Sei sulla pagina 1di 12

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material Nº 22

GUÍA DE EJERCITACIÓN I
I. Resuelva los siguientes ejercicios de conectores.

1. ……………………….. el alfabeto ……………………….. se enseña cuando los niños aprenden


su lengua materna, la lectura de la música no se debe incluir en el estudio del violín
en las etapas iniciales.

A) Aunque también
B) No bien no
C) Así como no
D) Si entonces
E) Aun cuando lógicamente

2. Tres animalitos huérfanos encontraron cálida compañía ……………………….. no


compartir la especie de sus nuevos amigos. ……………………….. esta relación no
estuvo exenta de dificultades.

A) no obstante Claro que


B) para Es decir,
C) y En efecto,
D) a pesar de Sin embargo,
E) pese a Al contrario,

3. El clima de la tierra, cambia cada vez más. ……………………….. las temperaturas están
muy extremas en lugares donde siempre fueron constantes, ……………………….. de lo
que ocurría antiguamente, cuando las variaciones eran mínimas.

A) Sin embargo, antes


B) Aún cuando a pesar
C) Todavía más, por el contrario
D) Normalmente en pos
E) En efecto, al contrario

4. Esopo, ………………………. realmente existió un personaje de este nombre y


………………………. es sólo un símbolo de la agudeza o del espíritu satírico del pueblo,
no dejó ninguna colección de fábulas escritas ………………………. consta que escribiese
alguna.

A) sí además ni
B) si no ni
C) aunque también pero sí
D) en tanto al mismo tiempo aunque
E) sí no ni aún
5. Debe el hombre imitar a la hormiga. ………………………., debe trabajar a su tiempo,
………………………. que no le falte de comer en adelante; ………………………. el descuidado
siempre está menesteroso.

A) Vale decir a fin de aun


B) O sea aunque también
C) Esto es para pues
D) Pero si bien sin embargo
E) Sin embargo y tal como

6. Bécquer, ………………………. verso y en prosa, fue siempre poeta delicado, soñador,


primoroso. Sus creaciones son hechizo de espontaneidad y sencillez, intensamente
sugestivas, ………………………. la sobriedad de la expresión ………………………. la casi
inmaterialidad de las imágenes.

A) no sólo en pese a de
B) en a pesar de y de
C) en pero no en ni en
D) en por o
E) dentro del debido a ya

7. Los indicios, o señales naturales, cuando son observados e interpretados por una
persona, se convierten en verdadera información. ………………………., para que exista
información ………………………. indicios, se requiere que una persona observe
………………………. interprete el dato informativo que entrega una señal natural.

A) Por lo tanto e e
B) Por eso es que a través de o
C) Por eso sobre e
D) De ahí que mediante e
E) Pese a lo cual a través de e

8. La revista “Cuadernos” fue creada como un homenaje a la pasión de Neruda


………………………. las publicaciones culturales, en las que participó………………………. su
adolescencia.

A) en favor de hasta
B) de hacia
C) de a
D) por desde
E) en cuanto a en

9. El escritor no es un simple observador de la realidad, ……………………….. ha de estar


comprometido con el destino de la sociedad en la que vive y, ……………………….., su
creación literaria no debe evadirse hacia una temática intemporal, ………………………..
abordar los problemas que viven sus conciudadanos.

A) sin embargo, si bien sino


B) incluso en consecuencia además
C) por el contrario, por consiguiente sino
D) es decir, por tanto sólo
E) en tanto por ende pero sí

2
10. Se dice que un hombre es escritor ……………………….. no es feliz; ……………………….. no
sólo por ello, ……………………….. porque esencialmente no sabe por qué no es feliz.

A) cuando pues sino


B) pese a que pero a veces
C) porque sino y
D) y ya que sólo
E) porque pero sino también

11. En los actos de habla no sólo importa qué decimos, ……………………….. la intención
que tenemos al hablar y, ……………………….., el efecto que nuestras palabras
provocan en el destinatario.

A) sino por lo tanto


B) no obstante, por tanto
C) en consecuencia, luego
D) sino además por consiguiente
E) o sea, por lo tanto

12. “Edipo” muestra el conflicto del hombre con su destino, ……………………….., el ser
humano enfrentado a la divinidad. “Hamlet”, ………………………... plantea el conflicto
del hombre con el hombre, ……………………….., una fuerza humana enfrentada a otra
de igual poder.

A) vale decir también es decir


B) es decir por su parte, vale decir
C) o por el contrario, por ejemplo
D) solamente del mismo modo vale decir
E) y luego así

13. El estilo del texto literario es eminentemente subjetivo, o expresivo,


……………………….. se dirige primero al corazón y luego a la mente, ……………………….. a
la sensibilidad, a la inacabable imaginación y fantasía del receptor.

A) y o sea,
B) luego no obstante ello
C) pues por lo tanto,
D) ya que es decir,
E) sólo si incluso

14. El mito narra las aventuras de los dioses, la creación del mundo………………………… el
origen del hombre, ………………………… la leyenda une realidad y fantasía y exalta las
hazañas de imaginarios héroes, espíritus u hombres.

A) o por el contrario,
B) como también sin embargo,
C) es decir pese a ello,
D) y en cambio,
E) vale decir aunque

3
15. El adolescente es ………………………… difícil de entender ………………………… los misterios
del Universo, ………………………… los padres muchas veces se declaran incompetentes
en su educación.

A) , a veces, tal como , ya que


B) tan , igual que con
C) siempre tal como para
D) , con todo, como por eso
E) tan como por eso

16. ………………………… el “aunque” es una conjunción concesiva, ………………………… cumple


una función adversativa, .............................. en el siguiente ejemplo: “Te quiero,
aunque no mucho”.

A) Si bien a veces como


B) Aunque siempre a saber,
C) Si bien a veces ya sea
D) A pesar de que eventualmente es decir,
E) También por eso como

17. El conflicto dramático no puede concebirse como antagonismo de fuerzas


abstractas, ........................... la virtud, el amor, los ideales, ..............................
como antagonismo de elementos concretos.

A) por ejemplo, más bien


B) tales como sino
C) tales como mejor dicho,
D) tal es el caso de sino
E) como pero sí

18. El diálogo se define como la conversación.............................. dos o más


personas. .............................. el diálogo, los interlocutores manifiestan sus ideas,
sus dudas, sus razones....................sus sentimientos.

A) de Mediante y
B) entre Con y
C) entre Mediante y, en consecuencia,
D) de Con como
E) entre Mediante y

19. La propaganda, ....................la publicidad, es un sistema de comunicación que


emplea métodos y técnicas similares....................persuadir al receptor, ………. se
diferencia de ésta última por su contenido ideológico.

A) a diferencia de sin por lo tanto,


B) tal como con el fin de y así
C) como para sólo que
D) tanto como para así por eso
E) al igual que para pero

4
20. La publicidad consiste en la difusión de ideas ………………………… con el fin de informar
………………………… convencer.

A) , sólo que y
B) , tanto para
C) , por lo tanto, y también
D) y para
E) , no sólo , sino, en especial, de

II. Resuelva los siguientes ejercicios de plan de redacción.

1. “Origen del teatro profano.”

1. La teoría más comúnmente aceptada, sitúa el origen en los desahogos


espontáneos, o intencionalmente redactados por los autores del teatro religioso.
2. Todos los historiadores están de acuerdo sobre el origen del teatro religioso.
3. No ocurre lo mismo con el teatro profano. Tres teorías circulan al respecto.
4. Otra hipótesis atribuye su origen a la declamación dramatizada de los juglares.
5. La primera ve este origen en la imitación de la comedia latina escolar.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

2. “El ensayo”

1. Desarrolla una opinión, reflexión o interpretación personal sobre un tema.


2. Es un género de carácter fundamentalmente argumentativo.
3. Propósito comunicativo: incitar, inspirar, motivar, persuadir.
4. Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914 – 1998).
5. Ensayistas de habla hispana.

A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

3. “Estudio del drama”

1. Análisis de la estructura interna y externa.


2. Acto, escena y cuadro.
3. Conflicto, acción, clímax y desenlace.
4. Métodos para el análisis e interpretación de la obra dramática.
5. Aplicación del modelo estructural a “La vida es sueño”

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

5
4. “Relaciones simétricas y asimétricas”

1. En situaciones simétricas de comunicación con frecuencia se usan códigos


informales de habla, tales como la jerga juvenil o la jerga carcelaria.
2. Las relaciones pueden ser asimétricas o complementarias, denotando
desigualdad jerárquica, lejanía y menor confianza entre los interlocutores.
3. En situaciones asimétricas las personas hablantes marcan la desigualdad
jerárquica, la lejanía y menor grado de confianza, por ejemplo, tratándose de
“usted”.
4. Las relaciones pueden ser simétricas cuando denotan igualdad, cercanía y
confianza entre las personas interlocutoras.
5. “Le saluda muy atentamente...”.

A) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

5. “El origen del teatro en España”

1. Sólo a partir del siglo XV puede hablarse de un teatro español, consolidado


como tal, correspondiéndole a Juan del Encina el honor de ser considerado su
fundador.
2. El drama más antiguo de España es el “Auto de los Reyes Magos”. (s. XII)
3. Poco después surge Fernando de Rojas con su monumental obra “Tragicomedia
de Calixto y Melibea“, mejor conocida como “La Celestina”, uno de los aportes
más trascendentes a la literatura universal.
4. El teatro nacional de España, alcanzará su esplendor con autores como Lope de
Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
5. De autor anónimo, la obra pertenece al ciclo de Navidad, y entre sus valores
cabe mencionar su sencilla religiosidad y el uso de variadas formas métricas.

A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

6. “El debate”

1. Funciones del coordinador de un debate.


2. Tipos de discusión.
3. Aborto, pena de muerte y barrios rojos: temas idóneos para debatir.
4. Tipos de discusión con audiencia y coordinador.
5. Tipo de discusión formal en que se trata de contraponer dos o más opiniones
expertas sobre un tema polémico.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

6
7. “Desarrollo histórico del género dramático”

1. Primeros dramaturgos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.


2. El drama en la Edad Media.
3. El drama en el Renacimiento.
4. El drama neoclásico francés.
5. Orígenes del género dramático en Grecia.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 4 – 1

8. “Marta Brunet”

1. Agraciada con el Premio Nacional de Literatura en 1961.


2. Nace en Chillán en 1901.
3. Algunas obras: “Montaña Adentro”, “Bestia Dañina”, “María Nadie”.
4. Algunos la comparan con Gabriela Mistral por la magnitud y valor de sus obras.
5. Escritora criollista: muestra la vida campesina con sus imperfecciones y
miserias.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

9. “Un nuevo sistema de pago en la locomoción colectiva”

1. Me subo a él e intento pagar.


2. El chofer maneja, indiferente a aquéllos que suben.
3. Frente a una máquina, miro desconcertado.
4. Leo las instrucciones y por fin puedo cancelar.
5. Es muy aburrido esperar el microbús.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

7
10. “Discurso público”

1. Concepto de discurso.
2. ¿Qué es el discurso público?
3. Discurso público: autoridad, receptor colectivo, tema de interés común.
4. Tipos de discurso público.
5. Discurso ceremonial o conmemorativo.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

III. Resuelva los siguientes ejercicios de léxico contextual y comprensión de


lectura.

TEXTO 1

1. “Durante la década del sesenta del siglo pasado, muchos fueron los movimientos
de jóvenes que se formaron con el afán de mostrar sus ideales. Pero fue
especialmente uno el que marcó no sólo a un país, sino que al mundo entero con
su moda, pensamientos, música y estilo de vida pacifista. Esta tendencia se llamó
movimiento hippie.

2. La década de los `60 se caracterizó por la audacia, rebeldía y


anticonvencionalismo del fenómeno hippie. La juventud quería vivir de manera
distinta, más libre, desprovista de prejuicios y normas, difíciles de entender.

3. En 1965, el periodista Michael Fallon había acuñado el término hippie refiriéndose a


la reunión de los beatniks y bohemios, pero las primeras comunidades se habían
formado en 1964. Posteriormente, desde San Francisco apareció, por el año 1967,
un grupo de jóvenes pacifistas e idealistas, fenómeno que se extendió a Europa y
América Latina.

4. La novedad descubierta por los medios de comunicación provocó un gran revuelo


internacional. La sociedad, escandalizada, rechazó y criticó a este grupo de jóvenes
que se escapaba de los cánones sociales previamente establecidos. No aceptaba la
forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo largo y su
discurso crítico, político y pacifista.

5. La música acompañó a este movimiento, destacando dentro de sus máximos


exponentes: Jim Morrison, Janis Joplin, Joe Coker, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Pink
Floyd y Santana, entre otros.

6. En enero de 1967, se reunieron 20 mil hippies en el festival Golden Gate Park. En


junio de ese mismo año, el Festival de Monterrey vio consagrarse a la cantante
Janis Joplin y al guitarrista Jimi Hendrix. Finalmente, en 1969, realizaron su
megaevento que reunió a miles de jóvenes, en el festival de Woodstock..

8
7. Los hippies se transformaron de un momento a otro en portada de revistas tan
importantes como “Time” y “Life”. La prensa ayudó a que esta corriente se
difundiera y se imitara en todo el planeta. Cada país adoptó a su manera este
nuevo concepto estético, musical y social.”

1. AFÁN 2. AUDACIA 3. DESPROVISTA

A) trabajo A) desvergüenza A) carente


B) premura B) indolencia B) defectuosa
C) impedimento C) intrepidez C) menesterosa
D) labor D) desparpajo D) agotada
E) pretensión E) comedimiento E) menoscabada

4. FENÓMENO 5. REVUELO 6. CÁNONES

A) manifestación A) estrépito A) opiniones


B) monstruosidad B) mezcla B) conceptos
C) extravagancia C) desconcierto C) preceptos
D) rareza D) movimiento D) creencias
E) adefesio E) apoyo E) instrucciones

7. ESTRAFALARIA 8. DIFUNDIERA 9. ADOPTÓ

A) extravagante A) propagara A) ayudó


B) risible B) contuviera B) acogió
C) fantástica C) ensanchara C) patrocinó
D) ordinaria D) divergiera D) favoreció
E) incongruente E) agrandara E) desamparó

10. ¿Que función cumple el segundo párrafo del texto?

A) Explicar las causas que originaron el hippismo.


B) Justificar el surgimiento del hippismo.
C) Definir el fenómeno hippie.
D) Caracterizar la década en que surgió el hippismo.
E) Definir la juventud de 1960.

11. De acuerdo con la información contenida en el texto, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es FALSA?

A) El movimiento hippie terminó por convertirse en una moda.


B) El término “hippie” se refería a un grupo de jóvenes aparecido en 1967.
C) El fenómeno hippie escandalizó a la sociedad.
D) Los hippies rechazaban la violencia y eran idealistas.
E) Durante la década de 1960 surgieron varios movimientos juveniles.

12. De acuerdo con el texto, los músicos mencionados en el párrafo quinto

A) son los fundadores del movimiento hippie.


B) participaron en el festival Golden Gate Park.
C) se destacaron como exponentes del hippismo.
D) reunieron a miles de jóvenes en el festival de Woodstock.
E) fueron portada de la revista “Time”.

9
13. Según el autor del texto, es VERDADERO que

A) el movimiento hippie no tuvo mayor trascendencia fuera de estados Unidos.


B) la falta de prejuicios de la sociedad de los 60 facilitó el surgimiento del
hippismo.
C) Michael Fallon formó parte del movimiento surgido en San Francisco el año
1967.
D) la sociedad no aceptaba la forma de vida, la apariencia ni las ideas del
hippismo.
E) Jimmy Hendrix y Janis Joplin se consagraron por pertenecer al movimiento
hippie.

14. ¿Cuál es el mejor título para este texto?

A) “Origen y características del hippismo”.


B) “Hippismo y movimientos culturales”.
C) “La música de los sesentas”.
D) “Movimientos juveniles pacifistas”.
E) “Hippismo: fenómeno musical pacifista.”

TEXTO 2

1. “Uno de los rasgos principales y más peculiares de la civilización occidental de


fines del milenio pasado es el hábito de masticar la resina lechosa del Achras
Sapita, o sea, masticar chicle. La palabra chicle deriva de la voz náhuatl “tzictli”,
empleada en el México precortesiano para designar el látex aglutinante, lechoso y
pegajoso que se obtiene por incisión en el tronco del árbol hicozapote y del fruto
del mismo árbol, el zapote. Se trata, pues, de un aztequismo, de un término
tomado de la lengua mexicana, ya que no existía una palabra sinónima en
castellano para nombrar el producto, y como tal lo recoge el Diccionario de la Real
Academia. Ahora bien, a diferencia de la mayoría de los mexicanismos (tomate,
petaca, chocolate, etc.), que se introdujeron en el castellano en fechas muy
tempranas, la voz chicle se adoptó tardíamente y aparece por primera vez en el
Diccionario en la edición de 1899.

2. El hecho de que ningún cronista de Indias, lo use, ni aparezca entre los muchos
nahuatlismos recogidos por el franciscano Alonso de Molina en la parte castellana
de su Vocabulario, indica a las claras que la pegajosa goma no fue aceptada por los
hispanos. La razón de ello hay que buscarla en el concepto peyorativo que la
sociedad azteca tenía ante el chicleo (que es como en México se denomina a la
masticación del chicle).

3. Los mexicanos daban cierto valor terapéutico al tzictli, pues creían que aquella
goma negra servía para limpiar los dientes, pero el higiénico uso estaba muy mal
visto socialmente, ya que las prostitutas aztecas, llamadas ahuianime (alegradoras
o alegres), atraían a la clientela exagerando el ruido del chicleo.

10
4. Pero no sólo las ahuianime chicleaban. Todas las mujeres vagas, perezosas e
inútiles, o sea, todas aquellas infelices que habían tenido la desgracia de haber
nacido en el siniestro día “ce acatl” (uno caña) mostraban una clara afición por tan
nefasto hábito. La desdichada que nacía bajo éste signo, según decía el
historiador Fray Bernardino de Sahagún, “no era para nada, ni para hilar, ni para
texer, y boba y tocha, risueña, soberbia, vocinglera; anda comiendo tzictli, y será
parlera, chismera, infamadora. Sálenle de la boca las malas palabras como agua, y
escarnecedoras; es holgazana, perezosa, dormilona. Y con éstas obras viene
siempre a acabar en mal y a venderse como esclava; y como no sabe hazer nada,
ni moler maíz, ni hazer pan, ni otra cosa ninguna, su amo vendíala a los que
tratavan en esclavos para comer, y ansí venía a murir en el tajón de los ídolos”.

5. El rechazo social llegó a tales extremos, que una de las normas elementales de las
embarazadas era no masticar chicle, porque la criatura sufriría de
“netentzoponiliztli”, es decir, carecería de encías fuertes, no podría mamar y
fallecería”.

15. PECULIARES 16. DERIVA 17. VOZ

A) generales A) procede A) pronunciación


B) vulgares B) soslaya B) expresión
C) característicos C) elude C) articulación
D) trillados D) sortea D) dicción
E) fundamentales E) infiere E) oración

18. INCISIÓN 19. PEYORATIVO 20. EXAGERANDO

A) herida A) despectivo A) inflando


B) corte B) compasivo B) desquiciando
C) punción C) corrompido C) aumentando
D) hendidura D) irritante D) desarrollando
E) pinchazo E) confuso E) desplegando

21. INFELICES 22. AFICIÓN 23. NEFASTO

A) disociadas A) repulsión A) lloroso


B) desventuradas B) ahínco B) apesadumbrado
C) tristes C) gusto C) espantoso
D) penosas D) respeto D) horroroso
E) agobiadas E) admiración E) funesto

24. ESCARNECEDORAS 25. ÍDOLOS

A) tontas A) símbolos
B) toscas B) imágenes
C) burlonas C) emblemas
D) grotescas D) dioses
E) ineptas E) estatuas

11
26. La palabra chicle se introdujo tardíamente en el Diccionario, porque

A) los cronistas españoles ignoraban la existencia de esa palabra.


B) no existía una palabra similar en español.
C) los conquistadores no creían en su valor terapéutico.
D) traía más consecuencias negativas que positivas.
E) no fue un hábito aceptado por los españoles.

27. Según el texto, podemos afirmar que es VERDADERO que

I. el vocablo chicle deriva de achras sapita.


II. la palabra tomate fue aceptada antes que la palabra chicle.
III. el “chicleo” es un hábito moderno.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y II.
D) I y III.
E) II y III

28. Podemos deducir del texto leído que la palabra precortesiano, se refiere a(l)

A) un período histórico que coincide con la llegada de los españoles a México.


B) un período muy antiguo en la historia de los aztecas.
C) período anterior a la llegada de los españoles a México.
D) momento de llegada de los españoles a México.
E) un periodo que abarca desde lo prehispánico hasta 1899, fecha en que se
incluye la palabra chicle en el Diccionario.

29. ¿Qué enunciado NO se afirma ni se puede deducir del texto leído?

A) El tzctli tenía sabor a resina.


B) El zapote es el fruto del hicozapote.
C) Los españoles rechazaron el chicle más por razones morales que prácticas.
D) A los aztecas le molestaba el “chicleo”.
E) Fray Bernardino sentía admiración por las mujeres que masticaban chicle.

30. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) “El chicle según los cronistas hispanos.”


B) “El chicle y otros hábitos milenarios.”
C) “Costumbres aztecas.”
D) “El chicle: origen y prejuicios.”
E) “La génesis de los malos hábitos.”

DMSE LyC 22

12

Potrebbero piacerti anche