Sei sulla pagina 1di 596
Hogg * Vaughan Psicologia = Social 5 EDICION t I ies a im ee os en) f Be 1 ATS aT TI" r Ba 0 Pi * a fy iv Eee ead =r, (S Etats > “Thal del original em ingles SOCTAL PSYCHOLOGY. Fifth edition {© 2008 Pearson Education Limited This translaion of SOCIAL PSYCHOLOGY 05 Eaiion is published by ar All nights reserved rement with Pearson Buucation Limited, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Alberto Aleocor 24, 6° (28036) - Madrid, Espa © Gestoru de Dereetun Autorun, SL, Madrid, Espaia ‘Traduecion de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. [Etectuada por tas docoras Mareela Hato, Diana Kiajn, Gabriela Lopez y Adana Morando Les editores han hecho todos los ‘an omiido alguna, con gusto hi uer70s para localiza alos poseodores del copyright del material fuerte utiliza, SF inadvertidamente hub Tosareglos aecestrios en lu prenera oportunidad que sles present paral i Gracias por comprar el original. Este bro es producto del estuerzo de profesionales como usted, 0 de sus profesores, st usted es este diante, Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y ua robo de sus derechos intelectual. Las ciencias de la salud estén en permanente canbio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nuestro conoc Imienio, se requieten mxificaciones en las modlidls trapeuieas) en hs tratamicitos farmacoldgices. Los autores de esta obra ban verifies ddoteda ia informacion con faentes contiables para asegurane de que éta sea completa y acorde cos ls estndares aeepiados en el momento de Ja publicacion. Sin embargo. en vista de la posi de un enter humtano o de cambios en fas cleneas de a salud, ot fos autos, nil eataeal 0 ‘eulquier otra persona implicada en la preparacion o fa publicacin de ese trakaj, garamizan que fa totaidad de la infermacion agus contenida ‘Sea exasta © completa y fo se responsabilizan por ervres v omisiones © por ho Fesltados obtenides del uso de esta informacion. Se aconsest Jo lectores confirmarls con otras Tuenes. Por ejempl y en partcula, se reconienda a los lectores revise el prospecto de cada Farmaco que pla- ‘ean adminisrar para cercirarse de que la nformacicn contenid em este libro sea carecta y que Bose haya proucide cambios en las Joss s- geridas 0 en las contrsindicaciones para su administraciin. Esta secomendacign cobra especial impeetancia con relacin a frmacos nuevos 0 Ue Uso inffecuette ESPANA BOITORIAL, A Alber Alcocer 24, 6° (28036) ~ Madrid, Espana panamerica: Tel G4) 91-131 7800 / Fax: (a) 91-1 317805 / 34 91-4570019 e-mail: infb@ megiespanamericana.es MEXICO, ives piging we Hegel N° 11, 2 piso hup:fiwws.mecicapanamericuca.com Colonia Chapultepec Morales SeeeNTINA Delegicion Miguel Hidalgo - CP. 11570 -México DF, bancsis to aioe TS Tel: (52-58) $280-0688 / 5262-9470! Far: (52-55) 2 (CI22AAG) Buenos Aires. Argentin ‘email infompe@ medicapanamericana.com.mx Te: (34-11) 4821-3520 / 2000 / Fax (4-11) 48 VENEZUELA, e-mail: info@ medicapanamericana com Ediicio Pata, Torre Oeste, Piso 6, OF 6C Plaza Venezuela, Ushanizacisn Los Caotos, COLOMBIA Parroquta EI Reereo, Murieipio Libertagnr, Caracas Carrera 72. N° 69-19 - Bogard DC. Colombia Depto, Capital, Venertels Tel. (S71) A45-4508 / 314-5014 / Fa ull: infomp@® medicapanannerc: 37-1) BH-SOI5 / 35-0010 Tels ($8212) 793-2857/6906/5985/1566 Fax: (58-212) 793-5885 i: info@'medicapanamcrisanacom.re ‘Tados los derectos reservalos. Fite fibre a cunkquiera de ais pa no pode ser reproducidos ni archivados en sistemas ecuperables, ni teutsmitidos en ninguna forma o por ningtin medio, ya sean mesinieos 0 eleeusnicns, Fotocopiaderas,srabuciones 0 cualquier eo, sin el permiso previo de Editorial Medica Panamericana S.A. ©2010. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SA. Alberio Alcocer 24, 6° (28036) - Madrid, Espa 5778-2010 Depssito legal 8-1 Inpreso en Espana Acerca de los autores v Comité de redaccién asesor vit Agiadecimientos del editor vili Prefacio ix Visita guiada xii Introduccién a la _psicologia social 3 eQué es la psicologia social? 4 Psicologia social y sus vecinos cercanos 5 Temas de psicologia social 6 Aspectos metodolégicos 7 ese Experimentos 9 Métodos no experimentales 12 _Datos y andlisis 14 fica de la investigacion 7 Bienestar fisico de los participantes 18 Respeto por la privacidad 38 Uso del encafio 48 Entrevista posterior 19 Aspectos tedricos 19 Teorias en psicologia social 20 Psicologia social en crisis 23 Reduccionismo y niveles de explicacién 23 Contexto historico 8 Psicologia social en el siglo xix 26 EL aumento de la experimentacion 27 Influencias ulteriowes 2 Publicaciones a Psicologia social en Europa 32 Acerca de este libio a Resumen Literatura, cine y TV 38 Lecturas recomendadas RR Cognicién social y pensamiento social 4 Psicologia social y cognicién 42 Breve historia de la cognicion en psicologia social a2 Formandose una impresién sobre las demas personas 44 Modelo confiqurative de Asch 4h Sesgos en la formacién de impresion 45 Algebra cogritiva 2 47 Esquemas y categorias sociales 49 Tipos de esquema 50 Catesorias y prototipos 51 Catecorizacion y estereotipificacion 54 Uso y desarrollo de esquemas 56 Uso de esquemas 56 Adquisicién, desarrollo y cambio 59 Prominencia 0 proyeccién 61 Vivacidad 0 a Memoria personal 63 Contenido de la memoria personal 64 Organizacion de la memoria personal 64 Uso de a memoria personal 66 Infewencia social Desde onesie: tacninel ida 8 Mejoramiento de la inferencia social 72 Afecto y emocién iz Antecedentes del afecto Consecuencias del afecto 2B Donde esté lo “social” en la cognicién social? 74 Resumen 0 Literatura, cine y TV 76 Lecturas recomendadas Atribucion y conocimiento social 79 Explicacion social 80 Teoria de Heider de la psicoloaia inaenua 80 Teoria de Jones y Davis de la inferencia de cortespondencia 82 Modelo de covariacion de Kelley 84 : eS ce tee Lae = Teoria de la autopercepcién 87 Teoria de Weiner de [a atribucién BT Aplicaciones de la teoria de la atribucion 83 Diferencias individuales y estilos atributivos 88 Relaciones interpersonales 89 Sesgos de atribucién 91 Sesgo de correspondencia y error fundamental de atribucién 91 Efecto actor-observador Glecta del falso consenso Sesqos de autoservicio o por interés personal 95 Atribucion intergrupal 97 noice XIX INDICE Atribucién y estereotipificacion. 100 Conocimiento social y atribuciones a la sociedad 101 Representaciones sociales 102 Rumor 903 Teorias conspirativas o del complot 103 eaatihues Resumen Literatura, cine y TV 108 lecturas ecomendadag 108 4 Yo e identidad 11 gQuién es usted? 112 Yo psicodinémico 113 Yo individual frente al yo colectivo 113 Yo colectiva ‘Autoesquemas 117 Teoria del enfoque requlatorio 120 Inferencias a partir de nuestra conducta 120 Comparacién social y autoconocimiento 122 Tipos de yo e identidad 123 Sensibilidad contextual del yo y la identidad 124 En busca de ls coherencis autoconceptual 125 aang Setar - Identidad social e identidad personal 125 Procesos de proyeccién o prominencia de la identidad social 126 Algunas consecuencias de la proyeccién o prominencia de la SS ———— Autoevaluacién y autoverificacion 128 Automejoramiento 128 , r Bisqueda de la autoestima 137 Autopresentacion y manejo de la impresion 138 ~ Autopresentacién estratégica 138 Autopresentacion expresiva 139 Diferencias culturales del yo y de la identidad 140 Resumen Literatura, cine y TV 144 Actitudes 147 Estructura y funcion de las actitudes 148 re Copyrighted material _ gCuantos componentes? Coherencia cognitiva Coanicién y evaluaci ‘Toma de decisiones y actitudes - zPueden las actitudes predecir la conducta? Enfoques conductistas Desarrollo cognitive Fuentes de aprendizaje Conceptos relacionados con las actitudes “Valores Ideologia presentaciones sociales Literatura, cine y TV Persuasion y cambio de actitud Actitudes, aigumentos y conducta Comunicaciones persuasivas Linea cs EL mensaje El piblico | Modelos de proceso dual de persuasion Complacencia Tacticas para mejorar complacencia Investigacién-accién (investigacion aplicada) Discrepancia actitud-conducta y disonancia cognitiva qaatiteadl sf : ipletoria Conceptos ‘alternatives de disonancia Una nueva mirada sobre la disonancia cognitiva Resistencia a la persuasi Reactancia REREREBRBRREREREBEE RBBRRBEEEERBEBREBEEE EEERRBEERR: noice | Xt Copyrighted material InoIce Estar alerta Ef ig Papel de la accesibilidad y la fuerza de las actitudes Resumen Literatura, cine y TV Lecturas recomendadas Influencia social Tipos de influencia social Complacencia, obediencia, conformidad i influent Estudios de obediencia de Milgram Factores que influyen en la obediencia Algunas consideraciones éticas Conformidad Ceder a la presién de la mayoria a gQuién se conforma? Caracteristicas individuales y qrupales Influencia de la minoria y cambio social Critica de la investigacion sobre la conformidad Tifuencia! si Pertenencia a un grupo e identidad social = oo oe intl ants :Dos procesos 0 uno? ‘Resumen Literatura, cine y TV Lecturas recomendadas Las personas en los grupos 2Qué es un grupo? Grupos como categorias Grupos y conglomerados Definiciones Efecto del grupo sobre el rendimiento individual Efectos de la mera presencia y del pUblico: facilitacién social Clasificacion de las tareas grupales Holgazaneria social e impacto social Cohesion qrupal Socializacion del grupo ‘Nocmas Estructura grupal Roles Estatus Redes de comunicacion 227 27 229 230 231 231 235 236 236 237 239 240 241 244 245 245 247 249 251 252 253 255 256 256 259 259 262 263 263 264 264 265 267 268 268 269 269 270 270 276 278 283 287 291 294. 295 296 297 fpice LXXIll Subgrupes y categorias transversales 300 Miembros marginales y desviados 300 ePor qué las personas se unen a los grupos? 301 Razones para unirse a los grupos 301 Motivaciones para la asociacion y formacin de grupos 302 zPor qué no unirse a grupos? 303 Resumen 803 Literatura, cine y TV 304 Lecturas recomendadas 80 9 Liderazqo y toma de decisiones 307 Lideres y decisiones grupales 308 Liderazqo 308 Definicion de liderazgo 310 Rasgos de personalidad 310 Perspectivas situacionales 311 ‘hae haicea deve 312 Teorias de contingencia 315 Liderazgo transaccional 319 Liderazgo transformacional 321 Carisma y liderazao carismatico 322 Forma de ver a los lideres y esquemas de liderezqo 323 Identidad social y liderazgo 324 Confianza y tiderazqo 327 Brechas por género y techo de cristal 328 Uiderazgo intergrupal 329 Toma de decisiones grupales 330 Tormenta de ideas (aportacion masiva de ideas) 331 Memoria grupal 333 Pensamiento de grupo 337 Polarizacion grupal 339 Toma de decisiones como jurado 342 Resumen Literatura, cine y TV 345 Lecturas recomendadas 8 10 Prejuicio y discriminacion 349 Naturaleza y dimensiones del prejuicio 350 Actitudes prajuiciosas y conducta discriminatoria 351 Blancos del prejuicio y la discriminacién 353 Sexismo 5 Racismo 360 Agefsmo (discriminacién por cuestién de edad! 364 Seatiniract Discriminacién por discapacidad fisica o mental 366 f roe Renuencia a ayudar 367 Tokenismo 8 Discriminacién inversa 0 positiva 369 Estigma y otros efectos del prejuicio 369 INDICE 11 Estiqmas sociales 369 Autoestima y bienestar psicolégico 370 ‘Amenaza del estereotipo 372 Fracaso y desventaja 373 Ambigiedad de atribucién 373 Profecias autocumplidas 374 Violencia y genocidio 376 Explicaciones del prejuicio y la discriminacion 377 Frustracion-agresion 378 Dogmatismo y estrechez de mente 383 Autoritarismo de derechas 383 * : Congruencia de las creencias 384. Otras explicaciones 386 Resumen 387 Literatura, cine y TV 387 Lecturas recomendadas Comportamiento intergrupal 391 Qué es comportamiento intergrupal? 392 Privacion relativa y disturbios sociales 392 Protesta social y accién colectiva 397 Conflicto realista 398 Teoria realista del conflicto 399 Cooperacion, competencia y cilemas sociales 400 Identidad social 405 Grupos minimos. 405 Ta aan . Cognicién social 414 Categorizacién y homogeneidad relativa 414 Memoria Estimulos caracteristicos y correlaci6n ilusoria 417 __ Distintividad dptima 418 Emociones intergrupales 418 Comportamiento colective y muchedumbie 419° Primeras teorias 419 Desindividuacion y autoconciencia 421 Teoria de la norma emergente 424 Teoria de la identi: ial Mejoramiento de las relaciones intergrupales 428 Propaganda y educacién 428 Contacto intergrupal 429 Objetivos superiores o de orden superior 434 Pluralismo y diversidad 34 Comunicacion 435 Resuman Literatura, cine y TV 439 Lecturas recomendadas 440 12__La agresion 443, La agresién en la sociedad 444 Definiciones y formas de medirla 446 Definiciones de la agresion 446 Formas de medir la agresi6n 446 Principales posiciones tedricas 447 Explicaciones biolégicas 448 Explicaciones sociales y biosociales 451 dTiene algin sentido la teoria? 455 Factores personales y ambientales 456 Modelo general de la aqresion 465, Factores sociales 466 Grupos en desventaja social 466 La delincuencia y las mujeres 467 Variaciones culturales 467 La subcultura de la violencia Los medios de comunicacion 469 Una interpretacién cognitiva 471 ELerotismo y la agresion 472 gla asimetria entre los sexos? 475 Herir a quien ‘amamos’ 416 La agresién institucionalizada 476 El rol de la sociedad 476 La querra 477 El rol del Estado 479 El rol de la persona 479 Niveles de explicacién 480 El control de la agresién 481 Resumen 482 Literatura, cine y TV 483 Lecturas 1ecomendadas 13 Atraccién y relaciones cercanas 487 7 88 Por qué alqunas personas son atractivas? 488 Evolucién y atractivo 439 Proximidad 491 Famitiaridad 492 Reciprocidad: yo te gusto, ti me gustas 494 Similitud 0 semejanza 495 2 a EL papel de la cultura 499 ‘Teorias de atraccion 50 Teorias del refuerzo (200 Teorias econémicas: intercambio social y equidad 501 Apego 505 INDICE Xv InDICe Estilos de apego 508 Relaciones cercanas 510 Amor 510 zNo es romantico? 512 La emocién en las relaciones estrechas 515 Relaciones y bienestar 516 Matrimonio J Mantenimiento de las relaciones 518 -Ruptura de la relacion 521 Resumen Literatura, cine y TV 523 Lecturas recomendadas 526 14 _Comportamiento _prosocial 527 Eundamentos 2 Comportamiento prosocial, comportamiento de ayuda y altruismo 528 El asesinato de Kitty Genovese 529 zPor qué las personas ayudan? 530 ‘Ayudar: jun fenémeno de ta naturaleza? 530 Empatia y activacin conductual 532 Ayudare sacando cuentas 533 Empatia y altruismo 534 Aprender a ser solidario 535 Un enfoque motivacionat 540 Efecto espectad 541 Modelo cognitivo de Latané y Darley 561 La persona en la ecuacion 547 Estados psicoldgicos transitorios 547 Atributos de la persona 548 Contextos aplicados 553 ‘Ayudar a prevenir el crimen 553 Robo en las tiendas 8S Trampa en los examenes 555 Un contexto interétnico 557 Una red de apoyo sanitario 557 Recibir ayuda 558 Resumen 5g Literatura, cine y TV 560 Lecturas recomendadas 560 15 Lenguaje y comunicacién 563 Comunicacign Lenguaje 564 Lenguaje, pensamiento y cognicion 565 Paralenquaje y forma de hablar 566 Marc res soci is Lenguaje, identidad y grupo étnico 568 Adaptacion del discurso 571 Bilingiiismo y aprendizaje de una segunda lenqua 573 Sexo, edad y lenguaje 576 2.86 Mirada y contacto visual 579 Expresi6n facial 581 Realas de exoresién facial 583 Posturas y gestos 585 Tacto BB Distancia interpersonal 590 Manejo de la impresion y engafio. 592 Conversacién y discurso 593 Conversacion 593 Discurso 50 Comunicacién mediada por ordenador 596 Resumen 500 Literatura, cine y TV 600 Lecturas recomendadas __.|._______600 Cultura 603 ELcontexto cultural Lugar de la cultura en la psicologia social 605 ila psicologia social ha descuidado a la cultura? 605 Definiciones 608 Cultura, historia y psicologia social 606 Origenes de la antropologia cultural 606 Auge de la psicologia transcultural 607 Cultura, cognicién y atribucion 608 Cultura, conformidad y obediencia 609 Cultura y socializacion 611 Dos psiquis: el Este y el Oeste 613 Dos tipos de yo 613 Sistemas para comparar las culturas 615 Clasificacion de las culturas por los valores 615 Individualismo y colectivismo 618 Caracterizacién de las culturas por las relaciones 620 Culturas, normas e identidad 623 Contacto entre culturas 624 Comunicacién, lenguaje y estilo del discurso 625 Lenguaje y comprensién 626 Aculturacién y cambio cultural 627 Desafios culturales para la psicologta social 29 El desaffo transcultural 629 El desafio de las culturas miltiples 631 aHacia donde nos dirigimos desde aqui? 633 Resumen 0B Literatura, cine y TV 634 Lecturas recomendadas 635 Glosario 8 Referencias R1 Indice anatitico TAn 1 INDICE XXVII mae OU ae Ure Ol) la psicologia social y su relacion con otras disciplinas el uso por la psicologia social del método centifico y otros métodos empiricos Bite ese toh co eter eat eerie los problemas éticos para los investigadores (eee cn ee aes noice Peete Se eee ocr] la historia de la psicologia social Pierce ere et PREGUNTA INTRODUCTORIA Un hombre entra en un café, saluda con un beso en cada majila a una mujer joven que Jo aguarda en una mesa y se sienta frente a ella. Ordena un café exprés para ambos y luego domina la conversacién sobre una pelicula estrenada recientemente. Psicologia social Investigacién cientfica de cémo la presencie ‘eal, imaginaria 0 implicita de otros luye on los pensamientos, sentimientos y condueta de los individuos. Conducta Conjunto de acciones de las personas, que pueden ser determinadas objetivamente. Ciencia Mitoda de estudio de la naturaleza que implica la recopiacién de dates para investigar hipotesis. Teoria Conjunto de conceptos y principio interrelacionados que ‘exolican un fenémeno. Datos Otservaciones piblicamente verificables, 4} CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL 2Qué es la psicologia social? La psivologia social se ha definido como “a investigacién cientifica de c6mo influye ta presencia real, imaginada o implicita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individues” (G. W. Allport, 1954a, p. 5). Pero ,qué significa esto? ,Qué hacen en realidad los psicélogos sociales, emo lo hacen y qué estudian? Los psicélogos sociales quieren explicar la conducta humana, y en general no estudian a los animales. Algunos principios generales ¢e 1a psicologia social pueden ser aplicables a animales, y Ia investigacién de animales puede aportar evidencia de procesos que se gene- ralizan a los humanos (p. ¢j. la facilitacién social, véase capitulo 8). Ademis, ciertos prin- cipios de comportamiento social pueden ser bastante generales para aplicarlos a los seres humanos y a otros primates (p. ¢j., Hinde, 1982), Sin embargo, como regla, los psicélogos sociales creen que el estudio de los animales no nos Hevan muy lejos en la explicacién del ‘comportamiento social humano, a menos que estemos interesados en sus orfgenes evoluti- Vos (p. ¢j. Buss y Kenrick, 1998) Los psiedlogos sociales estudian la conducta, porque ésta se puede observar y medir. Pero la palabra conducta hace referencia no slo a actividades motoras muy evidentes (como correr, besar, saltan, sino también a acciones mas sutiles, como eleva las cejas © sonrefr, y por supuesto a lo que decimos y escribimos. En este sentido, la conducta es publi- camente verificable. El significado de dicha conducta depende de la perspectiva te6rica, los antecedentes culturales o la interpretacion personal Los psicdlogos sociales no slo esién interesados en la conducta, sino también en los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las intenciones y los objetivos. Estos no son directamente observables, pero pueden ser inferidos, con distintos grados de confianza, a partir de la conducta. Estos procesos invisibles también son muy importantes, porque pueden influir en la conducta franca o directamente gobemarla, un punto crucial para ayuudaros a comprender, por ejemplo, la relacidn entre las actitudes de la gente y su condueta (véase capitulo 5). Asimismo, los procesos no observables son la dimension psicoldgica del comportamiento social, pues se producen dentro del cerebro humano. Pero los psicélogos sociales casi siempre quieren avanzar un paso més y relacionar el compor- tamiento social con los procesos psicologicos subyacentes. Intentan relacionar aspectos psicolégicos del comportamiento social con procesos y estructuras cognitivos atin mas fundamentales (véase capitulo 2). Lo que hace social a la psicologta social es que trata sobre la manera en 1a que la gente es afectada por la presencia fisica de otra gente (p. ¢j.. un ptiblico; véase capitulo 8) 0 st presencia imaginada (p. e. anticipar el desempeiio frente aun pablico) o incluso su presen- Cia implicita. Esta ultima influencia es mds compleja y considera el cardcter social funda- mental de auestras experiencias como seres humanos. Por ejemplo, tendemos a pensar con palabras, las palabras derivan del lenguaje y la comunicacién, y el lenguaje y la comunica- cién no existen sin interacci6n social (véase capitulo 15). El pensamiento, que es una acti- vidad intemalizada y privada que puede ocurrir aun estando solos, se basa elaramente en Ia presencia implicita. Como otro ejemplo de presencia implicita, piense cémo la mayorfa de nosotros no arroja la basura en cualquier sitio aunque nadie esté mirando y aunque no haya posibilidad de ser sorprendidos. Esto se debe a que la gente, por medio de la sociedad, ha elaborado una poderosa convencidn o norma social que prohibe este tipo de conducta. Una norma de estas caracteristicas implica la presencia de oiras personas y “determina” el Comportamiento, aun en su ausencia (véanse capitulos 7 y 8) La psicologéa social es una ciencia porque emplea el método cientifico para elaborar € investigar teorias. Asi como la fisica tiene conceptos como los electrones, los quarks y el espin para explicar fendmenos fisicos, la psicologta social tiene conceptos como la diso- nancia, la actitud, la categorizacidn y la identidad para explicar los fenémenos psicol6gi- cos sociales. El método cientifico impone que ninguna (eoria es “verdadera” s6lo porque sea I6gica y parezca tener sentido. Por el contario, la validez de una teoria se basa en su correspondencia con Is realidad. Los psicdlogos sociales elaboran teorias a partir de datos © de teorfas previas y a continuacién realizan investigaciones empiricas en las que se reco- lectan datos para probar o confirmar la teorfa (véase mas adelante). QUE ES LA PSICOLOGIA SOCIAL? Psicologia social y sus vecinos cercanos La psicologia social se encuentra en la interseccién de una serie de disciplinas y subdise plinas relacionadas (véase figura 1.1). Es una subdisciplina de la psicologia general y, por Jo tanto, se ocupa de explicar la conducta humana en términos de procesos que se produ- cen dentro del cerebro humano. Difiere de la psicologia individual en que busca explicar el comportamiento social, como se definis en la seccidn previa. Por ejemplo, un psicélogo ‘general podrfa estar interesado en los procesos perceptivos que son responsables de que la gente sobrestime el tamafio de las monedas. En cambio, un psicdlogo social se podria concentrar en el hecho de que las monedas tienen valor (un caso de presencia implicita, porque el valor de algo suele depender de lo que otros piensam), y el valor pereibido podria influir en la evaluacién del tamafo. Gran parte de la psicologia social analiza la interaccién cara a cara entre individuos o entre miembros de grupos, mientras que la psicologia gene- ral estudia las reacciones de la gente a estimulos, que no tienen que ser sociales (p. ej. formas, colores, sonidos). Los limites entre las psicologias individual y social son abordados por ambas diseipli- nas. Por ejemplo, habiendo desarrollado una teorfa integral influyente sobre la mente humana individual, Sigmund Freud, en su libro de 1921 Psicologia de las masas y andlisis del yo, comenz6 a desarrollar la psicologia social. Los conceptos freudianos 0 psicodiné- micos han dejado una marca duradera en la psicologia social (Billig, 1976), sobre todo en Ja explicaci6n del prejuicio (véase capitulo 10). Desde fines de la década de los setenta, la psicologfa social ha recibido influencias de la psicologia cognitiva y ha intentado emplear sus métodos (p. ej. el tiempo de reacciGn) y sus conceptos (p. ej. la memoria) para explicar ‘una amplia variedad de comportamientos sociales. De hecho, lo que ahora se denomina cognicidn social (véase capftulo 2) es, en muchos aspectos, el enfoque dominante de la psicologfa social contempordnea (Fiske y Taylor, 1991; Moskowitz, 2005; Taylor, 1998) y aflora en casi todas las dreas de la disciplina (Devine, Hamilton y Ostrom, 1994). Figura 1.1 Psicologia social y algunas ciencias vecinas Psicologia ccognitiva exotics | Pscologia ots Se, _ individual Pscologia social eas Antropologia social capituLo 1 INTRODUCCION 4 LA PSICOLOGIA SOCIAL Por ejemplo, al tratar sobre grupos, normas sociales y cultura, representaciones soci les, lenguaje y comportamiento intergrupal, la psicologia social se relaciona con la socio- logfa y con la antropologia social. En gencral a sociologia se enfoca en eémo se organizan los grupos, Jas asociaciones, las categorfas sociales y Tas sociedades, como funcionan y cémo cambian, La unidad de andlisis (o sea el foco de investigacién y de la teorfa) es el grupo en su conjunto en lugar de los individuos que componen el grupo, Lat antropologia Social es muy similar. pero se ha ocupado tradicionalmente de sociedadles “exsticas” (es decir, sociedades tribales no industrializadas que existen o han existido, sobre todo, en paises en vias de desarrollo). La psicologia social analiza muchos de estos mismos fend- menos, pero busea explicar e6 Gn y la cognieién humans individuales infla- yen en la “cultura”, y cémo, a su vez, son influidas por ésta (Smith, Bond y Kagitcibasi, 2006; véase tambien el capitulo 16). La unidad de andlisis es la persona individual dentro del grupo. En realidad, algunas formas de sociologia (p. ¢). la microsociologia, la sociolo- fa psicoldgica, la psicologia sociolégica) estan estrechamente relacionadas con la psicolo- fa social (Delamater, 2003). Seguin Farr (1996), hay una forma sociol6gica de psicologia social que se origina en el inieraccionismo simbélico de G. H. Mead (1934) y Herbert Blumer (1969). Como vimos con los limites entre las psicologias social e individual, que son aborda- dos por ambas disciplinas, lo mismo ccurre con los limites entre la psicologia social y Ia sociologia, Por ejemplo, desde el lado sociolégico la teorfa de Karl Mare de la historia cultural y el cambio social se ha ampliado para considerar el rol de la psicologia indivi- dual (Billig, 1976). Desde el lado de la psicologia social, las perspectivas intergrupales sobre el comportamiento grupal ¢ individual estin inspiradas en variables y conceptos socioligicos (Hogg y Abrams, 1988; vase también e! capitulo 11), La psicologia social contempornea también limita con la sociolingitistica y con el estudio del lenguaje y la comunicacién (Giles y Coupland, 1991; yéase también el capftulo 15) ¢ incluso con la critica literaria (Potter, Stringer y Wetherell. 1984), También alimenta varias areas aplica- das de la psicologia, como la psicologia del deporte, la psicologia de la salud y la psico- logia organizacional El sitio que acupa Ia psicologia social en Ia interseccién de diferentes diseiplinas forma parte de su atractivo intelectual y practico. Sin embargo, también es una causa de un intenso debate acerea de que representa con precision Ia psicologia social como disciplina cientifiea definida. Si nos inclinamos demasiado hacia los peacesos cogniti- vos individuales, quizé nos estemos dedicando a la psicologis individual o cognitiva. Si amos demasiado hacia el rol del lenguaje, quizé nos convirtamos en académi- cos del lenguaje y la comunicacisn. Si hacemos hincapié en el rol de la estructura social en las relaciones intergrupales, tal vez estemos actuando como socidloges, El problema de qué constituye con exactitud la psicologia social genera un importante debate meta- tecrico continuo (es decir, un debate acerca de qué clase de teorias son apropiadas para la psicologia social), que forma la base de los temas de la psicologia social (véase mas adelante), Temas de la psicologia social Una manera de definir la psicologia social es en términos de lo que estudian los psicdlogos sociales. Este bro cubre completamente los principales fenémenos que estudian los psici Jogos sociales en To aetualidad y lo que han estudiado en el pasado. Como tal, la psicologia social se puede definir por el contenido de ésie y de otros libros que se presentan como textos de psicologia social. Una breve mirada al indice de este libro dari una idea del aleance de la psicologia social. Los psicdlogos sociales estudian una enorme variedad de temas, como conformidad, persuasion, poder, influencia, obediencia, prejuicio, reduccién del prejuicio, discriminacién, estereotipificacién, negociaci6n, sexismo y racismo, grupos pequelios, categorfas sociales, relaciones intergrupales, comportamiento de’ maxis, conflicto y armonia social. cambio social, hacinamiento, estrés, ambiente fisico, toma de decisiones, jurado, liderazgo, comunicaciGn, lenguaje. habla, actitudes, formacién de impresiones, manejo de la impresién, autopresentacion, identidad, el yo, cultura, emocién, ASPECTOS METODOLOGICOS atracci6n, amistad, familia, amor, romance, sexo, violencia, agresiGn, altruismo y compo tamiento prosocial (actos que son valorados positivamente por la sociedad). Uno de los problemas de definir la psicologia social sélo en funcién de sus temas es que éstos no la diferencian apropiadamente de otras disciplinas. Por ejemplo, las “relaciones intergrupales” son objeto de estudio no s6lo de los psicdlogos sociales, sino también de fas en ciencias politicas y de socidlogos. La familia es estudiada por los psicslo- gos sociales y por los psicélogos clinicos. Lo que diferencia a la psicologia social es una Gn de qué estudia, cémo lo estudia y qué nivel de explicacién busca. Aspectos metodolégicos Método cientifico La psicologfa social usa el méiodo cientifico para estudiar el comportamiento social (Figura 1.2). La ciencia es un método de estudio de la naturaleza, y es el método —no la gente que lo aplica, las cosas que estudia, los hechos que descubre 0 las explicaciones que propone— lo que distingue a la ciencia de otras formas de abordar el conocimiento. En este Ja principal diferencia entre la psicologfa social y, por ejemplo, la fisica, la quimica o la Biologia es que la primera estudia el comportamiento social humano, mientras que las oiras estudian fenémenos no orgénicos y procesos quimicos y bioldgicos. Conformidad las normas rigen las actitudes y la conducta de los miembros del grupo. Estos monjes de Laos, no sélo se visten de manera similar, sino que también comparten creencias funcamentales. 8 | CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL Se confrman rarer laspresc- 5 confanza eae enia teoria t Hunches se basd ene! Teoria Predicciones _Investigacion ‘conocimiento besa ‘acerca del dorivadasde __, ormoirica para — — ‘experiencia personal, ‘comporta- fatecria, prebar as la observacion casual mizntosocial ——njpotesis prediccones | is ‘eS nmee—> Rear moon sien | ps eo on Figura 1.2 Predicciones pasibles de investigacién empirica acerca de qué ve con qué o de qué causa qué Hipdtesis Pradicciones que se pueden investiger empiricamente acerca de qué va con qué, 0 qué causa qué, Ciencia implica formular ipstesis sobre la base de conocimientos previos, especular y emplear la observaci6n causal o sistemética. Las hipétesis son prediceiones formalmente lanteadas respecto de qué factor o factores pueden hacer que algo suiceda: son formuladas de una manera tal que puedan ser probadas empfricamente para ver si son verdaderas. Por ejemplo, podriamos postular que los bailarines de ballet se desempefian mejor frente al Puiblico que cuando bailan solos. Esta hipdtesis se puede estudiar de manera empirica evaltuando sus rendimientos cuando estin solos y cuando estén frente al piiblico. En térmi nos estrictos, las pruebas empiricas pueden rebatir las hipétesis (Io que hace que el inves- tigador las rechace, las revise 0 las investigue de algtin otro modo) pero no confirmarlas (Popper, 1969). Si uns hipstesis es avalada, aumenta la confianza en su verscidad, y se pueden generar hipstesis més refinadas. Por ejemplo, si hallamos que de hecho los bailar nes de ballet se desempeiian mejor frente al piblico, podriamos pasar a postular que este efecto sélo tiene lugar cuando los bailarines ya han ensayado bien. Una caracteristica importante del método cientifico es la replicacién: evita la posibilidad de que un hallazgo s6lo esté sujeto a las circunstancias en las que se realizé la prueba. También protege contra el fraude. La altemativa de la ciencia es el dogma o racionalismo, en el que el conocimiento se basa en la autoridad: algo es verdad porque la autoridad asf lo dice (p. e}., los filésofos anti- guos, las sagradas escrituras, los Ifderes carismaticos). El conocimiento vilido se adquiere por pura raz6n: es decir, aprendiendo bien y aceptando sin criticar los pronunciamientos de Jas autoridades. Aunque la revolucin cientifica, defendida por individuos como Copérnico, Galileo y Newton, tuvo lugar en les siglos xv1 y xvit, el dogma y el racionalismo todavia existen Como vias altemativas influyentes hacia el conocimiento. Como ciencia, la psicologia tiene a su disposicién una serie de métodos para efectuar pruebas empiricas de hipétesis. Hay dos tipos amplios de método, experimental y no expe- rimental: cada uno tiene sus ventaias y sus limitaciones. La elecci6n de un método apro- piado depende de una serie de factores relacionados con el cardcier de la hipstesis ASPECTOS MeTopoLOGICos |__9 investigada, con los recursos disponibles para realizar la investigacién (p. ej.. tiempo, dinero, participantes) y con la ética del método. La confianza en la validez de una hipdte- sis aumente mucho si ésts ha sido confirmada varias veces por diferentes equipos de inves- tigacién aplicando distintos métodos. El pluralismo metodol6gico ayuda a minimizar Ia posibilidad de que el hallazgo sea un artificio de un método en particular, y la replicacién por diferentes equipos de investigacién ayuda a evitar los sesgos de confirmaci6n: una tendencia de los investigadores a involucrarse personalmente con sus propias teorfas en tal ‘medida que pierden parte de la objetividad al interpretar los datos (Greenwald y Pratkanis, 1988; Johnson y Eagly, 1989). Experimentos Un experimenta es Ia investigacién de una hipétesis en la que se hace algo para observar su efecto sobre alguna cosa. Por ejemplo, si tengo como hipétesis que mi automévil consume demasiado combustible porque los neumaticos no estin inflados lo suficiente, puede realizar un experimento. Puedo anotar el consumo de combustible en una semana promedio; después, puedo aumentar la presién de los neumdticos y volver a anotar el consumo de combustible durante una semana promedio, La disminucién del consumo avala si hip6tesis, La experimentaci6n casual es una de las maneras més importantes y comunes cen la que la gente aprende acerca de su mundo. Es un método sumamente poderoso porque nos permite identificar las causas de determinados eventes y asf controlar nuestro destino, No es sorprendente que Ia experimentacién sistemidtica sea el método de investigacién ims importante en la ciencia. La experimentacién implica intervencién en forma de mani- pulacién de una o més variables independientes y luego la determinacién del efecto del ‘ratamiento (manipulacién) sobre una o mas variables dependientes coneretas. En el ‘ejemplo previo, la variable independiente es la insuflacién de los neumsticos, que fue mani- pulada para crear dos condiciones experimentales (presién més baja frente a presién més alta), y la variable dependiente es el consumo de natta, que se midié al volver a llenar el tanque al final de la semana, Mas habitualmente, las variables independientes son dimen- siones que el investigador postula que ejerceran un efecto y que pueden ser modificadas (p. ej. presidn de los neumaticos en el presente ejemplo y presencia 0 ausencia de publica cn cl cjemplo del ballet). Las variables dependientes son dimensiones que cl investigader postula que variarén (consumo de combustible o calidad del desempefto del bailarin de ballet) como consecuencia de modificar la variable independiente. La modificacién de la variable dependiemte depende de la variaci6n de la variable independient La psicologfa social es, en gran medida, experimental, pues la mayoria de los psicélo- {g0s sociales prefieren investigar experimentalmente las hipstesis, sies factible, y mucho de Jo que sabemos sobre comportamiento social esta basado en experimentes. Por cierto, dos de las sociedades académicamente mis prestigiosas para el estudio cientifico de la psicolo- gia social son, en Europa la European Association of Experimental Social Psychology y en los Estados Unidos la Society for Experimental Social Psychology. Se podria disefiar un experimento tipico de psicologia social para investigar la hipétesis de que los programas de elevisién violentos aumentan la agresién de los niios pequefios. Una manera de hacerlo consistirfa en asignar al azar a veinte nifios a dos condiciones en les que miren en forma individual un programa violento o uno no violento y después controlar el grado de agresién expresado inmediatamente después por los niflos mientras juegan. La asignaci6n al azar de participantes (en este caso, niftos) reduce la probabilidad de diferen- clas sistematicas entre los pariicipantes en las dos condiciones. Si hubiera alguna diferencia sistemitica, como la edad. el sexo o los antecedentes paternos, cualquier efecto significa- tivo sobre la agresiGn se podria deber a estas variables més que a la violencia del programa de televisidn. Es decir, la edad, el sexo 0 los antecedentes patemnos se confiandirfan con la variable independiente, De modo similar, el programa de televisién mirado en cada condi- ccidn debe ser idéntico en todos los aspectos, excepto en el grado de violencia. Por ejemplo, siel programa violento también contenfa mas accion, no sabriamos si las diferencias ulte- riores de agresin se deben a la violencia, a la accién o a ambas. Las circunstancias que rodean la visign de los dos programas también deben ser idénticas, Si los programas violen- tos se vieron en una habitacién de color rojo brillante y los programas no violentos en una Variables independientes Caracteristcas de una situatién que cambia por s sola o que pueden ser manipuladas par un expevimentador para ejercer efectos sobce una variable dependiente. Variables dependientes Variables que se modifican como conseeuencia de los cambios de una variable independiente 10 Confusion Estado que se produce cuando dos mas variables independientes covariande manors tal ues imposible raber cual ha causedo el efecto Laboratorio. Lugar, en general una habitacisn, en el quo se redinen datos, habitualmente por métodos, experimentales. Validez externa o realismo mundano Simitud entre las circunstancias que rodean un experimente las circunstancias halladas en te vida cotitiana, CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL habitaci6n azul, cualquier efecto se podria deber al color de la habitacién, a la violencia 0 a ambos. En los experimentos, es de crucial importancia evitar fa confusién: las condiciones deben ser idénticas en todos los aspectos, salvo los representados por la variable indepen- diente manipulada, mismo, hay que ser cuidadoso respecto de cémo medimos los efectos, es decir, los parimetros dependientes que evalian la variable dependiente. En nuestro ejemplo, es probable que fuese inapropiado efectuar un cuestionario que mida la agresién, debido a la edad de los ninos. Una técnica mejor seria la observacién no intrusiva de Ia conducta, pero qué codificarfamos entonces como “agresi6n”? El criteria tendria que ser sensible a los cambios, en otras palabras, hablar alto o agredir violentamente con un arma podrian ser insensibles, pues todos os niffos hablan fuerte cuando juegan (hay un efecto fecho), y casi ninglin nifo agrede con violencia a otro con un arma mientras juega (hay ua efecto suelo) Ademis, serfa un error que el que registra 0 codifica la conducta supiese en qué condicién experimental estuvo el nifio: un dato de este tipo podrfa comprometer Ia objetividad. El codificador o los codificadores deben conocer to menos posible sobre fas condiciones expe- rimentales y sobre las hipGtesis que se estd estudiando. El ejemplo aquf utilizado es de un experimento simple que s6lo tiene dos niveles de una sola variable independiente y es denominado disefio de un factor. La mayorfa de tos expe~ rimentos de psicologfa social son mais complicatos. Por ejemplo, podriamos formutar una hipctesis més refinada de que los programas de televisién que contienen violencia realista aumentan Ja agresién de los niflos pequetos. Para investigar esta hipdtesis, adoptaciamos un disefio de dos Factores. Los dos factores (variables independientes) serfan: 1) la violen- cia del programa (baja frente a alta) y 2) el realismo del programa (realista frente a fiecio~ nal). Se asignarfan al azar los participantes a 4 condiciones experimentales en las que mirarfan: 1) un programa de ficeidn no violento, 2) un programa realista no violento, 3) un programa de ficcién violento o 4) un programa realista violento, Por tltimo, las variables \dependientes no deben estar limitadas a dos niveles, Por ejemplo, podsiamos predecir que los programas moderadamente violentos aumentan la agresién, mientras que los programas sumamente violentos son tan desagradables que, en realidad, suprimen Ta agresién, Nuestra variable independiente de violencia del programa podria tener ahora 3 niveles (baja 0 moderada 0 extrema). EL experimento de Laboratorio EI experimemto cldsico de psicologia social se realizaen un laboratorio para poder controlar tantas variables potenciales de confusién (a veces amadas confusores) como sea posible. El objetivo es aislar y manipular un solo aspecto de una variable, un aspecto que normalmente puede no ocurrir en forma aislada fuera del taboratorio. Los experimentos de Laboratorio tienen la intencién de crear condiciones arti- ficioles. Aunque un laboratorio de psicologia social puede contener aparatos, alambres ¥ luces destellantes, suele ser sto una habitacién que contiene mesas y sillas. Por ejemplo, nuestra hipétesis sobre el ballet se podria investigar en el laboratorio estableciendo como hipctesis que alguien que realiza una tarea bien aprendida la efectia con més rapide frente aun piblico, Podrfamos cronometrar de manera no intrusiva a individuos que se desvisten y se visten (una tarea bien aprendida) solos en una habitacién o cuando son observados por tras dos personas (piiblico). Podriamos comparar estas velocidades con las de alguien gue se viste con prendas inusuales y dificiles de poner (una tarea escasamente aprendida). Este método fue utilizado realmente por Markus (1978) cuando investig6el efecto de un priblico sobre la realizaciGn de tareas (véanse detalles en el capitulo 8). Los experimentos de laboratorio nos permiten establecer relaciones. causa-efecto entre variables. Sin embargo, tienen una serie de desventajas. Como las condiciones experimentales son artificiales y muy controladas, los resultados de laboratorio no se pueden generalizar directamente a las condiciones menos “puras” que existen en la vida “real” fuera del Laboratorio. De cualquier modo, los hallazgos de laboratorio consideran teorfas acerca cel comportzmiento social humano, y sobre la base de la experimentacién de laboratorio podemos generalizar esias teorias para aplicarlas a condiciones distintas de las del laboratorio. Los experimentos de laboratorio son detiberadamente bajos en Lidez externa o realismo mundane (es decir, qué tan similares son las condiciones que suelen encontrar les participantes en la vida real), pero siempre deben ser altos en ASFECTOS MeToDOLOGICos |_17 yalidez interna o realismo experimental (es decir, las manipulaciones deben tener impacto y significado psicoldgico para los participantes) (Aronson, Ellsworth, Carlsmith y Gonzales, 1990). Los experimentos de laboratorio pueden tener una serie de sesgos. Hay efectos del sujeto que pueden hacer que la conducta de los participantes sea un artefacto del expet mento més que una respuesta espontinea y natural a una manipulaci6n. Es posible mini- mizar los artefactos evitando de manera cuidadosa las caracteristicas de la demanda (Ome, 1962), la aprehensién por la evaluacién y el atractivo social (Rosenberg, 1969). Las caracteristicas de 1a demanda son caracterfsticas del experimento que parecea “exigir” una respuesta particular: aportan informacién acerca de 1a hipétesis y, por lo tanto, informan a los participantes serviciales y complacientes acerca de cémo re nar para confirmar la hipstesis. Por ende, los paricipantes ya no son “virgenes" ni ciegos respecto de ta hipdtesis experimental. Los participantes de los experimentos son gente real, y los experimentos son situaciones sociales reales. No es sorprendente que los parti- cipantes quieran proyectar la mejor imagen posible de ellos mismos al experimentador y a otros participantes presentes. Esto puede influir de manera impredecible en las re nes espontineas ante manipulaciones. También hay efectos del experimentador. A menudo, éste conoce la hipétesis y puede, inadvertidamente, dar indicios que hacen que los participantes se comporten de una manera que confirme la hipstesis. Esto se puede minimizar mediante un procedimiento doble ciego, en el que el experimentador no conoce qué condicién experimental est analizando. Desde la década de los sesenta, los experimentos de laboratorio han usado participantes {que son estudiantes de psicologia (Sears, 1986). La razén es pragmética: hay gran cantidad de estudiantes de psicologfa disponibles. En casi todas las universidades importantes, hay un ‘esquema de participacién en investigaciones, 0 “reserva de sujetos”, donde los estudiantes de Psicologia actiian como participantes de experimentos a cambio de créditos para cursos 0 ‘como requerimiento del curso. A menudo, los criticos han sugerido que esta sobrerepresen- tacidn de un tipo particular de panicipante puede generar una visién algo distorsionada del Experimentos Los experimentos de laboratorio desempefian un papel central en la psicologia social. Aqui se estan investigando las aptitudes sociales y emocionales de este nifio autsta, Validez interna 0 realismo experimental Impacto psicolbgico de las manipulaciones en un experiment Efectos del sujeto Efectos que no son esponténeos, debidos a ‘aracterstcas de la demands o al éosoo de los paticipantes de complacer al exporimentador Caracteristicas de la demanda Caracteristicas de un experimento que parecen ‘oxigt”ciarta reepuesta Hfecto del experimentador Efecto producido 0 influenciado por claves de les hpéteis examined suministradas inadvertidamente por el ‘experimertador. Doble ciego Procedimienta para reducir el efecto del ‘experimentador, en: ste no conace las condiciones experimentales. que Corelacién Conticién en a que los cambios de una variable se asocian de ‘manera file con los cambios de o'ra variable, perono se puede determinar cual de las dos variables ‘causé el cambio. Investigacién de archivo Método no experimental que consiste en le reunién de datos, 0 comunicaciones de datos, recopilados por otros. 12 _| CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL comportamiento social, una que no es facil de generalizara otros sectores de la poblacién. En su defensa, los psicdlogos sociales experimentales sefalan que se generalizan las teorfas, no los resultados experimentales, y que la replicacién y el pluralismo metodalégico garantizan que la psicologfa social se refiere a la gente, no slo a los estudiantes de psicologia. EL experimento de campo Los experimentos de psicologia social se pueden Hevar a cabo en contextos mds naturales fuera del laboratorio, Por ejemplo, podrfamos investigar la hip6- tesis de que el contacto visual prolongado resulta incémodo y provoca la “huida” haciendo que un experimentador se pare en un seméforo y mire fijamiente al conductor de un auto- mévil detenido en el seméforo o mire en la direccién opuesta. El pardmetro dependiente seria la velocidad a la que se aleja el automévil una vez que cambia el semaforo (Ellsworth, Carlsmith y Henson, 1972; véase también capftulo 15). Los experimentos de campo tienen mucha validez. externa y, como los participantes suelen ser completamente ajenos al expe- rimento, no son reactivos (es decir, no hay caracteristicas de la demanda). Sin embargo, hay ‘menos control sobre variables extrafias, la asignacion aleatoria a veces es dificil y también puede ser dificil obtener determinaciones exactas o mediciones de sentimientos subjetivos (por lo general, lo tinico que se puede medir es la conducta manifiesta). Métodos no experimentales La experimentacién sistemitica tiende a ser el método preferido de la ciencia y por cierto suele ser sinénimo de ciencia. Sin embargo, hay toda clase de circunstancias en las que es imposible efectuar un experimento para investigar una hipdtesis. Por ejemplo, las teorias acerca de sistemas planetarios y galaxias pueden plantear un problema real: jno podemos cambiar de lugar los planetas para observar qué pasa! De modo similar, las teor‘as psicoldgicas sociales sobre la relaciGn entre sexo bioldgico y toma de decisiones ‘no son pasibles de experimentacién, porque no podemos manipular experimentalmente al sexo biolégico y ver qué efectos aparecen. Asimismo, la psicologia social enfrenta problemas éticos que pueden impedir la experimentacién. Por ejemplo, las hipdtesis acerca de los efectos sobre la autoestima de ser una victima de un delito violento no son para nada ficiles de investigar en forma experimental: ;no podriamos asignar aleatoria- mente los participantes a dos condiciones y después someter a un grupo a un delito violento y observar qué sucede! ‘Cuando la experimentacién no es posible 0 no es apropiada, los psicdloges sociales cuentan con una serie de métodos experimentales entre los que elegir. Como estos métodos. 110 implican la manipulacién de variables independientes respecto de una base de asigna- cidn aleatoria a una condicién, es casi imposible extract conclusiones causales fiables. Por ejemplo, podriamos comparar la autoestima de la gente que ha sido victima de delitos violentos con la de aquellos que no lo fueron. Cualquier diferencia se podria atribuir al delito violento, pero también se podria deber a otras diferencias no controladas entre los dos grupos. Sélo podemos concluir que hay una correlacién entre autoestima y ser victima de delitos violentos. No hay evidencia de que uno cause lo otro (es decir, ser una victima puede disminuir la autoestima, 0 tener autoestima baja puede aumentar la probabilidad de convertirse en una victima). Ambos podrian ser efectos correlacionados 0 concomitantes de alguna tercera variable, como el desempleo crdnico, que independientemente reduce la autoestima y aumenta la probabilidad de convertirse en una victima. Por lo general, los métodos no experimentales implican el examen de la correlacién entre variables naturales. Y, asf, no nos permiten extraer conclusiones causales. Investigacién de archivo La investigacién de archivo es un método no experimental que es til para investigar fendmenos en gran escala, difundidos, que pueden ser remotos. El investigador retine los datos recopilados por otros, a menudo por razones no relaciona- das con las del investigador. Por ejemplo, Janis (1972) utitizé un método de archivo para mostrar que los grupos de toma de decisiones de gobiernos extremadamente cohesivos pueden tomar malas decisiones con consecuencias desastrosas, porque adoptan procedi- mientos inapropiados de toma de decisiones (denominados “pensamiento grupal”; véase ASPECTOS MeTODOLOGICos |_13 capitulo 9). Janis elabord esta teorfa sobre la base de un examen de relatos biogréficos, autobiogrificos y de los medios de los procedimientos de toma de decisiones asociados con, por ejemplo, el fiasco de la Bahia de los Cochinos de 1961, en el que Estados Unidos iments invadir Cuba, A menudo, se utilizan métodos de archivo para efectuar comparacio- nes entre diferentes culturas 0 naciones respecto de temas como suicidio, salud mental 0 estrategias de crianza de nifios. El método de archivo no es reactive, pero puede no ser fiable, porque el investigador, en general, no tiene control sobre la recoleccién primaria de datos, que podria estar sesgada o no ser fiable por otros motivos (p. e}., falta de datos vit les). El investigador debe trabajar con lo que haya allt. Estudios de casos El estudio de caso permite un andlisis profundo de un solo caso (una persona o un grupo) o de un solo evento. Los estudios de casos suelen emplear una serie de fecoleccién de datos y técnicas de andlisis que consisten en entrevistas y cuestionarios estructurados y abiertos, y la observaciGn de la conducta, Los estudios de casos se adaptan bien al examen de fenémenos inusuales o raros que no podrian ser creados en el laborato- rio: por ejemplo, cultos extrafios, asesinatos en masa o desastres. Los estudios de casos son tiles como fuente de hipstesis, pero los resultados pueden presentar sesgos del investiga- dor 0 del sujeto (el investigador no es ciego a la hipotesis, hay caracteristicas de la demanda y los participantes sufren aprehensién por la evaluacin), y los hallazgos pueden no ser fécilmente generalizables a otros casos 0 eventos. Investigactén por encuestas Otro método no experimental es la recoleccién de datos a través de encuestas. Las encuestas pueden consistir en entrevistas estructuradas, en las que el investigador formula a los participantes una serie de preguntas elegidas con cuidado y anota las respuestas, o en un cuestionario, en el que los participantes escriben sus propias respuestas a preguntas escritas. En cualquier caso, las preguntas pueden ser abiertas (es decir, los que responden pueden dar tanios 0 tan pocos detalles en sus respuestas como deseen) 0 cerradas (donde hay una cantidad limitada de respuestas predeterminadas, como encerrar con un circulo un nimero de una escala de nueve puntos). Por ejemplo, si uno desease investigar les experiencias de prejuicio de los trabajadores inmigrantes. en Alemania, se podrfa formular a los encuestados un conjunto de preguntas predeterminadas y resumir lo eseacial de sus respuestas, 0 s6lo se podria asignar un valor numérico. ‘Alternativamente, los encuestados podrfan registrar sus propias respuestas escribiendo un pérrafo o encerrando con un circulo niimeros de escalas de un cuestionario. Las encuestas pueden usarse para obtener datos de una muestra grande de participantes, por lo que la generalizaci6n a menudo no es un problema. Sin embargo es un método que, como el estudio de casos, puede tener sesgos del experimentador, sesgos del sujeto y apre- hensién por ta evaluacién, Los cuestionarios andnimos y confidenciales pueden minimizsr Jos sesgos del experimentador, la aprehtensidn por la evaluacién y parte del sesgo del sujeto, pero las caracteristicas de la demanda siguen estando. Adzmés, los cuestionarios mal dise- jfados puede obtener datos sesgados por alteraciones automiticas de las respuestas por moti- vos inconcientes (response set, respuestas predispuestas), o sea una tendencia a estar de acuerdo irreflexivamente con las declaraciones o 4 elegir respuestas promedio o extremas. Estudios de campo El ultimo método no experimental es el estudio de campo. Ya hemos descrito el experimento de campo: el estudio de campo es, en esencia, el mismo, pero sin ninguna intervencién ni manipulacién, Los estudios de campo implican la observacién, el registro y la codificacién de la conducta como ésta ocurre. La mayorfa de las veces, el cbser- vador no es intrusivo al no intervenir en la conducta y es “invisible” al no ejerver un efecto sobre la conducta en progreso. Por ejemplo, se podria investigar el comportamiento de estu- diantes en la cafeteria de alumnos ocultindose en un rincén y observando qué sucede. En ‘ocasiones, la “invisibilidad” es imposible, de manera que se puede aplicar la estrategia opueste: cel investigador participa de la conducta. Por ejemplo, serfa basiante dificil ser un observador invisible de un comportamiento de pandilla. En cambio, usted podria estudiar 1a conducta de una pandilla callejera integrdndose en ella y tomando notas subrepticiamente (p. ¢).. ‘Whyte, 1943; véase también capitulo 8). Los estudios de campo son excelenes para investigar Estudio de caso Anélisis profundo da un solo ¢aso{o individuo}. 14 _| CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL conductas que surgen de manera esponténea en su contexio natursl, pero son particularmente proclives a los sesgos del experimentador, falta de objetividad, escasa posibilidad de generali- zacién y distorsiones por la repercusién del investigador en la conducta investigada. Ademis, si usted se une a una pandilla, hay un elemento de peligro personal! Datos y analisis La investigaci6n aporta datos que son analizados para concluir si las hip6tesis son avala- das. El tipo de andlisis depende, por lo menos, de lo siguiente: ‘© Eltipo de datos obtenidos. por ejemplo, respuestas binarias como “sf” 0 “no”, varia- bles continuas como Ia temperatura o el iempo de latencia, posiciones definidas en escalas de 9 puntos, clasificacién en orden de las elecciones y respuestas escritas abiertas (texto). © El método empleado para obtener los datos: por ejemplo, experimento controlado, entrevista abierta, observaci6n de los participantes, investigacién de archivo. © Los propésitos de la investigacién: por ejemplo, para describir en profundidad un ‘caso especifico, establecer diferencias entre 2 grupos de participantes expuestos a distintos tratamientos, investigar la correlacién entre 2.0 més variables naturales. Estadisticas Los datos de psicologia socal suelen ser cuantitativs, lo que exige un endlisis para haller patrones que den significado a las cifras. [1s] ASPECTOS METODOLOGICOS El conocimiento de la psicologfa social se basa en el analisis estadistico de datos cuan- titativos, Los datos se obtienen o se transforman en nimeros (es decir, cantidades) y luego estos nimeros se comparan mediante diversos procedimientos estandarizados (es decir, mediante la estadistica), Por ejemplo, para decidir si las mujeres son entrevistadas més Estadistica simpéticas que los hombres, pedriamos comparar las transcripciones de entrevistas de Conjunto de hombres y mujeres. Después, podrfamos couificar las transcripeiones para contar con qué procedimientes frecuencia los participantes hicieron comentarios positivas al enirevistador, y comparar el tuméricos formales promedio para, digamos, veinte mujeres con ef promedio para veinte hombres. En este ‘@alizados sobre datos ‘caso, estarfamos interesados en conocer si la diferencia entre hombres y mujeres fue “en su P2*dinvestigarla conjunto” mayor que la diferencia entre hombres y la diferencia entre mujeres. Para ello, ee a podriamos recurs una estadistica simple, denominada prueba cle la f, que calcuka un Sm/ieacién de efectos solo mimero llamado f estadistica, que se basa en las diferencias de puntuacién promedio de simpetia entre las mujeres y los hombres y en el grado de variabilidad de las puntuacio- nes dentro de cada sexo, Cuanto mayor es el valor de 1, mayor es la diferencia entre los sexos respecio de las diferencias dentro de cada uno, Prueba de lat Procedimiento estaistico para investigar la significacién estadistica de un efecto en el que la media de una condicién es mayor (que la media ce otra CASO 1, Dibrorice staicative: la testedistica es relativamente grande, porque la diferen- Cia entre las medias es grande y la variacion dentro ce los grupos de sexo @3 pequeria. Homby Mujeres 1 2 3 4 8 No muy simpaticns Muy simpaticos CASO 2 Dive «la testacistica es relativamente pequena porcue, aunque la diferencia entre las medias aun es grande, a variacién dentra de las grupos de sexo es mucho mayor. Hombres Muieres

Potrebbero piacerti anche