Sei sulla pagina 1di 16
DICCIONARIO ETIMOLOGICO DEL CASTELLANO USUAL DICCIONARIOS DE CONSULTA USUAL. Enciclopédico de la Lengua Castellana, por Elias Zerolo. Htimolégico de la Lengua Castellana, por Pedro F. Monlau. (Manual Greco-Latino Espafiol, por los P. P. Escolapios. Glosario Etimoldégico, por Leopoldo de Bguilaz. Vocabulario Espafiol-Arabigo, por José Lerchundi. Diccionario da Lingua Portuguesa por Candido de Figueiredo. Dizionario Universale della Lingua Italiana, por P. Petrocchi. Dictionnaire de la Langue Francaise, por B. Littré. Webster's Universal Dictionary. FONDO BAJO LATINO Glossarium Mediz et infime Latinitatis, por Du Cange, edicién de Leo- ‘poldo Favre, Niort, 1883. Cantar de Mio Cid (vocabulario) y Origenes del Espafiol, por R. Me néndez Pidal. Lingiifstica Romance, por W. Meyer-Liibke, traduccién de Américo Castro. PROLOGO La revisién etimolégica del castellano usual, es la obra de cultu- ‘ra mds importante para los pueblos del habla, ya que uniformado con seguridad cientifica su principal e indispensable 6rgano de comu- nicacién, aleanzarén doble eficacia el empleo racional de las voces y la consiguiente firmeza de su concepto, logrados asi para utilidad de todos. Este propésito de beneficio comin, lo que es decir popular, ya que basta sabér leer para consultar un diccionario, debe limitarse al castellano usual, segin queda dicho, pues el estudio de las voces anti- cuadas corresponde ya a la especialidad filolégica; siendo también par- ticulares por su propia naturaleza, y salvo una que otra prudente ex- eepeién, vocabularios como el mitolégico y el erdtico. A ese mismo fin, escribiré con letras latinas los términos de idiomas como el griego y el Arabe, que las tienen distintas, advirtiendo las diferencias de pro- nuneiacién cuando no sean equivalentes. El estudioso podré recurrir, por lo demas, a los léxicos especiales que le indicaré una corta bi- bliografia. Reduciré también, cuanto me sea posible, el uso de abre- viaturas, y no emplearé ningtin signo conyencional, fuera de los orto- graficos habituales, para evitar las frecuentes y siempre engorrosas -consultas a la clave lexicolégica, no menos que las confusiones del lee- tor poco avezado en la materia. saegd = Para facilitar el recurso al diccionario de la Academia Espafiola,. que es el mas difundido y autorizado, seguiré su distribucién y sus reglas, limitaéndome a mencionar simplemente las palabras registra- das en 1 cuando no tenga observacién que hacerles, o suprimiéndolas: cuando sean anticuadas; salvo si lo requiere el estudio de otras, como a veces ocurre. Es inoficioso afiadir que el orden antedicho no excluye Ja adicién de palabras si el diccionario académico las omite, segin también sucede. — Asi, por ejemplo, hasta su anterior edicién, registraba el térmi- no barulé: ‘‘rollo que se hace revolviendo la media sobre la rodilla’’, atribuyéndole por etimologia las palabras francesas bas roulé, media. enrollada. Definicién y origen eran inexactos, como va a verse, pues el barulé es precisamente el ajuste que mediante aquel procedi- miento se da a la media para suplir la liga; y quizi por todo ello, la Academia suprimié dicha palabra en la edicién actual. Pero es voz necesaria, como todo nombre propio, y castiza por afiadidura. Efectivamente, en bajo latin, barula, cintajo, era un diminutivo de barra, cinta, festén, procedente a su vez, en muy variadas acepcio- nes, del latino vara, travesafio; que por esto el derivado es barulé no barrulé; y un texto del Glossarium de Ducange (barra, 5) menciona cuatro tiras de seda quae sunt coligatae in barulis, 0 sea anudadas como cintas, lo cual autoriza de sobra el abolido barulé sin necesidad de recurrir a galicismos. Adviértase, en efecto, que mientras barra es también cinta en catalan, en provenzal barrula y barula significan girar, rodar, enrollar; barrulet, barrelet, aro de jugar, y origen de nuestro barrilete, cometa, sea dicho de paso; fuera de que en el mismo castellano, tampoco falta barrilete con significacién de nudo. Agregaré que barullo tiene el mismo origen, bajo la acepcién de revoltijo. Pero en la formacién de las susodichas voces provenzales y castellanas, eoncurrieron los latinos rotulare, rotulus, arrollar, rodillo, y por aqui rular, rulo, rollo, conforme a un fenémeno del cual me ocuparé en seguida. En tal virtud, mi clasificacién etimolégica difiere también de la académica. Suele ella, en efecto, agrupar las acepciones de wna misma yoz, bajo una sola etimologia. Pero este concepto de la wnidad radical es falso, hasta cuando no existe la mencionada pluralidad. En un idioma como el nuestro, constituido por la refundicién de varios otros bajo un molde que para el caso es el latin, prodiicese a menudo el fendmeno de la concurrencia radical o agregacién con- fluente, tal cual sucede con la mezcla de sangres en los pueblos de andloga formacién. Ambas cosas, por lo dem4s, ocurrieron en la Peninsula. La coneurrencia de pueblos cuyos respectivos idiomas modificaron el latin de Espafia hasta formar el castellano, produjo un cuddruple efecto que excluye la unidad etimoldgica de muchas yoces, no sdlo em sus acepeiones distintas, cuando tienen varias, sino en la tmica que a otras corresponde y que asi resultan de complicada procedencia. Empezando por el principal de esos efectos, mencionaré el predominio del latin, absoluto ya sobre las lenguas indigenas, con la excepcién puramente negativa del vascuence, al efectuarse la dislocacién del Tmperio Romano; de tal suerte que la jnvasién germénica lo adopté eomo propio, y que los arabes no consiguieron desalojarlo ni aun allé donde impusieron su dominio politico, yeligioso y cultural: superiori- — 2 = sae ees dotado, que habia de repetirse después en la Jonquista. Asi, pues, el gético y el arabe, como luego el azteca, la quichua, el araucano, el guarani, tomaron muchas mas palabras del latin y el castellano, respectivamente, que no estos dos de aquéllos, sin lograr imponerles tampoco uno solo de sus giros, pues la evolucién sintéctica se efectué asimismo dentro del latin. El segundo efectc, que es correlativo, consiste en que la mayor cantidad de rafces ajenas al latin proviene del idioma perteneciente al pueblo mas adelantado y de instalacién mas ‘moderna en la Peninsula; es decir del arabe: con lo cual la investigacién de los crigenes dudosos tiene que empezar por la hipétesis latina, para continuar con la arabiga, la gotica y aun la griega, segiin la regién, tal cual ocurre a su vez con Ja vascuence, cuya es, repito, la minima importancia, El tercer efecto, de indole ya popular, constittiyelo la tendencia a la refundicién paré-+ tima y consiguiente multiplicidad de acepciones que simplifiea en todas partes el lenguaje corriente, sometiéndolo a la ley del menor esfuerzo. Y el cuarto viene a ser la concurrencia de elementos etimo- légicos que unas veces acumiilanse, tari s6lo, y otras resultan verdade va hibridacién. Bajo este concepto, mi trabajo resulta, segtin se ve, una reaccién latina; y este es otro punto capital de diferencia con la Academia, Nadie ignora el verdadero monopolio que durante el siglo XIX ejercieron en la materia los filélogos alemanes, y especialmente Diez con su grande autoridad en lo concerniente a romances, E] mismo Littré, que no le iba en zaga, sufrié su influencia con excesivo entu- siasmo; y bajo la de ambos maestros, la Academia adopté a su vez la moda germadnica cuyo predominio multiplicé en demasia supuestas raices géticas. Traténdose, por otra parte, de una ciencia histérica, tanto como gramatical, el patriotismo teutén hubo de imprimirle su earacter imperialista, exagerando por indole, ya que no adrede, aquel resultado de las invasiones birbaras; mientras la corporacién espaiic- la tenderfa a exagerar el germanismo, come efecto natural de la per- petua emulacién con Francia. Cabe atribuir la misma causa, involun- taria, sin duda, pero poderosa en su reaccién subconsciente, a la notable escasez de raices arfbigas en la etimologia del Diccionario; y para discernir mejor la tendencia patriética, harto explicable por cierto, en algo tan profundamente nacional como el idioma, basta yecorrer los numerosos vocabularios de argentinismos, chilenistnos, mejicanismos, ete., para advertir la ciega profusién con que se da como términos de las lenguas indigenas locales — quichua, guaran, araucana, azteca... — voces castellanas anteriores a la Conquista. Volviendo al gético en cuestion, es de facil raciocinio desvanecer su pretendida influencia. 3 Espafia y las Galias posefan dentro del Imperio Romano una completa civilizacién cuando los bérbaros las invadieron; de suerte que los vencedores empezaron por adoptar el latin, hasta para enten- derse mejor entre ellos mismos, dadas la difusién, precisién y riqueza muy superiores de aquél sobre sus rudos dialectos. Las diferencias de pronunciacién fueron deformdndolo, hasta engendrar el bajo latin, tronco inmediato de los romances, pero con muy escasa adicién de pa- labras géticas; mientras el predominio de la cultura verndcula, robusteciase con la concurrencia del griego, hablado en casi toda la ribera provenzal, donde la soberania bizantina subsistié por mucho —= 96-22 tiempo. Y de aqui que en los romances haya también no pocas raices griegas. Casi consumado ya ese proceso de romanizacién, la conquista aré- biga que fué a establecerse all durante siglos, respeté el idioma, no s6lo como instrumento popular de dominacién, hasta cuando impuso oficialmente su lengua, sino a favor del griego, mediante el cual bus- eaba la ciencia de la Antigiiedad, que los judfos peninsulares, aliados suyos por aversion al godo rigurosisimo con ellos, habfan conservado en el triple magisterio de la medicina, la filosofia y las matemiaticas. La civilizacion de los conquistadores, muy superior a la gética, acabé con sus vestigios, no mas que en las tres primeras centuarias de domi- nacién; los propios cristianos que se mantuvieron rebeldes, adoptaron el alfabeto arabigo' para escribir su romance y hasta sus firmas; y la compenetracién de este idioma grecolatino con el arabe, consumé el antedicho efecto. De aqui que en uno y otro hayan reciprocamente tantos espafiolismos y arabismos. Ello, sobre todo, cuando se trata de voces que se refieren a las ciencias de predileccién judeo-arabiga, como la farmacopea que nos ofrece en el vocablo Abelmosco, nombre de una planta aromatica y medicinal, un interesante caso de triple coneurrencia. Efectivamente, habb, en arabe, designa muchas plantas como se veré en el articulo aljaba. Habb-el-musk seria, pues, literalmente, semilla de almizcle, 0 almizelera; pero como habb debe ser la misma faba latina: haba, se- milla, grano — tendriamos un triplo latino-arébigo-griego; puesto que en la voz al-mizcle, mizcle, que fué el anticuado mizque, procede del griego méscos, ternerito: el corzo almizelado. Otro ejemplo entre muchos, revelara hasta dénde es postiza la su- puesta filiacién gética. Adobar y adobo, bajo las acepciones componer, arreglar, aderezar, guisar, curtir, pactar, proceden del latin ad-juvo, ad-juvare, por in- termedio del bajo latino adobare, adornar; pues ya se sabe que la be y la ve tuvieron sonido igual en Espafia y en las Galias. Ad-juvo, ad- juvare, fuera de las acepciones de ayudar, apoyar, secundar, tuvieron en latin las de mantener, fomentar, fortalecer, servir de algo, ser til. Por ello, en lengua de oil, adob era el equipo del caballero, y adobar el acto de armarlo, a la vez que la consagracién del obispo: operaciones ambas que requerian padrinazgo y ayuda. Significaba igualmente adornar, arreglar, equipar. Los italianos addobbare y addobbo, son sinénimos de los nuestros. Petrocehi los da como de etimologia in- cierta, probablemente por tendencia germanista, fuerte en Italia tam- bién, antes de la guerra. Para Diez, en efecto, seguido por Littré y por la Academia Espafiola, el verbo francés adouber, que es tan sdlo acomodar y repa- rar un peén de ajedrez y un buque, respectivamente, provendria del alemin dubban, golpear, por el acto de armar eaballero, dando al eandidato la pescozada o el cintarazo simbélicos. De ahi habrian sali- do el verbo inglés especifico to dub y el francés de oil, dober: armar- se. En bajo latin normando, dobbatio era la operacién de armar caba- Ilero; mas esto, lejos de confirmar la procedencia germinica, llévanos al latin ad-juvatio, tanto mas interesante, cuanto que es de la deca- dencia, resultando asi el antecedente de aquella voz. El Ducange, en su segundo articulo, dedicado a adobare, paral las \acepeiones de instruir en el ejercicio de las armas y conferir grados militares, — TF — atribuye el origen de la voz a adoptare, tal eual, dice, los instructores con el recluta a quien adoptaban filialmente. Y después de confir- marlo con citas que no dejan lugar a dudas, diseute el punto en dos sastaneiosas notas. Adoptare, explicarfa las dobles consonantes de la voz italiana addobbare, una de cuyas antiguas acepciones era, por cierto, adoptar, Los substantivos dubbatio y adobo se explican mal con el germanico dubban, y salen justos con los latinos adjuvati adjuvo. Donde podria suponerse econcurrencia, es en la acepeién de atarragar, o sea preparar la herradura, porque dicha voz proviene del arabigo tarraka, martillar; pero la idea de arreglo predomina en ella. Es de recordar ahora; a propésito de las acepciones de armar y ar- marse, que adb es en arabe espada cortante, segtin Dozy (Suppl. T. Il, pag. 136). Por filtimo, esto nos suministra asimismo la etimologia de cor dobdn, ya que adobar es también eurtir, Segin la Academia, viene de Cérdoba, ‘ciudad de fama en la preparacién de estas pieles’’; y yo afiadiré que de muchas otras, més lujosas y peculiares, Pues bien, no. Es simplemente cor dubdn, cuero adobado o curtido, como se dijo antiguamente. Las rafces géticas son escasas; y mas de una vez, latinismos pa- sados al aleman con el eual regresaron a su procedencia, Volviendo al fenémeno de la concurrencia radical, propéngome demostrarlo con un ejemplo. Escotar, segtin el Diccionario, significa cortar, cercenar, extraer agua mediante sangradura o corte, y sacar la que ha entrado en la embareacién. Procederia de escote cuya raiz seria el gético skauts, cortar; mientras las mismas dos voces en sus segundos articulos, pro- vendrian de es y cuota, Pero, no hay tal gético; 0 mejor dicho, éste es uno de los latinismos regresados que acabo de mencionar, Tratase efectivamente, de las voces latinas curtus, curtare, con la ese prepo- sitiva del italiano y del rumano, que ha hecho en dichas lenguas scorto, scurt, corto; scortare, scwrtez, cortar, rebajar, recortar. En pajo latin denomindse ya scotatus a los jubones y a los zapatos, que nosotros Ilamamos también asi: eseotados. La misma ese prepositiva aparece en las voces escote y escotar cuando derivan de cuota, que en bajo latin fué cota y que hizo escot, contribucién. Ahora bien, la ese prepositiva es por lo regular contraccién de la particula ex, indicativa de procedencia translaticia y de privacién: por donde hace en caste- Ilano es y des; de esta suerte, escofar en su acepcién de achique, ya no proviene de curtus ni de cuota: es sencillamente el anticuado desgotar, desagotar, modificado por condensacién parénima. Escota, a su vez, designa el cabo de cazar la vela, o sea de cefiirla lo mis cerca posible de la borda; y el costado de la nave es costa en latin. De ahi Jos bajos latinos causta, lado, que hizo el provenzal coustiero, costero; cota, cotia y cotta, nave por antonomasia; y por adicién de la ese pre- positiva, que nos da la filiacién, scuta, nave también. Costa, y curtus, curta, coneurren, pues, en escota, lo cual excluye el neerlandés scote de la Academia; mientras el latin suministra los transitivos scutale correa, tira, y scutica, létigo de correas, en los cuales debié coneurrir cutis, cuero. Escotera, aplicado a la ‘‘abertura que hay en el costado de una embareacién’’, proviene de la concurrencia de escote, cortadue ra, y del latino costa, lado de la nave; pero cuando designa el ‘‘bareo que navega solo’’, su raiz esta en el verbo latino scotomare, trastornar, 5 ee atolondrar, causar vértigos. Hscotero, desembarazado en la marcha, viene del verbo clisico ewcutere, echar de si, arrojar, desechar una cosa, lanzarse. La Academia no sefiala ninguna etimologia a las voces escotera, escotero, como si las considerase derivadas de escote. En cambio, atribuye a escotilla, evidente diminutivo de esta dltima voz, origen inglés: scuttle, cuando ella, por el contrario, procede a todas luces de la nuestra. Hasta mediados del siglo XVI, el lenguaje mari- timo de Espafia predominé en toda Europa. Véase ahora una coneurrencia bajolatino-arébiga que da el origen de un falso americanismo. Tritase de la voz bagual que el Diccionario deriva del araucano cahuwal; pronunciacién de ‘‘caballo’’. La primera fuente es el provenzal bagds, bagat, que a su vez proviene del latino vagans, vagabundo, el cual en romance primitivo, habia hecho ya ba- gut. En la Galia romana Mamaban bagaudae a los esclavos profugos. La metétesis “‘gual’’, procederia de la caida del ae sufijo, porque la de conviértese facilmente en ele; y la transformacién de la v en b, fué corriente desde los tiempos clésicos. Pero ac interviene la decisi- va voz aribiga para precisar la fonesis y la acepcién de ‘‘bagual’’, caballo arisco, cerril. Mula y mulo, son, respectivamente, en arabe, baglat y bagle. En Argelia dicen baglé cuyo plural hace bgal. Yen Marruecos, lo que es decisivo, begal y bagal. Si se tiene presente que el mulo es el mas indécil de los equinos domésticos, la aplicacién ge- nérica, reforzada por el bajo latin bagaw, sale completa. La acepcién mas corriente de ‘‘Bagual’’ es la de animal reacio a la captura. No menos interesante que el de la concurrencia radical es el fené- meno de la unidad troneal que agrupa voces de muy distinta acepcién en verdaderas familias etimolégicas. Aunque por contrario imperio, domina aqui, también, la ley del menor esfuerzo manifiesta en la formacién de todo idioma. Asi desde la abreviacién de las palabras, que las apocopa como es caracteristico, por ejemplo, con la caida de las desidencias wm y us en las voces latinas romanceadas, hasta la eontraccién de varias palabras en una: velay por ved ahi. Citaré un caso que ofrece particular interés, por tratarse de dos voces sin etimo- logia en el Diccionario: abandonar y abandono, ademas de otras que son del mismo tronco latino, aun cuando la Academia atribuye a la mayor parte procedencia germénica. La voz latina pannus, tela, paiio, trapo, retazo, engendré las bajolatinas bandwm, bannum — pues Ja doble ene hacia con frecuen- cia nd — que significaban ensefia, estandarte de compaiiia; ya que el pabellén imperial lamébase labarum y verillus. Del mismo pannus derivaron banna y panna, que dieron nuestros actuales banda y pana; asi como salié benna, origen de nuestra venda, por regresién al de la voz latina que es la griega penos, tejido, tela, género. Banna, en bajo Jatin, era una clase de lona ; y panna una especie de pelliza. Pero esta misma voz significaba también taco de madera, bajo la acepeién pedazo del pannwn latino, que segin justa observacién de Littré, dié por apécope habitual pan, trozo, pedazo: origen de nuestra voz pan que designa la hoja de metal de los batidores. De panna, taco, salié la segunda acepeién de pana, que es tabla de bote. Pero panna fué también penna y tal es el origen de la voz eastellana pefia: piel para forro 0 guarnicién, segin define el Diccionario. (1) (1) Obsérvese que la voz “penna” regresa también al original griego penos, corroborando asi la atribucién. — 9 — De banda, bandum, derivése bandera, lo mismo que pendén, aso- ciado probablemente con pender, porque cl lébaro colgaba den vasta- go_ transversal que formaba cruz con el asta (2). Concurrirfa asimismo a la acepeién genérica, otra del antedicho vocablo banna, que era toldo. Bandum fué, pues, el estandarte feudal por exeelencia, la in- signia del sefior, entre cuyos privilegios estaba la administracién de Justicia, la convocatoria militar de los vasallos, la molienda del trigo y la concesién de hornear el pan. De ahi que se Hamase bandum por antonomasia el pregén con clarin y estandarte que publicaba las sentencias y decretos: origen de nuestro bando y del verbo anticuado bandir 0 sea pregonar la condena en rebeldia de los préfugos: verbo que segtin la Academia es también de raiz germanica, Dicho pregén, contraido en ban, por la habitual caida de los sufijos latinos wn y us, hallase en la locucién francesa ‘‘owvrir le ban’? que significa lo mismo; y de ahi también que alguacil fuese en bajo latin bamerius. En castellano “‘echar bando’’ es publicar una ley o mandato. El préfugo puesto fuera de la ley por bando, fué, asi, el bandido; mientras la acepeién de convocar milicias engendré a bandus, compa- fifa libre de mercenarios, que hizo bando, banda, y su diminutivo pandilla. La milicia de Castilla en tiempo de don Alfonso el Sabio recibia por antonomasia el nombre de banda, por Ja cinta roja que llevaba como distintivo al brazo derecho, Bannire, o pregonar la iebeldia del préfugo, de donde salié el antedicho castellano bandir, significé6 también convocar milicias: alzar bandera. Los bandos o deeretos de concesién de los derechos feudales fueron a su vez el ‘‘ban. del molino’’, el ‘‘ban del horno’”? (3) ; y de aqui que los peones moli- neros y panaderos recibiesen en bajo latin la denominacién de banne- rium. La cesta del grano y del pan fué la banna, de donde salié tunasia, como canasta de canna, cafia (4). Pero banna $ignified también franquicia del ban o decreto; y tal es el origen de la locucién “‘dispensa de banas”’ aplicada a la exencién de los derechos matrimo+ niales. Banas, 0 amonestaciones nupciales, no proceden, pues, del francés, como cree la Academia, sino del bajo latin banna, que preci- samente con esa estricta acepcién fué voz candéniea corriente en toda Europa durante la Edad Media. Banwwm significé, asimismo, en la natural expansién de sus diversas acepciones juridicas, expulsién por antonomasia, Asi, desde confinar y desterrar, que es el actual francés bannir, cuya doble ene indica al bajo latin bandire, hasta excomulgar. De esa suerte confiscar fué, legalmente hablando, in bannum mittere. Bl antiguo francés traduce literalmente, desde el siglo XII, mettre a ban: confiscar, saquear. Mas al propio tiempo, el bajo latin forma la expresién a ban dono, 0 sea donacién legal, que también signifies hipoteca; y por cierto que el correspondiente verbo: abandonare. Ambas formas tenian asi- mismo las acepciones de garantir y dar en caucion, He ahi, pues, ia etimologia de abandonar y abandono, que el Diccionario ignora por completo; mas, aqui corresponde proponer una (2) El pend6n era también un estandarte de compafifa o de mesnada: y por su forma peculiar, una verdadera banda de tela. (3) Habfalos también de la siega, de la vendimia, de la esquila, etc. (4) Grupo de despectivos familiares en asta, astra, aza, como los cita- dos, y madrastra, carnaza. Banasta fué también danassa en bajo latin. — 100 — coneurrencia interesante. Pando, en latin, significa abrir, desplegar, ensanchar, franquear, tender; lo cual daria en bajo latin la expresién a pando: a campo abierto, al arbitrio; como tenemos ‘‘afuera’’ y “‘aforo’’, eompuestos con foras, fuera, y foro, plaza publica. Bandum hizo, efectivamente, pandum en bajo latin: regresién confirmatoria al gannus latino; y de ahi pandare y pandiare, abrir sucesién por edicto, a la vez que pand y pandagium, hipoteca. Pandator fué, todavia, el alguacil 0 pregonero, y pandatio el pregén mismo. Hemos hallado o rectificado, pues, diez y seis etimologias median- te el estudio de un solo troneo: pannus, ramificado en bajo latin y en romance, como sucedié con muchas otras palabras. ‘Adviértese también no pocos yerros y omisiones en las palabras de transformacién simple, hasta cuando yvienen de idiomas como el griego y el arabe. Asi, dama, segin el Diccionario, procederia del francés dame, y éste del latino domina: derivacién antojadiza con que siguiendo a Littré, se intenta eludir. la insalvable dificultad filolégiea de que dom se transforme en dam, Pero el asunto es mucho mas sen- cillo, pues el texto hallabase a mano en la Iliada (XIV, 503) y en la Odisea (IV, 126). ‘‘Dama’’ es, en efecto, el griego démar, esposa: “literalmente, quien administra la casa’’, dice el Dictionnaire Btymo- logique de Boisacq. Talma, especie de esclavina 0 capa, procede, segin, el Diccionario, ‘‘de Talma, célebre trégico francés’’, Hs el arabigo tarma, chal de cechemir. La revision de los americanismos cuya importancia es tan grande para el castellano usual, no sélo porque la gente dei habla es america- na en su mayorfa, sino por haber sobrevivido en América muchas vo- cos anticuadas ya en Espafia, asi como por las numercsas acepciones distintas. aleanz6, conw ha de verse, resultades del mayor interés. Desde muchos afios ha, sostengo que el castellano de América es tan bueno como el de la Peninsula, y quizi mas castizo atm, ya que generalizado e impuesto ac por la Conquista durante los siglos XVI y XVII, como habla popular, al ser los conquistadores gente del pue- blo casi todos, conservése m&s genuino en su separacién del cultera- nismo humanista que imperé allé por entonces. La susodicha imposi- cién efectuése también sobre las lenguas indigenas, menos flexibles, ricas y propagadas; de suerte que el castellano influyé en ellas mucho més que ellas en él, empezando por los nombres propios de plantas y de animales que los conquistadores tendieron a designar con homéni- mos europeos. El espiritu patriético que suscité la independencia, indujo después a invertir la relacién, atribuyendo a las lenguas americanas muchos términos, por el hecho de haber caido en el desuso peninsular o de no hallarse en el diccionario de la Academia, Esta, a su vez, con un propésito de armonia tan respetable como erréneo, tiende progresivamente a la aceptacién de americanismos propuestos por lexicélogos més entusiastas que avisados: sendas actitudes que convierten al resultado de bastardearnos instrumento tan itil, preci- samente porque su casticismo es la condicién primordial de su eficacia comunicativa. Quiere decir que cuanto més genuino sea nuestro castellano, mejor nos entenderemos con la gente del habla. Esta es la sana pureza, que no purismo, sobre el cual ya insistiré; pero antes debo precisar un poco més lo antedicho. El grueso de las fuerzas que realizaron la Conquista, y no pocos de sus caudillos, procedian del pueblo iletrado que en casi toda — 101 — Espaiia tuvo contacto intimo y prolongado con los arabes, a quienes no habian acabado de expulsar cuando empezé aquella; asi es que su idioma debia contener muchas voces ardbigas, particularmente nom- bres y expresiones de sentimientos, que son los mas pertinaces, por lo menos susceptibles a la evolucién intelectual, De aqui la relativa abundancia con que se han mantenido en el castellano popular de América, indiferente a dicho movimiento que fué obra literaria y erudita de los escritores del Renacimientc espafiol, Por esta razén de procedencia, considero falsos los americanismos que no provienen de idiomas americanos y que, de consiguiente, integran el castellano comin a toda la gente del habla, con ventaja evidente en la cual pongo el interés de mi estudio; pues si el idioma es ante todo el ins- trumento de comunicacién, quienes lo eultivan deben propender a que. Ilene su objeto con la mayor eficacia, consistiendo ésta, a su vez, en que mediante él se entienda mayor cantidad de gente. Mi revisién, contraria al descaminado patriotismo que exagerando la contribucién verndcula, no constituye sino una causa de atraso, abarca también al castellano peninsular, conforme ha de verse. Recuérdese la mencionada procedencia de ‘‘Bagual’’. He aqui otros dos, mas interesantes todavia: uno sin origen, y otro con errénea atribucién en el Diccionario. En el centro de la Repéblica Haman ‘‘simbol’’ a una alta grami+ nea, muy parecida al trigo y a la cebada, aunque de cafia o paja mas elastica, larga y fuerte; por lo cual la emplean mucho en techar ranchos y ecarretas. Es el pennisetum rigidum o nervosum de Grise- bach y de Nees, respectivamente, segiin variedades del Chaco y de Misiones. La etimologia de dicha voz es una de las verificaciones mas sefialadas de la tteoria en cuya virtud los conquistadores de América, recién salidos del cruzamiento arabigo, trajeron voces de ese origen semitico, que han persistido acé, mientras extinguianse en Espaia, Sombol, en Arabe, designa al jacinto y al tulipin; mientras swm- bul es el espliego, cuyo mismo nombre proviene de un diminutivo de Spica, espiga en latin: spiculum; y el nardo: una graminea (spica celtica). Por ultimo, espiga, genéricamente hablando, es simbol, lo enal desvanece todas las conjeturas de nuestros lexiedlogos america~ nistas a ultranza. Yaravt, cancién popular del Pert, es voz quichua, segin el Dic- cionario. En quichua no hay voces agudas, lo cual da que sospechar desde luego. Ahora bien: en &rabe, yard es caramillo, flauta rastica; y el Padre Alcala en su Vocabulista, que la Academia debié consultar por ser un libro espajfiol, registra la voz, enteramente ardbiga: yarawt, flautero. : Estos fenémenos de supervivencia, indticennos a otra considera- cién no menos vital en lo concerniente a americanismos. Todos estamos conformes en que el idioma vivo es el que se habla; pero la vitalidad robusta y hermosa requiere esta condicién: que se hable bien. La vida precaria del cal6é indica, en efecto, que se trata de un aborto, Si hablamos bien nuestro idioma, nos entender mayor can- tidad de gente en una veintena de naciones; y a medida que esta inteligencia progrese, ira aumentando entre ellas la vinculacién espiritual. Tratase, pues, de ventajas positivas. Pero cual es el buen idioma? El de la Academia? Por cierto, siempre que la Academia tenga razén, lo cual a veces no ocurre, La — 102 — Academia se equivoca como toda asociacién humana; de suerte que al corregir sus errores, colaboramos activamente en la obra comin. Mas esto es tarea de especialistas. Llega tarde al piiblico y con frecuencia no lo aleanza. Los buenos escritores son eficaces a su vez, sobre todo cuando disfrutan de popularidad; pero el idioma que se habla no es el de los libros. El idioma, fenémeno social permanente, vive del uso en la conversacién y en la prensa. Su ensefianza natural corresponde, pues, a la gente culta, que hablando bien lo propaga bien por influencia. Ello no quita que, de tiempo en tiempo, el bajo fondo social engendre tal cual voz pintoresea, adoptada por los eultos, aunque temporalmen- te en la mayoria de los casos; pues el idioma sano posee una fuerza natural expulsiva para los elementos contrarios a su indole. Lo cual acaba de explicar por qué el cal6 dura poco, Fuera del'aprendizaje gramatical que es indispensable a su tiempo, hay unos cuantos principios generales de bien hablar que conciernen mAs propiamente a la estética del idioma, y que, por consiguiente, resultan otras tantas reglas de elegancia. Hablar correctamente es una distincién, y quiz la mas delicada; lo cual explica que todos la imiten, y revela con esto su importancia social. El] lenguaje correcto es, por lo general, una indicacién de buena condueta, Esté probado, por ejemplo, que abstenerse de blasfemar mejora el ecaracter. Pues palabra y emocién se determinan reciprocamente. La correccién del lenguaje figuré siempre entre los deberes de la aristocracia, porque es un elemento importante del patrimonio nacional; y cada vez que lo olvidé aquélla, manifestando asi la pérdida del respeto propio, el rebajamiento consiguiente trajo consigo la impopularidad y la caida. Nuestro castellano es tan bueno como el de Hspaiia, y los :nejores gramaticos modernos de la lengua han sido americancs. Todo nuestro eontinente, es decir la mayoria de la gente del habla, conserva la pronunciacién del siglo XVI, que no tiene por qué cambiar, puesto que la espafiola de nuestros dias no Nena ninguna necesidad ni obede- ce a ninguna razon cientifica. Las tentativas escolares al respecto som puramente pedantescas o serviles. Todas fracasaron, ademis, y segui- rén fracasando, es decir afiadiendo otra perturbacién a las muchas de nuestra ensefianza. Esa peculiaridad, asi como el empleo de voces abora desusadas o anticuadas en la Peninsula, hacen de nuestro caste- Tlano un idioma nacional cuya defensa es, por lo tanto, patridtica. Por supuesto que mientras sea racional y justa. Pureza y purismo son cosas distintas. La primera significa res- peto al idioma. El segundo, servilismo académico, Es puro el idioma que no empleando sino sus palabras, comunica con claridad, porque construye con precisién. Es purista el idioma usado como la Academia lo manda, Si estuvieran definidas con precisién las reglas de la gra- matica, y no por imperio magistral, sino mediante raciocinio y estudio, pureza y purismo se confundirfan. Pero no es asi. Faltan, no sélo las reglas para muchos puntos fundamentales de la concordancia, sino hasta la clasificacién de elementos tan esenciales como el verbo y sus mcdos. Gran parte de nuestra sintaxis es hasta hoy de mera rutina. Tampoco es aceptable el nacionalismo. Emplear un idioma bas- tardo, sdlo porque sea de acd, equivale a incomunicarse en la fealdad y en la pequefiez, cuando la civilizacién constituye en realidad un sistema de comunicaciones. Cuanto mas salvajes son las tribus de una regién, mas lenguas distintas hablan. — 103 — Pero las condiciones de vida en que cada pats se desarrolla, influ- yen sobre su lenguaje. Es lo que diferencia nuestro castellano del peninsular, sin dejar de ser el idioma comin, y lo que debemos racio- nalmente defender cuando ofrezca mayores ventajas, La distincién m4s sensible y mas importante que entre uno y otro puede hacerse, es que el nuestro prefiere la eficacia, y con cilo la claridad y la concisién, mientras en el de Espafia predomina la com- placencia euf6nica o encanto de la construccién como obra de arte. Ta norma estética de uno seria la elegancia, y la del otro la elocuencia. Mas conforme aquello a nuestra indole, y nada inferior a lo otro, podemos, pues, sostenerlo y cultivarlo como tal, sin mengua del idioma- tico decoro. Mas, aqui el purismo resulta perturbador. La misma cultu- ra superficial que impone en algunas de nuestras escuelas la pronuncia- cién espafiola, complica inttilmente el lenguaje con voces desusadas aed, s6lo porque las emplean en la Peninsula, aunque no siempre con mas acierto ni razon. Nadie llama aqui ‘‘patrono’’, sino ‘‘patrén’’, tan castizo como aquél, al que oeupa por su cuenta artesanos 0 jorna, leros, El plural que corresponde no es, pues, ‘‘patronos’’, como suele usarse por purismo, sino ‘‘patrones”. De lo contrario habria que decir ‘algodonos’’ y ‘‘melonos”’. Pues contribuye a la sencillez y de consiguiente al vigor y claridad del lenguaje, la generalidad de las reglas de construir. Evitar las excepciones es de buena economia gramatical (5). Se diré que el Diccionario... Pero hablar por el Diccionario lleva infaliblemente a la miseria servil, desde que ese libro, defectuo- so por lo dem4s, como toda obra humana, es un mero auxiliar, no siempre seguro. Asi, por ejemplo, en vez de ‘‘ineomprensién”’, como acé decimos, el diccionario registra tan sélo la interminable voz ‘‘incom- prensibilidad’’, Atiénese para ello al latin estricto, aunque en esta lengua hay también incomprensus, no comprendido. Existiendo, pues, ““eomprensién’?’, nuestro anténimo es bien legitimo. La aversién a las palabras largas es del mejor clasicismo. Horacio las consideraba pe- dantescas, Asi también en castellano, sobre todo cuando terminan en “‘ad’’, porque estas ‘ltimas empobrecen, ademas, la expresién con su monotonia y su casi exclusiva condicién de derivados, ya que son alrededor de quinientos sesenta, sin contar las segundas personas del plural de imperativo en todos los verbos de la primera conjugacién que andan por los cinco mil trescientos. . . Proscribamos, asi, entre otros, el flamante barbarismo “‘obligato- viedad’’, desde luego initil, puesto que existe ‘‘obligacién’’, aunque lo usen, como acabo de verlo, en la nota oficial de un efreulo de pro- fesores. . En cambio, procedemos bien cuando decimos ‘‘arriendo’’ por arrendamiento, ‘‘desalojo’”’ por desalojamiento y ‘‘desquicio’’ por -desquiciamiento. Arriendo es el latino a reddo, literalmente ‘‘a rédi- to’’, como esta voz procede, a su vez, de redditus, renta, que en eastellano antiguo fué ‘‘renda’’ y que a su vez procedié de redditus, (5) Ya que estamos en esto, advirtamos que el italianismo “Dodecane- <0” aplicado a las Cicladas, debemos sustituirlo por Dodecanesia que es como -corresponde en castellano, segiin lo indican Polinesia y Micronesia: res- -pectivamente Doce Islas, Muchas Islas, Pequefias Islas. ee reddita. Tenemos, como se ve, todos los elementos de nuestra voz, preferible por ser mas breve. Si ‘‘alojar’’ viene del italiano alloggiare, que, a su vez, deriva: de alloggio, alojamiento, ‘‘desalojo’’ aplica sencillamente la particula: “‘des”’, que denota privacién, al alloggio radical que habria hecho en: castellano ‘‘alojo’’, sobre todo cuando sabemos que antes del siglo XVI nuestra jota pronuncidébase como la francesa, Pero el italiano: en cuestién paréceme socorrido e initil. Para mi todo proviene de locus, locare, bajo las frecuentisimas formas bajolatinas ad locus,. loco, ad locare: en el sitio, dar sitio, que convienen a ambas lenguas- y resultan menos forzadas que el antiguo alto alemdn de la Academia: laubja, enramada, cenador... ““Desquicio, a su vez, resulta correcta aplicacién del privativo: “des”? a‘‘quicio’’: sin quicio, Asi, ‘‘esto es un desquicio’”’; ‘hay un sinnimero de personas’’... Con idéntica razén hemos formado ‘‘eultural’’ de cultura, El verbo castellano ‘‘culturar’’, cultivar, asi lo demuestra. Esto es lo- que podriamos lamar galicismo legitimo, asi como no lo es “‘Doreen- taje’’ (de pourcentage); existiendo ya proporcién que comprende el’ tanto por ciento y el tanto por mil, no menos usado en cuentas, y que nos Hevarfa a inventar un ridieulo “‘normilaje’’. Por iltimo, es partieularmente cursi el empleo de Jatinismos, y mas todavia cuando impone consonantes explosivas y guturales como la pe y la equis, que resaltan demasiado en la pronuneiacién. Asi, es. mejor decir setiembre que septiembre. La indole castellana tiende: a simplificar la equis en ese; y por esto, ‘‘auxili ”, prontinciase “ausilio’’, excepeién, ‘“‘escepcién’’, que es también su ortografia, y: extremo, “‘estremo’’ (6). Es de observacién corriente que los cseritores. mas doctos en lenguas clasicas son los que menos latinizan y grecizan; mientras el culteranismo lo efectué con abundancia peculiar. Ajiadiré . todavia que cuando el sonido latino ‘‘bs’’ se ha simplificado en Etgies Ja regresién hacia é1 es de mal castellano en la pronunciacién y en la ortografia. De esta suerte, es mejor ‘oscuro’? que obscuro y ‘“‘suseri- cion’’ que subseripeién. En el idioma, como en todo, la sencillez cs el fundamento de la elegancia. Pero hay que insistir en esto del lenguaje cursi, porque significa. una verdadera calamidad. La cursileria del lenguaje, como la del vestido, consiste en la ostentacién ridicula de una falsa apariencia. Manifiéstase en aquéli por la predileccién del término desusado e indirecto, sobre todo si es: un latinismo; pues el latin goza, 0 padece, a decir mejor, la preferen- cia de los pedantes. Por supuesto que a condicién de ignorarlo, Tanto: como su posesién influye efectivamente sobre la cultura del eser r, evita éste usarlo para expresarse en su lengua, Porque dicho empleo constituye una hibridacién que produjo ya la cultiparla gong ric... Mas, aquellos literatos, a empezar por el maestro, sabfan latin, La gente de mi referencia, no. Por lo cual su lenguaje merece mas el nombre de ‘‘cursiparla’’... El término indirecto es, desde Iuego, inexacto, y No pocas veces: ajeno a] sentido que se le atribuye. Entonces resulta disparate completo, (6) Por regla general la equis suena como ese ante consonantes, salvor Ja hache. eT 100 Esto es frecuente cuando se le asigna acepeién metaforica o se lo interpreta por su derivacién formal, y suele afectar sobre todo a las -voees de Ja ciencia y de la técnica. Fruto clasico, por decirlo asi, de la pedanterfa escolar, a medida que la instruccién ptiblica deeae en nuestro pais, engéndralo con profusién la charlatanerfa cientifiea y literaria. Se habla cada vez més por aproximacién, es decir tergiver- ‘sando. Y como el lenguaje inexacto es esencialmente embustero, su jnfluencia esté a la vista. Pues los elementos espirituales reaccionan sentre si lo propio que los orgdnicos. Asi el lenguaje contribuye direc- tamente a la formacién de la conciencia. Basta advertir la predilec- .cién de la politica por dicho instrumento falseado. El “verbo de la democracia’’ es entre nosotros una coleceién de metaforones que, a semejanza de los gigantes de feria, entrafian la liviandad y el vacio. Es lo que al pueblo le gusta. Pero el gusto depravado llamase corrup- «ién, Initil afiadir que no me propongo moralizar al Soberano. Nuestras respectivas aficiones en materia verbal, definen una insalvable pre- ‘disposicién a no entenderse. Volviendo, pues, a la estétiea, advertiré otra peculiaridad del lenguaje ecursi, o sea la conjugacién regresiva: defecto infantil que ‘causa en él adulto una afligente impresién de simpleza. La evolucién estética del lenguaje manifiéstase particularmente vivaz en el verbo, que es el elemento de accién; y vale la pena afiadir que en el pronom- bre, o sea el conexivo mas flexible: la vértebra elastica de la estructu- ra. El seereto de la elegancia esté ahi, pues no se olvide que la gra- matiea es un arte; de modo que los defectos en dicha materia corres- ponden a una ensefianza insuficiente. A juzgar por la magnitud de los muestros, podemos considerarla detestable. Con todo, la misma propensién al Jenguaje cursi revela que la :gente desea expresarse bien. Eso tiene que ensefidrselo la escuela, Y es un argumento a favor de la gramatica: ‘‘el arte de hablar y eseri- ir eorrectamente’’, Vengamos ahora a los ejemplos con que no inten- aré, sin duda, agotar la lista. Su nimero es casi infinito como el de los necios, en ¢! cual dijérase que el Sabio presintié la soberania mayoritaria. Empecemos con dos falsos espafiolismos que no existen en castella- sno, ‘aunque pertenezean al purismo de los cursis: ‘‘agudizar’’ por “‘aguzar’’, més breve y mas latino también, y ‘‘casona’’ por ‘‘case- w6n’’, que es como decimos y debe decirse. Hé aqui, como de engarce, un terno magnifico: ‘‘abole’’, ‘‘agre- ide” y “atinge’’. Pocos afios ha, cualquier escolar mediano sabia que ‘existen ‘verbos Hamados defeetivos porque carecen de ciertos tiempos; y traido a examen de quinto grado, no mas, habria citado, precisa- jmente como ejemplos, ‘‘abolir’? y ‘‘agredir’’, afiadiendo que sdlo se los emplea en las formas cuya terminacién es ‘‘i i’? o prineipia por di- cha vocal. En cuanto al pretendido ‘‘atingir’’, derivado barbaro de un sgustantivo cursi: ‘‘atingencia’”’, que, por cierto, no existe, habrialo ‘sustituido por ‘‘atafier’’, al cual corresponde el adjetivo ‘‘atinente’’. Ahora las tres torpezas, 0 mejor dicho cuatro, porque debemos afiadir- les “‘transgrede’’, andan en libros de prosistas y poetas; lo cual indica el eariz que va tomando la ensefianza. Afiadamos que ‘‘garan- tir’, defectivo de la misma regla que “‘abolir’’, ‘‘agredir’’ y ‘‘trans- gredir’’, suple sus formas inadaptables con las correspondientes de “garontizar’’: por ejemplo, ‘‘garanti”’, ‘‘garantié’’, ‘“‘garantido’’. — 106 — “‘Aijiorar’’ no significa desear, deplorar, sino lamentar la soledad en que uno se encuentra. ‘‘Basico’’ es exclusivamente un término quimico aplicado a la sal en que predomina Ja base, y no un sinénimo de ‘‘fundamental’’, ‘‘Benefactor’”’ y ‘‘beneficioso’’ por ‘‘bienhechor’” y ‘‘benéfico’’, son dos latinismos cursis. ‘‘Binomio’’ no es més que “ana expresién algebraica formada por la suma o la diferencia de dos términos’’, segiin la correcta definicién del Diccionamo. Denomy nar asi a los funcionarios principal y suplente de un desempefio cualquiera, es disparate redondo. El que proviene a su vez de otro mayor, también matematico, segtin el cual son aquéllos ‘‘términos que integran la férmula’’ gubernativa o directriz. Asi, suele decirse ge- neralmente ‘‘el binomio presidencial’’. Y como la germania politica es inagotable, no tardé en superar su desatino con la creacién de un hibrido fisiolégico y algebraico: ‘‘la gestacién del binomio’’, para decir preparacién de la candidatura. Estaba a mano gestién; pero la cursileria exige metdfora. ‘‘Contemplar’’ es distinto de considerar, apreciar, atender. Quien ‘‘contempla’’ lo que debe apreciar o conside- rar, es cursi. A los ridiculos verbos ‘‘consagrar’’ y ‘‘ungir’’ por designar, elegir, nombrar, la politica ha afiadido ‘‘plebiscitar’’ mien- tras se aplebeya con progresiva fruicién. ‘‘Ecezema’’ y ‘‘tracoma’” son del género femenino. ‘‘Eficiencia’’, ‘‘equino’’ y ‘‘exilio’’, por eficacia, caballo y destierro, son tres latinismos de la més perfecta, eursileria. ‘‘Exponente’’ significa ‘‘el que expone’’, como los confe- renciantes, los profesores y los alumnos. Fuera de esto, es el nfimero 0 la expresién que en aritmética y en Algebra indican a qué potencia ha de elevarse otro de ellos. En las mismas dos ramas de las matemé- tieas es también la diferencia o la razén de las progresiones. No se ve, entonces, c6mo la persona mas significativa 0 eminente en cualquier’ ramo, ha de ser ‘‘el exponente’’ del mismo, por decir su dechaao, modelo, prototipo; o si se quiere metdfora a toda costa, su expresién: “‘Pulano es la mds acabada o alta expresién de nuestra cultura’”’, Em la predileccién del cursi, las matematicas corren parejas con el latin,. por ser, como él, lo més ignorado, “‘Gestacién’’ es un término estrictamente fisiolégico en su con- cepto usual. Resulta cursi aplicarlo con otras acepciones. El] pedan- tesco verbo ‘‘gestar’’ no existe ni puede existir. Hay que decir ges~ tién, preparacién, tramitacién, ideacién, promocién, y los verbos. correspondientes, ‘‘Gesto’’, a su vez, no es sinénimo de accién y adem4n. La traduccién de la voz inglesa implement, no es ‘‘imple- mento’’, sino herramienta, instrumento, utensilio, apero de labranza.. Implemento no existe ni tiene para qué existir. Lo propio que ‘‘utila- je’? con que traducen el francés outillage, cuando tenemos ‘‘enseres’’,. “‘maquinaria’”’ y ‘‘utileria’’. “Tneineracién’’, ‘‘induracién’’, irrigacién’’ y sus verbos deriva- dos’’, son latinismos cursis. Es mejor decir quema, quemazén, endu- yecimiento, regadio, riego. ‘‘Cremacién’’ pertenece tambi‘n a la familia cursi. A pesar de su tradicién histérica, ‘‘independizar’’ es. un barbarismo. En todo caso seria ‘‘independer’’, pero no hace falta,. puesto que existen ‘‘emancipar’’ y ‘‘libertar’’. Las voces inglesas indesirable, undesirable no dan en castellano ‘‘indeseable’’, que no exis- te, sino, ‘‘inaceptable’’. “Laborar’’ por trabajar, es el més cursi de los latinismos; asi como ‘‘malentendido’’ es el galicismo mAs torpe. Dicese ‘‘desacuer- — 107 — do’’, ‘‘desinteligencia’’, disensién’’, La expresién ‘‘mejor buena. voluntad’’ aleanza a su vez la ineptitud suprema. Equivale a poner la bala antes de la pélvora. ‘‘Ofrendar’’ por ofertar u ofrecer es- cursi; pero riucho mas ‘‘pignorar’’ por empefiar y ‘‘pleno’’ por lleno. Advierto de pasada que ‘‘papa’’ es mas castizo y mas castellano que. “patata’’; ‘‘ereciente’’ que ‘‘crecida”’ y ‘‘seea’’ que “‘sequia’’, aun- que los cursis erean lo contrario. “‘Racial’’ y ‘‘seleccionar’’ no existen ni tienen para qué existir, pues tenemos ya en buen castellano ‘‘eastizo’’, ‘‘gentilicio”’ y ‘‘ele- gir’, ‘‘escoger’’, respectivamente, ‘‘Sensacional’’, tampoco existe; pero si asombroso, llamativo, sorprendente, inaudito. ‘‘Sepelio’’ por entierro, sepultura, es tan cursi como ‘‘laborar’’, ‘‘pignorar’’ y “*pleno’’, ““Torneo’’ es nada mas que una funcién de armas nobles. Aplicarlo a certémenes y concursos, sale ya violento; pero calificar de ‘‘torneo’” una exposicién de cereales 0 de ganado, resulta enormemente cursi. “‘Truco’? no significa artificio, como el true francés del cual lo deri- van. Salvo en su acepcién topografiea, ‘‘ubicar’’ es cursi. Debe decir- se colocar, establecer, instalar, situar. ‘‘Urbe’’, por ciudad, es regu~ larmente cursi. Frases como una que tengo vista: ‘‘la urbe plena de sol’’, causan el mismo efecto de ridiculez que la antedicha “‘gestacién del binomio’’. Sdlo me queda por agregar que lo cursi anda muy cerea de lo: guarango. Hay un acicalamiento de la groseria, més desagradable que su propia tosquedad: el que lama ‘‘ungido por ¢] sufragio popular’ a cualquier patan del comicio, ‘‘alumnado”’ a los estudiantes, ‘‘espo- so”? al marido y ‘‘guardian del orden’? al gendarime de la esquina. Toda una escuela de lexicélogos — si tal nombre merece -— culti- va por patriotismo esta y las otras manifestaciones de barbarie, Supo- ne que asi legaremos a la creacién del idioma propio, tal cual sucedié zon los romances derivados del latin. Pero este fenémeno es singular en la historia de las lenguas, porque fué un efecto de las invasiones barbaras que destruyeron el Imperio Romano. Falténdonos acd la guerra invasora, la incomunicacién consiguiente y la conquista extran- jera, es de sentido comin que no sucederé aquello. Y asi se advierte. La alteracién del castellano en los distintos paises de América, es nsignificante y habra de serlo cada vez mas al s6lo influjo de la mejor comunicacién. En las mismas lenguas clasicas, si el latin de la Roma antigua ha dejado de existir, una vez reproducido en los romances, el griego de la antigua Atenas es el mismo que habla la Grecia actual, con algunos escasos elementos de lengua extrafia y sin haherse transformado en ninguna otra,a pesar de sa milenaria difu- sién por la cuenca mediterranea, No existe por ventura ni el indicio de la lengua argentina que se supone en formacién, Este fenémeno que, de ser real, constituiria una fatalidad lamentable, al reportarnos el aislamiento de una vasta co- amunidad internacional cuyo crecimiento asegura al castellano una ca- tegoria prominente, quizi, entre las lenguas universales, deberia inducirnos, por el contrario, a la defensa de tan precioso instrwmento comunicativo, lo que es decir elemento de civilizacién, sin desconozer, por supuesto, la influencia local que todos los idiomas sufren eonti~ nuamente; aun cuando esto, lejos de acarrear descomposicion, es la. ae — 108 — -evolucién fundamental de la vida. Bajo tal concepto, resulta de con- -yeniencia patridtica que lo mudable no afecte a lo castizo: es decir que la evolucién no degenere en bastardia; sin que la defensa del ecasticismo haya de confundirse, repito, con el purismo espaiiol, qui- mérico, por lo demas, en la misma Espaiia. Ese transformismo a la ligera, corre parejas con la demagégica presuncién que atribuye al uso de la plebe una importancia capital en la formacién de los idiomas. Pero no hay tal. Todo idioma es obra de cultura realizada por los cultos. La misma evolucién del latin clasico en bajo latin, inicidse, Jo que es coneluyente, a fe, por medio rdel verso; y lo que pudo haber en ella de genuinamente popular, nece- ‘sité que los eultos lo recogieran por escrito, para durar, incorporén- ‘dose al idioma, y para llegarnos como material de estudio. Si se const dera que durante los primeros quinientos afios de esa evolucién — siglos VI al XI — o sea en su época mas fecunda, los cultos formaron reducidisima minoria, sobresaldré mejor el cardcter aristocratico dv -su obra. Lo que ellos no consignaron en sus paginas, fué como si ro hubiera existido; pues el destino de lo vulgar es perecer con el -vulgo. El verso progenitor, por decirlo asi, constituyé una obra téeni- ea cuyos elementos de arte puro, como la rima y la cuenta sildbica, sensefian que sus autores fueron doctos en la poética latina, mucho mas eomplicada y convencional que la nuestra, tal eual requeriase para transformarla en sistema viable con el acierto probado por nueve siglos ‘de duracién. Asi el verso moderno precedié al romance, iniciando, repito, la transformacién de la estructura latina, que la prosa consu- m6 a su vez con la creacién de una nueva sintaxis. La supuesta in- fluencia vulgar, por el mero uso deformador del idioma, habrialo em- pobrecido, nada mas, sin crear nada; pues el lenguaje no es fendmeno instintivo, sino intelectual, y tan elevado, hasta cuando pertenece a las tribus mAs salvajes, que su origen viene a resultar profundo misterio. Es una organizacién de la légica, semejante a la matemAtica, y pare- ‘ee, como el ntimero, una revelacién de seres sobrehumanos. Y asi como fuera absurdo evidente suponer al vulgo capacidad de transformar por instinto las matematicas, mis lo seré atribuirsela para con el ‘idioma del cual son aquellas una rama entre otras muchas. Asi es obra cultural de primer orden, si no, tal vez, la superior, -esta de dar al lenguaje fundamento cientifieo. No hay para qué agregar cuanta satisfaccién patridtica habra de causarnos que la efectiie la Reptiblica Argentina por mano de argentino y para bien eomtin de la gente del habla, Este fué mi objeto cuando la emprendi ssin mfs ambicién que la de aleanzarlo. Leopolds Lugones.

Potrebbero piacerti anche