Sei sulla pagina 1di 22
| | (05_srtculo 4_Vergara indd 85 Paradigma econdmico | Affe 3, No. 21 julio-diciembre 2011] pags: 85-111 Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso de las entidades federativas de México, 1990-2010 Reno RESUMEN En la actualidad, resulta frecuente encontrar en los paises y regiones importantes discrepancias en los niveles de bienestar de la pobla- cidn, lo que se traduce en condiciones de desproteccién y vulnera- bilidad social en grupos sociales especificos. El origen més proxi- mo de esta situacion tiene que ver con problemas estructurales en la instrumentacién y operacién de la politica social en particular y de la politica econémica en general El objetivo de este trabajo es conocer la situacién de vulnerabilidad social en que se encuentran las entidades federativas, identificar qué factores han contribuido a esta situacién y observar si este fenémeno ha cambiado espacial y temporalmente Para ello se construye un indice de vulnerabilidad en el que se incluyen los principales aspectos relacionados con el bienestar social y econémico, sefialados en la literatura Palabras clave: vulnerabilidad social, econometria espacial, desa- rrollo econdmico. Clasificacién JEL: 132, C21, 01 ABSTRACT Social vulnerability and spatial distribution: the case of the states of Mexico, 1990-2010 Now days is too often to find differences in the levels of welfare in countries and regions, giving as result unprotected and social vulne- rability in specific social groups The nearest source of this situation * Profesora investigadora de la Faculted de Economia de la Universidad Autonome del Estatlo de Mexico. Como electronico: reyna_vg@yahoo com RECEPCION: 23/03/2012 ACEPTACION: 04/05/2012 [85] & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 88 Paradigma econdmico | Aifo 3, No. 2 has to do with structural problems in the implementation and operation of the particular social policy and economic policy in general. The aim of this study is to determine the social vulnerability in the states of Mexico, identify those factors that have contributed to this situation and watch if this phenomenon has changed spatially and temporally. To do this we construct a vulnerability index which includes the main aspects related to social and economic welfare, as identified in the literature Keywords: social vulnerability, spatial econometric, economic deve- lopment, INTRODUCCION El desarrollo econémico sigue siendo una cuestién central en paises que buscan mejorar su nivel de bienestar social y econémico, crear empleos y erradicar la pobreza. Aunque se han presentado procesos de cambio y ha sido posible elevar las condiciones de vida de muchos paises, es frecuente encontrar discrepancias en los niveles de bienestar de sus ha- bitantes. De manera particular gpor qué una buena parte de la poblacién mundial y, en especial, de los paises en desarrollo suele enfrentar con- diciones de pobreza, exclusién y marginacién? An cuando la teoria del crecimiento no tiene respuestas satisfactorias’, una posible explicacion podria ser la inadecuada operacién e instrumentacién de politicas eco- némicas y sociales que dejan en un estado de desproteccién y rezago a muchas familias e individuos que ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades basicas, es decir, se encuentran en situacién de pobreza y vulnerabilidad social De acuerdo con Katzman (2000), los indices de pobreza o de necesi- dades basicas insatisfechas permiten clasificar a las personas u hogares de acuerdo con un estandar de bienestar, cuyo contenido se relaciona con las transformaciones de la sociedad. En tanto que la vulnerabilidad social es un concepto més amplio, que hace referencia a la incapacidad de una persona o de un hogar para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ambitos socioeconémicos, con el fin de mejorar su situacién de bienestar o impedir su deterioro. El trabajo toma como punto de partida la vinculacién existente entre desarrollo econémico y vulnerabilidad social y establece como objetivo conocer Ia situacién de vulnerabilidad social en que se encuentran las entidades federativas, identificar qué factores 1. Escasez de capital fico, falta de capital humano o atraso tecnolégico & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 87 Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R han contribuido a esta situacién, que puedan ser referente para el disetio e implementacién de directrices especificas a seguir por la politica social en México y observar si este fendmeno ha cambiado espacial y tempo- ralmente, Para ello se construye un indicador de vulnerabilidad en el que se incluyen los principales aspectos relacionados con el bienestar social y econémico de las familias mexicanas. Para cumplir con este objetivo este estudio se divide en tres partes. En la primera se aborda el concepto de vulnerabilidad social y su rela- cién con el desarrollo econémico. La segunda describe la metodologia para la construccién del indicador de vulnerabilidad y las variables em- pleadas en el anélisis, y se presentan los resultados para el indice en ge- neral y para cada uno de sus componentes. En la tercera parte, mediante el empleo de técnicas de econometria espacial, se revisa la distribucién espacial de la vulnerabilidad social y su relacién con el producto inter- no bruto (PIB) per capita y los ingresos aportados por la federacién a las entidades federativas para educacién y salud. Finalmente, se presentan las conclusiones. 1. LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO En términos generales la vulnerabilidad se refiere al datio 0 perjuicio fisico o moral que puede recibir una persona o grupo de personas. Tra- dicionalmente este concepto se ha asociado a temas econémico-am- bientales o desastres naturales y con la salud fisica y mental de los individuos Busso, 2001), situaciones que alteran el estado de bienes- tar de los individuos o familias. En este apartado se hace referencia al concepto de vulnerabilidad social, los elementos que lo integran y su relacién con el desarrollo econémico 1.1. Concepto de vulnerabilidad social La vulnerabilidad social es entendida como un proceso de exclusién acentuado (Alvarez y Cadena, 2006) que repercute en forma amplia en elrezago social y bienestar de grupos poblacionales que no alcanzan los beneficios de la inversién social. Se trata de un proceso multidimensio- nal, complejo y heterogéneo, que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado 0 dafiado ante cambios o permanencia de situaciones extemas y/o intemas como crisis econémicas y sociales, asi como desastres naturales, (Busso, 2001). Para algunos autores (Busso, 2001 y Rodriguez, 2004), esta si- & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 88 Paradigma econdmico | Aifo 3, No. 2 tuacién se relaciona con la disponibilidad de actives fisicos, humanos y sociales, con sus estrategias de uso y con la capacidad para movili- zarlos (Moser, 1998), asi como con el conjunto de oportunidades a las que pueden acceder las familias o individuos para mejorar su situacién de bienestar o impedir su deterioro (Katzman, 1999 y 2000; Katzman y Filguera, 1999). Cuando estas oportunidades no se pueden aprovechar, el proceso de acumulacién de activos se debilita y se generan sinergias negativas que agravan la situacién de vulnerabilidad (Katzman, 2000). Un rasgo importante y recurrente de las economias emergentes, es precisamente la situacién de rezago, fragilidad, indefensién, exclusion 0 vulnerabilidad social en que se encuentra un importante porcentaje de su poblacién, lo que determina condiciones de vida caracterizadas por limitaciones estructurales relacionadas con el acceso al consumo, empleo, educacién, salud, vivienda, seguridad social, asi como preca- riedad en el nivel de ingreso y en el poder adquisitivo real, en pocas palabras privacién de los derechos humanos (Bustamante, 1998). Se trata de grandes grupos de la poblacién, que aunque no necesariamente se consideran pobres, se hallan en una situacién extremadamente fragil e inestable (Bueno, 2005: 9) frente a la que, cualquier eventualidad o cambio en el entomo econémico, social o ambiental, puede llevarlos a.una situacién de pobreza y a perpetuarlos (Cepal, 2003) ono en ella Bueno, 2005), Son grupos de la poblacién desamparados institucio- nalmente, desde que el Estado no contribuye a fortalecer ni cuida las condiciones de bienestar a las que aspira la poblacién. 1.2. Desarrollo econémico y vulnerabilidad social Las limitaciones referidas determinan, en su conjunto, niveles especificos de desproteccién social y vinculaciones particulares con la dinamica que asume el crecimiento econémico. La vinculacién mas evidente se puede dar en el Ambito de las caracteristicas presentes en el nivel de ingreso, educacién y salud, de tal forma que una tendencia creciente y constan- te del nivel de ingreso per capita y los niveles de educacién y salud se pueden relacionar con una dinémica alcista del producto intemo bruto (PIB), que con mayor objetividad siente las bases de un desarrollo eco- némico acompafiado de una menor propensién a la vulnerabilidad social de la poblacién. El crecimiento econémico tiene entonces importantes repercusiones sobre el nivel de bienestar de las familias. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009) entender los factores determinantes del cre- cimiento es basico para entender como aumentar los niveles de vida de la poblacién y en consecuencia reducir la pobreza y vulnerabilidad social & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 89 Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R La evolucién y tendencia del nivel de ingreso o ingreso per capita, permite detectar comportamientos especificos que pueden ser caracte- risticos y una sefial importante de un posible deterioro y empobreci- miento de amplios sectores de la poblacién que tienden a ser vulnera- bles. De tal forma que la observacién de marcadas tendencias a la baja en el ingreso per capita, implica la existencia de fragmentos poblacio- nales que presentan algun grado de vulnerabilidad y rezago social La importancia del ingreso per cépita en el ambito del crecimiento es destacada en los modelos de crecimiento neoclasicos,? los que hacen énfasis en el papel que desempefia dicho ingreso y su dinémica en la determinacién de patrones de convergencia entre regiones o paises, de tal forma que la existencia de divergencias puede constituirse como un elemento generador de vulnerabilidad social, lo que hace necesario orientar politicas econémicas especificas de corte social a fin de dismi- nuir tales divergencias El nivel educativo es un elemento relevante en el ambito del cre- cimiento y desarrollo econémico, asi como en el de la vulnerabilidad social, de tal forma que la existencia de rezagos educativos se convierte en.una fuente importante de subdesarrollo econémicoy debilidad social de la poblacién, al representar en el futuro situaciones caracterizadas por limitadas oportunidades laborales y sociales. Es evidente la impor- tante relacién que existe entre el nivel educativoy el ingreso per cépita, motivo por el cual ha sido objeto de estudio de las nuevas teorias del crecimiento econémico, entre las que destaca la teoria del Capital Hu- mano? que establece como prioritaria la inversién en educacién como un factor relevante para la generacién de stocks de capital humano cali- ficado que favorezcan la productividad y el crecimiento econémico. En este sentido Mankiw et al. (1992) realizan una ampliacién del modelo de Solow, destacando la importancia del capital humano en la dindmica del ingreso per capita de los paises, mientras que Lucas (1988) y Romer (1986) enfatizan la idea de que una fuente importante de crecimiento econémico lo constituyen las inversiones en educacién que se traducen en un mejoramiento de la dotacién de capital humano ‘Ademis de la educacién, la salud también es considerada como un bien de capital productivo y generador de crecimiento econémico (Ba- 10, 1996). Si bien la salud depende de muchas condiciones socioeco- némicas y del entomo, es importante no sélo por el bienestar directo que supone para las personas, sino también por su incidencia en el cre- cimiento econémico. Un mejor estado de salud aumenta los dias salu- 2. La explicacién detallada de dichos modelos se puede encontrar en Ray (1998), 3. La tearia del capital humano puede ser detallada en Ray (1998) & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srfculo 4_Vergara indd 90 Paradigma econdmico | Aifo 3, No. 2 dables dedicados al trabajo y al ocio, lo que se traduce en aumento de Ja productividad al disminuir las pérdidas de produccién, relacionadas con ausencias por trastornos en la salud. Barro (1996:1) muestra no sélo que la salud tiene un impacto positivo sobre el crecimiento econémi- co, sino que su efecto llega a ser incluso mayor que el de la educacién inicial. Para Sen (1999), ademas de la relacién positiva entre ingresos y salud, se requiere un programa de apoyo social inteligente, como el propuesto por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), basado en Ja atencién primaria, que impacte positivamente en los niveles de salud, especialmente de los grupos mas vulnerables, que son los que enferman y mueren con mayor frecuencia (OMS, 2007 y 2011). Relacionado con el ambito educativo, Alvarez y Cadena (2006) re- fieren a la inversion en investigacién y desarrollo (+D) como un ele- mento relevante para incrementar la competitividad de la produccién nacional, de tal forma que las naciones preocupadas por la canalizacién de recursos a la investigacién cientifica se puedan vincular con mejoras en las tendencias presentes en su produccién y menor rezago social. En este sentido Ayala et al. (2005), hacen referencia a la inversion publica y al fomento de las actividades en investigacién y desarrollo como fac- tores relevantes en el logro de objetivos particulares relacionados con la proteccién social de la poblacién, por su parte, Barr (2004) y Atkinson (1999) resaltan el decremento de la pobreza y desigualdad, disminucién de la incertidumbre, igualdad de oportunidades y un ambito adecuado para las decisiones individuales en el Ambito del ciclo vital, como obje- tivos importantes a alcanzar por la proteccién social, Las caracteristicas presentes en el ambito de la vulnerabilidad social se relacionan ampliamente con las caracteristicas de las politicas socia- les encaminadas al mejoramiento y proteccién social. En su conjunto, patrones de comportamiento a la alza del ingreso per capita, politicas econémicas bien orientadas a la canalizacién de recursos para la forma- cién de capital humano (educacién y salud) y desarrollo cientifico, se pueden vineular con tendencias positivas de la actividad econémica, asi como con mejoras sustanciales en las condiciones de vida que eliminen las posibilidades de rezago, exclusion y vulnerabilidad social de seg- mentos especificos de la poblacién en diversos paises y regiones 2. INDICADOR DE VULNERABILIDAD SOCIAL Si bien la vulnerabilidad es un proceso multidimensional y multicausal, jcémo determinar si un pais o regién es més vulnerable que otro? El ob- jetivo de este apartado es estimar un indicador de vulnerabilidad social & teo7n2 2128 | [_ | | 05_srtculo 4 Vergara indd 91 Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R que nos permita identificar el nivel de desproteccién que enfrentan los estados mexicanos, asi como avanzar en el anilisis y comprension de este fenémeno. Primero se describe la metodologia a utilizar, asi como las variables que nos permitiran determinar ese nivel de vulnerabilidad, enseguida presentan los resultados en términos del indicador. 2.1. Metodologia La técnica multivariante del andlisis factorial de componentes princi- pales permite el tratamiento conjunto de las variables observadas re- duciendo el numero de datos, a partir de lo cual se logra identificar un grupo de variables ficticias formadas a partir de la combinacién de las anteriores. De esta forma se pueden sintetizar y relacionar los datos entre si, sin hacer ninguna hipétesis previa sobre lo que significa cada factor inicial. El objetivo de los componentes principales es contener la mayor varianza observada, lo que implica una mayor cantidad de infor- macién (Bernal et al., 2003). Partiendo de las variables definidas en el cuadro 1, se obtienen los componentes principales como una combinacién lineal de las variables, y con la propiedad de contener la varianza maxima. Existen varios pro- cedimientos alternativos o posibilidades para combinar los factores, en este articulo se construye el indicador de vulnerabilidad basado en to- dos los componentes principales. El indicador se calcula mediante la suma de los factores ponderados por el porcentaje de varianza total que explica cada uno de los mismos Ss Var (Wy, Wl donde ¥, es el factor i-esimo y Var(y) es el porcentaje de varianza total explicada por ¥, J, el indice de vulnerabilidad y IV el numero de factores Con el fin de homogeneizar las distintas unidades de medida en que estan expresadas las variables observadas, antes de aplicar la metodo- logia de componentes principales, fue necesario convertirlas en unida- des adimensionales mediante la normalizacién. La técnica mas usual de normalizacién consiste en expresar cada variable, d,, como proporeién respecto al valor maximo de esa variable, d,,,,, es decir tomando como referencia a la entidad federativa con el mayor valor para cada una de las variables & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 92 Fiimax donde: S, representa el dato normalizado para la entidad federativa Ty la variable i. 2.2. Descripcién de las variables Como se observa en el cuadro 1 en el indicador de vulnerabilidad se incluyen un total de 15 variables relacionadas con aspectos demografi- cos, de salud, de educacién y de ingresos. Cada una de estas variables refleja el fenémeno de exclusidn, marginacién y pobreza, que deja en un estado de desproteccién a individuos familias y los coloca en una situacién de vulnerabilidad. El periodo de andlisis comprende los afios de 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010. Los datos se obtuvieron de fuentes oficiales como aparece en el cuadro 1 EI primer grupo de variables hace referencia a la poblacién y su dinémica. Un pais, al igual que un estado, con un crecimiento menor al de su poblacién esta expuesto a una mayor vulnerabilidad, al igual que aquella poblacién que se ubica en localidades aisladas y dispersas, situacién que se complica si se mantienen altas tasas de fertilidad y dependencia econémica. En este grupo también se incluye el indice de incidencia delictiva, pues como sefiala el Instituto Ciudadano de Estu- dios sobre la Inseguridad A.C. (CEST, 2011), la inseguridad ha sido, recientemente, uno de los tres principales problemas identificados por los mexicanos. Ello se debe no solamente a la alta incidencia delictiva y auna delincuencia cada vez mas violenta, sino en especial a la poca © insuficiente respuesta por parte del Estado ante este problema. Los datos de esta variable corresponden al registro ante agencias del Minis- terio Publico de cada una de las entidades federativas. EI segundo y tercer aspecto se relacionan con el capital humano. En cuanto a las condiciones sanitarias basicas de la poblacién, la Organiza- cién Mundial de la Salud (OMS, 2011), afirma que las personas social- mente més desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios y al sistema de salud en su conjunto y en consecuencia enferman y mueren con més frecuencia. Con una esperanza de vida que hoy llega a los 75 afios y los esquemas de vacunacién actuales, muchas regiones aun carecen de la infraestructura necesaria para brindar los servicios de salud que se demandan, dejando a una importante parte de la poblacién sin derecho a éstos, lo que agrava su condicién de vulnerabilidad. Si- tuacion que se complica si tres cuartas partes del gasto de los estados & teo7n2 2128 | [_ | TTT € | Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R cuadro 1 VARIABLES QUE COMPONEN EL INDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL CGracimiento de la poblacn 96 de poblacisn rural ‘Tasa de fersidad ‘Tasa de dependencia Incidencia delicva/100 mil habitantes CConapo, Sistema Nacional de Seguridad Dinimica poblacional Mi Secretaria de Educacisn Pblica jula en primaria, secundaria y terciaria Educaciin e140 imero de patentes/100 mil habitants Fuente: Elaboracidn propia. destinado a educacién y servicios de salud son destinados al pago de salarios (Galilea et al., 2011: 222). El tercer elemento hace referencia a la cobertura educativa y a la investigacién y desarrollo. A pesar de que uno de los objetivos de desarrollo del milenio proclamados por a Organizacién de las Naciones Unidas (ONU, 2011) es la educacién universal, en nuestro pais, segtin datos del INEGI (2004), 33 millones de personas de 15 afios no habian concluido su educacién basica en el afio 2000.* Seguin estimaciones del Instituto Nacional para la Educacién de los Adultos (INEA) para 2010, la poblacién en esta situacién apenas se redujo al alcanzar una cifra de 31.9 millones (cuatro de cada diez), situacién que aleja a este grupo de edad de las oportunidades relacio- nadas con el bienestar individual y social. Este menor nivel educativo limita, a su vez, el acceso a un ingreso mis alto, si ademés esto se combina con el aumento en los precios de los alimentos, la situacién tendera a acentuarse. Estas dos variables, ingreso per capita y precios, estan incluidas en el factor denominado “ingresos” Es importante aclarar que para estimar el indicador de vulnerabilidad para algunas de las variables agrupadas en los factores de salud (gasto en salud per cépita, cobertura de vacunacién, esperanza de vida), educacién (matricula en primaria, secundaria y educacién terciaria, patentes/1000 habitantes) e ingresos (PIB per capita) se utilizé la inversa de la variable, de esta forma el estado o entidad con el mayor rezago tendré el valor mas alto y por lo tanto un mayor nivel de vulnerabilidad, tanto para el indica- dor general como para cada uno de los grupos de variables. 4 De acuerdo con el INEGI (2004), se encuentran en condicion de ezago aqullas personas aque al cumplir 15 afios ain no tienen terminados sus estudios bésicos (jrimana y secundaria). | | serene @ teo7n2 2128 | [_ _ TT & ao 2.3. Bvidencia empirica Los resultados por entidad federativa para cada periodo se presentan en el cuadro 2, el valor del indicador esta ordenado de mayor a menor nivel de vulnerabilidad y su comparacién en el tiempo muestra varios aspectos interesantes: en primer lugar, de manera general, el indice de vulnerabilidad se increments al pasar de un valor medio de 0.8481 en 1990 a 1.1534 en 2010. Sin embargo, si observamos con detalle los da- tos para todo el periodo podemos advertir que la tendencia descendente observada entre 1990 y 2005 se revierte en 2010. En segundo lugar, el Distrito Federal, junto Nuevo Leén y Baja California, son los esta- dos menos vulnerables, mientras que en el extremo opuesto se ubican Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En 1990 y 1995 Oaxaca ocupé la primera posicién, es decir fue el estado con el mayor nivel de vulnerabilidad, en e1 2000 fue Guerrero, seguido de Chiapas y para 2005 y 2010 este lugar correspondié a Chiapas, en tanto que Oaxaca ocupé la quinta posicién. Esto muestra que en 20 afios poco ha cambiado la situacién para los estados del sur del pais & Cuadro 2 (inicia) noice v€ vULNERABILIOAD POR ENTIOAD FEDERATIVA, 1990-2010 Jews | same | osu | orm | cans | oo Jewtirons | ose | oar | or | ome | [rien mm | asus | orm | om | Janie | om | asm | one | osm | femme ean P arn | oar | oor | | | 2st 4 verarainds of & swore 2128 | [_ | TTT € | Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gon?él Cuadro 2 (termina) noice 0€ VULNERABILIOAD POR ENTIOAD FEDERATIVA, 1990-2010 19 | Queretaro oss | 07535 | avi | ovis | 11535 21 | Golima o77 | ossse | acs | oss: | 1.0568 22 | Sonora o7s7s | osse7 | ass | o6s29 | 1.0605 25 | México o7s2s | ass | o.7zes | avai | 1.3273 27 | Quintana Roo ors | asess | 0.6543 | 0.7057 | 10151 29 | Bsjacalfomia sur | 0.6087 | aci7s | osase | oses7 | 0.9557 a1 | Nuevo Leén ass | ass70 | ossv | os7s2 | ossas Media ssa: | areas | arses | o7aas | sasa4 Fuente: Elaboracién propia, Mapa 1 (inicia) DESVIACION ESTANDAR PARA EL INOICADOR OF VULNERARILIOAD, 1990-2010 1990 Gears 101874 (19) “orers 1.18098 a) 2140990 (1) ‘3 | | (05_srfculo 4_Vergara indd 95 teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 98 Paradigma econdmico | Aifo 3, No. 2 Mapa 1 (termina) DEsviAclON ESTANDAR PARA EL INDICADOR OE WULNERABILIDAD, 1990-2010 2010 Dam <0 20080" (1) ‘5088+ - 1.00247 2) [Et onaer 3 se406 (2) Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geoda. En tercer lugar, de acuerdo con el mapa 1, que agrupa las observa- ciones del indicador de vulnerabilidad e indica que tanto se desvian de su valor medio, se observan cambios en la distribucién de este indica- dor Por ejemplo, como se comentd, en 1990 Oaxaca era el estado que se encontraba en mayor desventaja, en cambio para 2010 son Guerrero y Chiapas. Junto con Oaxaca, que mejoré su posicién, otros estados como Yucatén, Tabasco y Campeche y Michoacan también lograron disminuir su nivel de vulnerabilidad en 2010 respecto a 1990. De hecho los tres primeros se ubicaron por debajo del valor medio. Para identificar en qué medida cada uno de los factores descritos en el cuadro uno contribuye a la explicacién de la vulnerabilidad, se realizaron estimaciones para cada uno de ellos. De esta forma la infor- macién contenida en las 13 variables se redujo, mediante la técnica de componentes principales, a cuatro factores: ingresos, salud, educacién eID y dinamica poblacional. Los resultados para cada uno de ellos se presentan en el cuadro 3 De acuerdo con esta informacién, los componentes que en mayor me- dida han contribuido al incremento del nivel de vulnerabilidad son la salud y la dinamica demografica. En el caso del primero, aun cuando, en general, en la mayoria de los estados ha habido una mejora en variables como es- peranza de vida, cobertura de vacunacién y mortalidad infantil, la diferen- cia entre la entidad mejor ubicada (Distrito Federal) y la peor (Guerrero) aumenté en 2010 respecto a su valor de 1990. Lo mismo sucedié con el factor llamado dinamica demografica, al ampliarse la brecha entre Chiapas y el Distrito Federal en el mismo periodo. En resumen, los datos por factor indican que los elementos que més contribuyeron a elevar el valor del indi- & teo7n2 2128 | [_ | TTT € | Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R cuadro 3 EVOLUCION DEL INDICADOR DE VULNERABILIDAD SOCIAL ¥ SUS COMPONENTES, 1990-2010 Tngresos Educacién e 4D Fuente: Elaboracién propia. cador de vulnerabilidad fueron la salud y la dinémica demogrifica, ademas fueron los que registraron las diferencias més amplias entre estados. 3. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si bien estos datos permiten observar cémo ha cambiado el valor del indicador, resulta conveniente revisar cémo interactiian espacialmente las unidades de observacién y la forma en que los patrones de locali- zacién se han modificado en las ultimas dos décadas. Para ello se hace uso de los sistemas de informacién geografica (SIG). Este tipo de sis- temas considera las coordenadas y distancias fisicas entre las unidades de observacién, es decir, supone que existe dependencia espacial. Esto significa que los valores de una misma variable, medidos en localidades que son cercanas entre si (contiguas o vecinas) tienden a ser similares, de tal manera que cuanto mayor es la cercania geografica mayor es la similitud de valores. 3.1. Autocorrelacién espacial ‘Una de las formas en que se suele analizar la dependencia espacial es la autocorrelacién espacial. Este tipo de medida considera la posibilidad de que una variable asuma valores similares en unidades geograficas veci- nas, estos valores pueden ser positivos o negativos, de acuerdo con el tipo de aglomeracién que se presente en el espacio geografico. Las aglo- meraciones resultantes pueden ser altas o bajas cuando los valores de las unidades de observacién sean superiores 0 inferiores a la media del conjunto de observaciones | | sexe @ teo7n2 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara indd 98 Paradigma econdmico | Aifo 3, No. 2 La autocorrelacién espacial se puede medir global o localmente. En el primer caso se contrasta la presencia de autocorrelacién en la totali- dad del territorio de interés, mientras que en el segundo la evaluacién se hace a nivel local, esto ultimo hace posible analizar el grado de de- pendencia individual de cada unidad espacial respecto a las demas. Para medir la autocorrelacién espacial global, normalmente, se emplea el indice de Moran. Este indice expresa de manera formal el grado de aso- ciacién lineal entre dos variables aleatorias independientes. Los valores del indice oscilan entre +1 y -1, lo que significa autocorrelacién positi- va onegativa, respectivamente. En el indice, la asociacién de valores en el conjunto de los datos esta determinada por la matriz de interacciones espaciales, integrada por ceros y unos (pesos espaciales), de tal manera que si dos unidades geogréficas son vecinas tendrén un valor uno y de cero en caso contrario. Para evaluar la autocorrelacién local, se utiliza el mapa de indicadores locales de asociacién espacial conocido como LISA (Local Indicators of Spatial Association) por sus siglas en inglés. Este mapa utiliza los indices de Moran locales que se calculan para todas las unidades de observacién y permite localizar geogréficamente los agrupamientos espaciales (para mas detalle véase Anselin, 2003). 3.2. Evidencia de autocorrelacién En el cuadro cuatro se presenta el valor estandarizado del Indice de Mo- ran‘ y la significancia estadistica, asociada a dicho valor (p-value), para el indicador de vulnerabilidad social para el periodo 1990-2010. Como se observa, en todos los casos el p-value es menor al 5 %, esto significa que a nivel global existe un patron de autocorrelacién espacial positiva, es decir que la vulnerabilidad social no tiene un comportamiento homo- géneo, mas bien, tiende a concentrarse en una zona geogréfica determi- nada, Ademas como se advierte por los datos del cuadro 4, el valor del Indice de Moran ha cambiado ligeramente en el tiempo 5. Se calculé utilizando la maiz de interacciones espaciales (pesos) tipo queen. & teo7n2 2128 | [_ | TTT € | Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R Curoro 4 inpice 0€ Mokan Soke vULNERABILIDAD SocIAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS BE Mexico, 1990-2010. Fuente: Elaboracién propia mediante el uso del Softy are Geods. Como se muestra en el mapa 2 (mapas de LISA) la vulnerabilidad social se concentra en el sur del pais. Este tipo de chister espacial, de- finido como alto-alto indica, que, por ejemplo en 1990, el Estado de Veracruz, que muestra un alto nivel de vulnerabilidad, esta rodeado de entidades como Puebla, Oaxaca y Chiapas que también registran un alto nivel de vulnerabilidad social. Para los afios de 1995 y 2005 se agrega a este agrupamiento el estado de Guerrero, mientras que en 2005 y 2010 sdlo tres estados se mantienen en este clisster (Veracruz, Oaxaca y Puebla) e Mapa 2 (inicia) LISA o€ cuustens o€t INDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL 1990 1995 | | 28-rtul4vergara ints 09 & swore 2128 | [_ | | (05_srtculo 4_Vergara.indé 100 | Paradigma econémico 1 Afo 3, No. 2 Mapa 2 (termina) LISA ve cuusrers DEL INDICE OF VULNERARILIOA 2000 2005 SoA \ a 4 4 : 2010 Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geoda. Al obtener el indice de Moran (estandarizado) para cada uno de los factores que integran el Indicador de vulnerabilidad (cuadro 5), se ob- serva que en tres de ellos (ingresos, salud y dintmica demografica) se confirma la existencia de autocorrelacién positiva, aunque los valores no son muy altos. Para el caso de los ingresos esta autocorrelacién es- pacial tiende a incrementarse, en cambio para la dinamica demogréfica ésta disminuye, al igual que en salud, principalmente en los ultimos dos periodos (2005 y 2010). El caso del factor educacién es muy di- ferente puesto que no hay evidencia de autocorrelacién, por el con- trario el comportamiento en materia educativa parece ser aleatorio, lo que probablemente puede ser explicado por los avances alcanzados en términos de cobertura en el nivel primaria, practicamente en todas las entidades federativas, aunque persisten las desigualdades en educacién secundaria y terciaria, sin embargo, en lo que corresponde al nimero de patentes/1000 habitantes las distancias entre estados son mucho mas grandes. Por ejemplo, los datos sefialan que Nayarit no ha registrado ninguna patente en 20 afios (1990-2010) a diferencia de Morelos y el Distrito Federal que son los que mayor avance presentan en este rubro, ubicandose como las entidades con el mas bajo nivel de vulnerabilidad en este rubro & teo7n2 2128 | [_ | | (05_srfculo 4_Vergara indd 101 & Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R 10 cuadro 5 inpice o£ MoRaN SOBRE LOS FACTORES DEL INDICADOR DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LAS ENTIOADES FEDERATIVAS DE México, 1990-2010 Dindmics Ingresos Salud Educaciin e 40 [ein Periodo Foran | p-value | rMeran | p-value | T-Moran | p-value | I-Moran | p-value 1990 | a2715 | 007 | 0.2378 | 0023 | a1se: | a07s | o.s290 | o.oo 1995 | 0.2902 | oo1o | aze22 | a.o02 | a1222 | a12e | aoa | 0.002 2000 | 02850 | aio | 0.9929 | 0.003 | aosse | 0.287 | assez | a.002 200s | os199 | a.002 | 0.2833 | 0.006 | -o.0262 | oases | a225e | o.022 2oi0 | aati0 | aove | 02499 | 0.008 | oss | iss | o2969 | a.006 Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geoda. 3.3. Desarrollo econémico y vulnerabilidad social Para determinar la posible correlacién espacial entre el indicador de vul- nerabilidad social y el desarrollo econémico se considera el PIB per cépi- ta estatal y las participaciones federales en materia de educacion y salud, aunque para estas dos tltimas variables sélo se cuenta con informacién para 2000, 2005 y 2010. La relacién entre el indicador de vulnerabilidad y el PIB per cépita estatal se puede evaluar de dos formas: sin tener en cuenta la dimension espacial de la variable o incluyéndola en la estima- cién, Para el primer caso, cuyos resultados se presentan en la gréfica 3 el cuadro 6 (columna dos), la relacién es negativa y creciente en el tiem- po, lo que confirma que un mayor nivel de vulnerabilidad esta asociado a un menor nivel de ingreso per capita. Esto significa que en la regién del sur del pais donde se agrupan los estados més vulnerables también se concentran las entidades de menores ingresos. Cuando la relacién se eva- tua teniendo en cuenta el retardo espacial del indicador de vulnerabilidad (cuadro 6, columnas tres y cuatro), que se obtiene a partir de la grafica de dispersién de Moran bivariante (grafica 4), se acepta la presencia de autocorrelacién espacial positiva, excepto para el afio de 1990, periodo para el cual se obtiene un p-value mayor al 5% & & teo7n2 2128 | [_ | TTT € | 02 | Paradigma econémico” | Afo 3, No. 2 Grafica 3 RELACION ENTRE EL INDICADOR DE YULNERABILIDAD SOCIAL Y EL P18 PER CAPITA, 1990-2010 1990 2010 ESR uanarLc nee on ge ae Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geoda. Grafica 4 GnArica OE OLSPERSION DE MORAN BIVARIANTE. IwoIcadoR DE VULNERABILIOAD SOCIAL ¥ EL PIB PER-cAPITA, 1990-2010 4 1990 2010 Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geoda. | |_ eset veroaraindé_ 102 & swore 2128 | [_ | TTT € | Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R cuadro 6 RELACION ESTADISTICA ENTRE EL INDICE OE VULNERABILIDAD, EL PLB PER CAPITA Y LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES, 1990-2010 VARIABLE DEPENDIENTE: INDICADOR OF VULNERABILIDAD SOCIAL Sin retardo espacial ‘Con retardo expacial Variables/periodo “ = Fuente: Elaboracisn propia mediante el uso de Geods. Para el caso de las aportaciones federales en salud y educacién, lla- man la atencién dos aspectos: primero, cuando se evaliia la relacién con el indicador de vulnerabilidad social, sin tener en cuenta la dimensién espacial (cuadro seis, columna dos), la asociacién es positiva y cre- ciente, especialmente en el caso de educacién, esto significa que los estados més vulnerables son los que han recibido los mayores montos de aportaciones federales, sin embargo, estos recursos no han sido su- ficientes para mitigar las condiciones de vulnerabilidad de los estados de la region sur del pais. Segundo, cuando se tiene en cuenta el rezago espacial de la variable no se detecta autocorrelacién espacial para las aportaciones federales en educacién y salud, lo que daria cuenta de una distribucién mas homogénea para estas variables CONCLUSIONES La teoria del crecimiento econémico permite relacionar los niveles de ingreso per capita y de inversion en educacién y en salud como elementos importantes para determinar el grado de crecimiento eco- némico de una nacién, de tal forma que un bajo ingreso per cépita y atraso en términos de educacién y sanidad se asocian con una dinami- ca econémica que a nivel nacional y regional puede contribuir a la ge- | sexe @ teo7n2 2128 | [_ | | 05_srtculo 4_Vergara.indé 104 & }4 | Paradigma econémico | Afo 3, No. 2 neracién de condiciones de rezago y vulnerabilidad social en grupos especificos de la poblacién EI ambito de la vulnerabilidad social ha sido abordado desde dis- tintas dpticas, entre las que destacan aquellas que la relacionan con la forma como la inversién publica es orientada a la proteccién social y fomento al desarrollo, en particular, cuando la inversién social no al- canza a beneficiar a grupos especificos, los conduce a condiciones de exclusion social Los datos de las variables empleadas para la construccién del indice de vulnerabilidad muestran que, en promedio, en términos absolutos, ha aumentado la cobertura de servicios basicos como salud, educacién (no la calidad), Sin embargo, esta mayor cobertura no ha sido suficiente para disminuir las condiciones de vulnerabilidad de una parte impor- tante de la poblacién, por el contrario, los datos del indicador muestran que ésta aumento en términos absolutos en 35% en los ultimos 20 afios. Los factores que mas contribuyeron a este deterioro fueron el factor salud y dinamica demogrifica y en menor medida ingresos y educacién e1+D. Aunque algunos estados lograron mejorar su posicién, Guerre- ro, Oaxaca y Chiapas se mantienen dentro del grupo de mayor vulne- rabilidad, debido a que tienen el nivel de ingreso per capita y los gastos en salud mas bajos, los menores niveles en cobertura de vacunacién, asi come las tasas de fertilidad y de mortalidad infantiles mas altas, situa- cién que los aleja del deseado nivel de bienestar social BIBLIOGRAFIA Alvarez, I_y E. Cadena (2006). “Indice de vulnerabilidad social en los paises dela OCDE”, Quivera Nim. 2006-2, pp. 247-274 Anselin, L. (2003) An introduction to spatial autorrelation analysis with GeoDa Spatial Analysis Laboratory. University of Illinois, Urbana-Champaing Ayala L, MJ. Delgado e 1. Alvarez (2005). “Proteccién social y productivi- dad”, Revista Presupuesto y Gasto Puiblico. Nim. 39-(2/2005). Instituto de Estudios Fiscales, Madnd, Espaita Atkinson, A. B. (1999). The Economic Consequences of Rolling Back the Wel- fare State, Cambridge: The MIT Press Banco Mundial (2011). Indicadores, PIB per capita http:(/datos bancomundial orglindicador/NY.GDPPCAPCD%page=3 consultado 11 de abril de 2011 Baro, R (1996). Health and economic growth. Harvard University, http:// ‘www opas.org br/servico/Arquivos/Sala4750 pdf (5 de junio de 2012) Barro, R. y Sala-i-Martin (2009). Crecimiento econdmico. Ed. Reverté, Barcelona Barr, N. (2004). The Economics of the Welfare State, 4a ed., Oxford University Press & & teo7n2 2128 | [_ Vulnerabilidad social y su distribucién espacial: el caso... [Vergara Gonzélez, R 10! Bernal J-J, S. M. Martinez y J. F Sanchez (2003). “Modelizacion de los fac- tores mas importantes que caracterizan un sitio en lared”, XII Jomadas de ASEPUMA Bueno, E. (2005). “Pobreza y vulnerabilidad en la era de la globalizacion informacién”, Programa de poblacién y desarrollo de la Universidad Auténoma de Zacatecas, México. http://www.sociales reduaz mx/no_25/ att-pobreza pdf, (consultado 28 de mayo de 2012) Busso, G. (2001). “Vulnerabilidad social: nociones ¢ implicaciones de politi- cas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, Comision Economica para América Latina, Centro Latinoamericano y Caribefio de Demografia, Santiago de Chile, pp. 3-29 Bustamante, J. (1998). “Marco conceptual de referencia sobre la vulnerabili- dad de los migrantes como sujetos de derechos humanos”, Comisién de Derechos Humanos, Naciones Unidas. Cepal (2009). “Pobreza y vulnerabilidad social: mercado de trabajo e inver- sién social en el Itsmo Centroamericano a inicios del milenio” Nacio- nes Unidas, Comision para América Latina y El Caribe (CEPAL), LCI MEXIL.586, pp.56-60 Galilea, L, S. y K. Ross (2011). Descentralizacién de servicios esenciales. Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México en salud edu- cactén, residuos, seguridad y fomento, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacién Economica y Social (ILPES) de la CEPAL. & Katzman, R. y C. Filguera (1999). “Marco conceptual sobre activos, vulner- abilidad y estructura de oportunidades”, Cepal, oficina de Montevideo, documento LC/MVDIR.176. Katzman, R. (1999). “Segregacién residencial y desigualdades sociales en Mon- tevideo”. CEPAL, Oficina de Montevideo, Uruguay, disponible en: http:// www. eclac.org/cgi-bin/getProd. asp ?xml=/publicaciones/xml/0/10820/ 10820 xml &xsl=/uruguay/tpl/p9£.xsl &ebase=/uruguay/tpl/top -bottom. xsl, (11 de junio de 2012). Katzman, R. (2000). “Notas sobre la medicién de la vulnerabilidad social”, Cepal, pp. 275-301. http://rww.eclac.cl/deypelmecovildocs/TALL- ERS5/24 pdf, (30 de julio de 2012). Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C, (ICESI, 2011), En- cuestas nacionales sobre inseguridad. http:/hwwwicesi.org mx/estadisti- cas/estatlisticas_encuestasNacionales.asp, (30 de julio de 2011). INEA (2011). Rezago de la poblacion de 15 afios y mas en educacion basica, informacién del censo de poblacién y vivienda 2010, http: /Avww.inea gob muv/index php/ineanumeros/rezago html, (31 de julio de 2011). INEGI (2004). El rezago educativo en la poblacién mexicana. http://www. inegi. gob .mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas! sociales/educacion/2004/El%20rezago% 20 educativo%20en%201a%20 poblaci%~C3%B3n%20mexicana_l pdf (31 de julio de 2011). Lucas, R. E. (1988). “On the mechanics of economic development”, Journal of monetary economics, 22, 3-42 | | 05_srtculo 4_Vergara.indé 105 & reo7n2 2128 | [_ | | 05_srtculo 4_Vergara.indé 106 & }6 | Paradigma econémico | Afo 3, No. 2 Mankiw N. G., D. Romery D. N. Weil (1992). “A contribution to the empirics of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, 107, pp. 407-437. Minujin, A (1999). “,La gran exclusion? Vulnerabilidad y exclusion en América Latina”, en Filmus, D. (comp.). Los noventa. Politica, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, Eudeba, Buenos ‘Aires, pp. 53-77. Moser, C. (1998). “The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies”, Elsevier: Vol.26, Issue 1, pp.1-19 OMS (2007). “La renovacién de la atencion primaria de salud en las Améri- cas”. Documento de posicién de la Organizacion Panamericana de la Salud/Organizacién Mundial de la Salud (OPS/OMS). http://www:paho org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa pdf (12 de junio de 2012) OMS (2011). Comisién de los determinantes de la salud de la OMS, Preguntas y respuestas. http://www.who int/social_determinants/strategy/QandAs! es/index html (31 de julio de 2011) Ray, D. (1998). Economia del desarrollo. Antoni Bosch, Barcelona, Espafia Rodriguez, J. (2004). Viulnerabilidad soctal y socio-demogréffica: distinciones conceptuales, antecedentes empiricos y aportes de politica. CELADE, pp.2-15 Romer, P (1986). “Increasing returns and long-run growth, Journal ofpolitical economy, Vol. 94, Num. 5, pp. 1002-1037. Sen, A. (1999). “La salud en el desarrollo”, Bulletin of the World Health Organization, 77 (8), 619-623. http:/hwhqlibdoc. who int/boletin/2000/ RA_2000_2_16-21_spapdf (12 de junio 2012) ONU (2011), “Objetivos de desarrollo del milenio”. Organizacién de las Na- ciones Unidas, http://www.un.org/spanish/millenniumgoals, (30 de julio de 2011) & & teo7n2 2128 | [_

Potrebbero piacerti anche