Sei sulla pagina 1di 90
TST 7 NA UN erent yay BL ht eater DE ae CALATRAVA, MONTESA, ALCANTARA, SANTIAGO... i ORDENES MILITARES HISPANAS DELA EDAD ae “VIAJE " MEDIEVAL” Vie Peet kee un ‘anti-Olivares’ Pentel CLIO ERA, SEGUN LA MITOLOGIA GRIEGA, LA MUSA DE LA HISTORIA LA SOMBRA ALARGADA DE LA ESPADA DE DIOS ALLAMADA “RECONQUISTA” es una de las eta pas mas interesantes de la historia de Espafia, En. ella no solo se forjé la realidad sobre la que se han basado los titimos mil aitos de la peninsula Ibérica, sino que también aparecen las claves que permiten entender muchas de las complejidades actuales de nuestro pais, Basta con intentar leer el nuevo escudo aprobade para la casa real de Felipe VI para darse cuenta de ello. ‘Aunque no se trata Ginicamente de un tema territorial, como podria parecer a simple vista. La estructura social que ha venido ‘marcando la historia de Espafa los tiltimos siglos desciende di rectamente de esa “Reconquista. Sin ella es imposible e por ejemplo, porque en el tercio norte peninsular predomina la ‘pequeiia y media propiedad, y desde Guadarrama als bio, el latifundio. Y sin ellaes imposible entender cémo algunos es apellidos siguen marcando (aim hoy], con el devenir de ui La primera ocr DIMI LILLIA TULL CLIO Pasién por la historia ‘marco de relaciones sociales y propiedad de los recursos econémi «0s que generé la “Reconquista” en un pais esencialmente rural y ganadero, y com una agricultura de secano como el nuestro (que ademas cuenta con poca industria y comercio), acabé por ser de- terminante para entender mucho de lo que ha ocurride politica y econémicamente en Espana desde la Edad Media hasta, como mi nimo, el siglo XX {y alargando su sombra hasta la atualidad), OTRO MAPA DE ESPANA No obstante, la “Reconquista” fue un episodio largo, extenso Yy muy complejo que dispone de miitiples arstas y que bien mereceria alsin dia un buen reportaje en CLIO. Una de ellas es el papel que realizaron las érdenes de monjes guerreros en el éxito y expansidn de los reinos cristianos del Norte a partir del siglo X11. Dichos reinos, nacidos en el siglo VIII bajo la proteccién de las montaias cantabricas y los Pirincos, apenas fan avaniza en sus objetivos mas alla de Duero y el Ebro. Y fue, precisamente, el decidido apoyo de unas drdenes ganizadas como tropa de élite lo que permitis,en gran medida y a partic del siglo XII, que tanto Portugal como CastillaLeén y la Corona de Aragén pudieran expandirse hacia el sur. Es evidente que los problemas inter nos de AF-Andalus explican también la isis eimplosin de ésta (ademas de otros factoresligados a a geografia pe- ninsular,e factor humano y la evolucién de a historia europea), pero también lo «es que sin los templarios los hospita Jaros y las hermandades de Calatrava, Santiago Aledntara la “Reconquista” no habria acabado jamais en 1492, por tanto muy probablemente el mapa dela peninsula Ibérica en el mundo Moderno {yen consecuencia el Contemporéneo) Iubiera sido muy diferente. Inchusoes posible que entendiésemos la “Recon: uista’ como un. proceso histérico muy distinto a la manera como lo percibimos nla actualidad, Sin estas 6rdenes, a ‘buen seguro, la historia de Espa o de las Espatas (para ser mis precios) hu- biera sido muy diferente, w (El sumario)|i!I!IIIIIIIIIII La primera pagina: La cespada de Dios. ACTUALIDAD lionoticias: Tres nuevos espacios proteg Ja Unesco; lI Guerra Mundial en 100 legados; la Columns Trajana puede ‘erse" al completo yen horizontal, tuscan la tumba de“Drécula’ en Napoles. i por 12 Laenwevista: Antoni Segura, experto en el mundo islimico, Paco Luis del Pino Olmedo, GRANDES TEMAS Un “Gite” en la Antica, Politica ycornupeiin en la Atenas Clisica, (César Sterra Martin. 40) Erase una vez Fue tal como nos locontaron?, Fernando Garcés. BB ahtimo valido. Don Luis de Haro, Rafael Valadares. HISTORIA PARA VIAJAR 60 Lugares con historia: Topkapi, Los sec Josep A. Borral 70 Tiinel del tiempo: Viaje medieval El “re 1 Serrallo 1 los origen Andrés Maga. 81 Historia en su lugar OTRAS HISTORIAS 88 Past Perfect: La “Gran Guerra’, el mejor cine (24 part), Fausto Fernéndes. 90 Historia en casa 92 Historia al dia 94 La libreria 98 La Ghima pagina: nT (Clionoticias) UA LA UNESCO SIGUE AUMENTANDO LOS ESPACIOS PROTEGIDOS; 100 LEGADOS DE LAI GUERRA MUNDIAL SEGUN “THE WALL STREET JOURNAL"; LOS RELIEVES DE LA COLUMNA TRAJANA PROTAGONIZAN UNA EXPOSICION; LA TUMBA DE “DRACULA” PODRIA ESTAR EN NAPOLES. Pere ed NUEVOS ENCLAVES PROTEGIDOS POR UNESCO ENTRE LOS 26 ENCLAVES agregados a la lista de Patrimonio de la Humanidad de Unesco el pasado junio destacan el Ca ‘mino Inca en Perl la cueva de Chawvet. en Francia y la regién de Bursa-Cumalikizk y elenciave de Pérgamo, ambas en Turquia, E1Camino Inea (o Qhapag Nan en que chua) era.una importante viaen época pre hispanica que cruzaba los Andes. Solo en 1 Peri se estima que abarca unos 26.500 kilémetros. La nominacién fue presen: tada, a iniclativa del Estado peruano, de ‘manera conjunta por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Pert, que con éste ya suma 12 Patrimonios Mundiales, entrelos que destacan la ciudad de Cusco, clsantuariohistérico de MachuPicchuo el centro histérico de Lima, EI Camino Inca prueba cémo los hab tantes de los Andes deminaban la geogra fia, tanto como para trazar un sendero, Por un inmenso territorio muy desigual, {ue les permitiera pasar porel desiertoa orilas del Pactico o por barrancos amas de cinco mil metros de altura. Recorrerlo hoy permite familiarizarse con algunos de los paisajes mas espléndidos del Pla neta, y conocer mucho mejor Ia cultura andina. Pero el Qhapaq Nan es también tun camino de aventura para miles de vi sitantes que se acercan a través de él a importantisimos yacimientos arqueol gicos, entre ellos el mas famoso de pais, Machu Picchu, una de las siete "Nuevas Maravillas del Mundo” y uno de los polos de atraccién turistico preferidos por via jeros de todo el globo. ‘4: TRAMO DEL CAMINO INCA en Per Otros dos destacados sitios protegidos ‘estén en Turquia. Por una parte, Bursa-Cu- malikizik, cuna del Imperio Otomano, y ‘enclave de Pérgamo y su “paisaje cultura ‘cerca de Esmirna, La eleccién de Bursa se ha basado en su relevancia como lugar de ‘origen del Estado otomano, en la zona sur del Mar de Marmara, y ha tenido presente la creacién de un sistema urbano y rural ‘con una organizacién socio-econémica no: vvedosa, que sirvié de apoyo al nacimiento LAS ORDENES MILITARES hispanas Imitaron tambien fa. ‘estétia dels templarios. Su fama de duros luchadores hizo que los, ‘monarcas ibéricos se mostraran muy in teresados en involucrarlas en sus propias _guerras contra el slam eintentaron atraer [as a toda costa, ofreciéndoles importantes donaciones de castlls, villas y feuds. No obstante, los templarios y los hos talarios no fueron las primeras herman: dades armadas que existian en los reinos peninsulares. Previamente, hay docu ‘mentada la presencia de las hermagildas, ‘organizaciones de grupos de igranjeros que se defendian de bandidos o razias mu sulmanas tomando las ‘armas, imbuidos del es: piritu de Cruzada que atravesaba Europa en aquellos afios. Mu. hos historiadores hhan considerado a estas, bandas como el embrién de las futuras érdenes militares hispanicas, EI ano clave en la aparicién de las prime- ras drdenes de monjes guerreros esparioles es 1157. Una década antes, en 1149, Alfonso VII de Castilla habia cedido a» ORDENES MILITARES PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA. Orden de Santiago Orden de Alcantara Qrden de, Sant Jordi dAltama Qrden de Calatrava Qrden de. ‘Santa Maria dela Espada ‘Orden de. Montesa” P juna gran infiuencia en elreino de Navarra, Portugal y en la Corona de Aragén durante casi dos siglos, pero esta circunstancia cambié sensiblemente a inicios del siglo XIV, cuando el Temple cayé en desgracia. El rey aragonés Jaime I no queria entregar todos los dominios templarios alos hospitalarios, taly como habla ordenado el papa Clemente V, por lo que emul a los reyes castellanos y creé una nueva congregacion bajo su control. Para que el ‘Sumo Pontifice aceptara a los nuevos monies guerreros, las posesiones del Temple se dividieron en dos: las del reino de Valencia pasaron a manos de la nueva orden, y las del rein de Aragén y el principado de Cataluria a los hospitalarios. ‘dems. la nueva congregacién se constituiria como una rama de Calatrava, aunque acabaria gozando de una amplia autonom(a. Finalmente. el 22 de julio de 1319 se fundé en Barcelona la orden de Montesa. Tomaba el nombre del cas: tillo valenciano que les habla cedide el rey para establecer su tencomienda madre. Su primer maestrefue ray Guillem dE quien uré fidelidad al monarca en una muestra del control de la Corona sobre la nueva orden. Esta se nutrié de templarios, ¥ de freires aragoneses de Calatrava. Se encargé de vigilar a la numerosa poblacién mudéjar de Valencia. ya que se ternia elestalido de una revuelta.y se les encomends la protecci6n de la costa levantina de los ataques de piratas berberiscos, En el reine de Navarra no se desarrollé ninguna orden pro- pla. Cuando se diluyé la orden temparia, sus bienes pasaron a ‘manos del Hospital, siguiendo las directrices del Papa. En cam: bio en Portugal si que aparecid otra orden: los Caballeros de Cristo, que acogié a muchos templarios que participaron act vamente en las conquistas de ultramar. Pervivié hasta 1550, La orden de Montesa fue fundada en Barcelona el 22 de julio de 1319 y su primer maestre fue fray Guillem d’Eril. Los monjes de |a guc Unabad navarro, atraido por el espiritu de Cruzada, creé en Calatrava (del arabe Qalat Rawat -castillo de la guerra-) la primera orden militar hispana. los templarios la fortaleza de Calatrava (del érabe Qalat Rawat, ‘castillo de la guerra’), un enclave estratégico situado junto al rio Guadiana, en la calzada que nia Toledo con Cérdoba, en la frontera con el Imperio Almohade, En el citado ‘ano empezaron a circular rumores de una ofensiva musulmana en la zona, y los templarios, escasos de recurso renunciaron a la posesién de la plaza aargumentando escasez de hombres y materiales para su defensa, La decision del Temple sorprendié a la corte castellana,y Sancho II, el nuevo rey, decidié ofrecer la posesién de la fortaleza quien pudiera defenderla, Raimundo Sierra, un abad navarro del anta Maria de Fitero, cepts el se trasladé alli con algunos de sus mon jes y unos soldados navarros atraidos por el espiritu de Cruzada, En 1164 ain no se habia producido el anunciado ata de de cuantas nacieron al calor dela Reconquista fue la de Santiago y de alla fueron caballeros distingu- dos el gran ministro del rey Juan I de Castilla en el siglo XV, Alvaro de Luna; el conquistador de Centro- américa Pedro de Alvarado;el gran escritor del Siglo de Oro, Quevedo: el mejor pintor de Ia historia de Espatta, Velazquez. Nacida en el marco del reino de Leén, y encargada de velar por los pperegrinos del camino composte- lano.acabé participando en muchas. de las grandes gestas de la Recon: quista Acambioseledieronmuchas prebendas y feudos en La Mancha, Murciay norte de Andalucia, Incor pporada a la Corona en tiempos de Isabel I fue suprimida oficialmente durante [ay lal Replica, y fue reinstaurada como asociacion civil en tiempos de Juan Carlos | Felipe Vipreside actualmentela entidad. 22 ctl ‘que almohade, pero si una bula del papa Alejandro IL que les otorgaba el estatus oficial de orden religiosa y militar. Los miembros de Calatrava en seguida adop taron la regla del Cister como norma y tun habito blanco como vestimenta, Las armaduras negras se reservaron para ‘cuando entraran en combate Casi de manera paralela a la formacién de la orden de Calatrava, una herma gilda de Céce del monas s se ofrecié a los monjes de San Eloy para proteger a los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela. La her mandad se habian ganado cierta fama luchando conta los bandidos en tierras 3, y su labor en el Camino io leon extreme! a prestigio. Como consecuencia de ello, el rey leonés Fernando Illes ofrecié defen der Caceres de y la hermagilda pasé a denominarse los Caballeros de Caceres. Sin embargo, la ciudad extremena cayé al final en manos, ‘musulmanas y el monarca les concedié la ciudad de Ulés, en Cuenca, para que establecieran alli su base principal. Un en 1175, papa Alejandro ‘onocié como la orden de San. ano despu 111 los tiago de la Espada y los nuevos monjes adoptarian la regla de San Agustin para su vida mondstica. Habja nacido la orden que iba a tener un papel mas destacado en Ta lucha contra los musulmanes, La tiltima gran orden surgida en los reinos de Castilla y Leén medieval fue la de Alcintara. Sus origenes son més dificiles de datar, ya que sus eronistas, quisieron situar su naci de los Caballeros de Calatrava. De todas, formas, es seguro que hacia 1176 exis jento antes del Las érdenes ofrecian a los cristianos una fuerza de choque estable y especializada frente a un ejército real formado por campesinos. tia una pequefia cofradia, los Caballeros Julian de Pereiro en tierras cace as, En un principio y pese a recibir pal como pusieron bajo también el reconocimiento pa ‘orden, estos caballeros Ia proteccién de la orden de Calatrava fen 1187, y tomaron como base la ciudad extremefia de Aledntara, En 1218, Cala su proteccién porque tava renuncid estaba muy lejos del niicleo de sus otras tencomiendas y los Caballeros de San Ju Iidn se quedaron para proteger Ia villa Poco a poco, sus miembros fueron abandonando la denominacién de san julianistas y la sustituyeron por la de Aledntara, que hacia mediados del siglo XIII ya era utilizada plenamente. Si bien en Castilla y Leén se aposté pronto por érdenes militares autéctonas, ante la renuncia templaria,en los reinos la Corona de Arag guerreros procedentes de Tie testamento de Alfonso quien | reino de gon. Las posteriores nego nntre nobles -que no querian smetidos a los monijes guerreros es permitieron que el poder numerosos privilegios en las fu conquistas que este reino. El conde arcelona, Ramén Berenguer IV, ca sado con una sobrina de "el Batallador cepts como propios los acuerdos toma dos por los nobles aragoneses. Por ello, cen las nuevas tierras conqquistadas por el ;celona como Lleida y el ccondado de E bajo Ebro también hubo una importante presencia cruzada, y en general la pre arros también. prefirieron poyo al Temple y al Hos pital, ya que estas dos érdenes también garantizaban I independlencia del reino es (autéctonas ¢ internacionales) ofrecian a los reyes cristianos de la Peninsula a una fuerza de combate permanente y_altamente especializada. Hay que recordar que los ejercits cristianos normalmente consis tian en mesnadas de campesinos poco entrenadas encargadas de apoyar a las poder parte, de guerreros profesionales, pues dedi as unidades de caballeros, Por su s 6rdenes disponian de una serie caban buena parte de su tiempo al Los monjes ce |a guerra Las ordenes militares autéctonas prestaban juramento de fidelidad al monarca, mientras las internacionales debian obediencia al Papa. entre o militar. Cada una podia desplegar una fuerza de entre mil y mil quinientos caballeros, Pero en el caso de las érdenes mili- tares autéctonas éstas prestaban_ un juramento de fidelidad especifico al mo- narca, lo que le permitia a éste ejerc cierto control sobre ellas, mientras que las 6rdenes internacionales actuaban con mis autonomia porque solo debian obediencia al Papa, En esete sentido, el control que ejercia la monarquia cast Tana sobre las érdenes militares autéc tonas le permit utilizar a estos monjes guerreros no solo para atacar o defen derse de los mustlmanes, sino también ‘en sus propias dispu También es importante conocer en el contexto, En el siglo XII, los reinos erst nos parecian haber recuperado la iniciativa tras la derrota de los almorévides, pero un nuevo enemigo surgié desde Marruecos: los almohades. Este imperio habia conse- ‘guido unificarlas ribus bereberes del norte de Afticay logré someter a las taifas anda- lusies de la peninsula Ibériea. En 1147, los iguerreros del Magreb haban conquistado Sevilla y un cuarto de siglo después habian ‘ocupado los reinos musulmanes de Mur: cia y Valencia. Los reyes crstianos fueron conscientes del peligro de esta invasion y de inmediato promovieron diversas ofens: vas y se produjeron los primeros combates. Estos primeros choques condujeron a una lregua en. 1190, Pero cinco afios después, Alfonso VII de Castilla desafié al alifa berebere a que acudiera ala peninsula Ibé- rica y entablara un combate por una de Tas joyas de al Andalus: Sevilla LAS ORDENES DE SANTIAGO, CALATRAVA, ALCANTARA Y MONTESA no fueron las tinicas 6rdenes hispanas de mon- jes guerreros nacidas en la Esparia medieval. Otras érdenes ‘menores también tuvieron cierto protagonismo: COFRADIA DE BELCHITE CCreada por Alfonso | de Aragén "el Batallador" para evitar un contraataque musulmn en larecién conquistada Zaragoza en 1122, cuando no habia atin ordenes militares autéctonas. Suhis- toria fue muy breve y su influencia escasa ya que desapareci6 tuna cécada despues, cuando el Temple y el Hospital consolida- ron su presencia en elreino aragonés. Elmonarca aragonés tam- bién fundé otra orden, lade Monreal del Campo, en un intento de imitaralos ternplarios, pero acabs igualmente absorbida, ‘SANT JORDI D'ALFAMA Fundada a comienzos del sigloXIll para hacer frente alos ata {ques de piratas musulmanes en la zona costera de Alfama, centre Cambri y Tortosa. Toma su nombre de un castillo, en la frontera del condado de Barceona con el reino musulman de Valencia. Precisamente, su apoyé al rey Jaime "el Conquista- dor” en la toma de la capital levantina fue esencial. Enel siglo, XV se fusioné con a orden de Montesa, ‘SANTAMARIA DE ESPANA Impulsada por Alfonso X el Sabo, se cred en Cartagena, Espe- Cializada en batallas navales, debia ayudar en posibles cam- ppafas en el norte de Africa y proteger la peninsula de ataques pprovenientes de esa zona. Era.un proyecto personal del rey, pero sufrié una estrepitosa derrota en Algec iras a manos de los benime- rines en 1275, lo que provocé tna gran crisis. Anos después, seintegré en la orden de Santiago. La victoria de Navas de Tolosa significd una época de esplendor para las ordenes, que se vieron beneficiadas de grandes feudos y prestigio. El primer gran encuentro tras la tregua se produjoel 18 dejuliode 1195en Alarcos, La Mancha, A pesar de que los crstianos se encontraban en inferioridad numérica, lanzaron una potente carga de caballeria tencabezada por los caballetos de Santiago y-de Calatrava que puso en aprietos alas filas musulmanas. Pero el califa Yakub habla previsto este movimiento, y ordené suis jinetes mis ligeros que rodearan la hhueste cristiana, que fue acribillada por lechas almohades, Las bajas entre los cas- tellanos fueron terribles: 25.000 muertos, entre ellos el maestre de la orden de tiago, fray Sancho Fernandez de Lemos, Tras la batalla, la orden de Calatrava vio ademas emo muchas de sus posesiones caian bajo el avance almohade. El propio castillo que habia visto nacer a la orden ppasé a manos musulmanas, LAREVANCHA CRISTIANA La humillante derrota de las érdenes militares en Alarcos iba a vengarse en la que seria gran batalla de la Reconquista las Navas de Tolosa. Ante el avance al rmohade, los reinos de Castilla, Navarra yy Aragon superaron sus diferencias y se tinieron con el firme apoyo de volunta- rigs leoneses y franceses,y las érdenes militares autéctonas e internacionales EL 13 de julio de 1212 los contendien- tes se encontraron en las Ianuras de las Navas de Tolosa,en la actual provincia de Jaén, La orden castellana de Calatrava ¥ los templarios y hospitalarios venidos de la Corona de Aragén, se colocaron en el centro de la formacion cristiana, co- mandada por Alfonso VIII de Castilla Mientras, los eaballeros de Santiago se desplegaron en el ala izquierda, alas 6r- denes de Pedro Il de Aragén. La orden de Calatzava se lev la peor parte al versus fila diezmada, y el maes- tre frey Ruie Diaz perdié un brazo en la batalla. Cuando todo parecta perdido, los tes reyes infundieron dnimos a sus castigadas tropas y lideraron una nueva carga que fue decisva, y que permitié al rmonarca Sancho VI de Navarra aleanzar Minoo Ata UTE ehowtese. is 1517 ‘A CON EL FIN DE LA RECONQUISTA las érdenes pasaron de ser fuerzas de chaque militares a ser un signe de dstincién de la nableza. +4 la tienda del califa almohade y poner en. fuga a las tropas musulmanas, Los mon jes guerreros hispanos habian vengado la hhumillante derrota de Alarcos, y ademis esa victoria ibaa permitira Castilla cruzar Desperiaperros y plantearse Ia conquista del sur de la Peninsula, Para las érdenes militares, este avance significé una época de esplendor que les aporté feudos y nu :merosos beneficios materiales, ademés de ‘gran prestigio, Calatrava y Santiago par ticiparon activamente en las conquistas de Cérdoba (1236), Jaén, Sevilla (1248) y Puerto de Santa Maria (1248). La orden de Alcéntara, recuperada tras las Navas de Tolosa, también ayudé a los portugue ses ala toma de Setibal MONJES, GUERREROS... Y TERRATENIENTES En la Espatia medieval, las drdenes mil tares fueron también las encargadas de proteger a los colonos que acudlian a las tierrasrecién conquistadas en al-Andalus. También adquirieron posesiones, por >» Los monjes de |a guerra Fueron los primeros en entrar en Granada y en colocar sus estandartes en la Alhambra, pero con el final de la Reconquista perdieron su razon de ser. lo general en poblaciones fronterizas que seencargaban de defender yfortifcar: Re- sian sus dominios con su propio eédigo Tegal, donde los maestres eran las maxi- mas autoridades a las que podia apelarse, las 6rdenes hispinicas no llegaron nunca a aleanzar el poder de los templa- ros, pero situvieron una intensa actividad conémica, Desarrollaron la ganaderia en Jas encomiendasy fueron ls primeros en introducir las ovejas merinas provenientes de Marruecos a comienzos del siglo XII, ‘unos animales que iban a ser fundamenta- Jes para la economia castellana posterior. También promovieron la agricultura y el caltivo de cereales y vied, que eran tra- bbajados por esclavos mudéares 0 colonos Cristianos. En ocasiones, la administracion de los dominios se confé a juios, espe- cialmente a partir de finales del siglo XIV. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) consolidaron sus dominios territoriales: Calatrava crecié entre Toledo y Sierra Nevada, Alcéntara dominé mas siete mil kilmetros euadrados principal mente en Extremadura, y las encomie das de Santiago equivalian al resto juntas; Jas més emblematicas fueron sCalatrava la Nueva en Ciudad Real y el monasterio de Uclés en la provincia de Cuenca. Curiosamente, una vez limitada la pre. o de Granada, ls » INISTRO El Giltimo valido de Haro Que se criase en la corte, a diferencia de Lerma y Olivares, explica la naturalidad con la que interioriz6 su arte del disimulo y la prudencia. la lucha entre varios candidatos, ¢ don Garcia de Haro, conde de Castillo y hermano del padre de don Luis; el ya anciano conde de Onate; el ambicioso don Rodrigo de Silva, duque de Hijar; fo el ya mencionado duque de Medina de las Torres, entonces virrey de Napo- les. Y, por supuesto, don Luis de Haro, quien nadie, sin embargo, vio como posible valido antes de 1643 La razén de este aparente misterio es facil de entender. Desde la erisis de 1640, mientras Olivares caia en desgra- cia, los nobles con aspiraciones politicas comenzaron a posicionarse de modo sible para que el rey los pudiera elegir como nuevos validos. Y cuando no fue asi, al menos era la voz publica -popu- lar 0 cortesana- la que hacia correr el rumor de tal o cual preferencia del rey. Pero la batalla por la sustitucién de Ol vares no se libré solo exteriormente, sino también de forma discreta, como hizo Haro, Don Luis era sabedor de la ‘AEN 1640, CATA fey de Franci confianza que Felipe IV depositaba en Aly de como aprovecharla, ‘Todo indica que Haro comenzé a expe- Fimentar desde 1640 tna aproximacién mayor hacia su persona por parte del rey, como demostré la delicada misién ‘que este le encomendé en septiembre de 1641: traer a Madrid desde Sanhicar de Barrameda al duque de Medina Sidonia, sospechoso de conspirar a favor de los portugueses y de quererse proclamar rey de Andalucia © al menos cabeza de una replica de nobles andaluces del area atlintica.. La misién fue un éxito, Tras la caida de Olivares, el favor del rey hacia Haro se acelerd, En estaeleccién debieron influir también la edad de don Luis, similar a la del tey {lo que salvaba 1 Felipe IV de parecer una marioneta en ‘manos de su valido, como le habia suce- dido ya con Olivares), la identificacién ideolégica (Haro defendia a ultranza la preeminencia de los Austrias) y el caréc ter, sobre todo su eélebre ‘modestia’, na tural falsa, que hizo de don Luis el tint valido espanol tratable y asequible y ay daria a restaurar la paz cortesana, Sobre no aspecto no hay que olvidar que Haro tuvo la fortuna de criarse en la corte desde tancia que otros validos como Lerma y Olivares desconocieron, lo que explica la naturalidad con que don Luis interiorizé, el complejo ceremonial dulico y, sobre todo, el arte que siempre domind- de la autocontencién emocional, el disimulo y la prudencia, La suma de estos factores, hace pensar que en el entorno del rey no debia haber muchos hombres como Haro, y esto le favorecié, relacién de causaa efecto entre el viaje an daluz de Haro y su posteioreleccién como valido. Las fuentes son mas claras desde 1642 y sobre todo en 1643, cuando ya se hablaba del protagonismo ganado por don Lis durante las estancias del rey en Zara goza para dirigir desde aqui la guerra de contra a Monaraula Hispanica. Los primeros se pusieron bal al duque de Braganza como Juan lv. El Conde Duque de Olivares (imagen cent hhubo de emplear la fuerza a finales de ese afo Felipe IV afiada asus problemas externos dos guerrasinternas, Acepto asistir al rey en los afios mas oscuros de la Monarquia, y fue el Unico valido espafiol que murié ejerciendo la privanza éf ie i re de 1643, cuando la corte regresé a Madrid, Haro ya despa- chaba asuntos propios de valido, aunque seguramente no todos, La toma de Lérida en agosto de 1644 fue su primer triunfo militar y un paso firme en su visibilidad o valido, quizis simbolizada con st slado al enorme palacio del duque de ‘men26 entonces una gestién més directa para organizar un verdadero ejército que cclminaria la guerra catalana con la toma de Barcelona en octubre de 1652. Para en tonces ya era valid indiscutible Hasta esta fecha, los historiadores debaten sobre el inicio del valimiento de Haro. Para unos, Haro ejercié el va- limiento desde 1643. Para otros, don Luis fue ganando la conlianza regia hasta ser valido solo a partir de 1648- 1652, Ademas de las fechas, también se discute la naturaleza politica de su privanza; esto es, sobre su capacidad tomar decisiones. La compara- tre Lerma y Oliva- y Haro, por otro, suele res, por un lado, coneluir que los dos primeros fueron “auténticos” validos mientras que Haro dispuso de mucha menos influencia Aparentemente fue asf: Haro no tuvo rnunca la firma delegada del imbién obra de Lerma, ‘Tampoco acaparé todos los altos cargos cortesanos, como Lerma y Olivares promovie reformas en multitud de cam- pos, como el Conde-Dugue. El problema de estas eomparaciones es ‘que dejan de lado las circunstancias tan diferentes en las que Haro Hleg6 al vali- miento. Desde 1640 apenas habi para innovar, a menos que se quisier: sar mas la Monarquia, de modo que los ‘objetivos se imitaron a restaurar la auto- ridad del rey, muy contestada, ya recupe- iH rar la mayor parte posible del patrimonto al dos partes tan sensi yy Portugal. En 1646 y nds rebeliones mis, en 1647 Sicilia y en Napoles, dominadas en 1648, Nile aun reto parecido. Haro lo hizo, lo que revela su gran ambicién politica: al fin tenia lo que sus antepasados habian deseado desde el tiempo de Felipe II. Don Luis acepté la responsabilidad de asistir al rey en los quia y m0 hay rastro de que dudase de su propia ca pacidad o pensaraen retirarse. De hecho, el rey lo reforz6 en 1648 -una vez supe rada la ers italiana-euando el duque de jar intent6 desplazarlo mediante una conspiraci6n, Hijar fue ala cércel y Haro empez6 su fase de mayor esplendor hasta su repentina muerte en novi brrede 1661, Fue el tinico valido espanol que murié ejerciendo la privanza, otra singularidad de don Luis, » Olivares tuvieron que enfren: ahs mas oscuros de la Mi El ditimo valido / Don Luis de Ha Haro reconstruy6 el didlogo entre la corona y los vasallos en términos. menos autoritarios que los de Olivares con el fin de acercar la figura real. |AFELIPEIV mostré siempre afecto por Haro, pesea ls rumores de que su relaciénseenfriaba, st culo ESTILO DE GOBIERNO Pero sus habilidades mas lamativas fue ron otras si bien no debie ron a su iniciativa o si don Luis se plegs a lo que el rey o sus otros consejeros le recomendaban, Quizas por esta razén 1s de Hi de ‘régimen’, en el sentido de haberse regido por unas normas bien precis de autor los o no puedan calificarse ‘onocida, Pero Haro despl algunas pricticas novedosas, como la del valido viajero, el valido militar y el va Tido negociador, Don Luis reunis las tres de un modo hasta entonces desconocido y de forma a menudo simultin EI valida viajaba con el rey des aitos de Lerma y Olivares. Pero lo que no tera normal es que el valida viajara sin el rey, pues quien se alejaba de la corte se arriesgaba a perder el favor del mo nnarea, Haro pasé gran parte de su vali _miento desplazndose solo por Espatia y pese a los continuos rumores de que su relacién con Felipe IV se enfriaba, el mo narea siempre lo recibia con palpables ade muestras de afecto, Ademas de del Guadalquivir antes todos los aiios 1641 por el va de ser valido, Haro vi con el re otra en 1645); a Sevilla y Cadiz entre fines de 1644 y la primavera de 1645; Mérida y Badajoz entre agosto de 1658 y enero de 1659 (para participar en persona, con riesgo de su vida, en las, ‘operaciones contra Portugal); ya la fron tera de los Pirineos dos veces en 1659 y 1660, aunque este iltimo ano con Felipe IV. momento que aprovechs para visitar varias ciudades eastellanas y vascas, Sin duda estos viajes nacian de la ne cesidad de organizar los frentes de gue ra y de acercar -de nuevo- la autoridad del rey a una poblacién exasperada. Pero también es cierto que Haro aprovechd esta oportunidad para reconstruir el didlogo entre la corona y los vasallos en términos menos autoritarios que los de Olivares. De hecho, en Haro estuvo 0 por dor como las autoridades locales o regiona les aprovee cree des, casi siempre a cambio de soldados y dinero, En Zaragoza, capital militar de |a Monarquia durante Ia guerra de Ca | tanto él Quiza para diferenciarse de Olivares, llevo hasta el limite su modestia y redujo sus retratos para no restar protagonis! taluna, Haro negocié varias ayudas con el ayuntamiento de la ciudad y con las cortes aragonesas, a veces con tensién, pero siempre con fruto, En Sevilla, en 1645, acord6 importantes créditos con tun sector de los mercaderes de Indias a cambio de revoc las naturalezas cas- tellanas concedidas a los comerciantes, extranjeros, en gran parte portugueses, Enel verano de 1658, varias localidades lextremeias entregaron en mano a don Luis unos memoriales que esperaban ver satisfechos a cambio de su apoyo para la guerra portuguesa, En fin, la diputacién de Bilbao, con la que don Luis se escribié durante su estancia en Hondarribia en 1659, records al valido han gen tee Pee cteetieg Velazquez, de Haro s pinturas: en el mu er mee ere eet eee eas imo, de cuerpo enter Tear te hasta el limite ae peeteee ee cs Be Meete sy Tate hs Ler a ae fa fabul yy fees Ee su sangre vasca por descender de los Léper de Haro, Mas alla de oportunis- mos, estos casos prueban que la con- fianza en el pacto corona-reinos habia sido restablecida, al menos en parte, lo ‘que quizés ayuda a entender por qué y ‘como se contuvo el contagio de nuevas rebeliones en la Peninsula, No fue este tun meérito pequeno, LOGROS Y SOMBRAS Todavia es pronto para valorar los resul- tados del valimiento de Haro, A la difi ccultad inicial de la falta de documentos causada por la pérdida de su archivo personal, se suma la escasa atencién que dores han dedicado a AGEN DE UN core Pome eat ee are ror a de fags ar mo al monarca. ai ch a <; su figura y, en general, al reinado de Felipe IV después de Olivares. Ahora empezamos a saber mas de aquellos aitos, que fueron decisivos para definir el declive de la Monarquia Hispé rica como potencia, Haro parece haber asumido que los Austrias no volverian al brillo de antaito, o no, al menos, a corto plazo, Pero no obstante dedieé toda su dejar a Espana preparada para lo. De hecho, Haro perte necia a la llamada faccién de los "aus triacos’, defensores de la hegemonia de Madrid y Viena a cualquier coste. Esta faccién se contraponia a la de los "espa fioles’, partidarios de redueir Ia carga imperial a los reinos ibéricos. Esto »¥ Sten aan acl Te ea eee ete z, a El Giltimo valido | HARO Y MAZARINO Cm Nahm Pe roca Ree eg Ciena cardenal de Richelieu. Durante la re eae eet eC eae een de Francia, Mazarino fue el valide en Poe on ei ic Perc ea Cone ebay Been aes ey Cee Omer Peete em pony eee on ae antes que Haro. El destin eee cD eee od enla frontera vasca de los Pirineos en Cee esd Cee Co PN tae co hispano-francesa durante cuatro eee ca eee ae ee oe Pe ee eames Dg eae ees Perea ete err eee es En la segunda cita los dos ministros Peet eee eee ee eee Cnty Ce eee Bier Cree ae ea ee Oe Ira Pea a tes transpirendica y parte de Flandes, se aseguré que Francia no ayudaria a oct mean usa) Cree me) supuso reorde pero no abandonar una presién fiscal extenuante que extendié como nunca la las Pro: aunque rmiseria social, Aceler6 la pac {ncias Unidas, firmada en 1648 en realidad esta guerra se habia perdido ‘mucho antes. En cambio, esistié con fir ‘meza extraordinaria el empuie francés en Flandes, Italia y Cataluna hasta lograr w paz razonable con Luis XIV 1, pero debe en el contexto de la prioridad absoluta dada al frente catalan sobre el portugué Con todo, lo mas interesante de los afios de Haro no fue su politica dindstica, sino su mismo valimiento, Cada valido debia 1 st propio sistema de gobi ald de los principios mnerales que con: taban los tratados politico antes Li pero ademés en una coyuntura mucho Haro, como ma y Olivares, tuvo que hacerlo, ‘mas critica que le dejé escaso margen de Pacer) oer ers pecan ees Es probable que la naturalidad con la que logr6 ser visto junto al rey haya causado la indiferencia de los historiadores hacia su persona. cidn programitica. Haro parece haberse Timitado a tratar de recuperarla autoridad real y los teritorios rebelados mediante formulas de colaboracién y pacto con la Ainica condlicién de que no se discutiera, pre por ejemplo, Felipe IV restauté los fueros, pero introduciendo reformas puntuales {que socavaban parte de la tradicién foral a favor de la corona. Es facil imaginar a don Luis aplaudiendo medldas como esta, Donde Haro pudo actuar y actué fue cen las formas, algo nada superficial en tun tiempo en que la cultura simbélica teminencia dela corona. En Catala resultaba muy exigente. Sus largos via jes, su presencia en los frentes de ra y su inagotable capacidad para dar audiencias y negociar pacientemente toda clase de asuntos (reclutas, présta ‘mos, nombramientos), conveneié a casi todas de que la "virania" de Olivares era cosa del pasado y de que, por tanto, era Felipe IV quien de verdad reinaba y go bernaba. Haro rechaz6 siempre ser va lido; en cambio, le gustaba verse como ‘ministro" y servidor del rey, huyendo de pretender sustituirlo, El mismo usé una vez la expresién "primer grado de ministerio" para definir -c cia- a qué se referia cuando hablaba de asistir al rey con exclusividad. Fue un valido mis mediador que ejecutor, al menos en la imagen, Naturalmente, no siempre fue asi. Por ejemplo, Haro era miembro del Consejo de Estado desde 1647, pero pidié al rey que no hiciera piblico su nombramiento para evitar, seguramente, ser acusado ‘como lo fue Olivares- de controlar este organismo. Sin embargo, sabemos que una Junta de Estado que se reunia en su ‘casa decidia lo sustancial de la politica de Ja Monarquia. Sobre todo en la década de 1650, cuando Haro dejé atras a sus opo: nentes y se sintié mas seguro, utilizé el valimiento para favorecer a su familia ya sus hechuras como al cordobés don Juan. de Géngora, que colocé en la presidencia del estratégico Consejo de Hacienda. Suu primogénito, don Gaspar de Haro, secasé con la hija del duque de Medinaceli-y se hizo famoso por su altanerfa e insolencia en la corte, la cara opuesta de su padre. tra hijo de Haro, Juan Domingo, des posé a la hija del conde de Monterrey Y su hija Antonia contrajo matrimonio con el heredero del duque de Medina Si: donia, el traidor al que el mismo Haro habia llevado desde Sankiiear a Madrid en 1641, Se trat6 de una escalada social vertiginosa realizada en una sola genera cidn gracias al puesto de valido. Pero lo mas llamativo de la privanza de Haro quizas radicé en la normaliza cidn que llevé a cabo de la propia figura del valido. Es cierto que don Luis se be neficid de los valimientos anteriores de Lerma y Olivares en el sentido de que estos habjan terminado por acostum brar a los vasallos a ver a su rey con tun favorito a su lado. Pe cierto que la inquina que Olivares de sat6 contra la imagen del valido fue sor teada por Hato con éxito, hasta el punto de que a su muerte tanto los naturales de la Monarquia como los embajadores, fen Madrid echaron de menos su eficacia y su afabilidad, y se preguntaban no si ahora desapareceria el valimiento, sino quién seria el proximo valido, Es probable también que esta natural: dad con la que Haro logré ser visto junto al rey haya causado la larga indiferencia de los historiadores hacia su persona. A fin de cuentas, la aparente normalidad-o ‘modestia, en el lenguaje del siglo XVI cautiva menos que lo extraordinatio. SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA: BASSEGODA..:"Los.etratos de Don Luis Mendez ce Haro Loc Amoenvs, 6 (2002-2003). pgs. 305-226. MALCOLM, A."La prt informal det Poder. La pois dela Cort y el acceso a fa Faria Real curate la segunda mits del read de Felipe IV", Reales ios, 38 (Goon), pags. 28. STRADLING. Rel Ve gob Espana (Madrid Catecra, 1989). mul Historia para viajar es LUGARES CON HISTORIA | TUNEL DEL TIEMPO LA HISTORIA EN SU LUGAR SOLDADOS, JUGLARES Y MERCADERES tenan por unos dias las calles de Santa Maria da Feira (Portugal) en un regreso a la Edad Media; recorrido por el palacio Topkapi de Estambul para descubrir los secretos del sultan de Constantinopla; travesia por el Pirineo de Lleida a través de cuatro rutas que siguieron los judios que hulan del Holocausto. TOPKAPI LOS SECRETOS DEL "SERRALLO" LAVIDA COTIDIANA EN EL PALACIO DEL SULTAN DE CONSTANTINOPLA FUE UNO DE LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS DE LA HUMANIDAD. GRAN NUMERO DE POETAS Y ARTISTAS IMAGINARON DESENFRENADAS NOCHES DE PASION Y CRIMENES HORRENDOS XUNSUS Rosa an ages el aekeDe ae ait Weel aNTEY IMPORTANCIA DEL SULTAN, SENOR DE UN IMPERIO QUE SE EXTENDIA SOBRE TRES CefoNUIN NAO A OOLW Naa(e Plame Na ap el eae} POsee A SORREL | De ai anaes Lugares con historia ROBABLEMENTE NO HA HA: BIDO EN LA HISTORIA nin- guna palabra ni ningiin lugar que haya despertado mas la Jmaginacién de los hombres que el *Se- rrallo", nombre con el que era conocido popularmente en Europa el palacio del sultén de Constantinopla, Desde el siglo XVIII la residencia del Gran Turco fue fuente de fantasias sin mesura, de ex6ni cas repletas de vicio, depravacién y luju- ria, de relatos de crimenes execrables, de exétieas leyendas protagonizadas por morales, ibertinos y corruptos. Ahi estén para demostrarlo los cuadros dela escuela orientalista de Boulanger, Rosati, Chataud, Lewis, Goodall, Ingres; las obras roma ticas Gérome y Delacroix; los relatos en torno a la gran concubina Roxelane; la pera de Mozart El rapto del Serrall, e poema Claro cle Luna de Vietor Hugo, Es cierto que ello era debido, en gran parte, a la opacidad y falta de inform cidn que habia de todo cuanto acont cia intramuros de la Sublime Puerta También de las joyas, sedas, especias y riquezas con las que presu Topkapi No obstante, esta desbordante capacidad de fabulacién de cronistas y artistas de- también (ademés de una aguda ‘reatividad) la importancia del personaje dl sultén de Constantinopla en el ima- ginario del momento, y la influencia de su palacio en la historia social y cultural de la humanidad. Como eseribié el gran periodista italiano y habitual colum- hista de La Repubblica Alberto Arbasino (1930), en Los Turcos (1971), el palacio de Topkapi es un lugar fundamental para ‘comprender hasta qué extremos de refinamiento y sofisticacién llegaron a disfrutar aquellos sultanes coquetones {que siempre nos han sido estipidamente deseritos, en el momento més delicado de nuestros aftos de formacién, como bhirbaros groseros y zafios Topkapi -éste era en realidad el nom- bre oficial del palacio (al menos desde el siglo XIX}, y no "Serra, su denomina- «i6n popular que derivada dela palabra turca serail (que significa “palacio} era cl lugar donde residia efectivamente el sultan de los turcos, que a la vez era el Califa o lider de todos los exeyentes mu- i esteem La) sulmanes y el maximo mandatario de tin gran imperio que se extendia desde ‘Argel hasta el mar Caspio, del D hasta las aguas del Indico, y que tanto ares la vida y los mapas del Viejo Mundo -entre el Mediterrineo y la es tepas- durante casi medio milenio EL PALACIO NUEVO Los sultanes del Imperio Otomano que siempre denominaron Topkapi como Yeni Sarayi ("el Palacio Nuevo") nunca concibieron su residencia como una mera ‘mansién sefioral al estilo del Palacio Real de Madrid, Schonbrunn en Viena o el Pa lacio de Invierno en San Petersburgo, To- pkapi era algo mas. Era en realidad una ciudadela de unas 7o hectareas (unos 140 campos de fitbol) envuelta por una mur rallas de més de una decena de kilémetros donde hacfan vida unas 4,000 personas diariamente. Alli se encontraba concen trado el meollo del Imperio Otomano: la hacienda del sultanato, el palacio de go bierno del imperio, el cuartel general de los temidos jentzaros (principales tropas de choque otomanas y guardia personal ih ei Fue Mehmed Il, impulsor de Topkapi, quien decidid que el nuevo palacio imitara el modelo del Gran Palacio de los emperadores bizantinos. 1 donde se atendia el califato y la fede centenares de millones de creyentes, ‘musulmanes...y por supuesto donde se si tuaba la casa del sultén, de su extensa fa mili, det interminable séquito de la corte, Topkapi era la Corte de Constantinopla y cl corazén del Imperio Otomano. Si, y también el auténtico Vaticano del Islam, Los origenes de Topkapi van muy Ii sgados a la toma de la Roma de Oriente por los otomanos en 1453. Cuando, a sus 21 afios, Mehmed II entr6 con su caballo blanco por la Puerta Dorada de las mura lias del ‘ombligo del que su nueva conquista era un lugar muy especial, Por supuesto, la iba a convertir fen sede de sus dominios, y para ello de beria alzar alli un palacio desde donde dirigirls. 4 lo largo de més de un mile- rio, sus anteriores inquilinos, los empe- adores bizantinos, habian ejercido su poder desde diversos lugares y edificios de la ciudad, El mas importante de todos, ellos eras el Sacrum Palacio o "Gran Pala- cio de Constantinopla” que sirvié de re sidencia imperial durante casi 800 ais. Pero a causa de asedios, malas reformas y terremotos el palacio fue abanclondndose undo” tenia aro paulatinamente en el siglo XI, y los poste- Flores emperadotes bizantinos se alojaron ‘en otros palacios de la ciudad mejor abas tecidos como el complejo de Blanquerna, Bucaleén, Mangana, Botaniates o Hebdo- non, hasta la caida final de la ciudad Durante los primeros aiios, Mehmed IL se instalé provisionalmente en lo que hoy ‘en diaes a sede histérica de la Universidad de Estambul. Pero una década después de la toma dela ciudad, en 1465 1 "Nuevo Pa lacio® (el Yeni Sarayi) ya era una realidad mpo de resid unos pocos aos, hasta 1481 (cuando st tensa actividad militar en Albania, Grecia Yy Moldavia se lo permitia) El propio "Com ‘quistador’ participé ditecta y activamente cen la concepcién de stu nueva residencia: fue €l quien decidlié sitar el palacio en un promontorio en el extremo de la peninsula del Cuero de Oro, allé donde el mar de ‘Marmara se encuentra con el Bésforo, las puertas de ese gran puerto natural que es cl estuatio que hoy abre el puente Galata En el pasado habia albergado la aerdpolis, de la colonia griega de Bizancio. Y fue también Mehmed Il quien de- cidié en persona imitar para Topkapi el yelsultén avin tuve ‘modelo del antiguo Gran Palacio de los temperadores de Bizancio, que a pesar de amenazar ruina atin se mantenia en pie a fines del siglo XV. Se situaba junto a los restos del Hipédromo romano y a la entrada de la catedral de Santa Sofia (re convertida en mezquita a la legada de los otomanos}. Més que un palacio, era en verdad un complejo palacial estruc turado en forma de urbanizacién y cons tituido por un conjunto de pabellones que rodeados de una muralla estaban tunidos por una calle principal (’Mese") Desde la puerta principal, la de Chalke 0 ‘Cobre’, se accedia a un conjunto donde estaba ta zona de baits termas, los cuarteles de la guardia imperial, un templo, el palacio de Daphne -esidencia privada del empe rador-y una extensién hacia el sur que la conectaba con un puerto privado que con los aiios seria el palacio de Bucaleén, No obstante, el Topkapi de Mehmed IL ‘no nacié como un sistema cerrado y con cluso (como seria Luis XIV) sino que fue modificando sues tructuraa medida que evolucionaba Cons tantinopla, mutaban los habitos de >> nado imperial, una is tarde el Versalles de res con historia / Topkapi Topkapi es un espejo de lo que fue el Imperio Otomano y la cronica de una familia, los Osmanlies, que dirigieron medio mundo durante 642 afios. Jos sultanes y se alterabs la idiosincrasia de fo otomano. Asi, hubo una primera transformacién muy poco tiempo des- pues de morir Mehmed Il en 1481, y de- bido aun terremoto, en 1509 se cambiaron algunos de los planes iniciales. Entre 1520 y 1560 Topkapi volvié a transformarse. El nuevo sultén, Solimén el Magnifico (el sms importante de los mandatatios oto- manos), quiso que su residencia fuera un fielreflejo del esplendor que lucia un im- perio que controlaba los lugares santos del Islam y era destino final de la Ruta de Ia Seda, por lo que aprobé una profunda renovacién y embellecié el conjunto. Poco tiempo después, en 1574 y en 1665, dos incendios obligaron de nuevo a reconstruir algunas alas del conjunto palacial. En la ps jervino el mis grande de los arquitectos de la historia del mundo otomano, Sinan, que parti- cipé en la rehabilitacién del harén y los baiios turcas, y en la ampliacién de algunos salones privados y pabellones anexos. Tras el segundo de los incendios, id, el palacio de Topkapi ructuré de nuevo a fondo, AIMAGEN Y SEMEJANZA DEL SULTAN La historia de Topkapi ha sido en cierta manera un espejo de Io que fue el Im perio Otomano y también una exénica de los Osman (de donde proviene Oto- mano}, la familia que mand erigit To- pkapi y que mand6 sobre medio mundo durante 642 aos (desde 1280 hasta 1922), en un recorrido histérico que presenta cierta similitud con sus eter nos enemigos, los Habsburgo, Los osmanlies eran tn ean procedente de las estepas asiticas que se establecié como fuerza de choque en la pe- ninsuila de Anatolia del siglo XIIL Se tra taba de unaestirpe de guerreros que pasa dirigiruna taifa del sultanato turco de Rum cen [a frontera con el Imperio Bizantino, y {que tuvo su primera gran base de opera- ciones en la ciudad de Sogut, « mitad de camino entre Ankara y Estambul. Luego, tras algunos éxitos, la taifa se transforms en emirato, yen 1336 los osmanlies ya si: tuaron la capital de su Estado en Bursa, & Ja vera del mar de Marmara, En. 1362 oct paron Edirne (la Adrianépolis romana), en Ja Turquia europea, y finalmente en 1453, se hicieron con Constantinopla El otomano era por tanto un Estado eminentemente guerrero, y al mando de 1 se situaba el lider de los combatientes: siempre ‘montado a caballo, Los osmaniles eran por tanto gente belicosa, y hasta el siglo XVI no pararon de extenderse por el mundo hasta constitu un fabuloso imperio repar tido por tres continentes. Por eso, excepto Murad I (1326-1389), todos los dirigentes fosmanlies hasta Mehmed Il (1432-1483) Jamas superaron los 49 afios de edad, La toma de Constantinopla por Mehmed II y la conversién de ésta en nueva sede del sul tanato no debia suponerningiin cambio en tun sultén de la familia Osens Alconquistar Constantinopla los otomanos quedaron sorprendidos por dos mil afos de civilizacién romana y adaptaron sus importantes logros. sus costumbres, mas all de que el sultin pa sara también a autoproclamarse emperador dde Roma (como los dirigentes bizantinos)y haber hecho posible una antigua arenga del profeta Mahoma: "Quien conquistase la ca: pital de los infieles se convertiriaen importante de los seguidores de Al Los turcos osmanlies eran némadas de origen. Aunque es cierto que al ‘Anatolia se sedentizaron, su ‘adn" como pueblo errante estaba en el eje de muchas de sus costumbres. Por eso tomar Cons tantinopla no fue nunca el fin nico de Ja expansién otomana, El sucesor de Me- hhmed Il, Beyazid II (que goberné entre 1481-1512), encabez6 la conquista de nue- vas tierras como la isla de Rodas ant caballeros cruzados de San Juan; Selim 1 (1512-1520) ocups Siria ylos Santos Luga zes del Islam en Arabia; Soliman I (1520- 1566) extendi su influencia hasta Argel Y dirigié varias campaias por el Danubio, ‘Malta y la frontera persa. El Imperio Oto- ntrar en IN S@L0 meta va nae, ee mony cera eee Dems a Poot er Pecan cre una de las eee cr a) oe Pd age Pee Pe eee ee es etme ee es aerate ot etn Por todo ello, os sultanes osmanlies no des palacios, niles placia en exceso la vida cortesana y sedentaria. Pero al conquistar Constantinopla, la verdadera capital del dos ante la magnitude casi dos mil anos de civilizacién romana, y engullides por ésta. La extraordinaria ctipula de Santa Sofia, prodigio del arte y laingenieria, fue adoptada répidamente como simbolo de los elficiosreligiosos islamicos. La arqui- tectura del Gran Palacio de Constantinopla fue tomada como referencia para el Yeni Sarayi. El uso y normas de higiene de las en las costumbres otomanas, y nacerian Jos atiosturcos". El boato y el ceremonial estrieto de la corte bizantina seria seguido al pie de la letra, como demuestra el «6 digo Kanunname ordenado por Mehmed entre 147 y 1483, y que registraré a partir de entonces la jerarquia de la corte, la labor de eada uno de los funcionarios y todos los detalles del protocolo, El sobe- rano quedaria asi aislado del mundo ex terior, como los sefiores de Bizancio, y la arquitectura de Topkapi traduciria visual ‘mente este nuevo laberinto: el de un clan de la estepa romanizado. ELMAS SOFISTICADO PALACIO DEL MUNDO Los siglos XVII y XVIII fueron los siglos de esplendor de ‘Topkapi. El palacio del sultén pasé a ser el simbolo de su mag: nifico imperio y por ello fue decorado con las joyas mas preciosas de la Ruta de la Seda y los mas exéticos presentes de Africa. El imperio de los otomanos era in oy las riquezas no paraban de fui a Constantinopla, y al palacio imperial, Las rentas prodlucidas por las tierras conquis tadas de Europa y Asia llenaban los cafres de palacio y de la hacienda imperial; la sumisién de Berberia y el comercio de Exipto ofrectan ricos dividendos gracias alas acciones de pirateria y a cuantio- »» BIBLIOTECA DE AHMED III ares conhistoria / Topkapi Desde Topkapi los turcos exportaron al mundo muchas palabras ligadas alaidea de placer y la comodidad: café, divan, quiosco, caftan, sofa... sos impuestos; el capital y la opulencia que aportaban el comercio con el lejano Oriente realzaban el esplendor de un sultin cada vez mas infinitamente rico. ‘Ademés, sin buscarlo, el Gran Turco se beneficié también de especulaciones ajenas a sus designios, como las que promovieron unos mercaderes neerlan- deses con el tréfico del tuipén, la flor preferida de Estambul que causaria furor en las corte de Europa occidental Un § de febrero de 1636, un lote de 99, tulipanes plantadoas en Constantinopla fue vendido en la bolsa de Amsterdam por 9o.000 florines de oro holandeses ‘Ante tanta opulencia, los dirigentes otomanos empezaron a sonar mas en Jos placeres de Topkapi que en cabalgar ‘ros. Ademas, a partir de los tiempos del sultan Selim Ul (1566-1574), y con algu- nas excepciones, los otomanos empeza suis proyectos de expansién, por lo que fueron abandonando paulatinamente Ja idea de lanzarse a nuevas guerras Los austriacos habian logrado detener cl avance de los turcos en Viena y el Adridtico, EI Mediterraneo Occidental estaba dominado por otto gran imperio, la Monarquia Hispanica, en cuyos do- rminios nunca se ponia el sol El desierto dl Sahara dificultaba los avances hacia el corazén de Africa, y por Oriente el Imperio Persa, Holanda y la Gran Bre tafia eran cada ver mas dificiles de batir gracias a los avances tecnolégicos de éstos. El imperio parecfa estable y auto- suficiente. Para qué crecer més? EI sultan de Estambul abandoné la espada y profesé tuna nueva fe, la del hedonismo. El historiador Philip Man sel, en su Constantinopla, La ciudad de seada por el mundo 1453-1924 (Almed 2005), lo corrobora al comentarnos el conjunto de palabras que Topkapi ex: ports al mundo: sofa, quiosco, divén, café, caltén, turbante.,. Efectivamente tun nuevo mundo de comodidades y placeres nacié entre las paredes de To- pkapi: el sofa es un mueble que surgié en las estancias privadas del sultan para buscar mayor comocidad el café fue ex portado al mundo desde los doz el mar Rojo como bebida de distensién social, Los quioscos -pequerios pabello nes situados en enclaves estratégicos que servian para contemplar un paisaje presidir una ceremonia- acabarsn por designar aquellos pequeios edificios que presiden un parque piblico 0 que por extensién sirven para la venta de periddicos. El divin, que era el vocablo fen turco que designaba el consejo de gobierno del Imperio Otomano, pasara nombrar también el mobiliario (sin respaldo ni apoyabrazos) sobre el que descansaban los ministros en estas im portantes reuniones de Estado, cambio, en contrapartida, a Topkapi arribardn fabulosos regalos como el que reali26 el Sha de Persia y que hoy es co rnocido como la “daga de Topkapi" (y que por cierto fue la base del argumento de ‘una famosa pelicula de Hollywood de los, aiios sesenta}; 0 diamantes como el "C charero’, el quinto més grande mundo (ensu momento el mayor) Los sultanes, Crénicas maliciosas especularon sobre sultanes ahogados en alcohol y codiciosas concubinas enfrentadas en permanentes complots. 4 imitacién de estos regalos, decidieron adornar su palacio con candelabros de astar joyas preciosas en sus armas de guerra y las de sus antecesores, (como la espada de Soliman "el Magn fico’) 0 decorar con pedreria sus tronos (Ahmed 1). Incluso mandaran traer todas las reliquias santas de La Meca como la espada y varios enseres del profeta Ma hhoma, las llaves de La Kaaba y algunos coranes manuseritos por los primeras seguidores de Ald ELRAPTO DEL HAREN Topkapi pasé a ser, por tanto, sinénimo de esplendor, de riqueza, de lujo asi tico, de cuerno de la abundancia que uunido al rigido protocolo palaciego he- redado de la etapa bizantina provocé un tuniverso de falsas imagenes. Ahi estan los comentarios de Lady Mary Wortley dor brit describié en 1728, en sus letras de viaje, una vi sita ala que ella denomina "la sultana’ Cuenta que ésta lucia una innumerable cantidad de diamantes, rubies y otras piedras preciosas como jamas habia vvisto antes: 'No hay nadie, salvo los jo- yeros, que puedan estimar el valor de tetas joyas. Aprecidndolas como hace- ‘mos en Inglaterra, creo que ella deberia llevar sobre si mas de cien mil libras, Es cierto que ninguna reina de Europa posee si quiera la mitad” Acesta visién se afadirian otras eré- nicas mas maliciosas de viajeros oc- cidentales que especulaban sobre las rmaldades dle palacio: sultanes ahogados ‘en sus propios vimitos de aleohol, per sonajes abandonadas a su propia locura tras caer en desgracia, historias de codi- ciosas coneubinas y ministros corruptos cenfrentados en permanentes complots y conspiraciones. Por su puesto el Harén, cl pabellén donde se alojaban las muje res y los parientes mas directos del sul tin, se llevé la palma, Toda Europa se lené de fabulosas leyendas en torno a perversiones sexuales que en la inmensa ‘mayoria de ocasiones respondian a las, contradieciones del imaginario occiden tal (y monégamo), y daban respuestas concretas a episodios como que algiin sultanes (véase Murat II) pudieran Ie gar a tener 112 descendientes, Huelga incidir, en este caso, que si tuna palabra pudiese legar a traducir el concepto de ‘Harén’, ésta no seria desde luego “ibertinaje sexual’, sino més bien ‘privado", Aunque eso no evité que estas historias entorno al 'Serrallo" inspiraran, 6peras como la cle Mozart El rapto del Serrallo, obras satiricas como las Cartas ppersas de Montesquieu o pinturas sobre personajes femeninos como las odaliscas. Topkapi nunca fue ese paraiso sensorial (excepto en algin caso que solo sirve para confirmar la regla), pero al final, como la realidad también es tanto lo sucedido como lo imaginado, qué duda cabe que el Serrallo siempre estaré unido ‘esa imagen, Quedarin defrauclados si buscan ese desenfreno, pero si van a To pkapi conocersn un lugar maravilloso, VISITA Y MANTEL Eee eee or aren) un extraordinario restaurante con unas fabulosas vistas sobre el mar de Marmara, la Estambulasiatica la entrada Pe ee patio y se denomina Konyall (saray@konyalllokantas OS eee ce een cmt? PC ee eee ieee Corecess ect ee eae hee ticket Museum Card Pass que permite conocer diversos Pete cen eee nen? cluye conocer el conjunto de Topkapi (30 liras turcas) Poe eo ine ee ato) C © incluye Santa Irene (20 liras turcas), abierta solo en verano. Para visitar el complejo palaciego hay diversos eee eo eee ca ere to eee nT RSet ites tata \ la Custodia reliquias islémicas traidas de La Meca), el Sal6n del Tesoro privado del Sul- tan (con una impresionante colec- cién de joyas, de las mas ricas del ‘que destacan la i" y el fabuloso dia Finalmente se situaba el Cuarto patio que corresponde a los pabellones de recreo del sul~ tan; el jardin de los tulipanes: el Quiosco Revin, monumento del siglo XVII ala victoria otomana fen Erevén (Armenia) sobre los Quiosco de Bag- cisién, utilizada para el ritual de iniciacin de la vida adulta de los principes herederos. TW 3 wis EL ’R | Portugal OOS LOS ANOS, DURANTE LOS PRIMEROS' DIAS DE STO, se celebra en la villa portuguesa de Santa Maria da Feira un auté recreacién histérica de algunos de los he storia de que tiene como objetivo tanto recre da cotidiana en la Edad Media con jue rodearon nizadlo el condado de Portugal del Ledn y Casilla, a Maria da Feira es una pobla cién situada al norte del pais, a apenas fae ener ae) en ert articipan aoe Eaeaht Poona ot Cina ae Us ees eee 135 horas de fe artesanos y artistas, ae eter Ets uuna treintena de kilémetros de Oporto, que durante casi dos semanas, se viste de historia, con sus m al pasado dinico e inolvidable a tr val” de Santa definiti una combinacién per de memoria histériea, valor del patrimonio natural y arqu nico, recuperacién de la gastronomia popular y in econémica a ‘oportunid frutar del pa evento de recreacién medieval que se en Stoner! arate 2.000 PERSONAS poets tens poor realiza en Portugal y uno de los mis importantes del continente UN POCO DE HISTORIA 1, Alfonso Il heredé un reino por una gra sucesién. Era hijo de Sancho 1, un ‘monarca que habia consolidado y ex pandido el reino, y nieto del noble que habia proclamado la independencia de Portugal. El rey Sancho habia decidido vvivencia del reino pasab \s pretensione decir Gali cia, tras hi el intento de unificar el noroeste peninsular Alfonso Il se centré en consolidar Portugal: promovié leyes, acufié moneda, impulsé el derecho civil, establecié embajadas.. Aeeste respecto, hay que que recordar primer rey de Portu que tanto geogrifica como histérica- dor de Lisboa, su s el norte del act 1211) lleg6 al Algarve y conquisté Silves, su principal centro administrativo y ‘econémico (aunque al poco tiempo fue yen el conquista So Portugal bajo el reinado Sor Sanco G'S de Alfonso I (1211-1223) mente Romani REINO DE LEON suevos y visigados sn los reconquistada por los andalusies) para el rey Alfonso I (1185-1223) la situacién era muy di padre. De entrada, lo que Sancho I vied sus huestes hacia el srdo" por su aspect, sur. Sisu padre Afonso Henriques (1109 ate provocado por una en: 1185) habia conseguido convertirse en el fermedad estomacal date oe | tica del momento no lo hacia posible, por ferente a la de Tchesde earegs / @ Soma Marae Foka\ i Arzobispado @ Obispado Teritorio en itigio entre Le6n y Portugal hasta/1213 Frontera aprox. con teritorios — bajo dominio musuiman Escalas de la cruzada de 1217 nel smpo / Portugal Alfonso II (1185-1223) llevo a cabo una campafia contra la jerarquia eclesiastica y los grandes sefiores con el fin de consolidar el poder real. A diferencia de sus predecesores, no se involueré directamente en las principales campaias militares, dejando a otros el campo de batalla contra leoneses y mu sulmanes, y dedicéndose a consolidar su Estado. Promovié gran eantidad de leyes, puls6 el derecho civil, aus moneda y i por primera vez en la historia di soberano en el mbito derecho dejé al des: cubjerto un estadista fuera de lo normal el siglo XH, con una gran vi sidn politica estraté debia dirigirse el reino; innovador a la hora tomar decisiones clave para el buen, gobierno y la consolidacién de la admi tracién del reino, La puesta en mar cha de las primeras Cortes en Portugal, en el primer ano de su reinado, mares tambien el rumbo de su politica, conjun tamente con la puesta en marcha de las primeras notarias del reino, la sistemati zacién de los registros de la cancilleria y tuna serie de medidas para garantizar el derecho de propiedad que la supremacia de la justia Por otra parte, el monarca lev6 a cabo ‘una campafa contra los feudalesy la jerarquia eclesiéstica que do- ‘minaban el reino con el fin de consolidar cl poder real. Portugal habia nacido hi: potecada, Su abuelo, Afonso Henriques | habia conseguido proclamarse como el primer rey de Portugal tras negociar con Ia Santa Sede. Un estatus que finalmente fue reconocide por el Papa Alejandro IIL en 1179 gracias ala bula Manifestus Pro- batum en la que el entonces nuevo reino ica de hacia dénde indes seaiores| se declaraba vasallo de la Iglesia a cambio de Estos be con los aios lo, por lo que Alfonso II intents te poder. Fue este cont tifica las frecuentes ho otables privilegios, n conformando Ia eco. contronazos con su he Martin Sanches, en la frontera norte, apoyado por la Iglesia » Portugal Tras el proyecto "Viaje Medieval" se esconde una larga y minuciosa labor de investigacién sobre el Portugal de inicios del siglo XII y XIII Fue tal la ps in 1, EMPIEZA EL “VIAJE, biente es tan real, que incluso las comidas hijo avian a cambio de Junto a soldados y clérigos, aparecen los nuevos pobladores: marmolistas y picapedreros, campesinos, carpinteros, médicos... miento, que incluyen la limpieza de sus el reino visigético estaba presente en el ricas en las que se combina la importante armas. Han I jerra de Santa__quehacer y locotidiano, la expansién mu- labor realizada por milicia y clero con la sulmana desde el aio 711 habia supuesto vida cotii b cierto olvido de este pas ‘cuando a partir del siglo IX se reactivé Ia listas y “Reconquista” por parte los reinos er de entrenamiento, preparéndose para nos del Norte, hubo la necesid la lucha. Y entre ejercicios y ejercicios, su posicién militar repoblando anti galantean con las doncellas, reclutan jé villas romanas y visigodas algunas aban- mento al médico que elabora sus valiosas venes escuderos y alistan a nuevos caba- donadas) y proteger esos emplazamientos _ pécimas curativas. anen susfilas. con cenobios y fortificaciones. En este sentido, durante su paseo por la Su prictica obedecea uncontextohisté- El poblado Maria reproduce poblacién, el v rico muy preciso, Muchas de las aldeas y este ambiente. Por ello el visitante se va menos que so JJ medie- _encontrando diferentes situaciones histé- que la preside eninsula ana de los Por eso campesinos que euid tillos),carpinteros que erigen las nuevas aldeas y villas. sin olvidar en ningiin mo eros para que co villas que surgieson en el Port val {y por extensién en tod Ibérica) habian nacido bajo la proteecion de los monasterios o bien gracias ala ac cién de caballeros y fortificaciones. Aun que el recuerdo del Imperio Romano y Pct i | tt rin aim iT un >mpo / Portugal Las justas entre caballeros estan sujetas a normas: la colocacién de los contrincantes, el tipo de armas y la forma de utilizarlas. principal torre de vigilancia del lugar y como objetivo principal avist 1r a cuantes villanos se encont: en las proximidades de cualquier at enemigo. Estas torres 0 atalayas, si siempre a la vanguardia de las poblaciones, e lugares de paso: s, puertos y otros encla sgicos donde también podian haber fortficaciones de mayor tama, ves est: DE MERCADOS Y JUSTAS Pese a todo, no solo de arm ‘en la Edad Media po Medieval” de Santa Maria da explica muy bien como era una villa del lo XILL Uno de los aspectos mis impor ntes que transmit este "Viaje" es la vida cotidiana de la época. Asi, nos traslada, por ejemplo, al sukh o mercado drabe. Los til que griegos y romanos realizaban en las Stoa o el Forum, y mantuvieron esta actividad en una peninsula Ibérica ago tada por el feudalismo de los visigodos. Por eso en todas las ciudades y aldeas se ‘mantuvo el dace mercado, un encuentro ‘mercantil entre los comerciantes y la co EI sukh era un espacio muy animado, donde se vendla una extensa variedad de anticulos y productos, convir vez en un importante centro de actividad social. Por ello, cuando tuvo lugar la "Re- conquista’eristiana, y viendo los reyes y sefiores feudales la importancia que tenia, este tipo de actividad, optaron por prote gerla,reproducitlay favorecerla. Ain hoy, ten numerosas pequetias poblaciones de la Portugal rurale dia de mercado iene como uno de los principales signos de su identidad. Otto de los episodios més concurridos de esta manifestacién son las justas, una dad das eon el ocio de la ade la época. Cuando s atardecer, con las iltimas hor el puilico del "Viaje Med neo, donde las diferentes facciones ri: vales celebran sus encarnizadas pel Los enfrentamientos, entre dos 0 mas jinetes armados con espada o lanza, estin sujetos a ciertas, fese EL La procesion final, que celebra la coronacidn de Alfonso Il como rey de Portugal, comienza en el poblado y finaliza en el castillo. normas y sefiales: la colocacién de los contrincantes, el tipo de armas utiliza das y la forma de utilizarlo, En el Medievo, las justas eran muy peligrosas, incluso mortales, para los, participantes, pues debido al alto grado de rivalidad entre algunos caballeros, podian transformarse en auténticas ba- tallas. En la actualidad, una ver hechas las presentaciones de los participantes, comienzan las justas a caballo y tam bién el combate de los contendientes apie. En ambos casos, gracias al ade- cuado entrenamiento y al buen hacer de los luchadores, el realismo de las pe- ‘ms intensos del "Viaje" LAPROCESION Y EL GRAN ACTO FINAL No obstante, el acto principal de esta gran fiesta es sin duda la procesién con la que, cada ato, en Santa Maria da Feria empieza el nuevo reinado de Don Alfonso Il, y en la que el pueblo portugués aclama al sucesor del trono, iatamente después de la muerte de su padre Sancho I. A Ia procesién estin invitados todos aquellos visitan tes que quieran participar, eso si, bajo Ia premisa de vestir ropajes de época, Tal es Ia precisién del desfile que no std permitide evar ningtin tipo de accesorio que pueda desentonar, como pueden ser relojes, méviles, pulseras, collates @ pendientes... Durante unos dias, todo esta dirigido a obtener la maxima rigurosidad histérica En la procesién puede verse a los ju slates contando las gestas de sus senores el soberano. Este, nto ala Reina, aca ballo, han encabezado el desi, y tras arribar ala tribuna principal, y acompa fados por su séquito y por los caballe- ros de su Corte atienden las muestras de isibilo y los actos de vasallajes Esta manifestacién, el gran ac los 11 dias de recreaciones historias, va encabezada por caballeros de dife rentes drdenes militares que apoyan al ‘monarca, como los templarios, para ser cerrada por el pueblo llano, Comienza junto al poblado y finaliza en el cast: No, donde sus majestades premian a los participantes con un agasajo. A conti: rnuacidn, y hasta la ceremonia de clau sura, los visitantes pueden participar en diferentes actividades culturales y lid cas, Termina asi uno de las recreaciones, histéricos mai se celebran en Europa, y un referente para conocer el pasado de Portugal nteresantes de cuantas COMO LLEGAR Y ALOJAMIENTO ta Peper aere meri senra aneaey sine Se ma ereeeecier err eek en ron Oy ec ooo Ne Ce ae recomendable el Hotel Mercure Porto Centre (www.mercure.com), también Pee eR eC et ee ee eae a La historia en su lugar Conocer una ciudad 7 joyas de la Osuna de “Juego de Tronos” LA QUINTA TEMPORADA DE LA EXITOSA SERIE TELEVISIVA "JUEGO DE TRONOS"” SE RODARA, ADEMAS DE EN EL ALCAZAR DE SEVILLA, EN OSUNA. UNA MAGNIFICA EXCUSA PARA CONOCER ESTA LOCALIDAD ANTES DE VERLA EN PANTALLA COMO ESCENARIO DE INTRIGAS Y BATALLAS. L.COLEGIATA fachadabarrocaexhibe reformasentacenturia [EMC NUWI TIT NTT) Fundadaen1535,laigle- numerosas ventanas siguiente, laiglesia es siadeeste imponente _decoradas con forjadas lo tnicovistable del ANCHA, RECTA Y ELEVADA en pendiente Conjuntearquitecténico yunbaleén coronado _corwento, fundado por Pree en ne ety fue consagrada ala conelescudo delata- la beata Beatriz Siva Perens ee tee ete ‘Asuncién,yadomada milla queleda nombre, —_paralias concepcionis mpleto es un gran monumento de piedr segiinlaimperante ‘cuyomiembromés tas franciscanas, La estéticarenacentista. conocido fue Santa Te- marcadahorizontalidad Graciasaque uno delos resa de Jess (su efigie desu fachada se rompe pre pore duguesdeOsunafue aparece en la fachada_conunaespadatta de Cee a anes protector de Zurbarén, principal) dos cuerpos cuyascam- REE Eee E eee pueden admirarse en ppanas son las més so- Pee ear ee te CASS SRSRE recuerda sin duda alas que por aquel tiempo sus cuadros.Otrosde__Esteimponentebastién interior, de gran alturay eee sus tesorossonvaliosas eseldnicovestigio que _una solanave, tiene b6- Muismetunhe aca) pinturas de José deRi- se mantiene en pie veda de canny capila See ee ees bera"elEspanoleto" yel delcastilo:convento_- mayor conartesonado Ore ake Cristo dela Misericordia levantadoporlosca- de madera adornado Pe eos de Juan de Mesa. ee CC CMM mediados del XVII la deln® 21, del XVIy con Galatrava.enelsigio. —_Unamirada alretablo Teer eee nea 2. UNIVERSIDAD ee CLC CME con um balcén principal habllmente forjado. Inaugurada en 1648 por de épocaalmohade. _vislumbrarlas figuras de voluntad de suimpulsor, Resultaunmarcoideal San José, San Miguel y Juan Téllez Girén, quien parael Museo Arqueo- San Francisco, ademas pretendiacrearungran l6gicodelaciudad, que dela Virgen con el Nina Ccentrodelasabiduria _cuentacon cuatrasalas _enlahernacina central. con undoble objetivo: _repartidas en dos plan: hhonrarlamemoriade _tas.Enelascomparten 6. NECROPOLIS susantepasados ycon- _espaciorestosprehis- - TARDORROMANA trarrestarlosataquesre- téricos, piezasibéricas A diferencia del teatro ligiososdelos doctores ~algunasde elas obras romano, que no puede de Oxford ylasreformas cumbredelperiodo-y _visitarse al estar en heréticas de Enrique Vill restosmmusulmanes _una propiedad privada, de Inglaterra yiisigeticas. Merece la necrépolis romana Elcolosal edifcio uunaatencién especial est abierta al publico, ‘muestra lalimpia y laespléndidacoleccién aunque bastantes de refinada sencilezre- __deterracotas romanas, sus restos estén en el acentista,desde su ademésdelasrepro- Museo Arqueoldgico sencillaportadahastael duccionesenbronce, _local, y otros muchos paraninfo cubierto por relieves yeltorode hayan desaparecido a luna armadura mudéjar, Osuna, cuyos originales causa de los saqueos. pasando por elclaustro seexhibenenelMuseo Del enorme conjunto cuadrado de dosplan- _Arqueoldgico Nacional funerario, son visi- tas rodeado de galerias. deMadridy enel Museo _bles las tumbas mas del Louvre de Paris, recientes, siendo las 3, PALACIO DE més tardias de época LOS CEPEDA S.IGLESIA DEL visigoda Gran casonadelsiglo CONVENTO DE XVIll que hoy acogelos _ LACONCEPCION |uzgados delalocal- —_Levantada entre os dad. Sumonumental __sigios XVIy XVIl,con Un museo Donde vivi6 y escribid Quevedo AUNQUE FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS NACIO EN MADRID, EN 1580, TUVO MUCHO QUE VER CON UNA VILLA MANCHEGA: TORRE DE JUAN ABAD. LA VISITA A SU CASA, CONVERTIDA EN UN MUSEO, AYUDA ENTENDER LA FACETA PUBLICA Y PRIVADA DEL ESCRITOR FUE LAMADRE DE (QUEVEDO quien com: préel seftorio de la Torre de Juan Abad antes de morir,y ali pasariaelescritor su destierro en 1620, cuando su amigo el duque de Osuna cayo fen dasgracia y él se vio afectado por ello. Lejos de Madrid ylas intrigas cortesanas, compuso algunas de sus mejores poe- sias, como el soneto Retirado a la paz de estos desiertos, y alld consuelo en la obra de Seneca, Surelacién con la localidad resulté po- lémica, puesto que acudia contra su voluntad y sin dinero. Ademas, el concejo vecinal no quiso reconacerle en Vida su condicién de efor del lugar. Con elascenso de! Felipe lV al trono, se le levanté el castigo, eincluso llegé a ejercer como seereta- rio del rey. Pero volveria caeren desgraciay se retiraria defint vamente a Torre de Juan Abad, Quevedo pase diez afios en un caserén, Convertido.en un museo que hoy explica su vida y sus compo- siciones. Ena visita pueden verse algunos de sus objetos per: sonales, su tintero de ccerdmica talaverana y elsillntallado a mano fenel que se sentaba escribir. También valiosos documentos originales, como su testamento, cuyo be- neficiario principal fue su sobrino Pedro de Alderete. y et titulo pri- vvado de Caballero de la Orden de Santiago tir- ‘mado por el monarca. Destaca la biblioteca ‘con estudios tanto ‘sobre su obra como sobre la de otros au: tores destacados del Siglo de Oro. Entre los voliimenes se cuenta Una edicion de 1629 de sunovela Historia de la vida de! Buscén lla~ mado Don Pablos, y la traduccién francesa de 1639 de Los Suenos: Le Vision del Seur de la Geneste. También hay Un drbol genealégico de los quevedos, carti= llos y alderetes. Como destacada personalidad politica enel desempeno de sus atribuciones ppUblicas Quevedo despaché asuntos de Estado entre las paredes de esta casa museo, recibiendo a importantes persona- lidades de la época, Cerca de Torre de Juan Abad. y tras escribir en su titima carta que “hay cosas, {que solo son un nom= bre yuna figura”. Que- vedo fallecié. Lo hizo €18 de septiembre de 1645 en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los, Infantes, donde una placa lo recuerda, Para mis informacion: ‘www.turismocastilla- lamancha.es Cerca de Torre de Juan Abad, y de as estribraciones dea sierra de ‘Alcaraz, se enclava Vilamanrique. en el Campo de Montiel, ¥junto a EN"ARMAS AL HOMBRO” Chap rmuete en ios tincheraza frente del eco sestadounidensa, Ambientado en Franca fn 'seestend el afo que acabé la guerra, ‘que bucaron el roménticismo (Frank Bor rage en El séptimo cielo) 0 eld ‘como John Ford en Cuatro hijos, un pre cedente de Salvar al soldado Ryan. Ford acabaria retratando la guerra en otros titulos como La patrulla perdida (1934), ambientada en Africa y Mar de fondo (1932), en tomo a un episodio naval, En ‘cambio Wilson (Henry King, 1944) es el tadounidense que falas armas se naria que tuvo cinematografica en los afios 30 (aunque en los afios 50 hubo también una insufrible superproduccién con Jennifer Jones). Las propias vivencias del novelista y pe riodista propiciarian un edulcorado trabajo de Richard Atten. borough con Sandra Bullock: En el amor y la guerra Hollywood también se apropié sin ningtin pudor del suby nero bélico de las batallas aéreas, la gran novedad d ‘guerra, donde destaca la loa del piloto alemén El barén rojo de Roger Corman (1971) y la historia de La escuadrilla La fayette de William A: Wellman (1957), pasando por Alas JOHNNY GOT HIS GUN LILILILILILUEUCULALALUEUEALOEAESESLALALAEAESEAES ESTES también de Wellman, Las dguilas azules (1966), de John Guillermin o Ases del cielo (1976) de Jack Smight Otro aspecto que traté el cine norteamericano fue el papel {que desarrollaron los paises no participantes en la guerra, como por ejemplo Espaia. Vi sobre la Espaia neutral en la toria de amor entre un capitan esp nte Blasco Ibanez escribié a Mare Nostrum, una his: jl y una espia alemana, er con ganas de torpedear por el medio, Fue llevada al cine en dos ocasion ‘con un submarino del cen 1926, por Rex Ingram en Hollywood, y en 1948 en Espana, por Rafael Gil. Al final, un 11 de octubre de 1918 terminé la Gran Guerra iPor Odin! (QUIENES QUIERAN FAMILIARIZARSE con la rica mitologia Nordica y al mismo tiempo demostrar sus dotes estratégicos annivel militar tienen un cita con The Banner Saga (Namco Bandai), un juego para PC. Se trata de un juego de rol de {6poca inspirado en las leyendas vikingas y ambientado en un misterioso y sobrecogedor atar Todo empieza cuando las ciudades y los pueblos empiezan ‘a ceder al caos, y los héroes abandonan sus hogares para atravesar territorios helados e intentar reclutar aliados con los que enfrentarse a una nueva y extrafa amenaza, Los par ticipantes deberdn tomar constantes decisi dependerd su victoria, tanto durante el cory fen el que no resultaré nada facil sobrevivir como durante las batallas que pondran a prueba sus capacidades tacticas. Se incluyen mas de 25 personajes pertenecientes a razas dife rentes: los humanos y los Varl (zigantes con cuernos), y cada uno de ellos posee habilidades tinicas. The Banner Saga es, en defintiva, una entretenida aver tura vikinga con toques clasicos de 2D, puesto que los com: bates dibujados a mano sumergen a los participantes en un rein de fantasfa basado en la mitologia nérdica, Nazis en los afios 60 ACCION, AVENTURA Y COMBATE en primera per- ona son los principales ingredientes que aporta Wolftenstein; The New Order. Corre el afo 1946 y Europa se encuentra asolada por el sangrienta conflicto. A ppesar de que los Aliados llevaban ventaia, las fuerzas nazis se han impuesto espectacularmente gracias ala avanzada maquina- ria bélica del general Wilhelm Strasse, alias “Calavera” El ugador se convertiré en el héroe de guerra norteamericano B.J. Blazkowicz, que tras un coma de 14 aftos, ha despertado en una versién alternativa e inimaginable de los afios sesenta en la que el ‘manstruoso régimen naziha ga- clones de maxima seguridad, enfrentarse a nado la Segunda Guerra Mundial y legiones nazis dotadas con alta tecnologia ‘ahora gobierna el planeta con puno y hacerse con el contral de las superarmas de hietro. As{ que habra de rees: que les han permitido conquistar la Tierra, cribr Ia historia yendo en misién Fuerza y técnica van cogidas de la mano en ‘especial alo largo y ancho del Viejo este juego para PC editado por Kach Media, Continente con el fin de derrocar Casi como si se tratase de una pelicula, Woiftenstein: ‘ala maquinaria germana, Y conla ayuda de un grupo de ‘The New Order ofrece intensidad y graficos espectacula: miembros de la resistencia, podra infitrarte en instala: res gracias al motor id Tech § de id Software. 20 etl WUUUURURURUTURURERETERETETRTETERERETRRERETRRERERERRTERETETERETERERRRERURUECLCRULULULULULULULULULULCLCRULULCLULCLULULCLCRCLO LOLOL LOL La Primera Guerra Mundial desde el corazén [A DIFERENCIA DE LA MAYORIA DE JUEGOS am. bientados en la Primera Guerra Mundial, Valiant Hearts: The Great War aborda el lado personal, y por tanto menos canocido, del conflicta de cuyo inicio se cumple este 2014 un siglo. Su objetivo es ‘mostrar las tragedias personales, emocioner... en Una palabra, tocar la fibra, ‘Se basa en cuatra historias intimistas protagoni zadas por cuatro personajes anénimos, inventados. pero inspirados en las cartas que enviaban desde él frente los contendientes a sus familiares. A pesar de su apariencia de ficcién y dea plasmacion de las historias personales, el uego esta muy bien documentado y refleja adecuadamente los hechos histéricos: la guerra subterrénea, las trincheras, e so de gases quimicos, el armamento pesado, los zeppelines.... asi como los principales enfrentamien: tos: Reims, Verdun, Somme, Marne, Ypres. Para construir la cronologia de la guerra se han sade cuatro personajes principales, muy distintos entre sfy cuyas historias se entrelazan: un granjero francés que es llamado a filas, un aleman que ha de dejar a su esposa francesa y a su hijo racién nacido para defender a su pas, un soldado estadounidense alistado en la legién extran. Jeray una enfermera belga... Aparece asimnismo un perro que les ayuda y a la vez sirve de nexo de unién entre ellos, Eluego es una aventura grafica (tanto por su contenido como por suforma) con toques de accién. Eljugador, a través de los personajes, debe recorrer los escenarios y buscar objetivos para resolveries los retos que le permitiran seguir avanzando. Una adecuada banda sonora y un buen doblaje al espartol completan Un videojuego distinto que ha apotado por exhibir la parte mas humana de la bautizada como Gran Guerra, Valiant Hearts, de Ubisoft, usa el motor de juego UbiArt Fra ‘mework que permite crear videojuegos de dibujos animados. Y se ha lanzado para PC, Playstation (3y 4), XBox 360 y Xbox One,

Potrebbero piacerti anche