Sei sulla pagina 1di 117
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE Divisién de Salud y Ambiente © Organizacién Panamericana de la Salud & Organizacién Mundial de la Salud - GUIA TECNICA PARA LA MINIMIZACION DE RESIDUOS EN CURTIEMBRES ‘Auspllade por: SEP woronscx eben 98 xin, «306 |ouufe 13803 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS) GUIA TECNICA PARA LA MINIMIZACION DE RESIDUOS EN CURTIEMBRES Quim. Max A. Zérate Universidad Central de San Simén Cochabamba, Bolivia Ing. Clara Inés Rojas Corporacién Auténoma Regional del Cauca (CVC) Cali, Colombia Con la colaboracién de: Dr. Jiirgen Porst Agencia Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) Auspiciado por: Agencia Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD DIVISION DE SALUD Y AMBIENTE Lima, Perd 1993 INDICE DE CONTENIDO Presentacién Agradecimientos INTRODUCCION JUSTIFICACION GEn qué consiste la minimizacién de residuos? ¢Por qué se minimizan los residuos? {Por qué se eligié las curtiembres? {Por qué se realiz6 el estudio de caso? EL PROCESO INDUSTRIAL Descripcidn del proceso de curtiembre Etapa de ribera Etapa de curtido Etapa de acabado GeneraciGn de residuos y sus caracter(sticas Residuos por operacién y proceso IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA El impacto ambiental Efectos sobre los cuerpos de agua Efectos sobre el alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales Efectos sobre el suelo Efectos sobre la calidad det aire El impacto sobre la salud Efectos sobre la salud de los trabajadores Como minimizar el impacto ambiental? Posibilidades de minimizacién de residuos de curtiembres ‘Técnicas de control en el proceso de produccién Técnicas de control en la seleccién de equipos ‘Técnicas de neutralizacién de los baflos descartados Aplicacién del principio de minimizacion de residuos en las curtiembres ESTUDIO DE CASO Desarrollo del estudio de caso El proceso productivo en la industria Caracterizacién de efluentes Caracterizacién de efluentes por operacién 0 proceso Caracterizaci6n del efluente global Reuso del baiio de pelambre Primera evaluacién Reuso con el proceso actual Reuso del bafio con separacién de sulfuro y cal Reuso con el empleo de hidréxido de sodio Segunda evaluacién E AnAUUUNESEWNE Anexos aie Tercera evaluacién Reuso del bafio de curtido Primera evaluacién Segunda evaluacion Tercera evaluacién Evaluacién econdmica Ingresos proyectados Costo de la inversién Discusién de los Resultados SISTEMA DE RECUPERACION DE LOS BANOS DE PELAMBRE Y CURTIDO. Sistema de recuperaciGn del bafio de pelambre Recoleccidn del baiio Tratamiento preliminar Tanque de igualacién o almacenamiento Tratamiento primario Almacenamiento Sistema de recuperacién del bafio de curtido Recoleccin del bafio Tratamiento preliminar Almacenamiento CUANTIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS RESULTADOS Técnicas analiticas para la determinacién de $* (sulfuro) y Cr? (cromo trivalente) Determinacién de S* Determinacién de Cr‘? Medidas de control interno de ta planta industrial Uso racional de agua e insumos quimicos Limpieza de la planta industrial Reuso de baiios de pelambre y curtido Minimizaci6n del impacto sobre el ambiente y la salud Capacitacién CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones Bibliografia ANEXO 1: Metodologta para ta determinacidn de Cr‘? ANEXO 2 ANEXO 3 Instituciones que ofrecen asesorfa e informacién sobre efluentes de curtiembres Sistema de recuperacién y reuso de los bafios de pelambre y curtido ANEXO 4: Calculo de los costos de inversion INDICE DE ESQUEMAS ESQUEMA Pégin: IIL1 Recuperacién y reuso de los bafios de pelambre AMIL2 IIL.2 Recuperacién y reuso de los bafios de pelambre Alternativa tamiz-tanque AILS MIL} Vistas frontal y lateral de la unidad de tamizados de los bafios de pelambre y curtido AMLU IIL4 Recuperaci6n y reuso de los bafios de curtido AMLI4 INDICE DE FIGURAS FIGURA Pagina 2.1. Minimizacién de residuos seguin el Banco Mundial 3 2.2. Minimizaci6n de residuos segiin la EPA 3 3.1, Esquema general del proceso productivo de una curtiembre con la generacién de residuos 9 5.1 Reuso del bafio de pelambre. Proceso Actual. Corrida No. 1: Escala Piloto 32 5.2 Reuso del batio de pelambre con separaciGn de sulfuro y cal Cortida No. 2: Escala Piloto 33 5.3, Reuso del batio de pelambre con hidréxido de sodio Cortida No. 3: Escala Piloto 34 5.4 Reuso del bafio de curtido. Primera evaluacién: Escala Piloto 45 5.5 Reuso del bafto de curtido. Segunda evaluacién: Escala semi-industrial. Primera corrida 46 5.6 Reuso del baiio de curtido. Segunda evaluacion: Escala semi-industrial. Segunda corrida 47 5.7 Reuso del bafio de curtido. Tercera evaluacién 49 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO Pagina 5.1 Consumo de agua en la Curtiembre Hugo Ibéfiez, Lima, Pert 7 5.2. Volumen de descarga (ribera y curtido) 7 5.3 Variacién de pH en las etapas de ribera y curtido 29 Save INDICE DE TABLAS TABLA 3.1 Caracterfsticas generales de los efluentes de curtiembres 3.2.1 Caracterfsticas de los bafios descargados en un proceso de curtido al cromo por operacién o proceso 3.2.2 Caractertsticas de efluentes de curtiembre por operacién o proceso 3.3 Caractertsticas de efluentes de curtiembres por etapas 4.1 Comparacidn de estdndares de calidad para la descarga de efluentes de curtiembres en aguas superficiales entre diferentes pafses 4.2 Valores indicativos de 1a calidad del aire en el lugar de trabajo obtenidos en curtiembres con diferente tecnologta de produccién y variedad de pieles 4.3 Principales insumos quimicos utilizados en el proceso de curtiembre, clasificado por etapas 4.4 Concentracién de gas sulfhfdrico en el aire y su efecto sobre la salud 5.1 Proceso de curtido de las pieles caprinas con indicacién de consumo de agua e insumo quimico 5.2 Caracterfsticas del efluente por operacidn o proceso 5.3 Carga de los efluentes de pelambre y curtido 5.4 Poblacién equivalente para valores de DQO 5.5 Caracterfsticas del efluente global, concentracién y carga que representan 5.6 Primera evaluacién - Reuso bafio de pelambre 5.7 Segunda evaluacién - Reuso bafio de pelambre 5.8 Tercera evaluacién - Reuso bafio de pelambre 5.9 Etapa de ribera 5.10 Desctipeién del proceso de pelambre en el estudio de caso 5.11 Cantidades y porcentajes de productos agregados para el proceso de pelambre 5.12 Sulfuro de sodio en el proceso de reuso para pelambre 5.13 Volumen del agua, cal, soda cdustica y tensoactivos en el proceso de reuso de pelambre 5.14 Porcentaje de ahorro de insumos quimicos en el proceso de pelambre 5.15 Caracterizaci6n de las descargas en los reusos de pelambre 5.16 Productos quimicos utilizados en el proceso de curtido 5.17 . Proceso de curtido 5.18 Caractertsticas det liquido residual en el reuso del curtido 5.19 Pesos y porcentajes de reactivos agregados en el proceso de curtido u 12 1B 13 15 18 a 26 28 29 29 31 35 35 36 36 38 39 40 41 42 43 43 52 53 TABLA 5.20 Consumo de reactivos quimicos en el proceso de reuso del curtido 5.21 Porcentaje de ahorro de productos quimicos en los reusos del curtido 5.22 Evaluacién econdmica para el reuso de agua ¢ insumos qu{micos en pelambre con una producci6n mensual de 18,000 pieles 5.23 Evaluacidn econdmica para el reuso de agua e insumos quimicos del curtido con una produccién mensual de 18,000 picles 5.24 — Presupuesto para el sistema de recuperacién de bafios de pelambre 5.25 Presupuesto para el sistema de recuperacién de bafios de curtido 5.26 Cuatro de pérdidas y ganancias para el proceso de pelambre 5.27 Flujo de fondos para el proceso de pelambre 5.28 Cuadro de pérdidas y ganancias para el proceso de curtido 5.29 Flujo de fondos para el proceso de curtido 5.30 Cuadro de pérdidas y ganancias para la implementacién de las propuestas 5.31 Flujo de fondos para la implementacién de las propuestas 7.1 Relacién de la generacién de residuos s6lidos durante el proceso productivo 58 SSB 61 e392 PRESENTACION El convenio entre e! Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y la Agencia de Cooperacién Técnica (GTZ) de la Repiblica de Alemania, para desarrollar Proyectos de Manejo de Residuos Peligrosos y Minimizacién de Residuos Industricles, permitié al CEPIS cefectuar el primer estudio de caso aplicando el principio de minimizacién de residuos en la industria del cuero. Este estudio de tres afios de duracién forma parte de la primera fase del convenio. El estudio de caso se realizé entre mayo de 1990 y abril de 1993 en una curtiembre de Lima, Perd, que procesa picles de ganado ovino y caprino. Fue desarrollado secuencialmente por tres profesionales que participaron en el Programa de Profesionales Residentes del CEPIS: la ingeniera Marfa Rincones de Venezuela; el quimico Max Zarate de Bolivia; y la ingeniera Clara Inés Rojas de Colombia, quien colabord en la finalizaciGn del estudio. La parte préctica en la curtiembre fue realizada por los bachilleres Walter Perales y Liz Morales del Peri. Ademds el proyecto también cont6 con la colaboracién y el respaldo del Dr. Jigen Porst, experto de la GTZ, de la Quimica Marfa Luisa Castro de Esparza y dei Sr. Guido Canales, asistente del laboratorio del CEPIS. La ingeniera Marfa Mercedes Garcfa, Profesional Residente de Colombia, y la bachiller Carmela Bedregal, practicante del CEPIS del Pert, participaron en la elaboracién de la versidn final de esta Gufa Técnica. Todas estas actividades se han coordinado con la unidad de Riesgos Ambientales del CEPIS y recibieron el apoyo del ingeniero Henry Salas, Asesor en Contaminacién del Agua, y del ingeniero Alberto Florez Mufloz, Director del CEPIS. Los resultados de este esfuerzo se ven refiejados en lo que hoy Presentamos como la "GUIA TECNICA PARA LA MINIMIZACION DE RESIDUOS EN CURTIEMBRES". - vii - AGRADECIMIENTOS Ing. Alberto Fiérez Mutioz Director, CEPIS Ing. Henry Salas Asesor Regional en Contaminacién de Aguas, CEPIS Ing. Marfa Rincones Profesional Joven Residente 1989, CEPIS Universidad Central de Venezuela Quim. Livia Benavides Oficial en Manejo de Residuos Peligrosos, CEPIS Ing. Wanda Risso Profesional Joven Residente 1991, CEPIS Faculdade de Satide Publica da Universidade de Sao Paulo Quim, Marfa L. Castro de Esparza Oficial Técnico, CEPIS Ing. Marfa Mercedes Garcia Profesional Joven Residente 1993, CEPIS. Empresas Municipales de Cali Srta. Carmela Bedregal Bachiller en Ingenierfa Industrial, Practicante del Estudio de Caso, CEPIS Sita. Liz Morales y Sr. Walter Perales Bachilleres en Ingenierfa Sanitaria Practicantes del Estudio de Caso Sra. Lucfa Figari, Srta. Irma Alvarado y Srta. Emma Basurto Secretarias, Area de Contaminacién del Agua A los propietarios, empleados y obreros de la Curtiembre "Hugo Ibafiez" de Lima, Pert 1. | INTRODUCCION La “guia técnica para la minimizaci6n de residuos de'curtieriibtes" est4 dirigida a quienes estén interesados en que esta actividad sea menos contaminadora, teniendo cuidado en que la calidad del producto se mantenga 0, mejor atin, sea superior. La situacién econémica mundial y la de América Latina en especial, no permite al sector industrial ver con optimismo los cambios que puedan sugerirse a su proceso de produccién, mucho menos si éstos conlleva algiin tipo de inversién, Sin embargo, los cambios que se sugieren en esta Gufa Técnica son alentadores, ya que la minimizacién de residuos representa para los industriales un ahorro considerable de insumos y mayor productividad y eficiencia, con inversiones que se ecuperan a corto y mediano plazo. Este incentivo es un factor decisivo para la aceptacién y divulgacién del principio de minimizacién de residuos a nivel regional. La estructura de los siete capftulos que conforman la Gufa Técnica permite una lectura Agi y amena que: 1. Introduce al tema. 2. Explica el principio de minimizacién, su importancia y aplicacién en la industria del cuero. 3. Muestra los aspectos generales del proceso productivo e identifica los puntos que generan residuos. 4. Analiza el impacto de las curtiembres sobre el ambiente y la salud y describe experiencias realizadas a fin de minimizar este impacto. 5. Explica de manera detallada el estudio de caso, los cambios obtenidos y las ventajas econémicas que se derivan de la minimizacién de residuos. 6. Presenta las conclusiones y las recomendaciones resultantes de 1a investigacién bibliogréfica y del estudio de caso. 7. Da a conocer la aplicacién de la estrategia de minimizacién en la industria del cuero, la metodologfa para la determinacién de Cr*? en la planta industrial, la bibliografia consultada y recomendada, as{ como nombres y direcciones de instituciones a quienes puede recurrirse para solicitar asistencia en caso de aplicarse esta estrategia. Se espera que la presente Guia Técnica constituya un aporte al esfuerzo de todos aquéllos que estén trabajando en la implantacién de un programa de minimizacién de residuos de curtiembres. 2. JUSTIFICACION En los pafses desarrollados, la aplicacién rigurosa de disposiciones legales para controlar las emisiones industriales ha provocado que algunas industrias, sobre todo las ‘més contaminantes, cierren sus puertas o se trasladen a otros pafses que les brinda facilidades para el desarrollo de sus actividades productivas. En América Latina, la falta de legistacién ambiental y el bajo costo de la mano de obra propicié la instalaci6n de estas industrias, Esta situaci6n ha afectado negativamente Ja calidad ambiental de la Regién. Sin embargo, en los tiltimos affos, se observa en las autoridades de control, en los técnicos del érea y en los industriales, un creciente interés por buscar soluciones a la problematica regional provocada por el crecimiento industrial desordenado. Un sector caracterfstico de este proceso de transferencia industrial es el de las curtiembres. Este sector tradicional y de amplia cobertura en América Latina se destaca como generador de grandes voltimenes de residuos con alta carga contaminante, que requiere de urgente atencién para minimizar la generacién y el impacto de sus desechos. 2.1 gEn qué consiste la minimizacién de residuos? La minimizacién de residuos es un concepto nuevo en el campo del manejo de los residuos y atin se discute sobre su definicién més cabal. La minimizacién de residuos puede entenderse ‘como una estrategia gerencial tendiente a reducir el volumen y la carga contaminante de los residuos generados por un proceso productivo, ademas de generar beneficios econémicos que incluso disminuyen los costos de tratamiento si éste, en wiltima instancia, es requerido. Seguin el Banco Mundial se destacan tres grupos de actividades en la minimizacién de residuos: ~ Reduccién en la fuente ~ Reciclaje - Tratamiento El componente més prominente segtin este concepto es la reduccién en Ja fuente que comprende la sustitucién de insumos quimicos, el control de! proceso productivo y Ia adaptacién de nuevas tecnologfas. El marco conceptual de esta definicién lo constituye la planta industrial y lo que ésta pueda lanzar al ambiente como residuo. Este concepto de minimizacién se ilustra en la Figura 2.1. ee Figura 2.1 MINIMIZACION DE RESIDUOS SEGUN EL BANCO MUNDIAL aweTzACTON O€ ResTOUDS Cualquier actividad de reducclén en la fuente, reciclaje o trataniante ua raduzca al volunen y Ia carga contaninante Ge los restos generator EDITION EW Ua iat RECICUAE TRATANLENTO Jeuateuter actividad | |cuatquier actividad | cualquier actividad ave recuzea Jove reaizca ol woiu | |aue radusca el velu- omneracion de Jeen ta carga con- | Jen y 1a carga conte resicucs dentro dot | |taninante de toe re- | minante de lor re- Jeroceso productive | Jetane a traves de | Jeiaos, desmuts co lun uso postertar de | |su generacien y antes Jacuetios que tienen | |e su cieposicien jun valor econéutco | |rinat Fuente: Banco Mundial (1989) Para la Agencia de Protecci6n Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el marco conceptual para definir la minimizacién de residuos se centra en el proceso productivo. Destaca a la reduccién en la fuente y al reciclaje orientados a mejorar la calidad del ambiente. El CEPIS para el desarrollo del Proyecto de Minimizacién de Residuos Industriales, ha adoptado la definicién de la EPA porque s¢ adapta mejor a las condiciones de la industria latinoamericana. A diferencia del Banco Mundial, la EPA considera al tratamiento de residuos como una actividad aparte, su definicién puede representarse en la Figura 2.2. Figura 2.2 MINIMIZACION DE RESIDUOS SEGUN LA EPA NINTMIZACION DE RESIDUOS REDUCCION EN LA FUENTE RECICLAJE Fuente; EPA (1988) “” 2.2 Por qué se minimizan los residuos? El impacto ambiental causado por la emisién de residuos industriales, tanto Hquidos como sélidos y gaseosos, torna imperiosa la necesidad de contar con soluciones que contrarresten los efectos de la actividad industrial, La minimizacién de residuos se presenta como una alternativa interesante porque reduce el volumen del residuo generado por la industria, disminuye la carga contaminante lanzada al ambiente Y optimiza el proceso productivo, lo que se traduce en beneficios econdmicos para la industria, 2.3 {Por qué se elegié a Jas curtiembres? EI curtido de cueros es una industria contaminadora que vuelca al ambiente altos contenidos de materia orgdnica y concentraciones que alcanzan niveles t6xicos de sustancias, como sulfuro y cromo trivalente, si el proceso de curtido es mineral. Para el caso de curticién vegetal, atin se estudia el impacto ambiental de los taninos, El proceso de produccién del cuero tiene tres etapas: etapa de ribera, etapa de curtido y etapa de acabado, Para los fines de minimizacién de residuos, las dos primeras son importantes por el volumen y la carga contaminante de los efluentes que descargan al ambiente, y la tercera por la cantidad de residuos sélidos generados en las distintas operaciones del acabado del cuero. En cuanto a voltimenes de produccién, los cueros de origen ovino y caprino ocupan el segundo lugar de importancia, después de la produccién de cueros de origen vacuno. Sin embargo, la literatura registra mayormente trabajos realizados en industrias que procesan pieles de ganado vacuno. En nuestra Regién, Argentina, Brasil y México son los paises que més han desarrollado investigaciones de este tipo. Por lo tanto, era necesario realizar el estudio en una industria de pieles menores a las de ganado vacuno, porque si bien existen investigaciones, éstas no son suficientes para atender los requerimientos de un sector importante de la industria del cuero en América Latina. El estudio de caso que se presenta en esta Guia Técnica se realiz6 en una industria localizada en la ciudad de Lima que procesa pieles de ganado ovino y caprino. 2.4 jPor qué se realiz6 el estudio de caso? Para introducir innovaciones teenol6gicas dentro de un proceso industrial, se requieren una serie de pruebas que deben realizarse en el mismo sector industrial. Los cambios tecnoldgicos se someten a una serie de variables que vienen asociadas con el desarrollo industrial. Por ello, las mejores propuestas de solucién varian segin la situacién en la cual se presentan. En general, dependen del tipo de proceso industrial, de su localizacién geogréfica, de las condiciones ambientales, de la disponibilidad de recursos humanos y materiales, asf como de las condiciones socioeconémicas y politicas locales. -5- Los cambios que se desean introducir en un proceso industrial necesitan el.sustento de un exhaustivo estudio de caso que debe: - Conocer el proceso industrial. - Identificar y caracterizar los residuos. - Evaludr metodologfas de recuperacién de insumos quimicos en el laboratorio, - Evaluar y verificar las técnicas de recuperacién y reutilizacién de insumos a escala semi- industrial. - Proyectar y desarrollar las modificaciones a escala industrial. - Hacer la evaluacién econémica. 3. EL PROCESO INDUSTRIAL 3.1 Descripcién del proceso de curtiembre El proceso productivo consiste en la transformacién de la piel animal en cuero. Las pieles, luego de ser limpiadas de sus grasas, carnazas, y pelos o lanas, son sometidas a la accién de diferentes agentes qu(micos que interaccionan con las fibras del col4geno para obtener un cuero estable y durable. Las operaciones y procesos para la produccién de cuero se agrupan en tres etapas: etapa de ribera, etapa de curtido y etapa de acabado. 3.1.1 ETAPA DE RIBERA Comprende aquellas operaciones y procesos que permiten la eliminacién del pelo o lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta un elevado pH. La etapa de ribera devuelve el estado htimedo inicial a aquellas pieles que se conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfeccién de éstas antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis de Ja piel més el pelo que la recubre. Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al descame, donde se separan las grasas y carnazas todavia unidas a la parte interna de la piel. 3.1.2 ETAPA DE CURTIDO Comprende Jas operaciones y procesos que preparan la piel para ser curtida y transformada en cuero; genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los procesos de desencalado, desengrase y purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en Ia piel y limpian los poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y ésta alcanza valores de pH neutros. Los dos tltimos procesos de esta etapa consumen el menor vyolumen de agua; el Piquelado en un medio salino y Acido prepara la piel para el curtido con agentes vegetales 0 minerales. Esta Guia Técnica se centra en el curtido mineral con sales de cromo. Al final de esta etapa se tiene el conocido “wet blue”, que es clasificado segin su grosor y calidad para su proceso de acabado. 3.1.3 ETAPA‘DE ACABADO Comprende las operaciones y procesos que dan al cuero las caracteristicas finales que requiere para la confecci6n de diferentes articulos. En esta etapa se procede al recurtido, teftido, suavizado y pintado final del producto. No hay.una generacién importante: de residuos Ifquidos ni de alta carga contaminante, pero s{ presenta efluentes coloreados debido a los tintes utilizados y vohimenes importantes de residuos sdlidos. 3.2 Generaci6n de residuos y sus caracteristicas Las operaciones y procesos de las curtiembres generan residuos liquidos y s6lidos que se distinguen por su elevada carga orgénica y presencia de agentes quimicos que pueden tener efectos t6xicos, como es el caso del sulfuro y el cromo. Las variaciones en cuanto al volumen de los residuos y a la concentracién de la carga contaminante se presentan de acuerdo a la materia prima provesada y a la tecnologia empleada. 3.2.1 RESIDUOS POR OPERACION Y PROCESO Las operaciones y procesos de mayor importancia por la generacién de residuos son: RECORTE EN RECEPCION: Cuando la piel animal llega a la industria, se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y las extremidades. En el caso de pieles de ovino también se recorta la lana, Los restos de piel que se desechan contienen carnazas, grasas, sangre y excrementos, que aportan la carga orgénica en los residuos de curtiembres. REMOIO: Durante esta operacién se emplean grandes voltimenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgénica, as{ como sangre y estiércol. Entre los compuestos quimicos que se emplean estn el hidréxido de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tensoactivos y las preparaciones enzimaticas. PELAMBRE: Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgdnica. Ademés de la presencia de sulfuro y cal, mantienen un elevado pH ~ 11a 12. DESCARNE: Es una operacién mecénica que elimina las camazas y grasas unidas a la piel en estado de tripa, estos residuos presentan gran porcentaje de humedad. DESENCALADO: Proceso donde se remueve la cal y el sulfuro de la piel para evitar posibles interferencias en Jas etapas posteriores del curtido y en el que se emplean vollimenes considerables de agua. Entre los compuestos quimicos que se emplean estén los dcidos (sulfirico, clorhfdrico, ldetico, fSrmico, bérico y mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio y el peréxido de hidrdgeno. DESENGRASE: Proceso que produce una descarga Ifquida que contiene materia orgénica, solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados estén el kerosene, el monoclorobenceno y el percloroetileno, este iiltimo para pieles de oveja después de curtidas. PURGA: Proceso enzimético que emplea enzimas proteoliticas, como el caso de la tripsina para la limpieza de los poros de la piel. ‘También se emplea cloruro de amonio. Sus efluentes contienen estos productos y pH neutro. PIQUELADO: Proceso en el cual se prepara la piel para la penetraci6n subsecuente del material curtiente, Emplea cloruro de sodio que protege la piel de la accién posterior de los dcidos que bajan el pH a niveles de 2.5 a3. Los dcidos més utilizados son el sulfirico y el formico. Presenta una descarga liquida dcida y de alta salinidad. CURTIDO: Proceso por el cual se estabiliza el coldgeno de la piel mediante agentes curtientes minerales © vegetales, siendo las sales de cromo las mas utilizadas. Se emplea un gran mimero de procesos de curtido; algunos efluentes pueden alcanzar niveles t6xicos pero todos son potencialmente contaminantes y de bajo pH. Los curtidos minerales emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr**) en varias proporciones. Los curtidos vegetales para la produccién de suelas emplean extractos comerciales de taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos. ESCURRIDO: Operacién mecénica que quita gran parte de la humedad del “wet blue". El volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante. REBAJADO: Operacién mecdnica que torna uniforme el grosor del cuero y produce un aserrin que puede contener Cr*? en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral. Representa la mayor generacién de residuos sdlidos con alto contenido de humedad. RECURTIDO Y TENIDO: Proceso que utiliza sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintéticos como tos sintanos. Para el tefiido se emplean tintes con base de anilina. Estos bafios presentan temperatura elevada y color. RECORTE DE ACABADO: Esta operacién que permite un aspecto uniforme al cuero genera restos de cuero terminado, éstos aportan la carga orgénica que contienen los residuos de curtiembre y Cr** cuando el curtido ha sido al cromo, Como se observa, existe una importante generacién de residuos durante el proceso de curtido. La Figura 3.1 muestra el proceso productivo de una curtiembre que trabaja con pieles de ganado vacuno, los insumos quimicos que emplea y los residuos que genera. Las Tablas 3.1, 3.2.1, 3.2.2 y 3.3 presentan las caracteristicas generales de los efluentes de curtiembre, por operacién, proceso, y por etapas del proceso productivo. En cada tabla se presenta informacién obtenida de diferentes fuentes bibliogréficas, pudiéndose observar la marcada diferencia que existe entre los valores reportados. -9- Figura 3.1 ESQUEMA GENERAL PROCESO PRODUCTIVO GENERAGION DE RESIDUOS. PIEL PRE-REMOJO : : Liauipo. RESIDUO LIQUIDO ee ae H20 Y ! Cloruro y REMOJO met orginica ENJUAGUE CON H20 ¥ see weet e eee Na2s | RESIDUO LIQUIDO: cal | > PELAMBRE |____, : Sulfuro, organic: H20 Sy pH bal ENJUAGUE CON H20 | ———___Y—____»" REsipuo LiauiDi Sulturo, eal y H20_________,] DESCARNADO mat, orgénica a L__»: resipuo sotipo: Carnaza y grasas, ». RESIDUO LiQUIDO: Enfriado hoja cortante H20 DIVIDIDORA LJ |__| ° pesipuo souipo: nuact _ | Carnaza (NHa)2 S04 SOLVENTES DESENCALADO RESIDUO LIQUIDO: Ere eae >) DESENGRASE [————* *sulturo y a0 Y PURGA cloruro disuelto ENJUAGUE CON H20 Naci 7 - RESIDUO LIQUIDO: SIEceuic eae |___,] PIQUELADO |____y Cloruro, pHi acido H20(T) y sales disueltas NOTA: AZUL = OPTIMIZACION DE INSUMOS VERDE = SUBPRODUCTOS =10- CURTIDO RESIDUO LIQUIDO H20 |-—_—_—_——_ CON ———> = pH acido y CrOHSO4 CROMO sales de cromo ENJUAGUE CON H20 ——_—---* ‘ RESIDUO Liquipo: ESCURRIDO Sales de cromo 2 y PH Acido REBAJADO = |———>. ‘SINTANOS | RESIDUO SOLIDO: Polvillo del afeitado algunos arra con agua CroHso4 RESIDUO LiQuiDO: Nac |_____»| RECURTIDO Sales de cromo, H20 (T) : eloruros y sintanos + + ANILINAS, TINTES is RESIDUO LIQUIDO: ACIDOS ORGANICOS TENIDOY |,’ bi dcido, aceites, ACEITE MINERAL Y ENGRASE tintes organicos VEGETAL, H20 (T) ENJUAGUE CON H20_ _ SS ¥ ACABADO , RESIDUO SOLIDO: Recortes de cuero NOTA: AZUL = OPTIMIZACION DE INSUMOS PRODUCTO CUERO YERO® = suspropuctos -1l- Tabla 3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EFLUENTES DE CURTIEMBRES 1,700 * 2,430 ** 900 * 2,576 * 3,000 * 5,765 ** 2,500 * 4,780 ** 160 * 160 * Sulfato 2,000 * 219 ** | 700% - 2,000% 14 Cloruro 2,500 * 2,500 * Nitrogeno total 120 * 120* Aceites y grasas 200 * 200" - 350 * extractables con éter Fésforo 1* 1+ Cromo** a =*} 70-110 * 105 ** S6lidos totales 10,000 * 10,000 * Sélidos suspendidos 1,500 * 2,500 * Ceniza total 6,000 * 6,000 * Ceniza en s6lidos 500 * 1,000 * suspendidos Sélidos 50 * 100 * sedimentables (2h) pH unidades 9*| 5.4.0 12.6 ** 8a9*| 3.20131 ** Residuo no filtrable [ 3,080 ** 960%* Volumen (m*/t de 14 ** 34" cuero procesado) Fuentes: 1, * © UNEP/Industry and Environment Office (1990) @ © Cantera, C. y Angelinetti, A. (1982) © 2. ** Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental (CETESB, 1978). Relatorio para estabelecimento de padroes de emissao para curtumes. Sao Paulo. 92 p.° -12- sued “UOssEW] BONPY “so|[oLSMpUT Saurenpisay xno SPT “(LL61) “H ‘YALLLAHOSTHOX SH ‘JOOS Sd SHONTSW w+ 4 %6 “OIned OBS “souinnd wed oesstUa op soosped ap oWaUNIaTAqeISD Bred OUOIRINY “(SL6I) *ASALIO » quand, avy abl £60 » €&2, » Sve'b » 068'T opninaoy aS | o6'E oLt'9 | $z0'% = S16 + OL0'P =x 02E'9| = £06 | OpHIND K opejanbig #16 aIS x vit | + Ory ++ 061 = 06L7 opeary eaing aaf_| 496 =tZ PLZT = €50'T + OL9'TT +x 698 + UST & opepeouasoq “SU =6€P + €8L'el] « 008°9E OOL'EL oureosaq, 621 | «19% x 021 = 90's [+ 088'r + 080% openey x01 | S21 | 4£68't ~689'1 — «996'cr | xx FOLEY» E80'TT axquiered ao8L | aL x TOP «086% | + €£9'7T xx 80I'p| + 95p'S ofoway =a | oo fae ee at | we | a : : | oe ae | Nomvao : | pe el | OSA90¥d O NOIOVUAdO YOd OWOAD TV OGILAND Ad OSADOYd NN NA SOGVOUVISA SONVA SOT AC SVOLLSTAALOVAVS TC's FaEL, abe Tabla 3.2.2 CARACTERISTICAS DE EFLUENTES DE CURTIEMBRE POR OPERACION O PROCESO [Ee Se. ee | te fee ie a Tencio | 276.7084 | 2200 100 | 30000 | 3600 Paunire | 1029601 | 15,00] 139500] 50] 1eaoo| aapo0] vaaoo | 18,000 Dacrcawdo | oseris | cao] asom} aa] a0] aa00] isaoo | ano Pipenio | 70059 | 290 va7se| «| s0m a ee Gwaioar | s2a7s1 | es] 20018] | 20000 =| samco | same Havas | 193050 | 200] seer] 2] 250 T[ 6000 | e000 Fuente: NEMEROW, N.L. (1977)'"* Tabla 3.3 CARACTERISTICAS DE EFLUENTES DE CURTIEMBRE POR ETAPAS 850-3,455" Curtido (cromo) 4a6 | 400%.2,225 850 Curtido (vegetal) 5a6 1,350" 650 Fuentes: © DORIA, A. (1961) © NEMEROW, N.L. (1977) ° -14- 4. IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA. Los residuos de las curtiembres pueden causar problemas que representan efectos negativos sobre el ambiente. La disposicién de los residuos liquidos y s6lidos, asf como las emisiones Baszosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire, degradan la calidad de estos tltimos ocasionando dafos ambientales muchas veces irreversibles, ‘También son conocidos sus efectos sobre la salud de las personas, por contacto directo con los insumos quimicos utilizados en el proceso productivo y por contacto con los residuos peligrosos que se generan. Los efluentes que contienen alta carga orgénica, sulfuro y cromo, merecen especial atencién en cuanto a la disminucién de su volumen y carga contaminante. La posibilidad de aplicar un programa de minimizacién en curtiembres se refiere a este tipo de residuos. 4.1 Elimpacto ambiental 4.1.1 EFECTOS SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA. Las aguas residuales cuando son descargadas directamente a un cuerpo de agua ocasionan efectos negativos en la vida acudtica y en los usos posteriores de estas aguas. Un cuerpo de agua contaminado disminuye su valor de su uso como agua para bebida o para fines agricolas e industriales. Afecta la vida acudtica, mueren los peces por disminucién del oxigeno disuelto y el agua se convierte en no apta para el consumo. Por otra parte, si su uso es indispensable, los costos de tratamiento se tornan muy altos. La Tabla 4.1 muestra criterios de calidad para descargas Iiquidas de curtiembres, adoptados por diferentes paises para preservar cuerpos de agua superficial. En el caso de las aguas subterrdneas, su contaminacién es més problemética y persistente Porque su autodepuracién es lenta debido a que no presenta corrientes que le confieran una adecuada aireacién, Esto se agrava cuando es la tinica fuente de abastecimiento de agua para una poblacién. Los efluentes no tratados de las curtiembres ocasionan salinidad en las aguas subterrdneas, debido a la alta concentracién de cloruros. ‘Una evaluacién sobre el potencial de contaminacién de cuerpos de agua causada por efluentes de curtiembre en funcidn de sus caracterfsticas principales muestra lo siguiente: DBO y DQO: Son los pardmetros utilizados para medi la materia orgénica presente en el efluente. Cuando se presenta concentraciones altas de DBO y DQO en los rios; puede ocurrir desoxigenacién del mismo. pH: Es un pardmetro de importancia que indica la intensidad de la acidez o alcalinidad del efluente. Generalmente efluentes de las curtiembres presentan variaciones entre 2.5-12.0. Las variaciones de pH afectan considerablemente la vida acudtica de las corrientes receptoras, SULFUR : Presenta riesgo de formacién de gas sulfhidrico y olores desagradables. -15 100 $8-59 | S00 07 z 10 0c 0t zing s00'0 t gg-s |s Of ost ol oz upder 100 1 6-9 00 Of so tO os 001 a BIUOIOd S00 1000 ol eyedsg $00 s8-s9 t 08 Ot ‘epue|OH (aa) %08-09 (ds) $00°0 s 6-9 vO of T “sonpey VALVE (aa) TURWIRIOA, TOA PP 1OA PP (sw 100 so 8-09 | 10 Of zO [ep epuadap | epuadap | apuadap Wvdad male ve male die mis | gam [oa | > fo. : nai oh a) =| ee ee SaSIVd SALNAUAAIC SLING SATVIOLIAAANS SVNDV Na SHINAI Ad VOUVOSAC VAVd GVGITV) Ad SAAVGNVLSA Id NOIOVYVAWOO Vp wae co WO wouonAU puE LasMpUYANN « op (1661) “W ‘Pu ‘ewueny “auuanyye [ep wouinjoa j2 Woo opsende ep sopety sow (1) 6-9 or z I 8€ sul oF BRI (Goupts) soo [£0 6-9 002 C2 oF ensny 6-9 of so oF 1 oF ‘ypnz9u3q os %08 wo 6-ss |70 “sonpey | “sonpoy | eiquojog or endnp med eunueday ap exay | $-% ocroz | suey so o0z-or young, ae area le) i ny | ee SASIVd SALNAWAAIG TALNA STTVIOLAAANS SVNDV NA SALNANLIA Ad VOUVISAC VAVd AVAYIVD Ad SMAVGNVISA Fd NOIVAvaWoD Tp mae, -17- AMONIO: Téxico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferacién de plantas acuaticas, NITROGENO-KJELDAHL: Es el total de nitrégeno orgénico y del amoniacal. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento acelerado de plantas acudticas. NITRATOS: Su presencia en agua potable es riesgosa para la salud, especialmente para la de los infantes. FOSFATO: No es t6xico, pero estimula el crecimiento de plantas acudticas y algas. CROMO: Metal pesado persistente que puede causar serios problemas a la salud humana, especialmente si su concentracién supera los I{mites permisibles de calidad para el agua potable. COLOR: Proveniente de los taninos y tintes, perjudica la actividad fotosintética de las plantas aeuticas y provoca su muerte. SOLIDOS SEDIMENTABLES: Ocasionan la formacién de bancos de lodos que producen olores desagradables, 4.1.2. EFECTOS SOBRE EL ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los efluentes crudos de curtiembres, lanzados a una red de alcantarillado, provocan incrustaciones de carbonato de calcio y gran deposicisn de s6lidos en las tuberias. La presencia de sulfuros y sulfatos también acelera el deterioro de materiales de concreto o cemento, Si la carga contaminante presenta sustancias t6xicas como el cromo, y es lanzada a una planta de tratamiento, puede interferir con el proceso bioldgico de la planta, En lugares donde no existen plantas de tratamiento, estos contaminantes afectan la calidad del cuerpo receptor causando su deterioro, La Tabla 4.1 compara estandares de criterios de calidad de efluentes de curtiembres a ser descargados al alcantarillado en diferentes pafses. 4.1.3 EFECTOS SOBRE EL SUELO El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante_recibida. Consecuentemente, la descarga de un efluente tratado puede ser beneficioso para la irrigacién de un terreno agricola. Sin embargo, los niveles de contaminacién deben ser cuidadosamente cortrolados para evitar el dafio de la estructura del suelo, y la consecuente disminucién de la produccién agricola y aceleracién de la erosién, Por otra parte, debe tomarse en cuenta que la Tecuperacién de un terreno deteriorado demanda un perfodo largo de tiempo. -18- EL suelo alrededor de estas industrias y de los sistemas de tratamiento de sus efluentes, asf como el de las areas de almacenamiento y disposicién de sus residuos, est4 expuesto a deteriorarse si no se toman medidas preventivas. De igual manera, podria interferir en futuros usos del mismo y contribuir a la contaminacién de cursos de agua cercanos, 4.1.4 EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE La descomposicién de la materia orgénica, as{ como la emisién de sulfuro de las aguas residuales causan el caracteristico mal olor de una curtiembre, Es as{ que la localizacién de este tipo de industria es motivo de controversias en muchos pafses, de ahi que se les deba destinar reas especificas. Sin embargo, en América Latina, las curtiembres estn localizadas en zonas urbanas y podria decirse que a corto plazo no se vislumbran posibilidades de solucién para este problema. Las emisiones de sulfuro provenientes del pelambre y de las aguas residuales; las emisiones de amoniaco y vapores de solventes que provienen del desencalado y de la etapa de acabado; asf como las carnazas y grasas del descarne, son fuentes importantes de produccién de olores que podrian eliminarse mediante un buen control de las operaciones de la industria. La Tabla 4.2 ‘muestra valores indicativos de calidad del aire en el ambiente de trabajo de una curtiembre. Tabla 4.2 VALORES INDICATIVOS DE CALIDAD DEL AIRE EN EL LUGAR DE TRABAJO. OBTENIDOS EN CURTIEMBRES CON DIFERENTE TECNOLOGIA DE PRODUCCION Y VARIEDAD DE PIELES Acido f6rmico 0- 7 ppm Polvo O- 8 mg/m (*) Tricloro etileno 0- 78 ppm Tolueno 0- 25 ppm ‘Metilcetona 0- 27 ppm Isopropanol 0 - 185 ppm Btilacetato 0 - 400 ppm (*) en mg/m? Fuente: UNEP/Industry and Environment Office (1991) @ -19- 4.2 EL impacto sobre Ja salud EI riesgo para la salud se presenta por un descuidado manejo de los insumos quimicos que se emplean en el proceso de produccién de cueros, asf como por una inadecuada disposicién de los residuos al interior y fuera de la planta industrial. 4.21 EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EI riesgo de accidentes por derrames de insumos quimicos empleados en el proceso Productivo y que pueden causar dafio a la salud de los trabajadores, demanda un especial cuidado en el transporte, almacenamiento y manipulacién de estos productos. El sulfuro de sodio, las sales de cromo, las bases 0 dlealis, los acidos, asf como los solventes y pesticidas, son algunos de los insumos que requieren un manejo cuidadoso porque pueden causar intoxicaciones o accidentes a los. empleados expuestos a cllos. El buen manejo de los insumos qufmicos al interior de la industria debe formar parte de un programa de control de la producci6n industrial. La Tabla 4.3 presenta un listado de los principales productos quimicos utilizados en las tres etapas del proceso industrial. También existe el riesgo que algunos residuos dentro de la industria sean nocivos para la salud de los trabajadores, tal es el caso de aquellos que contienen sulfuro, potenciales formadores dde gas sulfh{drico que muchas veces ha provocado desmayos y accidentes fatales durante la limpicza de canaletas y tanques recolectores de efluentes. Los residuos que contienen cromo, principalmente el polvillo de cuero producido durante la operacién de rotacién del botal 0 suavizado del cuero, tienen efectos cancerigenos. Finalmente, los gases 0 vapores de solventes de la etapa de acabado son también nocivos para Ia salud. En la Tabla 4.4 muestran algunos valores de la concentracién de gas sulfhidrico en el aire y su efecto sobre la salud, en rangos que han sido estudiados. 43 iCémo minimizar el impacto ambiental? 4.3.1 POSIBILIDADES DE MINIMIZACION DE RESIDUOS DE CURTIEMBRES La minimizaci6n de residuos dentro de las curtiembres puede conseguirse: - Enel proceso de produccién, ~ En la seleccién de equipos y adaptacién de nuevas tecnologias. - En la reutilizacién de baiios descartados. - En el aprovechamiento de residuos sélidos y subproductos. -20- Tabla 4.3 PRINCIPALES INSUMOS QUIMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE CURTIEMBRE, CLASIFICADO POR ETAPAS INSUMO QUIMICO si Cal Carbonato de sodio RIBERA Cloruro de sodio Hidréxido de sodio Pesticidas (preservantes) Sulfuro de sodio Tensoactivos Acido formico Acido sulfiirico Bicarbonato de sodio Bisulfito de sodio Cloruro de sodio Croapén, Enzilén (Productos CURTIDO enzimaticos) Delgras (Desengrasantes) Formiato de sodio Sintanos Solventes Sulfato de amonio (Desencalantes) Sulfato de cromo (Diferente basicidad) Taningan OS Taninos Tensoactivos Aceites Acetato de butilo Acetato de etilo Acetato isobutilico Acido férmico Butanol Ciclohexano Curtientes. ACABADO Di-isobutilcetona Etilbenceno Etilenglicol Etilmercaptano Kerosene ‘Monoclorobencina Metil, butil cetona Metil, etil cetona Tolueno Tri-cloroetileno Percloroetileno Fuente: NEMEROW, N.L. (1977) “ UNEP/Industry and Environment Office (1990) @”” -21- Tabla 4.4 CONCENTRACION DE GAS SULFHIDRICO EN EL AIRE Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD | Aprox. 0.1. mg/¢ | Umbral olfatorio |__Menos de 10 mg/¢ Sin sefiales de intoxicacién 100-150 mg/t Irritacién de los ojos y de las vias respiratorias | 200-300 mg/e Grave intoxicacién local de las mucosas con signos generales de intoxicacién luego de 30 minutos 300-700 mg/t Intoxicacién subaguda de las mucosas 700-900 mg/t Grave intoxicacién; muerte después de 30 a 60 minutos 1,000-1,500 mg/¢ Desmayo y calambres, muerte después de pocos minutos Fuente: Cantera, C. y Angelinetti, A. (1982) © 4.3.1.1 i ntrol_en el proceso de produccién ~ Seleccién de productos: EI deseo de reducir la carga contaminante debe inducir al industrial 2 seleccionar el uso de productos menos contaminantes, por ejemplo en los detergentes, productos auxiliares de recurtido y engrase. Existen productos que reemplazan el sulfato de sodio (generador de altas cargas contaminantes), por ejemplo el sulfato de dimetilo y el didxido de cloro, los cuales son productos enzimaticos. Se recomienda la sustitucién del sulfato de amonio (NH,), SO, (desencalante) por diéxido de carbono (CO,), que reduce las concentraciones de amonio y sulfato en el efluente, y el uso de tensoactivos biodegradables en los procesos donde fuese necesario. El conocimiento preciso del proceso de curtido permite determinar formulaciones éptimas. Sin embargo, para asegurar la efectividad del proceso de curtido, generalmente se utilizan recetas con exceso de productos que incrementan la carga contaminante, La CETESB (1989) ®, logré demostrar que el 80% de la cal utilizada permanece en las aguas residuales, y el porcentaje de cromo descartado oscila entre 30-60% de la cantidad inicial utilizada. Se ha demostrado también que la cantidad de cal que generalmente se usa es de 3-4% del peso de la piel, pudiéndose reducir a la mitad sin afectar la calidad del producto. 4.3.1.3 -2- racion; Las operaciones de lavado son las que generan mayor cantidad de agua, puesto que generalmente se realizan en forma continua. Se ha logrado demostrar que los lavados en forma discontinua con un volumen fijo de agua, ahorran 63% del volumen utilizado en Jos lavados continuos, CETESB (1989) ©. El reuso de bafios de lavado es también una buena practica para reducir el consumo de agua en la etapa de ribera, por ejemplo: el efluente del segundo lavado después del pelambre puede ser utilizado para un primer lavado de este proceso, Asimismo, el bafio de remojo puede ser reutilizado en un pre-remojo. ‘Técnicas de control en Ia seleccién de equipos Otro factor importante en un programa de minimizacién es el equipo utilizado, en este caso los fulones, botales 0 cilindros rotatorios. A continuacién se mencionan las condiciones éptimas de trabajo que pueden ser consideradas. - Remojo: El empleo de cilindros rotatorios disminuye el consumo de agua, en vez del uso de tanques con aspas giratorias, Se recomienda una velocided baja para propiciar una rehidratacién progresiva de la piel. + Pelambre: Manteniendo un pH de 12 a 13 y una temperatura de 20 a 30°C, con una agitacién suave ¢ intermitente, es posible reducir el volumen del bafio de 150 a 200% en relacién al peso de la piel salada. - Piguelado y curtido: La temperatura y pH son factores primordiales en esta etapa. Se debe lograr un pH de 3.7 a 3.9 al final del curtido; un aumento de la temperatura al final del curtido contribuye a un aprovechamiento mayor de los reagentes. Técnicas de reutilizacién de los bafios descartados Las investigaciones y proyectos desarrollados en la reutilizacién de tafios se han centrado en el reuso de los efluentes de los procesos de pelambre y curtido, Este hecho se justifica porque la etapa del pelambre es la que aporta mayor carga contaminante (80% de ia DBO) y el efluente del curtido es el de mayor toxicidad. Existen diversas técnicas para realizar los bafios entre las cuales se pueden mencionar: - Recirculacién directa del bafio después de un pretratamiento; y - _ Recuperacién de los productos base (cromo y sulfuro). En el capitulo 5, donde se describe el estudio de caso, se detallan estas actividades. -B- 4.3.2 APLICACION DEL PRINCIPIO DE MINIMIZACION DE RESIDUOS EN LAS CURTIEMBRES Desde hace varios afios y en diferentes paises se ha venido aplicando el principio de minimizacién de residuos en este sector industrial. Gémez et al. (1978) “ realizaron una investigacién a escala de laboratorio y piloto con resultados altamente positivos. Para el pelambre se desarrollaron métodos de separacién de sdlidos hasta lograr el sistema més eficaz: Para el curtido se siguieron dos técnicas: la primera consistié en la separacién del cromo por precipitacién con hidréxido de sodio; el precipitado se separa por filtracién, se vuelve a disolver con dcido sulfirico y se obtiene una solucién que puede ser reutilizada, La segunda técnica consistié en el Teuso directo de los bafios de curtido, previa filtracién y ajuste de la concentracién de cromo a los niveles de operacién. El ahorro de sulfuro de sodio fue de 54%, se obtuvo una reduccién de 70% en el consumo de agua, una reduccién de 75% en el efluente de esa seccién y una reduccién de més de 90% en la concentracién de sulfuro de sodio en el efluente (de 2.7 g/¢ a 0.2 g/2). El ahorro de materia prima para el curtido fue de 27%, se obtuvo una reduccién de 80% en el consumo de agua, una reduccién de 7% del efluente de esa seccién y una reduccién de 65% de la concentracién de cromo en el efluente (de 3.5 g/f a 1.3 g/t). CETESB (1980) © caracteriz6 cualitativa y cuantitativamente los residuos generados por las curtiembres en el estado de Sao Paulo. Propone algunas técnicas empleadas para el buen uso de los productos quimicos y el aprovechamiento de los residuos que contienen alto valor protefnico. Para el caso de los bafios de pelambre, recomienda la recuperacién de sulfuro mediante procesos de filtracién, ultrafiltracién y por precipitacién por adicién de Acido sulftirico. En este tltimo caso, se sagiere el almacenamiento en un tanque con agitacién para liberar el H,S gascoso, el cual puede Tecuperarse utilizando una columna de absorcién con circulacién de hidréxido de sodio. Este método permite una recuperacién de 90% del sulfuro presente en la descarga del bafio. La recuperacién de bafios de curtido se puede efectuar mediante una separacién previa de los s6lidos gruesos, seguida de una precipitacién con hidréxido de magnesio, cal, hidréxido de sodio o carbonato de sodio. Luego el precipitado de hidréxido de cromo puede separarse por filtracién y volver a disolver con dcido sulfiirico. Caicedo y Vargas (1982) ® realizaron un estudio para lograr una solucién integral en Villapinz6n, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, en el se proponta: a. Técnicas de recirculacién de bafios agotados. b. Optimizacién del consumo de productos quimicas. c. Consumo racional del agua, d. Control efectivo de las variables del proceso. Collivignarelli y Barducci (1984) ® mencionan experiencias desarrolladas para la industria de. curtiembre italiana. La recuperacién del sulfuro de sodio se levé a cabo mediante sedimentacién, centrifugacién y ultrafiltracién; en este caso, la ultrafiltracién permitié una recuperacién de 80% de Na,SO,. Se construyé una planta centralizada en Tuscany, que permitié el ahorro de 50% del costo de este insumo. Asimismo, recuperaron energfa por digestién anaerobia de los lodos generados en el tratamiento del efluente restante y obtuvieron un lodo digerido libre de cromo que fue utilizado como acondicionador de suelos. Ademés produjeron gelatinas y pegamentos a partir de los restos de carnaza. -24- Chiu (1987) ® presenta un estudio de caso de una pequefta industria de cueros en Hong Kong, donde el elevado costo de tratamiento de sus efluentes provocé que la industria se preocupara or mejorar su proceso productivo. El resultado final permitié a la industria invertir en la compra de nueva maquinaria automatizada que ha mejorado su manejo y operacién para obtener un cuero de mejor calidad. El costo de tratamiento de efluentes ha sido absorbido en forma efectiva y sdlo representa un minimo porcentaje del costo total. 5. ESTUDIO DE CASO EI estudio de caso para la aplicacién del principio de minimizacién en este sector de la industria, se desarrollé6 en una curtiembre de Lima, Peri. Esta industria tiene dos Ifneas de produccién principales: 1. Linea de produccién de cuero caprino. 2. Linea de produccién de cuero ovino. De un promedio de 28,000 pieles procesadas mensualmente, 18,000 corresponden a pieles de origen caprino y representan el 65% de la produccién mensual, mientras que las 10,000 restantes corresponden a pieles de ovino. El menor contenido de grasas en las pieles de caprino facilité, en gran medida, 1a aplicacién de la técnica empleada para la recuperacién del bafio de pelambre y determiné que el estudio de caso se realizara con estas pieles y no con las de origen ovino. La ejecucién del trabajo demandé un periodo de veinticuatro meses, desarrollado en siete (7) fases, que a continuacién se detallan: 5.1 Ilo del estudio de caso Durante el perfodo comprendido entre mayo 1990 a abril de 1993, se cumplieron las siguientes ocho fases y sus actividades: Fase I (mayo-agosto 1990) Conocimiento del proceso productivo de la industria, Caracterizacién de efluentes de las etapas de ribera y curtido. Desarrollo metodolégico para determinaciones analiticas. Desarrollo metodolégico para la recuperacién de baiios de pelambre y curtido a escala de laboratorio. Pepe Fase II (setiembre 1990-enero 1991) 1. Pruebas para reuso de los baiios de pelambre y curtido a escala piloto. 2. Pruebas para cambio de proceso en pelambre. 5. -25- Fase III (febrero-marzo 1991) 1. Caracterizacién del efluente global. . Cuantificacién de los residuos sélidos que se generan en el proceso productivo. 3. Disefio preliminar de modificacién al sistema de recoleccién de efluentes de la industria, Fase IV (mayo-agosto 1991) 1. Pruebas para la recuperacién de los bafios de pelambre y curtido a escala semi- industrial (con 100 pieles). 2. Determinacién de la factibilidad del reuso y seleccién de la mejor técnica de recuperacién de los bafios de pelambre y curtido. Fase V (setiembre-noviembre 1991) 1. Pruebas de reuso directo de los bafios de pelambre y curtido, Aplicacién de 1a mejor alternativa en la etapa IV con un nimero de 100 pieles, con el fin de determinar el ntimero éptimo de reusos que pudieran lograrse sin afectar la calidad del producto. Fase VI (enero-febrero 1992) 1. Disefio del sistema de recuperacién de los bafios de curtido y pelambre. Fase VII (marzo-setiembre 1992) 1, Evaluacién econémica del proyecto propuesto. 2. Analisis de costo-beneficio, Fase VIII (octubre 1992-abril 1993) 1, Preparacién y revisién de la versi6n final de la Guia Técnica. EL PROCESO PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA Inicialmente, el estudio demandé un conocimiento detallado del proceso productivo de la industria. El flujograma que se muestra en la figura 3.1 describe el proceso ¢ incluye el consumo de agua e insumos quimicos para las etapas de ribera y curtido. También se muestra, en la Tabla 5.1, el proceso del curtido de las pieles de ganado caprino e incluye el consumo de agua y compuestos quimicos, - 26 - Tabla 5.1 PROCESO DEL CURTIDO DE LAS PIELES CAPRINAS CON INDICACION DE CONSUMO DE AGUA E INSUMO QUIMICO. Pre-remojo 300 ~ Enjuague 600 = Remojo 300 Bumectan* 0.3-05 Garmin* 0.05 - 0.1 Enjuague 1,000 : Pelambre 300 35 25" y 6.0 0.8" Enjuague 1,000, = Descarne = Desencalado 200 Desencalante | 0.3 NaHSO, 03 Purga 200 Enzilon 0 04 Croapon* 03 Bumectan* Desengrase 100 Delgras* 0.8 Enjuague 500 _—— = Piquelado 80 HCOOH 05 H,SO, 0s NaCl 7.0 Curtido 70 Cuirextan* 7.0 NaHCO, 05 HCOO.Na i) Taningan Cer y os* 05 * Nombre comercial ** Para caprino mediano y chico En lo que se refiere al consumo de agua es importante seffalar que las etapas de ribera y curtido consumen entre 70 a 75% del volumen total de agua que se requiere para el proceso productivo. Esta relacién, para la industria donde se efectué el estudio de caso, puede verse en los grdficos 5.1 y 5.2. -2- 4} Grafico 5.1 Grdfico 5.2 CONSUMO DE AGUA EN LA VOLUMEN DE DESCARGA CURTIEMBRE (RIBERA Y CURTIDO) Es importante conocer que las pieles, al inicio del proceso, pueden ser frescas (si no han sido almacenadas), frescas saladas (preservadas en sal con corto tiempo de almacenamiento) 0 verdes saladas (preservadas con sal con largo tiempo de almacenamiento); después del pelambre se denominan piel-tripa, las mismas que se convierten en cuero al final del proceso de curtido. Estos denominativos son comunes en el lenguaje del curtidor. 5.1.2 CARACTERIZACION DE EFLUENTES Se caracterizaron de los efluentes industriales en dos periodos diferentes: 1. Caracterizacién de efluentes por operacién o proceso al comenzar el estudio de caso. 2. Caracterizacién global de efluente, 5.1.2.1 Caracterizacién de efluentes por operacién o proceso Esta caracterizacién se realiz6 paralelamente al conocimiento del proceso productivo de Ia industria y se tomaron las muestras a tiempo de descargarse el efluente del fulén. En la Tabla 5.2 se resume la caracterizacién del efluente de los procesos en a curtiembre de estudio. Alestablecer una comparacién con valores bibliogréficos reporiados se concluye que estos valores para DQO se aproximan a los presentados por la CETESB (1989). El nitrégeno total es reportado por Meinck (1977) ® y presenta valores préximos para las etapas de zemojo y pelambre; Jos valores encontrados en el estudio de caso en las siguientes etapas fueron mayores. El sulfuro - 28 - €s reportado por la CETESB (1989) ® con un valor comparable al encontrado en la curtiembre de estudio. El cromo es reportado por la CETESB (1989) © y Meinck (1977) ®; el resultado obtenido se aproxima més al presentado por Meinck. En conclusién, las caracteristicas encontradas en los efluentes por operacién en una curtiembre que procesa pieles de ganado caprino son comparables a las caracteristicas del efluente generado en una curtiembre que procesa pieles de ganado vacuno, lo cual es justificable porque a pesar de ser pieles de diferentes tamafios, poseen un proceso de curtido similar y la concentracién de los productos siempre esta dada en funcién al peso de las pieles a procesar, Io cual es comparable en los dos tipos de curtido. Tabla 5.2, CARACTERISTICAS DEL EFLUENTE POR OPERACION O PROCESO (Concentraciones en mg/¢) DQO. PO, | Aceites a | ___| yerasas : Hasta el 8,400] 365] 32.4] 2,500] 7,640 0 0 pelambre Pelambre 42,500} 3,650] 16.4] 14,740 | _25,500| 2,200 0 Hasta el curtido 18,400] 296] 11.2] _1,586| _7,780 0 0 Curtido 8,400} 300] 11.3 132| 6,100 0| 6,400 La situacién de la industria donde se hizo el trabajo, confirmé la urgente necesidad de trezar una estrategia de minimizacién, principalmente para los efluentes de pelambre y curtido; por otra parte, las elevadas concentraciones de sulfuro (S*) y cromo (Cr*) presentes en las descargas fueron muy buenos indicadores para el estudio de recuperacién y reuso, tal como se ha venido desarrollando en otras instituciones de diferentes paises. También es importante mencionar que el aporte de las descargas de los procesos de pelambre y curtido, expresadas en kg/dia de carga orgénica en términos de DQO, es equivalente una poblacién de aproximadamente 220,000 habitantes. Segin el Banco Mundial (1989) ®, el aporte diario de DBO, por persona en los paises en vias de desarrollo tiene un promedio de 45 g y la relacién DQO:DBO, segiin reportes de las lagunas de estabilizacién de San Juan de Miraflores (Moscoso) y (Yafiez, F) ” es de 2:1. Estos uiltimos valores se encuentran ordenados en las Tablas 5.3 y 5.4. Otra caracterfstica que debe anotarse es la variacién de pH en las diferentes operaciones © procesos de las etapas de ribera y curtido, el gréfico 5.3 ilustra esta variacién. -29- Tabla 5.3 CARGA DE LOS EFLUENTES DE PELAMBRE Y CURTIDO (kg/dia) Pelambre_ 18,500 |__1,600 7 6,400 |_11,000. 950. 0 Curtido_| 1,550 55, 2 24 1,120 O} 1,180 Tabla 5.4 POBLACION EQUIVALENTE PARA VALORES DE DQO EFLUENTE | pgo_ | EQUIVALENT S ae E (hab) | Pelambre_ 18,500 205,500, Curtido 1,550 17,200, TOTAL 20,050 222,700 Grafico 5.3 VARIACION DE pH EN LAS ETAPAS DE RIBERA Y CURTIDO -30- 5.1.2.2 izacién_del efluente glob: La caracterizacién del efluente global de la industria se hizo durante la tercera fase del estudio de caso en 1991. Las muestras se tomaron al final del canal recolector de efluentes, lugar donde se instal6 un vertedero triangular de 90° y un limnfgrafo para la medicién del. caudal. Durante ocho horas darias, por un perfodo de tres semanas, se tomaron muestas horarias y, a tenerse también la variacin horaria del caudal, se obtenfa la muestra compuesta que diariamente era enviada al laboratorio del CEPIS para su andlisis. La caracterizacién del efluente global que se indican en la Tabla 5.5 presenta una considerable reduccién con relacién a los valores obtenidos en la Tabla 5.3 de los efluentes de las tapas de ribera y cuttido. Esto se explica por el tipo de descarga discontinua que se presenta en las curtiembres constituidas por bafios (efluentes concentrados y aguas de lavado entre operaciones), esto ocasiona una dilucién en las concentraciones de los pardmetros medidos por los grandes volimenes de agua utilizados en los lavados. Estos valores son comparables con los expuestos en la Tabla 3.1 correspondiente a los valores medios de efluentes de curtiembres (CETESB) ®. Tabla 5.5 CARACTERISTICAS DEL EFLUENTE GLOBAL, CONCENTRACION Y CARGA QUE REPRESENTAN ‘CONCENTRACI CARGA (mit) (kg/dfa) DQO 5,750 2,806 Niirégeno Kjeldahl total 886 432 PO, 44 2 Aceites y grasas 2 1 Sélidos suspendidos 2,300 1,120 s? 88 43 (*) No se hicieron determinaciones para el Cr*? 5.2 Reuso del bafio de pelambre El principal objetivo del estudio de caso ha sido investigar cémo reducir el volumen y el potencial contaminante del efluente del proceso de pelambre, de manera que resulte atractivo en términos econémicos para la industria. Bajo esta perspectiva, se realizaron varias pruebas a escala semi-industrial para determinar la mejor técnica de reuso del efluente descargado. Con este fin, que inclufa lograr ahorros en consumo de agua e insumos quimicos se desarrollaron las siguientes etapas: 5.2.1 PRIMER EVALUACIOI Con 20 pieles de caprino mediano se estudiaron diferentes técnicas del desarrollo del proceso del pelambre con aplicacién del reuso de los barios directos previo tamizado por una malla de | mm. Los resultados se resumen en la Tabla 5.6 Bs it) Tabla 5.6 | PRIMERA EVALUACION - REUSO BANO DE PELAMBRE NUMERO DI _REUSOS _ 2 3 35 4 25 Corrida N°1: Reuso sin cambio de proceso. Corrida N°2: Reuso con sej in de bafios de sulfuro-cal. Corrida N°3: Reuso con sulfuro-soda. 5.2.1.1 Reuso con el proceso actual (Corrida N° 1) Reuso del baiio del pelambre con la receta que la industria emplea normalmente para preparar la solucién del pelambre y con el mismo procedimiento para el desarrollo del proceso. Durante la realizacién de las pruebas se obtuvieron dos reusos de bafio recuperados sin afectar la calidad del pelambre. Los ahorros que se lograron en cada reuso, fueron del total de agua consumida en el proceso y 25% del sulfuro de sodio normalmente empleado (Tabla 5.6). La Figura 5.1 ilustra lo alcanzado en estas pruebas. 5.2.1.2 Reuso del bafio con separacién del _sulfuro y cal (Corrida N° 2) En vista del efecto inhibidor de la cal en el proceso anterior, se consideré conveniente eliminar cualquier posibilidad de su presencia en el baiio recuperado y enriquecimiento con sulfuro antes del reuso. Se realizaron tres reusos repitiendo la corrida dos veces, y se logré un ahorro de 60% del volumen de agua consumida y 35% de la sal de sulfuro empleada normalmente en el proceso'. Para garantizar el reuso se afiadié cal antes de descargar el baiio de sulfuro durante el tercer reuso y Consecuentemente descargar el bafio final descargado. La Figura 5.2 ilustra lo que se alcanz6 durante la realizacién de esta prueba. 5.2.1.3 Rewso.con cl empleo de hidrSxide de sodio (Corrida N° 3) Para eliminar la presencia de cal se le reemplaz6 por el hidroxido de sodio, puesto que Ja diferencia en cuanto al costo del hidréxido de sodio (diez veces mas que el costo de la cal) se ve compensada por la cantidad que se usa (la quinta parte en relacién a la cal) y por el ntimero de eusos que se alcanzan (cuatro), conservando una buena calidad del pelambre. La Figura 5.3 muestra los resultados obtenidos con estas pruebas en las que se ahorré 25% del sulfuro de sodio y 100% del volumen de agua para cada reuso (Tabla 5.6). 5.2.2. SEGUNDA EVALUACION: Se desarroll6 con 100 pieles de caprino mediano y se evaluaron con las mismas técnicas empleadas en la etapa anterior. Los resultados se resumen en la Tabla 5.7: -32- ‘ogna oann93s osny aKa bs wanes -33- | coavuaanoz4 onve 704 ~ covsngu uve = nov 30 Svioawt Chon > 5+ oavuzanoau oyve 10% - me “aia ossa/vrow siz: 30 nannton KOIDViN wibtog Noiavieu = vynov 30 WiDaNT Cnon = osm 30H ‘osm onno3s | | [ SNavanarona fon ovat : AST Ove — oven om vaov 30 WWiDtat © sau ‘Osn3 YSHTa ouotia vivasa: 70M varIWO? ‘wo A ounstas 40 NorDvuvaas KOD SMa Tad 30 oWve T3A OsARL es eine Camotuy evra 180) 1s soanutsnDnd opva “108 — ounrpew ourdes SE + sauna oH > “WIOINT Nye -34- sna ovum osnay wa0NaL Tara osaarynoy cv0sde) 19 Eynow 30 WISI 704 = Woy 20 IDM Gk = save 72h sania” eh > sna ogwno3s osmay aNT¥d WIOINI owe ‘01005 30 oarxovarn No> auenv34 2¢ oyva 120 osnay -35- Tabla'5.7 SEGUNDA EVALUACION - REUSO BANO DE PELAMBRE 8 w > R 8 5 » B Corrida N°1 Reuso sin cambio de proceso. Corrida N°2 Reuso con separacién de bafios de sulfuro-cal. Corrida N°3_ Reuso con sulfuro-soda céustica. 5.2.3 TERCERA EVALUACION: Con base en la anterior evaluacién se seleccioné la mejor alternativa consistente en el reuso directo con la aplicacién del proceso normal seguido por 1a industria y se determiné el numero 6ptimo de reusos que se pueden lograr sin afectar la calidad del producto final; esta evaluacién se hizo con 100 pieles. En Ia siguiente tabla se resume los resultados obtenidos: Tabla 5.8 TERCERA EVALUACION - REUSO BANO DE PELAMBRE CORRIDA | NUMERODE | NUMERO DE. RO CICLOS -REUSOS _ A 4 3 - 4 3 30 5 4 33 5 4 32 Los mejores resultados del reuso del bafio de pelambre se obtuvieron durante las tiltimas corridas de esta etapa. En las Tablas 5.9 y 5.10 se presentan los porcentajes de productos quimicos utilizados y la descripcién del proceso. -%6- Tabla 5.9 TBER, ETAPA DE RIBERA 1. Lavado.- Se elimina | Agua frfa la sal y otros tipos de impurezas de las pieles. 2. Remojo.- Agua fria 400.00 Comprende el pre- | Bumectan 0.50 Temojo y el remojo | Carbonato de 0.30 en sf. El objetivo es | sodio | 0.03 que la piel adquiera | Fungicida su humiedad y textura natural. 3. Pelambre.- Consiste_ | Agua frfa 350.00 en remover las pieles | Suifuro de Na 4:00 del sistema Bumectan 0:60 epidérmico y Cal , 4:00 preparar las’pieles | Soda céustica 0.70 para las operaciones posteriores. Tabla 5.10 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PELAMBRE EN EL ESTUDIO DE CASO Después de los procesos de lavado y remojo, las pieles son enjuagadas con agua frfa para proseguir con el proceso de pelambre, Se agrega al botal la cantidad requerida de agua fra, bumectan y la mitad de sulfuro de sodio. Se deja rotar el botal 30 min. Se agrega la otra mitad de sulfuro de sodio y se agita por espacio de 30 min. Se ajiade la cal en la cantidad requerida. Se agita Box rotaciGn 30 min, para luego dejar en reposo por Se agrega soda céustica diluida en agua en la relacién de: 10 ¢ de agua / kg de NtOH “iuego de agregar la solucién se deja en rotcién por 30 min. y Tuego en reposo 1h. Al final de la hora se agita por 10 min., y asf alternadamente hasta el dia siguiente. Fin del proceso y recuperacién del bafio. =375 Se evalu también la cantidad dptima de soda cdustica agregada como refuerzo, se calculé en funcién al volumen de agua 0 enjuague agregado, pero los resultados no fueron los esperados Puesto que se presentaron problemas de hinchamiento y de textura de la piel debido a la poca cantidad de soda que se agregaba, Se procedié a evaluar tomando como base a la proporcién de la cantidad de sulfuro agregado, con lo cual se pudo determinar que la concentracién de estos productos auxiliares en el bafio recuperado debe incrementarse en la misma proporci6n a la estimada para el sulfuro. La Tabla 5.11 muestra las cantidades de productos utilizados en cada prueba. Los porcentajes que se muestran estén referidos al peso de la piel fresca salada. Las Tablas 5.12 y 5.13 presentan las variaciones de los productos agregados en un proceso con reuso y la Tabla 5.14 inclaye los porcentajes de ahorro en insumos quimicos. En esta evaluacién, paralelamente al andlisis rutinario para determinar la concentracién de sulfuro presente en el bafio recuperado, se analizaron pardmetros basicos para conocer la variacién a consecuencia del reuso, Los resultados de estas caracterizaciones se resumen en la Tabla 5.15. Se concluy6 que la concentracién de la carga contaminante se incrementa considerablemente al igual que la concentracién de sélidos, que indica que se logra una reduccién del volumen del efluente final y consecuentemente, una reduccién de costos para el tratamiento final. 5.3 Reuso del bafio de curtido Si bien el volumen del bafio de curtido es pequefio con relacién al bafio de pelambre, es importante estudiar técnicas para su recuperacién y posterior reuso porque el contenido de Cr‘? puede alcanzar niveles t6xicos, ademés el ahorro de este producto quimico encierra un valor econdmico significativo para la industria. La técnica empleada para este propésito fue la de simple tamizado por una malla de 1 mm, en vista que este bafio es més limpio que el de pelambre. En términos de contenido de solidos suspendidos y otros sélidos gruesos, esta operacién no present6 dificultades en su ejecucién. Una vez obtenido el bafio tamizado, éste fue enriquecido con suficiente sal de cromo hasta alcanzar la concentracién requerida para el curtido. Se alcanz6 un ahorro de 25% en todos los insumos quimicos que el proceso emplea y se recuperé el 55% del volumen de bafio para cada reuso completandose, el total requerido, con bafio de piquelado. Esto significa que se alcanz6 un ahorro de 100% en volumen de agua por reuso. En la Tabla 5.16 se presentan los productos quimicos utilizados en un proceso de curtido normal, que estén en relacién al peso de "piel tripa" (piel después del proceso de pelambre y descarnado). En la Tabla 5.17 se describe la secuencia operacional del proceso. oo1yo ouudes & apues8 oursdes ap sajatd uoo efeqen ag uejoauing any opesn OAyoeOsUD [3 aepeyes wosayy jaid, ap osad ye sopuiayar uyisa safeyuacuod so] Sopoy, ero | 9v0 | oso | wso | e@z | Soe | e8z | 90¢ | oogor | cor s eco | “eo | svo | evo | voz | wre | woz | wz | 0096 | 00 ¥ ero sro oso wo sot POT soz P67 00°01 oor € oo | oro | sro | cro | wee | we | uaz | we | oo | oo z ' ovsor | oor T to | oro | 20 | ovo | 9% | ez | soz | ez | 0086 | oor s wo | wo | oso | sro | exe | eve | eee | exe | 05°96 | oor ¥ wo | sro | sro | eso | wz | soe | wz | soe | ooo | oor € _ Lora sro | sro [oso [ose | ee | ose [we | oven | oor z eB 2 ores | 001 T ‘Toro | wo | so [| sco | wz | we | ese | wz | oxo | oor ¥ ozo | zo | sco | oro | oc | sve | oo | sve [oven] oo € wo | oro | cso | uso | 962 | eve | Sez | ece | ooo! | oor z e oz90r | oor 1 ovo | izo | oc | we | ooc | wwe | osoer | oz ¥ ceo | oo | ore | woe | ore | we | oszri | oor € wo | ozo | oct | oct | oer | Oct | cover | oor z +t corer | 00 T BL By said | oN J_____| og | .N | DD “o1pos ap oangins_ | : . TAMNVTAd AG OSADOUd TA VAVd SOGVIAIADV SOLINGOUd Ad SALVINIDAOd A SAGVGLLNVD IT's IqeL, - 39- Ee we oT Olt ool s we +8" Ort Oe 001 + 67 ab 91 O1z 001 € sec peeese | paren 26 wT Cae] 001 az, we 001 I £97 we ocr yt O1z oor s ee oFE ery Sey O1z 001 + SOE Orr OCT oL'r 007 001 € OL Shr orl 87 Ofe 001 t Le 001 t we cee 8st OFT Oz 001 v Sve Os STI wl 0zz 001 € eve ott ere $80 Oct 001 t Te I we Ls slo oro 087 v Oe ars We of’ SET € oll os r 687 S61 LOE t T noe oveg 104 | : Oued | | ora SRAMWV' ad VAVA OSI Ad_OSAIONd Ta NA O1GOS IG OUNINS zr's mae, - 40 - surpoung p ony opesn oappwosuay 1a, eo oo LB ep a sop pe a ep oF eS ape we oO eo ; ee ee poe ; pe pO asi : ope pea j i opedaity | outa | opuantoy | 4 | pid Sa | er's MatL SUANVTAd OSNAY Ad OSAIOUd TH NI SOALLIVOSNAL A VOLLSAVD VAOS “IVD ‘WADV AC NAWIIOA -41- suejsauing [9 any opesn oayoeosua) [3 00°ze 00'zE, 00'ze 00'ze 00'r9 O1daWoud 00°8¢ 00°8e 00'8¢ 00°8¢ 00°19 s (00°9E 00°9¢ 00°96 00°9E 00°59 ¥ OO'EE O0'EE Oo'ee OO'EE 00°85 € 00°87 00°87, 00°87 00°87 00°s9 z T OO'EE O0'EE (00°e€ 00°€€ (00°19 s 00°62 (00°62 00°62 00°62 (00°29 ¥ OOTE O0'1e OTE ore 00°2s € 00°8¢ 00'8€ 00'8E 00'8E 00° z 1 00°9¢ 00°99) 00°9¢ (00°9E 00°89 v 00°87 00°29 00°82 (00°82 00°59 € 00°97 00°Sz 00°97 00°97 z AUANV Tad Ad OSAIOUd TA NA SOOTWIND SOWNSNI Id ONAOHY Ad afVINIOOd v's aL, ~42- Tabla 5.15 CARACTERIZACION DE LAS DESCARGAS EN LOS REUSOS DE PELAMBRE Corrida No. 1 Sétidos Suspendidos | pwo _Fijo_| Voustit | Total mg/t 1 [iz | tas | 23.86 | 38.32 [41 [077 | 5.18 | 18.07 | 24.63 | 42.50 | 36750 | sour 2 | 928 | 2.41 | 35.37_| 47.78 | 13.19 | 607 __| 19.26 | 25.60 | 41.44 _| 67.04 | 16670 | soose 3 | ros | 1686 | a4.16 | st.oe | 1.91 | 338 | 5.29 | 18.70 | 3754 | 5031 | 4309 | e400 4+ [1608 | 25.69 | 41.36 | 67.05 | 2.69 | 0.00 | 269 | 23.38 | 41.36 | 68.74 | 21100 | sos0s Corrida No. 2 ear Sélidos Disueltos Sélidos Suspendidos Sélidos Totales Bo _| Qo Geb | Sutfuro ‘ w | imgte | Pio | Vout | Total | rio | vorsdt | totan voutit | otal | mee | mee 1} sso] 13.26 | 18.23 [3147 | 27 | 242 | 5.14 | 15:96 | 2065 | 3661 | 20500 | 36432 2 | ss20_| 17.87 | 33.60 | 51.47 | 36.34 | 39.65 [| 75.99 | 54.21 | 73.25 | 12746 | 23500 | 139068 3_| 1800_| 29.12 | 57.12 | 86.24 | 21.09 | 10.92 | 32.01 | 50.21 | oes | t1e25 | 3412s | 123120 4] 1se0_[ 17.74 | 3440 | 52.14 | 43.25 | 49.62 | 92.87 | 60.99 |_saor | 14s.o1 | a9a8 | sizes Corrida No. 3 : Sélidos Disuettos Sélidos Suspendidos Sélidos Totales DBO Cielo r = =| imgit! | Pie | vouta | totat | rio | voi | Total | rio | voustit | Tot | meve 1_| i280} 11.71 | 17.92 | 29.63 | 10.63 | 10.41 | 21.08 | 22.36 | 28.33 | 50.67 | 22500 2 | 1700_| 23.58 | 49.38 | 72.96 | 24.98 | 24.51 | 48.56 | 47.63 | 73.98 | 12152 | 52620 | 150400 3_| 1350_| 25.15 | 44.99 | 70.14 | 0.80 | 3.43 | 4.23 | 2595 | a.a2 | ra37 | - | 73006 4_| 1470 _| 20.98 | 32.75 | 53.63 | 1.23 | 752 | 1275 | 22.1 | 4027 | 6638 | 28750 | 7208 5 2732 | 1459 | 9.00 | 1.91 | 36.77 | 3668 | 29.03 | si36 | 2039 | 278 | size Corrida No. 4 Sélids Disuetos Slidos Suspentidos Sélidos Totes ppo_} peo Ciao : fos vio | vou | to | rio | vou | tom | rio | vost | rot | met | moe 1] rw | 956} ia.75 | 231 | iss | 867 | 20.00 | 08 [22.42 | v3.ar [15000 | aoseo 2 | oo | i369 | 7s | 33.44 | ros | nse [a7 | 2400 | aie | 55.23 [23000 | esse a | 600 | iras | sen | ase | 673 | 10s | 778 | 2596 | 39.6 | 572 | s0s00 | 66333 4 | isto | i628 | asa | asi | 229 | oro] 239 | ia.7s [ass | 90 | sxs00 | r770 5 1256 | 26.69 |_3925 | 1042 | 3400] ass | 2289 | 60 | 3.0 | 46150 | sous -43- Tabla 5.16 PRODUCTOS QUIMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE CURTIDO je de Peso. ce Piel Tripa Sal de Cromo. 8.0 (Cuirextan) ‘Taningan OS 0.6 Carbonato de Sodio 1.4 Volumen de Piquel 70.0 Tabla 5.17 PROCESO DE CURTIDO Operacién: Después del pelambre las pieles son preparadas para ser curtidas a través de los procesos de desencalado, purga y piquelado. Preparadas las pieles, al bafio de piquelado se agrega la sal de cromo (Cuirextan), total de sal de cromo = 8 kg/100 kg p. tripa, la cual se realiza en dos etapas: ___| Tiempo Oh Primera etapa: Se agrega 1/3 del total de sal de cromo y se deja rotar por 1 hora. Segunda etapa: Se agrega los 2/3 restantes de sal de cromo y se deja rotar por 2 horas lh Se agrega el tensoactivo Taningan OS en la relacién 0.6 kg/100 kg p. tripa y se hace rotar 1 hora 3h Diluido el bicarbonato de sodio en agua: 0.1 kg Bic. Sod./ 1 £ agua, se agrega poco a poco en el lapso de 1h 30 min. Luego se deja rotar por 3h 30 min 4h Se da por terminado el proceso de curtido y se realizan los controles respectivos de pH, el cual debe encontrarse entre 3.8-4.0 oh Luego se hace la prueba de “hervido” para comprobar si hubo buen curtido Fin del proceso. Se recupera el bafio para su posterior reuso 10h -44- 5.3.1 PRIMERA EVALUACION: Se realiz6 una primera etapa para determinar la factibilidad del reuso del bafio de curtido por lo que se ejecuts una corrida a escala piloto con 20 pieles. Se logré cuatro reusos y 32% de ahorro en insumos quimicos. (Ver Figura 5.4). 5.3.2 SEGUNDA EVALUACION: Posteriormente se verificé a escala semi-industrial la bondad del reuso con 100 pieles de caprino mediano cuyo peso promedio era 1.15 kg y se estimé el niimero éptimo de reusos que pueden realizarse sin afectar la calidad del cuero. Se siguié el proceso industrial con s6lo un tamizado por una malla de 1 mm (tipo gasa), previo al reuso . Todas las pieles utilizadas provenian de las pruebas de reuso del pelambre. En la primera corrida, se logré sélo 4 reusos debido a que el pH del bafio era mayor de 4.0 lo cual no era adecuado para el reuso, ya que afectaba la calidad del cuero (ver Figura 5.5). La segunda corrida se suspendi en el ciclo N° 7 por problemas en la fijacién del cromo (ver Figura 5.6). 5.3.3 TERCERA EVALUACION: Se realizé esta tiltima corrida para determinar el niimero éptimo de reusos. Se logré demostrar con un ntimero de 15 reusos, la factibilidad del reuso del bafio de curtido con un ahorro de 20.8% en insumos quimicos. El resultado de esta evaluacién se presenta en la Figura 5.7. El aumento en el nimero de reusos en la tiltima fase se logré optimizando el comparador de cromo para determinar en forma més precisa la cantidad de cromo presente en el bafio. En la ltima fase, paralelamente al reuso de los bafios se tomaron muestras del liquido residual recirculado para caracterizar los principales par4metros (Tabla 5.18). Se pudo observar en estos resultados el aumento de la carga contaminante expresada como DQO al incrementar el mimero de reusos, pero en promedio se obtuvo un valor que no supera registrado la Tabla 5.2 al evaluar Ia descarga normal de la curtiembre sin realizar el reuso del baiio, Se pudo concluir que la reduccién de carga contaminante no se logra en su concentracién sino en la cantidad vertida al medio ambiente. La concentracién del cromo en los 15 reusos mantuvo promedio de 5.92 g/t y no se increments el valor con el aumento de los reusos. Se observé gran concentracién de los sélidos disueltos que se incrementé a medida que se aumenté el ntimero de reusos, por el contrario, los sblidos suspendidos que disminuyeron al incrementarse el niimero de reusos. Los cloruros se incrementaron en 30% con relacién al mayor valor obtenido y en 16% con relacién al promedio de los 15 reusos. En las Tablas 5.19, 5.20 y 5.21 se presentan las cantidades y porceatajes de reactivos agregados en cada reuso, el consumo de ellos en el proceso recirculado y el porcentaje de ahorro logrado. El porcentaje de ahorro en promedio fue de 20.8%; se observé que la concentracién de cromo en los bafios no varia mucho, lo que confirmé ‘la premisa que el cromo se va estabilizando y por ello es factible realizar un gran ndmero de reusos. El zhorro en los otros insumos quimicos fue el mismo, puesto que su concentracién se estimabe en proporcién al ahorro que se lograra de la sal de cromo en cada ciclo, mere OY UKE 04 = osnay oLavna sn HOWL, core ousades sera "an ‘osnayogan03s osm KTS WIOINT owe 46 - cosnay own ‘osm WOH. st eveipen oursdet snay vanud 7 « te. 2 1 801 = “doe “ 104] ou set was war wd waa He] Coptsenbes ep x52) "6895 | so xvDMINa| ‘so wvouiny| pans wvaxautao| wvaxauino| CoE nvzxaino| ol : Pe ora osnay Y30WaL. osnay oakneas te, nvnauieo ‘osnay UaNTd 12309 epundes Hviora owe - 48 - rr Weer~ tc, 2 1 001 = “dnooy 104] 2 ppsens os} Tata a) oSHeN Coptsonbas ‘So NVSNINVL 5, Coptonbes rep 254) 8 9d ue 32-0) (osed wo 22°4)] len eyes" que ex Se ea foueg'tue9| C-beu 19p 362) Bx ee louea. weaxauino easy que es wvixaurna] [54 22 “seasy ‘ynov “DINE “10A] ovespow oujsdse3 savara "eK ‘osna4 OLK3S ferayenpur-| op1yana 9's eanbia : ae Ca] se + “204 usenion artes era | vont = Chew 200) boy 25-60) Beets > wwnnauina + ox es'cet : watel30 ood oy varel'Se ofa = vatll'Sa og3g = ovespeu outtees eat? “Ente ten = ‘ueypew out toe ‘Shale row = ‘site on = sna onto sna oLwwno osm ¥a2uaL g Wie Ce, 2] Weer> t,. 2 eora ad = COME: weaxautns ~ "BEEP waxauino - anor 3a on — waret'Ga ota = vari" 30 coo = Sout von = Shuts ow — (0sn38 OONnORS (sna BNE WIDINE ova « pwr al | Vewes 1 aT wre te BY | eRe: waxautee - OED: waxauine - MEPs waxauies - vat¥"to ona = oy vatal'So ora = ox 9 varst'90 oss = Sn > cunspew out Thao cumyone oot Teas > osnay ontaz0%n osn3y 1020 O53 OHO = Ce, 29] | weecrs fe, 23) weecr= {., 23] [ Jo ore aoe) — sa % xp obey 222409 Sigel c-eey as-e9 ue SPs wursutm - BES: wvaxauine - 2 Settee] PEED weunawano ~ vara fe ol = vatel'$o 90 = euesielt | vaisl"3e oo34 = ountpee ea > Tea > cunrpme outlets gon) “TSR > sna onvi30 osnay ontLaas osnae 013s esigt 5p vptoins ue sopee ike nyse seferueoied 501 Te. I pSunatep os Wes ty 231 1 0 =-20y ween ion By esc x09) 96: su ee! ouesoeu out ides aa! 84 e95'6 #50 AVONINVL vari So ofa = eur wd ~ Soowen - wvaeauina - ‘owva 708 - Soowen — wont = Josnay oLnInoon1 930 losnay oxuvnaont930 ar es) 54 00! coueypou ous 2005 1 wvaxzueo ~ vert $0 0834 ~ ‘onva 100 ‘Sauda "ow awd = wvoutav = 1 wviaMED - nya “704 - vail 30 0534 = saute eM Josnay ¥a04310N1930 ree oprsan, ‘osny ont030000 3 esas os ens -52- a a wn] wow | oP me] cee ea] cee win | wae | os | _oreat or | over | ose set wo | ovat Ca war | ewe [ea] ovat wee | 0506 | ore OF we | oreor oste | oa was | tse [os |_ woot wa |e | oer wo wt oer ace a a Co un | ow | oz wt ws | 0795 ore ost 7 Ta9iz sos | _oreor wa | orm | ors 70 wr | ore oa | we | a we | ors wes orator | oF ves [one oF vee 7 soe | eneee es a7 oor | os | we oor | osT6 wo | ores | or 30 | tase ar] or aor or | oe | ort 00 vet | ors0r va | ore @ wis | _ eave ws | orsor orn | ote | one can wt | olor va | ore 7 we | swcez_— ors | ores cect [ores] ort v0 wt | ors wa | ors T wis | vane wes [ovis an | oe | oe 60 we | ore ore | 0508 9 uw [ome | srr | ores wm [ont oe wor] Oe cn | oe 7 Tis * Bu = v9 z ar ae OGILUND Td OSNA TA NA TVAGISTY OGINOIT Tad SVOILSTAALOVAVD sis FIGeL -53- Tabla 5.19 PESOS Y PORCENTAJES DE REACTIVOS AGREGADOS’ EN EL PROCESO DE CURTIDO Ree pe ae | cele 5 a epee eat Gene ol is eee ae ee pie ee zo | i120 | 1052 | 00 | 00 | 06 | 180 | 1400 2 wo | so | 714 | 640 | sso | os | 1250 | 1130 3 roo_| usso_| 713 | 620 | s300 | 046 | 1250 | 1.080 4 10 | 1.20 | 20 | 637 | sesso | om | 130 | 1110 5 ro | 10 [| 690 | sso | sooo | 04s | 120 | 1120 6 ro | sso | 720 | 650 | ss00 | oso | 1250 | 1150 2 wo | 1sso_| 74s | 623 | soso | 047 | 1300 | 1.050 1oo_| _10sso_| «a0 | 619 | siso | 046 | 1200 | 1.080 2 100_| 92.00 sss | 610 | «200 | 045 | 0985 | 1070 10 10 | 12.00 | 64s | 635 | sooo | o4 | 1150 | 1.130 u ro] i100 | 760 | 628 | smo | o47 | 130 | 1.110 2 ro_| 11200 | 720 | 640 | swo | on | 1260 | 110s B ro | 1500 | 730 | 63s | sso0 | os | 130 | 1.10 4 10 | 10800 | 60 | 65s | sioo | 04 | 120 | 1150 15 roo | ioioo | 64s | 62s | 50 | o4 | ins | 1110 16 ro | ss700 [226 [6 | ooo [ om | 1530 [| 1120 * Todos los porcentajes estin referidos al peso de "piel tripa.' Se refiere al peso de "piel tripa." Se trabajé con pieles de caprino chico. aisat omoxy ap IS | oveg tom | oT] ost] 60 we oo | oF | oor | 98 | occ | oc or ‘ooLer rT 1] «0 308 sr | ier | ore | wo | oot | oay oe ‘00101 owt] wet] sco 7 os ue | we | wt | wr 6 ‘wo Fr oT | oot | 160 08 055 oe | occ | oot | oe cor ost | ost] eo Er) ons wes | oe | at | oor 06 o@T | over] seo BEL os | ot | 96 | oc | soc | oe 8 oat | srt] aco a8 os | a | ore | aro | a1 | oop % oF osct | s860] 060 ss ow | ct | ore | ws | xt | oov 8 6 cart | oot | aco eo sis | a | ose | oso | oot | ocv 8 z ost | oot] ceo ray 395, 36 | SFL er 6 7 ost] oser| aco co 055 oe | ore cay cy 3 cost | oot | 060 9 os ors | 069 OF s 5 ont | olet| 960 L a a OF se 7 ot | oser| ceo eo os | or | we | ere | we | op e t ossT | oset | 060 =) ses | ter | eee | ore | wv | orp w oor @ oat | oT 06L 06 5 wor | or = oF ® oe T Ta 3 7 : [non | sity | dno sano oN 07s FIGRL OdILUND Tad OSNAA OSAIOUd Ta NA SOOTNIND SOALLOVTA Id OWASNOD -55- Tabla 5.21 PORCENTAJE DE AHORRO DE PRODUCTOS QUIMICOS EN LOS REUSOS DEL CURTIDO Sal de Cromo % 1 ei : - 2 19.50 19.50 19.50 3 23.00 23.00 23.00 4 20.50 20.50 20.50 5 20.00 20.00 20.001 6 18.50 18.50 18.50 7 2.00 22.00 22.00 8 22.70 22.10 22.70 9 23.80 23.80 23.80 10 20.60 20.60 20.60 u 21.50 21.50 21.50 12 20.00 20.00 20.00 13 21.00 21.00 21.00 4 18.40 18.40 18.40 1s 20.50 20.20 20.50 16 20.00) 20,00 20.00 PROMEDIO 20.80 20.80 20.80 -56- 5.4 Evaluacién econémica Se evalué Ia rentabilidad de las propuesta de reuso de las soluciones de pelambre y curtido para la empresa. Los indicadores considerados fueron la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto de las inversiones (VAN) y el tiempo de recuperacién de la inversién. La evaluacién demuestra que el proyecto es econémicamente rentable ‘anto para el reuso de los bafios de pelambre como de los bafios de curtido. Se obtuvo en conjunto un valor actual neto de US$34,581; una tasa interna de retorno de 30% con un tiempo de recuperacién de la inversién de tres afios y siete meses. 5.4.1 INGRESOS PROYECTADOS Con base en los resultados del estudio de caso se realizaron comparaciones para determinar el ahorro de insumos quimicos y de agua que se obtendrfa al implementar las propuestas de reuso de las soluciones de pelambre y curtido. La evaluacién muestra un ahorro de 13,400 dolares anuales para una produccién de 18,000 pieles de caprino. Los resultados se proyectaron a partir del peso de los lotes de simulacién de 18,000 pieles. Se consideré un peso promedio de 1.15 kg por piel de caprino mediano para obtener el consumo equivalente. En el caso de reuso de los baiios de pelambre los resultados fueron tomados a partir de la corrida niimero tres de la tercera evaluacidn’, la cual se llevé a cabo con 500 pieles de caprino mediano y se obtuvo un nimero maximo de cuatro reusos sin alterar la calidad de! producto; el eso totai de las pieles procesadas fue de 509.5 kg. En curtido, se tomé como modelo las cifras de la tercera evaluacidn’ en la que se procesaron 1,770 pieles medianas (1,870 kg de piel) con quince reusos de la solucién. En las tablas 5.22 y 5.23 se presentan los margenes de ahorro previstos en cada uno de los procesos. Las cantidades estén expresadas en délares de marzo de 1993. 5.4.2 COsTO DE LA INVERSION La inversién necesaria para implementar ambas propuestas en la industria estudiada fue calculada en USS 31,298.83 (marzo de 1993) y comprende equipo, obras civiles e intangibles. Los costos estimados se muestran en las tablas 5.24 y 5.25, un andlisis mds detallado se indica ex el Anexo IV : Célculo de los Costos de Inversién, Para los calculus se ha vonsiderado una tasa de depreciaciGn de 3% anual para gastos en obras civiles y de 10% para costos de equipo e intangibles. ' Cifra estimada como promedio de produccién mensual. 3 En las Tablas 5.12 y 5.13, siendo ésta la de éptimo reuso. En la Tabla 5.19. -57- “vacant nb mcrae mms oP -TVAVOXGL 8 OM HL opeaPE®anMoRIT /OANPNOEE EL {SEAT ADD een sop PU 56] POH) oP LT IIAP wo MAIN WP “0s"e1$6n ov ese opt opto Kargemod wo mob 9p paw UpNwES scours saa» tu Wo tenor 955-7581 9p se on aso ops we owas 2p aNd F] wot | wee | went | care rer aes we | sow | tem | oe ase ayssa | 6x0 ES eed spewwogin ae as m % sean wr mr SDR wo = [ar = =v s oot Leesa remo cau | eutty | estoay | prema | rreedeng | prom | emmy prptse | omeer oom | Prem SATAN 000' D SOWASNI a VADV 3d OSA 1d VUVd VIINONODA NOIOVATVAE so: ou we son 2560 2pouoWe em ad srquN>d UD oes 2p NN wer Sa ee m a Jape, we Fr ® Peg 7 To 7 7 = wee = wy euoyy | penn | wrendog | perma | remy perme | oem : Pree ‘SA’TaLa 00°81 Bd TVASNAW NOIDIAGOUd VNA NOD AAA Idd NF SOWIND SOWNSNI F VNOV Ad OSATU TA VAVd VOUNONODA NOTOVAIVAS z's FINEL 58 - Tabla 5.24 PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE RECUPERACION DE BANOS DE PELAMBRE Deseripeién is Precio : : USS 1 Obras civiles 15,701.50 2___| Equipo de bombeo 4,680.00 Subtotal 20,381.50 Intangibles 10% 2,038.15 4 Contingencias 10% I 2,038.15 Total 24,457.80 ‘Tabla $.25 PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE RECUPERACION DE BANOS DE CURTIDO - Cédigo. | Deseripeién se Frets 1 Obras civiles 4,139.25 Equipo de bombeo 1,561.62 Subtotal 1 5,700.87, Intangibles 10% 570.08 3 4 Contingencias 10% 570.08 | rotat 6,841.03 -59- 5.4.3 DISCUSION DE Los RESULTADOS En el caso de la propuesta de reuso de los bafios de pelambre los resultados muestran que Ja inversi6n, equivalente a USS 24,458, originard una tasa de ingreso anual de US$ 4,519. La empresa recuperaria su capital en 7 afios con una tasa de rendimiento de 15.79%. Con respecto a la reutilizaci6n de las soluciones de curtido las proyecciones indican que con una inversion de US$ 6,841 se puede obtener un flujo de fondos anual de US$ 5,363, de manera que el capital invertido se salda en un afo originando un ingreso actual neto de 20,763 délares a una tasa de rendimiento de 78.26%. Los célculos que permitieron obtener estos resultados se presentan en las Tablas 5.26 a 5.29, las Tablas 5.30 y 5.31 presentan los resultados para la implementacién de ambas Propuestas. Todas las cifras est4n indicadas en délares de marzo de 1993. 6. SISTEMA DE RECUPERACION DE LOS BANOS DE PELAMBRE Y CURTIDO. Para la implementacién del proyecto a escala industrial se proyect6 y construyé un sistema que permiti6 la recuperacién, el tratamiento y almacenamiento de los bafios a reusar. 6.1 Sistema de recuperacién del bafio de pelambre 6.1.1 RECOLECCION DEL BANo: EI bafio residual pudo ser recuperado por medio de canales de concreto protegidos contra la corrosién ocasionada por el sulfuro y provistos de tapas de madera con perforaciones que permite el fécil acceso de! liquido y a la vez sirve para retener parte del material grueso. 6.1.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR: Consistente en una serie de rejas continuas que se instalan a lo largo del canal colector y cuya funcién es retener el material grueso que puede ocasionar interferencias en los procesos siguientes. Las rejas tienen un angulo de inclinacién de 60° con respecto a la horizontal y estén construidas en acero inoxidable; se limpian manualmente. 6.1.3 TANQUE DE IGUALACION 0 ALMACENAMIENTO: Debido a que las descargas en el proceso del pelambre no son continuas, se realiz6 una igualacién del caudal en un tanque de concreto protegido contra la corrosién. ese Ary oma P29 oY Pte wey EO oC EIN a DEI NN NNR TY nue apomons a tuts so eon 9 wT 0001 mideg 2p ovo ent 8 ond Pe Tia wer ae RF ae ae ae ae wer co Sea om WT TT TT TT TT TT Tae TT iT Sapa EG 601 foun 9 ds orton a wer war wo wee we aa wee we wet Si aT a ¥ 7 = = ioe ned eer SAAN Tad 9d OSADOUd TA VAVd SOGNOA Ad OLN LTS MARL, wat mt To PT TT aya oa wr wor SOT aT wat wer wee ws was wat SR a 7 7 > z 7 = 7 T aaa es TUAW Tad Ad OSIDOUd TA VUVd SVIONVNVD A SValdUad Ad ONGWAD 97'S GEL, suse 19am 2 guy eu wey mR FHF OE SE HE peu spoof, mr 08 sv mes vemmtayt ne tony ma pronat SB a a aaa ST a a 7 z : 7 5 < 7 7 7 OGLLUND Ad OSADOUd Ta VAVd SOGNOA Ad OFT 67'S FIGBL Say ae OGLIND Jd OSADOUd TA VAVd SVIONVNVD A SVGICad Jd OXAVAD 97°5 Mae, -63- 6.1.4 TRATAMIENTO PRIMARIO: Su objetivo es eliminar los sélidos que puedan interferir en el reuso, La sedimentacién puede ser hecha en sedimentadores de seccién rectangular o circular, la selescién dependerd de la disponibilidad del érea. En la decantacién se logré una remocién de 99% de sélidos decantables y 80-90% de sdlidos suspendidos. Los factores para lograr una efectiva sedimentacién fueron: - Velocidad ascensional éptima de decantacién de 1 m/hora. ~ Un tiempo de retencién hidréulica de 2 a 3 horas. Alimentacién continua. ~ En decantadores sin dispositivos mecénicos para la remocién de lodos es importante proyectar un mfnimo de 60% de inclinacién en las paredes del fondo para que el escurrimiento del lodo se efectie sin quedar retenido en las paredes. El volumen del lodo generado esta en funcién del grado de sdlidos que constituyen el bafio, Se estima en 5% del volumen total tratado. 6.1.5. ALMACENAMIENTO: El efluente decantado se almacené en un tanque cubierto de donde fue bombeado al ful6n para su reuso. En el Anexo III, Esquema III.1 se presenta un esquema de recuperacién y reuso del bafio de pelambre. 62 Sistema de recuperacién del bafio de curtido 6.2.1 RECOLECCIGN DEL BANO: El bajio de reuso se recolect6 por medio de canales de concreto protegidos de la accién dcida del Iiquido. 6.2.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR: Por las caracteristicas del liquido se construyé un tanque de tamices de malla fina, en el cual se hizo la remocién de los sdlidos que pueden interferir ef reuso. 6.2.3 ALMACENAMIENTO: El liquido tamizado se almacené en un tanque protegido contra la accién dcida y de éste se bombed al fulén en donde se midié la concentracién de cromo y se procedié a afiadir la cantidad de cromo necesaria en el bafio de acuerdo a la receta requerida. En el Ancxo Ill, Esquema III.4 se presenta un proceso de recuperacién y reuso de los bafios de curtido. En el Anexo III se incluye, como ejemplo, el disefio del sistema de recuperacién y reuso de los bafios de pelambre y curtido, - 64- 7. CUANTIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS Es importante realizar una caracterizacin de los residuos s6lidos de las curtiembres para estudiar su aprovechamiento. Este estudio repercutirfa en la disminucién del volumen y potencial de carga contaminante que esta industria lanza al ambiente. Por ello, una actividad paralela que se cumplié dentro de la industria y que complementé muy bien el estudio de caso fue la cuantificacién de residuos sélidos. Estos residuos, a diferencia de los efluentes que son lanzados al alcantarillado, son retirados por un servicio particular de limpieza y dispuestos, generalmente, en las margenes del rfo Rimac, convirtiéndose en un riesgo potencial de contaminacién. Las operaciones de recorte en recepcién, descarnado, rebajado, lijado-cabreteado y recorte de acabado, son las cinco més importantes en la generacign de residuos sGlidos. La tabla 7.1 ilustra la relacién de residuos generados en cada una de estas operaciones. Puede apreciarse que el recorte en recepcién produce el mayor volumen de estos residuos y que por cada kg de piel procesada se produce 0.50 kg de residuo sélido. Los residuos generados en las tres primeras operaciones tienen un importante contenido de humedad. En este sentido, si el peso promedio de las pieles de la curtiembre (grandes, medianas y chicas) es de 1.2 kg y el peso promedio del cuero terminado es de 0.35 kg, se pierde 0.25 kg de agua porque la mitad de su peso, como piel, se pierde en la generacién de Tesiduos sélidos. Tabla 7.1 RELACION DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO Recorte en 0.28 recepcién Descarnado 0.12 0.100 20.0 Rebajado 0.12 0.100 20.0 Lijado/Cabreteado 0.02 0.017 3.3 Recorte en acabado 0.06 0.050 10.0 0.60 0.500 100.0 * Se considera un peso promedio por piel de 1.2 kg. 8. RESULTADOS Los resultados obtenidos del estudio de caso pueden ordenarse como siguen: 8.1 Técnicas analiti rminacic 2 > ive Durante la Fase I se desarrollaron técnicas analiticas para la determinacién de S* y Cr*? en los efluentes de pelambre y curtido respectivamente. 81.1 DETERMINACION DE S? La técnica empleada para la determinacién de $%, es la valoracién iodométrica con solucién 0.025N de Na,S,0, (triosulfato de sodio), Esta permite la determinacién del ion S? sin suftir interferencias por parte de las sustancias orgdnicas disueltas y de otros iones Presentes en el baiio descargado del pelambre. El procedimiento que se sigue es el siguiente: 1, Tomar 10 mé de la muestra (descarga del bafio de pelambre filtrada) y diluir a 100 me con agua destilada (dilucién 1:10). 2. Verter 10 mé de solucién 0.025 N de KI/I (yoduro de potasio) en un erlenmeyer de 250 me el cual debe exceder la cantidad de sulfuro presente, agregar 2 mé de HCI (écido clorhidrico) 6N. 3. Verter 10 mé de la muestra diluida en una pipeta y descargar bejo la superficie de la solucién de KI/I (yoduro de potasio) con constante agitacién. - Agregar mds yodo si el color del yodo desaparece, hasta que permanezca el color. . Titular con una solucién de 0.25 N de Na,S,0, cuando la muestra tiene un color ligeramente amarillo, agregar més gotas de solucién de almidén y continuar titulando hasta que el color azul desaparece. 6. Calcular la concentracién de sulfuro en la descarga del bafio de pelambre con la siguiente formula: wR mg/t S* = (V,*C,- V,* C) * 16,000 * f mé muestra Donde: V,= me de solucién de KI/I. C,= normalidad de Ja solucién de KI/I. V2= me de solucién Na,S,O;. normalidad de la solucién Na,S,0; factor de dilucién de la muestra (1:10, 1:100, etc). f= 8.2 8.2.1 8.2.2 DETERMINACION DE CR*? Para la determinacién de Cr*? en el bafio descargado de curtido se emplearon dos técnicas analiticas, una colorimétrica con espectrofotsmetro a 590 nm donde se hicieron lecturas de soluciones coloreadas del complejo Cr*? - EDTA (cromo trivalente-dcido etilendizmino tretraacético); la otra técnica empleada con fines comparativos fue la de absorcién atémica. El empleo de la primera técnica motivé el desarrollo de un comparador colorimétrico para Ja medicién de la concentracién de Cr*? del bafio descargado de curtido en la misma planta industrial; se desarroll6é un complejo coloreado formado por el Cr*? del agua residual y una solucién 0.08N de EDTA. Una alicuota del bafio descargado de curtido se hace reaccionar con la solucién de EDTA, se calienta por 2h a 60 °C y la soluci6n coloreada que se obtiene se lee contra el comparador colorimétrico. El Anexo 1 explica con detalle el desarrollo de a metodologia analitica, el comparador y cémo utilizarlo, Medi mntrol inter Ja planta industrial La planta industrial ha adoptado diferentes medidas con el objeto de mejorar la produccién. Uso RACIONAL DE AGUA E INSUMOS QUIMICOS Se adopté la medicién del caudal de agua en cada fuldn de la industria para controlar este consumo. La relacién volumen de agua: peso de pieles disminuy6 en algunos casos (por ejemplo, de 3:1 disminuyé a 2.5:1 en el pelambre); también se controlaron los enjuagues {que en su totalidad eran a reja abierta y flujo de agua continuo, ahora s6lo se hacen éstos en casos estrictamente necesarios como en el lavado de pelambre para pieles de ovino. Si cada operacién de lavado se realiza con tapa, puede ahorrarse del 50% del agua consumida. Dos 0 tres enjuagues de este tipo son suficientes para alcanzar la misma calidad de lavado con reja abierta. ‘También se ha logrado un mejor control sobre el empleo de los insumos quimicos, para ello se ha verificado la composicién de las ms importantes: sulfuro de sodio BASF y CUIREXTAN B33, esta verificaci6n sirvié para controlar si la relacién porcentual en peso del insumo quimico/piel que se est4 empleando se encuentra en el rango permitido por la ‘t6enica de! proceso, LIMPIEZA DE LA PLANTA INDUSTRIAL EI mantenimiento de Ia planta contempl6 varios aspectos, entre los principales podemos citar: -67- Limpieza de las rejillas: Las rejillas sobre las canaletas de recoleccién de efluentes se ‘mantuvieron limpias para evitar la acumulacién de agua que aumenta la humedad del ambiente industrial. Limpieza del piso: EI piso de Ja planta, al no acumular agua, se limpié con mayor facilidad y no interfiri6 la movilizacién de los trabajadores y unidades rodantes al interior de la planta, ademds disminuyé el mal olor provocado por la descomposicién de materia orgénica que queda en el suelo. Remocién y disposicién de residuos sélidos dentro la planta: Se mejoré la disposicién de los residuos s6lidos dentro de la industria porque se ordené Ia recoleccién de éstos y su disposicién en cilindros de pléstico. También se mantuvo limpia el érea de almacenamiento de estos cilindros antes de ser transportados fuera de la planta. Todas estas acciones tomadas, en las que colaboraron trabajadores y empresarios, permitié mostrar una imagen pulcra de lo que anteriormente era una planta de aspecto sucio y desagradable. 8.3 de bafios de pelambs tido Se obtuvieron interesantes alternativas para introducir cambios en el proceso productivo. Tanto las dos variaciones del proceso del pelambre como la de reuso del bafio de curtido (explicados en los numerales 5.2 y 5.3), motivaron el interés de los propietarios de la curtiembre para efectuar el disefio y posterior construccién de los sistemas de recuperacién de bafios de pelambre y curtido. 8.4 Minimizacin del impacto sobre el ambiente y Ja salud Se comprobs que la aplicacién de las medidas de control interno, asf como el reuso de los bafios de pelambre y curtido, disminuye el impacto adverso que los desechos de curtiembres tienen sobre el ambiente y la salud de los trabajadores. La reduccién del volumen y la carga contaminante de los residuos de curtiembres, como efecto de la implantacién del principio de minimizacién, permite obtener ademds beneficios econémicos que son indicados mas adelante. 8.5 Capacitacién La realizacién del estudio de caso permitié la capacitacién de los encargados del mismo, asf como de los técnicos y trabajadores de la industria. La minimizacién de residuos para este sector de la industria, logré una nueva visién del proceso productivo. La adaptacién de este principio en otras curtiembres de América Latina tendré un efecto multiplicador sobre la formacién y capacitacién del recurso humano que le Regidn necesita para encarar esta problematica con més acierto en el futuro proximo. 9 - 68 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ‘Las conclusiones y recomendaciones que se presentan son el resultado de la investigacién bibliografica y la realizacién del estudio de caso: 91 OLD 9.1.2 9.1.3 9.1.6 9.2 9.2.1 Conclusiones Es posible introducir el principio de minimizacién de residuos mediante el desarrollo de un programa de actividades que reduzca la generacién de residuos en la fuente y el reuso de aquellos que representan un valor econémico. La aplicacién de un programa de esta naturaleza conduce a una serie de beneficios econémicos para la industria: ahorro de agua e insumos quimicos principalmente. Otros beneficios importantes son la proteccién ambiental, la proteccién de la salud ocupacional y la capacitacidn de técnicos y trabajadores de la planta. El uso racional del agua y de los insumos quimicos; la recuperacién y reuso de los bafios de pelambre y curtido; las modificaciones del proceso productivo tendientes a la aplicacién de tecnologias més limpias; as como las medidas de control del proceso productivo al interior de la planta industrial, son un conjunto de actividades probadas en el estudio de caso, que cumplen con los objetivos basicos de un programa de la minimizacién de residuos industriales, alcanzdndose ademés, los beneficios anotados en la conclusién anterior. En lo que se refiere a los residuos industriales liquidos, la minimizacién surge como una interesante alternativa frente al tratamiento tradicional de estos residuos. Tomando en cuenta el tamaiio y las condiciones econémicas de la industria latinoamericana, se hace atin més atractiva porque los sistemas que se requieren para cumplir con los objetivos de la minimizacién no demandan gran espacio ni fuerte inversién, ademés de ofrecer posibilidades de retorno monetario. El trabajo integrado del sector industrial, de los consultores ambientales y de las autoridades responsables del control de emisiones industriales, permite alcanzar resultados exitosos y compartir beneficios. En América Latina, la industria del cuero se constituye en la pionera en adaptar una tecnologia més limpia para su proceso productive. Por tanto, es imprescindible compartir este tipo de experiencias y diseminarlas para mejorar la calidad de vida de nuestros paises. Recomendaciones Se recomienda la identificacién 0 creacién de un organismo responsable de coordinar el conjunto de actividades que se desarrollan o se han desarrollado como parte de un programa de minimizacién de residuos industriales y prestar la cooperacién técnica que requiere el sector industrial en cada pafs de América Latina, 9.2.2 9.2.3 9.2.4 9.2.5 - 69 - Se recomienda la difusién de informacién sobre el tema para motivar a la industria la aplicacién del principio de minimizacién dentro su proceso productive. Para ello es necesario una intensa y permanente actividad de divulgacién por parte de la Red Panamericana de Informacién en Salud Ambiental (REPIDISCA), con sede en el CEPIS, Lima, Peri, y de otros centros de informacién y documentacién técnica. Se recomienda a las curtiembres latinoamericanas y a otros sectores industriales, la metodologia de minimizacién empleada en la realizacién de este proyecto porque se tomaron en cuenta las condiciones y caracteristicas propias de la industria, Se recomienda estudiar la recuperacién y aprovechamiento de los residuos de las curtiembres de modo que signifique un ahorro para la industria. Finalmente, se recomienda que cualquier experiencia de esta naturaleza desarrollada por una industria sea publicada y diseminada; el efecto multiplicador de este procedimiento seré de gran beneficio para el sector industrial y para mejorar la calidad de vida en nuestra Regién. 10. lL 3. 5. 7. 10. -70- BIBLIOGRAFIA BANCO MUNDIAL. 1989. . The safe disposal of hazardous wastes, the special needs and problems of developing countries. The World Bank, Washington, D.C. Technical Paper, 93, Vol. 1, Cap. 4. CAICEDO PENA, E. y VARGAS BEJARANO, C. 1983. Determinacin de la carga contaminante de las industrias del curtido en el drea de Villapinzén. Bogota. CANTERA, Carlos S. y ANGELINETTI, A. 1982. Tecnologfas que reducen el consumo de insumos qufmicos y la carga contaminante de los efluentes de curtiembre. Instituto Nacional de Tecnologfa Industrial/Centro de Investigaciones de Tecnologfa del Cuero (INTI/CITEC), Buenos Aires. 19 p. CITEC Publicacién, 160. CEPIS. 1990. Proyecto de minimizacién de residuos industriales; estudio de caso: industria de curtiembres; primer informe parcial. Documento en Archivos del Proyecto. CEPIS, Lima. COMPANHIA DE TECNOLOGIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (CETESB). Relatorio para estabelecimento de padroes de emissao para curtumes. Sao Paulo. 92 P. COMPANHIA DE TECNOLOGIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (CETESB). 1989. Nota técnica sobre tecnologia de controle: curtumes. Sao Paulo. 39 p. COLLIVIGNARELLI, C. y BARDUCCI, G. 1984. Waste recovery from the tanning industry. Waste Management & Research Journal of The International Solid Wastes and Public Cleasing Association, 2 (3): 265-278, Set. CHIU, H. 1987. Pollution control: a blessing in disguise. En; UNEP Industry and Environment (2), May-June. DORIA, A. 1961. Aspectos gerais do tratamento de residuos de curtume. Separata da Revista DAE (41), June, END, M. 1991. Quadro comparativo dos padrées de emissio nacionais internacionais, Revista do Couro, setembro - outubro. i. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19, 20. 21. -11- ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). 1988. Waste minimization opportunity, assesment manual. Cincinnati, EPA, Hazardous Waste Engincering Research Laboratory. 102 p. ESPARZA, Maria Luisa; IKEDA, Kazuhiko; SUAREZ, Danitza. 1991 Desarrollo para medir cromo y sulfuro en la industria de curtiembres. CEPIS, Lima. Borrador. GOMEZ, C.; ABDALA, J. y LOTITO, J. 1978. Reuso de liquidos residuales de curtiembres. Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hidricas (INCYTH). Buenos Aires, 1978. JOST, P. T. 1990. Tratamiento de efluentes de curtumes. Confederagao Nacional de Indiistria. Departamento de Assisténcia 4 Media e Pequefia Indiistria, Rfo de Janeiro. MEINCK, F.; STOFF, H; KOHLSCHUTTER, H. 1977. Les eaux residuaires industrielles. Editora Masson, Paris. 1977. METCALF & EDDY, Inc. 1981. Tratamiento y depuracién de las aguas residuales, Labor, Barcelona. 906 p. MOSCOSO, J.; LEON, G.; GIL MERINO, E. 1992. Proyecto de investigacion "Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilizacion de San Juan", CEPIS, Lima. 49 p. NEMEROW, N. L., MARTINEZ DE BASARAN, G. 1977. Aguas residuales industriales; teorfas, aplicaciones y tratamiento, Hernan Blume, Madrid. 586 p. PORST, Jiirgen. 1992. Report, short-term consultancy mission, 27 August - 20 September 1992. Bogoté, Corporacién Auténoma Regional de las Cuencas de los Rios Bogoté, Ubaté y Suarez, CAR. 75 p. SENAIRS. 1991. Introducdo ao tratamiento de efluentes industriais. Modulo I, II, III. Porto Alegre. UNEP/Industry and Environment Office. 1990, Tanneries and the environment; a technical guide. UNEP, Parfs. 119 p. UNEP Technical Series, 4. YANEZ, F; ROJAS, Ricardo; ESPARZA, Maria Luisa. 1980. Evaluation of the San Juan stabilization ponds, final research report of the first phase. CEPIS, Lima. 164 p. ANEROS ANEXO 1 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE Cr** Esta metodologfa fue desarrollada en el Laboratorio del CEPIS por Marfa Luisa Castro de Esparza, Kazuhiko Ikeda y Danitza Sudrez y conté con la colaboracién de Julia Gonzdlez y ‘Ada Barrenechea, 1, PRUEBAS DE LABORATORIO Este método para la determinacién de Cr** es sencillo, de bajo costo y de fécil operacién por los obreros que controlan el proceso de curtimiento de las pieles con cromo. Esta medici6n debe realizarse en los bafios de curtido descargados que luego de ser tamizados son enriquecidos con sal de cromo de acuerdo a los requerimientos del proceso. Determinacién de cromo (Cr**) por formacién de complejo con écido etilendiamino tetraacético (EDTA) Determinacién de la linealidad del complejo Cr*? - EDTA a diferentes concentraciones. Influencia de la temperatura. Estabilidad del complejo Cr*? - EDTA con el tiempo. Influencia de la filtracién en las mediciones analiticas del complejo Cr - EDTA. Linealidad del complejo Cr*? - EDTA con las variables controladas (tiempo, temperatura, pH, concentracién EDTA). Linealidad del complejo Cr*? - EDTA usando como patrén primario soluciones de dicromato de potasio K,Cr,0,. Anilisis de Cr*? en el bafio de cromo y porcentaje de Cr* en la sal que se emplea para preparar dicho bafio, Comparacién de la medicién de Cr*? por absorcidn atémica y por el método colorfmetrico de medicién del complejo Cr*? - EDTA. 2, RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DESARROLLADAS. Determinacién de cromo (Cr**) por formacién de complejo con dcido etilendiamino tetraacético (EDTA) En la prueba para establecer el rango de linealidad del complejo C*? - EDTA, se pudo apreciar que la temperatura y el tiempo de exposicién al calor influyen en la estabilizacién del quelato. ‘También se observé que se forma un precipitado blanco, posiblemente por coagulacién de las proteinas del bafio residual de curtido. -AL2- Las diferentes pruebas realizadas para soluciones de Cr*?, en concentraciones 0.02-0.50 g/€, que reaccionaban con una solucién 0.08N de EDTA, determinaron que la temperatura Gptima para la produccién de color es de 60°C en dos horas. Este método resulta de alta confiabilidad, 95% de confianza, si se compara con el método de absorcién atémica para la determinacién de Cr*?, y ademés es sencillo y facil de operar en la industria. DESARROLLO DEL COMPARADOR DE CROMO Durante un perfodo de 20 dias se probs la solidez de la muestra a la luz de las lacas coloreadas que se desarrollaron para el comparador. De igual manera, se desarrollé un conjunto de accesorios necesarios para la aplicacién de la metodologia analitica para la determinacién de Cr*?, Estos accesorios, asf como las instrucciones para el manejo del comparador, mds los clculos correspondientes para que las lecturas se expresen como Cr,0; y CrOHSO, (a solicitud de la industria) pueden verse en la Figura I-1 y la Tabla I-1. ~AL3 - Figura L-1 DETERMINACION DE CROMO RESIDUAL EN BANOS DE CURTIDO Tomar 5 mé de la Ja muestra filtrada Calentar por 2 horas a 60 oC Calculo: (I Diluir con agua des- tilada hasta 100 me. ‘Tapar y agitar Enfriar a temperatura ambiente Leer el valor correspondiente a la concentracién de cromo Cr,0, (g/t) = Cr (OH) SO, (2/£) S }) ‘Tomar 4 me y agregar 6 me de solucién de EDTA 0.08 M. Tapar y agitar Enjuagar el comparador y Tenarlo hasta la marca Lectura * 1.46 Lectura * 3.17 -AL4- Tabla I-1 TABLA DE CONVERSIONES PARA TRANSFORMAR LECTURAS DE Cr*? A Cr,0; y Cr(OH)SO, Factor de conversién de Cr *? a Cr,0; Factores de conversién de Cr +? a Cr(OH)SO, Factor de dilucién total ea 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.18 0.21 0.24 0.27 0.30 1, 3. 5. 7 ANEXO U INSTITUCIONES CON EXPERIENCIA A QUIENES SE PUEDE RECURRIR, EN CASO DE CONSULTA CEPIS (Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente). Los Pinos 259. Urb. Camacho Apartado Postal 4337 - Lima 100 - Peri CENTRO TECNOLOGICO DO COURO SENAI Rua Gregério de Mattos, 111 93600 - Estancia Velha - RS Fax: (0512) 44-4461 Brasil INCYTH (Centro de Tecnologia del Uso del Agua-Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hidricas) Casilla de Correo 7 - Aeropuerto Internacional Ezciza 1804 - Ezeiza, Buenos Aires - Argentina ITINTEC (Instituto de Investigacién Tecnolégica Industrial y de Normas Técnicas) Av. Guardia Civil 400 - San Borja - Lima 41 Apartado 145 - Lima 100 - Pert UMSS (Universidad Mayor de San Simén) Programa de Aguas de la Facultad de Ciencias y Tecnologia Casilla Postal 992 - Cochabamba - Bolivia UNIVERSIDADE DE SAO PAULO-ESCOLA DE INGENIERIA DE SAO CARLOS Av. Dr. Carlos Botelho 1465 13560 Sao Carlos - SP - Brasil UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - CARACAS Facultad de Ingenierfa - Planta Experimental de Tratamiento de Aguas Apartado 47008 - Los Chaguaramos Caracas 1041-A - Venezuela UNEP/Industry and Environment Office Tour Mirabeau 39-43, quai André Citroen 75739 Paris, Cedex 15 - Francia ANEXO SISTEMA DE RECUPERACION Y REUSO DE LOS BANOS DE PELAMBRE 1, INTRODUCCION En este anexo se presenta el disefio de la unidad de recuperacién de los bafios de pelambre y las condiciones necesarias para su reuso. Mediante el reuso se persigue reducir la carga contaminante ocasionada por la presencia de altas concentraciones de sulfuro en el efluente del proceso de pelambre, ademds, reducir el volumen de agua utilizado y el consumo de insumos quimicos. De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el estudio de caso del proyecto de minimizacién, es factible la recuperacién de estos efluentes para ser reusados. Para ello es necesario un pretratamiento del bafio recuperado que contemple la remecién de sélidos, su almacenamiento y el reciclo. 2. CONSIDERACIONES PARA LA SELECCION DE TRATAMIENTO. Elefluente de un proceso normal de pelambre se presenta como un fango acuoso de color marr6n, olor penetrante y temperatura por encima de la del ambiente, con un alto contenido de s6lidos sedimentables, grasas, protefnas, alto DBO y sulfuro. La recuperacién de estos bafios comprende la separacién de sdlidos y su almacenamiento para su posterior reuso. Por ello es necesario tener presente algunas consideraciones antes de decidir el tratamiento adecuado: a) El caudal de las descargas es intermitente (batch), es decir que no es continuo, ademés los perfodos de descargas estén en funcidn de la produccién, que también es muy variable. b) El pelambre generalmente se realiza interdiario, por ello se debe almacenar el bafio Tecuperado por un espacio de 24 a 48 horas antes de ser reusado. c) Para el disefio del sistema de recuperacién y reuso, se debe tener en cuenta el tamafio y dimensionamiento de la planta industrial, ubicaci6n, distribucién y dreas de los procesos, maquinarias, dreas libres y de circulacién, etc. 3. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RECUPERACION Y REUSO DE LOS BANOS DE PELAMBRE Implementar un programa de recuperaciGn y reuso de los bafios de pelambre, implica realizar ciertas modificaciones al sistema recolector existent. También implica optimizar el reuso de botales incluir ciertas operaciones para el buen funcionamiento del sistema. EI sistema propuesto est4 compuesto por dos tanques de almacenamiento, un decantador de flujo vertical tipo Dortmund para la remocién de los sélidos y un equipo de bombeo. Ver Esquema Iil.1. RECUPERACION Y REUSO DE LOS BANOS DE PELAMBRE Botal Bafio de pelambre v Decantador Bajio de reuso v Tanque de Almacenamiento |1 Esquema III.1 v Tanque de Almacenamiento |2 - A.IIL3 - La recoleccién de los bafios se realiza mediante canales provistos de rejas y compuertas que controlan los flujos. 3.1 Tanque de Almacenamiento 1 El tanque se dimensiona en furici6n de la periodicidad con que se realizan los pelambres, volumen de descarga, periodo de descarga de estos bafios y por el drea disponible para su ubicacién. En la curtiembre, en perfodos picos de produccién, se realizan dos pelambres diarios que dan un volumen de descarga de 15 m’. En perfodos normales de produccién se realiza un pelambre por dfa con un volumen méximo de descarga de 8 m’, dependiendo del tipo de piel. Por lo que se adopta: Caudal de 15 m/dta descarga 6 m=3 mx2 Area mn Altura 2.5m Borde libre 0.5m Volumen itil 15 m Volumen total 18 m* El tanque debe ser de concreto armado resistente a sulfatos y recubierto para protegerlo contra la corrosi6n de las altas concentraciones de sulfuro. Ademds contard con un agitador para evitar la sedimentacién de sdlidos. 3.2 Decantador de Flujo Vertical Tipo Dortmund Est4 dimensionado para un tiempo de retencién de dos horas, en las que ocurriré la sedimentacién de los sélidos decantables. El sobrenadante se conduce al tanque de almacenamiento 2, Los s6lidos se almacenan en la parte inferior del decantador que tiene la forma de un cono, del que serén luego extrafdos para su disposicién final. El dimensionamiento del sistema de decantacién es como sigue: a) Caudal de bombeo Volumen de Bafio _ 15M _4 5 m3/p Horas de trabajo 10h b) Decantador: forma cilindrica-cénica Caudal de Bombeo Area = Caudal de Bombeo Tasa de aplicaién La tasa aplicada para estos bafios : 0.75 m*/m’xh - ALIIL4 - 15 m/h _ 1S mlh_ -2 m 0.75m?/m?xh Area = Volumen parte cilindrica = Caudal de Bombeo x Tiempo de retencién Volumen = 1.5 m/hx2h=3 m* H = Altura de la parte cilindrica: i 2 y= Volumen parte cil. | 3m 455, Area 2m _ [arena _ [ama _ a 3.1415 3.1415 et h = Altura de la parte cénica: Didmetro = ¢) Célculo del volumen de lodos: De las pruebas de columna de sedimentacién y de cono Imhoff realizados a las descargas de bajios de pelambre: Sélidos sedimentables : 265 mé/¢/dfa = 11 meé/t/hora Ve.eea, = 265 m1/L/dia x 10-6m*/ml x 2 h x 0.042 dia/h x 1500 L/h x 24 h/dia Volumen de s6lidos sedimentables = 0.795 m’/dfa Periodo de limpieza : 0.938 m? 7 PLL, = —0:938m _ 24,47 dia 0.636 m/dia La limpieza 0 el retiro de los lodos deberd realizarse diariamente. ~ ALTILS - 3.3 Tanque Regulador de Caudal Teniendo en cuenta los equips existentes en el mercado, es necesario proyectar un tanque elevado que garantice el funcionamiento del decantador con un flujo continuo de 0.42 litros por segundo durante 10 horas. Se requiere una bomba sumergible para aguas residuales que permita una altura dindmica mayor igual a 9 m. Tanque N°1 -- Tanque Regulador: El volumen del tanque regulador de caudal es de 1 m? para un caudal de 2 litros por segundo. Se necesita un tiempo de 3.5 min para llevar agua del tanque N°1 de almacenamiento hasta el tanque regulador de caudal. ‘Volumen : im Caudal : 2 ts Tiempo : 8 min ‘Tanque Regulador--Decantador: Si se tiene un volumen de 1 m* y un caudal de 0.42 litro por segundo la descarga al decantador, se logrard en 40 minutos. ‘Volumen 1 @ Caudal 0.42 t/s Tiempo : 40) min Cada 40 minutos se bombeard del tanque N° 1 al tanque regulador por 8 minutos. Si el volumen maximo generado es de 15 m®, entonces el tiempo de operacién es de 10 h/dia. El tanque regulador se coloca en la parte superior del decantador. Descripcién del tanque regulador: Material :— Aerilico Volumen > im Forma + Cilindrica con tapa Accesorios : Tuberia, vélvula 3.4 Tanque de Almacenami Se adoptan las mismas dimensiones del tanque de almacenamiento N°1 . No requiere agitacién puesto que gran parte de los s6lidos se han eliminado en el decantador. De este tanque se bombea el bafio recuperado a los fulones 1 y 2 de acuerdo al volumen requerido para el proceso. 3.5 Rejas y Compuertas El objetivo de las rejas es retener sdlidos de tamafio mayor, como trozos de piel y otros materiales que podrfan causar problemas de obstruccién en los canales y tanques. Dado el alto poder corrosivo del bafio de pelambre se recomienda utilizar rejas de acero inoxidable. ~ ALIIL.6 - Las caracterfsticas de las rejas son: Separacién entre barra 2a" Espesor de barras : U4" Angulo de inclinacién : 60° En cuanto a las compuertas, tienen la funcién de controlar el flujo de las descargas hacia el tangue de almacenamiento o a los canales de desagiies, segiin el tipo de descarga. Se recomienda compuertas de acero inoxidable. 3.6 Canales de Recoleccién Para la recoleccién de las descargas de los bafios de pelambre procedentes de los botales N° 1 y 2, es necesario construir canales de concreto protegidos con aditivos resistentes a la corrosién. Estos canales conducen el bafio recuperado hasta el tanque de almacenamiento N ° 1, 3.7 Equipo de Bombeo Se instalarén equipos de bombeo para: 1) Llevar el bafio recuperado hasta el decantador, con un caudal continuo durante 10 horas/dia. 2) Abastecer a los botales N° 1 y 2 de Ifquido tratado en el decantador y almacenado en el tanque 2, de acuerdo al requerimiento diario de la empresa. Céleulo de los Equipos de Bombeo: A) Tanque 1 - Decantador: Caudal de bombeo: 7.5 m*/h = 2.0 &/s. Altura dindmica total: Hg + hy Pérdida de carga: (Didmetro de la Tuberfa : D = 2") Longitud de la tuberfa : 10 m. Longitud Equivalente por accesorios : 20% de Ja longitud de la tuberfa 0.2x 10m =2m. Longitud Total ; 12 m. Seguin Metcalf & Eddy" la pérdida de carga con velocidades menores de 1.5 m/s, existen condiciones de flujo laminar o de transicién y, debido a las propiedades del fango, se ha comprobado que no pueden utilizarse las ecuaciones convencionales de pérdida de carga. Para determinar las pérdidas de carga en un flujo laminar se recomienda hallarla multiplicando la pérdida de carga con agua por un factor k. Este factor k depende del contenido de humedad y tipo de lodo. Por lo tanto: Lye 29D hp= kf -—__2x10°x4__ gg 7 = 3.1416x0.0517 s 0.02 x 10 (1.0)? (0.051) x2 x 9.8 hp =7.3 ~ Altura dindmica (Ht) : Hat = Hg + hy = 7.5 + 1.5 = 9.0m, ~ Potencia de la bomba : Segiin Metcalf & Eddy, el peso especifico de un liquido con alta cantidad de lodos 0 s6lidos suspendidos es de 1.07 kg/dm’. Q x Peso. Espec. x Ha nx 76 Pot 0x20" (1.07) (107) (9.0) 0.35 x76 Pot = = 0.63 HP Potencia minima comercial : 1.0 HP B) Tanque 2 - Fuldn (1 y/o 2) - Caudal de bombeo : Tw 15 min Volumen de fulén (méx.) Tiempo de llenado 7 & ~ TS min =7.7 L.p.s. = 0.46 = Célculo del didmetro de la tuberia : Condiciones de régimen laminar : V = 1.5 m/s oe 40 = [4% 0.0077 2 9 ogim. = 4” 3.116 V 3.1416 x 1.5 - A.IIL8 - ~ Pérdida de carga : Longitud de la tuberfa : 22.4 m. Longitud de los accesorios : 20% Long. Tub.0.2 x 22.4 = 4.48 m. Longitud total: 26.88 m. hy = 7.3 2202 x 26.88 x (1.5)? 2 4 orm, 0.11 x2x9.8 - Altura dindmica total : Hg + hy = 6.2 + 4.01 = 10.2 m. - Potencia de la Bomba : 0.0077 x 1.07 x 10? x 10.2 eles 0.50 x 76 = 2.21=3 HP Caudal Altura dindmica total Temperatura maxima del | 20.0 °C bafio de pelambre Valor del pH del liquido | 11 - 13 11-13, Tipo Sumergible Sumergible Operacién Manual Manual Potencia 1.0 HP 3.0 HP Voltaje 220.0 Voltios 220.0 Voltios Unidades 1 1 Nota: Para un caudal de 2 ¢/s se sugiere una bomba sumergible Modelo AD2 60 HZ - Hidrostal, eficiencia 35%. 4. TRATAMIENTO ALTERNATIVO: Tamiz-Tanque Este tratamiento es viable técnicamente, pero usualmente menos eficiente que el anterior, dado que en la decantacién hay una remocién de sdlidos mayor que en este tratamiento. El Esquema Iif.2 muestra el esquema del tratamiento para esta alternativa. Z'II| Pwanbsy canon ep enbuey | <—_ | opezime} ourg { ™p zuiey [so uging eiquiejed ep ourq eBieoseq osnei eied eiquiejed ep ourg ANONVL-ZINVL VAILVNYALIV AYaNV14d 3d SONVE SO7 3G OSNSY A NOIOWHAdNDSY - A.IL10 - a) Disefio del tamiz - Didmetro de orificios : 1.5 - 3.0 mm - Caudal = _Volumen diari jio residual ‘Tiempo de descarga -15m _, 0-H 70-351.p.s En el Esquema III.3, planta y cortes, se puede apreciar las dimensiones de este tamiz para este cuadal. El tamiz es de tipo rotativo con limpieza automdtica. b) Volumen del tanque de almacenamiento: - Volumen tanque = Volumen de descarga. - Volumen del tanque = 15 m? Tiene la misma funcién y las mismas dimensiones del tanque N° 2 de la alternativa: Tanque - Decantador-Tanque. Nota: El precio aproximado es de US$ 4,012 (Precio del afio 1991). 5. OPERACION Y MANTENIMIENTO. Para un buen funcionamiento del sistema de recuperacién y reuso de los baiios de pelambre, es importante tener presente ciertos criterios de operacién y mantenimiento: 1) El sistema tiene compuertas para controlar el flujo de los bafios de pelambre que se descargan en el tanque de almacenamiento 1. Para las otras descargas (remojo, lavados) se realizan los cambios de compuerta para no permitir el flujo hacia el tanque de recuperacién, tal como se describe a continuacién : a) En caso de recuperacién de las descargas de pelambre funcionardn las compuertas C2y C4, y las rejas R-l y R3. b) En caso de otras descargas deben estar funcionando las compuertas C-1 y C3 mientras que las compuertas anteriores se retiran para dejar libre el flujo hacia el sistema de recoleccién de desagiies. Dadas las caracteristicas de las descargas de los bafios de pelamre, se debe evitar la colmatacién de las unidades de rejas. Se recomienda que el operador con un rastrillo remueva constantemente los sdlidos gruesos que puedan presentarse. 2) En cuanto a los tanques de almacenamiento se debe prever la posible sedimentacién de sdlidos, sobre todo en el tanque N°. Se requiere programar_ periodos de limpieza. 'Se recomienda realizar cada 6 meses una inspeccida de los tanques y verificar la presencia de lodos sedimentados. 3) La extraccién de lodos producidos en el decantador, se hard a través de los dispositivos de control (valvulas manuales) y hacia un tanque cilindrico de acero. La limpieza serd diaria utilizando un tanque de recoleccién de lodos. ~ ALLL - 4 ESQUEMA III.3 VISTAS FRONTAL Y LATERAL DE LA UNIDAD DE TAMIZADOS DE LOS BANOS DE PELAMBRE Y CURTIDO - A.TIL12 - II, DISENO DEL SISTEMA DE RECUPERACION DE CURTIDO 1. INTRODUCCION Para lograr los objetivos de minimizacién de efluentes y reduccién del consumo de compuestos quimicos en el proceso de curtido sin afectar la calidad final del articulo elaborado, se propone una recirculacién directa del bafio recuperado y tamizado, y determinar la concentracién de cromo presente en el bafio por medio del comparador colorimétrico desarrollado y evaluado por el CEPIS. Industrialmente se utilizan diversas técnicas de curtido segiin el tipo y calidad del cuero a producir y esto debe ser tenido en cuenta cuando se realiza la recuperacién y el reuso de los iquidos residuales de! curtido. En el presente trabajo se considerd el reuso directo por ser el més sencillo, econémico y de fécil aplicacién a la realidad de la industria, y porque no requeria modificar la técnica del proceso de curtido. 2. CARACTERISTICAS DE LOS LIQUIDOS RESIDUALES DE CURTIDO Las caracteristicas de! efluente proveniente del proceso de curtido contiene menor cantidad de sustancias orgénicas disueltas y suspendidas que el proceso anterior (Pelambre) pero contiene cromo trivalente que alcanza en el efluente total concentraciones superiores a la permitida por la legislacién sanitaria, EI bafio recuperado presenta un color verde-lechoso 0 azul y olor penetrante; en la descarga hay presencia de sdlidos gruesos que hace necesario un tamizado previo al reuso. 3. CONSIDERACIONES PARA LA SELECCION DE LA UNIDAD DE REUSO El objetivo de la recuperacién de estos bafios es la recirculacién de las aguas residuales de curtido. Estos son recuperados y reconstituidos a su volumen de agua y composicién quimica original, sin més tratamiento que una simple eliminacién de sdlidos y six almacenamiento para un posterior reuso. Por eso es necesario tener presente algunas consideraciones para el tanque de reuso: ~ La descarga del baiio de curtido es discontinua, y esta en funcién de la produccidn, que es muy variable, ~ El volumen de descarga del bafio de curtido es aproximadamente 1/6 del volumen total del botal donde se realiza la operacién. Volumen aproximado del botal = 22 m* - Considerando que el volumen generado en las descargas de los procesos de curtido es variable, para el disefio del tanque de reuso se toma en cuenta: Volumen minimo = 0.5 m> Volumen maximo = 3.0 m? ~ ALIIL13 - Los valores de volumen minimo y méximo se realizaron en funcién de la produccién de pieles en la industria. Se considera una produccién m{nima por dfa de 600 pieles con tun peso promedio por unidad de 1.15 kg y una produccién méxima de 3000 pieles. Utilizando el 70% de volumen de agua para cada proceso de curtido se tiene: Produccién mfnima: 600 picles x 1.15 kg = 690 pieles/kg Volumen de agua : 690 x 0.7 = 483 ¢ = 0.5 m’. Produccién maxima : 3,000 pieles x 1.15 kg/piel = 3450 kg Volumen de agua : 3450 x 0.7 = 2415 ¢ = 2.5 m*. ~ La produccién generalmente es interdiaria, por ello el baiio se almacena por un periodo de 24 a 48 horas para su reuso. ~ La distribuci6n y éreas de los procesos, maquinarias, éreas libres y de circulacién se deben tener en cuenta para el disefio de la unidad y su construccién. Seleccién de la unidad de reuso Con base en las consideraciones anteriores, tenemos un efluente discontinuo que debe estar almacenado por un perfodo no menor de 24 horas para su reuso. Se seleccioné un tangue de almacenamiento para el teuso del Ifquido residual de curtido, cuyo volumen esta en funcién de la descarga maxima que se genera en este proceso que es de 3.0m? y construido de material que resista las caracteristicas del baio (pH = 3). 4. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RECUPERACION DEL BANO DE CURTIDO Para la recuperacién de los efluentes de curtido se procedié al disefio de la unidad de Teuso seleccionada anteriormente. Se tuvo en cuenta la implementacién de unidades preliminares para remocién de los sélidos de mayor tamafio, a través de una unidad de rejas y tamizado del bafio antes del almacenamiento en el tanque de reuso. Esto implica la utilizacién selectiva de fulones para esta operacién. Ver Esquema III.4. 4.1 Unidad de rejas El objetivo de las rejas es retener los sélidos gruesos de mayor tamafio, como son los trozos de cuero curtido y otros materiales que podrian causar problemas de obstruccién en los canales y tamices. Las caracteristicas de las rejas son: = Separaci6n entre barras =: 1/4" - Espesor de Barras ova" = Angulo de inelinacién 2 60° Para las rejas se recomienda utilizar acero inoxidable o barilla de platina revestido con un aditivo contra la corrosién. rll] ewenbsy oyuelweusoewe ep onbuey seoqwey ep onbuey opruno ep oueg osned eued oplyno ep oueg OGILYND 3d SONVE SO7 3d OSNaY A NOIDVesadNosY - AILS - 42 A 7 7 EI objetivo de estas unidades de tamiz es retener el mayor porcentaje de sdlidos compuesios generalmente por residuos finos generados en el curtido. Es una unidad pequefia previa al tanque de reuso de los bafios de curtido con dimensiones de 0.30 x 0.80 x 1.3m’, El tamiz tiene una abertura de 0.35 mm, su ubicacién y cortes se muestran en los planos respectivos. Como en el caso de las rejas, el material de los tamices tiene que ser resistente a la corrosién (mallas de acero inoxidable). 4.3 Te superacién de los bafios de curtido Las dimensiones del tanque estén en funcién de la periodicidad con que se realizan los bafios de curtido, volumen de descarga de estos bafios, periodos de descarga y produccién méxima. La industria realiza, en perfodos de produccién maxima, de dos a tres baiios de curtido diarios que dan un volumen de descarga de 3 m’, En periodos normales de produccidn se realiza un curtido por dia con un volumen maximo de 1.5 m? dependiendo del tipo de piel y fuldn empleado. Con lo expuesto anteriormente, se disefié el sistema de recoleccién y el tanque de reuso con las siguientes caracterfsticas: Tanque vertical cilindrico, con tapa Dimensiones : di4metro = 1.70m altura 1.40m 1) Caracteristicas técnicas Alta resistencia quimica ( pH = 1.5) Resiste temperaturas de 90 °C. Alta resistencia al impacto con un espesor de 5.0 mm 2) Caracteristicas materiales Resina poliéster antiécida Fibra de vidrio Matt y Woven Roving Platina de refuerzo de 3/16" x 1 1/2" 3) Caracteristicas del acabado Superficie interior lisa pulida Supcrficie exterior rugosa no porosa Para el reuso del bafio de curtido recuperado y tratado en el tanque se instala una bomba que Ileve el iquido almacenado hacia los botales, donde serd reutilizado, Tiene ademas una tuberfa de rebose de 4” de didmetro que descarga al canal principal de desagiie, 4.4 Equipo de bombeo Se instala un equipo de bombeo para llevar el bafio recuperado, del tanque de reuso, con un caudal continuo, hacia los botales No. 3, 4 y 5. ~ ALIIL.16 - CAlculo del equipo de bombeo: 1) Caudal: tess 5 min, ‘Volumen 1 m? (por fulén) g=V. _M00L 3 51.7.8 2) CAlculo del diémetro de la tuberia: Segiin Metcalf & Eddy, la pérdida de carga depende fundamentalmente de la velocidad del flujo y de la naturaleza del Iiquido que se bombea. En un régimen turbulento las pérdidas de carga del bafio de curtido serdn casi las mismas que la del agua. Dicha turbulencia tiene lugar en velocidades que varian entre 1.5-1.8 m/s. Considerando en este caso V = 1.5 m/s. I - 4xq _ _ | _4x3.5x107 eens 3.1416xV 3.1416x1.5 Didmetro de la tuberia de impulsién = 2" 3) Altura dindmica total = Pérdida de carga por longitud de tuberia y accesorios (Hat). Longitud de tuberfa(D = 2") = 22m. SE ketonos Tom Codo 90° UN Tees 90° UN Valvula de compuerta UN Valvula check UN 1 20% longitud de tuberia. 0.2.x 22m. 4.4m. Longitud equivalente por accesorios Longitud total = 22+ 4.4 = 264m. - AJL - Los (0.2785x0)'* p48? (26.4) (3.5)'* h, = 264) GSP _ (0.2785x140)'* (.051)**” y= Hat = Hg + hy = (1.06 + 2.9) + 1.70 = 5.7 m. Hat = 6.0 m. 4) Potencia de la bomba : Segiin Metcalf y Eddy, el peso especifico de un liquido con poca cantidad de lodos © sdlidos suspendidos es de 1.02 kg/dm*. Ademés se tiene que la eficiencia de la bomba es de 50% para un caudal de 3.5 I.p.s. Modelo AD2- 50 HZ Hidrostal Qx Pes.Esp. xHdt Pot = nx 76 235x107 (1.02) (10) 60) _ 9.56 Pot (0.50)(76) Se considera : Pot = 0.5 - 1.0 HP Caudal 3.5 Lp.s. Altura dindmica total 6.0m Temperatura maxima del bafio de curtido 20.0 °C Valor del pH del liquido 4.0 Tipo Sumergible Operacién Manual Potencia 0.5 - 1 HP Voltaje 220.0 Voltios Unidades 1 Nota: Existe un mercado, para estas caracteristicas, un modelo AD2 - 50 HZ , Hidrostal, de 2900 R.P.M. 4s ~ AIL 18 - Obras de Arte Para poder recolectar las descargas de los bafios de curtido procedente de los botales es necesario construir canales de recoleccién de estas descargas. Estos canales se construyen de conereto y conducen el efluente generado en el curtido hacia la unidad de ‘amiz. que se conecta or una tuberfa al tanque de reuso. Ver plano. 4.6 rs and Para el buen funcionamiento del sistema de recuperacién y reuso de los bafios de curtido, es importante tener presente ciertos criterios de operacién y mantenimiento: EI sistema cuenta con 1 a 5 unidades de compuertas segiin el mimero de botal a descargar. Para conducir el bafio de curtido hacia la unidad de tamiz se abre la respectiva compuerta hacia el tanque de almacenamiento del bafio, en caso contrario se cierra y se abre la compuerta que conduce al canal central de desagiies. Es importante tener presente esto, ya que el objetivo es recuperar sélo los bafios de curtido para su Teuso. Para la operacién del botal No. 3 en caso de descarga, se abren las compuertas No. C-2, C-3, C-5, C-6, C-8 para permitir que el efluente llegue al tanque de reuso. Las rejas deben colocarse al momento de la descarga para evitar el paso de sdlidos gruesos. No a haber ningdin tipo de descarga diferente al de curtido en los otros botales (No. 4 y Para la operacién del botal No. 4 en caso de descarga de curtido, se abren las compuertas No. C-5, C-6 y C-8 y se cierran las compuertas # C-3 y C-4, Para la operacién del botal No. 5 en caso de descarga de curtido, se abren las compuertas No. 8 y se cierran las compuertas No. C-7 y C-6. Cuando hay descarga simulténea de los 3 botales sdlo se manticnen cerradas las compuertas No C-1, C-4 y C-7 de los canales que van al desagiie general. Hay que tener cuidado, cuando se descargan los botales No. 3 y 4, que no haya otro tipo de descarga en los otros botales del sistema de recuperacién. Cuando se descargan efluentes de desencalado, purga, piquelado, lavado, o enjuague, se cierran todas las compuertas excepto las que van al canal del desagiie general Se tiene que prever la colmatacién de las rejas que se colocardn en lugar de la compuerta cuando hay que recuperar los bafios de curtido. El operador debe tener un rastrillo para evitar las posibles obstrucciones que se puedan presentar. La limpieza del tanque de recuperacién del bafio de curtido deberd ser semestral para evitar la colmatacién por residuos finos. ANEXO IV CALCULO DE LOS COSTOS DE INVERSION 1 PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE RECUPERACION Y REUSO DE LOS BANOS DE PELAMBRE Fecha del presupuesto Marzo 1993 Tipo de cambio del délar americano } USSI.00 = S/.1.80 Unid | Cantidad | Precio | Precio i ad | | Ualarto | Parcal 1.00 | Demoticién de piso de concreto a 25.50 14 35.95 2.00 | Excavacién de tanque y otros im 77.00 269 | 207.3 3.00 | Eliminacién de material (considerando m | 100.10 24s | 245.24 30% de expansida) 4.00 | Compactacin del terreno ™ 24.20 1.44 34.85 5.00 | Conereto #1 = 210 im 19.00 | 108.26 | 1,999.29 6.00 | Acero de 1/2" ke_| 615.00 nis] 713.40 7.00 | Acero de 3/4" ke_| 1,834.00 2.03 | 3,723.02 8.00 | Encofrado y desencofrado ae_| 142.00 13.17 | 1,870.14 9.00 | Tarrajeo interior wt 95.20 402 | 382.70 10.00 | Pintura, tanque y canales me _| 144.00 3.26 | 469.44 11,00 | Decantador vertical, fabricado con resina_| Est. 2,600.00 | 2,600.00 antidsida, eforzada con fibra de vidrio en 6mm, de expesor 12.00 | Tapas de tanques y caias de recoleccién | _ mi? 2.50 aoas| 122.87 13.00 | tnstatacion de tubers me 44.00 10.56 | 464.64 14.00 | Accesorios de red pies | 10.00 103.63 | 1,036.30 13.00 | vaivulas pieza 7.00 | 207.66 | 1453.62 16.00 | piczas varias (compuertas, rejas, ete.) _|_pieza 5.00 6.59 | 342.95 17.00 | Equipo de bombeo Est 3.00 | _ 1,560.00 | 4,680.00 suB TOTAL | 20,381.50 Intangibles 10% | 2,038.15 Contingencias 10% | 2,038.15 Total general de presupuesto | 24,457.80 -AIV.2- ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Deseripeién Unidad | Rendimiento | 1,00 | Demolicién del pavimento m* ¢ = Operario HH~ @ois| 244] 0.36 Peon HH 0.50 2.10 | 1.05 Costo Total | _ 1.41 Cédigo Deseripeidia Rendimiento | Costo | Costo Unitario | Parciat 2.00 Capataz . HH. 0.33 2.44 | 0.80 Peén HH 0.90 210 | 1.89 _ Costo Total | _ 2.69 Cédigo. Unidad | Rendimient | Casto | Costo 5 : 0 _| Unitario_ | Parcial 3.00 | Eliminacién del material consideredo d=10 km m _ Pe6n _ HH 0.60 210 | 1.26 Camién volqucte 6 mP st oos | 23.92] 1.19 Costo Total | _ 2.45 horas estimedas para la ejecucién de un trabajo por un individuo. “EST = estimado. (1) En 0.15 horas un operario demuele 1 m? de pavimento, - AIV.3 - tendimiento | Cos Casto io | Pareiat ‘Compactacién de subrasante ancho variable (manual) m? Agua EST 0.52 | Peén_ HH 0.15 2.10 0.31 Compactadora HM 0.10 6.09 | 0.60 Costo Total | 1.44 “Rendimiento | Costo | Costo ms Unitario_| Parcial 5.00 } Concreto f c=250 kg/cm? m? Cemento clase V Bis 9.74 4.68 | 45.58 Arena gruesa m 0.57 7.29 | 415 Piedra chancada 1/2" fy 0.58 | 24.13 | 13.99 Capataz HH 0.20 2.44 | 0.50 Operario HH 1.60 2.44 | 3.90 Oficial HH 1.60 2.26 | 3.61 Peén HH 8.40 2.10 | 17.64 Operador de equipo liv. HM 2.40 2.44 | 5.85 ‘Mezcladora HM 0.80 4.16 | 3.33 Vibrador de 4HP HM 0.80 3.03 | 2.42 Winche eléctrico HM. 0.80 428 | 3.42 Herramientas 0.03 25.68 | 0.77 Costo Total | 105.26 -AlV.4- " Descripcisn Unidad | iento " Costo i oe _Parcial 6.00 | Acero de 1/2" ke Fierro de 1/2" 107 | _os4| 05s Alambre No. 16 pieza 00s | 0.96 | 0.06 Capataz HE 0.01 2.44 | 0.01 Operario _ HHL oos| 24a] ont Oficiad oos | _ 226 | 0.10 Cizalla _ HEL oa] 416 | 0.09 Herramientas _ os | 7.15 | 0.21 Costo Totat | 1.16 Cédigo Descripeién Unidad 7.00 | Acero de 3/4” ke Fierro de 3/4" 1.07 135 | 1.44 ‘Alambre pieza 0.06 | 0.96 | 0.06 Capataz HH 0.01 2.44 | 0.02 Operatio mis 0.05 244] 0.12 Oficial HH 0.05 2.26 | ott Cizaila _ HM 0.02 | 4.16 [0.08 Herramientas 0.03 215 | 0.21 Costo Total 2.03 - ALV.S - 8.00 | Encofrado y desencofrado m* ‘Madera tomnillo r 5.93 104 | 6.16 Clavos de 3" kg. 0.17 1.08 | 0.19 Alambre negro No. 8 kg. 0.30 0.96 | 0.29 Capataz HH 0.10 2.44 | 0.25 Operario HH 1,00 244 | 2.44 Oficial HH 1.20 2.26 | 2.72 Peén HH 0.40 2.10 | 0.84 Herramientas 0.03 9.25 | 0.28 Costo Totat | _ 13.17 Rendimiento | Casto | Costo Cédigo | _ Deseripeién : f Unitario | Pareial 9.00 | Tarrajeo de interiores mi? Cemento clase V bolsa 0.22 4.68 | 1.02 Arena fina, m 0.02 | 9.05 | 0.13 Capataz HH 0.06 2.44 | 0.16 Operario HH 0.64 2.44 155 _ Pesn HH 0.28 2.10 | 0.58 Andamio de madera Pg 0.58 078 | 0.46 Clavos de 3° kg. 0.02 0.95 | 0.02 Regla de madera Pe 0.03 1.25 | _ 0.03, Herramientas (3% MO) 0.03 2.28 | 0.07 Costo Total | 4.02 - AIV.6 - 10.00 Descripcisn de canales y tangue mi Aditivo Sika Wear 62 EST 2.08 | 2.08 Operario HH 0.48 244 | 118 Costo Total | 3.26 Cé6digo Deseripeidn Unidad | Rendimiento Costo : Pareial 12.00 _| Tapas de tanque, cajas de inspeccién Madera de tomillo e=2" 2mx0.2x2") |__ pt 5.32 0.83 | 4.41 Marco de platina 1/4" x 2" Barra 2.23 | 18,72 | _ 41.74 Operario HH 1.20 2.44 | 2.93 Herramientas 0.03 2.44 | __ 0.07 Costo Total | _ 49.15 Codigo Descripeién Unidad | Rendimiento | ! Costo E | Parcial 13.00 | Instalacion de tuberias (m¢) | Tub. PVC D = 2" me 1.00 105 | _ 1.05 Tub, PVC D = 3" me 1.00 135 | 1.35 Tub, PVC D = 4" 1.00 281 | 2.81 Tub. PVC D = 6" 1.00 3.as| 3.85 Operario HH 0.27 227 | __0.61 Pesn HH 0.40 210 | 0.84 Herramientas 0.03 157 | _ 0.05 Costo Tota | _ 10.56 Codo 90 x 2° pies 100] 099 [ 099 Covdo 90 x 3° pieza 100] 126 | 1.26 Coo 90 x 4° pieza 100 | 244 [2.48 [ odo 45 x 4° pieza 100/201] 201 Tee 4" x 4° = 100] 134] 134 Teo 6" x3" pieza 1.00 | 94.33 | _ 94.33 Uniones a 100 | 125] 125 Costo Total | 103.63 E Costo_| Parcial Vavula de 4° pieza 100 | 104.52 | 104.52 Vaivula de 3" pica 1.00 | 100.64 | 100.64 Vilvulas de 2" pieza 1.00 1.25 1,25 Costo Total | 207.66 ‘Codigo Descripcién Unidad | Costo | Coste = z He ee Unitario | Parcial 16.00 | Piczas varias Compuertas de acero pieza 100] 33.28 | 33.28 Rejas de acero pieza_ 1.00 32.24 32.24 Operario HH 1.20 2.50 | _2.99 Herramientas 0.03 2.50 0.07 Costo Total 68.59 -AIV.8- PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE RECUPERACION Y REUSO DE LOS BANOS DE CURTIDO Distrito, > Lima Fecha del presupuesto 2 Marzo 1993 Tipo de cambio del dlar americano 1 US$1.00 = S/.1.80 Deseripeién | Unid | Metrado. Oe pe ted ere 1.00 | Demolicién del pavimento e = 4". Promedio m 9.00 141 12.69 2.00 | Excavacién de tanque y otros im 23.00 2.69 61.87 3.00 | Eliminacién de material (considerando 30% de expansién) m 29.90 2.45 73.25 4.00 | Compactacién del terreno m 9.00 1.44 12.96 5.00 | Muros de ladrillo mn 18.50 8.79 162.61 6.00 | Tarrajeo interior mt 31,00 4.01 124.31 7.00 | Losas de concreto m 3.50 105.32. 368.62 8.00 | Encofrado y desencofrado m 54.50 11.39 620.75, 9.00 | Pintura, tanque y canales mm 57.00 1.19 67.83 10.00 | Tanque de fibra de vidrio de pieza 1.00 | 1,300.00 | 1,300.00 almacenamiento 11.00 | Tapas de tanques, tamices y recoleccién a? 6.00 53.03 318.18 12.00 | tnstatacign de tuberias mé 30.00 5.39 | __161.70 13.00 _| Accesorios de red pieza 12.00 5.88 70.56 14.00 _| Valvulas pieza 3.00 29.64 88.92 15.00 | Piezas varias jieza | _10.00 69.50 | 695.00 16.00 | equipo de bombeo — 1.00 | 1,561.6 | _ 1,501.62 SUB TOTAL 5,700.87 Intangibles 10% | 570.08 Contingencias 10% $70.08 Total general de presupuesto | 6,841.03 | -AlV.9 - ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Deseripeién Unidad | Rendimiento | Costo | Costo Unitario_ | Pareial 1,00 | Demolicisn del pavimento m* e Operario HH. 0.15 2.44 | 0.36 Peén HH. 0.50 2.10 | 1.05 Costo Total | 1.41 Codigo | Descripeiin Unidad | Rendimiento | Costo | Costo = Unitario |_Parcial 2.00 | Excavacién de tangue m* | Capataz HH. 0.33 244 | 0.80 Peén HH 0.90 2.10 | 1.89 Costo Total | __2.69 Cédigo Deseripeidn Unidad | Rendimiento Coste L Parcial 3.00 | Eliminacién det material considerado d=10 km m* Peon HH 0.60 210 | 1.26 Camién volquete 6m? EST oos | 23.92 | 1.19 Costo Total | 2.45 Cédigo Deseripeién Unidad | Rendimiento | Costo | Costo Unitario_|_Pareial 4.00 | Compactacién de subrasante ancho variable (manual) m? Agua EST 0.52 Peon HH ous 210 | 0.31 Compactadora HM 0.10 6.09 | __0.61 Costo Total | _1.44 = AV.10 - Codigo Deseripeién Unidad | Rendimiento | Costo Unitario 5.00 | Muros de ludrillo King - Kong (soga) m? Arena gruest im 0.03 728 | 0.22 Ladrillo tunidad 39.00 o.os | 3.12, Cemento bolsa 0.22 4.68 | _1.03 Capataz HH 0.85 244 | 2.07 Operario HH 0.72 210 | 1.51 Peon HH 0.09 244 | 0.22 Andamio de madera Pr 0.58 0.78 |__0.45 Clavos de 3° kg 0.02 0.95 | __ 0.02 Regla de madera Pg 0.03 1.25 | _0.04 Herramienta (3% MO) 0.03 3.78 | on Costo Total | __8.79 Cé6digo Deseripeién Unidad | Rendimiento | Costa’ | Costo Unitario | Parcial 6.00_| Tarrajeo de interiores m* Cemento clase V bolsa 0.22 4.68 | __1.03 Arena tina m 0.02 9.05 |__0.18 Capataz HH 6.06 24a | 1.50 Operario HH 0.64 244 | 1.56 Pedn HH 0.28 210 | __0.58 Andamio de madera Pe 0.58 0.78 | __ 0.45 Clavos de 3" kg 0.02 0.95 |__ 0.02 Regla de madera Pr 0.03 1.25 |__0.04 Herramientas (3% MO) 0.03 2.28 |__0.07 Costo Total | _4.07 7.00 Losas de concreto f ¢ = 210 kg/em? m? Cemento clase V bolsa 9.74 4.68 | 45.58 Arena gruesa im 0.57 7.28 | 41s Piedra chancada 1/2" im 0.58 24.13 | 13.99 Capataz HH 0.20 2.44 | 0.49 Operario HH 1.60 2.44 | 3.90 Oficial HH 1.60 2.26 | 3.61 Peon HH. 8.40 2.10 | 17.64 Operador equipo liv. HM 2.40 2.44 | 5.85 Mezeladora HM 0.80 416 | 3.33 Vibrador de 4HP HM 0.80 3.03 | 2.42 Winche eléctrico HM 0.80 4.28 | 3.42 Herramientas 0.03 31.55 | 0.94 Costo Total | 105.32 8.00 Encofrado y deseconfrado m? Madera tornillo Pe 5.32 083 | 4.41 Clavos de 3" kg. 0.17 0.99 | 0.17 - Alambre negro No. 8 kg 0.30 0.99 | 0.30 Capataz HH 0.10 2.44 | 0.24 Operario HH 1,00 2.44 | 2.44 Oficial HH 1.20 2.26 | 2.72 Peén HH 0.40 2.10 | 0.84 Herramientas 0.03 9.25 | 0.28 Costo Totat | _ 11.39 ~AIV.12 = Descripeién Unidad | Rendimiento | Costo- tes a x Unitario 9,00 | Pintura de canales y tanque m? Aaditivo Sika Wear 62 Gatén 0.01 2.08 | __ 0.02 Operario HH 0.48 24s | 117 Costo Total 119 Descripcign Unidad | Rendimiento Costo Costo. Unitario | Parciat 10.00 | Tanque de fibra de vidrio pieza Tanque vertical cilindrico pieza 1,00 | 1,300.00 |1,300.0 Coxto Total | 1,300.00 Codigo Descripeién Unidad | Rendimiento | Costo | Costo Unitario | Parcial 11,00 | Tapas de tangue, tamices, ete. Madera tornillo Pr 5.32 0.83 4.41 Marco de 1/4" x 2" barra 223 | 18.72 | 41.74 Operario HH 1.20 244 |__ 6.88 Costo Total | 53.03 Céaigo Descripeisn Unidad | Rendimiento | Coste |. Costo sk Unitario | Parcial 12.00 | Tubertas me Tuberfa PVC D me 1.00 1.05 | _ 105 Tuberia PVC D me 1.00 2.80. 2.80. ‘Manguera de jebe industrial me 0.00 Operario HH 0.27 2.44 0.66 Pesn HH 0.40 210 | 0.84 Herramientas: 0.03 1,50 0.04 Costo Total 5.39 - AJV.13 - Rendimiento | Costo ee Unitario Codo 45 x 4" pieza 1.00 2.03 | 2.03 Codo 90 x 2" pieza 1.00 1.26 |__1.26 Tee 2" pieza 1,00 134 | 134 Uniones pieza 1,00 12s | 1.25 Costo Total | 5.88 Costo. | Parcial 14.00 | Valvutas Vatvuta de 2” pieza 1.00 | 29.64 | _ 29.64 Costo Total | 29.64 Descripein. imiento: | Costo. | Costo. | Unitario | Parcial | 15.00 | Piezas varias Tamices de mallas de 0.35 mm de abertura pieza 1.00 | 33.28 | 33.28 Compuertas de acero perforadas pieza 1.00 | __32.24 | 32.24 Operario HH 1.20 244 | __2.93 Herramientas 0.03 | __ 35.17 | 1.05 Cesto Total | 69.50 = AlV.14 = Codigo Unidad | Rendimiento | Costo | Costo. ‘ a L i | Unitario | Pareiat_ 16.00 | Equipo de bombeo Bomba de HP pieza 1.00 | 1,560.00 | 1,560.00, Capataz HH 0.05 244 | 0.12 Operario HH 0.27 2.44 0.66 Peon HH 0.40 210 | 0.84 Costo Total [1,501.62

Potrebbero piacerti anche