Sei sulla pagina 1di 24

MANUAL DE

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA
ççççççççççççççç

CONTENIDO

Capítulo I · Del verso y la prosa ....................... p. 2


Capítulo II · De la versificación 1 ..................... p. 4
Capítulo III · De la Versificación 2 .................. p. 7
Capítulo IV · De los versos castellanos. ........ p. 10
Capítulo V · De las estrofas 1. ......................... p. 12
Capítulo VI · De las estrofas 2. ....................... p. 15
Capítulo VII · De las estrofas 3. ...................... p. 18
Apéndice. ........................................................... p. 21
Resumen. ............................................................ p. 23

-1-
Capítulo I:
VERSO Y PROSA
1.1 Verso y poesía. obras escritas en prosa.
Estas dos palabras suelen confundirse
frecuentemente, aunque existen entre ellas Del mismo modo, se denominan versos cada una
notables diferencias. El verso es el lenguaje en de las líneas sucesivas en que se dispone por
forma rítmica. Ello, en cierto modo, permite escrito una poesía.
llevar un compás que, en español, se marca con
los acentos. 1.1.1 La prosa.- Es la forma que adopta el
lenguaje cuando no se ordena en versos. Es el
En la ribera verde y deleitosa modo de expresión habitual. La diferencia entre
del sacro Tormes, dulce y claro río, el verso y la prosa se halla en el ritmo.
hay una vega grande y espaciosa...
1.1.2 El ritmo.- El ritmo es la repetición de unos
Poesía es, en cambio, la emoción placentera que determinados elementos. Por lo que se refiere al
produce la lectura de una obra literaria, cuando lenguaje, estos elementos son acentos, pausas,
por ella entramos en contacto con cosas más sonidos...
bellas o profundas que las que vemos de
costumbre, y nos sentimos como elevados 1.1.3 El ritmo en la prosa.- En el verso, el ritmo
interiormente. suele ser regular, y la repetición de los acentos
se hace a compás.
Como la poesía suele expresarse en verso, se
llaman generalmente poesas las composiciones En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es
versificadas. Sin embargo, puede también decir, las repeticiones se cumplen, pero sin una
encontrarse poesía, sin necesidad del verso, en ley fija como en el verso.

Ejemplo:

Viéndo a Diós | se oldaron de Diós,|| y mirándole | le negáron ||


y teniéndole en los ojos || le borraron de la memória. ||

Obsérvese que este párrafo puede dividirse - El ritmo de la prosa viene marcado sobre todo
según el sentido y según las pausas que hacemos por:
por causa del ritmo - en tres partes, cada una de
las cuales se halla, a su vez, subdividida en otras 1.1.3.1
dos que presentan un número de acentos A) LOS ACENTOS.
semejante: 2 y 2 en la primera parte; 1 y 1 en la Los acentos se repiten en nuestra lengua con
segunda; 2 y 2 en la tercera. mucha frecuencia. Cada dos, tres o cuatro
sílabas como máximo, subrayamos una,
Normalmente, la prosa no llega a tal extremo de pronunciándola con mayor intensidad. De este
regularidad y simetría, pero hemos escogido modo evitamos la monotonía de la expresión, y
este fragmento porque en él el ritmo se nuestra habla aparece organizada en grupos que,
manifiesta con mucha claridad. al sucederse unos a otros, señalan un ritmo,
como acabamos de ver en el ejemplo anterior.

-2-
1.1.3.2 dente- establecemos también un ritmo, pues
B) LA ENTONACIÓN. repetimos o variamos un elemento de la
A cada frase corresponde, asimismo, una expresión según nuestras necesidades.
entonación determinada, según el sentido que le
queramos dar. 1.1.3.3
C) LAS PAUSAS.
Por ejemplo: Con su mayor o menor frecuencia, las pausas
ayudan a establecer el ritmo de la prosa.
Cuando entres en casa, avísame en seguida.
Obsérvese cuán distinto resulta el ritmo de los
Con la entonación de las frases y especialmente dos párrafos siguientes escritos por dos autores
con la inflexión final -ascendente o descen- de épocas distintas.

(Las dos líneas verticales señalan una pausa más larga que la que marca una sola línea vertical)

Es un pueblo claro y silencioso de Levante. || No quiero hablar con


nadie | ni ver a nadie. || Tengo una casa en los linderos de la ciudad.||
Tiene un jardín delante | y un huerto detrás. || Entra el sol a raudales
en invierno. ||
(Azorín)

Todos los hombres de altos y excelentes ingenios | que | menospreciados


los cuidados de los bienes temporales,| emplearon sus entendimientos y su
vida en el estudio y conocimiento de las cosas divinas y humanas en
ninguna cosa más se desvelaron, | que en inquirir cuál fuese el fin del
hombré y su últímo y sumo bien. ||
(FRAY Luis DE GRANADA)

1.2 La Harmonía. 1.2.1.1


Es la musicalidad del lenguaje. Se consigue el HIATO, o sea la concurrencia violenta de
combinando acertadamente todos los elementos a vocales:
que nos hemos referido - sonidos, acentos,
pausas, melodía, etc. -. Llamaba a ambos.

1.2.1 1.2.1.2
Vicios opuestos a la Harmonía. - Se oponen a ella la CACOFONÍA, o sea, la repetición de
todas las combinaciones desagradables de consonantes que resultan duras al oído:
sonidos.

}
Dice tu madre que qué queso quieres.
Los más corrientes son:

-3-
Capítulo II
LA VERSIFICACIÓN (I)
2.1 Versificación. pueden resultar de la repetición de unas
Es el arte de combinar la lengua en períodos consonantes dentro del verso. Es un sistema
rítmicos fijos. propio de épocas primitivas.

En el verso se imponen a la expresión del Combinando la aliteración con una acentuación


pensamiento unas reglas fijas, por las que se muy marcada, la antigua épica nórdica
señalan el número y el orden de distribución de conseguía dar la sensación de potente y ruda
las sílabas, de los acentos y de las pausas. nobleza que tan bien convenía a los temas que
en ella se trataban.
Con todo ello, el lenguaje, si bien parece menos
natural y espontáneo, se hace más apto para Steap stanlitho - etige nearwe-,
expresar la belleza.
dice un verso de cierto poema anglosajón.
No siempre el ritmo del verso se establece por el
mismo sistema. A continuación estudiaremos los Obsérvese que la primera parte del verso repite
más importantes. dos veces el sonido inicial st, que aparece
también al principio de la segunda parte, según
2.1.1 el esquema propio de la épica germánica
Paralelismo.- En él, los pensamientos se repiten o primitiva.
se oponen, para que así obren con más fuerza
sobre el oyente. Entre nosotros, la aliteración, o repetición de
consonantes iguales en un verso, no se utiliza
Algunos libros de la Biblia están escritos con este como sistema de versificación, pero en muchos
sistema. He aquí un ejemplo de paralelismo por casos recurren a ella los poetas para realzar los
repetición: valores estéticos de sus versos.

Alabad a Yahvé, naciones todas, - pueblos todos, En efecto, ciertas consonantes pueden imitar los
loadle. sonidos de la realidad, y entonces el verso
aumenta su poder de sugestión. Obsérvense los
El paralelismo se utilizó también, aunque con siguientes ejemplos:
otras modalidades, en la poesía europea
posterior. Por ejemplo, en la poesía gallego- El terrible rugido de los truenos.
portuguesa de la Edad Media: Bajo el ala aleve del leve abanico.

- Ai, flores, ai flores do verde pino, 2.1.3


se sabedes novas do meu amigo? Versificación clásica. - Las letras clásicas —
griegas y latinas— miden el ritmo de sus versos
Ai, flores, ai flores do verde ramo, por la duración de las sílabas. En la pronun-
se sabedes novas do meu amado? ciación de ambos idiomas se percibía
perfectamente la cantidad silábica. Y el verso
2.1.2 nacía de la adecuada combinación de sílabas
Aliteración.- Este sistema se basa, a diferencia del largas y breves.
anterior, en los efectos puramente auditivos que
Se llamaba pie a la unidad métrica más simple,

-4-
formada por la unión de unas pocas sílabas de Donec e|ris fe|lix mul|tos nume|rabis a|micos.
distinta duración. Los pies más conocidos son
entre otros: En castellano no tenemos muestras de esta
versificación, pues la distinción entre las sílabas
Yambo (breve y larga) la establece el acento, no la duración.
Troqueo (larga y breve)
Dáctilo (una larga y dos breves) 2.1.4
Anapesto (dos breves y una larga) Versificación española.- En español los versos
Anfíbraco (una breve, una larga y una breve) pueden componerse teniendo en cuenta:
a) el número de sílabas de cada uno de ellos;
El verso latino más importante es el hexámetro, b) la distribución de los acentos,
formado por seis pies. c) la coincidencia de sonidos al final de los
versos.

Observemos el siguiente ejemplo:

Una mediana vida yo posea,


un edilo común y moderado
que no lo note nadie que lo vea.

Estos tres versos coinciden en el número de sílabas:

U-na-me-dia-na-vi-da-yo-po-se-a, (11 sílabas)


un-e-di-lo-co-mún-y-mo-de-ra-do (11 sílabas)
que-no-lo-no-te-na-die-que-lo-ve-a. (11 sílabas)

Los tres llevan acento en la sexta y décima de manera que cada verso tiene el mismo
sílabas, y el primero y el tercer verso terminan número de sílabas, en ciertos sectores de la
con los mismos sonidos: -EA, -EA. poesía española es muy frecuente que se
prescinda de tal exactitud y se compongan
2.1.5 OBSERVACIONES: poesías sin tener en cuenta con todo rigor el
número de sílabas de los versos.
§ 1. Aunque los poemas suelen estar compuestos

Estos mis cabellos, madre, (8 sílabas)


dos a dos me los lleva el aire. (9 sílabas)

Hasta tal punto es frecuente esa 8 y 4 sílabas podemos encontrar uno de 5, sin
IRREGULARIDAD silábica que incluso en poemas que por ello se malogre el ritmo.
para los que se han fijado, por ejemplo, versos de

No se engañe nadie, no, (8 sílabas)


pensando que ha de durar (8 sílabas)
lo que espera (4 silabas)
más que duró lo que vio, (8 sílabas)
pues que todo ha de pasar (8 sílabas)
por tal manera. (5 sílabas)

Ello es debido a que en todas las poesías se da mayor importancia al ritmo que marcan los acentos

-5-
que al número regular de las sílabas. Con tal de que De ello se deriva una alternancia entre sílabas
se respete una determinada colocación de los fuertes —tónicas— y débiles —átonas—, con la
acentos, el número de sílabas puede no ser del cual se marca perfectamente el ritmo.
todo exacto.
El caso extremo es el de la VERSIFICACION
§ 2. Como hemos visto al hablar de la prosa, en ACENTUAL, utilizada algunas veces, en el que la
español, cada dos o tres o cuatro sílabas como sucesión de sílabas tónicas y átonas es idéntica a
máximo, aparece siempre una acentuada. lo largo de todo el poema, y el ritmo posee, por
ello, una uniformidad análoga al compás
musical.

Nótese en el siguiente ejemplo:

cantan las | mózas que es | pádan el | lino


cantan los | mozos que | ván mo | lino.

§ 3. La coincidencia de sonidos al final de los consonante y parcial o asonante. (Más adelante


versos, o sea la RIMA, puede ser total o se estudiará detalladamente esta cuestión.)

Ejemplo de rima consonante (-aba, -aba):

En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.

Ejemplo de rima asonante (-erra, -ena):

Por do pasaré la sierra,


gentil serrana morena.

La rima consonante es, en general, la de la poesía que canta el pueblo y el nombre de cuyo autor
culta —propia de los poetas cultos—; la asonante ha caído casi siempre en el olvido.
se usa en la poesía popular, o sea en los versos

-6-
Capítulo III
LA VERSIFICACIÓN (II)
3.1Versificación silábica. poéticas). - Las sílabas de los versos se cuentan tal
Es el más riguroso de los sistemas de versi- como se pronuncian, no tal como están escritas.
ficación. Tres son las condiciones requeridas Ello se debe a que en la pronunciación de
para la belleza del verso en este sistema, propio nuestra lengua hacemos SINALEFAS
de las literaturas modernas: continuamente; además, los poetas se permiten
algunas veces recurrir a la sinéresis y a la dieresis.
1. La medida exacta de las sílabas.
2. Una determinada distribución de los acentos 3.1.1.1.1 LA SINALEFA es la unión de la última
en cada verso. vocal de una palabra con la primera de la
3. La rima. palabra siguiente. Esto es normal en castellano:
hu-bo-un-rey lo pronunciamos hu-boun-rey. En
3.1.1 MEDIDA DE LOS VERSOS.- Para medir las esta frase no se oyen cuatro sílabas, sino tres,
sílabas de los versos, deben tenerse en cuenta debido a la sinalefa.
dos cosas: las sinalefas y el acento final del
verso. Las estudiaremos a continuación. 3.1.1.1.2 LA SINÉRESIS consiste en unir en una
sola sílaba dos vocales que se hallaban
3.1.1.1 MEDIDA DE LAS SÍLABAS (Licencias continuas.

el-a-e-re-o-ru-mor,
pronunciado el-a-e-reo-ru-mor.

3.1.1.1.3 LA DIÉRESIS, más forzada que la diptongo para pronunciar sus vocales en hiato:
anterior y contrariamente a ella, desgarra un

en-cár-de-nos-ma-ti-ces-cam-bia-ban,
pronunciado en-cár-de-nos-ma-ti-ces-cam-bi-a-ban.

La diéresis suele señalarse en la escritura con el acento final.


signo del mismo nombre (¨), colocado sobre una
vocal: El acento normal del castellano es el acento
grave. Por esta razón:
en cárdenos matices cambïaban. · Si el verso termina en acento grave, el número
de sílabas es el que en realidad se ha contado.
3.1.1.2 EL ACENTO FINAL DEL VERSO EN EL · Si el verso es agudo, se cuenta una sílaba más.
COMPUTO DE LAS SÍLABAS.- Además de la · Si el verso es esdrújulo, se cuenta una sílaba
sinalefa, que debe hacerse siempre, para contar menos.
las sílabas de un verso ha de tenerse en cuenta el

Ejemplos:

Terminación grave:
Pas-tor-to-caun-ai-re-vié-io, = 8 sílalabas.

-7-
Terminación aguda:
llo-rael-en-sue-ño-del-sol. = 7 sílabas + 1 = 8.

Terminación esdrújula:
de-sus-es-qui-las-con-lá-gri-mas, = 9 sílabas - 1 = 8.

Estos tres versos tienen, a efectos de versi- hilando de los sueños los sutiles
ficación, el mismo número de sílabas. copos en ruecas de marfil y plata.

3.2 La rima: sus clases. Obsérvese que los dos versos que riman —es
Se llama RIMA a la coincidencia de sonidos que decir aquellos cuyos finales se parecen— son el
tienen algunas palabras desde el último acento segundo y el cuarto: "acompañan" rima con
hasta el final. Puede ser "plata" en rima asonante, puesto que coinciden
desde el acento final las vocales a-a, pero no las
3.2.1 consonantes.
a) CONSONANTE, cuando la coincidencia es
absoluta, es decir, cuando desde el último acento h-íja b-éso
todos los sonidos son iguales. m-ía p-érro

Véase el final de los versos de esta poesía: son otros tantos ejemplos de rima asonante.

Rechinó en la vieja cancela mi llave; 3.2.3 La rima es un procedimiento de


con agrio ruido abríóse la puerta versificación relativamente moderno. La poesía
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave grecolatina no la conocía, y fue precisamente en
golpeó el silencio de la tarde muerta. la Edad Media, al perderse la noción de cantidad
silábica —sílabas largas y breves—, cuando
Tomemos las últimas palabras: apareció en ciertos himnos religiosos. De ahí la
tomaron las literaturas romances.
llave puerta grave muerta.
3.2.4 CONDICIONES DE LA RIMA
Por el sonido se pueden agrupar de este modo: CONSONANTE.- La rima consonante, por ser
culta, tiene muchas exigencias. La rima
ll-áve pu-érta consonante debe ser perfecta, pero, además, el
gr-áve mu-érta poeta debe huir de las consonancias demasiado
fáciles, como los finales de idénticos tiempos de
Observemos que desde el acento, todos los verbo (imperfectos en -aba, -ara), de los
sonidos -vocales y consonantes- son los mismos. diminutivos (-ito), etc. No obstante, la rima es
perfecta entre dos finales de distinta ortografía,
Estos versos riman, pues, con rima consonante. si la pronunciación es la misma. Así, entre lava
y ritmaba existe rima consonante.
3.2.2
b) ASONANTE, cuando, desde el último acento 3.2.5 CONDICIONES DE LA RIMA ASONANTE.-
hasta el final del verso, sólo coinciden las En la rima asonante se hacen concesiones que
vocales. conviene conocer:

La cuna, casi en sombra. El niño duerme. § 1. Las palabras esdrújulas basta que tengan
Dos hadas laboriosas lo acompañan, iguales la vocal tónica y la última. Así, pueden

-8-
rimar huérfano, nuestro y eléctrico (asonancia en extensión, se admite la presencia de algunos
eo). consonantes no contiguos.

§ 2. Cuando en la sílaba tónica hay diptongo, 3.3 Las pausas de los versos.
sólo se atiende a la vocal fuerte. Así, riman
puerta y ceja (asonancia en -ea). 3.3.1 La cesura.- Cuando los versos son muy
largos, generalmente se dividen en dos grupos,
§ 3. Las vocales i y u finales pueden rimar, llamados HEMISTIQUIOS, que se separan por
respectivamente, con e y o, porque todas ellas se una pausa, llamada cesura (1). A efectos del
relajan mucho en posición final. Así, cede puede ritmo, el final de cada hemistiquio se considera
rimar con débil, y sitio con rictus. como final de verso, de modo que lleva acento y
la medida de las sílabas se somete a él como de
§ 4. Si la serie de versos asonantes tiene mucha costumbre:

El teclado armónico || de su risa fina (6 + 6 y no 7 + 6).

3.4 La acentuación en el verso. como en el acentuar, sino buscando tan sólo


cierta armonía y un ritmo particular. Obsérvese
3.4.1 La COLOCACION DE LOS ACENTOS no se cómo en los siguientes versos no hay una
lleva a cabo en el sistema de versificación coincidencia absoluta en cuanto a las sílabas
silábica de un modo absolutamente periódico, acentuadas:

Miré los múros de la patria mía (4ª, 8ª y 10ª)


si un tiempo fuertes yá desmoronados (4ª, 6ª y 10ª).

3.4.2 Las REGLAS GENERALES DE LA § 2. No puede haber acento rítmico en dos


ACENTUACIÓN DE LOS VERSOS en castellano sílabas consecutivas.
son las siguientes:
La distribución de los acentos es más rigurosa en
§ 1. Todos los versos castellanos llevan un los versos largos que en los cortos, pues en estos
acento en la penúltima sílaba métrica. últimos domina el de la penúltima sílaba.

________________
NOTAS:
(1) Modernamente se han discutido mucho los distintos valores de Pausa y cesura, pero hemos
preferido dar la nomenclatura tradicional.

}
-9-
Capítulo IV
LOS VERSOS CASTELLANOS
4.1 Versos castellanos. Cerca la Tablada,
Por el número de sílabas, los versos castellanos la sierra pasada.
se dividen en versos de arte menor, cuando
tienen de dos a ocho sílabas, y versos de arte El de siete sílabas, HEPTASÍLABO, aparece a
mayor, cuando tienen de nueve en adelante. veces unido a versos de once sílabas en poesías
cultas:
Los versos cortos se consideran, en general, más
aptos para las canciones, porque su música es Si de mi baja lira
ligera y se presta al movimiento. En cambio, los tanto pudiese el son que en un momento.
versos largos se utilizan para composiciones de
carácter más grave y solemne. Combinado con pentasílabos, en cambio, tiene
un ritmo popular y muy airoso:
4.1.1 Versos de arte menor.- En castellano no
existen versos de una sola sílaba, puesto que las A la Torre del Oro
palabras monosílabos se consideran agudas y, a viva Sevilla.
efectos del ritmo, en la versificación se cuentan
como bisílabas. 4.1.1.1 Estudio especial del octosílabo.- El de ocho
sílabas, OCTOSÍLABO, es el verso español por
He ahí un ejemplo de versos BISÍLABOS: naturaleza.
Noche,
triste A cazar va el caballero.
viste
ya. Al hablar, muchos veces construimos
espontáneamente frases que son octosílabos,
TRISÍLABOS: porque el ritmo de este verso corresponde al de
Mirando nuestra lengua.
del mundo
profundo Así se explica que sea uno de los versos más
solaz. antiguos que existen en español, y que los
romances, el teatro del Siglo de Oro y gran parte
TETRASÍLABOS: de la poesía popular de todas las épocas, estén
Los heridos compuestos en octosílabos.
corazones.
Aunque los acentos de este verso pueden
Más utilizados son los siguientes: repartirse de diversas maneras, existe uno, el de
la penúltima sílaba, que es esencial, y sobre el
El de cinco sílabas, PENTASÍLABO. Se usa mucho cual se apoya el ritmo del verso.
en la poesía popular:
4.1.2 Versos de arte mayor: estudio especial del
Niña Isabel. endecasílabo. - Aunque existen versos de nueve
sílabas o ENEASÍLABOS,
El de seis sílabas, HEXASÍLABO:
Juventud, divino tesoro,

- 10 -
Va te vas para no volver...
§ 3) Existe, además, el endecasílabo dactílico —
y otros de diez, o DECASÍLABOS, muy poco llamado también de "gaita gallega"—, cuyo
usados, el más importante de los versos de arte ritmo es acentual y parece formado por dáctilos.
mayor es el de once sílabas: ENDECASÍLABO. Lleva los acentos en la cuarta y séptima sílabas:

Este verso lo introdujeron de Italia y lo Líbre la frénte que el cásco rehúsa.


adoptaron al español los poetas del
Renacimiento. Desde Garcilaso, cobra una El endecasílabo sáfico y el propio se combinan
sonoridad y una elegancia extraordinarias. Es un perfectamente en las composiciones. Sin
verso propio de poetas cultos. embargo, la introducción de un endecasílabo
dactílico o 'de gaita gallega' rompe la unidad
Existen tres clases de endecasílabos: rítmica, porque, como se ha dicho, su base
acentual es completamente extraña a aquéllos.
§ 1) El endecasílabo propio o común lleva el
acento en la sexta sílaba: El verso de doce sílabas, DODECASÍLABO tiene
muchas variantes. Una de ellas, muy utilizada en
Pastor que con tus silbos amorosos. la Edad Media, está formada por dos
hemistiquios iguales. Lleva los acentos en la
§ 2) El sáfico en la cuarta y octava: sílabas segunda, quinta, octava y undécima,
siguiendo un ritmo dactílico, como puede
Yo vi del polvo levantarse audaces. apreciarse en el ejemplo:

Des | pléga las | vélas pues | yá que tar | damos.

Después de la sexta sílaba —en este caso después por dos hemistiquios, uno de siete sílabas y otro
de "velas"— se hace una pequeña pausa que de cinco; el constituido por tres grupos rítmicos
separa los dos hemistiquios. de cuatro sílabas cada uno, etc.

Junto a este tipo de dodecasílabo, existen otros He ahí unas muestras:


muy diversos. Por ejemplo: el que está formado

Llevo en un relicario, - colgado al cuello. (7 + 5)


Se le ha puesto - la sonrisa - casi blanca. (4 + 4 + 4)
Era un aire suave - de pausados giros. (6 + 6)

4.1.2.1 Verso alejandrino. El de catorce sílabas, siete sílabas cada uno. Fue muy utilizado en la
ALEJANDRINO, consta de dos hemistiquios de Edad Media:

En el nombre del Padre - que fízo toda cosa.

Ya en nuestro tiempo, Rubén Dario, gran alejandrinos en las sílabas tercera y sexta de
renovador de la métrica española, acentuó los cada hemistiquio. Así, la célebre sonatina:

}
La Princésa está tríste, - ¿qué tendrá la princesa?

- 11 -
Capítulo V
ESTROFAS (I)
5.1 La estrofa. correspondiente:
Es la agrupación ordenada de varios versos que
tienen entre sí cierta relación. Generalmente, el Mil gracias derram-ando a
poema está formado por varias estrofas iguales. pasó por estos sotos con pres-ura B
y, yéndolos mir-ando a
En cuanto a la forma, los versos que constituyen con sola su fig-ura b
una misma estrofa se relacionan por el número vestidos los dejó de su hemos-ura. B
de sílabas y por la rima.
5.2 CLASES DE ESROFAS
Las estrofas de rima consonante suelen ser más
cultas que las de rima asonante, casi siempre § 1. El pareado. - Está formado por dos versos de
populares. idéntico número de sílabas, que riman entre sí
con rima consonante.
5.1.1 SIGNOS CONVENCIONALES.
Esquema: AA o aa:
Para indicar la rima de los versos en las estrofas
se usan letras. Mayúsculas indican que el verso Zarza florida, a
es de arte mayor; minúsculas, que es de arte rosal sin vida. a
menor. Cuando dos rimas coinciden, coinciden
las letras que las representan. Cuando aparece § 2. El Terceto. Lo forman tres versos
una rima nueva, hay un cambio de letra, la cual endecasílabos que riman el primero con el
se repetirá cada vez que aparezca la rima tercero; el segundo queda libre:

Esquema: ABA.

¿Qué es nuestra vida más que un breve día A


do apenas sale el sol cuando se pierde B
en las tinieblas de la noche fría? A

Generalmente, los tercetos van encadenados -en la primera estrofa rima con el primero y el
una composición. Entonces, el segundo verso de tercero de la estrofa siguiente:

¡Pobre de aquel que corre y se dilata, A


por cuantos son los climas y los mares, B
perseguidor del oro y de la plata! A

Un ángulo me basta entre mis lares, B


un libro y un amigo, un sueño breve, C
que no perturben deudas ni pesares. B

Esto tan solamente es cuanto debe C


Naturaleza al simple y al discreto, D
y algún manjar común, honesto y leve. C

- 12 -
Las composiciones formadas por tercetos § 3. Estrofas de cuatro versos. Toman diversos
encadenados acaban siempre con cuatro versos nombres según la longitud de los versos y la
para que no quede ninguna rima suelta. Se combinación de las rimas.
utilizan preferentemente para poemas de grave
contenido ideológico.

A) DE RIMA CONSONANTE.

a) Cuarteto: Cuatro endecasílabos que riman: el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.

Esquema: ABBA (endecasílabos):

¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime! A


Pero no me lo digas; tus cantares B
son, con el coro de tus varios mares B
una voz sola que cantando gime. A

b) Serventesio: Cuatro endecasílabos con rima alterna.

Esquema: ABAB (endecasílabos):

¿Qué era, decidme, la nación que un día, A


reina del mundo proclamó el destino, B
la que a todas las zonas extendía A
su cetro de oro y su león divino? B

g) Redondilla: De arte menor, sigue el esquema del cuarteto.

Esquema: abba (arte menor, generalmente octosílabos):

¡qué alegre y desvanecido a


cantas, dulce ruiseñor, b
las venturas de tu amor b
olvidado de tu olvido! a

d) Cuarteta: De arte menor, sigue el esquema del serventesio.

Esquema: abab (arte menor, generalmente octosílabos):

Salamanca, Salamanca, a
renaciente, maravillosa, b
académica palanca a
de mi visión de Castilla. b

e) Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: Cuatro alejandrinos monorrimos, divididos cada uno en
dos hemístiquios.

- 13 -
Esquema: AAAA (alejandrinos):

Mester trago fermoso, || non es de joglaria, A


Mester es sen pecado, || ca es de clerecía; A
Fablar curso rimado, || por la cuaderna via A
a sílavas cuntadas,|| ca es grand maestría A

B) DE RIMA ASONANTE.
¡Ay amor mío! 5d
a) Copla: Cuatro versos octosílabos, con rima Ni los pájaros cantan 7e
asonante en el segundo y cuarto. El primero y el ni corre el río. 5d
tercero quedan libres. Es una estrofa de fuerte
raigambre popular: § 4. Estrofas de cinco versos.

La plaza tiene una torre, A) DE RIMA CONSONANANTE.


la torre tiene un balcón, a
el balcón tiene una dama, a) Quintilla: Cinco versos, generalmente.
la dama una blanca flor. a octosílabos, que riman a voluntad del poeta, con
la condición de que no haya tres rimas seguidas,
b) Seguidilla: Después de una larga época de ni quede verso alguno libre, ni formen los dos
formas fluctuantes acabó por estar constituida últimos un pareado.
por cuatro versos (dos heptasílabos y dos
pentasílabos) rimando en asonante los dos pares, El ancho circo se llena
que son los cortos. Es ligera y rítmica y tiene un de multitud clamorosa,
rancio abolengo popular a través de la historia que atiende a ver en la arena
de la poesía española. la sangrienta lid dudosa,
y todo en torno resuena.
Esquema: 7a-5b-7c-5b.
b) Lira: Su esquema es como sigue: 7a-11B-7a-7b-
Embarcóse mi amado, 7a 11B
yo iré a buscarle 5b
por el mar de mis ojos. 7a Esta estrofa forma, con el soneto, la cumbre
si faltan mares. 5b estética de nuestra poesía culta. Garcilaso la
adaptó al castellano. Su origen es italiana y en
Más tarde se le añadieron otros tres versos, ella expresaron los poetas de nuestro Siglo de
quedando así: 7-5-7+5-7-5. Riman siempre los de Oro los temas más espirituales y elevados:
5, pero con una consonancia distinta los dos
primeros y los dos últimos. En una noche oscura, 7a
con ansias en amores inflamada, 11B
Esquema: 7a-5b-7c-5b + 5d-7e~5d. ¡oh dichosa ventura! 7a
salí sin ser notada, 7b
Desde que te ausentaste, 7a estando ya mi casa sosegada 11B

}
sol de los soles, 5b
ni los pájaros cantan 7e
ni el río corre, 5b

- 14 -
Capítulo VI
ESTROFAS (II)
§ 1. Estrofas de seis versos. a) Sextina o sexta rima: Seis endecasílabos que
riman a gusto del poeta, aunque siguiendo
A) CON RIMA CONSONANTE. generalmente este esquema: ABABCC.

Y rendido de pena y moribundo, A


y aun pensando encontrarla todavía, B
corrí fogoso en el inmenso mundo, A
cual halcón que los aires desafía, B
sin que una buena estrella me guiara C
al camino que anduvo la que amara. C

Modernamente ha cambiado la combinación de dodecasílabos divididos en hemistiquios (rima:


la rima y ha variado también el número de AABCCB).
sílabas de los versos. He aquí una sextina con

Rey de los hidalgos, señor de los tristes, A


que de fuerza alientas y de ensueños vistes, A
coronado de áureo yelmo de ilusión; B
que nadie ha podido vencer todavía, C
por la adarga al brazo, toda fantasía, C
y la lanza en ristre, toda corazón B

b) Estrofa manriqueña: La copla de pie quebrado Como se verá, tienen un pie quebrado de cuatro
se llama también estrofa manriqueña porque en sílabas después de cada dos octosílabos.
ella escribió Jorge Manrique sus célebres Coplas.

Esquema: 8a-8b-4c-8a-8b-4c.

Ved de cuán poco valor a


son las cosas tras que andamos b
y corremos; c
que en este mundo traidor a
aun primero que muramos b
las perdemos c

§ 2. Estrofas de ocho versos. Estrofa típicamente renacentista, se caracteriza


por su solemne pompa y se utiliza en la poesía
A) CON RIMA CONSONANTE épica culta. Esta combinación es una de las más
rotundas y sonoras de nuestra métrica.
a) Octava real: ABABABCC (endecasílabos).

- 15 -
Los soberbios alcázares alzados A
en los latinos montes hasta el cielo, B
anfiteatros y arcos levantados A
de poderosa mano y noble celo, B
por tierra desparcidos y asolados A
son polvo ya que cubre el yermo suelo, B
de su grandeza apenas la memoria C
vive y el nombre de pasada gloria. C

b) Octava italiana: ABACDEEC (endecasílabos). Los versos cuarto y octavo tienen rima aguda.

Sus cadenas la patria arrastrando A


y su manto con sangre teñido, B
tardamente y con hondo gemido B
va a la tumba del fuerte varón. C
Y el ajado laurel de su frente D
al sepucro circunda llorosa, E
mientras ruge en la fúnebre losa E
arrojado a sus pies, el león. C

g) Octavilla: Tiene el mismo esquema de la octava italiana, en arte menor.

La luna en el mar riela, a


en la lona gime el viento b
y alza en blando movimiento b
olas de plata y azul; c
y ve el capitán pirata, d
cantando alegre en la popa, e
Asia a un lado, al otro Europa, e
y allá a su frente Stambul. e

d) Copla de arte mayor: ABBAACCA (versos versificación acentual. En esta estrofa escriben
dodecasílabos en su mayoría, de ritmo dactílico, los poetas cultos del siglo XV.
y con dos hemistiquios). Pertenece a la

Y rasga con uñas crueles su cara, A


hiere sus pechos con mesura poca, B
besando a su hijo la su fría boca, B
maldice las manos de quien lo matara, A
maldice la guerra do se comenzara, A
busca con ira crueles querellas, C
niega a sí misma reparo de aquéllas, C
y tal como muerta viviendo se para. A

e) Décima o Espinela. Consta de diez versos siguiente esquema: abbaaccddc.


octosílabos, con rima consonante, según el

- 16 -
¡Qué carga tan insufrible a
es el ambiente vital, b
para el mezquino mortal b
que nace en signo terrible! a
¡qué eternidad tan horrible a
la breve vida! ¡Ese mundo, c
qué calabozo profundo e
para el hombre desdichado, d
a quien mira el cielo airado d
con su ceño furibundo! e

- 17 -
Capítulo VII
ESTROFAS (III)
§ 1. La serie monorrima. - Está constituida por asonantes, y cuya rima cambia cuando cambia el
series desiguales de versos de distinto número asunto. Cada verso consta de dos hemistiquios.
de sílabas —los que más abundan son los que Es la métrica propia de la poesía épica primitiva
tienen 14, 15 y 13 sílabas—, monorrimos y de Castilla.

He aquí un ejemplo del Cantar de Mio Cid:

Con estas alegrias - e nuevas tan ondradas


aprés son de Valencia - a tres leguas contadas.
A mio Cid, - el que en buena cínxo espada
dentro a Valencia - el mandálol levavan.

Alegre fo mio Cid, - que nunca más ni tanto,


ca de lo que más amava - yál viene el mandado.
Dozientos cavalleros - mandó exir privado,
que reciban a Mínaya - e a las dueñas fijas dalgo;
él sedíe en Valencia - curiando e guardando,
ca bien sabe que Albar Fáñez - trae todo recabdo.

§ 2. El romance.- Derivado de los dos sílabas, se llama ROMANCE HERÓICO.


hemistiquios de la antigua épica —cuando ésta
tendió a unificarse en el verso de dieciséis sílabas ¡Hermosas noche! Por Oriente asoma
—, resulta constituido por una serie indefinida de de bruma envuelta en anchurosa franja,
octosílabos, con rima asonante en los pares. Es y cruzando sus velos en la altura,
una combinación de gran movilidad, lo cual la doquiera tibia obscuridad derrama.
hace insubstituible para la narración. Huye la luz, bordando las esferas
con ricas orlas de colores varias,
Según la longitud de sus versos toma diversos y en los mares revueltos el ocaso
nombres: la refulgente cabellera baña...

A) ROMANCE (octosílabos). Es el más divulgado: C) Si los versos del romance son de siete sílabas,
se llama ENDECHA; si de seis, ROMANCILLO. He
De Francia partió la niña, aquí una endecha:
de Francia la bien guarnida:
íbase para París, Ay, soledades tristes
do padre y madre tenía. de mí querida prenda,
Errado lleva el camino, donde me escuchan solas
errada lleva la guía: las ondas y las fiéras...
arrimárase a un roble
por esperar compañía... § 3. El soneto.- Dos cuartetos y dos tercetos.
Versos endecasílabos. Rima consonante:
B) Si el romance se compone con versos de once

- 18 -
Cuando en mis manos, Rey eterno, os miro,
y la cándida víctima levanto,
mi atrevida indignidad me espanto
y la piedad de vuestro pecho admiro.

Tal vez el alma con temor retiro,


tal vez la doy en amoroso llanto,
que, arrepentido de ofenderos tanto,
con ansias temo y con dolor suspiro.

Volved los ojos a mirarme humanos;


que por las sendas de mi error siniestras
me despeñaron pensamientos vanos.

No sean tantas las miserias nuestras


que a quien os tuvo en sus indignas manos
vos le dejéis de las divinos vuestras.

Más que una estrofa, el soneto es una forma recogerse enérgicamente hacia el final.
breve y completa de poema. Su estructura
interna es perfecta. Los dos cuartetos sirven En el soneto del ejemplo anterior, el poeta
para la exposición de la idea que, a veces, se expresa su dolor por el pecado y el inmenso
prolonga hasta bien entrados los tercetos. Sin respeto que siente en la Consagración. En el
embargo, éstos se utilizan generalmente para primer terceto cambia la actitud y empieza la
ampliar, ratificar o recoger los conceptos súplica ardiente de misericordia. En los dos
esparcidos anteriormente, en una afirmación últimos versos resume la oposición entre la
final concisa y condensada, de gran fuerza Divinidad y su miseria humana, idea
expresiva. fundamental del poema.

El soneto nos vino de Italia. En los Siglos de Oro § 4. Estancia.- Es una estrofa formada por varios
evoluciona de acuerdo con el gusto estético de la endecasílabos y heptasílabos que se combinan y
época. En Garcilaso, por ejemplo, los sonetos son riman a gusto del poeta. Tan sólo se requiere que
ponderados, serenos. En cambio, a medida que en las composiciones formadas por estancias —
se avanza hacia el barroco, los elementos se canciones, odas, églogas…— las restantes
esparcen por el poema con gran movilidad para estrofas sigan el esquema de la primera.

Divina Elisa, pues agora el cielo


con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
en la tercera rueda
contigo mano a mano
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte

- 19 -
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?

Nunca pusieran fin al triste lloro


los pastores, ni fueran acabadas
las canciones que sólo el monte oía,
si, mirando las nubes coloradas,
al trasmontar del sol bordadas de oro,
no vieran que era ya pasado el día.
La sombra se veía
venir corriendo apriesa
ya por la falda espesa
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acabando
el fugitivo sol, de luz escaso,
su ganado llevando,
se fueron recogiendo paso a paso.

§ 5. Silva.- Es una serie indeterminada de versos La Estancia y la, silva son producto de la
endecasílabos y heptasílabos que no se suelen imitación de la métrica italiana que tuvo tanto
distribuir en forma de estrofas. La rima puede éxito en los siglos XVI y XVII. Los versos
ser consonante o asonante y hasta se permiten endecasílabos y heptasílabos combinan con una
algunos versos libres. Todo queda a elección del sonoridad perfecta y casi todos los autores
autor. renacentistas los han utilizado.

Pura, encendida rosa,


émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría,
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?

Y no valdrán las puntas de tu rama


ni tu púrpura hermosa
a detener un punto
la ejecución del hado presurosa.

}
- 20 -
APÉNDICE
Estrofas con estribillo
Pertenecen a la poesía popular. EL ESTRIBILLO 1. El zéjel.
estaba constituido por uno o más versos que se Inventado por un musulmán español, y
repetían después de cada estrofa y que cultivado luego por poetas arábigo-andaluces,
probablemente la gente cantaba a coro. El castellanos y europeos, consistía, en su forma
estribillo encerraba la idea principal de la poesía más típica, en un estribillo de dos versos, al que
y su repetición contribuía a crear un clima seguían otros tres monorrimos (mudanza) y un
poético en el ánimo de los oyentes. Citaremos cuarto verso (vuelta) que rimaba con el
tan sólo tres clases de composición en las que el estribillo, anunciando su repetición aa
estribillo intervenía como elemento capital: el (estribillo) -bbb (mudanza) a (vuelta). O sea, aa-
zéjel, el villancico y la letrilla. bbba, aa-ccca, aa-ddda, etc.

Lindos ojos habéis, señora,


de los que se usaban agora. (Estribillo de dos versos)
Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos
que matáis con solo vellos (Mudanza de tres versos monorrimos)
a quien de vos se enamora. (Vuelta)
Lindos ojos habéis, señora,
de los que usaban agora. (Repetición del estribillo)

2. El villancico. constituida por una redondilla (en el zéjel eran


Era semejante al zéjel, pero en su forma más tres versos monorrimos); y entre la mudanza y
habitual ofrecía, respecto de éste, las siguientes la vuelta había versos de enlace (que no existían
diferencias: el estribillo solía tener tres o cuatro en el zéjel). O sea: abb (estribillo), -cddc
versos (el zéjel sólo dos); la mudanza se hallaba (mudanza), -cbb (enlace, vuelta y segundo verso
del estribillo).

En los estados de amor


nadie llega a ser perfeto
sino el honesto y secreto. (Estribillo)

Para llegar al suave


gusto del amor, si se acierta,
es el secreto la puerta,
y la honestidad la llave; (Cuatro versos de mudanza)
y esta esta entrada no la sabe (Verso de enlace)
quien presume de discreto, (Vuelta)
sino el honesto y secreto. (Segundo verso del estribillo)

3. La letrilla. que se diferenciaba por su tono satírico y por


Tenía estructura parecida a la del villancico, del ofrecer un estribillo más breve:

- 21 -
Ándeme y caliente
y ríase la gente. (Estribillo)

Traten otros del gobierno


del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno, (Cuatro versos de mudanza)
y las mañanas de invierno (Enlace)
naranjada y aguardiente, (Vuelta)
y ríase la gente, (Estribillo)

Hay que advertir, no obstante, que tradicio- 4. Cantar paralelístico.


nalmente se ha dado el nombre de letrilla a las De origen gallego-portugués, consiste en series
composiciones caracterizadas por el empleo de de pareados seguidos de estribillo. (Ejemplo en
vuelta y estribillo situados tras una serie de el capítulo 2)
estrofas del mismo tipo. —décimas, por ejem-
plo—.

- 22 -
MÉTRICA - RESUMEN
A. ESTROFAS DE RIMA CONSONANTE

1.- DE ARTE MENOR (generalmente de tipo popular).

2 versos. Pareado: aa.

4 versos. Redondilla: abba (generalmente octosílabos).


4 versos. Cuarteta: abab (generalmente octosílabos).

5 versos. Quintilla (generalmente octosílabos).


6 versos. Estrofa manriqueña: 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
8 versos. Octavilla: abbc, deec (octosílabos).
10 versos. Décima: abbaaccddc (octosílabos).

2.- DE ARTE MAYOR (generalmente de carácter culto).

2 versos. Pareado: AA.


3 versos. Terceto: ABA (generalmente endecasílabos).

4 versos. Tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía: AAAA (alejandrinos)


4 versos. Cuarteto: ABBA (generalmente endecasílabos).
4 versos. Serventesio: ABAB (generalmente endecasílabos).

5 versos. Lira: 7a-11B-7a-7b-11B.


6 versos. Sextina: ABABCC (endecasílabos), AABCCB (dodecasílabos).

8 versos. Copla de arte mayor. ABBAACCA (dodecasílabos).


8 versos. Octava real. ABABABCC (endecasílabos).
8 versos. Octava italiana: ABBCDEEC (endecasílabos).

14 versos. Soneto: dos cuartetos y dos tercetos (endecasílabos).

Número indefinido de versos:

Estancia: estrofas iguales (de 7 y 11 silabas).

Silva: serie indefinida de versos (de 7 y 11 silabas).

B. ESTROFAS DE RIMA ASONANTE (generalmente de tipo popular)

Copla: abcb
Seguidillas: 7a-5b-7c-5b. A veces se añade 5d-7e-5d.

- 23 -
Número indefinido de versos:

Verso épico o serie monorrima.


Romance: serie de octosílabos con rima asonante en los pares.
Endecha: romance con versos de siete sílabas.
Romancillo: romance con versos de seis sílabas.
Romance heroico: romance con versos endecasílabos.

C. ESTROFAS CON ESTRIBILLO (generalmente de tipo popular)

Zéjel: aa-bbba-aa (estribillo, mudanza, vuelta y estribillo).


Villancico: estribillo, mudanza, enlace, vuelta y segundo verso del estribillo.
Letrilla: estrofas diversas seguidas de vuelta y estribillo.
Cantar paralelístico: pareados seguidos de estribillo.

- 24 -

Potrebbero piacerti anche