzts) de cada elemento con los factores, y fn la base de Ta tabla ge encusntra su suma (otal. Por Ja uantia de estas comunalidades puede observarse que en al {Eunos elementos todavia queda mucha varisnza sin explicar por estos cuatro factores. 7 positiva, animacién, bienestar, satisfaccién y con- fianza en s{ mismo}. — Factor Ill: Ansiedad Rasgo Afiemativo (melan- colfa, desesperanza y sentimientos de incapa- cidad). — Factor IV: Ansiedad Rasgo Negativo (estabili- dad y ausencia de cambios de humor). Al lado del titulo, se han inchuido entre paréntesis los conceptos descriptivos utilizados por Bermide2, (19786). Probablemente, en realidad, la bipatticién de cada escala (Estado 0 Rasgo) en dos’ dimensiones (fir- mativa y negativa de ese tipo de ansiedad) pueda en- fenderse como un artefacto estadfstico en cuanto que la agrupacin de los elementos en cada dimensién sea debida al signo o direccién en que estén redactadas las frases: afirmacién de una condueta ansiosa o afirma- cién de una conducta positiva, estable 0 satisfactoria (lo cual en ef STAT es una escala invertida de ansie~ dad). Conviene recordar aqui Jo indicado anteriormente; en la constraccién del. STAI y para balanceat equili- bradamente su presentacién se introdujeron 10 elemen- tos positivos y 10 negativos de ansiedad en el A/E, y 13 positives y 7 negativos en el A/R. Ha sido ésta la fagrupacién fundamental que han mostrado los andlisis factoriales, con una estructura casi undnime en las dis- tintas muestras, La tabla 7 presenta, en milésimes, las saturaciones superiores a 0,20 de fos 40 elementos det STAI en las cuatro dimensiones en una muestra gene- ral de 1.109 sujetos, con una solucién oblicue de fac- tores. principales [asi como las comunalidades (ht) en centésimas, de los elementos en estos factores]; en la base se indica el porcentaje de varianza total (VT) y varianza comin (VC) que explica cada dimensién. En este estudio, para no desaprovechar aquellos. sujetos que en uno 6 dos elementos no habfe dado una respues- ta (los habian dejado en bianco), se les alljudies una puntuacién intermedia (ai afiemativa ni negativa de an- siedad) en la escala de 0-3 puntos que tiene cada ele- mento, es decir, se les concedi6 1,50 puntos en el ete- mento. Finalmente, para conocer las implicaciones de estas cuatro dimensiones en Tas variables edad y sexo, se ela- boraron las plantillas de correccién que permitieran las puntuaciones afirmativas y negativas de ansiedad en AJE y A/R: EA (estado afirmativo), EN (estado ne- ative}, RA (casgo_afirmativo) y RN (casgo negativo). En [a tabla & se ofrecen fos estadistcos obtenidos por los varones y mujeres, adolescentes y adultos. La observacién y anélisis estadistico de las diferen- cias que presenta 1a tabla 8, permite algunas interesan- tes consideraciones: 4) Aunque ambas subescalas de Estado (EA y EN), tienen igual niimero de elementos, en ambos sexos es mayor la puntuacidn obtenida en la ne~ gaciéa de la ansiedad (EN) que en la afirmacién de la misma (BA). ftrmacioninegacion del Eetade/Reege dentro Ser STAI (muestra de tpificacion) Vanowes Murees Lace! Grupo Grupo Total Grupo Grupo Total adolescentes adultos __varones__adolescentes adultos __ mujeres N 130 307 457 176 381 337 EA OX 8,10 177.88 8,36 772 | 792 & 5,94 614 6,08 5199 670649 N 155 314 469 182 389 si EN oR 1581 16,60 16,34 1488 1440 14,55 & 638 600 61d 555 614 5196 N 153 322 41s 186 398 84 RA -X 1076 = 9629.99 13501231 12,37 x 520 582 537 3359 624604 N17 327 484 183 403 586 RN X33 13,61. 13,45 121472185 = 43520 427436 41 433 al 18 b) No hay destacadas diferencias en Ja afirmacién de esa ansiedad Estado en cuanto al sexo y a Ja edad, pero sf parece que los varones niegan (BN) més esta ansiedad que las mujeres Gobre todo en los adultos). ©) Dado que existeri 13 elementos afirmativos de la ansiedad Rasgo y s6lo 7 elementos negativos de la misma, se repite el esquema anterior: se ficnde més & negar que a afirmar la ansiedad rasgo. Ello puede ser debido probablemente a tum rasgo actitudinal. Y en el caso de A/R apa- rece més claramente en los varones que en las mujeres. 4) En la ansiedad Rasgo, y en Ia subescala alirma- tiva de la misma, los mujeres obtienen mayores puntuaciones que los varones, mientras que en Ja subescala negative de la ansiedad sobresalen uun poco los varones. Asi, pues, estos resultados afiaden alguna luz expli- cativa a las diferencias intersexos (elevaciin de A/R fen Jas mujeres) comentadas y documentadas en los apartados y pacrafos anteriores. El fenémeno parece estar relacionado con los resultados encontrades en el estudio de otro cuestionario de personalidad (16 PF) que tiene una dimensién superior con este mismo nom- bre, Ansiedad; en el Apéndice A de Ja publicacién de dichos resultados eisdedos, 1981) se comentan ¢ ilus- tran estas diferencias interedades e intersexos, tanto a nivel de ese factor secundario (Ansiedad), como de sus ‘eomponentes primarios 0 escalas C (Estabilidad), O (Aptensividad) y Q4 (Tension energética 0 ansicdad flotante), 19 4. Normas interpretativas 4.1 — MUESTRA GENERAL DE TIPIFICACION La muestra espaiiola de 1.109 casos normales ha sido tomada en muy diversas situaciones (Centros es- colares 0 profesionales) de varias partes del pais, No se ha intentado una recogida sistemética y representa tiva de diferentes variables personales, culturales, eco- némicas y sociales, pero, en realidad, éstas han ‘inter- venido de fa siguiente manera — Epap: Entre 16 y 62 afios, con X = 25,45, y 5, = 10,18 afios — Sexo: 45% de varones y 55% de mujeres. — Estapo: 73% de solteros y 26% de casados. — Proresi6n: 45 % de estudiantes y el resto pro- fesionales diversos, Dado que tanto el sexo como la edad han sido las dos variables que han mostrado, aunque pequefia, al- guna influencia en las puntuaciones directas del STAI, para el proceso de tipificacién y elaboracién de los ba- remos se han formado los siguientes grupos: a) Por el sexo: — Varones — Mujeres b) Por la edad: — Adolescentes (hasta 19 afios inclusive) — Adultos (20 y més afios) 4.2 — CONVERSION DE VALORES DIRECTOS EN PUNTUACIONES TRANSFORMADAS Aunque en los estudios originales se ha utilizado la escala T (media = 50, desviacién = 10), en la tipi- ficacién espafiola se ha crefdo més conveniente obte- ner las puntuaciones transformadas en las escalas de centiles y decatipos. La puntuacién centil indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto determinado es supe- rior en la variable apreciada por el test; los centile no forman una escala tipica, sino ordinal, y no. pueden emplearse para caleular promedios con ios centiles ob- tenidos en otras variables. 1Las puntuaciones decatipos constituyen una escala th 20 pica de diez puntos (media = 5,50, desviacion = 2) que puede ser facilmente comprendida por el pilico en general, Una vez obtenidas 1as puntuaciones directas median- te le aplicacién de Ja plantilla a las respuestas del su- jeto y la utllizacién de Ja adecuada f6emula (apartado 2.2), y determinadas Jes caracteristicas (Gexo y edad) Gel sujeto cuyos resultados se van a interpreter, es fécil buscar en la tabla 9 de baremos las dos columnas (Es- tado y Rasgo) correspondientes a ese sexo y edad. En cada una de estas columnas se buscaré la puntuacidn directa obtenida por el sujeto y, a la misma altura, ho- rizontalmente, se encontraré Ja’ puntuacién centil en la primera columna de la izquierda y 1a puntuacién de- atipo en Ix columna final de la tabla, ‘Cuando una puntuacién directa no aparezca expresa- mente indicada en la tabla, debe’ hacerse una interpo- acién y asignarle un centil o decatipo comprendido entre los correspondientes a los valores inmediatamente Supetior e inferior registrados. No ha parecido conve- niente la utilizacién de todos los centiles, pues con ello fe darfa la impresién de una excesiva exactitud que el error de medida de la prueba no.garantiza. 4.3 — OBTENGION DE PUNTUACIONES FACTORIALES No es dificil obtener las puntuaciones factoriales en las dimensiones definidas en el punto C del apartado 33, basta aplicar los correspondientes pesos factoria- ies'a las puntuaciones obtenidas por el sujeto en los Mo elementos del STAL. Pero esto puede resulter muy Jaborioso para ¢] usuario normal del instrumento cuan- do no dispone de un sistema mecanizado para realizar estos célculos. Por estas razones, y como procedimiento de aproxi- macion, tal vez sea mas asequible utilizar el método jndicado en el parrafo final del citado punto C: uti fizar unas plantas que puntiien tinicamente Jos cle- mentos afirmativos 0 negativos de cada subescala (Es- tado y Rasgo) y contrastar sus resultados con los que la tabla 8 obtenidos en la muestra de tipi cacién. Si se obtienen estas puntuaciones mediante un pro- cedimiento. mecanizado, las saturaciones factoriales presentadas en la tabla 7 no son directamente utili- zables; para calcular la inatriz de pesos factoriales y constantes adecuadas, es necesario transformarlas a la ‘escala tipica (decatipos u otra) que se dese emplear. En estos casos, el usuario puede solicitar la tabla de pesos ¥ constantes elaborada por la Seccién de Estu- dios de TEA Ediciones. 4.4 — GRUPOS CLINICOS ‘Las puntuaciones directas obtenidas en el STAI por tun sujeto que ha sido definido dentro de un determi. nado grupo élinico, aprioristicamente o mediante Ja uti lizacién de.otras técnicas, pueden ser intespretadas uti- Tizando tos baremos incluidos en la tabla 9 0 aplicarle ‘aquellos otros que puedan ser elaborados en el futuro para grupos especificos. Cuando se utilicen los baremos de la tabla 9, Ja pun- tuacién transformada de ese sujeto indicaré su posicién relativa a la pobiacién normal; podré ser’utilizada para bbservar variaciones en los distintos momentos de la aplieacién de wna terapia especttica. Si el psiedlogo dis- pone ademés de un ntimero suficiente de casos clinicos Ge un detetminado grupo, podré elaborar el baremo correspondiente y utiizarlo como contraste en la labor clinica 0 de diagnéstico que realice en el futuro. at 2 Vanones Estado ve Adelescentes y Adultos, Veronese ¥ Mujeres Adolescentes Rasgo ‘Moreres Estado Puntuaciones directas Rasgo | Estado VARONES Adultos Moveres Estado Rasgo Rasgo 45 44 3 38 37 36 34 32 31 28 26 24. 22 20 19 17 16 14 13 irs M1 10 9 8 02 41-60 46-60 53-60 49-60 | 47-60 46-60 54.60 49-60 4 40 39 33 32. 30 28 27 26 24 23. 22 an 20 19 18 7 16 15 14 13 12 uw 10 0-6 44 42-43 41 39 38 36 34. 33 31 28 26 25 23 2 20 19 18 7 16 15 4 1B 2 in 8 7 o4 43 a2 41 36 35 33 31 30 29 27 26 25 2B 2 21 20 19 18 7 16 15 14 13 2 ul 0-7 43 42 | 4041 | 37 36 33 30 29 28 25 23 21 20 19 18 16 15 14 1B 39-40 38 37 33 32 29 27 26 25 24 23 24 20 19 18 W 16 15 4 3 rt 10 9 8 7 O48 49 48 aT 4 40 37 34 32. 31 29 26 24 23 au 19 18 7 16 15 14 13 12 i 10 7 6 02 45 44 43 40, 39 37 34 33 32 30 29 21 26 24 23 21 20 18 17 16 4 13 12 1 10 07 ERREEEEA RAUUD 2 ADAIN YIHHMECES 146 169 180 318 365 387 22,35 21,30 23,28 23,42 20,19 23,30 24,99 Desviacién tipica 11,03 8,53 10,56 9,10 8,89 11,93 10,05 Bibliografia La siguiente es sustancislmente una selacin muy breve de las referencias que apsrecen en la literatura aludiendo a aplica- siones y"estudios con el STAT Quien desce una ampliacion de Ja misms podsla consuliar las obras 0 tabsjos que se cha En “The Eight Mental Messurements Yearbook” de O. K. Buros (Gryphon Press, New Jersey, 1978) aparece con el mimers 683 y s¢ recogen 333 referoncias bibliografieas y 3 revisiones cific, Beanz MORENO, J.: “Ansiedad y rendimionto", Rev. Pelco Togke Gral. y Apl, 1978, 151, 183-207. Benwionz MoneNo, J.: “Anélisis funcional de la ansiedad”, ‘Rav, Psicol, Gral. y Apl., 1978, 153, 617-634, Teurstss BaLgoa, R: La Ansiedad Estodo/Rasgo (STAI) en un grupo clinico (Sindromie téxico), Memoria de Livenciatara, Facultad de Psicologia, Universidad de Salamancs, 1982. “Consideraciones sobre. el cuestonario Sovsenences, C. D.; Gorsvesy, RL, y LusnpNe, R. E,: STAL Manual for the StateTrait Aneicty Inventory (Self Evala- tion Questionnaire) Palo Alto California: Contulting Pry. chologiss Press, 1970, [SPIELBEROER, C. D.; LUSHENE, R. E, y McAD00, W. G.: Theory ‘and measurement of anclety’siates. En la’ obra de R. B. ‘Cattell (E4) “Handbook of Modern Personality Theory". Chi ago: Algine, 1971. Unnaca Mantinez, S.: Actizudes ante la muerte (preoeupactén, ‘ansiedad, tenor) y religisidad. TTesis doctoral. Facultad de Psicologia, Universidad Complutense, Madn, 1981. 23, STAI Plantitla Esta plantila contione ta clave de la prusbe. Guérdele CONFIDENCIAL Ge torma que no see vista por otras persones, Copyright © 1882. by TEA Ediciones, 8. A: Madrid-18 - Publicado con permiso - Copyright original de ©. D. Spiel berger: © 1968, by Consulting Psychologists Press, Inc. Palo Alto, Californie (USA) - Edita: TEA Ediciones, 8. A Fray Bernardino de Sahegtn, 24; Madrid-16 - Todos los dorechos reservades - Prohibiéa fa repraduecién - imprime Aguirre Campano, Daganzo, 18 dpdo.: Madrid2 - Depésito legal: M.-20.080- 1882

Potrebbero piacerti anche