Sei sulla pagina 1di 18
ATENCION, PERCEPCION Y LECTURA Sebastién Urquijo* * Testo imroduetorio para la asignatura “Psicologia Cognitiva”, basado en la recopitacién ele informacion de Manuates de Psicofogia Cognitiva y publicaciones ciemificas. (4353 |aelo3! Atencién Atencién y conciencia La atencién es un fendémeno por el cual procesamas activamente una cantidad limitada de la gran cantidad de informacién que se encuentra disponible a través de nuestros sentidos, de nuestra memoria y de otros procesos cognitivos. Existen limites para nuestros recursos mentales y para la cantidad de informacién que pueden manejar. El fendmeno psicolégico de Ja atencién nos posibilita el uso criterioso de nuestros timitados recursos mentales. Antiguamente, se creia que la atencién era to mismo que la conciencia, el fendmeno por el cual no solo procesamos activamente la informacién, sino que también estamos concientes de ello. Hoy en dia, los psicélogos reconocen que algin procesamiento activo de la informacion sensorial, de la informacién evacada y de ta informacién cognitiva sucede sin nuestro conocimiento conciente. Los beneficios de fa atencién son particularmente evidentes cuando nos referimos a los procesos de atencién conciente, Ademas del valor general de Ia atencién, Ja atencién conciente satisface otros tres objetivos: (1) monitorear nuestras interaceiones con el ambiente, manteniendo nuestra conciencia de como nos adaplamos a Ja situacién en Ia que estamos; (2) unir nuestro pasado (memoria) a nuestro presente (sensaciones) para darnos un sentido de continuidad de la experiencia; y (3) controlar y planificar nuestras acciones futuras, con base en la informacion del monitoreo y de las conexiones entre las memorias pasadas y las sensaciones presentes. El término atencién engtoba un conjunto de fenémenos diversos. De acuerdo a Posner y Boies (1971) se destacan tres tipos de fendmenos: (1) a atencién como mecanismo de scleccién de informacién; (2) ta atencién como mecanismo de capacidad limitada; y (3) ta atencién como mecanismo de alerta La atencién nos permite sincronizar questros procesos mentales con una fraccién del flujo de inputs que recibimos a cada instante. En este sentido actia como un mecanismo de seleceién © filtro, Los mecanismos de ateneién permiten seleccionar una fraccién relevante de todos los mensajes concurrentes, y procesarla intencionalmente, mientras que el resto de fa informacién (eventualmente irrelevante) quedard “amortiguada” y recibir un procesamiento minimo o nulo, Es, por lo tanto, un mecanismo de control active que permite al procesador una toma de posicién ante fos inputs. No es un mero receptor pasivo de informacién, sino que selecciona y decide a cada instante qué aspectos del entomno son selevantes y requieren una elaboracién cognitive. Se trata de un mecanismo de capacidad limitada, cuestién que resulta obvia en nuestra experiencia cotidiana, Si tratamos de realizar simulténeamente dos tareas relativamente complejas, probablemente encontraremos serias dificultades. Naturalmente se puede emplear una estrategia bastante eficaz consistente en cambiar el foco de atencién alternativamente de lun mensaje a otro. Si ambos son sencillos, el resultado serd una comprensién aceptable de ambos. Se debe destacar que NO podemos procesar ef significado de dos mensajes verbales simulténeamente, aunque querramos hacerlo. En general, no podemos realizar eficazmente dos tareas complejas al mismo tiempo, produciéndose interferencias y bajo rendimiento. Hay tuna excepcién aparente a esta regla: a veces podemos realizar correctamente dos tareas compiejas, como por ejemplo, manejar un automévil y Hlevar una conversacién coherente. Una de las tareas se realiza automaticamente y ta atencién queda disponible para emplearla en la otra tarea concurrente. En tercer lugar, se puede concebir a la atencién como un mecanismo endégeno de alerta. La alerta es una disposicién general del organismo para procesar informacién. Un sujeto en estado de vigilia es capaz de responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas que requieren habilidades, mientras que un sujeto con un nivel bajo de alerta (dormido) presenta una conducta desorganizada y poce eficaz, o no responde en absoluto. Los estados de alerta fluctiian considerablemente con oscilaciones répidas (alerta fisica) 0 entas (alerta tonica). La alerta faisica en un estado transitorio de preparacién para procesar un estimulo en una situacién especifica. La alerta t6nica supone cambios mucho mds lentos en fa disponibilidad del organismo para procesar estimulos. Una manifestacién tipica son los ritmos diumos. Durante el dia, se da un ineremento gradual, siendo inferior en horas de fa mafiana y se incrementa de forma constante hasta las iltimas horas de la tarde. También sufre cambios durante el ciclo de vida de un individuo, decayendo con el transcurso de Jos afios. También decae con a presentacién de estimulos repetitivos y monétonos. Para un rendimiento éptimo se requiere una cierta variabilidad o novedad en la estimulacién ambiental que mantenga el estado de alerta de los sujetos. En casos exiremos, {a caida de! rendimiento se produce tan solo a los quince minutos, Los tres tipos de fendmenos atencionales estin estrechamente relacionados, por lo que se puede conchuir que fa atencién es un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de seleccién de informacién y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctia considerablemente. La diferenciacién entre atencién y conciencia, plantea la dicotomia entre procesos controlados Y procesos automaticos. Los procesos controlados, también denominados concientes, son operaciones realizadas bajo contro! voluntario del sujeto, que requieren gasto de recursos atencionales y que el sujeto percibe subjetivamente pudiendo dar cuenta de ellos. Son sensibles a fas limitaciones de los recursos disponibles. Son especialmente adecuados para enfrentar situaciones novedosas y problemiticas. No son tan répidos ni eficaces como los procesos autométicos. En cambio, el sujeto tiene acceso mas directo a ellos y percibe las sucesivas decisiones, estrategias ¢ intencionalidad, Los procesos controlados generan aprendizaje y almacenamiento de nueva informacién. Intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel (como mecanismo de control -repeticién, recodificacién, imagenes mentales-) % en general, todas aquellas estrategias “inteligentes” que desarroltamos de forma conciente y con una impresién subjetiva de estuuerzo. Los procesos automiiticos son operaciones rutinarias sobreaprendidas que se realizan sin contro! voluntario, sin intencionalidad, no utilizan recursos atencionales y el sujeto no es conciente de su realizacién. Son el resultado de un aprendizaje bastante laborioso y se adquieren como consecuencia de la sepeticién frecuente de una tarea 0 proceso que inicialmente requeria atencién controlada, Una vez adquirides son dificiles de modificar. El rendimiento en tareas autométicas adquiere un nivel asintético, de modo que la prictica, 2 partir de cierto momento, no produce mejoras sustanciales. Implican considerable autonomia para el procesador. También se Jos denomina “hdbitos”. Existe un criterio de interferencia sobre nuevos aprendizaje que indica que cuando existe un proceso automitico asociado a un determinado input, seré muy dificil adquirir un nuevo aprendizaje ante dicho input, ya que el proceso automético inicial genera interferencia. Otro criterio que vincula a los procesos atencionales es el de interferencia entre dos tareas concurrentes. Estipula que, dadas dos tareas simulténeas, pueden ocurrir varias pautas cempiricas de interferencia entre ellas.: a) aditividad estadistica, que se manifiesta en el hecho de que la tarea secundaria produce un deterioro constante en la {area primaria: b) interaceién divergente, cuando el efecto de interferencia de la tarea secundaria aumenta a medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria; y c) interaccién convergente, cuando el efecto de interferencia en la tarea secundaria, disminuye a medida que se incrementa el grado de dificultad de fa tarea primaria. W Las tareas automaticas tienden a realizarse en paralclo, con independencia del nimero « altemnativas; generan una gran interferencia con aprendizaje nuevos asociados a Ia misma configuracién de estimulos, y no interfieren sensiblemente cuando se realizan simulténeamente a otra farea. Por el contrario, tos procesos controlados implican un proceso secuencial, son procesos flexibles que no interfieren con nuevos aprendizajes ¢ interfieren o son interferidos por la realizacién de otra tarea concurrente. Procesamiento pre-conciente ‘Algunas informaciones estén fuera de nuestro conocimiento aunque puedan ser aceesibles para Ja conciencia 0, como minimo, para los procesos cognitivos. Esta informacion se encuentra en un nivel pre-conciente del conocimiento. Una forma de este procesamiento es el fenémeno de percepcién subliminal, por fa cual, una persona procesa mentalmente estimulos especificas sin estar conciente de ello. Se trata de un ejemplo de una clase més amplia de fenémenos, denominado priming. En el priming, estimulos especificos activan rutas mentales que aumentan la capacidad para procesar estimulos subsecuentes conectados de alguna ‘manera, a los estimulos del priming. Muchas veces no resulta sencillo atraer fa informacion pre-conciente para el conocimiento conciente, Por ejemplo, ya hemos experimentado el fenémeno “punta de la lengua”, que sucede cuando tratamos de recordar algo que sabemos, pero que no podemos evocar completamente, Funciones de la atencién Las cuatro funciones principales de fa atencién son: 1) atencién selectiva, en la que elegimos prestar atencién a algunos estimulos © ignorar otros; 2) vigilancia, en Ia que esperamos atentamente detectar la aparicién de un estimulo especifico; 3) sondeo, en la que buscamos activamente estimulos particulares; y 4) atencién dividida, en la que distribuimos nuestros recursos de atencién para coordinar nuestro desempefio en més de una tarea al mismo tiempo, Atencién selectiva, Constantemente estamos haciendo clecciones con relaci6n a los estimulos a los que prestaremos atencién y a los que ignoraremos. Ignorando algunos de ellos o disminuyendo el énfasis sobre ellos, focalizamos los estimulos particularmente notables. El foco de atencién concentrado en estimulos informativos especificos aumenta nuestra capacidad para manipularlos en otros procesos cognitives como la comprension verbal o la resolucién de problemas. Por ejemplo, podemos prestar atencién a Ja lectura de un texto, ignorando et sonido de una radio o un televisor. Vigilancia y deteccién de seftales. Se refiere a la capacidad de una persona para estr presente en un campo de estimulacién durante un periodo prolongado, esperando ia aparicién de una sefal, Tipicamente, es necesaria en ambientes en tos que un determinado estimulo sucede raramente, pero que exige atencién inmediata cuando aparece. Estos procesos se encuentran altamente influenciados por las expectativas, afectando fuertemente In eficiencia de la respuesta. En muchas ocasiones tratamos de detectar si percibimos 0 no una seffal, un determinado estimulo de interés particular. A través de la vigilancia para detectar sefiales estamos preparados para actuar ripidamente cuando detectamos el estimuto. Por ejemplo, en ‘una calle oscura podemos tratar de detectar escenas 0 sonidos indeseables. Sondeo, Mientras que Ja vigilancia involucra pasivamente la espera de que aparezca un estimulo, el sondeo involucra la bisqueda activa de un estimulo. Especificamente, se refiere a un examen atento del ambiente en relacién a aspectos especificos. El numero de estimulos y la cantidad de distractores, afectan el rendimiento, Por ejemplo, buscar un producto determinado en las g6ndolas del supermercado, o si detectamos humo (como consecuencia de nuestro sondeo) podemos involucramos en un sondeo activo con relacién al origen del humo. Atencién dividida, Con frecuencia conseguimos realizar mas de una tarea a la vex y desplazar nuestros recursos de atencién para distribuirlos prudentemente, de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo conductores con experiencia pueden conversar mientras manejan y cuando se acerca otro vehiculo, répidamente desplazan su atencién de la conversacién a fas maniobras. Percepcién Se trata del fenémeno complejo por el qué reconocemos, organizamos y entendemos las sensaciones recibidas de Jos estimulos ambientales. La existencia de ilusiones perceptivas sugiere que lo que percibimos en nuestros Srganos sensoriales no es necesariamente lo que comprendemos en nuestras mentes. El sistema cognitive debe estar captando informacion sensorial que se encuentra disponible y manipuléndola de algin modo para crear representaciones mentales de objetos, propiedades y relaciones espaciales de nuestro ambiente. Los tres procesos perceptivs mas importantes son los de deteccién, discriminacién identificacién de los estimulos det medio. El primero consiste en distinguir los estimulos en el ambiente que nos rodea. Muchas veces no se trata s6lo de detectar Ia presencia 0 ausencia de un estimulo en el medio, sino que resulta necesario realizar un procesamiento algo mas refinado y preciso, denominado discriminacién, porque implica distinguir uno entre varios estimulos, mas 0 menos similares. Se trata de un proceso algo mas complejo que el de deteccién porque no sélo se trata de percibir su presencia o ausencia sino que hay que distinguir uno entre Jos varios posibles. Finalmente, debe destacarse que, a veces, no resulta suficiente detectar y discriminar un objeto, sino que para poder identificar con éxito un objeto entre otros muchos, debemos reconocer de que objeto se trata, Este es ef ultimo de los procesos perceptivos: la identificacién, Reconocemos un objeto, no solo por su forma, color 0 tamafio, sino que lo identificamos y clasificamos como miembro de una determinada categoria y actuamos de acuerdo con este conocimiento. Para Ballesteros (2002), la percepcién es un proceso psicolégico, a través del cual el perceptor interpreta y atribuye un sentido a la informacién que le llega a través de distintas modalidades sensoriales (vista, oido, tacto, olfato, gusto). Por estos procesos, el perceptor adquiere conocimiento sobre las formas y objetos existentes en el medio que le rodea, procesando la informacién contenida en Ja estimulaci6n fisica que llega a los receptores sensoriales especializados, Cuando percibimos un objeto, por ejemplo, de forma visual, codificamos informacién a to fargo de multiples dimensiones elementales, tales como ef tamafio, la forma, el color, Ta textura, su localizacién respecto de otros objetos, ¢ incluso su disposicién temporal respecto a otros eventos, Este caricter multidimensional de la codificacién de los estimulos perceptivos nos lleva a preguntarnos si se trata de procesos automiticos. Hasher y Zacks (1979) y Zacks et al (1982), basdndose en que no existen diferencias individuales en funcién de la edad de los sujetos, sugieren que la codificacién de la frecuencia de los sucesos, la localizacién espacial y la ordenacién temporal son automatismos basicos innatos. Muchas otras propiedades del input, tales como el color, la forma, ta direccién del movimiento, etc, parecen recibir igualmente una codificacién automatica. Por tanto, De Vega (1984) concluye que Ja codificacién de los estimulos perceptivos es, en términos generales, automética. Sin embargo, tla percepcidn resultante de los procesos de codificacién, también es avtomitica? La respuesta es negativa, ya que ta percepcién resulta mas compleja que Ia codificacién, Se trata de un proceso de alto nivel, sumamente elaborado, pese a la simpticidad ¢ inmediatez aparentes de Ia experiencia perceptiva. En el proceso perceptivo, de acuerdo a Neisser (1967) se pueden distinguir una fase analitica y una fase sintética. La fase analitica corresponde a la codificacién en paralelo de los rasgos o dimensiones basicas del input. Sin embargo, el fenémeno perceptivo culmina cuando se sintetizan o integran dichos rasgos basicos para producir una configuracién significativa asimilable a los objetos. Esta fase sintética, requiere de atencién controlada, De acuerdo a Treisman y Gelade (1980) y ‘Treisman y Schmidt (1982), la atencién actuaria como pegamento que conecta las propiedades previamente codificadas en una unidad, Esto implica que los inputs que no reciben atencién se presentarian al individuo como un conjunto de caracteristicas inconexas que fluctuarian aleatoriamente sin Hegar a configurar objetos. Percibimos los objetos de nuestro mundo como constantes 0 invariantes a pesar de que la imagen que producen los estimulos varia al cambiar la orientacién, la distancia, 1a iluminacién, etc. Para explicar por qué percibimos objetos de forma constante, a pesar de los cambios producidos en Ia informacién sensorial que Slega a nuestros sentidos, es necesario hhacer uso del concepto de representacién mental. Las representaciones mentales retienen las propiedades de los objetos reales que existen en el mundo fisico. De acuerdo a De Vega (1984), la percepcién es un sistema exteroceptivo, de modo que el producto perceptivo tiene un fuerte componente “guiado por los datos”. Al menos en los estadios periféricos, las operaciones estén determinadas por la configuracién del estimulo, no influyendo las expectativas o conocimientos del sistema cognitive. Por su parte, Ballesteros (2002) considera que la percepcién es ef resultado de dos tipos de procesos que actiian conjuntamente: los procesos abajo-arriba, guiados por los datos obtenidos a partir de la informacién fisica y los procesos arriba-abajo guiados conceptualmente que integran y dan sentido a esa informacién. Existen numerosas teorias relacionadas a ta percepcién. Los psicélogos estructuralistas, con Wundt, sostenian que las percepeiones se formaban a partir de Ja unién de sensaciones elementales simples. Por el contrario, los representantes de la Escuela de Gestalt (Wertheimer, Koftka, Kohler) consideraban que la forma o configuracién es | unidad basica y primitiva de la percepeiéa, Segiin ellos, para poder entender la percepcién era necesario conocer como el cerebro organiza los estimulos visuales de modo natural, Segin Ja Gestalt, el “todo”, Ja forma global © configuracién, presenta propiedades emergentes que no tienen sus partes elementales. Esta organizacion perceptiva era de cardcter innafo. Trataron de explicar la percepcién en funcién de los mecanismos cerebrales subyacentes. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que las ideas de la Gestalt sobre el isomorfismo estimmulo-cerebro no se sostenian. Opuestamente a lo que sostenia la Gestalt, Gibson (1979) sostenia que la comprension de la percepeién se deberia conseguir estudiando el medio ambiente en el que vive el individu y no en el Taboratorio, La Teoria de fa Optica Ecolégica o Teoria de la Percepcién Directa propuesta por Gibson, destaca el papel activo del perceptor que explora el ambiente y capta la informacién de modo directo, De esta forma, el perceptor activo que se mueve en el ambiente recibe informacién éptica suficiente para captar de forma correcta Jos estimulos del medio sin necesidad de que intervenga procesos y representaciones mentales internos. Por su parte, Helmholtz, contempordneo de Wundt, propuso que para explicar la percepeién visual era necesario admitir la existencia de procesos de inferencia capaces de transformar fa informacién insuficiente de las imagenes retinianas en interpretaciones coherentes del espacio tridimensional, Psicélogos més modernos (Hochberg, Rock 0 Gregory) que aceptan el concepto de inferencias inconscientes propuesto por Helmholtz, constituyen la base de las Teorias Constructivistas de la Percepién, proponiendo que la mayoria de nuestras percepciones se construyen a partir-de inferencias que realizamos sobre el mundo real. Son nuestras expectativas y experiencias sobre cémo debe parecer el mundo externo lo que guia nuestra percepcién. Por tanto, esta perspectiva se relaciona con el procesamiento arriba-abajo. Enfoques mis recientes de la percepcién, basados en el procesamiento de la informacién, han determinado la paricién de una perspectiva computacional. Esta perspectiva, basada en la utilizacin de computadoras para simular procesos psicolégicos complejos, desarrolla teorias sobre el funcionamiento de la mente humana que trata de probar a través de esta simulacion EI modelo computacional mas importante, encaminado a crear programas de visién por ordenador se debe al matemético David Marr del MIT. Su trabajo tenia como objetivo explicar como obtener informacién iitil de una escena visual partiendo de la imagen bidimensional que Hlega al sistema mediante una serie de representaciones sucesivas. Segin su modelo, el conocimiento general que tenemos sobre el mundo fisico en que vivimos sirve a ‘para procesar las imagenes retinianas, Sélo en un estadio muy posterior del procesamiento de Ja imagen entran en juego hipétesis sobre fos objetos. En el procesamiento temprano de la imagen visual, la informacién contenida en el estimulo y ciertas suposiciones derivadas de nuestro conocimiento general del mundo que podrian darse de forma innata son suficientes, Jo que apoya fa idea de un procesamiento predominantemente abajo-arriba. El desarrollo mas reciente de las simulaciones por ordenador de la percepcién visual esti constituido por lo que se denomina el Enfoque Conexionista, Se basan en la idea de que fa percepcién visual se debe a la interaceién simulténea de muchas unidades simples densamente interconectadas entre si, trabajando cada una de ellas como una neurona simplificada (Feldman, 1981; Feldman y Ballard, 1982;: Hinton y Anderson, 1981). Ellos suponen que es poco probable que la actividad de la neuronas sea en forma serial. La actividad, en los modelos conexionistas, surge de la fuerza existente entre las conexiones de las unidades simples que forman el sistema, en vez de surgir a partir de operaciones realizadas con simbolos existentes dentro del sistema como proponen los psicdlogos computacionales. Estos modelos, fambign se denominan Modelos de Procesamiento Distribuido en Paralelo, Hemos visto que de todas las modalidades sensoriales, Ia mas estudiada por fos psicdlogos ha sido la visién. La pregunta principal que se plantean los teéricos de la percepeién visual es cémo podemos percibir con tanta rapidez y precisién escenas tridimensionales complejas, si Io tinico que llega a nuestros ojos es un patrén bidimensional de luz. Pero en la visién no solo estan implicados fenémenos fisicos y fisiolégicos que producen experiencias visuales, sino también la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos. El campo visual en nuestra percepcidn tiene caracteristicas estructurales bastante exploradas y conocidas. Tiene forma ovalada, con el eje horizontal mas alargado que el vertical, La agudeza visual es mayor en el centro que en ta periferia, lo que determina que et Angulo visual es mayor cuanto menor es la frecuencia espacial, por es0, cuanto mas finos son los detalles, menos 1976). Una peculiaridad interesante del sistema visual humano es que a veces se producen ciertos iscriminables son los bordes del campo. (Hubel y Wiesel, 1979; Breitmeyer y Ganz, fendmenos ilusorios denominados posefectos. Por ejemplo, si observamos durante algin tiempo un objeto que gira en el sentido de las agujas del reloj, cuando éste se pare repentinamente, nos parecer4 que gira en el sentido contrario. LECTURA, Es un hecho incuestionable que el aprendizaje de la lectura y Ia escritura es una de las tareas del desarrollo més importante de la escuela, ya que muestra cultura Je asigna un gran valor a lo verbal. Son herramientas fundamentales para el progreso de la vida personal y cultural det individuo. La fectura es la base para la adquisicién de conocimientos y, por Jo tanto, de la adecuada o inadecuada asimilacién dependerd en alguna medida el éxito o el fracaso de nifios y adolescentes El origen de la lectura y la escritura se remonta a unos 5.000 afios atris, cuando los sumerios desarrollaron un cédigo de uso general impreso en tablillas de barro. Las escrituras primitivas eran logo-sildbicas, es decir, que empleaban una mezela de simbolos palabra (donde cada uno representaba una idea) y simbolos silabicos, Sigios mis tarde, los fenicios idearon un sistema donde tas unidades gréficas eran los componentes fonéticos elementales de la silaba. Esta escritura alfabética se populariz6 y fue adoptada por fa mayorfa de Jas culturas subsiguientes. La escritura logogrifica (cada simbolo una palabra) es facil e intuitiva, pues la decodificacién solo requiere un procesamiento perceptivo. Por su parte, la eseritura sildbica utiliza unidades fonéticas intuitivamente discriminables. Pero estas formulas tienen algunas desventajas psicolégicas. Por un lado, se requieren miles de simbolos palabra en la memoria para poder expresar 0 interpretar mensajes de contenidos variables, inclusive las eserituras silébicas requieren al menos 300 silabas bésicas. Por otro lado, para no incrementar el mimero de unidades, estas escrituras poseen cierta ambigiedad, y cada simbolo adquiere significados diferentes segiin el contexto. Por su parte, la lectura alfabética demandas muy pocos recursos de memoria (20 0 30 simbolos) y la decodificacién es un proceso objetivo que puede ejecutarse correctamente sin necesidad de apoyarse en el contexto seméntico, aplicando solo reglas de codificacién de letras, sflabas o puntuaciones. Sin embargo, Ja Jectura alfabética es mucho mas exigente en procesos de cémputo que fas versiones primitivas, En un espacio de tiempo limitado, el lector debe construir fonéticamente cada palabra del texto a partir de unidades clementales abstractas. La dificultad se manifiesta en el lento aprendizaje escolar y en los diferentes tipos de fracaso observados. Todo elfo implica que las demandas cognitivas de la alfabetizacién son complejas. A la dificultad de la decodificacién alfabética se une la necesidad de ciertas destrezas conceptuales, motivaciones y habitos. La lectura es un proceso altamente complejo, dinamico y progresivo en et que operan conductas psico-neurolégicas, neuromotoras, cognitivas, preceptiales, psico-socio-afectivas ambientales y culturales. Es una habilidad lingiistica, entre las cuales se encuentran el escuchar, hablar, leer y escribir (Rioseco, Zilliani e Irarrézaval, 2000). Se concibe a Ja Jectura (Goodman, Vellutino y Bravo, 1980, 1981, 1990, 1995) como un proceso verbal activo que requiere primordialmente de ia comprensién del signo percibido, lo que supone una reconstruceién del mensaje representado por simbolos gréficos. Esta comprensién depende de miltiples variables entre las que se encuentran un desarrollo psico-lingtiistico adecuado que permita la adquisicién de las funciones seménticas, sintdcticas y fonoldgicas del tenguaje. Cuneado un lector se enftenta a un texto escrito, experimenta un proceso de comprensién.'En primer lugar, el flujo de informacidn det texto silo es accesible cuando el lector hace uso de sus destrezas lectoras (de codificacidn de letras, silabas, etc.). Ello supone una considerable carga cognitiva para el sujeto, que debe ejecutar simultineamente fas operaciones de decodificacién y comprensidn, En segundo tugar, Jas destrezas del lector tienen caricter de artefacto cultural y requieren un aprendizaje laborioso con la ayuda de algin agente educativo, lo que contrasia con el carécter natural de la comprensién oral que se desarrolla espontaneamente en la interaccién social. En tercer lugar, ef lector puede controlar ta velocidad del input, de modo que un sujeto experimentado puede autoadministrarse ta informacién mas répido que el inexperto, Durante la lectura, operan simultineamente varios niveles de procesamiento. EI andlisis mas ésico es un proceso perceptivo de reconocimiento de patrones. El sistema visual analiza tas caracteristicas elementales de os trazos (inclinacién, lineas curvas 0 rectas, éngulos) y sintetiza las letras. Las letras se integran en patrones sildbicos. Finalmente, las letras y sitabas se agrupan en palabras. La codificacién de palabras supone un acceso a los conceptos almacenados en la memoria seméntica. Las palabras se relacionan unas a otras mediante reglas sintécticas y, para ello, utiliza su conocimiento gramatical implicito en la lectura de textos, de modo que si lee un articulo, inmediatamente se activa la expectativa de que la siguiente palabra seré un sustantivo. El lector no slo lee ¢ interpreta frases, sino que construye un modelo coherente ¢ integrado del texto global, Ello supone la utilizacién activa de esquemas teméticos y formales que gufan la comprensidn. El individuo que realiza una lectura comprensiva opera simulténeamente en todos los nivele de procesamiento, Se suelen categorizar como microprocesos, a aquellos direciamente relacionados con la decodificacién mas o menos mecinica del texto (reconocimiento de letras, m4 construccién sildbica, codificacion de palabras, procesamiento sintéctico); y son ‘macroprocesos las operaciones de alto nivel asociados a la comprensién del texto (integracién de proposiciones en esquemas, inferencias, uso de metas en ta lectura). Los dos niveles son esenciales para que un individuo pueda considerarse un buen lector. Las diferencins individuales entre lectores buenos y malos de derivan de su grado de eficiencia tanto en Tos ‘micro cuanto en los macroprocesos. ‘Como minimo, de acuerdo a Sternberg (1996) la lectura involucra al lenguaje, ta memoria, el pensamiento y la inteligencia, ademés de la percepcién. La capacidad para leer puede ser considerada una habilidad extraordinaria. Primero se deben detectar las letras correctas, que suelen estar presentadas en diferentes estilos tipograficos, en mayiisculas y mindsculas y hasta en formas cursivas. Después, se debe traducir la letra en un sonido. Esa traduccién no es sencilla, ya que no siempre existe una correspondencia directa entre una letra y un sonido. Despnés que se consigue traducir fos simbolos visuales en sonidos, se debe encadenar Ios sonidos y formar una palabra; se la identifica y se establece su significado pasando a la proxima palabra, repitiendo el proceso desde el inicio. Cuando se aprende a leer, los lectores iniciales tienen que Hegar a dominar dos formas bisicas de procesos: los procesos léxicos y Jos procesos de comprensién, Los procesos léxicos son utilizados para identificar las letras y Jas palabras; también activan la informacién relevante sobre esas palabras en la memoria, Los procesos de comprensién son utilizados para entender el texto como una totalidad, estableciendo relaciones entre significados de palabras. PROCESOS LEXICOS 0 MICROPROCESOS Fijaciones y velocidad de lectura Al leer, los ojos no se mueven uniformemente a lo largo de una pagina 0 a lo large de una linea de texto. Los ojos tiene movimientos sacddicos ~ movimientos regulares de los ojos, un poco abruptos, a medida que se fijan en pedazos sucesivos del texto. Se describe (Pollastek & Rayner, 1989) a estas fijaciones como una serie de instantineas, Estas fijaciones tienen una longitud variable. E! tiempo de fijacién es el periodo transcurrido entre dos movimientos sacddicos, mientras que la mirada es el tiempo gastado en una palabra determinada, Cada ‘mirada consta de varias fijaciones sacddicas. Las fijaciones duran mas, cuanto més larga y cuanto menos conocida es la palabra. La tltima patabra de una frase también recibe un tiempo de fijacién extralargo, que se considera como wn tiempo para resumir Ja frase. 4 ‘No todas las palabras son fijadas, Los lectores fijan aproximadamente el 80% de Jas palabras esenciales (verbos, nombres y otras que traen aparejado un volumen de informacion) en un texto, Pareciera que podemos extraer informacion itil de una ventana perceptiva de caracteres de cerca de cnatro caracteres a Ja izquierda de un punto de fijacién y de aproximadamente 14v © 15 caracteres a fa derecha. Los movimientos sacédicos saltan una media de siete a nueve caracteres entre fijaciones sucesivas, y el presupuesto de inmediatez supone que el lector trata de sacar inmediatamente el mayor partido posible a cada palabra leida. La poca informacién que pueda extraerse es preparatoria para Ja fijacién subsiguiente. El presupuesto ojo-mente, asume que el ojo permanece fijado en una palabra hasta que esta ha sido procesada en todos sus niveles, Cuando se lee més velozmente, se dan menos fijaciones y més cortas aunque, apatentemente, el aumento de velocidad se da a costa de la comprensién. Acceso Léxico El acceso léxico implica la identificacién de una palabra, que nos permite tener acceso al significado a partir de ia informacién aimacenada en la memoria. Existen diferentes modelos de lectura. Por un lado, fos modelos seriales postulan una distribucién estrictamente jerdrquica de los niveles, de modo que {a iectura supone ef andlisis de rasgos visuales, que sirve de base al reconocimiento de letras, y estas, son a su vez, el input para Ja integracién sildbica, efc. Hasta Hegar al procesamiento seméntico del texto. El significado se construye de abajo hacia arriba, sin ninguna dependencia funcional en direccién contratia. Por su parte, los modelos interactivos mantienen una relacién bidireccional entre los niveles. Los niveles superiores dependen de los productos cognitivos elaborados por los inferiores, pero también es cierto fo contrario; fas letras se reconocen més rapido si se integran en frases, y las frases se leen y se entienden mejor si se encuentran en contextos coherentes. Ast, ta lectura supone una interaccién funcional de niveles que incluye proceso de abajo-arriba y procesos de arriba-abajo. Actualmente, se cree que ef acceso Iéxico es un proceso interactive que combine Ia informacién de miltiples niveles de procesamiento, tales como las caracteristicas de las letras, la Rumelhart y McClelland (1981,1982) defienden la hipétesis de que Ia activacién de propias letras y las palabras compuestas por las letras. elementos léxicos especificos ocurre en miiltiples niveles y en cada nivel, la actividad es interactiva, Distinguen tres niveles de procesamiento siguiendo al input visual: el nivet de ta caracteristica, ef de la letra y el de la palabra. El modelo de activaci6n interactiva supone que la informacion en cada nivel esti representada separadamente en la memoria y que esa 43, informacién pasa de un nivel al otro bidireccionalmente. En otras palabras, el procesamiento se da tanto de manera ascendente (comenzando con los datos sensoriales y avanzando graduatmente a los niveles superiores de procesamiente cognitive) cuanto descendente (iniciado en la cognicién de alto nivel operando sobre el conocimiento anterior y separando Jas experiencias relacionadas con un determinado contexto). Esta visién interactiva supone que no solo usamos las caracteristicas sensorialmente perceptibles de las letras, como ayuda para identificar fas palabras, sino que también utilizamos Ios aspectos que ya conocemos sobre las palabras para ayudarnos a identificar tas letras, Otros tedricos (Meyer y Schvaneveldt, 197 alternativas a este modelo. Ambos modelos de reconocimiento de palabras predicen Paap, Newsonme, McDonald y Schvaneveldt, 1982) sugirieron adecuadamente un efecto de superioridad de fa palabra sobre las pseudopalabras, por el cual las letras son leidas con mayor facilidad cuando estin encajadas en palabras que cuando son presentadas aisladamente © con letras que no forman palabras. Caracteristicamente, este efecto de superioridad de ta palabra se observa en un paradigma experimental conocido como tareas de decisién Iéxica, en el que se presenta muy brevemente una serie de letras, que son eliminadas 0 cubiertas por una mascara visual, y se solicita a una persona que decida sobre esa serie de letras Parece que los efectos del contexto funcionan tanto en un nivel conciente cuanto pre conciente, En el nivel conciente tenemos control active sobre el uso del contexto para determinar el significado de las palabras, en cuanto que en el nivel pre-conciente, ef uso det contexto probablemente es automatico y externo al control activo. PROCESOS DE COMPRENSION 0 MACROPROCESOS Son los medios por Jos cuales comprendemos lo que leemos. Operan simultinea e inieractivamente con los procesos Iéxicos. El proceso de comprensién de la fectura es sumamente complejo y por ello solo enfocaremos aqui algunos de ellos, como a codificacién semintica, fa adquisicién de vocabulario, Ia comprensién de ideas del texto, la creacién de modelos mentales del texto y la comprensién del texto basado en el contexto y en el punto de vista. Codificacién seméntica: Evocando el significado de la palabra a partir de ta memoria La codificacién semantica es un proceso por ef cud traducimos la informacién sensorial en una representacién significativa que percibimos, basindonos en nuestra comprensién de los significados de las palabras, En ef acceso Jéxico, identificamos las palabras basados en combinaciones de letras y activamos nuestra memoria relacionada a las palabras, en cuanto que en la codificacién seméntica obtenemos acceso al significado almacenado en la memoria. Si el significado no existe en la memoria, buscamos otro camino para derivar la significacién, como por ejemplo, la observacién del contexto en el que las leemos, El conocimiento del significado de Jas palabras (vocabulario) se relaciona intimamente a fa capacidad para comprender un texto, Las personas que son instruidas en cuanto al significado de las palabras tienden a ser buenos lectores y viceversa, No se puede comprender un texto, a menos que se comprendan tas palabras que fo componen. Hunt (1978) sugirié que las personas con vocabulario més amplio son capaces de tener acceso a Ia informacién léxica, mis rpidamente que aquellas con vocabularios ms reducidos. Consecuentemente, fa persona que tiene un acceso mas veloz.a la informacién léxica, puede procesar més informacion por unidad de tiempo. Adquisicién de vocabulario: Derivacién de significados de palabras a partir del contexto Otra forma por la cual la posesin de un vocabulario més ampli contribuye en ta comprensién de un texto es la del aprendizaje segin el contexto, Cuando no podemos codificar semanticamente una palabra porque su significado todavia no esta almacenado en la memoria, debemos utilizar algin tipo de estrategia para derivar su significado a partir del texto, En general, tenemos que buscar un significado usando recursos externos como un diccionario o un profesor, o formular un significado basandonos en la informacién existente almacenada en la memoria y utilizando tos indicios det contexto, De acuerdo a Wemer y Kaplan (1952) las personas aprenden ta mayor parte de su vocabulario indirectamente, no por el uso de recurso externos, sino concibiendo los significados de los flidges de informacién circundante, Por ejemplo, si buscan fa palabra flidge en el diccionario, no Ia van a encontrar, De acuerdo a fa estructura de Ja frase, es posible imaginar que es un sustantivo y, de acuerdo al contexio, se puede calcular que tiene algo que ver con palabras o con vocabulario. En realidad, flidges es una palabra sin sentido que se usa en este texto como “guatda-lugat” para la palabra palabras con el objeto de mostrar como es posible tener idea de su significado a partir del contexto. Los individuos que tienen un vocabulario amplio realizan un mas andlisis profundo de las posibilidades para el significado de una nueva palabra que los sujetos con un vocabulario reducido, Usan una estrategia bien formulada para imaginar los significados, en cuanto que los sujetos de vocabulario reducido no usan ninguna estrategia. Stemberg y Powell (1983) presentan una teoria sobre como se infieren ios significadas de tas palabras a partir de contextos verbaies, utilizando tres procesos principales: 1) verificando Jos indicios relevantes del contexto; 2) relacionando esos indicios con la informacién disponible sobre el mundo; y 3) combinando fos indicios en una representacién mental unificada del significado, Los indicios pueden ser temporales, que expresan el momento en que algo ocurre; funcionales, que indican fo que una cosa puede hacer, 0 de cualidad de clase, que especifican una 0 més clases a las cuales Ia palabra desconocida pertenece. Comprensién de tas palabras de un texto: Representaciones proposicionales ‘Cuando leemos tratamos de conservar el méximo de informacién posible en la memoria funcional (activa), con ef objeto de comprender fo que leemos. Sin embargo, no tratamos de almacenar {as palabras exactas, sino que tratamos de extraer las ideas fundamentales de gtupos de palabras y almacenar esas ideas en una forma de representacién simplificada. La forma de representacién para esas ideas fundamentales es la proposicién. Las proposiciones se definen como la menor unidad del fenguaje que puede ser considerada verdadera o falsa En general, las proposiciones implican o una accién o una relacién, Como ta memoria de trabajo conserva proposiciones en vez de palabras, sus limites se amplian. Asi, cuando una serie de palabras en el texto exige mantener un gran numero de proposiciones en la memoria funcional, se dificulta su comprensién Cuando la informacién permanece en este memoria por més tiempo, se comprende y evoca mejor. Debido a las limitaciones de la memoria funcional, cierta informacion debe ser eliminada para dar lugar a nueva informacién. Las proposiciones que son tematicamente fundamentales para la comprensién del texto (llamadas macroproposiciones) permanecen en la memoria funcional por més tiempo. Representacién del texto en Modelos Mentales Una vez que las palabras son codificadas seménticamente o su significado es derivado a partir del contexto, el lector debe crear un modelo menial del texto que lee, que simula el mundo, en vez de las palabras especificas utilizadas para describirlo. Un modelo mental puede ser considerado como una especie de modelo funcional interno de de la situacién deserita en el texto en funcién de la comprensién det lector. En otras palabras, el lector crea una especie de representacién mental que contiene en su interior los elementos principales, expresados de forma que sea mas ficil comprenderto. Un determinado pedazo de texto puede dar lugar a mas de un modelo mental, Pars realizar modelos mentales se deben hacer, al menos, inferencias experimentales sobre fo que no esti escrito. La construccién de madelos mentales indica que, ademis de comprender tas palabras, precisamos entender como se combinan en representaciones significativamente integradas de 4 narraciones 0 exposiciones. Los modelos que Ievan a un tnico modelo mental sin ambigiedad, son més sencillas de comprender que aquellas que pueden Ilevar a modelos mentales miitiples. Comprensién del texto basada en el contexto y en el punto de vista Lo que recordamos de un texto depende de nuestro punto de vista. Nuestra comprensién sobre Jo que leemos depende de diversas capacidades: a) tener acceso a los significados de las palabras, sea a partir de la memoria, sea basados en el contexto; b) derivar el dignificado de las ideas principales de lo que leemos; ¢) construir modelos mentales que simulen las situaciones sobre las que leemos; y 4) extraer la informacién relevante del texto basados en el contexto en el que leemos y en las formas en que utilizaremos lo que leemos. {Como investigar los procesos mentales que utiliza el lector? Una posibilidad es pedir que fea en voz alta un texto, El anilisis de pausas y errores podria proporcionarnos indicios de los procesos de decodificacién sitébica, percepcién de palabras, etc. Pero es dudoso que tenga utilidad con lectores experimentados, con pocos errores y pausas que obedecen a signos de puntuacién o a demandas de su aparato respiratorio. Lo mejor es investigar la lectura silenciosa que no esti mediatizada por procesos articulatorios. Bl indice inds directo de la actividad mental reside en sus paulas de movimientos oculares, a través del estudio de los movimientos sacddicos y las miradas Concfusiones Los procesos de tectura la muestran como un proceso extraordinariamente dindmico, en que se ejecutan miitiples operaciones de cémputo funcionalmente relacionadas, bajo fuertes restricciones temporales, EI modo interactivo de operar nuestro sistema cognitivo en fa fectura probablemente es representativo del funcionamiento general de éste. El lector no es un procesador limpio que ejecuta una operacién totalmente antes de pasar a fa siguiente. En lugar de esto, utiliza una estrat basdndose en evidencias de apostar por la mejor hipétesi incompletas y en sus propios conocimientos. La informacién sintetizada por los distintos niveles de procesamiento sirve de input a todos los demas: de modo que e! procesamiento es bidireccional y, en alguna medida, en paralelo. El lector no esté totalmente guiado por procesos de arriba-abajo, pues en ese caso, Ia lectura se convertiria en una sarta de invenciones, donde las expectativas ortograficas, gramaticales y seménticas sustituirian lo que dice ef texto, Por el contrario, ei lector es realista y utiliza con fidelidad Jos datos que emergen del texto. Los procesos arriba-abajo generan anticipaciones que después se confirman en el texto. Los datos de investigaciones indican que os buenos y los malos lectores no se diferencian apreciablemente en los macroprocesos, pero si en los microprocesos. Los lectores mediocres tienen Ia misma tendencia a aplicar sus conocimientos sinticticos de modo anticipatorio, pero, en cambio, son menos eficientes en fas destrezas de bajo nivel, tales como reconocimiento de letras, decodificacidn de silabas y palabras, Por esta razén, los malos lectores cometen errores de sustitucién que son semantica y gramaticalmente plausibtes. {Cémo intervenir en los proceso de aprendizaje lector? Por un lado, las concepciones seriales proponen meétodos analiticos, de modo que las destrezas lectoras sean entrenadas de una en una, siguiendo su ordenacién jerérquica. Es decir, primero se ensefiaré a discriminar letras, fuego a decodificar silabas, etc. Et lector debe Hegar a automatizar estos procesos, pues slo cuando fa decodificacién y Ja integracién dejen de consumir recursos atencionales, estos pueden conducir a los procesos de comprensidn de alto nivel En contrapartida, los tedricos interaccionistas proponen métodos globales, en las que et lector se enfrenta desde el inicio a unidades lingbisticas complejas, puesto que entonces podré utilizar eficazmente sus procesos de arriba-abajo. Sin embrago, se trata de un proceso de inmensa complejidad cognitiva y las respuestas pedagégicas no deben ser simplistas. Los métodos analiticos tienen razén al enfatizar ta importancia de los procesos de bajo nivel y su automatizacion, pero olvidan que también intervienen activamente procesos de arriba-abajo. Los métodos globales retrasan mucho Ia adquisicién de automatismos fectores al enfrentar al aprendiz con toda la complejidad de la tarea. La decadificacién podria adquirirse con métodos mis 0 menos analiticos para garantizar ia automatizacién; pero simultineamente se deberia entrenar al sujeto en alguna forma de lectura comprensiva, io que supone Ia seleccién didactica de textos para cada nivel de conocimiento del nifio,

Potrebbero piacerti anche