Sei sulla pagina 1di 38
se le presenten de ser stil en esa coyuntura, siempre deberd consullar a los es: pecialistas y a las fuentes directas que estén trabajando en la emergencia. La colaboracién que brinde dependerd de las caracteristicas del me. dio en el cual trabaje. La radio, por ejemplo, por la inmediater de s da permitiré poner en alerta a la poblacién, tanto como tranquilizarla en relacién con rumores de agravamiento de la situacién. En cierto tipo de ca- tdstrofes ~en especial cuando quedan dafiados los servicios de comunicacién y/o existen dificultades en el trasporte-, las emisoras y los canales televi- dio para trasmitir mensajes de persona a persona. Por ejemplo: + Los Gutiérrez, del paraje Los Algarrobos, hacen saber a sus fa- miliares que se encuentran todos bien de salud. + Jorge Ratil Rernéndez, del puesto 23, pide a su hermano Carlos que no viaje el sdbado, porque la ruta estd intransitable. + La directora de la Escuela Rural N* 523 comunica a tos padres de sus aluninos que no habré clases hasta el lunes préximo, porque el es- tablecimiento se halla anegado. + Griselda Moreno, de la estancia La Blanquita, pide a su primo Jax cinto que cuando vaya a verla, le leve una bolsa de maiz para tas gallinas. + Oscar Chavez avisa a su hijo Norberto, del Barrio La Cruz, que ya le envi6 la encomienda con las cosas que le habia pedido, y que tie- ne que ir a retirarla a la estacién de trenes. + La agroquimica Gomez Hermanos hace saber a sus clientes que ya recibié una nueva partida de funguicida para la soja, ‘Esta serd una tarea que les tocard cumplir tanto al periodista que traba- ja en el lugar de la catdstrofe, como a sus colegas, locutores o conductores que Jo hacen en el estudio de radio o en el piso del canal. En estos casos tendré me- nos importancia el estilo de la redaccién del mensaie, que su claridad. Contra las reglas habituales de la redaccién periodistica, también sera necesaria la rei teracin de los mensajes. Por mis que haya cursado estudios terciarios o univer- sitatio, el periodista no debe sentirse menoscabado por ser el vehiculo de esta comunicacidn directa: més que en muchas otras ocasiones, esti eumpliendo un servicio a Los expertos en proteccidn civil sostienen que no existen las catas- | trofes naturales porque no existe la fatalidad, y que sus efectos negativos son predecibles. Bs cierto que muchos podrian ser neutralizados o atenua- dos mediante la prevencién y lz previsién, por lo que tienden cada vez mas ‘ano diferenciar entee las catéstrofes naturales y fas que obedecen a causas jhumnanas. Se propone la siguiente clasificacién —que resultara en cierto tnodo arbitraria a los especialistas en defensa civil~ s6lo a los efectos de fa- cilitar la sistematizacién de la cobertura periodistica, agrupando las proble- iméticas similares a ser tenidas en cuenta Para cumplir con su funcién, a quienes trabajan en defensa civil no les interesa demasiado si un edificio se derrumbé debido a un temblor, a una pérdida de gas oa una bomba: su tarea apunta prioritariamente al auxilio de fas victimas. La cobertura periodistica, en cambio, se modificard seg las ‘eausas: si hubo negligencia, dolo o culpa, se deberé informar sobre la mar ‘ha de la investigaciGn policial y judicial, que tiene sus técnicas especificas CatTASTROFES NATURALES + terremoto, ‘+maremoto tsunami yundacién, s+ lluvias ++fenémenos meteorolégicos causados por el viento: ++ temporal sevendaval setornado 32 PERIODISMO SORRE CATASTROFRS sshuracin sotifon ‘++vientos zonales (zonda en las provincias angentinas de San Juan y Mendoza; viento norte en el noroeste argentino; sudestada en la costa norte de la provincia de Buenos Aires; simtin en ef desierto africano del Sahara, etc.) + ranizada esequia ola de frio +ola de calor ‘nevada o tormenta de nieve +erupeidn volednica +derrumbe de cerros 0 montafas salud +aluvién +avalancha de nieve + incendio de bosques, campos o reservas naturales + plaga de insectos o roedores CAUSADAS POR EL HOMBRE (ACCIDENTAL O INTENCIONALMENTE) ‘+ rotura de una presa +derrame de combustible: s+ cerca de la costa, ++en alta mar ++en un rio, lago o laguna seen tierra, + fuga de gases téxicos escape radiactivo geuasinic + otro tipo de contaminaciones ‘+incendio de edificios u otras construcciones + derrumbe: sede edificios u obras piiblicas (puentes, rutas, autopistas) seen minas. + explosidn +intoxicacién masiva (por alimentos, medicamentos, insecticidas, plaguicidas’u otros productos) +corte masivo de electricidad, gas y agua corriente PARA DESPEJAR ALGUNAS DUDAS @Por qué no se incluye en la clasificacién a los grandes accidentes en medios de trasporte la caida de un avidn, un descarrilamiento de trenes o en un subterréneo, un naufragio, un choque de micros 0 choques en cadena, pese a que vulgarmente son considerados catastrofes? En una primera etapa, la cobertura es similar a la de las catéstrofes, porque: + hay numerosos muertos; + es necesario aunxiliar a los heridos; + se esta pendiente de su evolucién; + se convive con el dotor: + el accidente puede provocar trastornos en algunos servicios; + se busca las causas que lo ocasionaron y las que lo agravaron. Pero después no aparecen otros problemas que si es necesario cu- briv en tas catéstrofes. La cobertura de grandes accidentes es entonces mu- cho mas simple, porque: + ocurren en un momento preciso; + no afectan el normal desarrollo de todos los aspectos que hacen a fa vida de una comunida ACION DE CATASTROFES 33 34 PERIODISMO SOMRE caTASTROFES JLASIFICACLON OE CaTASTROFES 35 + no siempre provocan una situacién de emergencia; cuando esto Si, poraue: sucede, el restablecimiento de la normalidad es répido; + se prolonga a través de mucho tiempo; + por lo general, no tienen otras consecuencias que las personales y familiares o, a lo sumo, las pérdidas y daiios materiales en los vehiculos. 5 (La reiteracién de ciertos accidentes o en un mismo lugar, si puede tener otro tipo de consecuencias ~politicas, econémicas-, pero muy particular y acotadas, como modificacién de leyes, imposicién de restricciones, inte sificacién de controles, etc). 4 tiene una extensién geografica amplia; ' + afecta a diferentes sectores de la poblacién; i + ocasiona trastornos en diversos ambitos; q + obliga a la utilizacién extraordinaria de recursos humanos y mate- dla cobertura de un gran atentado terrorista es similar a la de las catistrofes? Qué diferencia hay entre cubrir a voladura de un edificio cau. sada por un escape de gas 0 por una bomba? Como se veré a lo largo de este libro, buena parte de fa cobertura es similar: se trata de una explosién, mas alld de sus causas, Pero son las eau sas, precisamente, las que marcan las diferencias del trabajo periodistico, ya que un atentado terrorista tiene otras connotaciones, y més profundas; rales; + acarrea consecuencias de todo tipo, Por lo tanto, en el préximo capitulo se propone una sistematizacién de la investigacién de coberturas de catastroies y emergencias, que tam- bien tiene en cuenta a las epidemias, En la Parte 3 de este libro se enca- i ard la investigacidn de grandes accidentes en medios de trasporte, + Aun cuando la justicia encuentre y castigue a los responsables de = la pérdida de gas, el accidente rara vez provocaré un panico generalizado, porque no fue intencional } + Cuando se produce un atentado, aparece el miedo colectivo a la repeticin del hecho: la muerte y el dolor han sido deseados y provocados; ni siquiera por un ser humano aislado, sino por una organizacién estruc- turada para ese fin, 1 + En los actos terroristas, la locura de un grupo o de un partido = hace pedazos algunos de los prineipios mas caros a la humanidad: el dere- cho a la vida, el respeto, la tolerancia y la convivencia, llevados al plano racial, religioso 0 poli Por ese motivo, la cobertura de los atentados terroristas es conduc da por los editores de Politica Nacional o Politica Internacional porque, pasados los primeros dias —cuando las secciones Informacién General y Policiales apuntalan la cobertura, si el hecho ocurrié en el pais-, el acen- to del trabajo periodistico esté puesto en Ias causas y en el significado de la violacién de esos principios. Por otra parte, la tarea requiere de conocimientos previos sobre el tema. } ala cobertura de una epidemia o brote epidémico es similar a la de una catistrofe? Capitulo III 9ESARROLLO DELA INVESTIGACION Cuando se cubre una catdstrofe, las preguntas basicas a las que debe qué, avin, cuindo, dénde, «6m, por qué, requieren de mayor especk ak de cada pregunta especifica se desprenden otras preguntas, orien. -tadas a obtener una informacién mas precisa y detallada, -conformarén los nticleos informativos de la cobertura. No todas esas pre- {guntes ~que representan temasproblema a resolver por el periodista— ‘pueden ni deben ser respondidas en un primer momento, ni el mismo dia: van ‘eniendo mayor 0 menor relevancia a medida que evoluciona la cataéstrofe 0 “Iasituacién de emergencia. Por ese motivo, el orden que se oftece es equiva Tente a las etapas que suelen darse en la progresién de la catistrofe y, por lo tanto, también en su cobertura seriada (ver Parte 4, Capitulo IID. Para simplificar, se han generalizado las preguntas basicas, de modo ‘que puedan ser aplicadas en cualquier tipo de catastrofes. En el caso de ser “necesarias para la cobertura de determinadas catéstrofes, se incluyen pre- guntas aun mas especificas Si la catistrofe ocurrié lejos del lugar donde funciona ef medio, la prlinera fuente de informacién suele ser los medios locales. Lo habitual es ue Tas radios recurran a las radios, y los canales de television a otros anales, sobre todo los dos primeros dias. Los as de medios gréfi- 05, con més tiempo para chequear la informacién, prefieren tener un Panorama a través del diario local, Si la catdstrofe ocurrié en el exterior, Se recurre a una agencia noticiosa internacional que opere en ese pais, y al 38 tnismo tiempo se sintoniza un canal de televisién de ese pais o una cadena noticiosa internacional Para cada nticleo informativo se propone una serie de fuentes de informacién que pueden ser consultadas en forma personal.’ En muchos casos, optar antes por una 0 por otra dependerd de varios factores: + cual es el organismo 0 autoridad local que mejor recepta y canal: za las demandas de auxilio; + cual es el organismo o autoridad local que brinda mas informa cién, y mas precisa y objetivas + cudl es el organismo que tiene mayor intervencién en los probl mas sobre los cuales se busca informacion; + con qué funcionario tiene mejor relacién personal el medio o el Periodista que reatiza la cobertura; + si se esti realizando una cobertura a través del teléfono o en el lugar mismo de la catistrofe. En conereto, esto significa, por ejemplo, que el organismo de Defensa. Civil no siempre es la mejor fuente de informaciGn, porque: + en algunas ciudades 0 provincias no estd bien organizado; 4 en algunas comunas de escasa poblacién, ni siquiera existe; + en’ciertas comunas, las tareas son asumidas 0 coordinadas por otra: dependencia (Secretaria de Gobierno, Secretaria de Accion Social, ete); 4 en ciertas catistrofes tiene mayor participacién otro organismo (la Prefectura Naval en un derrame de combustible en alta mar, los bombe- ros en un incendio de bosques, las estructuras sanitarias durante una epidemia, etc.) + a veces, tampoco es necesaria la intervencién de Defensa Civil. 1, Los nombres corresponden a los de Argentina derd de las particularidades de cada catastrofe y del lugar donde sucedié o sucede. Por otra parte, siempre hay que considerar Ia posibilidad de tener ‘que consulta a fuentes alternativas una 0 varias— en el caso de que la “elegida en primera instancia sea inaccesible 0 poco confiable, 0 brinde " jnformacién incompleta 0 desactualizada, Bs preciso destacar que, en el caso de las catastrofes, la maxima au- oridad del drea uw organismo no siempre estd-en condiciones de brindar “Ig mayor y la mejor informacién, porawe: __-#arveces no se halla en contacto directo con la catistrofe; con fre- © qqencia, ni siquiera trabaja en el lugar donde ocurrié y, salvo para una ins- peccidn inmediata, no se desplaza hasta ese lugar; + esté ocupada en el disefio de las Iineas generales de accidn para dar respuesta a la emergencia; + para cumplir con su tarea no necesita estar al tanto de todos los detalles, ni de las novedades de iltimo momento, ya que ha delegado su F ejecucién a subalternos; + no necesariamente es especialista en el problema, ya que no es un t8cnico, sino un politico, Alunos ejemplos: + Bl presidente de la Nacién, los ministros, el gobernador o el in- fendente se encargan de delinear las principales medidas politicas ~on "ta de fuerzas de seguridad, expertos, vehiculos 0 provisiones; oforga: miento de créditos, exenciones impositivas—, pero no deciden si hace falta un avin o un helicdptero, si hay que mandarlo antes a un lugar que a otro, si hay que comprar de urgencia antibidticos 0 vacunas, + El responsable de Defensa Civil sabe que es necesario evacuar a fantas familias que quedaron aisladas en determinado lugar, pero quizd no conozca cémo llegar, ni cudnto tiempo se tardard en hacerlo, Esto po- rd decirlo el jefe de la dotacién de la fuerza de seguridad encargada de la mision. + El ministro o secretario de Salud tal vez tenga en sus manos las estadisticas de una epidemia, pero serd el director de Epidemiologia o un infectélogo quienes puedan pronosticar cdmo evolucionard la situacién, 40 consultar a una autoridad intermedia, pero que esté en contacto directo con, la catdstrofe o con sus efectos. Por otra parte, hay que tener en cuenta el them po que tardan en llegar las informaciones a las miximas jerarquias del de Algunos ejemplos: + El director de un hospital, el jefe de guardia o el de terapia i tensiva estén mas al tanto de la evolucién de los heridos 0 enfermos, qui el ministro 0 secretario de Salud. + La persona que comanda las operaciones de rescate tiene infor: macion mds inmediata sobre el ntimero de victimas, que et director nie cional de Defensa Civil. + El director de Vialidad mangja mas precisiones sobre las rutas. cortadas y los caminos iniransitables, que el ministro o secretario de Obras y Servicios Publicos. + Los gerontes de tas empresas de gas, electricidad y teléfonos co. nocen con mds exactitud el ntimero de usuarios sin servicio, que el mai nistro o secretario det drea. + En un primer momento, las autoridades de una cooperativa de productores tienen una informacién més detallada sobre las pérdidas, que cel ministro de Economta o el secretario de Agricultura y Ganaderta, De todos modos, la eleccién de la fuente de informacién esté condicions: dda al tipo de nota que se esta haciendo, y al tramo de fa coberture que se esta transitando, No todas las notas de cobertura de una catéstrofe, ni todas las par. tes de una misma nota son puramente informativas (ver Parte 2, Capitulo TID). Algunos ejemplos: + Si se trata de explicar por qué sucedié una catéstrofe natural habré que consultar a un especialista (sismélogo, meteorélogo, vulcand- logo, etc.), quien probablemente no viva en ese lugar. Lo mismo si se bus | ca informar acerca de cdmo puede evolucionar fa emergencia, + Sise trata de describir cémo ocurri6, habré que entrevistar a les: tigos o sobrevivientes. + Si se desea contar cémo se logré un rescate diffcil, habrd que | preguntérselo al bombero, policta, soldado, marino o gendarme que par- | ticipé en el salvataje. “jo pueden aportar detalles secundarios. algunas preguntas a varias fuentes, no slo para enriquecer la respuesta, si po también para descartar dudas, impre | plicaciones subjetivas, informaciones erréneas 0 de segunda mano. Si bien -minadas cuestiones “tras que otras intentarén reducir u ocultar la cifra a + Si se busca trasmitir cémo se sienten los afectadas y qué perjui igs los ocasion6 la catastrofe, habrd que conversar directamente con ellos, Salvo que se esté trabajando en un aspecto muy acotado de la cata trofe por lo general seré necesario consultar a mas de una fuente. Convi ‘entonces comenzar por aquélla que se presume puede dar mas res- - puestas respecto de més temas, 0 bien acerca de los més importantes, y ‘eontinuar entrevistando a otras fuentes segin ese criterio. Quedaré para final, si el periodista dispone de tiempo, la consulta a las fuentes que s6- ‘Cuando se abordan ciertos micleos informativos es necesario reiterar jones, versiones tendenciosas, ex ‘ta es una regla general del periodismo, tiene especial relevancia en deter- de la cobertura de catéstrofes, como por ejemplo: + Mimera de victimas: en la confusién de la catéstrofe, no todas las fuentes estan en condiciones de dar una informacién precisa, mien- + Identidad 0 descripeién fisica de las victimas: en el caos del pri mer momento, la informacién puede legar a ser sélo aproximada, y len ‘var angustia a algunas familias (un adolescente de 14 anos, cuando era una nena de 12; un hombre de unos 50 afios con sus dos hijos, cuando ‘eran un hombre de 40 aftos y una pareja de jévenes) + Causas de la catdstrofe: cuando se trata de catdstrofes accident. les, quienes en un primer momento aparecen como sus responsables, tratan de ocultarlas 0 de dar explicaciones que los eximan de responsabilidad. + La magnitud de ta catéstrofe: en ocasiones, los sectores de la _produccién ¢ incluso del comercio= le restan importancia, con el fin de evitar ciertas consecuencias econdmicas; otras veces, por el contrario, exageran [0 ocurrido, con la intencién de oblener apoyo financiero, + Blectos y consecuencias de la catistrofe: a veces, las'autoridades det dea 0 de (a empresa intentan minimizarlos; los alectados, por el contrario, fenderdn a agravarlos, para recibir mds ayuda y con mayor celeridad. + Causas por las que la catdstrofe tuvo efectos 0 consecuencias mds gra- es que los que podria haber tenido, de haberse tomado precauciones: en oca- 42 PERIODISMO SOBRE CATASTROFES (| siones, los presuntos responsables buscan ocultartas, o dan explicaciones inter: cionadamente confusas, 0 bien pretenden evitar, descargar o destindar culpas. + Tareas de auxilio que se encararon: las autoridades centrales pue. den sobredimensionarlas, tanto como dar por hechas algunas cosas que | apenas estan proyectadas; quizd las utilicen para hacer propaganda oficic lista, mientras que la oposicidn tal vez persiga otro tipo de rédito politica, Se parte de la base de que la primera pregunta ~qué pas6, 0 sea, qué = tipo de catéstrofe ocurrid— ya est total 0 parcialmente contestada. Bsa pri mera noticia del hecho ya leg6 a la redaccién a través del escueto boletin ‘una agencia noticiosa, de su difusién radial o televisiva, o de un llamado tele: = fonico. A partir de ese punto se desarvollard la investigacidn, si bien en ciet: = tos casos habré que obtener mas precisiones respecto del tipo de catdstrofe: + Terremoto: +intensidad (en la escala de Richter y/o en la de Mercalli); + profundidad, EVENTE DE INFORMACION = Instituto Nacional de Prevencién Sismica 0 su equivalente en el pals donde sucedis, + Maremoto y tsunami altura de la/s ola/s. _EUENTE DE INFORMACION = Instituto Nacional de Prevencién Sismica 0 su equivalente en el pais donde sucedié. + Brupeién: + qué tipo de erupcién {con cenizas, con explosiones, con lava} ++si.se trata de una erupcién con explosiones, tamafio de las pies dras que lanza el voledin, + qué tipo de gases produce. DESARROLLO DE LA INVESTIOACION as FUENTES DE INFORMACION = Instituto Nacional de Prevencién Sismica o su equivalente en el pals, donde sucedié, = organismo encargado del monitoreo de voleanes. + Fendmenos meteorolégicos: en caso de vientos: orientacién, velocidad, velocidad de las rafaggas; +en caso de lluvias: cantidad de fluvia caida, en cudnto tiempo, si constituye un récord en la zona; sen caso de granizada: tamaio de las piedras; +en caso de nevadas: profundidad de la nieve acumulada, en cudn- to tiempo, si constituye un récord en la zona; sen caso de ola de frfo o de calor: ++ temperaturas minimas 0 méximas, y sensacién térmica (indicar en ‘qué localidades); ++i se trata de una ola de fro, sefalar si también hubo nevadas y, en ese caso, profundidad de fa nieve acumulada; +++en ambos casos, si constituye un récord, total o parcial FUENTES DE INFORMACION — Servicio Meteorolégico Nacional; ~instituciones académicas 0 cientificas especializadas, tanto del pais co ‘mo del exterior e internacionales. + Plagas: + especie que la provoca; +tamano y descripcién de la especie; + origen; + c6mo se reproduce; | | | 44 PERIODISMO SOBRE CATASTROFE: + cémo acta; + cdmo se la combate. FUENTES DE INFORMACION ~ Secretaria de Agricultura; = Secretaria de Ganaderia; = Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA); = Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INT); ~ Servicio de Sanidad Animal (SENASA}; ~ cétedras universitarias, instituciones académicas o cientificas especi lizadas, ‘+ Derrame de combustible: qué ipo de combustible: +cantidad de combustible trasportado; +cantidad de combustible derramado. FUENTES DE INFORMACION, ~ Prefectura Naval ~ Secretarla de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; ~ ministerio 0 secretaria de ecologia o medio ambiente de la provincia o. = de la comuna: + Fuga de gas téxico: stino de gas; + sustancia/s que lo produce/n. FUENTES DE INFORMACION = Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; = ministerio 0 secretarta de ecologia o medio ambiente de la provincia 0 de la comuna. Si 10 DE LA INVE [DESARROLLO DE THGACION 45 LUGAR (DONDE FUE) Si el lugar no es conocido, indicar su distancia y su ubicacién respec. ‘ya de otros sitios que sf puedan serio, + En zona urbana, precisa: + provincia, ciudad o localidad, barrio, calles; ‘ssi fue en un edificio, dar su ubicaci6n exacta; indicar si fue en casa de familia, comercio, (4brica, oficina, edificio piblico u otro tipo de establecimiento cuyas actividades concentran a muchas personas (cine, teatro, local bailable, confiteria, restaurante, co- legio, hospital o clinica, estadio deportivo, etc.) ‘ssies relevante, indicar su ubicacién respecto de barrios, zonas 0 edificios importantes, no sélo para tomarlos como referencia en relaci6n con su ubicacién, sino también porque la catistrofe podiia afectarlos o agravarse, en ef caso de alcanzarlos (un incendio ocu- rrido en el edificio contiguo @ un museo 0 a una estacién de ser- vicio, una explosién a dos cuadras de la Casa de Gobierno, un derrumbe en la city, un escape de gas téxico cerca de un barrio densamente poblado o de una escuela primaria): si cabe, qué tipo de infraestructura sanitaria posee (agua pota- ble, conexidn a red cloacal, datos que interesan especialmente si se trata de una epidemia; también en caso de inundacién, ya ‘que las carencias en la infraestructura sanitaria pueden agra- var los efectos de la catdstrofe): +sies relevante, con qué elementos de seguridad estaba 0 no equipado (defensas costeras, en caso de inundacidn; constru cidn antisismica 0 con materiales resistentes: planta depura- dora de efluentes, en caso de fuga de gas tOxico o de conta nacién; carteles indicadores, en caso de catéstrofes producidas por negligencia y en incendios; escaleras y salidas de emer- igencia en caso de escape de gas téxico y de incendio; matafue- gos, decoracién y mobiliario de fécil o dificil combustion, en caso de incendio, et). + En zona no urbana, preci + provincia, paraje, regin; 46 PeRroDIsmo SOBRE CATASTROFESL ‘+ubicacién cardinal (al noroeste de la provincia de Cérdoba; en el centro de Pakistén); + distanci dad més préxima que pueda llegar a conocer el lector/oyente/te. levidente (@ 25 kilémetros al sudeste de Cosquin; a unos 90 ki- lémetros de Nueva York); ++i fue en un establecimiento rural o en un yacimiento minero en actividad, destacarlo; + caracteristicas geogrificas que puedan servir como referencia al lector, o que tengan relacién con el hecho (mar, rios, arroyos, la- 90s, lagunas, montaitas, cerros, bosques, selvas, parques nacio- nales o provinciales, reservas naturales); + en caso de incendio de bosques o campos, cantidad de foros y extension en kilémetros de cada frente de llamas; «si tiene relacién con el hecho, fauna y/o flora (en caso de incen- dio, escape radiactivo, nevada, cierto tipo de inundaciones, se- quia, ete.) «ssi tiene relacién directa con el hecho, principal fuente de ingre- 80 de los habitantes (agricultura 0 ganaderia en caso de inun- dacién, erupcién volcdnica, plaga, escape radiactivo; agricultu. ra en caso de granizada, nevada, sequia, contaminacién de aguas, fuertes Uuvias o vientos; actividad forestal 0 ganaderta en caso de incendio; mineria en caso de alud, aluvion o de- rrumbe en una mina, un yacimiento o un pueblo dedicado a esa actividad, ete.); +si es relevante, destacar: s+ accesiilidad y vias de llegada (a veces se explica mediante X can- tidad de horas de viaje en determinado medio: a tantas horas por camino de tierra, a lomo de mula, en lancha, a pie, etc): ‘ssi corresponde, infraestructura sanitaria; +++si es importante, altura sobre el nivel del mar (en especial en ca- so de erupctén, alud, aluvidn, u olras catdstrofes que se produz- ‘can en zona de montaiias o sierras). cen kilémetros y ubicacién cardinal respecto de la ciue 3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 47 4+ En agos, lagunas 0 en el mar (contaminacién, derrame de com: pustible), sefialar: ‘+a qué distancia de la costa; en caso de derrame: sede dénde se derramné: svesi es un batco, sefialar nombre, bandera, dimensiones, y vo- Jumen o cantidad total de la sustancia derramada que Heva- ba ef buaue; ++¢si es una plataforma petrolera, indicar caudales de extraccién y de derrame (en metros cibicos); +++ es un ducto, precsar lugares de origen y de destino de la sus tancia, y caudales de trasporte y de derrame (en metros cttbicos). ‘+equé extensién tiene/n la/s mancha/s (se indica que tiene tantos metros de largo por tantos metros de ancho; en casos muy gra ves, se mide en kil6metros); ‘sequé apariencia tiene/n la/s mancha/s vista/s desde el aire, +factores ambientales que pueden agravar la situacién (vientos, corrientes, bajas temperaturas); ++fauna (destacar si se trata de una zona pesquera o si esti cerca, de una reserva faunistica). FUENTES DE INFORMACION — Principales: = Defensa Civil ~ autoridades nacionales, provinciales 0 comunales ~ generales; = del rea mas afectada: secretario de Hacienda, Ganaderta, Agricul- tura, Pesca, Mineria 0 Industria; ministro 0 secretario de Salud, ~ Segiin ciertas catéstrofes: = fenémenos meteoroldgicos: Servicio Meteorolégico Nacional, titula res de cdtedra de la carrera de Meteorologla, asociaciones cientificas que agrupan a los meteorélogos; 48 PeRtooisMo sonae caréstROMES L | ~ sismosy erupciones: Instituto Nacional de PrevencinSismica (INPRES); = asociaciones cientificas especializadas; —contaminacion y escape de gas toxico: ministro o secretario de Medio. “Ambiente o Ecologia, ministo 0 secretaro de Salud, titular de Inspec. cidn General Secretaria o Subsecretarla de Energia; organism de con tralor de empresas privatizadas; en ciertos casos, titular del rea de Se. guridad © Higiene del Trabajo: organizaciones ‘no gubernamentales ambientalistas;titulares de cétedras de Toxicologiay Biologta; ~ contaminacién de agua y derrame de combustible: Prefectura Naval, bomberos, Direccién Nacional de Fauna, Secretarla de Pesca, Direc: ‘ign de Recursos Hidricos de la Nacién o provincia, ministo 0 se cretario de Medio Ambiente, ministro o secretario de Salud, Divisién Delitos Ecolégicos de Gendarmeria Nacional, Policia Ecoldgica, Se- cretaria o Subsecretarfa de Energia; organismo de contralor de em: presas privatizadas; organizaciones no gubernamentales ambienta- lists: titulares de cétedras de Toxicologia y Biologia; ~ incendio de campos, bosques o reservas naturales: Plan Nacional de Manejo de! Fuego, bomberos, Direccién Nacional de Fauna, Direc: cién Nacional de Flora, Direccién de Parques Nacionales, Direecién de Bosques Nativos, Secretaria de Turismo, Division Delitos Ecol6gi- cos de Gendarmeria Nacional, Policia Ecolégica; Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) 0 su delegacién local, Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI); organizaciones ambienta- listas no gubernamentales; ~ plagas: Secretaria de Agricultura, Secretaria de Ganaderia, INTA 0 su delegacién local, INTI 0 su delegacién local, Servicio de Sanidad Ani: mal (SENASA); instituciones que agrupan a los productares (Socie- dad Rural, Federacién Agraria, entidades cooperativas); = escape radiactivo: Comisién Nacional de Energia Atémica; titulares de catedras.de Toxicologia o de la especialided médica relacionada con las consecuencias de la radiactivided: asociaciones cientfficas de médicos especialistas; ~ intoxicacién masiva por alimentos: ministto 0 secretario de Salud; ‘Administracién Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologta (ANMAT); Instituto Nacional de Alimentos (INAL): Direccién de Bromatologia de la provincia o comuna; organizaciones no guberna: rmentales de defensa del consumidor, ttulares de cétedras de Toxico- Jogia 0 de la especialidad médica relacionada con la intoxicacién (Gastroenterologia, Dermatologta, etc); asociaciones cientificas de médicos especialistas; DESARROLLO DE LA INVESTICACION — intoxicacién masiva por medicamentos: ministro 0 secretario de Sa. lud; Administracién Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno- logfa (ANMAT); Instituto Nacional de Medicamentos (INAME); au- toridades de la Facultad de Farmacia y Bioquimica; titulares de catedras de Toxicologia y de la especialidad médica vinculada con la intoxicacién; Colegio de Farmacéuticos; Colegio de Médicos; asocia- ciones cienttficas de médicos especialistas; cémaras que agrupan 2 Jas farmacias y a los laboratorios medicinales, Cuando la catéstrofe se produce en el ambito de una empresa privada o ‘eoncesionada, sus autoridades también constituyen una fuente de informacion {eon as reservas seftaladas anteriormente). En forrma paralela hay que consultar 4 las autoridades del ente regulador correspondiente a ese drea. MOMENTO, DURACION ¥ CIRCUNSTANCIAS (CUANDO FUE) Por lo general tiene importancia informar sobre: + la hora exacta en que se produjo o en que comenz6 la catistrofe -_ terremotos, maremotos, catdstrofes accidentales que ocurren en un mo- _ mento preciso): +en el caso de sismos, consignar si se registraron réplicas 0 tem blores secundarios, cuAntos, durante cuanto tiempo; de qué in- tensidad eran los més fuertes y a qué hora se produjeron, + Ia duracién del hecho (un sismo de tantos segundos, un incendio que duré tantas horas 0 que leva tantos dias, una Uluoia 0 una nevada que se prolongs por tantas horas, una lluvia o una ola de frfo que eva antos dias o semanas, una sequia que leva tantos meses 0 aitos); + la fecha en que comenzé Ia catéstrofe (en el caso de inundacién, erupcidn, epidemia, inloxicacién masiva); + la época del afio, cuando es determinante en el niimero de vieti- ‘mas 0 en la magnitud de los daftos, como en el caso de: saluviones, aludes, huracanes y fuertes Itwvias en zona turistica durante la temporada alta; 50 PeRIoDISMo Some CATASTROFESE | +tormentas de nieve en el hemisferio norte durante las fiestas de fin de aio, cuando hay un intenso desplazamiento de personas para reunirse con sus familiares; + inundaciones, femporales, granizadas, sequia o plagas que per. — judican fa cosecha; +derrame de combustible 0 contaminaciones en época de repro- duceién de la fauna; +sepidemias en zona de frontera, durante la temporada turistieas + epidemias en zona y on época de migraciones por motivos lax borates; 3 +epidemias que alectan a los nifios, durante el ciclo lectivo. + el dia de la semana (laborable 0 no laborable}, cuando es determ:- nante en el mimero de vietimas. Algunos ejemplos: Fabrica causaré més victimas si ocurre en un dia habil y en ho- rario de atencién al publico; +un aluvién en una zona turistica tal vez cause mds victimas si ocurre un fin de semana. + el momento del dia ~a veces, combinado con el dia de la semana, cuando es determinante en el ntimero de victimas, como en el caso de: «+ terremotos, aludes y aluviones que ocurren durante la noche, mtentras la poblacién esté durmiendo; 4 +derrumbe de puentes, autopistas y elevados, a (a hora en que la poblacién se desplaza para ir a trabajar 0 regresa a su hogar; sincendio, explosién o derrumbe en un edificio de oficinas 0 en una fabrica durante el horario de trabajo, en una sala de espec- téculos durante la funcién, en una discoteca un viernes o un sdbado por la noche, en un estadio durante una competencia deportiva o un acto proselitista. 4 la fecha del aio, en la medida en que implica mayor concentracién desplazamiento de personas: “JDESARROLLO DE LA INVESTIGACION 3 + incendios de pastizales que producen humaredas durante un fin de semana largo, cuando hay desplazamientos de turistas; + lluvias torrenciales durante una peregrinacién, 4 las circunstancias meteorolégicas, cuando son determinantes para ‘agravar o atenuar el niimero de victimas y/o la magnitud de los dais: +la direcci6n ¢ intensidad del viento, en ef caso de incendios, erupciones de ceniza, fuga de gases t6xicos, escapes radiacti- 0s, derrame de combustible en el agua; +iluvias 0 nevadas, en ef caso de incendios; +la temperatura, en el caso de ciertas epidemias. + si corresponde, se destaca en qué circunstancias los efectos de la catistrofe habrian sido aun peores, de haber ocurrido: +a otra hora; ‘+otro dia de la semana; +en otra época del afio; +en un momento anterior o posterior a un proceso o aconteci- miento (una inundacién a principios de la cosecha, y no cuan- do la mayor parte de la produccién ya haba sido levantada; et derrumbe de la tribuna de un estadio en medio de una compe- tencia deportioa, y no cuando recién comenzaba a ingresar el piiblico); +en otro lugar cereano y de mayor riesgo; +en otras circunstancias meteorol6gicas (si durante un incendio de campos, el viento hubiera desplazado las llamas hacia una estacion de servicio). FUENTES DE INFORMACION =~ Generales: ~ Defensa Civi ~ Prefectura Naval; 52 P = policla; = Gendarmerta; ~ bomberos; = autoridades nacionales, provinciales o comunales del érea més afectada ~ Segiin ciertas catéstrofes: Las mismas que para el ndcleo informativo anterior. Victimas (A QUIEN LE PASO) + Muertos: ssi se trata de una catastrofe natural: ++8e informa tinicamente sobre el némero (con frecuencia sdlo es posible determinarlo en forma aproximada, al menos durante la primera etapa); ++si es posible, se precisa cuintos de ellos son nif «si hay victimas en diferentes localidades, ciudades, provincias 0 re: ones, se detallan los néimeros parciales; +i ocurtié en el pais o en la ciudad o regién, y el nimero de vit ‘mas es bajo, se precisan sus nombres, edades y Iugar de residencia; ++cuando la muerte fue una eonsecuencia indirecta de la catistro: fe, se precisan las circunstancias (electrocutado al pisar o rozar un cable de alta fensién, 0 al tocar una pared electrificada; aplastado por una pared o un techo que se derrumbs, o un dr bo! que se cays; ahogado al intentar tocar tierra firme, al vol- car su embarcacién 0 al ser arrastrado su vehtculo por ta correntada; fulminado por un rayo; al chocar, volcar 0 desba- rrancarse su vehiculo en plena tormenta: a causa de un paro cardiaco producido por el frio 0 por el esfuerzo de palear nie- 1; deshidratados dtirante una ola de calor, etc): ‘se destaca especialmente cuando era una persona que estaba par- ticipando en las tareas de aunilio a las victimas. yOESARROLLO DE LA INVESTIGACION 53 ‘+s se trata de una catdstrofe accidental: ++se informa sobre nombre y apellido, edad y lugar de residencia; ‘+a veces se informa también sobre la ocupacién; ++se precisa el grado de patentesco entre las victimas; ++5e aclara si recibid 0 no atencin médica, y si se hizo a tiempo; ++i permanecié internado, se indica durante cunto tiemy +s+si tiene relevancia, se precisa su extraccién social +++en ocasiones se explica por qué se encontraba en el lugar en el momento de la catéstofe +sise trata de una epidemia: ++ en cierto tipo de enfermedades, se dan los mismos datos que en el caso de una catistrofe accidental, menos los nombres: por lo general forma parte del secreto médico; ademds, a prevencin del contagio puede converttse en prejucio y dar lugar a la margina- cidn de sus familiares, vecinos, compaiieros de trabajo o de estu- dios; por otra parte, en una epidemia importa més el mimero de casos que el nombre de las victimas; si se informa sobre el sexo. +n todos los casos: ++se informa adénde son trasladados los cuerpos, para su identifi cacisn; ‘seen ciertos casos, se destaca cuando la tragedia ha afectado a far nnilias enteras, 0 de las que quedaron muy pocos sobrevivientes; +++se pone en relieve cuando una o algunas victimas son personas conocidas 0 que ocupan cargos piiblicos de importancia, o fami: liares directos esi es relevante, se relata eémo lograron escapar o salvarse fos so- brevivientes. FUENTES DE INFORMACION = Defensa Civil = organismos humanitarios (Caritas, Cruz Roja, Media Luna Roja, etc); ~ Morgue Judicial o del hospital que interviene; ~ autoridades 2 cargo del operativo de la principal fuerza de seguridad {que esté trabajando en el lugar; — méxima autoridad poltica local, 0 del rea mas afectada por la catds trofe, 0 de la empresa o institucién (sila catdstrofe sucedié en el sec- tor privado). Por ejemplo: si se trata del derrumbe en una mine, un alwi6n en un yacimien. 10, la mdxima autoridad provincial en Mineri; = sifue un alud en un camping, fa autoridad comunol o provincial en Turismo. —en el caso de catdstrofes accidentales, autoridades policiales y/o judi- ciales a cargo de la investigacién; en caso de epidemia o intoxicacion masiva, attoridades sanitarias, + Desaparecidos: + su miimero es casi siempre estimad: sno se dan datos personales, a menos que el nimero sea reduci- do, 0 que entre ellos haya personas famosas o que ocupan un puesto de relevancia en el sector pablico o en el privado; +en ciertos casos, se precisa en qué circunstancias pudo haber de- saparecido, o donde fue visto por tiltima vea (cuando intentaba vadear un rfo, mientras cruzaba un puente, cuando trataba de rescalar a ofta persone; en ef caso de derrumbes de edificios, en qué piso y sector se encontraba, etc.): + probabilidades de hallarlos con vida; +e va informando sobre la identidad y el estado de salud de fas personas ‘encontradas con vida (en caso de estar heridas, ver “Heridos”, p. 55); ‘+e va informando sobre el ntimero de cadaveres recobrados (se iin el tipo de cobertura que se haga, se proporcionan otros da tos: identidad, edad, lugar de residencia 0 procedencia, profesisn, datos familiares, etc. +5e indica la direccién y el mimero telefénico donde se puede re- cabar 0 brindar informaciones sobre personas desaparecidas. DESARROLLO DE La INVESTICACION 55 FUENTES DE INFORMACION = Defensa Civil —organismas humanitarios (Cértas, Cruz Roja, Media Luna Roja, redes de ONGs, etc); = maxima autoridad politica local, o del area més afectada por la catés trofe, ode la empresa o institucién (sla eatéstofe sucedié en el sec tor privado}; ~ autoridades a cargo del operative de la principat fuerza de seguridad que est trabajando en el lugar. + Heridos: +a veces se puede dar el ntimero exacto; ‘+e procura discriminar entre el ntimero de heridos graves y el de heridos leves; + cuando el niimeto es reducido o se le da una amplia cobertura a la catéstrofe, se detallan las lesiones que sufrieron los heridos graves y, en ocasiones, también el tratamiento al que son y/o se- rin sometidos, y el prondstico acerca de su evolucién; +8e informa sobre los hospitales donde han sido intemnados; en ciertos casos, también sobre las derivaciones y el modo como fue ron trasladados (en un helicoptero de determinada fuerza, en el avi6n de ta Gobernacién); 4+se dan datos personales en ciertos casos, como por ejemplo: s+cuzando ef mimero es reducido; sven ef caso de catistrofes accidentales en zona urbana; sven coberturas radiales ytelevisivas de los medios nacionales 0 lo cales; ‘++ cuando son rescatados varios dias después de la catéstrofe; en es- te caso, también se informa sobre las lesiones que suftieron y so- bre el pronéstico de su evolucién, 56 PERIODISNO SOBRE CATASTROFES| FUENTES DE Nn IFORM: ~ Autoridades sanitarias comunales o provinciales; ~ directores 0 jefes de guardia de los establecimientos hospitalarios don. de estén internados los heridos; = organismos humanitarios (Céritas, Cruz Roja, Media Luna Roja, redes. de ONGs, ete): en el caso de ctistrofes accidentals, también autoridades polls y/o judiciales a cargo de la investigacion. + Enfermos: + por intoxicacién: s+ nombre y apellid, edad, lugar de residencia; ‘++ momento y establecimiento donde fueron internados; ‘ssn ocasiones se precisan fos sintomas con 4os que fueron internados; ++ tratamientos a Jos que fueron y/o serén sometidos; ++ dravedad de su estado y pronéstico. + por epidemia: ‘++ os mismos datos anteriores, pero con algunas excepciones: en cierto tipo de enfermedades, la prevencién del contagio puede convertirse en prejuicio y dar lugar a la marginacién del pacien- te y/o de sus familiares, o canalizar conductas discriminatorias por parte de ciertos sectores de la sociedad (por ejemplo, diuran- te el brote de célera del verano 1992-1993 en Ia Argentina, hu. bo peones de fincas tabacaleras que fueron despedidos de su trabajo, junto con su familia; también se acus6 a fos peones go londrinas provenientes de Bolivia de trasmitir fa enfermedad, lo que dio lugar a actitudes xendfobas y hasta @ éniciativas po- Iiticas para expulsar a los extranjeross ‘sen caso de no existir certeza sobre la enfermedad, se indica a qué laboratorio fueron enviadas las muestras para determinarlo, y undo se contara con el resultado de los andlisis. rpesal RAOLLO DE LA INVESTIGACION 37 FUENTES DE INFORMACION = Autoridades sanitarias comunales o provinciales; = directores o jefes de guardia de los establecimientos hospitalarios don de estén internados los enfermos; — jefe del laboratorio encargado de determinar la enfermedad, 4 Evacuados: | +e proporciona el niimero de evacuados y de autoevacuacios (es conveniente dar los totales de personas, aunque sean aproxima- dos, y no el némero de familias}; slugares de donde proceden; «sitios donde fueron alojados (escuelas, clubes, sociedades de fo- mento, galpones, carpas, etc.) +e detalla el nimero de nifios; ‘+e indican las carencias en las condiciones de alojamiento; +e da un panorama sobre su estado sanitario general (suelen detectar- se afecciones respiralovias, dermatitis, parasitosis y conjunti «se describe qué muebles y enseres pudieron rescatar, y cémo viven; +e informa sobre el nimero de familias que perdieron sus viviendas. FUENTES DE INFORMACION ~ Defensa Civil ~ organismos humanitatios ~ autoridades comunales o provincial a cargo del operativo + Aislados: esi se trata de: ++ residentes: se da el némero de personas o de familias que queda- ron aisladas; 58 PERIODISMO SORE CATASTROPESE sturistas: se da el ntimero de personas y el lugar de procedencia; ‘sspersonas en trénsito: se da el nimero de personas, el medio de trasporte en el cual se desplazan, y e! lugar de procedencias «se destaca cuando las personas aisladas tienen caractersticas es- petiales (personas conocidas 0 que ocupan cargos de impor. fancia en organisms ptiblicos o en el sector privado; un equi- po deportivo; un elenco artistico; una expedicin cientifica; un sun grupo de escolares 0 estudiantes) grupo de andinis +e destaca si hay enfermos, heridos, ancianos, discapacitados, ni fos 0 mujeres embarazadas; en el caso de enfermos ~crdnicos 0 a causa de Ja catéstrofe— y de heridos, se precisa si cuentan con la medicacién necesaria; ‘se informa en detalle sobre el lugar donde se encuentran; «+e explica Ia causa por fa que quedaton aislados, y en qué cir- ccunstancias ocurri6 (inundaci6n, rutas y camainos cortados 0 in- transitables, automovilistas bloqueados por la nieve); +se indica en qué condiciones se hallan: ‘para cusintos dias tienen viveres; ‘resi disponen de agua, sobre todo potable; s+ i pueden comunicarse con otros hugares (teléfono, radio); ‘si tienen electricidads ‘seen caso de bajas temperaturas, si cuentan con medios para cale faccionarse (gas, combustibles, lefa) y con ropa de abrigo en came tidad suficiente; sese describe su estado animico. «+e precisa de qué modo se puede acceder a ese Iugar, cudndo y en exnto tiempo; «se va informando sobre los avances y/o intentos para rescatar- los, en especial en relacién con las condiciones meteorolégicas favorables 0 adversas al operativo; +e sefala si se prevé hacerles llegar provisiones por aire; «se describe en qué estado animico se encuentran sus fainiliares. | PDESARKOLLO DE UA INVESTIGACION rs FUENTES DE INFORMACION = Defensa Civil; — autoridades a cargo del operative de la fuerza de seguridad que esté en- cargada de aprovisionar a los aislados o de rescatarlos; ~ autoridades sanitarias afectadas al operativo, ~ Servicio Nacional de Meteoralogia; ~ organismos humanitarios: ~ familiares de las personas aisladas; ~ segir las caracteristicas del grupo, superiores y/o compatteros de tra bajo o de estudios. Causas (POR QUE SUCEDIO) + Naturales: +aclarar si el fenémeno es 0 no ciclico; por quiénes; «+ subrayar si fue pronosticado, +destacar si hubo catdstrofes similares en esa zona, y qué efectos y consecuencias tuvieron; + remarcar su magnitud en relacién con las anteriores (la peor inundacion del sigio o en los tiltimos 30 artos, la erupcién mas violenta, el sismo de mayor intensidad en ese pais, etc.): «+ seftalar si las consecuencias habrian podido ser atenuadas me- diante: ++la vealizacién de determinadas obras (construccién o refuerzo de defensas, elevacién de terraplenes, construccién o dragado de canales, vacunacién, infraestructura sanitaria, edificacion antisismica, etc.) ‘secontroles o inspeccion 60 PeRIODISMO SORRE CATASTROFES) ++la evacuacién preventiva: ++ otras medidas, +si se debié a determinadas condiciones meteorolégic: -seexplicar por qué se produjo el fendmeno; sen caso de luvias, informar sobre cantidad de milimetros cai en un lapso determinado, y su relacién con el promedio anual, mensual 0 estacional; sven caso de incidir altas o bajas temperaturas, informar sobre los registros y, si cabe, sobre su persistencia; cuando se trata de nevadas, destacat la profundidad de la nieve acumulada; ++ cuando se trata de temporales, tomnados o huracanes, informar sobre la orientacién y la velocidad de los vientos y de las réfagas. +si se debié a determinados factores geoldgicos: ++en el caso de un terremoto o un maremoto: sssexplicar por qué se produjo (fallas geolégicas, movimiento de placas de ta corteza tervestre, e +eedar la ubicacién del epicentro; «ssssefialar en qué radio se sintieron sus efectos (en hilémettos, 6 indicando el nombre de ciudades que puedan ser conock das por el lector, oyente o televidente}. ‘een el caso de una erupeién: sssexplicar de qué tipo (con lava, Iluvia de cenizas, explosiones, ete); “sssseftalar que distancia recorri la lava, o hasta dénde llegaron las cenizas o las piedras (en este éltimo caso, de qué tamarto eran) ssesi se trata de Huvia de cenizas, precisar la profundidad de fa capa de cenizas en los lugares més afectados; «sssinformar sobre la antigliedad del volcan, si estaba o no en ac tividad, y desde cuindo; ssasefialar si era 0 no monitoreado por vulcanslogos. on o +en el caso de una epidemia o brote epidémico: +sinformar sobre el virus, microbio, bacteria o pardsito que fa pro- dujo; ‘+edetallar las formas de contagio; ‘++dar precisiones sobre el perfodo de contagio, los sintomas y la ‘evolucién de Ja enfermedad (complicaciones, consecuencias, se cuelas). FUENTES DE INFORMACION Especialistas: meteordlogos, climatélogos, sismélogos, gedlogos, vulca nélogos, isicos, ecologistas y ambientalistas, toxicSlogos, epidemisle- 0s. infectélogos, virélogos, gastroenterélogos, etc. Se otorga preferen- cia en la consulta = las autoridades de la entidad que los nuclea (subsidiariamente, ex au toridades); = los titulares de cétedras universitarias; = los investigadores de renombre que trabajan en organismos oficiales ‘en fundaciones; los autores de publicaciones y trabajos serlos sobre la especialidad. + Si se debi6 a causas humanas (este aspecto de la cobertura es si- milar a una investigacién policial): +informar sobre la identidad y ef cargo que ocupan los culpables, sos- pechosos o responsables (segiin el gobiemo, la Justicia, la policia y los damnificados, ya que las explicaciones no siempre son las mismas); + en caso de haberse iniciado investigaciones: + indicar si estén a cargo de la policia, la Justicia u organismos es- pecificos; ‘secon qué cardtula; ++informar sobre su marcha (detenciones, citaciones, biisqueda de préfugos, declaraciones indagatorias 0 testimoniales y, sobre to- do, peritajes). 62 pentoptsmo sonne caTAstaoreey + sefialar las penas que podrian corresponder a los culpables; en caso de negligencia: +sinformar sobre sus causas, determinadas 0 probables: s+eausencia 0 deficiencia en ls polticas del sector, como vacfo en la legislacién, normativas permisivas, evasidn 0 ausencia de controles, que pueden haber provocado una fuga de gas t6xico o una contaminacién (por ejemplo, por falta de plan. {ta depuradora de effuentes), un escape radiactivo, una explo sién o una intoxicacién masiva; sseoblener gananeias con mediosilicitos (empleo de materiales de mala calidad, contaminacién o adulteracisn de produc: tos de consumo humano, medicacién vencida, personal no idéneo contratado por bajos sueldos) +++deficiencia 0 ausencia de elementos de seguridad; +++falta de mantenimiento de instalaciones 0 equipos; sssausencia de sefializacién que indicara el peligto; s+sintereses politicos; ‘+++impericia 0 mal ejercicio de la profesién; sseerror humano (destacar si fa persona que lo cometié se ha- aba alcoholizada, drogada, dormida o enferma, 0 si no es- taba capacitada para la funcién que desempenaba). + recalear si ya pasé anteriormente,o si las falencias habian sido de- nunciadas: +++en caso alirmativo, si se habia tomado algin tipo de medidas: sees cuales; sseecuxindo; sseva cargo de quignes. +++en caso contrario, por qué no. +en caso de sabotaje o atentado: + informar si hubo o no reivindicacién por parte de agin grupo; en caso afirmativo, detallar sus antecedentes; ppESARROLLO DE LA INVESTICACION 63 ‘sdestacar sus posibles motivaciones (politcas, rligiosas, gremiales, competencia industrial, rédito econémico, venganza personal). FUENTES DE INFORMACION = alicia; ~autoridades judiciales (juez, fiscal, secretarios u ottos funcionarios del juzgado que esté a cargo de la investigaciér): = paritos designados por la Justicia 0 por fa querela; ~ bomberos; = Prefectura Naval: ~ Gendarmeria Nacional; = especialistas en el tema = en caso de derrumbes 0 dafios en una obra piblica, ingenieros civi les y arquitectos; = en caso de rotura de una presa, ingenieros hidricos; —en caso de escape radiactivo, ingenieros nucleares; ~ en caso de fuga de gas téxico, quimicos y toxicdlogos; ~ expertos en seguridad industrial — expertos en seguridad edilicia; — expertos en seguridad e higiene del trabajo; en caso de intoxicaciones, gastroenterélogos y bloquiricos. Se otorga preferencia en la consulta alas autoridades de la entidad que los nuclea, a ios titulares de cétedras universitaras, ya profesionales que han realizado investigaciones o publicado trabajos serios sobre el tema ~ autoridades competentes en el area donde sucedié la catéstrofe; por ejemplo: = sise produjo la rotura de una preso, Secretaria de Recursos Hidricos, Secretaria de Energia, Secretaria 0 Ministerio de Obras Pablicas, u

Potrebbero piacerti anche