Sei sulla pagina 1di 20
“ems dese: Neuropsicopatologlascogitvas. Cétedra de Psicologia Cosa, Facultad de Psicologla, UiadP (2013) El uncionamiento cognitivo en el enveiecimiento_ Ana Comesafia Bl envejecimiento es un proceso natural de duracién variable, que afecta a todos los seres vivos, aunque de manera diferente o con distinta intensidad, El ser humano rio es la excepcién 0° EI concepto”ehieiecinito _funeionamieme que pueda ser as Wipide Uegar 2 la voice. Li confiigercies indkiduales pueden’ sfectar ip cal envejecimiento y anticipar 0 retrasar la muerte, pero no condicionan ta duracién biolégica teérica de la vida Hay que diferenciar el envejecimiento normal del envejecimiento patolégico. Por el primero se entiende aquella forme de envelecer que se produce sin que se den enfermedades mentales © biolégicas; se trata de personas mayores que no padecen patologias de tipo fisico 0 psicoldgico a pesar de su edad avanzada. £1 envejacimiento patolégico, por el contrario, se caracterize por un envejectiniento marcado por distintas enfermedades ‘isicas y mentales (Ballesteros, 2007) &s decir, he sido bien docurnentado que ciertas variables estén relacionadas y pueden ejercer un efecto negativo 0 positivo sobre el funcionamiento cognitivo, como fa alimentacién, el estrés_y el nivel educativo alcanzado Un ejemplo tipico de envejecimiento patolégico es el que se produce cuando una persona mayor padece demencia tipo Alzheimer ‘Alo largo del desarrollo el oganismo y el sisters nervioso se encuentran sometidos @ una serie de cambios que no son continuos, ni tienen el mismo efecto sobre el comportamiento cuando se protucen Con el avance de la edad se observe una disminueién del volumen del tejido en algunas regiones cerebrales que son consideradas claves para las funciones cognitivas supramodeles (I6bulos frontales) y pare la memoria (area temporal medial e hipocampo). Se presentan cambios en ia sustancia blanca, aumento dl volumen ventricular y ensanchamiento de los surcos que se evidencian en neuroimagenes estructurales (Raz, 2000). También, en ios ait mayores de 65 afios conserve cierte plasticidad que hace posible generar nuevas conexiones CLALEPs, Conio de imgreson Farid de Estadioe dF tunoramlent coptive anal evejcimionta Bini omeniia ~~: r6omé-mesanismo-compensatorio-pare.preservar y hasta tener-mejor rendimiento que tos mas- jévenes en ciertas'funciones cofnitivas EI gjercicio fisico permite mantener salidable el sistema cardiovascular, y esto parece que permite reducir la pérdida de tejido neural habitual 0 2010 (INDEC, 2012), el cE 10, 5% de la poblacién total de Argentine correspon » personas mayores de 65 afos, to que paises del mundo. Seguin datos del iltimos censo poblacional del af ‘epresenta un envejedimiento poblacional que s@ viene dando desde Jos afios 50 pero que ha tenido.un notable Intremento en los Uiltimes 10 afios Este cambio poblacional éorilleva sin ~ ‘aumento de casos de dependencia en las personas mayores, lo que trae aperejados més costos 2 nivel personal, familiar, econémico y social asociatlos con el deterioro cognitive y de la salud en general. De aguf que uno de los principales desafios de estos tiempos sa Erieontrar formas eficaces que permitan afrontar el rapido envejecimiento dé la poblacidri, y dar respuestas decades alos problemat que plantean la dscapacidad el envejecimiento fico cognitiva la poblation (2007). t2-tivesiigacién sobre el enveleciniiénto cogritive és hoy una “nuBve Frontera’ de Tas ciencias humenas (Dixon & Niisson, 2004) que integra las aportaciones de a psicologia cognitive del envejecimiento y la psicologts del ciclo vital En la actualidad, disciplinas ~ Gentificas como la neurociencia, a farmacologta, a epidemiologla, la genética, le biologls y las - clendias de la salud estén realizando aportaciones muy interesamtes al astudio dl envéjécimiento cognitive. 1 pero si es sinénimo de En resumen, el envejecimiento no es sindnimo de patologta, jpor_eso lo importante 25 poder distinguir_un_envejécimiento_normal_de * patol6gico;” para'“poder brindarlea la’ persona” una” orientacién”y° atencién-adecuada-para mejofar su calidad-de vida En ete trabajo se redlizard une caracterizacién de los principales cambios que se présentan durante el envejecimiento normal en les funciones cognitives y al finalizér se réalizaré una breve descripcién de este funcionamiento en uno de los procesos de envejecimiento patolégico con imayor prevalencia en la actialidad (como es la demencia debida 2, le enfetmedad de ‘Alzticimer). ttiunelorambanta cogiive ena erveeciminto na comesahe 2) _2, Jcanibios eognitivos asoctacios con Ie edad _ ‘A continuacién se datallardn algunos de los.cambios que, en general, Se producen en las -Como=ye-=se--mencinni=.en..cada. individuo. los. factores prinicipales~fincioies=eognitiva genéticos interactian con les factores ambientales y producen una ampli civersidad de modes ¥ tipos de envejecimiento. Se realizaré un andlisis pormenorizado d= cdma se afects la Foray uaa a FONCION THE EH sTbNacla-e dadyono-todos Jos-sistemas.y.nrocesgs- He |e. i memoria s¢:ven afectados de la misma manera durante el envejecimiento. Percepeién Enesticetaps partir de Jos 60-65 un gran porcentaje de personas pre se presenta una disminuclon en-le-aguc sentan dificultades diferentas niveles de llurninacién, nacesitan més tluminacidn pera ver bien. Las cataratas, que son frecuentes a este edad, también disminuyen la agudeza visual. En cuanto 2 la audicién, presentan dificultades, sobre todo, pare discriminar frecuencia altas (Ardila, 2012). También se-han encontrado diferencias significativas entre los adultes mayores y. os jéyenes en ls velocidad perceptual; los adultos mayores presentan une mayor lentitud para comparar dos estimulos, por ejemplo determinar si dos figuras son iguales o distintas (Salthouse, 1996). El ofato y el gusto no parecen sufrir mayores cambios 2 través del tiempo, aunque si se dan aiteraciones en el envelecimiento patolégico Estos cambior en ls percepcién pueden afectar el funcionamiento del individuo en otras funciones cognitives Atencién El funcionamiento cognitive que se refiere @ los procesos basicos implicadas en la atencién, les al deterioro durante parece ser uno de los mecanismos cognitivos particularmente suscer el enyejecimiento, tal como ta reduccién global de Jos recursos atencionales en sus distintas modalidades: atencitin selectiva, dividide y sostenida (Rogers, 2000; Perry, Watson, &: Hodges, 2000) Estos tres tipos de stanclén han sido muy estudiados en los adultos mayores ‘Atencién selective 0 focalizeda formacién o estimulo Segin Kramer & Krey (2006), es la capacidad de cemrarse en la i relevante para el individuo y de ignorar o desechar Ie informacién irelevante para esa tarea Algunos autores diferencian fa atenci6n selectiva de le focalizada, ya que mientras que en la 3 undonamiant cogitve ene emejécmieme ‘ra Comassio atencién selectiva estamos solo selecciotiando informaci6n, cuando focalizammias tenemos que ___manteneryfijarla informacién.{iMoreno, 2004). . —. Los adultos mayores muestran una menor habilidad en fa atenci6n selectiva que los adultos jévenés. Sin embargo, los resultados se emparejan cuando fa tarea de selecci6n es fariiliar e interviene le experiencia (Paxton, Barch, Storandt & Braver, 2006). Ademds, los adultos mayores se benefician més y mejor que los jévenes de las pistes y las claves en tareas de selecci6n no familiares. Si se utilzan tareas simples, donde hay que buscar una catacteristica, como determinar si un objeto aparece en la pantalla de la computadora, o localizat un:objeto definido cot un nico atributo entre ot distractores (p_9j. buscar campanas efitre otros objetos) ls diferencias segun la edad son minimmas (Kramer & Krey, 2008) Atencién dividide Consste en responder a multiples demandas dentro de una misma actividad o coneentrarsé “ven mas dé-uria tarea 3 la VEZ: Los trabajos que han estudiadoles diferencias de edad. en fa - cApaCided-pare FEBITET” Siulténeamente dds tareas” diferentes; han encontrado més *dificiliadeseh Ta Bjecucion de los adultos mayor&S que erila de los jovenes. En los trabajos de Kramer y krey (2006), se analiza ia importancia de ia practica en les tareas, o bien el empleo de, estrategias de entrenamiento especificas para reducir.o eliminar las diferencias de ejecu segun la edad, En general, todas las personas independientemente de su edad mejoran su rendimiento tras una préctice extendida de las tareas, aunque permanecen clertas diferencias por edad. Con estratégias de entrenamiento los adultos mayores se benefician mas que los Jévenes, Por otro fado, el rendimiertto de los mayores seré peor a medida que aumente la complejidad dela tarea CORSE Gn ST EHS US ATES Qie HeTTTite UEtECIAT BEgUENES trdrsformaciofiés que 3 producen en el entorno y responder 2 elias. También este tipo de atencién suele denominarse vigitoncia. Segin un estudio llevado a cabo con jévenes, adultos de mediana edad y mayores,, no existen diferencias en la capacidad de atencién sostenida en relacién con la edad (Berardi, Parasuramam & Haxby, 2001). Otro trabajo mas reciente que estudié la ejecucién en diferentes tareas de atencién sostenida e inhibicién, mostré diferencias relacionadas con Ia 4 tjunnamieno cognition el enjeinler “edad {Mtant, ‘Bedwell & wilier, 2005): ta inconsistenck n estos. résultados. pod explicarse, por untado, por el tlempo y a calidad de estimulos utlizados, eniendo mayor influencis en los adultos: mavores..Asl, cuanda los,estimulos se_presentan menos tiempo, se da una mayor habituacién, incrementando el tiempo de resecién y la caidad de errores por omisién. Por otro ado, las diferencias encontradas entre mayores y jOvenes, también podrfan explicarse por Leu esos? ntelhecho-de-quelos-estimulos.sean degradados (Mani et.2 Velocidad de procesamiznto una de: fas’ Garacteristicas mae marcedas en eI” proceso “de~enwejecimiento-esel—— enlentecimiente més o menos generalizado_a nivel sensorial, motor y cognitive {Salthouse, 72997), ER una revision Tealzada por Selthouse” (i856) Se-Sefiala- que este cnlentécimienty en la velocidad de procesamiento ~podria esta? afectando'6e forma sipificatva, en mayor 0 menor grado, # lo restarts procesoseogritivos como consecuencla de una codificacién menos efectiva de los estimulos Asi, cuanto mayor sea la velocidad de procesamiento, mayor serd la capacidad de procesar informacion en general. Esto leva @ que durante #l envejeciiiento ta éjecucién de las ultimes operaciones de una tarea se encuentre limitada como consecuencie de que gran parte del tiempo disponible se ha empleado para |= cjecucién de las primeras operaciones, quedando asi menos recursos para las ultimas, Esté en iscusién, y diferentes modelos tiengn posturas opuestas, si este enlentecimiento afects 2 todas las funciones por igual (modelo de enlentecimiento general} os! afecta @ unes mas que ® otras y se encuentran afectadas todas las tareas por igual que dependen de ese dominio, por ejemplo, verbal, variando fa funcién de un dominio @ oz (modelo de dominio espacio). Este proceso de enlentecimiento ha sido documentado @ partir de los cambios neuropsicolégicos que se producen en este pertado de la vida, como son una disminucién en la velociéad de transmisiin entre vias (pérdlds de mieline o pérdide de algunas celulas) 0 una demore en Ia propagacién del impulse nervioso Memorio Un gran nimero de sujatos adultos de més de 65 afios se quel con frecuencia de ave su memoria no es més le de antes" Hacia los 50 0 60 afios de edad, muchas persorias perciben dificultades en el recuerdo de nueve informacién a en la evocecién de palabras o nombres Jos 70 aos estes quejas s2 tornan mucho més frecuentes y son un 5 £funonamlanto cog en el eneeciiento na Comes habitual motive de soligitud de atericién media y afectan de distinta manera efdesempefto de esa-persona-en-su vida-cotidiane.(Golomb, Kluger, Garrard-&. Ferris, 2002) Estas.quejas han sido conceptualizadas, hace ya varios afios como una entidad llamada “afectacién de la memoria asociada a la edad" (Crook et. al,, 1986). La identificacion de este afectacién se producirta‘cuzmdo- una persona-derrnés-e"S0"afios~ tuviera quejes subjetivas-de- merrioria en us actividades de la vida diaria, obtuviese un rendimiento en los tests de memoria por debajo de una desvidicién tipicd’ de su Grupo dé etiad y marituvidsé préservadas las funcl intelectuales generales y no'presentara'denfecia, Estas personas se beneficin deitécnicas de retuperacién de la informacién a través de tareas de reconocimiento, mientras que fallan en Wiis aeqeoe Numerosos,estudias han demostrado que la fragiidad de Ig memoria en el sujeto de edad avanzada es sectorial, variable segtin los individuas, y que simples ayudas que refuercen las, ‘tapas teficitarias pueden normalizar los rendimientos. La dectinacién de la memoria debida = Ja edad se estima que ocurre en un 40% de las personas mayores de 60 afios (Economy et. al., 2006), mientras que las funclones cognitivas del 60% restante permanecen intactas La bibliografia aporte una imagen muy consistente acerca de lz influencia del envejecimienta en la memoria (Craik & Jennings, 1992): es diferencias por edad sof minimas ‘en tareas de memoria procedimental o implicita, muy leves en tareas de memoria seméntica e Importantes en tareas de memoria episédica ‘A-continuacién se analizan por separadocémo se ven afectados durante el envejecimiento cada uno de los subsistemes y los diferentes procesos de la memoria Memoria de corto olazo (MCP) LUria-parte-de-la-informacién-almacenade-en-los-rogistros sensoriales.se-transfiere 2, la.MCP, ug &5 ui menioris oe tapatidad tmnEua, Con la edad, se produce un pequefo declive de la MCP desde los Brimeros afias de la adult hasta la veje2. La mayor amplitud de memoria en tareas de MCP puede deberse 2 que los jévenes repiten més los estimulos contenidlos en la MCP que los mayores. En flaGén cai la memoria de trabajo © memoria operativa, existe un acuerdo general en que el efecto de la edad es mas acusado en este tipo de memoria, Le memoria de trabajo no 6 el unconemiontseogrivo en envjeciniento ava Comeseha nto;-sino que-realiza.una funcion de tratamiento ¥ ‘earplé ina -funcion’simple:de almacens rrignipulaci6n de-ta informacién. La Interpretacién més frecuente acerca de la influencia de fa edd 2s. que los adultos, mayores dsponen de menos secursés pata al wraiamiento y el simacenamiento temporal de [a informaci6n (atendin seleciva, atencibn dividide, Fandion ejecutna, resistencia a lainterferencia) [Van der Linden, 2994; Stern & Rakitin, 2004). “Error irabajode-suriry Duarte central de la mémoria de trabajo, qued= demostrade el efecto negative de la edad. Dentro det ——~ pari ce-fo-doble-toree{er-el-cusl-se-stllzancos tarens simultineamente),_en su experimento se pd # los patiipantes j6venes y mayores (mis de 65 ‘afios) que reconozéan un polio: efitlo-al-avat-{taten-prineinal tenfendo-que séalvat ia Lafea-ciferente en_et ‘2 secundaria). Una de las interferencias Inkarvalo' dé retencién de figura (interferencia-o ta implica mecanismoé viso-espaciales y la otra, mecanismos verbales Se espera que el rendimiento se ves més afectatio cuando los mecanismos de [a taree de retencién y le tarea de: interferencie coincidan. Es decir, 2| rendimiento seré peor cuando la taree de interferencia tenga también un cardcier viso-espacial. Como cabia ésperar, el rendimiento de los adultos jévenes 2 vio afectado por le interierencia viso-espacial dad la concurrencia de ambos mecanismos, mientras que el rendimiento de adultos mayores se vio afectado tanto por le interferencia viso-espacial como pot la interferencie verbal. Es decir, los mayores vieron sfectado su rendimiento, ademés, pot los requetimientas de cambio atencional a cargo del ejecutivo central Los adultos mayores sualen mostrar rendimientos més bajos que fas mds jévenes en tareas ‘encontradas se incrementan cuando la de memoria de trabejo en general, pero las diferenc informacién con le que tabajan 25 espacial en vex de vertial Distiritos trabajos sobre ef rendimiento de'la memoria de trabajo en adultos mayores sé han ocupado de separar los més exectos a la hora de Indagar las causas istintos componentes del declive de dicha capacidad (ver Heden & Park, 2003; Oberauer, Wendiand & Kliegl, 2003) ste memoria pare Memoria de largo olaz0 Memoria declarativa o explic 2006)-sobre-los-efeczos. del anvejecimiento.en-e.ejecutive. funonamientecogtive en esajecmianto ‘oa Conesaa Los contenidas de esta memoria son constléntes, es deci, pueden traerse a fa conciencia en - : forma voluntaris mediante..el_fenguaje_o_lindgenes_mentales._La_..memoria declarativa 0. explicita puede subdividirse en dos tipos: la memoria episddica y la semantica, Memoria episédica le memoria episddica incluye la informacién sobre recuerdos de hechos coricretos, Personales y autoblogréficos asociatios con el tiempo. y el lugar en el que aprendimos esa - informaciéh (Tulving, 2000), La nueva informacién que se adquiere en esta memoria dectina _ significativainente con la edad, Sin embargo, toda la informacion refercnte @ i‘vnemoria relacionada con el contexto en el que se aprenda algo y que ademés implica fa Integraciin de varias cractristcs, presenta una thaVBF GSI Bare lo aitos mayoree En cuanto a la exploraciéh de le memoria episédica de modalidad! verbal, se Suelén uailzar prusbesen las cuales. les sujetos eben aprender una lista de 12 a 20 palabras ==. = resentadas sticeSWvarielité. Las diferencias en él rendistiento en este tipo de pruebas de 9 == = ‘acuerelo con la edad depencien del tipo de praaba utilizeda. En el Fecuerdo libre, donde et sujeto debe decir 0 escribir ef mayor numero de palabres inmedietamente después de haberlas leldo 0 escuchado, la diferencia entre las personas jévenes y las mayores es muy ifnportante. Esta di rencia disminuye en Is condicidn del recuerdo con claves dadas por el examinadot. Se observa una mejoria, alin mayor, en fe candicién de reconot iento en ta cual el sujeto debe es Teconocer las palabras aprendidas entre un conjunto de palabras distractores: ES dedi, al rendimiemto en las pruebes de memoria episédics verbal ligedo con la edad varie en funcién de Tavexigencia de que el sujeto inicie por st-istno un busqueda activa dé la informacion en la é memoria, — ‘as-—diferencias—entre_los..adultos..j6venes.y mayores con. respecto a la-memorla cpisédlica se ven atenuadas si presentamer informacion contextuel de apoyo o daves que ayuder en ef momento de le codificaciin de la informacién o en su recuperacion {Ballésteros, 2002; Morene, 2004) Memgiia semantica la memoria seméntica se refiere al conocimiento del lenguaje, de los conceptos y del mundo. Abarca toda la informacién general y todos las conceptos disponibles qué tenemos, Se a etlendonamizno engntvoanol anwar ‘oa Comesato vente intacta, si bler:puede-tardarsernmas GRE HET TSE ae VOTEE TE MNantionTrel ‘en recuperar-esta informacién (Shacter, Kaszniak & Kihlstrom, 1981) El conocimiento sobre el jocimientos genexaies, medic apenas vaila en las personas mayores (Salthouse, 1996) No obstante, si es frecuertts que los -vocaliulatio.-y la-memoria sobee. adultos mayores, en comperacién con los j6venes, muestren mds difieultades en encontrar !as en torees de julcio de simlitud-entre conceptos (Light, 1992), pero parece que tales problemas estén ms relacionados con une alteracion en el acceso palabres-cxactas,-en ace __-alldvcogue-conia memoria sementcaan-simisma (Dale Barba &-ley, 2000) a .ducir fa mayor cantidad de ja-dada— ~ Enrlog tests de-fluentie verbal; en los cuales toe — palabras: que-ComeMdair Con-uineetTs Weterininsids-o-quespertenetcan-a-una-catel rendinilentes cofta edad (Scheie, une daclinaciéa del {frutas) en 60 segundos, se obser 41998}. Las diferencias radican en sila tarea solicitada implica que el sujeto tenga que Iniciar él mismo una respuesta o si la respuesta del sujeto esté “gulads" por la prueba; los suletos afosos tienen muchas més dificultades en las tareas del primer tipo y no tantas en las segundas. ‘Aigunas persones aceptan los cambios en su memarie come cualouierotre limitacién que se asocia con el envejecimiento; para otras se convierte en una fuente de ansiedad por temor 8 estar padeciendo un proceso de deterioro patolégico En algunas persones, este Geclive puede ser muy evidente mientras que en atros su importancia es menor Memoria no declarative o implicit Navarro et.al (2005) la dafine como un conjunio heterogéneo de capacidades y ccion dé une teres © conducta, de las que no se exige conocimientos que Infiuyen en le re una recuperacién intencionak: serfan formas no conscientes de memoria, Puede subdivicirse en varios subsistemes: condicionamiento cléslco, memoria 0 conocimignto procedimental de habilidades 0 hébitas y focilitacién 0 priming (Zacks & Hasher, 2006} ‘A través del condicionamiento clésico tienen luger numerosos aprendizajes de respusstas ‘emocionales que son difictes de manipular de forma consciente, y que afectan Ia conducts en tun momento determinado. £1 conocimiento procedimental es un tipo de conocimiento de habilidades, destrezes y Adbitos dlfcles de verbatizar, que se manifiestan a través de la scsta.de-hobildades_que se hap_automatlzado_deb © Elfunconamianto cognitive en el erwejécimianto aw Comasaia reiterada: conducir, escribir en la comibutadara, tocar un instrumento. La faciltaaiGn o' priming ‘hate referencia.s ta influéficia-que-un.dstecitinado.eprendiza sin que la persona sea consciente de! episodio previo de aprendizaje. ‘ La memoria implicita se ve menos afectada por la edad que la memoria explicita {Tulving, 2000), Sobre todo-en cuarito @'la fenioria perceptive que Interviene en areas de priming, donde los efectos de le edad son relativamente débiles y sdlo se manifiestan en personas muy ‘mayores institucionalizades. Los adultos mayores ho suslen olvidarse de cémo mianejar o de éémo tocar el piano, aunque su velocidad perceptiva a la hora de poher en iiaréha ‘edkas hablidades @& menor que la de los jévenes. Econumu et. a. (2008) dicen que fe meimotié Prodediiiital muestra un deciive cuando se trats de adquirir nucvas habilidades motoras, ‘comio manejar 0 usar nuevas tecnologias. Procésos de la memoria ‘Los tres procesds que intervienen en la miemoria: fa codificacién, el almacenamiento y la = FeGtiperacién de ta informacién, también se eficuentrani aféctados de mariera diferente como is consecuericia de la edad. La codificacién es taTOrma en que la informacién se guarda-e ‘memoria. Sypone un conjunto de procesos responsables de la transformacién de los estimulos Senioriales ef pautas dé iniormadiones.signfiativas y, asimilables (De_Vebe, 498%)’ Los Procesos de aimacenamiento se encargan de guardar la informacion ya codificada, para que el | individuo pueda utlizeria después, cuando le necesite (Ballesteros, 2002). La reciperacién se 7 produce cuando intentemos acceder @ la informacién previamente aprendida y almacenada. 5 Fundamentalmente la akeracién de fa memoria relacionada con ta edad es atribuible a una | cisminucién de le eficiencia en términos de dficultades de autoiniciatién de las operaciones | om 7 _dptimas de codification y recuperacién de la informaciér;—no=hallindose afectado el =~ ‘gntogenéticamente més reciente y el més afectado por el envejecimiento y pdr-el curso de | enfermedades neurodegeneratives (Dalla Barba & Rieu, 2001) j El conocimiento del cambio en el perfil de memoria que acompafia al erivejecimiento permite intertar optimizar el rendimiento de los ancianos, si se compensa la baja eficacia de las, ‘operaciones de codificacién y recuperacién de la informacién, Esto refleja ta plasticidad de ls memoria, también en 2 edad avanzada. Fl sujeto affoso podré corragir el déficit dando 10 suncoramierto cops a levee na Comes ~ gonsignas de cofcacior: estrategles Pare:ore#ni237 el materia (pe). Feaerupar-Por categoria, por rima, por asociacién inséilta) 2 |= presontacién de un marco organizado en donde situar !os k acofentos con sigficado, © urate [2 FecUPeT#ECM snedionce claves, peas, recordatories y-la-réinstauracian del context ‘original (Craik & Jennings, 2002; Mangone, Allegri, Arizaga & Ollari, 2005) res ejecutwvas tes funcones eicutvae (2) sbarcan un conjunto de habifidades aU controlan otras ‘capacidades mas Ssisicas V aus GHAR al SERIES BET TORTO PE _gpiictas viigidas “hada ur 014) Ademés, objet 6 0 résotdein de problemas {Goldwin, 1989; Harris Sebe & liegt, on importantes Bars i dantvor emocional y Te cond sciainene aceptabre-Granparte- de cease Fundiones van e dsclinar con fe edad. te 2 subeciticales van a encargarse prineipelmente Gel funcionamiento ejecutivo, y 2 atrofia © él Geterioro de estas reas ve 2 suponer un dece|en es:28 habitidades tos adultos mayores tienen un peor rendimiente en los tests que miden el funcionamiento del L6bulo Frontal, aunque su nivel 6= qutonomia no se ve muy afectado. L2s persons nuestran ura tendencia a I deciinacién en st sailed para fe Formacién de canceptos y en le ftexiiidad cognitive (cambie conceptual © Set sinfting), como también en fe resolucion Je problemas, sobre todo evando hay Informacion ipralevante o redundante (Weeker, Kramer & tatlam, 2005), También se he encontrado: une MSVOF cusceptibilidad a la interferencis Y Gisminuci6n en ta velocidad de procesamiento (4V8 Ye jue detallads), lo que produce un ‘aumento en los tiempos de reaccién y de jecuciin en as diferentes tareas cognivas: eH represents un desventaje en ‘arses dle vi® cotidiana que requieren tome de decisiones en ler situaciones novedosas o une répida resotucion de un para un anslisis més pormenorizede del funcionamiento efecutivo en el ervejecimiento Ver elarticulo de Roseli, Jurado y Matute (2007) av forme parte dela biblografia obligatorie de |e asigneture Lenguaje be entre todas les funciones cognitivas, 125 4 menos parecen deteriorarse durante el envejecimiento normal son fas retacionades co ol lengusje, sho que existe una perdile ~jmaportants-relacionads-con-el-aparste n pease alge oure alerts ‘Ara Comesats 7 : akeracién significative en ninguno de ellos. En relacin con el componente léxico, Juinqué y Jurado (1994) sostuvierdh que tio so est Preservado sind que puede verse enriquecids por ef ‘uevas-pelabras-~En-general;-las- Wificultacles—mas-frecuentesqtie Suelen. detectarse con el envejeci lfuclonamierto copie el énvgechionts “SRPTECET CO” una earmingae TS 6 al meaennSe TSRGORREEE STS “eminta ha ebservado que hay una cera dcinacin eferencal erie aiboe tipos de ‘sree slendo el rendiniento inferior en tareas de seméntce que en las ie ‘ohética; o) dificultades en la comprension de estructuras gramaticales complejas, cuando requieren de un esfuerzo levade pz ‘dificultadas coi © Fanciones vite-espaciales y viso-constructivas = "8'$8 procesamiento,-Wne asi ef otactines simples: tas: principales lena & préeritarse a partite a Spine acuta Ge-vida (Ardila, 2022). SS18S tareas depence del tiempo, las lferencias entre ios jévenes y las personas mayores Stinentan considerablemente (Ardila & Rosell, 1986; Cummings & Benson, 1993), mostrando fonctonasintocopnkve nl emveecmianto pra tomesais ay);tas-petsonan.presentan mayor cantided de errores, como una pobre-integracién-de los elementos y més cantidad de perseveraciones. 3, Cambios cognitivas en el envajeciiniento patoidgico ——-Con-e aumento de Ja expectative-He vida y nor ende-con el are también ha aumentado la incidencie de las patologias que tienen como principal factor de aillas, las de mayor prevalencie son las enfermedades neurodegenerativas riesgo le.edad. En -cerebrales que provocan alteraciones de las.funciones cognitivas y.due se diferencian del __eriveladiniiento normal tanto en lo cuattitativo como en lo cualitetive del dao, ie -deterioro- intelectual..persistente y > La demencie “hace” adigirido, causade por una disfuncin cerebral, caracterizad6 por un deterioro de Ia cognicién yio une alteracion de ta conducta £1 DSM IV define las dos caracteristicas diagnésticas iits cognitivos; y 2) problemas esenciales-de-le demancia: 2) déficit de te memoria u o:ros dé en el rendimiento social y ocupacional. Las demencias se pueden clasificar en dos tipos: ativas son procesos patolégicos degenerstivas y no degenerativas. Las demencies dager fundamentalmente intrinsecos del sisterna nervioso que tienden a afectar de forma selective @ determinedos sistemas neurales. Las demencias no degeneratives son un grupo heterogéneo de trastomos con diversas etiologias, entre ells, la vascular, Je endocrina, la inflamatoria y los cestados de toxicidad La forma més frecuente de demencie degenerative 2: |e enfermedad de Alzhelmer (EA), oue ‘aberce cerca del 65% de tades las demencias £l diagnéstico de esta enfermedad es clinico, y es difiel de diferenciar, en los primeros momentas de le enfermedad, del envejecimiento normal EI diagnéstico definitive se realize mediante el andlisis andiomo-patol6gico post mortem (Weiner & Lipton, 2005) y progresivamente una amplia gama de funciones ‘Aunque la @A parece afeciar ler tlestacado es la afectacién de fe cognitivas, en los casos mas tipicos de le de EA el signo m ‘memoria Fn los estadios tsmprancs ds fs enfermedad, ye con un diagnéstico establecido, los pacientes presentan un deterioro cognitive mds evidente y [a persona puede ser consciente de tz dlficultad en el aprendizaje. Por encima de todo, ja memoria su falta de memoria y Et funcionarianto cognitive en el eneedinerts na Comes infornacién, de recordar hechos recientes y Gxperiencias, y sus procesos de cBaificacién y de recuperacién_también_son limitados (Masue,_ Siiwinski,. Lipton, .Siau, & Cristal,, 1994)..Los. resultados en distintas pruebas que evaluan la memoria, como recordar uria historia, el aprendizaje de pares y series dé palabras, ia récuperacién de palabras y Ia fluidez de palebras, ‘esténpor debsjo-de loresperado pare las personas-de-st-edad-ta-planificacién-y-ejécuciém de- atciones nuevas y complejas puede verse afectada, causando una lentitud e incertidumbre en el iratie[o'y ametarias” Ca" atenéion (centratla y manterertal, fa veloedea™psicomotors y as funcioniés e)écutivas: (planificacion;flexibiidady control) -parecen~ verse’ afactadas ‘desde temprano. Los estudios también han encoritrado que en la etapa leve te la:EA, Ta onversacién 3€ Consérva, —pero™ algunos pacientes ‘puéden-tenerdificaltad-con-su inicio; narrack ie cuéntos, I iniciaciOn y el mantenimiento de uf tema, También pueden pregentaf una dificultad ara recuperat palabras (Ripich & Zio! 1999; Vendrell, 1999), uso excesiyo de pronombres, circunlogisios y parafasias semshticas. La comprensién dal lehguaje abstracto, éoino el hutnor, as analogias;-l saTcastio, y retsforas, o 438 estructuras gramaticales complejas puiéden ser dificites (Emery & Breslau, 1989) En le fase moderada de la £4, la memoria de corto plazo es muy male y tos pacientes idenra perder las cosas y en repetidas ocasiones hacer las mismas preguntas {Erkinjuntt Rihine & Soininen, 2002). Las ayudes externas dé la merhoria ya no facilitah tas actividades funcionales diarias. Tienen severas dificultades en la produccién y comprensin del lenguaje oral y escrito. Los problemas para recuperacién de palabras se agravan, el vocabulario dis jnuye, y kos circunloquios y parafasies seménticas que sustituyen las palabras con contenido, aumentan; tienen dificultades para comprender el significado de las palabras comunes (Bayles & Tomoeda, 1983). La orientacion en tiempo agnosia, la apre espacio es muy pobre. La y el deterioro de las funciones ejecutivas se hacen evidentes, y ya son incapaces‘de realizar las actividades de la vide-diaria-en forma-independiente. El aumento-de-a severidad del dafio neuronal es seguido por un aumento en las deficiencias tognitivas en varias funciones. Los pacientes necesitan ayuda y orientacién en todas las funcionés bésicas en su fe cotidiana. la manere de diferencier entre un funcionamiento cognitive normal de una persona mayor uno patolégico consiste en una evaluacién del funcionamiento cognitive lo miés completa posible y que see realizada por un profesional capacitado. Esta evaluacién debe ser 4 Comes carsrerrontsts ‘por una’ enievistaral patente y su familares, un examen Fein -2xemenes complementatios de laboratoro estudios de neurcimagenes (segun |2 gula del Grupo de _ “Trabajo de-Neurologis de !2.Conduct Neurociencias Cognitivas de Ia Sociedad Neurolégica ‘argentina, 2011). Es muy importante el dlagnéstico Jo ras temprano posible de una enfermedad como le enfermedad de Alzhelmer, pare poder brindarle 2 los pacientes y 2 SY ~ farniliadarmelor: ncirepare que-tengan-Una-buens celidad de wide BEE Steere ieee eae leg : ion | ~~ | if | [| ‘I | } , | i | | lfunconacient cogine en el envjecmiento a Comaset| Referencias bibliogréficas ~ = += ards -2028) euros dt rivjesininta-nofne fete de-Neiropstoogt—reuropsigulate- ye —— = — Neirocieneis, 12 (2), 2-20 ei ‘Ardila, A (2007) Nocmal aging Increases cognkive hetsrogensiy: analysts of dispersion in WAIS it scores aerossaze. ‘Arch Clin Newrépsychol, 22 (8: 1002-12. Arig AROS I 089) ‘europsychalogy,§, 297-320. Ballesteros, 5. (2057). Emvejecimiont seludebe: spectosbolsicospslcoliecos y socales, Madi EB Universe E NED. uropayhological charters -normal aging Developmental Ballesterds, §-(2002). Cambios en la memoria esociados.s la edad En S. Ballesteros (Ed), Aprendizaje y memoria en {a vel? (op 135-286): adr: Ur sera a2 arena 22: {2008)-Overalvilanceand-sutainesaerton leerementsh-hesihy ‘eine Experimental Aging Research, 271), 1838. _ - Burin, 0, & Duarte, A (2008). Efectos eel envajacimleno on el ejecstve cena de la memoria de vabajo ‘evista Argntino de Neuropsccloia, 8, 1-11 Colcombe, S, & trams, & (2003) Finest Psychological science, 14(2}, 225-130, faduction and normal aging Performance on orl picuure description t fects on the copnitive “unetion of older adults: & mete-enalyie study ks Journals Cooper, PV (2980) Diseour of Gerontology, 45, 230-218 ral, FMB Jentings, 1 (2992) Human memory Ene FIM. Cra, TA Salthouse (Eds } The Handbook of Aging ‘and Cognition pp 1-120) Hilsdale 1: Lawrence Erlbaum Associates ‘crook, T, Bartus, BT, Feris, SH, Whitehouse, P, Cohn, G 0, & Gershon, 5 (2986) Age associated memory Imipaliment Proposed diagnostic ervere and measures of cinkol change report of 3 National Institue OF Wants Heath Work Group Developmental Neuropsychology, 2 jementia. A elnieel epproach (22 ed) London: Butterworths, Cummings! 8 enson D F (1283) neurological diseases on memory Dall Barba, 6 & Ri wopsycholopy (2n6 Ec, Vol. 6), 97> systems and subeystems. En: F bol 16, amsterdam: Esevier Scien 1, (2002) biffarental effects of aging and ae ‘ySF Coppa (Eds) Hendboot of Ne 2 eatoral Vege, M (1964) Intrusion e fo psiclagia cognitive adc ai bison, RA, & Nissan, L-G (2008), Don't fence us i: Probing the frontiers of cognitive aging. In R.A. Dizon, Backman, & LG Nilsson (E65) New Frontiers In Cognitive ing (pp $25) Cafort: Oxford University Press Zeonomu, A, Simos,P 6, & Papaniieou, A C (2006) Age-related memery dacine: In A.C Papanicolaou (Ed), The ‘omnesias & cnialrextnoo! of memory dsarders pp S778) New Yorks Oxford University Prest Emery, OB, & Breslaw, LD 1989 Language delice in depression: Comparisons with SDAT and normal aging Journal of Gerentology, 28, MES-N92 Ertinjunt, T., Rinne, J, Alan dementia} Helsin: Duodecim Goloms, 1, Kluger, A, Garrard ©. Fer (2001) Clinican's manual on Mit Cognitive Impairment Lender: Seleneas Press Godwin, D.At (2989) A dictionary of neuropsychology Hew Yor: Springer-Verlag GGrupe de Trabajo de Newrologis de le conducts y neuroclencias cognitvas de i Asostaclén neuroigice Argentine 2022) Enfermedad de Alzheimer Guia de peti slnies Aevito Meurclogice Argentino, 3(2), 220-237 Elfundionemientecogntivo er el envejecimienito ‘ara comesata 7 She, CE Aes e GORA) demencias Buenos Aires: Ed Polemos : = Hades, T, BPaTK,. C"(2008), Coribmtiéns of zurce, and"inhiitory-mechanisms toraye-related-remoactive Interfarence in verbél working memary Journel of Experimental Psychology: Genero, 132(8), 93-122. ‘evaluacion cognitive Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INDEC) {2012}-Censo Wacional de poblatién, fiogares y viviendas 2020, anal Beanterara, Resultados dtitvos ie B 2, tomo 2] Buenes Aes, Agena tuto econo ee de Estdlsticasy eens. oa Jungue, € &ura, M.A (2994) Envgjeclmlentoy dementias Barcelona: Martina: Roca, Kromet, Af & Kray, J (2006) Aging and attention. in E. Bialystok & F. |. M. ral (Eds), Lesbian cognition: Mechanisits of carige (PB. 57-66) New Yor: Oxtsra University Press. ~ Light, LL (2992). The organization of memory In old age. Ens F.LM Cras, TA Salthouse (Eds), The Hondbook of. ‘Aging ard Cognition, Hilsdale WU: [wrence Erlbaum Associates 212-65, : ‘Mangone CA, Allegri RF, Arizaga RL & Olli JA? (2005), Demenci enfoque multidiscilinatio 3a Ed. Bustos Ares = EsttoratPolemos ‘Mani, T- M., Bedwell 1S, & Miler, LS. (2005) Age-related deeremants In performance on @ brit continuous performance test Archives of Clinica! Neuropsychology, 28), 875-586, 5 ‘Masut, O.M,Slivinst, M, Lipton, RE, Blau, AD, & Crytal, H.A (2984) Nauropsyehologcal Prediction of Dementis “and ihe Absence of Dementia in Healthy Elderly Parsons. Nevrology.é:427-2432. Moreno, 1. (2004). El ejercicio intelectual y te evaluaclén neuropsicoligica: Aprendizale y memoria came habito Sdludable’ EL Selvador-canuila, Cano & 1 R Cabo-Soler(E6s.), Longevted:Fratado integral sabre salud en lo ‘sequela tad de ovo (pp 80+ Navarro, 1, Aguilar, M. Alcalde, C, Marchena, E, & Menacho, | (2005) Psicologia de fa memoria en persis inayores En UOC (Ed), Méster de psicogerentolaia (p. 180-250). Bareslong: UOC Oberauet, K, Wendland, M, & Mle, R. (2003), Age diferences ia working memory—the roles of storage and selective access, Memory & Cognition, 36), 563-569, Paxton, .Barch, D MA, Storandt, M, & Braver, TS, (2008) Effects of environmental suppor end stratepy raining fn older aduits use of context Psychology and Aging, 215), 488-503 Perry, RJ, Watson P., & Hodges 1 R (2000). The nature and staging of attantlon dysfunction in eary (minimal and iild) Alzheimer’s disease: relationship to eplsodle and semantic memory impakment. Neuropsychologia, 28, 252-71 ‘az, N. (2000). Aging ofthe brain and its impact on cognitive performance: Integration of siuctural and functional findings En F.1.M. Crak &T A Salthouse (Eds), The Handbook of Aging and Cognition (pn 276-198), Mahawan, New Jersey: Lawrence Eribaum Associates, faz, N. (2003). Agoing and the Brain, Eneyclopedie of Life Seirices. 26, Nature Publishing Gréup wiwi ss niet Aipich, DAN=& Zio E~(1989)- Training-Alzheimer s-seases-caregivers for successul-communication -Ginial _——-perontologis, 23,27-56, - —— “Rogers WeE-(2000)-Attomtion and aging-in D.Parky.N Schwart- ds -Copntveaging-A primer (op. 7-73). Palladlphia: PA Psychology Press, Resell, M. Jurado,"M.8,"& Matute,€ (2008) Las funciones ejecutivas a través de ts via, Revita Neuropsictogia, Neuropslquiatra y Neuraciencis, 6 (2), 23-46. Salthouse, TA (1996). The processing speed theory of adult age differences in cogition Psychological Reviéw, 103, 1345-371 Selthouse, 7. A (1882) What do adult age dffrancas in the Digh Symbol Substitution test reflect, Journal of Gerontology Psycholeneal Sconces, 47, 121-228, Schale, KW. (2996) intellecual development in adulthood The Seattle longitudinal study Cambridge Cambricge University Press 18 undonaninto cognitive en el emveesmianto aa tomesatia Schacter, DiL,-Kasenial, AW, & Klettom, 1 (1892). Mcdels of memory andi the understanding of memory isotderi En: T. Vanaeitore y RC (£85) saemery Disorders Research und Cinco! Practice (op. 223° 1130), New York: Deke Siiwinsi M1 (2997). Aelng ond counting pase: Evidence Yor procestspectic slowing, Paveholeay end Aging 22, 38: nant ‘Stern, ¥& Rolin, SC (2004) Agereleted diferences in executive contol of working memery. Memery and Cognition, 32, 1835-2365 ‘Tuning, € (2000) Concepts of memery In E Tubing & FM Craik (Ede), The Oxford handbook af memory (op. 33 13), New York: Oxfor@ University Prase Van Gur inden et ia Hupat (eas) Le ‘Van der Linden, M (2998). Wigmore & Tons vweliserent copii (67-280) Vendrel 3. (2989). njermadad de Alzheimer lenguoje. Escole He Patolgte del lengustge Servei de neurologie SantPau Sarcelona = = Wacker¥. S, Kramer, 1H, & Hallam, BJ (2005), Mental f 2943), 348-352 TEE Umea, Ki URS DerTCaS iavaetgaCI, BaeneEESY warammentc”Bareslons= EU assan ity: Age effect on switching Neuropsychology, ‘iain idk, AT, & Hash, L (2005) Aging ene'ongserm memory: Deficits ere not Inevieble In = Bialystok & F | MA ‘Craik (E65, Lifespan cognition ifechonism of change (op 162177) New Yorks Oxford Univesity Press CAMEPs, Centro de impresiones Moteral de Estudios de Prcalagin

Potrebbero piacerti anche