Sei sulla pagina 1di 18
Ui storia de América. Anding vor 2 Manvel Surge (ed) Formaasn yapoceo dal (s. eaten) Simba Golan SislEma colonial Universidad Andina Quit, 2ooe Ill. Las reformas de la época Toledana (1569-1581): economia, sociedad, politica, cultura y mentalidades DIANA BONNETT VELEZ re CONTENIDO. | i, LAS RERORMAS DEA EPOCA TOLEDANA 1569158. RCONOMIA, SOCIEDAD, POLITICA, CULTURAY -MENTALIDADES 1.108 FRORGETOS O FLIP RESPETO ALASCOLONAS LTUAUSTAGINERAL OL VRE TOLEDO 5LCONFLCTOS Os AJTORDAD ERE LOS POOERES LOCALS {UREAGSOROON DE PODER ELESASTIOO-LA EDUCOONES 5: RRORGANZADON EPACIA DEL VENA (AREAL HACENDA TROLTAGONY MTA, SLUNARISSTENGA ACALADR Para entender mejor el periodo comprendido entre 1569 y 158 es imprescindible enmarcarlo dentro de los scesos generales que vivia el gobierno espatiol, ya que las acciones del virrey Francisco de Toes!o respondierom a una politica general de Ia épacs, Tamnbin es import te conocer a grsso mado a acid de los antecesores en el gobiema cel Pend, para entender las continuidades y rupturas de la acciones en -prendidas en este momento de la historia del virreinato 1. LOS PROPOSITOS DE FELIPE I RESPECTO A LAS COLONIAS Felipe If quiso, antes que nada, recuperar a la Corona espaio la del estado deficitario en que se encontraba, Sit instramento funda- ‘mental habrian de ser las colonias, Por ello se inteess en encontrar en tierras americana las fuentes de ingresos que le permitieransituar 5 [Espafa, conforme alos eénones mercantilstas de Ia época y estar en I> posibiidad de enfrentar las amenaaas que le signifieaba el poderio cre ‘dente de las tras naciones europeas. Las Indias Occidentales cum ry dentro de los propésitos del monarca, la tarea de muir eon Sus ‘caudals las necesidades econémicas dela metrépol Felipe IL, un manarea austero, dubtativo y extremadamente des cnfiado tuvo que hace frente a confictos de muy variad iol, y mies tra los inglests,famencos y holandeses avizoraban ss primer incline ones hacia el sistema capitalist, su percepcin de los asunts exci ‘se mantenia congelada en una vsin del mundo feudal, cuyas metas gir ban en tomo ala 'conquista la conservaciny a explotacsin dela irr! En los esquemas politicos de Felipe Ilse percibia su empeio por extraer las riquezas que su imperio le ofrecia, pero no la intencin de diversificar e incrementar la producci6n en otros ramos. En relacdn al virrinato del Peri, las condiciones de la colonia cenla primera mitad del siglo XVI impelieron a Felipe Ifa revisar cui ‘dosamente su onganizacién, buscando acrecentar el poder politic, le sitimar la conquista,fortalecer el estado colonial y areata epoxies politico a as fuerzas locales que desafiando el orden imperante, habian actuado con intenciones separatists Peri contaba con dos caracteristicas que lo privilegiaban res pecto al resto del mundo colonia: a) Ia abundante poblacign indigena, {que signficaba en el sistema de explotacén colonial la mayor de sus te "quevas. A pesae de la fuerte caida demogestica, product de la violen- a de la conquista y de los cambios perpetrados en las comunidades indigenas, la poblacén del Pers podia responder alas necesidades eco homicas dela Corona; b) la abundancia de metsico,inerementada con calla ce Potos en 1545, hacian de este territorio un lugar apetec- bile en una economia de tipo mercantlisa A eoncluir Carlos V su mandato, el balance en cuanto a la ve «la politica y econdmica del vireinato de acuerdo alos fines coloniales ‘no era positive, El asunto fiscal, que era la mayor preacupacién de la Corona, habia estado entorpecido por Iuchas frontales,rechazo a las puliticas mettopolitanas e inestabilidad de os gobernantes que hasta el ‘momento no habian podido ejercer wna accion contundente contra las fuerzes locales. Estos factores habian impedido el arraige definitive det Estado espatiol en el Per Felipe II comprendié muy bien que para lograr sus fines en el ‘erritorio americano era necesario valerse de hombres mayores,sensa- {os y que tuvieran muy en claro los objtivos que perseguia la Corona [No obstant, hasta ol momento no se habia corrido con mucha suerte fen cuanto a los gobernantes del Peri: el experimentado exvirey de Nueva Espa, Antonio de Mendoza, nombrado en tiempos de Carlos habia muerio poco después de legar a Lima, el marques de Caaete haba sido removido de su cargo por Felipe II debido alas constantes| {ques sobre su autoritarisma y-el conde de Nieva habia muerio en cir- ‘cunstancias escuras durante su gobiemo, Peter Bakewell ha situade los afios de maduracin del gobier: ro dle Pert en la década de 1560, Para Bakewell, a historiogratia olvi- a frecuentemente las raices que dieron origen al sistema colonial pe- ino. Justamente [os fundamentes que sivieron de soporte a la gran va toledana se encuentran en esta década de 1560. La labor de Tole- consists en “aprovechar y afar herramientas que otros habian stride Para hacer frente ls vcisitudes del virreinato, a partir del go- no del conde de Niewa (1561-1564, se puso en ejecucin un plan di- gb del Pr en In ca ce 160% en joven 989 p90 rigido a establecer um sistema administrativo de larga duracién. Ya en {ese momento existian, por parte de la Corona, algunos elementos que Je permitian comenzar a pensar en un proyecto general para la res ‘ructuracsn politica y administrativa del virteinato El ciclo de refor- ‘mas que se inicé con Nieva, continud cerrindose con el presidente Garcia de Castro (1564-1568) y fue con Toledo con quien tomé definti- vvamente su forma, ‘Con Nieva se iniciazon las accionestendientes a desbrozar de- finitivamente el poder de los encomenderos. Este grupo, en su intento de comprar las encomiendas a perpetuidad, implictamente perseguia Ja administracin civil y criminal de la comunidad indigena asignada. ‘Los encomenderos intentaon desde siempre acomipafar sus intereses ‘econémicos con prerrogativas de indole politic, Yen este aspect, la Corona fue inquebrartable. La debilidad Financiera del Estado espaol Ievaba a Felipe I a entablar negocios con el grupo de encomenderos, pero en el émbito de ceder poder jurisdiccional alos particulares no ha bia acuerdo posible, Incluso, fue en este mismo momento cuando se ce- saron cada ver més la posiblidades de participacién de Ia Iglesia en las acciones juridicas y civil. El presidente de la Audiencia, Garcia de Castro, continu Ia ta- rea del conde de Nieva al procurar poner orden en el virreinato. Era evident que para ese entonces ya exista una ideologia precisa de la co- Tonizacin. Durante su estancia en el Peri, se ventilaron ls principales ‘ssuntos que darian cuerpo a una politica continuada en telacion con Ia Real Hacienda, a administracin colonial, las relaciones entre los ecle- istcosy las autoridades civiles y en cuanto a la politica proteccionis- ta con ls indigenas Garcia de Castro instituyé wna de las figuras administativas que més significacion habria de tener en el contexto colonial peruano: ‘el corregidor deindios. Con el virey Toledo se delimitarony atentaron sus funciones mediante las Ordenarzas de Corregidores. Muy pronto, 4 partir de las accones de estos representantes locales del poder espa: fol, se podria evidenciar la gran distancia entre la toria proteccionista| propuesta por la Corona y Tas dificultades de levarla ala préctica en medio de las distntasfuerzas que vivian en el virreinato, Allado de establecimiento de los corregidores, Garcia de Cas- tro ineentivé la politica de reduccién de naturales, cuyo propésito uti- mo era a introduccion defnitiva de Ia comunidad indigena en el exti- 03 104 HisTORIA DE AMERICA ANDINA lode a vida expafola Este esfuerzo de congregat los naturales y Ta po- Iitica de Ia separacion residencial habian sido algunos de los objetivos desde los inicios de la colonizacin, pero Ta teaccién y oposiciin de Ins ‘comunidades indigenas habian imposibilitado su ejecucidn. Fue Fran- ‘isco de Toledo el que lleva a prctca esta obra. Para st realizacin era necesario partir de una restructuracicn expacial de ls comunida des indigenas, factor que alters, como veremos mas adelante, la org ‘izacién social y la func de la vida comunitaria, En 1565, la Junta Magna, instalada en la metrépoli, prflé ms ‘contundentementela labor colonizadora, evisando a cabalidad las po- litieas que habia que implantar en América. Su primer paso fue contar ‘con personas idéneas pare levar a cabo el programa centraizador al ‘que aspiraba la Corona. En esta Junta el nombramiento del virey Mar- tin Enriquez para la Nueva Espafa y de Francisco de Toledo demostra- ‘ban Ia importanca que los negocios de Indias representaban en ese mo" ‘mento para Felipe Ii. La aplicaciin de programa estableido en la Jur- ta dopendia del manejo apropiado que los vireyes dieran a cada vrre- rato, Era precio el uso dela diplomacia, pero a avez un buen mane: jodela autoridad. Lactic stwacin fnanciora de a monargufa y ol nombramien- to de Toledo nos permiten afirmar que el abjetive preciso de Ia Corona ‘estaba cifrado en la recuperacin econémica del vireinato A partir de ‘ese momento, la accién que se debfaimpulsar por encima de cualquier otro factor era la elevacén "al graclo maximo posible de los envios de plata ela metrépol’? Esta era la labor bisica de Toledo en su gobierno. Pero s1 programa no terminaba all, Era necesario resolver asuntos de trascendencia, que podfan generar maestar entre los diver s0s sectores del viereinato:limitar el poder de Ia audiencia, frenar la participacisn de Is autoridad eclesstca en Tos asuntosciviles y exter ‘minar cvalgier brote de idolaria producto de la inacabada misién doctrinal de ls religioos. Ademés, estaba por zanjar el asunto de las fencomiendas, ls tasaciones, el programa de reducciones de las com nidades indigenas y el nuevo sistema de la mita. Estos eran problemas {que tocaban los interests de los secores ominantes, de los indios y de todos los grupos sociales del virreinato. “ples sepa ascii, “a is ero del sab Nn Pain y mano de fee At a la ors Sees Ab ae Es Toledo fue, ante todo, un hombre de Estado, Desde que pis sierra americana se revistis cle una fuerte autoridad que lo acorns durante sus doce afos de gobierno. Su aguda observacidn y su disc cin fueron sus mejores aliados para emprender la tarea de consol cm del sistema colonial. Estos factores le permitieron escudeiar ha= ‘a los més profundos rincones del mundo indigena. Su intencign «3 conocer muy bien el entramado que atin quedaba de la vida comnits sia indigena y a partir de su conocimiento disolver las formas rales andinas y arrastrarias hacia una hispanizacién cada vez may como mecanisios de control y de dominio que sustentaba Ia ideoloa colonial “Toledo se identficaba con Felipe Il en su carieter desconfiado, Sabia que el vireinato era faco de todo tipo de inteeses, Por ello es ‘minaba muy bien cada uno dels factores de un problema antes cle car Ia solucidn definitva. Con un grupo de colaboradores emprenatis lo Is rea de establecer el orien colonial que hasta el momento no habia po dido arraigarse debido a ls difcultades y los apetites propios de la conguita 2. LA VISITA GENERAL DEL VIRREY TOLEDO. Para reformar y organizar la administracién del viereinoto, Jedo impulsé una visita general que habia sido propuesta por Felipe "No se uda que esta visita seria muy convenientey de lla resulta ‘muchos y muy buenos efectos. Y entre otros, que el virey, no silo por rlacién de ofdas, mas por vista de ojos, tuviese entendido la disposi- cin y calidad dela terra." «Esta visita dur cineo afos. Ls acomps. fiantes de Toledo, tanto eclesstios como civiles, se encargaron de lle var a cabo la tara de conocer primero el estado de la administracion religiosa y secular del terstorio, peo sus resultados fueron masa de este conocimiento. En las intenciones de la visita aparecieran nev mente entrelazadas los fines humanitarios propusestos por la Corona Jos intereses por hacer erecer Ia hacienda real. Ademuis la necesicad ds nsuccion de Felipe tal Viney Fanciso de ole sbre dec y ier aplicar los controles perinentes para lograr una mayor concentacién los poderes reales. La visita tuvo efectos concretos en la tsacién en Ja organizacin ee nuevos pueblos indigenasy en el sistema de trabajo forzado a pari dela mita miners, Pera afianzar los derechos del Patronato que et Papa le habia conceido a Espafa, Toledo se propuso conocer Ia historia y la tad ‘in incaea. Las investigacones orales sobre el origen y os derechos al seforio indigena fueron realizadas en conformidad can un cuestions- previamente organizado y quedaron protocolizadas En ese custio: hariose preguntas acerca de las cualidades de los caiques, sus orige- nes y descendencia, las contribuciones que se les pagabs, los usos y las costumbres yla dominacién que habian eercido sobre sus suites. De ‘sta manera, el vtrey concentraba el poder real ala vez que combatia Ja cocriente laseasiana que habla levantado nuaevamente la chispa al ape a eS DOMFRAV ae ape E205 eae ene SERPCRISEEASTILNS. 7 Sere elders mere ena Snes onaura ees ayers erent Seco Liming 1, ey Ted, Desde lego qe is informaciones extuviron compass porn plitatendinte a arbatar el poder frags desde Gcedas Snterire por los clrgo rales comers absolute de td lo teprtual yen lo terpora+ Como era igi, a sujecin de la utr deceit al poder cil produp resistence parte de srl fos arstmbratis a mantener ered en a tome de decsones ‘Shor ela vitals elestcn celaborrian onl autoridad cil tne concimieto del estado de "vilecin” en gue se econ a pblacgn native apcando,n su vex lw comectves necsnie part aba con odo veg de idole yhechicras. La Cre de trent de Gamboa (1572) ttalada His n- danas Bass en as observasones des autor del propo Teed ye Ins Infoaconesrealizadas en vst, Amb rasa ie ls fermacionesproabn es scones ins de inca delorado pense patio sobre que ueron realizar obra de Inconguints medion ae wersiones sobre los ate rics Geer m0- ‘acai lin de los pace vend ins bitbarscstunbres er ‘alla rele el ema polémeo de oe series humanor Sarmiento de Garboa,cosmdgrao ynavegate taba en su ena avis adverse y pesmi respect lind. En fos los tserios del period tledana se mantis eta sna acd. lon ioe eran indlentes,odonos,borracos,pulnimes, poco crttivo, fntos de ambcin y desvergoneados, cx doi a materia disponible aa jaar ost. evanglzadora propuess por el puso domina- dor acc politica que cnr este sentiment fu I nas de ‘ego inci en Vtbamba In geenin public de Tupac Ama, gue en el fondo signfeabs a dese tiulaan de cualauier forma de ‘isteniindigemn Pero la isla tenia oto objeto et intencin, que ys se ha nuncio, que sempre acompafabe I accion espinal de Corona 4 dela cul derive cardctor ambivalent y contador dela accion “clonzador:elintrés por aumentar los ingresos de a Real Hacienda. “Xpartrdeentonces se ondigus defintivamente el sstema tribtaria, Infotacgn de ln mano de obra forzom através dela ta clonal se ‘’Mtenaal que Don Fanlico de Toad i ley Nueto Ser dele en que ‘djs cot dt Pw nt abr si vine yep pel for ece ao, tp camenarn en 1507 en ani Har, Lon trees pets 9 200, 128 FSiroratBavenchen oxmes arcs pranas Unvesd Raye de ah 108 HISTORIA DE AMERICA ANDINA. rein labo en algunas minus que hast el momen 0 Plotabon convenieniemente Esasacdones cnduceies Ia eet Sn do ls economia nea ae sostni na pole de a reduce congregain de pueblos indigenas re eln dn tunbin racieron Is ordenancasextblecidas poe Toledo Fats igen Gurte su gobiemoy svieton de demote 8 bus socsoes En aguna eda, viy ae svi de a forma Sisanaes de onanzacion bor! indigens para construe Sa erp iegistivo, peo dente del naco context acon merit que ‘heats a economia clo desig as ntiguas inition nd {enss gue hablan estado marcas iniclmente por los prinipon de Slotcbucln y mproida. El vine, en extemo igure legil Contants minuiosided que la vastedad dew abr lela, stv hiazdn vera des llidad valores’ Eta fala preepeiin qo tern sue suse abe el infinite nimero de diposions ema das dea obra fledana, Sn embargo, leislacn pss Ser eno ‘hewivo, cba de cna obliga a msin evngolzados, qv leptinaba I presenca de E- pain en Ami, frmabn parte de ee proceso de fuspanieaion yTo- [Edo se encags de acrecentaria ane a Gbnervacl6n dns debildades ‘las que perc delas acclones de os primers afos de rst ‘anid: Spin Steve Stern el proyecto dea obatoledana oe Thera poco Tovar a fet sel vite no hubiese conta pa su Sin conel respon te caoni. especaimente con os regio: sove nletues dl momenta, Siom may segurunete se fre a CSlsboraccn prestada Por Polo de Ondepardo y juan de Matienz, Guienes nfuyerondedivamente ene nellados de a obra. A eta finan se puede agege uu habllded poli Te eva pale In Glaboracon de les princes pelos y on membros ms pres tunes dele socedadinpdlendo, de esta ner, que aguaran {rupos de poder en conta de sus diposiones 7 Gee ant, Corny pao wal. 2801975, p76 * Se Sem tx potion ages dl ey el del de a conquisa explP ‘mone aia 1040, Wi Alan er, 1986919 3. CONFLICTOS DE AUTORIDAD ENTRE LOS PODERES LOCALES Las secuelas del absolutisma hicieron sentir sus efectos duran teel gobiemo de los Austris. Felipe Il el que se decia no absolutsa, rantuvo la etencidn de reforza a toda costa Ia centralizaciin y 10 ‘anizacion de su imperio, Toledo fue delegado por la autoridad real precisamente con el fn de hacer valer esa concepeisn absolta de 1a ‘monarquia y organiar el aparato politico de manera buarocrstica. Las reformastoledanassigniicaban una alteracién sustantiva del manejo colonial de parte de los poderes locales. La rforma se des plegaba en cos direcciones Por una parte incluia una recuperacin el Poder que habia sido acaparado por las audiencias, los cabildos, oso ales reales, laerarquia eleséstica, los encamenderos y los curacss, Par ‘otra parte, pretendis la desarticulacidn de los patrones andinos deo: {ganizacién socal y econdmica, mediante el definitive establecimiento de as reducciones o congregaciones de indis, La implementacn de ‘tas nuevas intituciones no era facil y Toledo comprendis la dificul tades que acarreaba su obra. Gran parte de su acc dependia de laf ‘za enel manejo delos asuntos y el tact con el que se deba cra, ps rarrancar los que sehabian asentado pot la fuerza de los hecho de valver su conte l poder central La limitacén del poder judicial del virey en Ios asuntos de Is ‘Audioncia y Ia incumbencia de éstaen los astntes de orden virreinal {ae no de los motos de preocupacign y de canflicto en este perso, Desde los inicios de su gobierno, Toledo estaba informado de la cite rencias y luchas entre vereyesy oidores, Encarta de Felipe I, fechads 1128 de diciembre de 1568, ya Sle adverta sobre los conflicts de po: der El problema se agravaba ademas l no exist claridad en el limite preciso dénde acabuban los dominios de orden administrativ y dense ‘omenzaban los de tipo judicial En a carta referida anterorment el rey deci:".. pretendiendo ls oidores que lo que se trata era ces car {30 y ministeioy por el contario, los virreyes que era del suye."” La ‘ompetencia creada por Ia superposicidn de funciones entre las distin {as esferas dl poder, terminaba por ser a causa de colisin entre vir yesy does, ‘Teena Viney Fancco de Tl sre dati y pb esis! on ices ania, Lorrmerempten so 589110. La intromisién de as entidades corporativas en la dieccién del Estado fte general a todas las colonias espanolas en América, Tuvo Sus crigenes en la conformacin de as dos instituciones, pero también ad= ‘quid formas peculiares en cada terior, Enel vireinato del Per se agpudizé debido a la cicunstancias de las décadas primeras después dlc Ia conquista. El peder de las auciencias habia venido en aumento lose os tiempos de Vaca de Casto y con La Gasca se habla acrecen- tudo su autorida. Para elu conflicts y evita discordia, virreyes y presidentes habian permitido la intervencién de ls oidores en asuintos {le orden administrativo y mas de un funcionario de mayor autorided habia sco mis diigide que dsigente de la audiencia” Por lo demés, Jos lapsos en que ef virreinato habia estado en manos de los oidores les habia acrecontado sus ansis de poder El iney Toledo mantva con ls miembros dela Audienia de Lit sna relaciones trans. Los clos de pode las pugs de intereses inte roma los oidores a realizar seciones enojsas para con el prier mandats- rio, come la evocacin de sus disposciones ye indiscreto mango de sus asuntos. La oposiciin alas aetuaciones de Toledo se manifests a través de ‘scrtosacusatoros dnigdos al Consejo de Indias. Com erade espera las «ques legaron hasta la propia autoridad mondequica Toledo reeordaba al rey que expresamente le habia encarecido «que 'no permitera que fueran desautorizados actos suyos por eaigos de tenors uoidores, sin antes pedis sus descargos’. El problema en et Fonao radicaba en la actu de desconfanza que pari dela cspide del poder hacia abso. Cada funcionario de la Corona mantenia una actitud dle recelo cuando np de compliidac!— con su dependienteinmedisto y el mismo Toledo se encontrakaatrapado en esta mentalidad Por otra parte e! Consejo de Indias mantenia el riterio de impe- lire! fortaecimiento del poder del virey en deteimento de a Auiensa Tole, dese los tiempos de su nombramiento, no cantaba cam la apo" bacin del Consejo y por ello estavo imposibilitado para sacudie defin- ‘ivamenteel poder de los oidores, porgue sabia que de oponerse radical mente asus aeciones estarian contados sus dias en el Reino del Per Como medida para equilibrar su poder y dsminui el de los cidores, propuso suprimir algunas de las Audiencias, particularmente "Warp Lavi, Don Fanci de Tide sero ead de os, 1515-158 ‘in etsy ns Mod pt Cape Ja de Chile, consderdnola poco ii. También esbo76 wna veforma en {cuanto al tempo de servicio de los funcionarios. Limitélaparticipacion de os oidores en los 'asuntos dela tera’, mediante alianzas matrimc- rlales 0 negocios paticulares que impesibiitaran Ia aplicaién de la justia de manera equtativa.” CCon los miembros del cabildo el problema no variaba mucho. ‘Para la déeada de 1560 los cabildos de ls dstntasciudades del vieei- nato asumian funciones de muy divers indole, rigiendo en gran parte la Vida civil del émbito teritoral que les corrspondia, Ademds de e=- tar ocupados los cargos por los encomencderos, sa poder se converta en ‘omnimodo, obrando de acuerdo a sus intereses, Esto sigrificaba que as dlecisiones del gobierno local estaba en manos de los poseodores del ‘wabajoy la renta de los indigenas “Los resultados de este doble poder ~administrativo y econs ‘mico— de parte de los funcionarios de los cabildos ineludiblemente afecaba las decisones, sin que existiera algune autoridad que les pu dliera objet] intento de Toledo de acabar con estas prerzogativas se ‘encauzé a colocar en igualdad de condiciones alos encomenderos y no fencomenderos, mediante la ibealizacidn de los procedimientos para ‘poder accader a este organismo. La decisién de Toleda favoreci los ‘no encomendetos de los pueblos yrestaba prerrogativas a los vecinos feudataries, los que recibieron con malesta la decsién. Esta medida -nuevamentecolocaba el dedo sobre a laga: despojar de ls privilegios autoconcedidos a las autoridades locales del vireinat, En cuanto alos curacas, en los inicios de perfodo colonial go: ~zaron de algunos privilegios econémicos con relacién al eonjunto de la ‘ominidad. Su exoneracigin del tributo y de la mia les permis dife- renciarse del esto de los miembros de sus pucblos, manteniend el de echo al usufructo del empleo privado del indigena. Sus decendientes, por linea directa fueron objeto de una educacisn especial en las escue- Ins de caciques, cuyo fin era ejercer una acidn directa de aculturacién sobre este grupo de a pablackin, Si bien los curacas gozaron dealgunas prerogativas eaonsmicas, sufreron prosiones por parted las autordadesespaaais*5u condiciin 7 Galva pr, Aor del Pe (551-580, Li, ta isc del er ‘eaden oneondte ea Real gals de Longa 142, p18 "fs comoreter for I il tea de la creo rar Spe cloes ‘ose Fain fee Curean mela yrasea ina, Pace Unveil aie de ea 12 1B + WTORIA, DE AMERICA ANDINA politica, entre dos sociedades contrapuestas,estavoatenazada por unsin- :nimero de inteeses que camaban los dos grupos en confit. El euracn asda sere intemediari deco entre "una sociedad autéctona desmo~ falizada y atrapada en una marafa de enfrentamientosinteros™ y el ‘nuevo grupo dominante que le manteia como la altemativa que permi- tia un mayor conirol dela cominidad indigana, Decia Toledo: "no se ‘puede gobemar estos naturales sin que los caciques sean los instrumen- tos dest juin sien lo temporal como eno esprit Politicamente, los euracas fueron eximidos de ocupa los luga- ses del eabildo, con lo cual perdfan su intervencion directa en la vida ‘omunal indigena, La creacén de alguacilesy alcaldes indigenas les fer ante su comunidad. Ademds, I dislocacisn interna que fo los naturales ante las nuevas formas de dominacién re ayé con todo su peso en los curacas, quienes perdiendo parte de su au- foridad pasaron a tomar una posicién ambivalente, como intermedia~ os entre lo dominantesy los dominados. Ahora su misiGn en la reco- TeeciGn de trbuto les hacia sustentadores et nuevo orden dominante ‘y para lograr mantener su posicion respecto a las nuevos poderes con- {ebuyeron a enfentar asus propias comunidades perdiendo su propia storidad moral” ‘La debilidad del curaca consists en la imposibilidad de parti- cipar ecvamente en las decisiones pollticas de sus sociedades, am- pliindose as frcturas que se esbozaban desde antes dela cada delim perio incaico. Los curaca eran conscientes ce que ls privilegios que Shore gocaban dependian de sus nzevosjefes politicos y no de los vin- Clos de reciprociad que los habla unido al ayil Esta razén explica la ‘nuseneia de una agen conjunta de oposicién al control eercido por et sistema espa Lr perdida de poder de los curacas Megé a su punto méximo con la resolucinfoledana de quiterles su cardcter hereditario. Con es- {2 determinacin en el lapso de dos tes generaciones la cispde so- lal de las sociedades andinas peederia su injerencia formal en la vida ddesus comunidades ‘Con Toledo, el estado de descomposiciSn socal de ls comuni- ddades indigenas se torn irreversible. A partir de entonces, las altera- eve Sr os pnt lige 132 > SSG ed 57 td por Glo obra ihe. cai de w Swe Sm to poco nese my cians en as pats tradinaes de vida ls reacomodos de poblacisn mediante sistema de reduecones denature y dels evs pars nents pre cumpli las obigaciones de ln mia miner, Tevaron Po der del euraca a5 punto mis bao Su permanencia, camo autri respon shorn a slvaguandar ls interes que las nuevas opr dads es ofecta. Esta fe la asa des mips linnzne qu log ronestabecer con os corregioes de indios No stant Toes del euraea nose euestond ys fg, aunque tensformada de To gue xariaent haba nga pr Incomida semano ol vireinato, Les comregidons come sea dicho fueron dens por el pre sidente Gan de Castro ante la necesidad de enconter sands espetiles, props yprivatias pare ls indos "Esta funcid, ee pe ‘wentones ya se habia establcio en ls Nueva Espa, se habia tn Blatado en el Per cone fn de ata como enlace ete la som dad ingen ye conjanto de a adminstracin epafolay posts mente fe refermada for Francisco de Toledo, Su sion fnamentl tonsa en velar por In sti y le dministracin de fos munepios Ys distros indigenas,encargindose de In mclecion ve tb Siviendo de intemesdiaro entre os indigensy Ios encomneners, At iis tempo ecoregidor pats a ser lacs oe bstculo qu ini faba a accion guberativa que se habianadjuicad ls rligison en los pueblos de indion Pero ln acc de ests funcionarios ha sido sean como una de las pears eargas de los indgenas,Sepin Gunman Pom Ge “Ayala, la recién de low corregidors fue motive de “gran dam de Ios yas de est rey, como se ha de perder laren pols A ‘usa gran dao y plete yperdicione ce los ndion’ ts creaién de Garets de Castro habia sido imperfecta debi dota excesivaautorided de aque habian quedado invesidos. Por tstarazén, ls reformastoledanss procuraroncontene su ener poder mediante ef establecimiento los métoos necsaron pars Hscalicry vile sus aciones. corer de ndion estab tec tamente elcionado cone xbldo de espanole del cued ca beceradonde le cortespondiera cjercrel argo» podia sts noms fetpeGuaman Rade pl a icra do cnectamente or la Corona o pore viey® Durante la vista general al ‘eeritoio, mentasse sentaban las bases definitvas de la reomgarizacin La -alminstacgn de os pueblos y la preci dees indios ques encomen- ‘da, de manera conan es vistadonesy coresidores que ya eerian Su argo desde tiempos de Garcia de Casto. 4, REABSORCION DEL PODER ECLESIASTICO: LAS REDUCCIONES La sje del poder ecesistio a la aulordad civil en virtud de patronato rforzab la politi de concentzaci del poder real, Recuperat los negocios eclesidtcns de manos delos prelados al esera real igrfice- tng en tiempos de Toledo, desartculr las redes de poder estableidas entre los tligioss y las fureas locale, Deca Toledo "Hallé cuando legué a (al ino del Pen) que los cléigns y fale, obspos yprelads dels ce- nes eran seo abslutos de tod lo espirital yen temporal ai 0 2 novi ni enfan superior Habian legado a adquin al per temporal que impartial justcia en los pueblos imponiendo aos indies penas ce poral y privindolos de In ibertad en sus propios cepos y eavceles En ‘complciad con los eaciques,lograban arrancar a los indias mas pages de Tos que les correspond La disputa entre ambas potestades “iglesia y Estado— en ra- in del Patronato se manifests en Ia correspondencia dirigida a Felipe Ios provinciales, priors yvisitadores eclesidsticoscamaban por una ‘mayor autonomia en sus asunts. Los viereyes, por su parte, procure han mantener sus fueros, privando a los eclesidsticos de los poderes {que se habian adjudicado. A partir de la Junta Magna de 1568, el ey ‘una mayor intervencin civil en Jos asintos de Ia Iglesia enco- mendando la misin al virey Toledo, Los vireyes, como representantes del Papa en Amélca, in ‘luiandireetamente en asuntos como el culto, la organizacin dela 6r- ‘lenesreligiosas, el manjo y la administracion de los diezmosy la doc trina de los naturales. Por esta ra26n, Toledo se acrogé el peivilegio de conoeeto vetar las disposiciones eclesidsticas,exigiendo al arzobispo Lonizadieraa conocer las provisiones acerca de los nombearentos de ‘Mara edn ecco de eS," Lev Hak, on ier pce. 129 los cura dostrneony de os peace. st disputa ete los dos poe te gener de parted os eclsiny ua stencils spec nl vie ef arvana pr prtaates omens er tamenders par eee lanes cm lo ligase y shar Prove cho de la situacién, soy mv "tan de evita una confront bia con los represen- tants dela gsi Toledo sets si conideracion el plan de fo ‘us desu gobierno par nestlra as posible fares advesss co smo formadecomprometeris color en las asdonesemprendies. Sin embarg, las ue esac legarondrecaente Conse joe Indias ys Flipe Jot de costs, por gempl, reer ley tua carta de 1577, qulndone chr tan tetas ipuestas Y porlaexigencas des enegn en netics En crs arts provi Ges de ls tna congregaciones religions ae qujaban an a Co toma po ener queen cena ol presidente dela auclenla al ‘rey sobre los nombramientoey cleeines de loses religions Eran fos de protest por el enreliento dea poltice dl ptr nao en qu se haa emperado el vine. Sin embargo ls eorganizacn de a sce indigo en ls reducclonesinpleabs la prtpacgn de lo omunidadesreligosas ‘ne plan deinen ena como ena promoin soa delos in igen, qu a amplaba as a de a encharas de lo prepa evangits a eampos como Ia insrcn en ls atidades agrcols Ylainroducn de ingen cml vida on polc. Toledo aba que npr dl ou des nn apn liber del ey os nent Pes al objetivo de hipanisciin indigena presente ena obra toledon,lvrey manta polis de exigt alos eigisa el ono init dea lengua general ingen. Hef ef mtr pore Cua, feel nuevo plan rivers, inclayé a cated de gun genera La frdenacin dels cigs y la provision de curate y enfin ele ste, en buena parte dopendla desu conocimitt dela lengua Guechua Porese mtivo,losbachileresy icencados no podianadgu Gata gel pee de Aco» Fle, 7 de mao de 1577 en Rabe Levee Great siti ro A von oT, » Cana deo regs hacen guns oben sobre alpus prin de I el ies parr al sv spr Pd eta NG HISTORIA OE AMERICA ANDINA siesu tuto de no haber cusado a tee de lengua general oer st ce da asp a egena de conoiminto de a eng indiana adoptada por Toledo foe pate dese reonganiacn educative de ena. {Stermeturec de ln uneriad de San Maree «pr de 171 Conners por el emplazo des deci, De manos de os dominos fund Peo Fernindes de Valenzuela, Aci que se entende ase Bet nerds del viey pot dominsirel poder acaperedo por os ego- fo Ademis ere las 1 eters gu igi, se contaban ls dos de Tengu natva Hasta 1571 solos taba en acter y ton Convento dels nates Bl pln de resrcturackn eda de Toledo tve diversas acs. Ea Ein canes In esc e In posi ella me ‘Tame in cei de ecgios mene, ext de fs slmantios y Shes de crsetansa de rami. Lo legis pues js deo a os y eran ela tpn Tageuiindir [geen la elvan spate como ecainme de acu ‘loro sacerdte dea Comat de Jess haan ego al Per en elafo de 168 y de sued aos nerees da dens encrga inert de mtn Jo ilo, Toledo noo to ee stones poe que sue conrbuyeran al engeRana univers EiSftnme tampoce cuando le encomend ln parroqle docnas Gr Finch Cecadoy Jul En smibas oportunidad, as exigen Sls dl vr facron desariadasdrectamartepotla mona fst eed confitosincbls ene los its y el representante del tmonarea Lajustlzacion desta conduc deo uit er qua pr ipa estas actdades fos ponds aj la jursdetn elo povestandleucan Ta atria de su provindal “rit doa un suceores dos cba nladas-un oeo-s rinacioy el proyecto de dos oegospralanstucién de oso de roe ei Lima y del Cuzco Sabla el ine gran ascent {ue polar Jos cracasdestro de la plan inden y Is epoa- Tlad'de dsatraigron, Por oles parte, considera que através de ieee scapcuaten oda los conogniento den reliin de at mnputadon Pas exizpar dete etn hecticeria 10 mis pet nic ek adoceinarycistanas alos sucesoves de fos caus ye ‘a misidn era asunto del Estado. Por lo tanto, Toledo encontraba en la ‘educacién de tos hijs de los caciques la solucign al problema y tec ‘mendaba que se continuara Ia obra que habia dejaco ineoncluss, El fervor evangelicoy la lucha contra a gentiidad motive una ‘1on voluntad de extgpar la religiénindigens, Esta labor fue asumida porel dero, pero con mayor empeho por el Estado y los laicos quienes urante el gobiemo de Toledo intensficaron si labor por evita la pre Sencia de cualquier elemento sagrado que no perteneviera alos cino nes del ristanismo. La extrpaciin de idolateas en el vtrinato pero no represent una especie de Cruzada a partir de métodes eurapeos triginados en la tradicin escoléstica* La pesistenca de prcticas re lgiosas indfgenas en perfodos posteriores nos sugiere que la par del proceso de extipacién de idolatias, se dio un "endmeno paretelo de revitalizacén de los cultos indigenes" Sin proponéselo, las obras de extispadores de idolatrias han servido como instrumento de consulta a ls historiadores, antropdl- {98 centsts sociales. En estas obras se encuentran los lineamienion ‘bisios de la organizacisn de os cultos prehispénicos. Obras com las e Cristobal de Albornoz o Cristobal de Molina partieron de la hase de «que para poder combatir los ritos ycreencasreligiosas habfa que can «eros primero. As llegaron hasta nosotros relaciones de objetos sag os sites y ceremonias que se usaban en los Andes, 5. REORGANIZACION ESPACIAL DEL VIRREINATO. Para levara efecto la forma acerea de los corregidones de in ios, Toledo considers imprescindible una nueva reorganizacion espa cia del vireinao, El extenso vireeinato del Peri, ala leyada de lap. ‘era audiencia a Lima en 1544, estaba conformado por toda la Amer. del Sur espaola, a excepeidn de la Nueva Granada los asent ientos de [a costa del Caribe que seguian dependiendo de Santo Do ‘mingo. Posteriormente, la creacién de las Audiencias de Santa Fé (2547, Chareas (1559) y Quito (1563) dio una neva conformacign al vie sinato del Per. Estas audiencias, como espacios subalternos, fron » Riel Bu Nodes tp Ln, nen de go Ari, 90, p15 peniendo toda comanicacinefectiva con el centro vireinal en razén de Ta dstancia. De hecho la vneulacién de a Nueva Granada al vireinato del Per fue muy’ lve y solo se consultaba con el virey en casos de externa insportania. Esta lana se exprsa en la ausencia de referencias respecio a layelacin entre la audiencay el centro del vieinato.En general el goblet- no de as auiencias se eercia a discrecion del presidente En a tea dela reestructuraciin espacial del tercitoro partic- el cosmégrafo Sarmiento de Gamboa, a que nos hemos referido co- ‘mo autor de la Historia indimuz. Los abjtivos del reordenamiento te- "nitorialtendieron a obtene los logros politicos y eeonémicos de as = formas toledanas. Las cansiceraciones sociales o de cualquier otra in- sole se mantavieron en tn segunda plano, pues Toledo conserv6 siemt- re presente ls interes reales para los que habia sido destinad, {La nueva distibucién provincial, ealizada por Toledo, estavo vinculada directamente al nimero de tributarios de cada uno de los ‘huevos fraccionamientos, El objeto de esta decision se encamind a ex traer el salario del corregidor a partir del monto de! trbuto que paga- ban los indigenas encomendados, De esta manera, aparentemente,80- bre Ios encomenderos recafael pago de los corregidores, pero era sobre Jas aitimas rotasas hechas alos pueblos de indies, donde se habia ase- jurado la parte correspondiente al salario de los corregidlores. Elreordenamiento territorial de Toledo impulss un mayor on- tool sobre la poblacicn indigena apactr del rat y de la organizacion de levas de mitayos que trabojarian en las minas de plata del vireina- to, Pero como una de las mayoresdifcultades para leva a eabo el go- bierno de los indios se debia a a dispersién del elemento nativo, se s- {gud una politica de reduccin de los naturales, La politica que mas efectos tuo sobre Ia poblacén indigena fue la “junta” o “reducir a los naturales. Las cangregacién de natura- Jes al igual que el sistema de la encomienda-repercutié hondamente en of desvertebramiento de las primitivas comunidades de indios, luansformando sus relaciones de parentesco, sus circuits econémicos vel caajunto de elementos de su vida social y cultural ert de a mentaidad paternalista de la Corona fe concebi- da, al igual que la separacién de replicas, como una politica protec- a la produccisn de las colonas. Estos motives influyeron para que la Corona reforzara su interés en juntar alos naturales. El rey era cons- ente que la poitia de congregacién de naturales se habia impulsado desde los inicios de a conguista sin haberse podido lograr hasta el no- ‘mento y encarecia a Toledo su culminacidn:"se 0s debe de nsevo tor rar a eneargar para que hagais en ellosuma diligencia,y seis de todos los medios a que ese propésito de reducir ls indios a poblacin y de * Fancic de sane, Cbd Pparoumercansy publ de index Mad, Con ‘Sjode nesiacones Ceca 1000 9p4 » Sheela conrmsctne vlna geese de ls Corona a lier ‘psa loys vrdoamete ristanr ypdicon, convo hombres ge star at ope yon ute or dara ‘Eecuimera, conga muizacn a ngs pono de ACY ‘Ocean vt a, Te v98e 3, "Wore ale st aes det on omen" ben corn compen avo (Spr yotonpoal en Amara ado gn ora conse por [Sieglacon entice eprals prope tempo ue polis acanmco’ ag pepe aren xe er eae Ar 10 + wistORIA DE AMERICA ANDINA funda y formar nuevos lugares y poblaciones conviniere’* Yan tient pos de Garcia de Castro se habian hecho ls diligencias necesaras para {Esiablecer las reducciones deindis, pero fueron vanos los intentos debi dala fuerte oposicign que manifest a poblacisn "aferrados duramen- fer aus huncasy pacarnas’*igualmente el segundo conciolimeso ce Isbvado entre 1367 y 1568 patrocing la creacién de ls reducciones. ‘Debido e los fracasos anteriores, a Toledo le correspendié im- pulaar el programa de redueciones. Desde su desembarco en Panamé, {sta fue ia de sus preocupaciones. Con su implantacién buscaba un ‘mayor rendimiento en la actividad indigena como principal fuerza de qh vida econémica, un mejor control sobre la poblaciéa tibutsea y el ituento dela apicacign de un aparato de gobierno a nivel de la com ridadesindigenas, del cual seria su cabeza el corregidor Del triunfo (Goelograra casechar con las rediciones dependia, en gran medida, a ‘Rfroducein clefinitiva de la cormunidad indigena dentro de a jurisdic ‘nde las autoridadesespaiolas ‘Reacomodados en sus nsevas poblaciones, instlados los co- rrogidores en una amplia extension del virreinato ~abercando las au- “lencias de Chareasy Quito-y censada la poblacién, pensaba el virrey {gue posceia el més amplio control politico, econémico y espritual 3 ie dl grupo dominado, Por ota parte, el eacomodo de la poblaciin permit la expansion de Ta agriculture y ganaderiaespafola sobre Fevas Serra, fodo ello detrs de la fachada de una hueca retérca of Cal destinada al consumo pblico’® ‘Cada educcin posefa normalmente de 400 a 500 tributaros y ‘su lerras de comunidad abareaban una extensi de una legua ala re ‘onda Con estas transformaciones, el control poltico e ideolégico ‘gue se logeé sobre la poblacidn redundaria en el propésito fundamen {ir del Balada colonial: el aprovechamiento impresionante de le mano {Se obra indigena «partir dela explotacin mediante el sistema de tra bajo compulsive en las minas potosinas y la "racionalizacén de a tas0 colectiva de extraction de excedentes comunales por la via del tributo nec al viney Fancico gle en Lens Hane, Cos vires #3, SARIS bc Seti sata’ anor drt en Aman Es ‘recor Xv eil 89,p213 omy I sen: Una de ast eral dl ie ano SORE SUSTE Atse Asso de Hoo, Gina 1978, mp0 8. Satna Ure Fst el os B77 Fag y os ncomender™ Peo la eacomodacin tent tam 3 dao pct aes igen de propa de em Hasta Toledo las acces pet sprog dl rah an sido meramente tentative H macro racoma de mes de indie sme econ a, dma dc je cn I era El min erprendifo por Tl en eta opt dad quebraba,defitivamente ls formas inaigenastradiconaes 9 le tdi dono de ume etre eminent sna 6, LA REAL HACIENDA: TRIBUTACION Y MITA Noes oto qu as masons de srs del virey degen umamplio gar l tema del manejo de al hacienda, Too pro mei en at cra ‘spas nent ela enon a pelts de eases es bicminto de muevas tase itary a mplanacln do ore Sst sd eto dese una pei halen dlc sentence Ings Attu expen eta nance econ Corn delist rar Ti preheat ono justo pr inno enel ape de qu a mayor epoaes Sdn nec estas mvorenPeacn a pier ac pn mere 108 ato rat Ineconmia ens aos tld 1s tend a poner en orden areca de tert ress Et planae decimate a creation de ura maquina burocdia qu fermi una eects rena y conten de os res [sins ctl virato Pr estan estos real acienda en Concepeén, Arequipa, Lima y Guayaquil. Al mismo Senpo se ects et nombraents den contador dl es pas ‘omar lve sete a marcha deo asain econo Se Ss Bled junta computa por alguns olderes para "ue se aus del Seseces eae ete a cia cer _. Heitor econcrca y socal Fundcion Fede the 047. Seo rte neem ca el ee ‘ia en Lactras de hisovia mexicana, 8, Colegio de México, 1992-70. aumento y acrecentamiento de la real hacienda y del estado de los ne- [goss fiecales’ dando constancia de lo tratado en aquellas reuniones Thibutacign y mita a partir de ls weformastoledanas fueron los los jes del desarrollo econmico que mayor beneficio taerian ala Coro na espa a a ver, ser estas instituciones Ie mayoresfuerzas opre- Sivas de a comunidad indigena. Ea cuanto ala mita miner, en Ia déca- sla de 1560, se habian realizado algunas gestiones para implant ¢l ite ma de rtacin forzosa de mano de obra indigena en Pots, como cont rida de lo que habia sido a mia incaica in embargo, en el periodo co Tonia la cferencia radia en a natraleza ecandica que derivaba de In onganizacin de la mit Enel tiempo de les incas las rotacones se usa ron somo medio para distrbuir la necesidades ola obligacions de bajo colectivo, con base en el sistema dela reciprocidad. Hast el establecimiento de Toleda, la Corona no habia ratificn do e trabajo compualsvo en as minas y st ambivalencia especto aes te punto se mantuva indefinidamente. Toledo comenad los prepara ‘os concernientes ala implantacién de la mita, mientras el rey tomaba la determinacidn, De ser aprobado el trabajo compulsiva, e normaria deal manera que no llegara a consideratse, dentro de los pardmetros de la 6poca, como una forma de trabajo escavist, Pensaba Toledo que IInecho de ser tna actividad aslarads, sujet aun determinado hora- rio, bajo una distribucin temporal de los indiosy la recarnendacién de lun buen trato,libraria a los naturales de ser eslavizados, Ademés, al Jaese las condiciones necesarias para Ia exploacisn de las mina, el Pe rl permaneceria en manos de Ios espafoes y, de esta manera, e ase- _gurara Ia redencin de Tos inficles Aparentemente, resulta contradictoria la determinacién del invey respecto a la implantacién de la mita minera en relacién con sus ofeenanzas de la coca. Amparado en la defensa de la poblacisn indigena, Toledo prohibta que a los indios se les retuviera en los va- lies Yungas, donde se saesba la cosecha, argumentando ls insalubri- Jad de estos lugares. Tampoco permitia que ajustaran la tas de tribu- lacidn al encomendeso en hoje de coca o que sirvieran de acémilas en su transporte. 2Por qué tanta proteccin del natura en un astnto co- mo el dela produccin de la hoja coca, cuando la extraccién del ni neral en las minas de plata o de mercurio se hacia en condiciones ms volentas? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta una vez més ls intencionesrentsticas de ls Corona. Efectvamente era mis rent ‘ble a extracin de a plata yel mercuro, que la produccin de coca Ade mds este producto cumpla una func tralcional dento dela comusi- dad que no era muy significant dentro del nuevo orden establecido Sin embargo, nose puede dejar de ado que la disposicion de Tledo combat, ‘la ver las fuertes exigencias dels productoresycomercalizadores dela oj de coca en relacén con el trabajo indgena “Toledo visi personalmente Ia zona minera de Potos{ en dic ssembre de 1572. Mediante el reclutamiento de indigenas de encomies das que recorié hasta st llega, paso en furcionamiento la empresa rinera con cerca de 9.500 hombres, distribuidos entre los socavones, las efineria, las obras de construccién de nuevas galerias subterrineas y las ofcios adiconates como el acareeoy el purficado del metal. Pos- teriormente a sa regreso de La Pata hacia Lima, comproks os res dos econémicos dela organizacin y continué perfectiondndola hasta mina 12, Represetacién del vansoot de apa de Pos (Grado de De By, 1590 ys) (CMA) logrr la rotacn de aproxinadamente 14000 tabyadores inion” ‘roves tmnt extadla para sedaa as "ordenancs {Eine de minasy mines y prs los ngerion de ag cabal de Shor metas” "pte del cengoclabrado por Toledo se impuso el sistema deteva dchaan de se Su fnonameno rian aededor dela stan de Sra ues nas hess provins stuadasgeoraficmen- TUTSst al Canto. Usp parte dela polaccn butane Thdada por amas cada ao, Lo trabajar egndos l Poto! eaiz- ‘nu abr bajo un sstema de acon, divides en tec, De eta ‘en ncaa gen taba slemadamente y pr un maximo de hate res laf. Cuando no erecofan os non sfc en- to dun tro era conta do ino res. Tow cSgos de mnaseabecdos pore viney Mendoza yas enferanan de Toledo son as dos pines fuentes para como - Gknsprserplones del abso en as ins Estos digo encerrin {ilo loconceiente al descbrinieno,redamosorganizacnY Op sets mines, Las oderanzae de Toledo fueron sprobadas por F- tpel 18603 tuvton vigenca en toda Mspanoamei. Pete generale mango de ae nas ede en manos de prt culaes mediante rsd eal. De eta mantra, In Corona extela sient seguay no co con loe ogo de su explotacion, Laie ee de caps Je mia os emprenios sloales se manvo mae Ss earnisractn coona Sin embargo en el aso de sie sarge Huncavlc princpl dest del ezpgue para el abated Tes el Potosi dmnienin cor por conta dl via deers ela produccion miners peruana apart de 1560, ta sido inerpeado come resultado dla Baja demeprdtin inigens, see eerste lege asa mise pant. Sin embargo, investiga Ee Sister han peti loger a a coneluin acini fe el Seared scans de mincncs de ata ey fundbles en as gay ers gue tn oxacin yofundic6n dels minerals de Ptost Ge ser una ocipacin ayes” 408 de lean dl escenao miner pat de a eformatledana es neceni omar qu dey blsearent aplcin de LP. oar, neta Genel dll Diino te de rs iSite ap de 183,61 » Reimar ci demepaten-n0 serie de tansformacionsestrctraes que revalcionaron I forma de la prouccin agentes enol Posy no como proc de un rerio pobaconalindigena. Es dec, duels cunstanes scale Poliasy administrative faguaron una bucne oportunidad par el {reciminto des produccin de metice Las reforastledanes lograron cougar ene vininato varios slemenos entre los qu es nessaro res a cen de neves palo ts trbtaros, ol esabecimiento del enliodel oge yn fort Ge compulin de mano de obra ndgena adminsadaporel Eta ‘parts de Toledo, a tribtacin combi a acer sustancial respect ala concepein original nenca yl primeras formas de ‘Maptacién después del omguista Duras el Estado inc la tbl Gin se pags en abajo yen le primeras code a par dea co atte ransforié en tbuto enenpete Estnalleracon on incon Gin oiginara det rat feta 9 I orgonsatn eomunitrs ne ecto al utiizacin del tempo del trabajo yexigin un pein com plementario destinado ala produecigm agetesia. 1 deeminacn dviy desabheer pte dl moto tit en plata y pare en especiales zevamentee pat Distr eel eon atc aa posatn ng ot ‘dad mec E80 signin transforma les concept de pb

Potrebbero piacerti anche