Sei sulla pagina 1di 67

Trabajo Final

Grupo

Llapan Atic
“todo lo pueden”

Asignatura
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado.
Asignatura
Derechos reservados © 2017 Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado.

Photos by: Grupo Llapan Atic “todo lo pueden”

“Yo no soy pobre porque soy rico en libertad”


No soy pobre porque tengo tiempo para hacer lo que me gusta. Vivo muy sencillo para no tener
ataduras materiales, mi definición de pobreza es: pobre es aquel que por tener mucho no le alcanza
para nada. Yo quiero tiempo para vivir, no le quiero imponer a nadie mi forma de vivir, la sencillez
y la sobriedad es mi comodidad. Tengo 23 años y no me voy a llevar plata en el cajón. Quiero
compartir con la gente amiga, que me parece una cosa maravillosa y me hace feliz. La felicidad
es algo que hay que pelear, esta es la única vida que tenemos y me parece que felicidad y libertad
individual es tener el mayor tiempo libre para gastarlo en las cosas que a uno le gustan. Hay que
trabajar pero hay que tener tiempo para vivir. Yo no vivo en la pobreza, vivo en una riqueza tremenda.

Huancavelica, Febrero de 2017


Índice general

1 Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1 Introducción 9
1.2 Generalidades 10
1.2.1 Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2 Formulacion del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3 Objetivos 11
1.3.1 Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4 Antecedentes 12
1.4.1 Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2 Estudio de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5 Ubicación del proyecto 12
1.6 Vías de acceso 13
1.7 Clima 13
1.8 Topografía 13

2 Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1 POBLACIÓN 15
2.1.1 Estimación de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.2 Tasa de Crecimiento Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.3 Según INEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.4 Población Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2 POBLACIÓN DE DISEÑO 16
2.2.1 Métodos de Estimación de Población de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.3 DOTACIÓN Y COSUMO 18


2.3.1 Dotación de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2 Consumo Promedio Diario Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3 Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario (Qmh) . . . . . . . . 19

3 Estudio Topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1 Alcance de los Servicios 21
3.1.1 Levantamiento de Obras no Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.2 Eclímetro o nivel de mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.3 Levantamientos Planimétrico y Altimétrico de Calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2 Metodologia de Trabajo 22
3.3 Caracteristicas de los Equipos Utilizados 24

4 Linea de Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1 Componentes de una Linea de Conducción 25
4.1.1 Caudal de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.2 Carga estática y dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.1.3 Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.1.4 Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.5 Cámara de válvula de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.6 Cámara de válvula de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.7 Cámara rompe-presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.1.8 Dimensionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2 Procesamientos de Datos 31
4.2.1 Datos Previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.2 Código Fuente de la Programación - Python . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2.3 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5 Diseño de Reservorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.1 Requisitos Previos 37
5.2 Reservorio de Almacenamiento 38
5.3 Tipos de Reservorio de Almacenamiento 38
5.3.1 Reservorios Elevados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3.2 Reservorios Apoyados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.4 Capacidad de Reservorio 39
5.5 Ubicación del reservorio 39
5.6 Porcesamiento de Datos en Programación Phyton 39
5.7 Resultados del Proceso en Phyton 42

6 Red de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.1 Metodo de Gradiente Hidráulico 45
6.1.1 Descripción Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.1.2 Descripción del Proceso Iterativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.2 Cálculo de las Caudales en los Nodos por el Método de Poligóno de Thissen
DE THISSEN 50
6.2.1 Código en Programación Phyton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.2.2 Publicación de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.3 Convalidación de Datos con WATERCAD 55

7 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

8 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

9 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Introducción
Generalidades
Planteamiento del Problema
Formulacion del problema
Objetivos
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Antecedentes
Estudios previos
Estudio de población
Ubicación del proyecto
Vías de acceso
Clima
Topografía

1 — Aspectos Generales

1.1 Introducción
Estos factores se muestran El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina
que los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para
poder permitir el desarrollo humano; son los siguientes: La salud, la educación, la identidad, el
saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el aspecto de saneamiento,
en el diseño de la población, linea de conducción y red de distribución de agua potable.

Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas rurales que no
cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento
y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con
estas instalaciones las tienen en buen estado.

Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas en el párrafo


anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales. Este índice tiene un pro-
medio nacional de 47 % de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23 % fallece por enfermedades
gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento
también influye en la elevada presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco
años, en la perdida de horas hombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades.

Dentro de este marco, se optó por desarrollar un trabajo que ayude a disminuir la gran problemática
que se presenta en nuestro País, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una
localidad en el Departamento de Cajamarca que no cuenta con los servicios básicos de agua potable
y saneamiento integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún momento para
brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo del ser humano.

De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de Hvca, el localidad de


10 Aspectos Generales

“Huambos” cuenta con 584 lotes de vivienda en la cual habitan 2858 pobladores. Actualmente los
pobladores consumen agua proveniente de 1 manantial.

Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el “Diseño
del Sistema de Agua Potable, de la localidad de Huambos” - Chota - Cajamarca, usando el método
Gradiente Hidráulico programado por los integrantes del grupo en el lenguaje Python, comprobando
los datos el en sofware Watercad y para solucionar el déficit actual de abastecimiento de agua y
recolección de aguas residuales.

1.2 Generalidades
1.2.1 Planteamiento del Problema
A pesar que en los últimos 20 años han aumentado los sistemas de abastecimiento de agua potable
y saneamiento, mediante programas de apoyo social, estos aún se muestran insuficientes dado que
los niveles de servicio alcanzados en algunos departamentos del país son mínimos. Se define como
“nivel de servicio” a la manera como se brinda el servicio al consumidor final. Los niveles de servicio
pueden ser público o por conexión domiciliaria.

Un nivel de servicio público o multifamiliar es aquel en el cual el usuario tiene acceso al servicio de
agua potable a través de pequeñas fuentes de abastecimiento o a partir de piletas públicas abastecidas
por una red. En el servicio público, son las familias quienes deben transportar el agua hasta sus
domicilios.

En cambio, en un nivel de servicio por conexión domiciliaria el usuario recibe de forma individual el
servicio de agua potable en su vivienda por medio de conexiones domiciliarias que se encuentran
conectadas a una red pública.

En el presente trabajo el grupo desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones
domiciliarias en la “localidad de Huambos-Chota” de Cajamarca. Ello se debe a que las conexio-
nes domiciliarias satisfacen las necesidades de las familias de la localidad proporcionando mayor
garantía sanitaria para el usuario. Las conexiones domiciliarias disminuyen el almacenamiento
intra-domiciliario del agua y los riesgos de contaminación asociados a esa práctica.

Al momento de hacer un diseño de ingeniería de redes de agua potable, éste se debe ajustar a las
características físicas, económicas y socioculturales de las poblaciones.

Dentro de este marco, es que se deben tener en cuenta varios aspectos y factores que podrían ser
determinantes al momento de diseñar.
a continuación en la Tabla 01.
1.3 Objetivos 11

CRITERIO DE DISEÑO FACTOR


Fuentes de abastecimiento disponibles Sub terranea/Superficial
Conduccion de agua Por gravedad / Por bombeo
Caudal disponible Cantidad / Temporabilidad / Calidad
Mantenimiento requerido Simple / Intermedio / Complejo
Características locales Clima/Topografía/Accesibilidad
Niveles de ingreso Bajo/Medio/Alto
Capacidades locales Muy baja / Regular/Buena
Tipo de poblacion Concentrada / Dispersa

Los diseños de ingeniería de saneamiento se ajustan a las características físicas locales y a las
condiciones socio económicas de la comunidad. Los diseños de saneamiento están divididos en dos
grupos y tienen correspondencia a los niveles de servicio. Estos son:

Recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.


Disposición in-situ (sin red de recolección) con o sin arrastre hidráulico.

La elección de un criterio de diseño depende de distintas condiciones tales como el tamaño y la


dispersión de las viviendas, la disponibilidad de agua, los recursos disponibles y la capacidad de
los beneficiarios para la operación y mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado. Para la
localidad “Huambos-Chota” se utilizará el sistema de recolección en red de tuberías con alcantarillado
convencional.

1.2.2 Formulacion del problema


Inadecuado servicio de agua potable en la localidad de Huambos, distrito de Huambos, provincia de
chota, departamento de cajamarca.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivos Generales
El objetivo de este trabajo consiste en el diseño del sistema de agua potable, con la finalidad de
mejorar estos servicios en la Localidad de “Humabos” del departamento de Cajamarca, que con
llevará a obtener una baja incidencia de enfermedades infectocontagiosas de la población. La cantidad
exacta de habitantes es muy importante, para realizar el estudio de abastecimiento de agua potable,
así para Mejorar la calidad de vida de los pobladores, garantizando la prestación de servicios tanto
de un abastecimiento eficiente, en cantidades y presiones adecuadas de agua potable.

1.3.2 Objetivos Específicos


Ubicar y localizar el área de trabajo, donde se va a desarrollar el abastecimiento de agua
potable con una población mayores de 2000 habitantes.
Determinación del periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red
de agua potable de la Localidad de “Huambos” del departamento de cajamarca.
12 Aspectos Generales

Cálculo de la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario
y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable de la Localidad de
“Huambos” del departamento de cajamarca.
Determinación de los parámetros específicos de la red de agua potable para el diseño de estas
redes.
Diseño de la linea de Conduccion.
Diseño de la red de agua potable, de forma detallada, utilizando el software WATERCAD y
“Gradiente Hidraulico” programado el en lenguaje Python.

1.4 Antecedentes
1.4.1 Estudios previos
La primera fase de la creación de un sistema de abastecimiento de agua es la evaluación de la
comunidad en la que se pretende instalar dicho sistema. Se debe realizar un reconocimiento en el
que se reflejen datos objetivos, como:
Densidad de la población local.
Por otro lado, también son necesarios datos más subjetivos, como pueden ser:
Personas más influyentes en la comunidad.
Reacciones y actitudes de lo habitantes hacia este trabajo.

1.4.2 Estudio de población


Es importante una medida precisa de la población ya que el número de habitantes determinará los
requisitos del sistema. La población de un pueblo, a efectos de un sistema de abastecimiento de agua
estará formado por toda aquella persona que vaya a depender de dicho sistema para su consumo de
agua diario. Para mediciones de población se debe intentar obtener los datos más verídicos posibles.
Se va explicar el método más utilizado:
Hacer una encuesta de todas la viviendas existentes y los que habitan en ellas ir por la localidad
contando las casas individualmente y determinando la cantidad de habitantes.
Calcular con estos datos el total de la población abastecida por todos los puntos de servicio.

1.5 Ubicación del proyecto


El Área de Estudio comprende la Localidad de Huambos que pertenece al distrito de Huambos y
está ubicado en el centro de la Provincia de Chota, cuya extensión territorial es de 256 kilómetros
cuadrados, que comprende desde el margen derecho del río Rocoto (Cusilgua), Rio Chotano y la
Quebrada La Toma de la Ruda, a una altura promedio de 2276 m.s.n.m. geográficamente pertenece a:

Región : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Huambos
Localidad : Huambos

La Localidad de Huambos limita:


1.6 Vías de acceso 13

Por el Norte : Con el Distrito Querocoto


Por el Sur : Con la Provincia de Santa Cruz.
Por el Este : Con la Provincia de Chota
Por el Oeste : Con el Distrito de Llama.

Imagenes/ubicacion.jpg

Figura 1.1: Ubicación geográfica de la zona de estudio

1.6 Vías de acceso


La vía de comunicación más importante es la terrestre, desde la ciudad de Chiclayo. El viaje, por
vía afirmada a la localidad de Huambos dura 05 horas. Existen empresas de transporte de pasajeros
cuyas unidades conducen desde la ciudad de Chiclayo hasta la provincia de Chota, además cuenta
con caminos carrozables que unen los caseríos y centros poblados de acceso vial de regular a mal
estado.

1.7 Clima
El clima en la localidad de Huambos y gran parte de los caseríos, presentan un clima frio de la
Región sierra. Por las características frías es posible señalar al clima como el factor determinante
en la producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre años genera alto riesgo productivo y
trae como consecuencia una aversión de los productores hacia innovaciones tecnológicas que puede
ocasionarles pérdida de cultivos o crianzas. Por lo tanto la orientación de los mismos productores, es
generar condiciones que minimicen este efecto.
La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo y abril.

Temperatura Promedio Anual : 15◦ C


Temperatura Minima : 8◦ C
Temperatura Máxima : 25◦ C

1.8 Topografía
La topografía es de pendiente entre ligera y pronunciada inclinada de Norte a Sur, con accidentes
geográficos pues éstas fluctúan entre los 2310 y 2230 msnm.
POBLACIÓN
Estimación de la Población
Tasa de Crecimiento Poblacional
Según INEI
Población Actual
POBLACIÓN DE DISEÑO
Métodos de Estimación de Población de
Diseño
DOTACIÓN Y COSUMO
Dotación de Agua
Consumo Promedio Diario Anual
Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consu-
mo Máximo Horario (Qmh)

2 — Análisis de Datos

2.1 POBLACIÓN
Se describe el procedimiento utilizado, para el análisis y diseño del sistema de abastecimiento de
agua potable de la población del distrito de Chota Localidad de Huambos; siendo fundamental que
cada uno de los componentes del sistema se encuentre adecuadamente diseñado.

Se recopilo toda la información valiosa, del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Se consultaron
bibliográficas, normativas y trabajos de grados relacionados con el tema, con la finalidad de obtener
referencias consideradas imprescindibles para el soporte técnico de este trabajo.

2.1.1 Estimación de la Población


La variable demográfica es de gran importancia para poder realizar el diseño de un sistema de
abastecimiento y proyectar las soluciones a futuro. Para obtener las demandas del sistema, se buscó
registros censales en el Instituto Nacional de Estadística (INEI), con la finalidad de obtener la
población actual de la zona.

En el Cuadro N◦ 1 del Capítulo IV, se muestra el resumen de los datos obtenidos de los 3 últimos
censos nacionales para la Localidad de Huambos, donde la población es de 2627 habitantes para el
año 2009.

CUADRO N◦ 01
EVOLUCION DE LA POBLACION AFECTADA
AÑOS 1993 2005 2009
POBLACIONES
HUAMBOS 2308 2524 2627
TOTAL 2308 2524 2627
Fuente: Censos Nacionales 1993 IX de Población IV de Vivienda (INEI)
16 Análisis de Datos

Se concluye que la población actual en el año 2017 es de 2858 hab.

2.1.2 Tasa de Crecimiento Poblacional


Para hallar la tasa de crecimiento poblacional, se obtuvieron de una sola fuente que se muestran a
continuación:

2.1.3 Según INEI


La Población ha sido estimada con la tasa de crecimiento intercensal (1993 -2009), que equivale a
1.5 %.

2.1.4 Población Actual


La población actual para el departamento de Cajamarca provincia de Chota distrito de Huambos y
localidad de Huambos es de 2858 hab.

2.2 POBLACIÓN DE DISEÑO


La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse el sistema de abasteci-
miento es un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para una comunidad. Es necesario
determinar las demandas futuras de una población para prever en el diseño las exigencias, de las
fuentes de abastecimiento, líneas de conducción, redes de distribución, equipo de bombeo, planta de
potabilización y futura extensiones del servicio.

Por lo tanto, es necesario predecir la población futura para un número de años, que será fijada por
los períodos económicos del diseño.

La población futura de una localidad se estima analizando las características sociales, culturales y
económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, para hacer predicciones sobre su futuro
desarrollo.

El uso de buen juicio en la estimación de la población es importante puesto que, si el estimado es


muy bajo, el sistema será pronto inadecuada siendo necesario rediseñar, reconstruir y refinanciar.
Por otra parte, una sobreestimación de la población resulta en una capacidad excesiva que debe ser
financiada por una población menor a un alto costo unitario y que nunca podrá ser usada, como
resultado del deterioro o de la obsolescencia tecnológica.

2.2.1 Métodos de Estimación de Población de Diseño


Los métodos que se aplica en el calculo de la población futura del distrito de Huambos-Chota-
Cajamarca, se basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del periodo
de diseño, dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se
obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del
pasado reciente. Por lo general, este trabajo se esta realizando con un periodo de diseño de 20
años. Existen varios métodos para la obtención de la población de diseño, sin embargo se hará una
presentación de los métodos cuya aplicación es más generalizada.
2.2 POBLACIÓN DE DISEÑO 17

Crecimiento Aritmético
El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto de vista
analítico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se cumple ya que
por lo general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo
largo del tiempo.

rt
P f = Po ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

Po : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

t : Periodo de diseño

Crecimiento Geométrico
Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial,supone que la población crece a
una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de
tiempo,pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.
El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

r t
P f = Po ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

Po : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

t : Periodo de diseño

Método de Wappaus
Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa decrecimiento anual y el período de
diseño, y viene dado por la siguiente expresión:

200 + it
P f = Po ∗ ( )
200 − it
P f : Población futura (habitantes)
18 Análisis de Datos

Po : Población actual (habitantes)

t : Periodo de diseño

i : Indice de crecimiento %

Método Exponencial
El modelo exponencial es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimiento de
las poblaciones y la difusión epidémica de un rasgo entre una población, basado en el crecimiento
exponencial, y viene dado por la siguiente expresión:

it
P f = Po ∗ (e 100 )

P f : Población futura (habitantes)

Po : Población actual (habitantes)

t : Periodo de diseño

i : Indice de crecimiento %

Método INEI
En caso de que no hubiera datos confiables sobre la población actual de la localidad en estudio, se
podrán realizar censos y/o muestreos de la población bajo el asesoramiento directo de INEI, la cual
esta dada por la siguiente expresión:

r
P f = Po ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

Po : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

2.3 DOTACIÓN Y COSUMO


La dotación o demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada poblador de la zona en
estudio, expresada en litros/habitante/día (l/hab./día).
2.3 DOTACIÓN Y COSUMO 19

Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio anual, el consumo máximo diario,
y el consumo máximo horario.

2.3.1 Dotación de Agua


La dotación es variable de acuerdo a usos, costumbres de cada localidad, actividad económica y las
condiciones de saneamiento de cada localidad.
Para la sierra, el consumo de agua depende de la altitud en la cual se encuentra la localidad. En
poblados con altura de más de 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la dotación de agua
alcanza los 50 l/hab./día, la Norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) reco-
mienda fijar la dotación en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas.
Para el calculo de caudal máximo diario y horario se considera según El manual de proyecto de
agua potable en poblaciones rurales la dotación es de 100 lt/hab/dia considerando agua potable
domiciliaria con alcantarillado.

2.3.2 Consumo Promedio Diario Anual


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo
per cápita para la población futura del período de diseño expresada en litros por segundo (l/s) y se
determina mediante la siguiente fórmula:
Pf ∗d
Qm =
86400s/dia
Qm : consumo promedio diario (l/s)

P f : Población futura (habitantes)

d : Dotación (l/hab/día)

El consumo promedio diario anual, servirá para estimar el consumo máximo diario y horario.

2.3.3 Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario (Qmh)


El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante los 365 días del año, mientras que el consumo máximo horario se define como la
hora de máximo consumo del día de máximo consumo 24 horas.
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120 % y 150 % del consumo promedio
anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130 %˙
Para el consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180 % y 250 % del consumo prome-
dio anual (Qm), recomendándose el valor máximo de 250 %˙
De acuerdo a la Norma OS.100 los coeficientes deberán ser fijados en base al análisis de información
estadística comprobada, de lo contrario se podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para el consumo
20 Análisis de Datos

máximo diario (Qmd) el coeficiente será de 130 % y para el consumo máximo horario (Qmh) el
coeficiente deberá estar dentro del rango de 180 % a 250 %˙
En el caso de la presente trabajo los coeficientes a utilizar serán los siguientes:

Qmd = 1,3 ∗ Qm(l/s)

Qmh = K2 ∗ Qm(l/s)

0,75
(275 − ∗Pf)
k2 = 1000
100
si P f < 100000, k2 = 2,5
Alcance de los Servicios
Levantamiento de Obras no Lineales
Eclímetro o nivel de mano
Levantamientos Planimétrico y Altimétri-
co de Calles
Metodologia de Trabajo
Caracteristicas de los Equipos Utilizados

3 — Estudio Topográfico

3.1 Alcance de los Servicios

Los trabajos de campo, están basados en los términos de referencia para obras de abastecimiento y
alcantarillado de zonas urbanas y sobre todo tomando en cuenta que estos trabajos deben propor-
cionar la información necesaria para el desarrollo final de los diseño de redes de distribución de
alcantarillado.
En los levantamientos ejecutados se han procurado obtener toda la información y características del
terreno las cuales serán necesarias para la ubicación de la red de las obra de abastecimiento.
El alcance de los servicios comprende los siguientes:

3.1.1 Levantamiento de Obras no Lineales

Estos trabajos comprenden los trabajos topográficos necesarios para la ubicación y características
de las áreas para los diseños definitivos de los diferentes componentes del diseño de las redes de
distribución, el cual incluye las diversas obras de arte, tales como; alcantarillas, y otros que se indican
en los planos respectivos.

3.1.2 Eclímetro o nivel de mano

Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y la rapidez con que se pueden
determinar los ángulos de elevación y de depresión. Se utiliza para mediciones preliminares, cons-
trucciones de carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e exploraciones de
pendientes, para mediciones geológicas y forestales, etc.
22 Estudio Topográfico

3.1.3 Levantamientos Planimétrico y Altimétrico de Calles


Estos trabajos se ejecutaron con la finalidad de desarrollar los diseños de línea de conducción, redes
de distribución y obras complementarias.
Este trabajo se ejecutó con bastante detalle debido a las variaciones de las ubicaciones de viviendas,
calles transversales, poste de alumbrado público, postes de telefónica, buzones de aguas servidas,
canales de evacuación de aguas pluviales y otros.
Los datos de cotas terreno y levantamiento topográfico se obtuvieron del anexo puesto que anterior-
mente ya se realizaron levantamientos para realizar el catastro de dicho lugar.

3.2 Metodologia de Trabajo


Antes de iniciar con los trabajos de campo, se efectuó un reconocimiento de la zona a fin de poder
ubicar los puntos de control; BMs relativos. Los trabajos de levantamientos topográficos se iniciaron
con la ubicación de un punto oficial de Control Vertical y Horizontal relativo, el cual se encuentra
ubicado en la captación . En este punto se ha establecido la progresiva 0+000 del tramo I.
Así mismo se ha determinado las coordenadas UTM de diferentes puntos de control a lo largo del
terreno por la posible línea de conducción que podría considerarse para el diseño.
Para los trabajos de levantamiento topográfico de las obras no lineales y calles se siguió el siguiente
procedimiento:

1 Se implantaron BMs relativos a lo largo del terreno, los mismos que se ubicaron en zonas fijas
de construcción; veredas o fachadas de casa de material noble.
2 Se levantaron en campo todos los detalles planimétricos y altimétricos, tales como los, postes
de alumbrado público, postes de telefonía, canales de evacuación de aguas pluviales y otros
detalles que permiten definir las secciones transversales de la vía.
3 Se levantaron en campo primordial la posible línea de conducción, el procedimiento de
medición de los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición que reciben el
nombre genérico de goniómetros. Normalmente, los goniómetros van a asociados con anteojos
estadimétricos para poder medir también las distancias, constituyendo los taquímetros. Los
ángulos a medir pueden ser: horizontales, también llamados ángulos acimutales, o verticales,
conocidos como ángulos cenitales. se procedió al ploteó de puntos, luego se dibujaron los
detalles uniendo los puntos codificados, se procedió a la generación de curvas de nivel.
4 Se levantó con la ayuda del GPSMAP62 sc, cuyo proceso de detección es de 30 a 60 segundos
para la búsqueda de satélite. Con dicho equipo se pudo determinar de los puntos de cotas
y la generación de curvas de nivel, en cuyos datos de anotaron detalladamente para poder
determinar la línea de conducción.
5 Se utilizó el eclímetro manual, para poder determinar la posible ruta de la línea de conducción
el cual conduce al reservorio de almacenamiento, cuyo equipo de determina con una precisión
de <10 m 93 %; el trabajo de levantamiento con el equipo se realizó por la ruta de la línea de
conducción de realizaron con una pendiente de 1 %.
6 Los trabajos se han ejecutado con los siguientes límites de precisión:
3.2 Metodologia de Trabajo 23
24 Estudio Topográfico

3.3 Caracteristicas de los Equipos Utilizados


Los equipos usados para este levantamiento topográfico fueron los siguientes:

Equipos Utilizados
Equipo Presicion
GPSMAP62 sc del tipo navegador 10m 95 %
Eclímetro o nivel de mano < 10m 93 %
Componentes de una Linea de Conduc-
ción
Caudal de diseño
Carga estática y dinámica
Tuberías
Tuberías
Cámara de válvula de aire
Cámara de válvula de aire
Cámara rompe-presión
Dimensionamiento
Procesamientos de Datos
Datos Previos
Código Fuente de la Programación - Pyt-
hon
Resultados

4 — Linea de Conducción

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se llama línea de conducción, al conjunto


integrado por tuberías, estaciones de bombeo y dispositivos de control, que permiten el transporte
del agua desde una sola fuente de abastecimiento, hasta un solo sitio donde será distribuida en
condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.

Su capacidad se calculará con el gasto máximo diario, o con el que se considere conveniente según
el sitio de procedencia, según lo autorice el Órgano encargado.

De los accesorios que se tienen que instalar junto con las líneas de conducción tanto a gravedad
como por bombeo, se deberán tomar en cuenta las válvulas de seccionamiento, expulsoras de aire,
combinadas, de flotador, altitud, Check, de alivio de presión (en bombeos), desfogues, juntas de
dilatación, etc., cuya ubicación y cantidad variará de acuerdo al proyecto en cada caso.

Las líneas de conducción deben ser de fácil inspección, preferentemente paralelas a algún camino,
en caso contrario se debe de analizar la conveniencia de construir un camino de acceso, de acuerdo
con el establecimiento del derecho de vía correspondiente a la línea de conducción considerando
que el incremento en costo de éste se verá compensado con el ahorro que se tendrá en los gastos
de conservación de la conducción, y sobre todo podrán detectarse y corregirse de inmediato las
fugas ó desperfectos que sufran las tuberías. Las mismas condiciones de facilidad de inspección y
mantenimiento deberán considerarse en las líneas ubicadas en la zona urbana.

4.1 Componentes de una Linea de Conducción


4.1.1 Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el período del diseño
seleccionado.
26 Linea de Conducción

4.1.2 Carga estática y dinámica


La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1 m.

4.1.3 Tuberías
Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se indican en la figura.

Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al intemperismo. En este
último caso, de usarse el fierro galvanizado se le dará una protección especial.
Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería expuesta, se selec-
cionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre soportes debidamente anclados.
4.1 Componentes de una Linea de Conducción 27

4.1.4 Tuberías

El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4? para el caso de sistemas rurales.

4.1.5 Cámara de válvula de aire

El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua, produciendo un
aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario
instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales.

4.1.6 Cámara de válvula de aire

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía accidentada,
provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que
permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías.
28 Linea de Conducción

4.1.7 Cámara rompe-presión


Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción,
pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la tubería. En este caso se
sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel.
La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua.

4.1.8 Dimensionamiento
Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

La Línea gradiente hidráulica (L. G. H.)


La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos críticos se podrá
cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.
4.1 Componentes de una Linea de Conducción 29

Pérdida de carga unitaria (hf)


Para el propósito de diseño se consideran: Ecuaciones de Darcy Weisbach

Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional contenida en el
agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.

2 2
V1 V2
Z1 + P1 P2
ϒ + 2g = Z2 + ϒ + 2g + H f

Donde:
Z= Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria.
P/y= Altura de carga de presión P es la presión y el peso Especifico del fluido (m).
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
Hf = Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2.

Si V1 = V2 y como el punto 1 esta a presión atmosférica, o sea P1 = 0.


Entonces:

P2
γ = Z1 − Z2 − H f

Combinación de tuberías
Es posible diseñar la línea de conducción mediante la combinación de tuberías, tiene la ventaja de
optimizar las pérdidas de carga, conseguir presiones dentro de los rangos admisibles y disminuir los
30 Linea de Conducción

costos del proyecto.

Se define lo siguiente:

Hf = Pérdida de carga total (m).


L = Longitud total de tubería (m).
X = Longitud de tubería de diámetro menor (m).
L-X = Longitud de tubería de diámetro mayor (m).
hf1 = Pérdida de carga unitaria de la tubería de mayor diámetro.
hf2 = Pérdida de carga unitaria de la tubería de menor diámetro.

La pérdida de carga total deseada Hf, es la suma de pérdidas de carga en los dos tramos de tubería

H f = h f 2 × X + h f 1 × (L − X)
4.2 Procesamientos de Datos 31

4.2 Procesamientos de Datos

4.2.1 Datos Previos


Datos Previos
PF 623Hab.
Dotación 180Lt/Hab/da(R.N.EClima f rio)
Coeficiente de Rugosidad Ks = 0,0000015(TuberaPVC)
Temperatura 10Grados(Temperaturaambiente)
Qmedio 1,2980Lt/seg
Qmedio-diario 1,3000Lt/seg
Qaforado 2,6284Lt/seg

1 Como vemos que el caudal medio diario es menor que el caudal aforado, se diseñara la línea
de conducción con el caudal medio diario.

2 Para el cálculo del diámetro de la línea de conducción se utilizaron ecuaciones de pérdida de


Darcy Weisbach, Colebrook y White y se ejecutaron en el lenguaje de programación Python.
Las pérdidas según:
8 f LQ2
3 Darcy-Weibach h f =
qπ 2 D5

despejando f obtenemos:
2 h f D5
f = gπ8LQ 2

Haciendo:
2h f
M = gπ
8LQ2

Entonces:
f = MD5 h f .......(1)  
1 Ks 2,51
4 Colebrook-White f = −2 log 3,7D + Re f
√ √

despejando f obtenemos:
f=  1  ......(2)
Ks 2,51
−2 log 3,7D + Re f

Obtenemos
h la siguiente
i ecuación:
Ks 2,51
−2 log 3,7D + Re f

D= 1/5
Mh f
32 Linea de Conducción

4.2.2 Código Fuente de la Programación - Python


Importación de de librería

> import sys .


> import numpy as np .

Ingreso de datos para el cálculo de diámetro:

> g =9.81 # gravedad .


> Tol =.00000001 # Tolerancia .
> Iter =40. # Número de Iteracción ,
> Caud =.0 # Caudal de diseño ,
> Lg =.0 # Longitud ,
> Rg =.000001524 # Rugosidad ,
> Tem =0. # Temperatura ,
> Hf =0. # Pérdida inicial ,

Cálculo de la constante K y Número de Reynols:

> K =( self . g *( pi **2))/(8* self . Lg * self . Caud **2)

Cálculo de viscosidad y Número de Reynols:

> nu = (1.14 - 0.031*( self . Tem -15) + 0.00068*


( self . Tem -15)**2)*1 E -6
> self . Re = 4.* self . Caud / ( pi * D* nu )

Cálculo de Diámetro:

> D =( -2.* log 10( self . Rg /(3.7* D )+2.51/( self . Re * sqrt ( K* self . Hf *D **5))))
**( -2./5)/( K* self . Hf )**(1./5)

Cálculo de coeficiente de fricción:

> f = (( -2.* log 10( self . Rg /(3.7* D) + 2.51/( self . Re * sqrt (f ))))**( -2.))

Cálculo de Pérdida por fricción:

> Hf =8* f* self . Lg *( self . Caud **2)/( self . g *( pi **2)*( D **5))

Imprimiendo resultados:
4.2 Procesamientos de Datos 33

> V = (4* self . Caud )/( pi *D **2)


> if (v > .6 and v < 5): # Condición de velocidad

Codigo General:

import sys
import numpy as np
from math import
from DiatroInt import Ui _ Dialog

def init ( self , paren = None ):


QtGui . QWidget .__ init __( self , paren )
self . ui = Ui _ Dialog ()
self . ui . setupUi ( self )

# CONEXIONES
self . ui . CalcularButton . clicked . connect ( self . Calcular )
self . ui . RecalcularButton . clicked . connect ( self . Recalcular )

def Calcular ( self ):


if len ( self . ui . EditGravedad . text ())!=0:
self . g= float ( self . ui . EditGravedad . text ())
else :
self . g =9.81
if len ( self . ui . EditTolerancia . text ())!=0:
self . Tol = float ( self . ui . EditTolerancia . text ())
else :
self . Tol =.00000001
if len ( self . ui . EditItera . text ())!=0:
self . Iter = float ( self . ui . EditItera . text ())
else :
self . Iter =40.
if len ( self . ui . EditCaudal . text ())!=0:
self . Caud = float ( self . ui . EditCaudal . text ())
else :
self . Caud =.0
if len ( self . ui . EditLongitud . text ())!=0:
self . Lg = float ( self . ui . EditLongitud . text ())
else :
self . Lg =.0
if len ( self . ui . EditRugosidad . text ())!=0:
self . Rg = float ( self . ui . EditRugosidad . text ())
else :
self . Rg =.000001524
34 Linea de Conducción

if len ( self . ui . EditTmperatura . text ())!=0:


self . Tem = float ( self . ui . EditTmperatura . text ())
else :
self . Tem =0.
if len ( self . ui . EditDesnivel . text ())!=0:
self . hf = float ( self . ui . EditDesnivel . text ())
else :
self . Hf =0.

# CÁLCULO DE LA CTE DE K
K =( self . g *( pi **2))/(8* self . Lg * self . Caud **2)
self . ui . EditKcte . setText ( str (k ))

# CÁLCULO DE VISCOSIDAD
nu = (1.14 - 0.031*( self . Tem -15) + 0.00068*
( self . Tem -15)**2)*1 E -6
self . ui . EditViscosidad . setText ( str ( nu ))

# CÁLCULO DEL DIÁMETRO


d = 0.2 ???????????????..# VALOR INICIAL DEL DIAMETRO
error =1.
cont =0
while error >= self . Tol :
D= d
self . Re = 4.* self . Caud / ( pi *D * nu )
# CALCULANDO EL NÚMERO DE REYNOLD
D =( -2.* log 10( self . Rg /(3.7* D )+2.51/( self . Re * sqrt
(K * self . Hf * D **5))))**( -2./5)/( K* self . Hf )**(1./5)
# CALCULANDO EL DIÁMETRO POR PUNTO PUNTO FIJO
error = abs (D - d)
cont = cont + 1
self . ui . comboBox . addItem (' Iteracion '+ str ( cont )+ ' --> ' +
str (d *1000)+ " " + str ( error ))
if cont >= self . Iter :
break
self . ui . EditDiametrCalculado . setText
( str ( d *1000) + " "+ " mm ")

def Recalcular ( self ):


if self . ui . groupBox _2. isChecked ()== True :
if len ( self . ui . EditDiameInter . text ())!=0:
D= float ( self . ui . EditDiameInter . text ())
D= D /1000.
4.2 Procesamientos de Datos 35

else :
D =0.

# CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DARCY


F =0.02
contn =0
Err =1
while Err >= self . Tol :
f= F
# Calculo del coeficiente de Darcy
f = (( -2.* log 10( self . Rg /(3.7* D) + 2.51/
( self . Re * sqrt ( f ))))**( -2.))
Err = abs (f - F)
contn = contn +1
if contn >= self . Iter :
break
self . ui . EditDarcy . setText ( str ( f ))

# CÁLCULO DE LA PÉRDIDA FINAL


Hf =8* f * self . Lg *( self . Caud **2)/( self .g *( pi **2)*( D **5))
self . ui . EditPerdida . setText ( str ( hf ))

# CÁLCULO DE LA VELOCIDAD
V = (4* self . Caud )/( pi * D **2)
self . ui . EditVelocidad . setText ( str (v ))
if (v > .6 and v < 5):
self . ui . EditCondicion . setText ( ' Correcto ')
else :
self . ui . EditCondicion . setText ( ' Incorrecto ')
if name ' main ':
app = QtGui . QApplication ( sys . argv )
ventana = Diametro final ()
ventana . show ()
36 Linea de Conducción

4.2.3 Resultados
Tabla De Ingreso de Datos

Incógnitas Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5


Temperatura (T◦ C) 15 15 15 15 15
Longitud (m) 886.92 806.71 960.6 1912.79 1276.61
Caudal máximo diario (Qmd)(lt/seg) 0.0093113 0.0093113 0.0093113 0.0093113 0.0093113
Coeficiente de Rogusidad (ks) (m) 1.15E-06 1.15E-06 1.15E-06 1.15E-06 1.15E-06
Perdida de Carga (hf) (m) 19.53 44.26 48.32 52.77 32.98
Cota de la línea Estática (ZE) (m) 2513.84 2494.31 2450.05 2401.73 2348.98
Cota inicial (Z1) (m) 2513.84 2494.31 2450.05 2401.73 2348.98
Cota final (Z2) (m) 2494.31 2450.05 2401.73 2348.98 2316
Presión inicial (m-H2O) 0 0 0 0 30.916

Resultados de las Iteraciones


Incógnitas Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Diseño diámetro (mm) 89.362 73.9 75.247 80.265 86.439
Velocidad supuesta (m/seg) 1.485 2.171 2.094 1.631 1.587
Clase de tuberia recomendada C-5 C-5 C-5 C-7.5 C-5

Resultados de las Iteraciones


Incógnita Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Longitud (m) 886.92 806.71 960.6 1912.79 1276.61
Caudal (lt/seg) 0.0093113 0.0093113 0.0093113 0.0093113 0.0093113
Diámetro nominal (mm) 107.3 87.8 87.8 106 107.3
Diámetro interior (mm) 104.6 85.6 85.6 102 104.6
Velocidad (m/seg) 1.084 1.618 1.618 1.14 1.084
Pérdida de carga (m) 8.883 21.208 25.345 21.523 12.7
Presión (m-H2O) 10.647 23.052 22.975 31.227 56.664
Clase C-5 C-5 C-5 C-7.5 C-5
Cantidad (Unidades) 178 162 193 383 256
Requisitos Previos
Reservorio de Almacenamiento
Tipos de Reservorio de Almacenamiento
Reservorios Elevados
Reservorios Apoyados
Capacidad de Reservorio
Ubicación del reservorio
Porcesamiento de Datos en Programación
Phyton
Resultados del Proceso en Phyton

5 — Diseño de Reservorio

5.1 Requisitos Previos


Los estudios básicos, técnicos y socioeconómicos, que deben ser realizados previamente al diseño
de un reservorio de almacenamiento de agua, son los siguientes:
1 Evaluación del sistema del abastecimiento de agua existente.

2 Determinación de la población a ser beneficiada: actual, al inicio del proyecto y al final del
proyecto.

3 Determinación del consumo promedio de agua y sus variaciones.

4 Estudio geológico del lugar donde será ubicado el reservorio, para determinar las posibles
fallas geológicas.

5 Estudios geotécnicos para determinar las condiciones y estabilidad del suelo del lugar de
emplazamiento del reservorio.

6 Levantamiento topográfico.

Periodo de Diseño Considerando los siguientes factores:


1 Vida útil de la estructura de almacenamiento.

2 Crecimiento poblacional.

3 Sectorización según consumo.

Es recomendable adoptar los siguientes periodos de diseño:


38 Diseño de Reservorio

1 Reservorio de almacenamiento: 20 años.

2 Equipos de bombeo: 10 años.

Dotación La dotación promedio diaria anual por habitante se fijara en la base a un estudio de consumo
técnicamente justificado sustentado en informaciones estadísticas. Si se comprobara la no existencia
de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, podrá tomarse como valores guía, los valores
que se indican a continuación, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima ,hábitos, costumbres y
niveles de servicio a alcanzar:

Dotación Promedio:

Dotación Promedio
Costa 280 − 320lt/hab/da.l
Sierra 80 − 180lt/hab/da.

5.2 Reservorio de Almacenamiento


Los reservorios elevados son estanques de almacenamiento de agua que se encuentran por encima
del nivel del terreno natural y son soportados por columnas y pilotes o por paredes. Desempeñan un
rol importante en los sistemas de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así
como del funcionamiento hidráulico del sistema y del mantenimiento de un servicio eficiente.

Los reservorios elevados cumplen dos propósitos fundamentales:

1 Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.

2 Mantener las presiones de servicio constante en la red de distribución.

5.3 Tipos de Reservorio de Almacenamiento


Función: Almacenar agua en las horas de menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad
durante las horas de mayor consumo.

5.3.1 Reservorios Elevados


Los elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos
sobre torres, columnas, pilotes, etc.

5.3.2 Reservorios Apoyados


Los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente
sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la
superficie del suelo (cisternas).
5.4 Capacidad de Reservorio 39

5.4 Capacidad de Reservorio


La capacidad del almacenamiento de un reservorio es función, principalmente, del volumen de
regulación para atender las variaciones del consumo de la población.

Determinación del volumen de regulación:

1 Los reservorios deben permitir que las demandas máximas que se producen en el consumo
sean satisfechas cabalmente, al igual que cualquier variación en los consumos registrados en
las 24 horas del día, proveyendo presiones adecuadas en la red de distribución.

2 Los reservorios tienen la función de almacenar el agua sobrante cuando el caudal de consumo
sea menor que el de abastecimiento y aportar la diferencia entre ambos cuando sea mayor el
de consumo.

5.5 Ubicación del reservorio


1 La ubicación y nivel del reservorio de almacenamiento deben ser fijados para garantizar que
las presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren dentro de los límites de servicio.

2 El nivel mínimo de ubicación viene fijado por la necesidad de que se obtengan las presiones
mínimas.

3 La presión dinámica en la red debe estar referida al nivel de agua mínimo del reservorio,
mientras que la presión estática al nivel de agua máximo.
4 Por razones económicas, sería recomendable ubicar el reservorio próximo a la fuente de
abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o en la cercanía de la zona de mayores
consumos.
5 El área para el emplazamiento del reservorio no debe situarse en lugares que constituyan
escurrimiento natural de aguas de lluvia.

5.6 Porcesamiento de Datos en Programación Phyton

\ begin { lstlisting }[ frame = single ]


@author : GRUPO YAPAN ATIC
"""
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --
# DISEÑO DE RESERVORIO CIRCULAR
#( VOLÚMEN ÓPTIMO DEL RESERVORIO TIPO CIRCULAR )
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --
# IMPORTANDO LIBRERÍAS
from matplotlib . pyplot import plot , xlabel , ylabel , grid , title
from numpy import genfromtxt , zeros , pi
40 Diseño de Reservorio

#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --
print ("\ n \t\ t\t| GRUPO LLAPAN ATIC |")
print ("\ t \t\ t | DISEÑO DE RESERVORIO CIRCULAR |")
print ("")
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- ---
# DATOS INICIALES PARA EL CÁLCULO
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- ---
Qo =1.6874 # Caudal de Oferta [ Lts / seg .]
DT =2.0 # V_ Hora [2 hrs ]
VI =15.51 # Volúmen Contra Incendios [15 % del Vol . Acum ]
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
d =7.0 # Diámetro Asumido [ mts ]
h 1=3 # Altura Asumida [ mts ]

#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
dataXY = genfromtxt (' Factor . txt ') # Horas [24 Hr ]
dataXY 1= genfromtxt (' Caudal . txt ') # Caudal de Nodo [L / seg .]
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
HORA = dataXY [: ,0]
FACTOR 2= dataXY [: ,1]
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
NH = len ( FACTOR 2)
NC = len ( dataXY 1)
QCN = zeros ([ NC , NH ])
for i in range ( NC ):
for j in range ( NH ):
QCN [i ,j ]= dataXY 1[ i ]* FACTOR 2[ j]
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
SQH =[] # Suma de Caudeles Para Cada Nodo
for i in range ( NH ):
SQH = SQH +[ sum ( QCN [: , i ])]

#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- ---
# CÁLCULO DE ÁREAS
A= pi * d **2*0.25 # Área deL Reservorio Circular
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- ---
V= zeros ([ NH ])
V 1= zeros ([ NH ])
for i in range ( NH ):
Qi = SQH [i]

DQ = Qo - Qi # Diferencia de Caudal
5.6 Porcesamiento de Datos en Programación Phyton 41

V 1[ i ]= DQ * DT *3.6
V[ i ]= VI + V 1[ i]
VI = V[i ]
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- -
# TRANSFORMANDO A ALTURA
H =[]
for i in range ( NH ):
h= V[i ]/ A + h1 # Transformando a Altura [ mts .]
H= H +[ h]

#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- --
# SALIDA DE DATOS
print ("\ t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -")
print (" \t Hora \t Suma _Q [L /s]
Volúmen Acum [m 3] \ tAltura [ mts ]")
print ("\ t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -")
for i in range ( len ( V )):
print ("\ t ", HORA [i ] ,"\ t
%.4 f" % SQH [ i ] ,"\ t \t %.4 f" % abs ( V[i ]) ,"\ t\ t %.4 f" %H[ i ])
print ("\ t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -")
plot ( HORA ,H , '-o ', color =' blue ')
title (r '$ CURVA \ DE \ VARIACION \ HORARIAS $ ', fontsize =16)
xlabel (r 'T ($ Hora $) ' , fontsize =16)
ylabel (r 'H ($ mts .$) ' , fontsize =16)
grid ( True )
HF = max (H) # Altura Máxima
#- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- -
print ( '\n ')
print ( '\t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ')
print ( '\ t VOLÚMEN RESERVORIO CIRCULAR ')
print ( '\t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ')
VT = abs ( HF )* A
print ( '\ t VOLÚMEN CIRCULAR = %.4 f ' %VT , 'm 3 ')
print ( '\ t ALTURA DEL RESERVORIO = %.4f ' %HF , ' mts . ')
print ( '\t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ')
42 Diseño de Reservorio

5.7 Resultados del Proceso en Phyton


5.7 Resultados del Proceso en Phyton 43
Metodo de Gradiente Hidráulico
Descripción Matemática
Descripción del Proceso Iterativo
Cálculo de las Caudales en los Nodos por
el Método de Poligóno de Thissen DE THIS-
SEN
Código en Programación Phyton
Publicación de Resultados
Convalidación de Datos con WATERCAD

6 — Red de Distribución

6.1 Metodo de Gradiente Hidráulico


Este método fue desarrollado por os profesores E.Todini y E.P. O’Connell en la Universidad de
Newcastle Upon Tyne y por R.Salgado, como parte de sus tesis doctoral en 1982-1983. Todini
y Pilati (1987) plantearon la forma definitiva del método, en el cual las ecuaciones de energía
individuales para cada tubo se combina con las ecuaciones de masa individuales en cada unión con
el fin de obtener una solución simultanea tanto de los caudales en las tuberías como de las alturas
piezométricas en los nodos. Este método linealiza las ecuaciones de energía utilizando una expansión
en series de Taylor. Sin embargo, las ecuaciones se resuelven utilizando un esquema imaginativo que
se base en la inversión de la matriz de coeficientes originales, tal como se explica a continuación- El
método de gradiente es el utilizado por la mayoría de las programas comerciales y de distribución
gratuita en la Web.

6.1.1 Descripción Matemática


El método de gradiente para el cálculo de redes de distribución de aguas basado en el hecho de que
al tenerse un flujo permanente se garantiza que se cumplan las ecuaciones de conservación de la
masa en cada uno de los nodos de la red y la ecuación de conservación de la energía en cada uno de
los circuitos de esta. Por consiguiente, el método se basa en las siguientes tres condiciones:

1 En cada nodo se debe cumplir la ecuación de continuidad:

NT
∑ j=1i Qi j − QDi + Qei = 0
2 Debe haber relación no lineal entre las perdidas por fricción y el caudal para cada uno de los
tubos que conforman la red:
√ √
2gdh f
Q = −2 √l A log10 ( 3,7d Ks
+ √2,51ν3 √l )
2gd hf
46 Red de Distribución

3 En cada tubo la energía total disponible se gasta en perdidas por fricción y en perdidas
menores:
Ht = h f + ∑ hm
4 Si se tienen en cuenta las perdidas menores causadas por cualquier tipo de accesorio y la
posible existencia de bombas en algunos de los tubos de la red, la ecuación toma la siguiente
forma general, valida para todos los tubos:

Ht = αQn + β Q + γ
Donde:
n=exponente que depende de la ecuación de fricción utilizada.
α, β , γ = parámetros características del tubo, las válvulas y las bombas.

Si en una tubería particular solo ocurren perdidas por fricción y pérdidas menores normales (aquellas
que son función de la altura de velocidad únicamente), lo cual es el caso mas normal en las tuberías
que conforman la red, se puede utilizar la ecuación anterior para establecer el valor de α:
Ht = αQn
h f + ∑ hm = αQn

Tal como se mencionó antes, si se utiliza ecuación de Darcy-Weisbach para describir las perdi-
das por fricción, esta última se transforma en:

h f + ∑ hm = αQ2
Q2
( fdl + ∑ km ) 2gA 2 = αQ
2

Por consiguiente:
( fdl +∑ km )
α= 2gA2

En primer lugar, es importante establecer que el parámetro α corresponde al parámetro Ki j del


método de la teoría lineal. Por consiguiente, α es un parámetro característico del tubo que incluye
factores de pérdidas por fricción y perdidas menores. Por otro lado, en el caso de accesorios espe-
ciales en la tubería, como algunos tipos de válvulas, el parámetro α establece su relación con Qn
adicional a las relaciones para las perdidas antes mencionadas. Para bombas colocadas en las tuberías
se requieren los tres parámetros α, β , γ ya que la relación entre la altura piezométrica suministrada
por la bomba y el canal es polinomial.

El segundo lugar, el hecho de utilizar mas que un termino dentro de la ecuación que relaciona
la energía total gastada en una tubería con el caudal que pasa por esta permite introducir cualquier
tipo de accesorio o bomba.
Para el método de gradiente hidráulico se hacen las siguientes definiciones adicionales, con el fin de
describir la topología de la red en forma matricial:
NT = Número de tuberías de la red.
 = Número de nodos con altura piezométrica desconocida
NN
A12 = Matriz de conectividad - asociada a cada uno de las nodos de la red. Su dimension es
NT xNN con solo dos elementos de cero en la i-esima fila:
6.1 Metodo de Gradiente Hidráulico 47

-1 en la columna correspondiente al nodo inicial del tramo i.


1 en la columna correspondiente al nodo final del tramo i.

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, la perdida de altura piezométrica en cada tramo de
tubería que conecte dos nodos de la red es:
        
A11 Q + A12 H = − A10 H0
Donde:
 
A11 = matriz diagonal de NT XNT definida como sigue:

α1 Q1 (n1 −1) + β1 + Qγ11 ···


 
0 0 0
(n2 −1) γ2

 0 α2 Q2 + β 2 + Q2 0 ··· 0 

(n3 −1)
0 0 Q + β3 + Qγ33 ··· 0
   
A11 =  α3 3 
.. .. ..

 
 . . . ··· 0 
(nNT −1)
0 0 0 · · · αNT QNT + βNT + QγNT
NT
 
Q  = Vector de caudales con dimensión NTx1.
H = Vector de alturas piezométricas desconocidas con dimensión NNx1.
H0 = Vector de alturas piezométricas fijas con dimensión NSx1.
La ecuación de continuidad para todos los nodos de la red es:
    
A21 Q = q

Donde:
   
A21
  = Matriz transpuesta de A12
q = Vector de consumo (demanda) o de entrada (oferta) en cada nodo de la red, con dimensión NNx1.
De tal manera que:
          
A11 A12   Q  = − A10   H0
A21 0 H q
En esta última ecuación, la parte superior corresponde a la relación Q versus H y la parte inferior co-
rresponde a la conservación de la masa en cada uno de los nodos. Dado que la parte superior es no lineal, esta
ecuación no puede resolverse en forma directa. Es necesario utilizar algún algoritmo iterativo. El Método del
Gradiente
 Hidráulico
   consiste en hacer una expansión truncada de Taylor. Al operar simultáneamente sobre
campo ( Q , H ) y aplicar el operador gradiente se obtiene:
       
N A11 A12 dE
  =  
A21 0 dq
48 Red de Distribución

Donde:
 
N = Matriz diagonal (n1,n2,...nNT) con dimensión NTxNT.
A11 = Matriz con dimension NTxNT definida como:
 
α1 Q1 (n1 −1) 0 0 ··· 0
(n2 −1)

 0 α Q
2 2 0 ··· 0 

(n3 −1)
0 0 α3 Q3 ··· 0
   
A11 =  
 .. .. .. 
···
 
 . . . 0 
0 0 0 · · · αNT QNT (nNT −1)

 
 = representa el desbalance de energía por unidad de peso (altura piezo-
En cualquier Iteración i, dE
métrica) en cada tubo y dq = representa el desbalance de caudal en cada nodo. Estos desbalances están
dados, respectivamente, por las siguientes ecuaciones:
          
dE =  A11  Qi + A12
 Hi + A10 H0
dq = A21 Qi  − q
dQ  = Qi+1  − Qi 
dH = Hi+1 − Hi
        −1  
 dQ  = N A11  A12
  dE
dH A21 0 dq
Recurriendo al álgebra matricial es posible calcular en forma explícita la matriz inversa del sistema re-
presentado por la ecuación. Sí se procede de esta manera y se introducen las demás ecuaciones es posible
demostrar que la solución de la Ecuación anterior está dado por las siguientes dos ecuaciones:
  n    −1  o−1 n    −1              o
Hi+1 = − A21 N A11 A12 × A21 N A11 A11 Qi + A10 H0 − A21 Qi − q
   n    −1    o
Qi+1 = l − N −1 A11 − A11
          
Qi − N A11 A12 Hi+1 + A10 H0

6.1.2 Descripción del Proceso Iterativo

Las ecuaciones dos ultimas ecuaciones representan un sistema acoplado que debe ser resuelto en forma
iterativa. El paso más complicado en cada iteración es la solución del sistema representado mediante la ultima
ecuación, ya que se trata de un sistema de ecuaciones disperso,
  simétrico, línea y definido positivamente con
NN incógnitas: las alturas piezométricas
 desconocidas H i+1 en los nodos de la red. Una vez se conoce este
vector es posible calcular Qi+1 en forma explicita, mediante la ecuación. El proceso de solución se puede
resumir en los siguientes pasos:

1 Se suponen unos caudales iniciales en cada uno de los tubos de la red(no necesariamente balanceados,
lo cual implica ahorro de tiempo).
2 Se resuelve el sistema representado por la ultima ecuación utilizando un método estándar para la
solución de ecuaciones lineales simultaneas.
3 Con Hi+1 calculado se utiliza la ecuación para determinar Qi+1
4 Con este Qi+1 se vuelve a ensamblar el sistema con la ultima ecuación para encontrar un nuevo Hi+1 .
5 El proceso se repite hasta que en dos iteraciones sucesivas se cumpla que Hi+1 = Hi
6.1 Metodo de Gradiente Hidráulico 49
50 Red de Distribución

6.2 Cálculo de las Caudales en los Nodos por el Método de Poligóno de This-
sen DE THISSEN

NUDO ÁREA DE INFLUENCIA(m2) ÁREA DE INFLUENCIA (ha) PESO Ainf.XPESO Qdemanda(l/seg)


J-1 1563.1625 0.1563 1 0.1563 0.0154
J-2 760.7033 0.0761 1 0.0761 0.0075
J-3 1718.2351 0.1718 1 0.1718 0.0169
J-4 1435.6021 0.1436 1 0.1436 0.0142
J-5 1866.0272 0.1866 1 0.1866 0.0184
J-6 2625.8269 0.2626 1 0.2626 0.0259
J-7 3367.5104 0.3368 1 0.3368 0.0332
J-8 1544.8654 0.1545 1 0.1545 0.0152
J-9 1204.2171 0.1204 1 0.1204 0.0119
J-10 1419.7739 0.1420 1 0.1420 0.0140
J-11 1013.4611 0.1013 1 0.1013 0.0100
J-12 3687.4717 0.3687 1 0.3687 0.0364
J-13 1281.0582 0.1281 1 0.1281 0.0126
J-14 5021.9866 0.5022 1 0.5022 0.0495
J-15 2626.9986 0.2627 1 0.2627 0.0259
J-16 1551.1732 0.1551 1 0.1551 0.0153
J-17 3681.8405 0.3682 1 0.3682 0.0363
J-18 15304.3712 1.5304 1 1.5304 0.1509
J-19 1397.7991 0.1398 1 0.1398 0.0138
J-20 1403.4107 0.1403 1 0.1403 0.0138
J-21 2941.9684 0.2942 1 0.2942 0.0290
J-22 7245.9959 0.7246 1 0.7246 0.0715
J-23 1204.2171 0.1204 1 0.1204 0.0119
J-24 1335.7993 0.1336 1 0.1336 0.0132
J-25 2607.6144 0.2608 1 0.2608 0.0257
J-26 20363.5953 2.0364 1 2.0364 0.2008
J-27 1265.8323 0.1266 1 0.1266 0.0125
J-28 1800.0331 0.1800 1 0.1800 0.0177
J-29 2310.004 0.2310 1 0.2310 0.0228
J-30 4725.5983 0.4726 1 0.4726 0.0466
J-31 6784.6495 0.6785 1 0.6785 0.0669
J-32 3550.2491 0.3550 1 0.3550 0.0350
J-33 56018.774 5.6019 1 5.6019 0.5524
J-34 2700.551 0.2701 1 0.2701 0.0266
J-35 1730.9372 0.1731 1 0.1731 0.0171
J-36 2961.9562 0.2962 1 0.2962 0.0292
J-37 3334.793 0.3335 1 0.3335 0.0329
J-38 7281.6086 0.7282 1 0.7282 0.0718
J-39 2371.4133 0.2371 1 0.2371 0.0234
J-40 695.3271 0.0695 1 0.0695 0.0069
J-41 3623.0142 0.3623 1 0.3623 0.0357
J-42 3056.0114 0.3056 1 0.3056 0.0301
J-43 3084.4883 0.3084 1 0.3084 0.0304
J-44 4895.7264 0.4896 1 0.4896 0.0483
J-45 13859.7984 1.3860 1 1.3860 0.1367
J-46 1647.4746 0.1647 1 0.1647 0.0162
J-47 7750.5513 0.7751 1 0.7751 0.0764
J-48 9679.2956 0.9679 1 0.9679 0.0954
J-49 4974.5234 0.4975 1 0.4975 0.0491
J-50 3347.5822 0.3348 1 0.3348 0.0330
6.2 Cálculo de las Caudales en los Nodos por el Método de Poligóno de Thissen DE
THISSEN 51

NUDO ÁREA DE INFLUENCIA(m2) ÁREA DE INFLUENCIA (ha) PESO Ainf.XPESO Qdemanda(l/seg)


J-51 141921.6345 14.1922 1 14.1922 1.3995
J-52 3933.3078 0.3933 1 0.3933 0.0388
J-53 3681.8405 0.3682 1 0.3682 0.0363
J-54 3612.7839 0.3613 1 0.3613 0.0356
J-55 8771.5037 0.8772 1 0.8772 0.0865
J-56 111926.4063 11.1926 1 11.1926 1.1037
J-57 3696.5241 0.3697 1 0.3697 0.0365
J-58 2438.271 0.2438 1 0.2438 0.0240
J-59 5739.368 0.5739 1 0.5739 0.0566
J-60 4460.5626 0.4461 1 0.4461 0.0440
J-61 11321.194 1.1321 1 1.1321 0.1116
J-62 14290.6574 1.4291 1 1.4291 0.1409
J-63 7457.3124 0.7457 1 0.7457 0.0735
J-64 27854.3732 2.7854 1 2.7854 0.2747
J-65 19994.5637 1.9995 1 1.9995 0.1972
J-66 74812.2218 7.4812 1 7.4812 0.7377
J-67 21511.404 2.1511 1 2.1511 0.2121
J-68 56053.4872 5.6053 1 5.6053 0.5527
J-69 15026.1095 1.5026 1 1.5026 0.1482
J-70 176815.0415 17.6815 1 17.6815 1.7436
J-71 50439.4576 5.0439 1 5.0439 0.4974
J-72 25664.2453 2.5664 1 2.5664 0.2531
J-73 60756.5093 6.0757 1 6.0757 0.5991
J-75 301103.4391 30.1103 1 30.1103 2.9691
J-76 76315.8561 7.6316 1 7.6316 0.7525
J-77 101114.7983 10.1115 1 10.1115 0.9971
J-78 294260.665 29.4261 1 29.4261 2.9017
J-79 110128.5441 11.0129 1 11.0129 1.0860
suma total = 197.8727 19.5120

6.2.1 Código en Programación Phyton

# -* - coding : utf -8 -* -
"""
Created on Tue Mar 25 20:45:46 2016
@university : UNH - Ingeniería Civil
"""
########## DATOS DE ENTRADA #######################
# - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#
###### MÉTODO DE GRADIENTE HIDRÁULICO ###########
from numpy import *
import numpy as np
from math import *

# from __ future __ import division

q =0.00365 # ------> CAUDAL MH ( m 3/ s )


m =2.0 # ------> MÉTODO A ANALIZAR
t =10.0 # ------> TEMPERATURA ( C )
52 Red de Distribución

v =(1.14 -0.031*( t -15)+0.00068*( t -15)**2)*1 e -6 # ------> VISCOSIDAD


Ho =[3831.00] # ------> COTA CONOCIDA DE EMBALSES
Imax =50 # ------> NUMERO DE INTERACCIONES MÁXIMO
# ------ --------------------------------- -------------

REDES = np . genfromtxt ( ' RED . txt ')


NI = REDES [: ,1]
NF = REDES [: ,2]
L = REDES [: ,3]
D =( REDES [: ,4])/1000.0
ks = REDES [: ,5]
k = REDES [: ,6]
BOMB = np . genfromtxt ( ' BOMBAS . txt ')
COT _ NOD = np . genfromtxt ( ' COTANODO . txt ')
CT = COT _ NOD [: ,1]
QD = COT _ NOD [: ,2]

###################################################

# MATRIZ ( At )
import numpy as np
t = len ( L )
p 1= max ( NI )
p 2= max ( NF )
s =[ p 1 , p 2]
n = max ( s )
At = np . zeros ([ t , n ]). astype ( int )
for i in range ( len ( NI )):
At [i , NI [ i ] -1]= -1
At [i , NF [ i ] -1]=1

print "\ n At :"


print At

# MATRIZ DE NODOS DE COTA PIEZOMETRICA DESCONOCIDA ( A 12)


for i in range ( len ( Ho )+1):
A 12= At [: len ( L ) , i :]
A 12= matrix ( A 12)
A 21= A 12. T
print "\ n A 21:"
print A 21
print "\ n A 12:"
print A 12
# MATRIZ DIAGONAL DE DIMENCION NT * NT (2 I )
II = matrix ( np . identity ( len ( L ))* m )
print " Matriz Diagonal : "
print II
# MATRIZ TOPOLOGICA
6.2 Cálculo de las Caudales en los Nodos por el Método de Poligóno de Thissen DE
THISSEN 53
for i in range ( len ( Ho )+1):
A 10= matrix ( At [: len ( L ) ,: i ])
print " Matriz Topologica :"
print A 10
# COEFICIENTE DE ECUACION DE LA BOMBA POR TUBERIA ( BOMB )
B = BOMB [: len ( L ) ,1:]

# CAUDAL SEMILLA ( m 3/ s )
Q = np . ones ( len ( L ))* q

# DIAMETRO ( m )
D = array ( D )
# PERDIDAS MENORES ( m )
ks = array ( ks )
# COTAS CONOCIDAS ( m . s . n . m )
Ho = matrix ( Ho ). T
# CAUDAL DEMANDA ( m 3/ s )
Qd =( array ( QD ))*0.001
# COTA TERRENO ( m . s . n . m )
CT = array ( CT )
B 1= B [: ,0]
B 2= B [: ,1]
B 3= B [: ,2]
lamda =[]
for i in range ( len ( L )):
lamda = lamda +[( B 1[ i ]* Q [ i ]**2+ B 2[ i ]* Q [ i ]+ B 3[ i ])]
print "\ n Lamda " , lamda

# PROCESO INTERACTIVO

for j in range ( Imax ):


ff = np . zeros ( len ( L ))
Re =(4* Q )/( pi * v * D )
for i in range ( len ( L )):
fo =0.02
for n in range ( Imax ):
F =1/( sqrt ( fo ))+2* log 10( k [ i ]/(3.71* D [ i ])+2.51/( Re [ i ]* sqrt ( fo )))
FD =( -0.5/( fo * sqrt ( fo ))) -2/ log (10)*((2.51/( Re [ i ]* sqrt ( fo )))
( k [ i ]/(3.71* D [ i ])+2.51/( Re [ i ]* sqrt ( fo ))))
fo = fo - F / FD
ff [ i ]= fo
alfa =(0.08262686* ff * L )/( D **5)
beta =(8* Q * ks )/(9.807* pi **2* D **4)
lamda =[]
print "\ n \t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"
print "\ t \ t \ t ITERACIÓN N° " ,( j +1)
print "\ t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -\ n "
for i in range ( len ( L )):
lamda = lamda +[( B 1[ i ]* Q [ i ]**2+ B 2[ i ]* Q [ i ]+ B 3[ i ])]
54 Red de Distribución

aa =[]

for i in range ( len ( L )):


aa = aa +[( alfa [ i ]* Q [ i ]**( m -1)+ beta [ i ] - lamda [ i ]/ Q [ i ])]
A 11= array ( diag ( aa ))
print "\ n \ t \ tLos Coeficientes de alfa :"
print "\ t \ t ========================="
print " Alfa : "
print ( alfa )

print "\ n \ t \ tLos Coeficientes de beta :"


print "\ t \ t ========================="
print " Beta : "
print ( beta )

print "\ n \ t \ tLos Coeficientes de gamma :"


print "\ t \ t ========================="
print " Lamda : "
print ( lamda )
P = -( A 21*( matrix ( II )* matrix ( A 11). T ). I * A 12). I
PP =( A 21* matrix ( II ). I )*( matrix ( Q ). T + matrix ( A 11)
I * A 10* Ho )+ matrix ( Qd ). T - array ( A 21)* matrix ( Q ). T
Hefect = P * PP
print "\ n \ t \ t Vector de Cargas Piezométricas "
print "\ t \ t ================================"
print "\ nHnext [ mts ]: \ n "
print Hefect
Qefect =( II /2 - matrix ( II ). I )* matrix ( Q ). T - matrix ( II )
I * matrix ( A 11). I *( A 12* Hefect + A 10* Ho )
Q = np . zeros ( len ( L ))
print "\ n \ t \ t Vector de Caudales en las Tuberias "
print "\ t \ t ====================================="
print "\ nQnext [ m 3/ seg .]: \ n "
print Qefect
for i in range (0 , len ( L )):
Q [ i ]= abs ( Qefect [i ,0])

print ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -\ n \n '


print '\ n EL RESULTADO FUE TODO UN ÉXITO \ n \n '

# RESULTADOS
# CAUDAL ( lt / s )
Qa = Qefect *1000
print "\ nCaudales en [ Lts / seg ]:" , Qa
# VELOSIDAD ( m / s )
V = matrix ( Q *4/( pi * D **2)). T
print "\ nVelocidad :" , V
6.3 Convalidación de Datos con WATERCAD 55

# PRESIONES FINALES ( m )
P =( Hefect .T - CT ). T
print "\ nPresiones : " , P
# salida de datos

print "\ n \ t \ t \ t TABLA DE RESULTADOS \ n "


print "\ t \t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"
print "\ t \ t \ t Tuberia Velocidadd Caudal "
print "\ t \t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"
for i in range ( len ( V )):
print "\ t \ t \ t " , i +1 ,"\ t \ t %.5 f " %( V [ i ]) %.4 f" % Qa [ i ]
print "\ t \t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"

n = len ( L )
archivo = open ( ' RESULTADOS _ VELOCIDAD . txt ' , 'w ')
archivo . write ( ' TUBERIA L ( m ) D ( mm ) V ( m / s ) CAUDAL ( L / S )\ n \n ')
for i in range ( n ):
archivo . write ( ' %0.0 f %0.2 f
%0.2 f %0.3 f
%0.3 f \n ' %( i +1 , L [ i ] , D [ i ]*1000 , V [ i ] , Qa [ i ]))
archivo . close ()
# -----------------------------------------
n = len ( P )
archivo = open ( ' RESULTADOS _ PRESION . txt ' , 'w ')
archivo . write ( ' NODO ( m ) COTA ( m . s . n . m )
LIN _ GRADI ( m ) PRESION ( m H 2 O )\ n \n ')
for i in range ( n ):
archivo . write ( ' %0.0 f %0.2 f %0.3 f
%0.3 f \n ' %( i + len ( Ho )+1 , CT [ i ] , Hefect [ i ] , P [ i ]))

6.2.2 Publicación de Resultados


6.3 Convalidación de Datos con WATERCAD
56 Red de Distribución
6.3 Convalidación de Datos con WATERCAD 57
7 — Conclusiones

Con este trabajo se pretende que el sistema de abastecimiento de agua potable pueda ser mejorado por
los propios habitantes de la localidad de “Huambos” del departamento de Cajamarca. Para conseguir
este cambio de conducta respecto al agua en la población en la que se va a poner en marcha el mejo-
ramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, será necesario desarrollar técnicas para la
participación ciudadana, concienciar a la comunidad de respetar las instalaciones, de mantener las le-
yes, lo que va a requerir un duro y largo trabajo durante la implementación del sistema y posteriormente.

Para la realización de este proyecto, teniendo en cuenta la ubicación del proyecto y el grado de desarro-
llo de la comunidad a la que va dirigido, no se han seleccionado las mejores opciones técnicamente
posibles en todos los casos sino las más viables tanto económicamente, por cuestiones de accesibilidad
a la consecución de los materiales empleados, como por el nivel de conocimientos técnicos de la
población y para poder cumplir la premisa de la auto gestión del sistema una vez construido y puesto
en marcha.

Para la toma de decisiones en la planificación del proyecto es muy relevante las encuestas de poblacio-
nes realizado in situ y toda la información obtenida en campo relacionada, para el siguiente trabajo se
ha tomado datos del INEI.

Con los resultados obtenidos podemos tener el dato más importante para el diseño de un sistema de
agua potable. Para ello podemos realizar como recomendación un promedio entre los valores obtenidos
con cada método o en función de la importancia del proyecto de agua potable, establecer la población
de diseño.

La cantidad de tuberías para toda la linea de Conducción sera de 215 unidades.

El Reservorio circular sera de las siguientes dimensiones: Diámetro de 7m , Altura de 3.54m , Volumen
de 133.68m3 .

Para el diseño de la Red de Distribución se considero la velocidad mínima de 0.6m/s y velocidad


máxima de 3m/s según el Reglamento Nacional de Edificaciones(OS).
60 Conclusiones

Para el diseño de la Red de Distribución se considero la Presión mínima de 10mca y presión máxima
de 50mca según el Reglamento Nacional de Edificaciones(OS).

La clase de tubería para la red de distribución es de C-5.

De nuestros cálculos concluimos que se bebe usar las tuberías de clase c-5 y c-7.5, en la línea de
conducción ha diseñar, se esta considerando 4 cámaras rompe presión debido a la gran cantidad de
perdida de carga hf=179.48. Para poder utilizar los diámetros de los diferentes clases de tuberías.
8 — Anexos

Figura 1.- Se realizó el reconocimiento del terreno a levantar ”Muquecc Alto’ conjuntamente con la
distribución de roles para el manejo de las herramientas e instrumentos a utilizar para el respectivo
levantamiento
62 Anexos

Figura 2.- Instrumentos utilizados para el levantamiento ,se utilizo 02 GPS (Sistema de
Posicionamiento Global

Figura 3.- Eclímetro


63

Figura 4.- Brújula


64 Anexos

Figura 5.- Se realizó la toma de puntos con GPS para poder obtener la ruta más óptima para el diseño
del canal verificando la pendiente correspondiente

Figura 6.- Ubicación de puntos del diseño


65

Figura 7.- Se realizó la recaudación de los datos necesarios para el trabajo en gabinete

Figura 8.- Finalmente se culminó con el levantamiento del terreno en ”Muquecc Alto”
66 Anexos

Figura 9.- Encuesta


9 — Bibliografía

• [1] Chávez R, (1994).Hidrología para Ingenieros,Lima,Perú,Pontificia Universidad Católica del


Perú

• [2] Mauro Naghettini , Éber José de Andrade Pinto. (2007). Hidrología Estatística. Belo Horizon-
te: Servico Geologico de Brasil.

• [3] Máximo Villón Bejar. (2002). Hidrología Estadística . Lima -Perú: Maxsoft.

• [4] CHOW,V.Hidrología Aplicada. Ed McGraw-Hill, Santa Fé de Bogotá, 1994.[0.5cm] Villón,M.


Hidrología.Ed Tecnologica-de-Costa-Rica, Costa Rica, 2006.

• [5] Ruiz, Rosa; Torres, Humberto y Aguirre, Mario. Memoria Descriptiva de la Delimitación y
Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. INRENA. Lima. 2006.

• [6] Borbon,Alexander y Mora Walter. LATEX2014. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2da ed.
2014.

• [7] Jardí, M. Forma de una cuenca de drenaje Análisis de las variables morfométricas. Barcelona.
1985.

Potrebbero piacerti anche