Sei sulla pagina 1di 4

c c


      c  c

Cada vez es mayor el número de empresas europeas que fomentan sus estrategias de responsabilidad
social en respuesta a diversas presiones sociales, medioambientales y económicas. Su objetivo es
transmitir una señal a los interlocutores con los que interactúan: trabajadores, accionistas, inversores,
consumidores, autoridades públicas y ONG. Al obrar así, las empresas invirten en su futuro, y esperan
que el compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar su rentabilidad.

Ya en 1993, la llamada del Presidente Delors a las empresas europeas para que participaran en la lucha
contra la exclusión social dio lugar a una movilización importante y a la creación de redes europeas de
empresas. Más recientemente, en marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa apeló en particular al
sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas en materia de
aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo
sostenible.

Al afirmar su responsabilidad social y asumir voluntariamente compromisos que van más allá de las
obligaciones reglamentarias y convencionales, que deberían cumplir en cualquier caso, las empresas
intentan elevar los niveles de desarrollo social, protección medioambietal y respeto de los derechos
humanos y adoptan un modo de gobernanza abierto que reconcilia intereses de diversos agentes en un
enfoque global de calidad y viabilidad. Si bien reconoce la importancia de todos estos aspectos, el
presente documento se centra, principalmente, en las responsabilidades de las empresas en el ámbito
social.

Esta actuación da lugar a la creación de nuevas asociaciones y esferas novedosas para las relaciones
existentes en la empresa, con respecto al diálogo social, la adquisición de cualificaciones, la igualdad de
oportunidades, la previsión y la gestión del cambio; a nivel local o nacional, con respecto al refuerzo de la
cohesión económica y social y la protección de la salud; y de manera general, a escala mundial, respecto a
la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos fundamentales.
El concepto de responsabilidad social se aplica sobre todo en las grandes empresas, aunque en todos los
tipos de empresas, públicas y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas, existenprácticas
socialmente responsables.

La Unión Europea está interesada en la responsabilidad social de las empresas en la medida en que puede
contribuir positivamente al objetivo estratégico establecido en Lisboa: «convertirse en la economía
basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de
manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social».

El Libro Verde tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la
responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular sobre cómo
aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras,
aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone un enfoque
basado en asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.
c  
 cc    
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las
empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez
principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha
contra la Corrupción.
Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los
intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil, así como
con los proyectos de la ONU, Organizaciones Internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs
La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad social de las empresas
fue lanzada por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan ante el World Economic Forum en Davos,
el 31 de Enero de 1999.
Comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario General hizo un llamado a los líderes y
responsables de las compañías a que se unieran a un gran pacto para llevar a la práctica el compromiso
ampliamente compartido de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas con los principios y
objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y la
propia sociedad civil.
El pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas y organizaciones laborales y
civiles, que descansa en su compromiso de implantación de los diez actuales principios del Pacto en su
estrategia y en sus operaciones. En este sentido, el pacto no es ni un instrumento regulador que plantea
normas legales de conducta para todas las empresas, ni un instrumento que concede una certificación a las
empresas que cumplen con determinados requisitos. La empresa que se adhiere al pacto asume el
compromiso de ir implantando los principios de pacto en sus actividades diarias. Así mismo, adquiere el
compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza
en ese proceso de implantación de los diez principios.
El pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías participantes (más de 700 de
54 países de todo el mundo), la ONU, sus organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,...), las
ONG globales (AI, HRW, WWF...) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU, UNI, TUAC)
promueven los objetivos y principios del mismo en torno a cuatro componentes o instrumentos
principales, que marcan el estilo de trabajo y las actividades que desarrollan las entidades adheridas al
pacto:
a) Iniciativas conjuntas para la promoción de buenas prácticas empresariales.

b) Creación de foros de diálogo y redes de colaboración entre el mercado y la sociedad en las materias
objeto del pacto.
c) Un foro activo de educación y aprendizaje para promover estos valores entre la comunidad educativa
así como estudios de casos e iniciativas piloto de implementación de los principios.
d) La creación de redes y plataformas locales y nacionales que permita el aprendizaje mutuo entre
empresas, y dar respuesta a las necesidades e intereses específicos de cada comunidad empresarial en su
progreso hacia la implantación de los diez principios.


   c  

c   c

Las directivas de la OCDE son recomendaciones voluntarias, no obligatorias, hechas por los gobiernos a las
empresas. Las directivas, que fueron aceptadas de manera multilateral.

Estas normas cubren una serie de asuntos tales como derechos humanos, trabajo, medio ambiente, impuestos
y coimas. Pueden considerarse moralmente obligatorios, pero no pueden exigirse mediante un tribunal.
Las directivas se aplican a todos las multinacionales y a todas sus entidades, sin considerar a dónde llevan a
cabo sus negocios,incluidos los países que no adhieren a las Directrices. Estas Directrices no dan poder a los
ciudadanos porque no los dota de derecho alguno. Sin embargo, cualquier parte interesada puede entablar una
demanda en contra de una empresa que no adhiera a las Directivas.Las demandas se presentan ante los Puntos
Nacionales de Contacto localizados en laOECD y en países signatarios. Si el Punto Nacional de Contacto
acepta el caso, las partes entran en un período de mediación y de resolución del problema.

Las Directrices fueron aprobado en el 2002 por los gobiernos de 30 países miembros de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y 3 países adicionales (Argentina, Chile y Sur
Corea). Si bien se trata de normas voluntarias para empresas, los gobiernos participantes se han
comprometido a promover su cumplimiento en las empresas que se encuentran operando "en" o "desde" sus
países.

Las Directrices tienen las siguientes características principales:

1.Comienzan por destacar que en el mundo actual la competencia es intensa y las Multinacionales se
enfrentan a diferentes Marcos legales, sociales y normativos. En este contexto ,algunas empresas podrían
sentir la tentación de descuidar las normas y los principios de conducta adecuados con el fin de obtener una
ventaja competitiva indebida. Estas prácticas de unas pocas empresas podrían poner en duda la reputación de
muchas otras y suscitar temores entre los ciudadanos.

2. Reconocen que los gobiernos tienen derecho a establecer las condiciones con arreglo a las cuales las
empresas multinacionales ejercen su actividad en sus respectivas jurisdicciones con sujeción al derecho
internacional. Las entidades de una multinacional situada en diversos países?están sujetas a las legislaciones
aplicables en esos países. Cuando estén sometidas a obligaciones contradictorias impuestas por países que
hayan suscrito las Directrices, los gobiernos en cuestión colaborarán entre sí, de buena fe, con vistas a
solventar los problemas que se deriven de esta situación.

3. Buscan garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas,
fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que desarrollan su actividad,
contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas
multinacionales al desarrollo sostenible.

4. Aclaran las expectativas de los gobiernos respecto de una conducta empresarial responsable, enunciando
principios de buenas prácticas que sirvan como punto de referencia de las multinacionales con carácter de
recomendaciones para su? cumplimiento voluntario por aquellas compatible con las legislaciones aplicables.
De este modo, las Directrices complementan y refuerzan las medidas privadas con ese objetivo.

5.Son las únicas normas generales y multilateralmente aprobadas por los gobiernos en las que estos se
comprometen a ayudar a resolver los problemas que surjan con las empresas. Los gobiernos deben
considerarse así mismos como responsables de asegurar que las Directrices se apliquen en instancias
específicas y de intentar solucionar los conflictos a nivel nacional.

6. Son complemento y no sustituto de un marco regulatorio obligatorio que rija la actividad de las empresas
y de los mercados globales a nivel más general, tanto en la esfera nacional como en la internacional.
Äcc  Ä   Ä 
Es una organización creada en 1997 por la convocatoria de la Coalición de Economías Responsables del
Medio Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) . El
GRI ha desarrollado la ³Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad´, cuya versión surgió en
el 2000, 2002 y 2006. Su misión es mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad
para que alcancen un nivel equivalente al de los reportes financieros. Se basa fundamentalmente en la
implementación del triple balance (triple bottom line), económico, social y medioambiental.
La norma en su última versión, la G3 es certificable, aunque puede cumplirse con requisitos menores:
puede ser auditada externamente, o incluso puede reportarse el cumplimiento "en base a" la norma GRI.
Su fuerte son los contenidos medioambientales y posee como ventaja una descripción detallada de los
posibles indicadores para medir la RSE en la organización. Otra de sus virtudes es la posibilidad de
comparar informes de RSE entre distintas empresas y entre diferentes años, ya que las compañías diseñan
habitualmente sus propios informes destinados a sus grupos de interés, muchas veces poco comprensibles
y con indicadores que no siempre son comparables, verificables o idóneos para medir determinados
parámetros de interés .
cÄ  ! 
Principios para determinar los asuntos e Indicadores sobre los que la organización debería informar:
1. Materialidad
2. Participación de los grupos de interés
3. Contexto de sostenibilidad
4. Exhaustividad:
Principios para garantizar la calidad y la presentación adecuada de la información divulgada.
1. Equilibrio
2. Comparabilidad
3. Precisión
4. Periodicidad
5. Claridad6. Fiabilidad
Contenido del GRI

Ä " #


$ # Información que define el contexto general de la empresa y permite comprender el desempeño
de la organización, entre otros a través de su estrategia, su perfil y sus prácticas de gobierno corporativo.
Se incluye la Visión y estrategia de sostenibilidad: Debe estar firmado por el Presidente de la empresa.
$%&!!'# información sobre el estilo de gestión a través del cual una organización
aborda aspectos específicos y describe el contexto que permite comprender su comportamiento en un área
concreta. Como se maneja la empresa en términos de estructura de decisiones y los sistemas de gestión
para controlar tales decisiones. Además se presenta el compromiso con los stakeholders, las políticas
sociales y ambientales.
!$ ! (# económico, ambiental y social. Están clasificados en Indicadores
principales y optativos. Indicadores que permiten disponer de información comparable respecto al
desempeño económico, ambiental y social de la organización. En la G3 hay 47 indicadores principales y
32 adicionales.

Potrebbero piacerti anche