Sei sulla pagina 1di 20
{ SHYIV SONINE Id” 4 OL “vignToaisa avaiswaainn | V8. 3G: SHINVIONISI 30 OBLNID VIDOTOOISd IG GVLINOVT gung-unO opouby /souesaweoune) Sdjgand soj ep sezueiedsa A a Ks To) fats | is ») eueimeW | YOLNV “egiug6oju0 eayep o efezipuside? souoixeyey | OLXAL oquiojoD | yuaaLv> jejaued eSojocisy IWINaLW = Reflexiones: zaprendizaje o deriva ontogénica?! i HUMBERTO MATURANA R. En este articulo en honor de mi amigo y muchas veces maestro, Joaquin Luco, quiero presentar, de una manera sucinta y esquemAtica, mi visi6n del fenéme- no de aprendizaje, Naturalmente lo que diré aqu{ no surge de la nada y tiene su fandamento en mi historia como bidlogo en Chile, donde he tenido la oportu- nidad de aprender con Luco lo que jamés habria podido aprender en ninguna otra parte del mundo. Por esto, este trabajo es también mi expresiGn de agra- decirniento hacia é1. = 03 i. El problema Digo que hay aprendizaje cuando la conducta de un organismo varia durante su ontogenia de manera congruente cont Jas variaciones del medio, y lo hace siguiendo un curso contingente a sus interacciones en é1, Que el sistema ner- vioso participa en el fenémeno de aprendizaje, es evidente en la interferencia que en dicho fenémeno se produce cuando se Ie dafia o altera. Aunque ct feriémeno aludido con la expresin aprendizaje puede'ser descrito de muchas maneras diferentes ~como cuando se habia de “la generaci6n de una conducta adecuada al medio a partir de una experiencia previa”, 0 Se habla de “la adqui- siciGn de una habilidad neva como resultado de Ja practice”, segtin lo que el observador quiera enfatizar-, me parece que la caracterizaci6n que propongo arriba es necesaria y suficiente para abarcar todos los casos posibles. Hay dos perspectivas basicas para enfrentar el fenémeno de aprendizaje si se le quiere explicar. a) Segtin una perspectiva, el observador ve que’ el medio esti ahi, afuera, como el mundo én que el organismo tiene que existir y actuar y que le proporciona la informacién, los datos, fos significados que necesita para ‘Publicado originalmente en Arch. Biol. Med. Exp.,.N® 15, 1982, pp. 261-271, & 4 hucerse uit representucidn de 61, y asf computar la conducta adecuuda que le permitiré sobrevivir en 6. De acuerdo con esta visi6n, el aprendizaje es el proceso mediante el cual el organismo obtiene una formacién del medio y construye una representacién de é1 que almacena en su memoria y utiliza para generar su conducta en respuesta a las perturbaciones que de él pro- vienen: Desde este punto de vista, el recuerdo consiste en encontrar en la memoria la representacién requerida para computar respuestas adecuadas a las interacciones recurrentes del medio. Segiin esta perspectiva, el medio es insiructivo, pues especifica en ol organismo cambios de estado que, por ser congruentes con él, constituiran una representacién de 61. b) Segiin otra perspectiva, el observador ve que la conducta de un organismo (con su sistema nervioso incluido) esté determinada en cada instante por sit estructura, y que slo puede ser adecuada al medio si esta estructura es con- gruente con la estructura del medio y su dindmica de cambio. De acuerdo conesta vision, el aprendizaje es el curso de cambio estructural que sigue el organismg (incluido sa sistema nervioso) en congruencia con los cambios estructurales del medio como resultado de !a recfproca selecciGn esiructt- ral que se produce entre 41 y éste durante la recurrencia de sus interacciones con conservacién de sus respectivas identidades, En esta visi6n, el organis- mo no consiruye una representacién del medio ni computa una conducta adecuada a él. in esta visién para el organismo en su operar no hay medio, no hay recuerdo ni memoria, solo hay una danza estructural en el presente que sigue un curso congruente con la danza estructural del medio, 0 re desintegra. En esta visi6n, la conducta del organismo permanece adecuada s6lo si éste conserva su adaptacin durante sus interacciones, y lo que un observador ve como recuerdo consiste precisamente en eso, ea Id aparicién de conductaé que él ye como adecuadas, porque el organismo conserva su adaptacién frente a perturbaciones del medio que 1 ve como recustentes. Segiin esta perspectiva, no hay interacciones instructivas, el medio sélo selecciona los cambios estructurales det organistio y-no los specifica. 2. Explicacion > . Como cientfficos, nhestra tarea’' es mostrar cémo surgen. Jos fenémenos, es decir, nuestra tarea es explicativa, no predictiva de sucesos por ccurrir, Yor # 2) esto, frente a un fenémeno a exphicar, como cientificos s6lo aceptames como hipétesis explicativa su reformtulacién en la proposicién de un mecanismo que Jo genera como resultado de su operar. Mas atin, aceptamos como explicacion cientifica solamente aque! mecanismo que, ademds del fenémeno a explicar, genera otros fenémenos observables no considerados para su formulacién, pero deducibles de él. En otras palabras, las explicaciones cientificas son ‘proposiciones de sistemas determinados estructuralmente que generan otros fenémenos observables ademés del fenémeno a explicar. Esto tiene dos implicaciones fundéimentales: 1 La ciencia s6lo puede considerar sistemas determinados estructuraimente, es decir, sistemas en los cuales todo lo que ocurre esta determinado en su estructura. Quiero aclarar esto. Con todo sistema determinado estructural- mente ocurre que su estructura especifica en él y para a) un dominio de cambios estructurales (cambio de relaciones entre com- o ponentes o cambio de propiedades de componentes) que no destruyen su organizacién (relaciones entre componentes que definen su identi- dad de clase), y que Hamo cambios de estado; b) un dominio de cambios estructurales con pérdida de organizaci6n (des- integracién) que llamo cambios destructivos; c) un dominio de interacciones posibles que gatillan (desencadenan)-cn € cambios de estado, y que llamo dominio de perturbaciones, y d) un dominio de interacciones que gatillan en él cambios destructivos, y que llamo dominio de interacgiones destructivas. Un sistema determinado estructuralmente, por lo tanto, no admite interacciones instructivas, es decir, no idinite interacciones'en las que un agente externo especifique en. él un cambio estructural, porque todos sus: . cambios estructurales posibles estén especificados ext sti estructura. Por esto, Ja ciencia no trata ni puede, constitutivamente, tratar ‘con sistemas instructivos. 2) Es posible proponer explicaciones Cientificas en cualquier dominio fe- noménico. Las tinicas restricciones posibies son aquellas que provienen de circunstanciasqueinterfierencon|adistinci6n oexplicitaciéndel fenémenoa explicar, con la formulaci6n del mecanismo generativo, ocon laobservaci de los otros fenémenos deducibles de la proposicién explicativa, Si alguna” de estas condiciones no se puede satisfacer, no hay explicacién cientifica. 3 3 uerdo con cito, explicar ef fenémeno det aprendizaje consisti ré, en principio, en mostrar cémo, del operar del organismo y su sistema nervioso como sistemas determinados estructuralments, surge lo que ef observador ve como un cambio conductual del organismo congruente con fos cambios del medio, y contingente 2 6u interactuar en él. En paiticuiar mostraré, aunque sin hacer Is argumentacién completa que estd publica- da o por publicar en otros articulos (Maturana, {980; Maturana y Varela, 1982), que el aprendizaje es consecuencia necesaria de la historia indivi- dual de todo ser vivo con plasticidad estructural ontogénica. 3. Eleccién de perspectiva En Ja medida que el organismo (con el sistema nervioso incluido) es un sisie- ma determinado estructuralmente, la perspectiva informacionista, que requic- re interacciones instractivas porque requiere que el medio especifique en cl organismo (y su sistema nervioso) los cambios que le permiten crear una repre- sentacién de él, debe abandonarse. En otras palabras, consideto que la perspec- tiva informacionista-es constitutivamente-inadecuada-si-lo-que-se-quiere-es tratar a los seres vives como sistemas determinados estructuralmente. La otra perspectiva, en cambio, no requiere interacciones instructivas y es compatible con un tratamiento del organismo y el sistema nervioso como sis- temas determinados estructuralmente. Fsta, por lo tanto, serd la que yo adopte. 4. Antecedentes Conpucra Un organismo, o un ser vivo, es un sistema dinémico. Es docir, un organismo, © un ser vivo, es un sistema que mientras conserva su organizaci6n esté cn continuo cambio de estado. Un observador que mira al organismo o al'ser vivo como unidad interactuanido en un medio, no ve sus cambios de estado, sélo ve sus cambios de posicin o de forma en el medio como reaccién a las perturba- ciones de éste, o como resultade de su propia dindmica interna. Estos cambios de forma o de posicién de un organismo o ser vivo con respecto a un medio, son su conducta. La conducta no pertenece al otganismo o ser vivo como una caracteristica de todos 0 algunos de sus cambios de estado. {La conducta es una relaci6n entre un organismo o ser vivo y el medio en que un observador lo dis- ¥ 4 tingue y contempla. El sistema nervioso como componente de un organism 0 ser vivo, por lo tanto, no produce conducta, s6lo participa en la dindmica de cambios de estado del sistema que integra, Para un observador, sin embargo, cl sistema nervioso participa en Ja generacién de una conducta en la medida que participa en los cambios de estado del organismo, o ser vivo, cuyos cambios de forma y posicién con respecto a un medio que él contempla » describe. La distinci6n entre conductas aprendidas y conductas instintivas (0 inne tas), por lo tanto, no est4 en la conducta, sino en la historia de origen de las estructuras que generan la dinémica de estados del organismo que el observa- dor ve como conducta. Asf, las estructuras que siirgen en la ontogenia de un organismo cualquiera, contingentes a su historia de interacciones, dan origen a conductas, aprendidas, mientras aquellas que surgen con independencia de esta historia, dan origen a conductas instintivas o innatas. Finalmente, hay que destacar que todo cambio estructural en un organis- mo (su sistema nervioso incluido), al resultar en.1in-cambio en su dindmica de estado, puede aparecer en el medio como un cambio conductual. ¥ también, al revés, que todo cambio conductual que aparece en las interacciones de un organismo ep el medio, revela un cambio estructural en 61. Fin estas circuns' cias, el observador veré una nueva conducta como instintiva o aprendida, se giin vea el origen hist6rico de la nueva dindmica estructural que la genera. ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL La conservacién de la organizacién de un sistema determinado estructural. mente en el medio en que existe, es en él una condicién sine qua non de existencia. Es decir, un sistema dinémico determinado estructuralmente existe s6lo mientras su dinémica estructural se dé con conservaci6ri de su organiza. cién. Al mismo tiempo, la conservaci6n de la organizacién de un sistema dind. mico determinado estructuralmente en el medio en que existe, exige que todas sus interacciones sean perturbaciones, pues de lo contrario se desintegra con la primera interaccién destructiva. Es detir, la conservacisn de 14 organizacién de un sistema dinémico en un medio de intéracciones exige la corréspondencia esructural entre el sistema y su medio. Cuando esta correspondencia estructu- ral se pierde, el sistema se desintegra. Esia correspondencia estructural entre sistema y medio, que perdura mientras el sisterna conserva su organizacién, y lo que yo llamo en general acoplamiento estructural, corresponde en los organismos y seres vivos a la condicién de adaptacién al medio. ad, suma, todo sistem perdurs como tal mientras conserva su organi cidn y su acoplariiente estructural al medio en que existe. Por este’ motivo, la sobrevida en un medio, la conservacién de la organizacién en él, es opera- cionalmente selectora del camino que sigue la dinémica estructural de un ser vivo. Por esto también todo ser vivo se encuentra donde se encuentra, en cada instante, como resultado de una historia ininterrumpida de interacciones en ur. medio, estético o cambiante, en el que ha conservado sin interrupeién su onga- nizacién y su adaptacién (acoplamiento estructural). La adaptacién de un ser vivo aun medio no-es consecuencia de su existir en é1, sino que lo contrario, la condicién necesaria que hace posible tal existencia. Por esto, la muerte es, simulténeamente, pérdida de ta organizaci6n y de la adaptaci6n, La conservacién de la organizaci6n, sin embargo, és la condicién primaria porque define ia unidad cuya adaptacién se conserva, mientras que la con- servacién de la adaptacién es relacional, pues define el contexto en n que Esta se da. Veamos esto para el ser vivo y el sistema nervioso. x) La organizacién que define al ser vivo es la organizacién_autopoiética (Maturana y Varela, 1973). Esto quiere decir que cualquier cambio estruc- tural del ser-vivo que interfiera con-su autopoiesis, sea éste de un origen que un observador ve como intemo, o el resultado de lo que el observa- . dor ve como una interace’dn en el medio, Jo desintegra. La consecuen general de esto ser que el ser vivo se desplazard en su devenir como ser vivo en un continuo cambio estructural especificado en cada instante por su estructura, pero que sigue un curso continuamente determinado por la conservacién de su organizaci6n en el Ambito de sus interacciones en el medio. Si el observador cree que puede describir el medio dird que éste se- lecciona-en el ser vivo su cambio estructural ontogénico; si reconoce que no Jo puede hacer, dir que la ontongenia del ser vivo transcurre en una deriva estructural con conservacién de la adaptaci6n y la organizacién. b) Todo lo anterior es vélido para el sistema nervioso como sistema, con la diferencia que la organizacién que se conserva no es la autopoiética, y _ el medio del sistema nervioso no ¢s el mismo que el medio del ser vivo. Vesmoslo, El sistema nervioso esti compuesto por un conjunto'de céhiles que, como. sistemias dindmicos determinados estructuralmente, estén en continuo cambio estructural, de manera que en cada una de ellas algunos de sus cambios de estado resultan.en pertarbaciones para otras del mismo Ee 6 c) conjutito, A estos cambios de estado de las células componentes del sis- tema nervioso que gatillan cambios de estado en otras células del sistema nervioso, yo llamo cambios de actividad del sistema nervioso. Mis atin, yo incluyo en el sistema nervioso a neuronas, receptores y efectores (fibras musculares, por ejemplo), es decir, a todos los componentes celulares que, mediante sus cambios de actividad, gatillan cambios de actividad en los componentes del sistema nervioso y son asu vez incluidosen él porque otros componentes del sistema nervioso gatillan cambios de actividad en ellos. En suuma, para mf el sistema nervioso es una red cerrada de elementos celulares en la que todo cambio en las relaciones de actividad de algu- nos de sus componentes siempre gatillan un cambio de actividad en otros comiponentes de la red, entre los cuales pueden incluirse ellos mismos. La organizaci6n del sistema riervioso es, por lo tanto, Ia de una red cerrada de componentes que interactéian entre si, gatilléndose unos a otros cam- bios de actividad que resultan en ‘nuevas interacciones entre ellos. Esta organizaci6n es la que se mantiene invariarite mientras el sistema nervioso se mantiene éomo sistema nervioso, en su cambio estructural con conser- vacién de la organizacién y el acoplamiénto estructural que constituye su devenir omo componente de un organismo. Efectores y receptores no constituyen una excepcién'en el cieme del sis tema nervioso como red, no s6lo porque, como sabemos, estiin en general conectados de manera aferente y eferente con el resto ie la red, sino por- que ademés los efectores estén conectados con los receptores a través:del medio. De hecho, para el sistema nervioso Visto asi, el medio no existe: Es decir, el medio, lo que el observador ve como externo al’sistema nervioso, no existe para éste como una red cerrada de elementos que interactiian entre sf, porque ese medio es slo un camino de cierre como uni espacio sindptico. No tenemos difigultad.en hacer abstraccién de las caractertst- cas del espacio sinéptico y reconocer que ellas no entran como tales.en la transmisi6n sinéptica. Lo mismo pasa con él medio que vemos. interpo- nerse como espacio sinéptico entre un efector y un receptor. Lo peculiar €s que nosotros como observadores estamos parados en el medio conto quien est4 parado en un éspacio sindptico del sistema nervioso dentro deh organismo, y lo abrimos en la descripcién. Esto nos seduce a decir que el mundo de objetos, que nosotros describimos como seres con-lenguaje (Maturana, 1978), participa en la generacién de la din4mica de,estadus Pee e d) det sistenma nervioso. sto és un error, Para Ia dindmica de estados det sistema nervioso él medio que describe el observador es irrelevante, lo iinico significative para esa dindmica de estados es el cierre en la conexién efector/receptor, y no cémno se hace. En estas circunstancias, asf como el operar del ser vivo como unidad auto- poiética consiste en una danza interna de producciones moleculares cerra- daen una continua autopoiesis, el operar del sistema nervioso consiste cn una danza interna de continua generaci6n de cambios de relaciones de ac- tividad entre sus componentes, cerrida sobre sf misma porque el sisterna nervioso ¢s, como unidad, una red de componentes que s6lo interactéan entre sf. Por esto, asi como distintos sistemas autopoiéticos se diferencian en c6mo su estructura determina el modo particular como cada uno de ellos realiza su autopoiesis, distintos sistemas verviosos se diferencian en cémo swestructura determina, en cada uno de ellos, el curso particular que siguen los cambios de relaciones de actividad-entre sus componentes que constituyen su operar como red cerrada de interacciones entre compo nentes. El sistema nervioso no genera conductas, pero su operar como red cerrada componente de un organismo en un medio (al que estén acoplados estructuralmente) resulta en lo que un observador ve como las conductas del organismo en.su medio. Ei medio de cualquier sistema es todo aquello que no queda determinado como parte de él por su organizacién, y que puede interactuar con él como unidad, Més axin, todo sistema interactia en su medio a través del operar de sus componentes mediante propiedades de éstos distintas de aquellas invo- lucradas en su participacién en el sistema que integran. Por esto, todo siste~ ma.determinado estructuralmente inferactia por dimensiones ortogonales a aquellas que lo definen. As, para eksistema nervioso que integra un orga- nismo, el resto del organismo, el medio del organismo y, muchas veces, pro- ductos del operar de sus componentes que interacttian como de manera or- togonal asu, dindmica de estados, constituyen su medio. Lo mismo es vélido para el organismo,,agregando que el sistema nervioso es parte de su medio Debido a su condicién de-sistema cerrado en su dinémica de estados, el sistema nervioso no tiene ni entradas ni salidas, y una descripcién de é1 en tales térmminos.no refleja ni su organizacién ni su operar, Lo que un op g observader Hania estimulo, y ve como una entrada en el operar misme det sistema nervioso, es-de hecho ura circunstancia de interaccién del medio . con los componentes del sistema nervioso, ortogonal al operar de éste 8) » i) como red cerrada de relaciones de actividad entre componentes, que al gafillar un cambio en su estructura gatilla también.un cambio en su domi- nio de estados. Asf, el fot6n que absorbe el fotorreceptor gatilla un cam: bid estructaral en éste (isomerizacién del fotopigmento), que modifica sus propiedades y su modo de participacién en la dinémica de estadgs en el sistema nervioso que integra. El cambio que se produce en el fotorrecepior no lo especifica el fotén, sino la estructura de éste. Por esto, decir que el fotdn Neva informacién es equivocado operacionalmente, o es engafiador para fa comprensién del operar del sistema nervioso como sistera. El sistema nervioso no interactia ni puede interactuar a nivel de su di- némica de estados, s6lo puede hacerlo en un dominio ortogonal a esta dindmica a nivel de la estructura de sus componentes:Par-esto todos los éomponentes del sistema nervioso pueden aparecer ante un observador operando como superficies sensoriales, ya que son en éste puntos de inte- raccién otogonal a su dindmica de estados qué gatillan en 6) cambios en su dominio de estados. Lo que un observador ve como estimulo es lo que*é] considera que in- ~ teracttia con el sistema nervioso 0 el organismo. De hec!:0, sin embargo, son éstos Jos que determinan qué interactia con ellos, ya que en cada caso es a estructura de cada uno Ia que especifica en cada uno su dominio de interacciones. La conservacién de la organizaci6n del sistema nervioso (su condicién de red cerrada) como componente de un organismo, involucra la conservacién de la organizacién de éste como unidad eft su medio en la medida en.que el organismo forma parte del medio de existencia def sisteina nervioso y de sus componentes. Por esto, el dominio dé cambios’ de estado det sistema nervioso est también acotado por la consérvacién de la organizacion y el acoplamiento estructural al medio (adaptacién) del orgartismo que integra. =p CORRELACIONES NSUOMOTORAS Ein la medida que ef observador esté’en el paso de cierre del sistema nervioso como componente del organismo, a nivel de la conexién efector-receptor, esté en el dominio de existencia de éste y donde éste tiene conducta. Desde esa pers- - pectiva, el observador puede describir la dinémica de estados del sistema ner- vioso como una dindriica de corvelaciones sensuomotoras, et la que cada cam- bio de estado del sistema nervioso (cambio de correlaciéa sensuomotora) que 61 ve como un cambio de postura 0 como movimiento del organismo (es decir, como una conducta), es un cambio en Ia conexién efector-receptor que realiza’ cl cierre del sistema nervioso a través del medio en que él observa al organismo moverse. En general, por lo tanto, cada vez que un observador especifica una su- perficie de interacciones con un organismo, define para éste un dominio conduc tual-como-un-dominio-de-cambios observables de posicién del-organismo en-un medio, que él ve en el sistema nervioso como un dominio de correlaciones s suomotoras, Toda conducta en un organismo que involucre a su sistema nervic- so, surge en él como expresién de su dindmica de correlaciones sensuomotoras, DINAMICA RSTRUCTURAL HI sistema nervioso y ¢l organismo que integra son sistemas dindmnicos, es de- cir, est en continuo cambio estructural. Estos cambios estructurales pueden ser cambios en las relaciones de los componentes 0 cambios en las caracterfsticas de'los componentes. En el sistema nervioso, los primeros aparecen como cam- bios en las relaciones de actividad de sus componentes que resultan de carbios ci las propiedades de éstos que tienen un cardcter reversible por su constante de recuperacién corta con respecto a Ja dindmica conduccién de un impulso nervio~ so o-a fa transmisi6n singptica, que modifican reversiblemente Ja estructara de los componentes del sistgina nervioso, y por lo tanto sus propiedades son de este tipo. A estos cambios los ilamo cambios de primer orden, Los segundos se dain en el sistema:nervioso'como cambios itreversibles o' de constante temporal de recuperacién muy larga con réspecio a la dindmica total del organismo. Los efec- tos tr6ficos y hormonales que constituyen cambios estracturales irreversibles, 0 de constante de reversi6n muy larga, en los componentes del sistema:nervieso, y que, por lo tanto, modifican sus propiedades de una manera que admite una storia de cambio acumulativo irreversible, son cambios estructurales de esie iro tipo. A estos cambios Jos llamo cambios estructurales de segundo orden. 6 40 owe Vistumbre de respuesta DERIVA ONTOGENICA ' Durante la ontogenia de un organismo y su sistema nervioso se estén producien- do continuamente cambios estructurales de primer y segundo orden, gatillados por sus respectivas interacciones en sus respectivos medios. Esto tiene conse- » cuencias fundamentales. Vedmoslas! a) En Ja medida en que tanto el organismo como el sistema nervioso forman parte cada uno del medio del otro, sus respectivas derivas ontogénicas deben darse en un rec{proco acoplamiento estructural mientras conserven sus res- pectivas onganizaciones. Esto quiere decir, que el organismo forma una dad que incluye al sistema nervioso de una manera tal, que las interacciones de los componentes del sistema nervioso con el resto del organismo son or- togonales a su participacién en la dindmica de estados del sistema nervioso. Almismo tiempo, quiere decir que ta deriva ontogénica de la dindmicade es: tados del sistenia nervioso debe sercongruente con taconservaciéride la adap- tacién (acoplamiento estructural) del organismo a si: medio de existencia. b) Lo que el observador ve como conducta al contemplar las interacciones de un organismo con sistema nervioso en su medio, es siempre expresién de, Ia dindmica de estado de una unidad que incluye un sistema nervioso, no el solo producto de este tiltimo. Més atin, lo que el observador ve en cada instante como conducta, es siempre expresién del presente estructural de Ja unidad organismo que incluye al sistema ‘nerviosd;’ y ese presente es- ‘tructural es siempre el resultado de'una deriva estructural ontogénica que comienza con la célula inicial que da origen al organiémo. La constituciéa ‘genética de la célula inicial es un punto de partida qué acota las ontogenias posibles, pero que no las especifica; por esto, toda ontogenia’es una epigé nesis que involucra siempre al organismo como uinidad, cualesquiera sean Jos componentes que un observador pueda distinguir en él. ©) La dindmica de estados del sistema nervioso Cotno una dindritica de co srelaciones sensuomotoras es en cada:instante el'resultado de 1a epigé- nesis del organismo y, por lo tanto, el resultado dé ta historia de cambio estructural de éste con conservacién de su orgahizacién y adaptacién. AI , 6 mM dy mismo ticmpo, ex ef resultado de su propia epigéneg) de! organismo en un medio. El observador puede asociar distintas configu: raciones de correlaciones sensuomotoras del sistema nervioso a distintas conductas y describir el sistema nervioso como generando acciones del organismo sobre el mundo con mayor 0 menor intencionalidad proposi- tiva © con mayor o menor eficacia o efectividad. En todos los casos, sin embargo, la dinémica de estados del sistema nervioso es una dindmica interna de correlaciones de actividad entre sus componentes que siguen un curso determinado en su estructura, en circunstancias que ésta es en todo instante de observacién el resultado de la epigénesis del orgatiismo. is como componente La diferencia entre caracteristicas estructurales de un organismo deter- minadas_genéticamente y no determinadas genéticamente, no tienen que ver con su origen epigénico en una ontogenia del organismo con conserva cidn de organizaci6n y adaptacién, sino que con la diversidad de historias ontogénicas que las hacen posible: Asi, una caracteristica estructural que aparece ent la epigénesis bajo cualquier historia de interacciones ontogéni- cas, se dice que es de determinacién genética, Otra, en cambio, que aparé- ce s6lo bajo ciertas historias de interacciones ontogénicas, se dice que os adquirida, En el proceso de su establecimiento a lo largo de la epigénesis del organismo, sin embargo, ambos tipos de caracterfsticas estructurales son indistinguibles: ambas aparecen como resultado de una deriva onto: génica del organismo con conservaci6n de organizacién y adaptacién. Un observador del organismo en sti contexto, imaginando alternativas, puede describir este proceso como tino de seleccién epigénica en el que las distin- torias de interacciones ontogénicas seléccionan distintas cursos de cambio estructural para el caso de la misma constitucién genética inicial. 10 dicho en el punto anterior es vélido para la estructura del sistema ner- vioso y, por lo tarito, también para su dinémica sensuomotora y Jo que el observador ve como conducta. Las conductas instintivas y aprendidas. seguin esto, no se diferencian en su naturaleza, sino en las posibilidades de surgimiento epigénico de las estructuras que determinan las correlaciones sensuomotoras del organismo que las exhibe. Més atin, segtin esto, no hay conductas heredadas, s6lo se heredan estructuras iniciales (constitucién genética de la céluia inicial de un organismo) que determinan puntos de partida para posibles epigénesis. we 42, 6. Respuesta APRENDIZAJE ‘Todo lo dicho muestra que la epigénesis de un organismo es un proceso de continuo cambio estructural y que éste sigue un curso en continue congruencia con Jos cambios estructyraies del medio como resultado inevitable «le la nece- saria conservaci6n de Ja organizacién y la adaptacién en que tiene que darse ia ontogenia de todo sistema. Todo Io dicho muestra también que esto ocurre de manera que los cambios conductuales del organismo surgen como resultado de su historia de interacciones asociados a este cambio estructural, de modo que Io adecuado de los cambios conductuales del organismo a los cambios del inedio, son el resultado de Ia conservacién de la adaptacién de éste. En suma, todo Jo dicho muestra que no hay diferencia intrinseca entre con ducta instintiva y conducta aprendida, ya que ambas s6n el resultado dela epi- génesis del organismo y surgen, en cada caso, como consecuencia inevitable de la historia de interactiones de éste con conservacién de la organizacién y la adaptaci6n. La diferencia entre ellas esta s6lo en el grado de libertad evigens- tica que detemiina la estructura de Ja célula inicial, El aprendizaje, como la diferenciacién celular, ino es un fenémeno de adaptaci6n del organismo al medio, es la consecuencia de la epigénesis del ‘organismo con conservacién de su adaptacién en un medio particular en el que la conservacién de la organizaci6n y la adaptacién han sido las referencias operacionales para él camino seguido por el cambio estructural. El organismo esté donde esté porque consery6 su organizaciéa y su adapiacién en un medio cambiante 0 estatico, y decimos que aprendi6 porque, comparativamente, ve- mos que su conducta es diferente g la dle un momento anterior de una manera contingente a su historia de interacciones. Sin comparacién histérica no pode- mos decir nada: s6lo verfamos un organismo en congruencia conductual con su medio en el presente. 7 REFLEXIONES SOBRE LAS REFLEXIONES El fenémeno a explicar era el cambio conduetual del organismo congruente con los cambios del medio y contingente a su interactuar en él, Bl procedi- miento explicativo ha sido indirecto. He puesto a la sobrevida como el fené- meno fundamental, a la conservacién de la organizacién y de la adapiaci e como el mecanismo generative de dicho fenémeno, y al aprendizuje come el * fenémeno adicional observable como consecuencia del operar del mecanisino explicativo de la sobrevida. Esto se ha logrado mostrando que la conservaci6n de la congruencia entre {1 conducta de un organismo y Ias perturbaciones que el medio ejerce sobre I son: 4) una condicién necesaria de existeneia del organismo iraplicita ei ia don servaciéa de la organizacién y adaptacién durante la ontogesia, y el resultado de que el cambio estructural del organismo con su sistema ner- vioso incluido siga siempre un curso determinado por la coincidentcin de las Perturbaciones ambientales y la conservacidn de la organizacion y adapia- ci6n que, de hecho, constituyen la condicién dé éxistencia del otganisnio. b) Esto parece una tautologfa y lo ¢s. Es un sistema de ecnaciones con algunas va- riables, com6 la estructura inicial (6! cigoto en in organismo con reprodueci6n sexuada, por ejesiplo) y Ja secuencia de perturbaciones que coustituyen el me dig efectivo en que se wealiza la ontogenia del organismo, queuna ver fijaclasie~ terminan una‘sola solucién: 1 historia individual del organismo en congrueacia con el medio (nicho) hasta su muerte (pérdida de su congruencia con el me- lio), Me dey cuenta que esto ofrece algunas dificultades al lector: Veémoslas: 1) Parece que lo dicho deja el problema abierto y no muestra cémo se pro- duce la conservacién de la organizacién y la adaptaci6n. Esto no es es- trictamente cierto, Lo’ quest hace’es cambiar el problema. Fi problema Ya no €s cémo se acomoda el organismo al medio, conductialmente o de cualquier otra manera, El problema es ahora c6mo es la estructura inicial de un organismo a nivel de la primera ¢élula (cigoto de ser humano, por ejemplo), de modo que admite una epigénesis que si se da con una cierta Secuencia particular de interacciones después de 25 afios hay un adulio con la conducta de un médico, en citcunstancias que esa misma cdlula inicial no admite una epigénesis que culmine en un elefante? Todo lo dicho no parece tomar adecuadamente en cuenta al sister ner- vioso. Esto tampoco es estrictamente cierto. Lo que hace es devolver al sistema nervioso su coniicién de componente del organismo, y mostrar que su papel en el cambio conductual no es sui génerix. En efecto, on la medida que el sistema nervioso Patticipa como cualquier otro érg Tag GENTAC BIBLIOTECA Ah cd deriva estructural ontogénica del organismo, lo que le queda de propio es la enorme ampliacién del dominio de estados que hace posible en ésie. En otras palabras, el sistema nervioso es peculiar en la manera cémo amplia el dominio de las posibles epigénesis del organismo, no en el modo cémo se ingerta en ellas. iii) Paréciera que la danza de correlacione’s sensuomotoras que segtin lo di cho caracteriza el operar del sistema nervioso como red cer ada de com: ponentes que interactian entre sf, pudiera no dar cuenta de la enorme riqueza conductual cel ser humano. Esta dificuitad surge del pensar que la complejidad conductual del ser humano esta en su sistema nervioso. De hecho, si la conducia es Io qué ve el observador en la circunstancia de interacciones del organismo en su'medio, lo que Hamamos la rique- za conductual humana por la riqueza de significado que vemos en cila (arte, literatura, ciencia, filosoffa), no est4 en el sistema nervioso como generador de la conducta, sino en Ia circunstancia histérica en que se dan las correlacionés sensuomotoras que éste genera: En otras palabras, dos © correlaciones sensuomotoras que un observador describe como iguales ea dos momentos hist6ricos distintos puede tener significados radicabmente diferentes porque son hist6ricamente coriductas distintas., I sistema nér- vioso hace posible una cierta variedad de correlaciones sensuomotoras en un organismo determinado, pero sobre todo hace posible su engarce en muchas, circunstancias de interacciones diferentes al pexmitir muchas y . muy distintas derivas estructurales ontogénicas det organtismo en circuns tancias histéricas cambiantes. ‘La riqueza de la vida humana es social porque la sociedad es también parte del medio eft que un organismo conserva su organizacién y estruc tura, Al sistema nervioso en su deriva estructural le da lo misiro.en qué epigénesis participa; de todos modos existe inmerso en. una deriva estruc- tural, Bs al ser social al que no Je da Jo mismo, porque la sociedad que genera con su conducta opera recursivamente como el émbito en que debe conservar su organizacién y adaptacién en su epigénesis. iv) Segtin todo lo dicho, el problema ya no es comprender {a organizaciéat det sistema nervioso. Este es una red cerrada de componentes que interactian entre sf. El problema ahora es, concretamente, comprender Ix estructura de esta red como un sistema cerrado que genera cambios de relaciones de actividad en una danza completamente interna que desde afuera apareer <

Potrebbero piacerti anche