Sei sulla pagina 1di 7

Función exponencial

En la naturaleza y en la vida social existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes de crecimiento exponencial.
Tal sucede, por ejemplo, en el aumento de un capital invertido a interés continuo o en el crecimiento de las poblaciones.
En sentido inverso, también las sustancias radiactivas siguen una ley exponencial en su ritmo de desintegración para
producir otros tipos de átomos y generar energía y radiaciones ionizantes.

Definición de función exponencial

Se llama función exponencial de base a aquella cuya forma genérica es f (x) = k.ax, siendo a un número positivo
distinto de 1. Por su propia definición, toda función exponencial tiene por dominio de definición el conjunto de los
números reales R.

La función exponencial puede considerarse como la inversa de la función logarítmica, por cuanto se cumple que:

Representación gráfica de varias funciones exponenciales.

Función exponencial, según el valor de la base.

Propiedades de las funciones exponenciales

Para toda función exponencial de la forma f(x) = ax, se cumplen las siguientes propiedades generales:

• La función aplicada al valor cero es siempre igual a 1:


f (0) = a0 = 1.

• La función exponencial de 1 es siempre igual a la base:


f (1) = a1 = a.

• La función exponencial de una suma de valores es igual al producto de la aplicación de dicha función aplicada
a cada valor por separado.
f (x + x?) = ax+x? = ax  ax? = f (x)  f (x?).

• La función exponencial de una resta es igual al cociente de su aplicación al minuendo dividida por la función
del sustraendo:
f (x - x?) = ax-x? = ax/ax? = f (x)/f (x?).

La función ex

Un caso particularmente interesante de función exponencial es f (x) = ex. El número e, de valor 2,7182818285..., se
define matemáticamente como el límite al que tiende la expresión:

(1 + 1/n)n

cuando el valor de n crece hasta aproximarse al infinito. Este número es la base elegida para los logaritmos naturales o
neperianos

La función ex presenta algunas particularidades importantes que refuerzan su interés en las descripciones físicas y
matemáticas.

Ecuaciones exponenciales

Se llama ecuación exponencial a aquella en la que la incógnita aparece como exponente. Un ejemplo de ecuación
exponencial sería ax = b.

Para resolver estas ecuaciones se suelen utilizar dos métodos alternativos:

• Igualación de la base: consiste en aplicar las propiedades de las potencias para lograr que en los dos
miembros de la ecuación aparezca una misma base elevada a distintos exponentes:
Ax = Ay.

En tales condiciones, la resolución de la ecuación proseguiría a partir de la igualdad x = y.


• Cambio de variable: consiste en sustituir todas las potencias que figuran en la ecuación por potencias de una
nueva variable, convirtiendo la ecuación original en otra más fácil de resolver.

22x - 3  2x - 4 = 0 t2 - 3t - 4 = 0

luego se ?deshace? el cambio de variable.


Por otra parte, un sistema de ecuaciones se denomina exponencial cuando en alguna de sus ecuaciones la incógnita
aparece como exponente. Para la resolución de sistemas de ecuaciones exponenciales se aplican también, según
convenga, los métodos de igualación de la base y de cambio de variable.

El ajedrez y los granos de trigo


Una conocida leyenda oriental ofrece una descripción muy exacta de una función exponencial. Cuentan que un rey
quiso premiar las dotes adivinatorias del sumo sacerdote que había predicho una extraordinaria victoria en una batalla.
El sacerdote pidió 2 granos de trigo por la primera casilla de un tablero de ajedrez, 4 por la segunda, 8 por la tercera, y
el doble cada vez por cada nueva casilla. El rey pareció complacido por la modestia del sacerdote... hasta que
comprobó la magnitud de su petición: 264+ 263 + ... + 22 +
+ 2 granos de trigo, una cantidad inimaginable, que no se almacenaba en todo el reino. Los sumandos de esta
expresión responderían, en la notación matemática actual, a la función 2x, para el dominio
x = 1, 2, 3, ..., 64.

El interés continuo
El capital obtenido de la inversión de un capital inicial C0 a un interés compuesto r en n periodos anuales sigue la
fórmula:
C = C0 (1 + r / n)nt,siendo t el tiempo transcurrido desde el inicio de la inversión
Se llama interés continuo a una inversión de este tipo en la que se considera que los intervalos de tiempo son cada vez
más pequeños, hasta que la acumulación de intereses es instantánea. La fórmula del interés continuo es de tipo
exponencial:
C = C0 • ert.

Desintegración radiactiva
Las sustancias radiactivas se desintegran paulatinamente transformándose en otras clases de átomos y emitiendo
energía y radiaciones ionizantes. La ley de desintegración radiactiva es de tipo exponencial decreciente, de manera que
si R0 es la cantidad inicial de sustancia y k la constante de desintegración asociada al elemento químico, la cantidad
remanente al cabo de un tiempo t será:
R = R0 × e-kt.

Crecimiento demográfico
Las curvas de crecimiento vegetativo de una población, establecido como la diferencia entre nacimientos y muertes para
un intervalo de tiempo dado, siguen una ley exponencial. siendo P0 la población inicial e i el índice de crecimiento anual
en tanto por uno, y se considera una tasa de crecimiento continuo, la población seguirá la ley exponencial: P = P0 × eit.
Función logarítmica

Como la exponencial, la función logarítmica se utiliza con asiduidad en los cálculos y desarrollos de las matemáticas,
las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre otros fines, se usa ampliamente para «comprimir» la escala de
medida de magnitudes cuyo crecimiento, demasiado rápido, dificulta su representación visual o la sistematización del
fenómeno que representa.

Definición de función logarítmica

Una función logarítmica es aquella que genéricamente se expresa como f (x) == logax, siendo a la base de esta
función, que ha de ser positiva y distinta de 1.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial , dado que:

loga x = b  ab = x.

Representación gráfica de funciones logarítmicas y de sus inversas (exponenciales).

Propiedades de la función logarítmica

Las propiedades generales de la función logarítmica se deducen a partir de las de su inversa, la función exponencial.
Así, se tiene que:

• La función logarítmica sólo existe para valores de x positivos, sin incluir el cero. Por tanto, su dominio es el
intervalo (0,+ ).
• Las imágenes obtenidas de la aplicación de una función logarítmica corresponden a cualquier elemento del
conjunto de los números reales, luego el recorrido de esta función es R.
• En el punto x = 1, la función logarítmica se anula, ya que loga 1 = 0, en cualquier base.
• La función logarítmica de la base es siempre igual a 1.
• Finalmente, la función logarítmica es continua, y es creciente para a > 1 y decreciente para a < 1.

Ecuaciones logarítmicas

Cuando en una ecuación la variable o incógnita aparece como argumento o como base de un logaritmo, se llama
logarítmica.

La resolución de ecuaciones logarítmicas se basa en los mismos procedimientos utilizados en la resolución de las
ecuaciones habituales. Aunque no existen métodos fijos, habitualmente se procura convertir la ecuación logarítmica en
otra equivalente donde no aparezca ningún logaritmo. Para ello, se ha de intentar llegar a una situación semejante a la
siguiente:
loga f (x) = loga g (x)

Entonces, se emplean los antilogaritmos para simplificar la ecuación hasta f (x) = g (x), que se resuelve por los métodos
habituales.

También puede operarse en la ecuación logarítmica para obtener una ecuación equivalente del tipo:

loga f (x) = m

de donde se obtiene que f (x) = am, que sí se puede resolver de la forma habitual.

Sistemas de ecuaciones logarítmicas

Cuando en un sistema aparecen una o varias ecuaciones logarítmicas, se denomina sistema de ecuaciones
logarítmicas. En el caso de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se pueden producir tres casos distintos:

• Un sistema formado por una ecuación polinómica y una logarítmica.


• Un sistema constituido por dos ecuaciones logarítmicas.
• Un sistema compuesto por una ecuación polinómica y una ecuación exponencial.
En cada caso, se utilizan los métodos habituales de resolución de sistemas de ecuaciones, teniendo siempre presente
que estas ecuaciones han de transformarse en otras equivalentes, donde la incógnita no aparezca en el argumento o la
base del logaritmo, ni en el exponente de la función exponencial.

Forma de las funciones logarítmicas según el valor de la base.

Forma de las funciones logarítmicas según el valor de la base.


Cuando un fenómeno físico o social responde a una ley exponencial, su representación en una gráfica se complica, ya
que para valores relativamente bajos de la variable independiente se obtiene un crecimiento descomunal de la variable
dependiente... y se termina el espacio de la gráfica. En cambio, si se emplean escalas logarítmicas para la variable
dependiente, la escala se reduce de forma exponencial, y puede tenerse una visión gráfica asequible de un intervalo
más amplio de los valores de la función que ilustra el fenómeno.

Escalas de intensidad sísmica


Las escalas de medida de la intensidad de los terremotos más comúnmente utilizadas son de tipo logarítmico. Así, la
escala de Richter utiliza una escala logarítmica de base 10, con lo que cada aumento de grado en esta escala no se
corresponde con un aumento lineal de la magnitud de un seísmo, sino exponencial: un terremoto de grado seis es diez
veces menos intenso que uno de grado siete, y cien veces menos que uno de grado ocho.

La intensidad sonora
Las unidades utilizadas comúnmente para medir los niveles de intensidad de un sonido, llamadas belio y decibelio, son
en realidad relativas y de naturaleza logarítmica. Así, un decibelio se define en acústica como la décima parte del
logaritmo decimal del cociente entre la intensidad de un sonido y una intensidad umbral tomada como referencia.

Datación de vestigios arqueológicos


Las sustancias radiactivas se desintegran con el paso del tiempo, siguiendo una ley exponencial del tipo R = R0 e-kt,
siendo R0 la cantidad de sustancia inicial, k una constante característica del elemento químico de que se trata, y R la
cantidad en un instante t. Para datar restos arqueológicos se usa con frecuencia el método del isótopo C-14 (carbono
14), que resuelve la anterior ecuación mediante la aplicación de logaritmos, de manera que, conocida la constante k del
carbono 14 y el periodo de semidesintegración (tiempo que tarda en reducir su cantidad inicial a la mitad) de este
elemento, es posible determinar el tiempo t.
Logaritmos

La invención de los logaritmos se debe al matemático escocés John Neper quien, a principios del siglo XVII, intentó
idear un método que aliviara los complejos cálculos que debían realizarse en astronomía para resolver problemas
trigonométricos. Esta idea pronto trascendió el ámbito de la pura aplicación práctica para convertirse en uno de los
pilares de las matemáticas modernas.

Logaritmo de un número

Se define logaritmo en base a (donde a es un valor positivo y distinto de 1) de un número x positivo al exponente al
que hay que elevar la base para obtener este número. El símbolo del logaritmo en base a es loga, por lo que entonces
se escribe que:

loga x = b  x = ab.

Los logaritmos de base 10, utilizados con mucha frecuencia, se llaman decimales; los que tienen como base el número
e se denominan naturales o neperianos, y también pueden tener múltiples aplicaciones en ciencia.

Propiedades de los logaritmos

A partir de las propiedades de las potencias, se deducen diversas propiedades interesantes de los logaritmos en
cualquier base. Estas propiedades se resumen en la tabla adjunta.

Expresión
Propiedad
simbólica

El logaritmo de la base es siempre igual a 1 loga a = 1

El logaritmo de 1 en cualquier base es 0 loga 1 = 0

loga (x  y) = loga x
El logaritmo de un producto es igual a la suma de logaritmos
+ loga y

loga (x/y) = loga x -


El logaritmo de un cociente es igual a la resta de logaritmos
loga y

El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base (este
enunciado engloba al logaritmo de una raíz, entendida como una potencia de exponente loga (x)p = p  loga x
fraccionario)

Cambio de base entre logaritmos

Un mismo número tiene logaritmos diferentes según la base elegida. Ahora bien, basta conocer el logaritmo de un
número en una base para determinar su valor en cualquier otra base, a partir de la siguiente propiedad de cambio de
base:

Logaritmos decimales
Los logaritmos de base 10, se llaman logaritmos decimales. Normalmente, estos logaritmos se simbolizan por log, sin
indicar la base.

En el valor de un logaritmo decimal pueden distinguirse dos partes complementarias:

• La característica, que expresa el orden de magnitud de esta cantidad y tiene valores enteros.
• La mantisa, o parte marginal del logaritmo, que expresa su componente decimal.
Por ejemplo, el logaritmo del número 100 es 2, por lo que sólo tiene característica (igual a 2) y su mantisa es nula. En
cambio, el logaritmo del número 2 es 0,301030, característica igual a 0 y mantisa 301030.

• Los logaritmos de números mayores o iguales que 1 y menores que 10 tienen característica 0.
• Los logaritmos de números mayores o iguales que 10 y menores que 100 tienen característica 1.
• Los de los números mayores o iguales que 100 y menores que 1000 tienen característica 2, y así
sucesivamente.
• En cambio, los logaritmos de los números menores que 1 tienen característica negativa.
Por otra parte, la mantisa de los números que sólo difieren entre sí en potencias de 10 tienen igual mantisa. Por
ejemplo:

mantisa (log 2) = mantisa (log 20) = mantisa (log 200) =?= mantisa (log 0,2) = = mantisa (log 0,02)
= mantisa (log 0,002) = ?

Logaritmos neperianos

Los logaritmos neperianos o naturales tienen como base el número e = 2,7182818285... Estos logaritmos se
simbolizan por ln o L (por ejemplo, ln 2 o L 2).

La elección de una base aparentemente tan arbitraria responde a las singulares propiedades de la función exponencial
ex de manera que los logaritmos neperianos (que deben su nombre a su inventor, John Neper), tienen aplicaciones en
numerosísimos campos científicos, técnicos y sociales.

Para determinar valores de logaritmos neperianos se utilizan hoy en día calculadoras portátiles. Sin embargo, en el
pasado era necesario recurrir al siguiente procedimiento:

• Calcular el logaritmo decimal del número, con ayuda de una tabla de logaritmos.
• Calcular el logaritmo neperiano por medio de un cambio de base, sabiendo que log e = 0,434294 ya que:

Napier de Merchiston
John Napier de Merchiston (1550-1617), matemático y clérigo escocés, también conocido como John Neper, fue el
inventor de los logaritmos, ideados como métodos de cálculo aritmético de cifras exponenciales. Expuso su método
revolucionario en su obra Descripción de la maravillosa regla de los logaritmos (1614).

Antilogaritmo
El antilogaritmo de un número es el número al que corresponde un logaritmo dado. Por ejemplo, si log10 100 = 2,
entonces antilog10 2 = 100. Por tanto, el operador antilogaritmo cancela la acción del logaritmo: antiloga (loga x) = x.

Cologaritmo
Se denomina cologaritmo de un número al logaritmo de su inverso. Por las propiedades de los logaritmos, se cumple
entonces que:
cologa x = loga (1/x) = -loga x.
Luego el cologaritmo de un número es igual a su logaritmo cambiado de signo.

Tablas de logaritmos y calculadoras


Hasta la aparición y la popularización de las calculadoras y los ordenadores, para calcular los logaritmos era
imprescincible el uso de tablas logarítmicas. Estas tablas estaban optimizadas según las propiedades de los logaritmos,
de manera que sólo se indicaba la mantisa (parte marginal) de los logaritmos, y no su característica. Por ejemplo, en la
tabla de logaritmos decimales al valor 2 se le hacía corresponder su mantisa 301030. Con ello se podía calcular el
logaritmo de
2 (0,301030), de 20 (1,301030), de 200 (2,301030), de
0,2 (-0,69897), etcétera.
Si se conoce el logaritmo decimal de un número puede calcularse su logaritmo en cualquier otra base.

1) 32x + 5= 37
2) 5x + 3= 25
3) 21 + x= 42 – x
4) 2x2- 1= 8
5) 5x2- 5x + 6= 1
6) 3x. (32)x= 93
7) 10x/ 103=
8) 1000 . 10x=
9) =6

Potrebbero piacerti anche