Sei sulla pagina 1di 44
1 PRECURSORES Y PREMONICIONES [Las CONDICIONES DEL PODER cano, surgido en el camo de fa gues y ‘un grupo de militares ve- nezolanos descontentas denunciaban a José Antonio Pécz ~con ante sloddad presidente y por entonces protector presidencial-, de la anera: «No puede Venezuela gozar de tranquilidad mientras ‘general Plez, porque si manda la convierte en juguete sino manda hace del gobierno un sncia ejercia un poder independiente de cualqui re de toda constrccién y, al intentar perpetuarse en el poder, zadora para el-gobiemo. La definicion 18 Coudiles on Hitpanoamisica El vocablo «caudillo» cuvo usa presenci miniina en la cénciencia politica de I América hispana del periodo colonial. En un principio, su significado estuva circunscrito a poco ms que sti sentido bésico, es decir: hacia teferencia a fa figura de un lider, Ea cieras ocasiones, los fancionazios reales utlizaban la expresion para sefialar al cabecila de tuna rebelién, pero esta utilizacién carecia de resonancias politicas. En de la guerra de la independencia, 1 uso se generalizé de ficado original «e eumé una dimen- ba ningiia tieulo 0 cargo especial, definido, con un sentido mds es camino entre la idea de eliderszgo> y Ia re ificado ere perfetamente comprencido por tos hombres 8 0 sin ofcio de estado 0 autoridad de estado, Asimnismo, pod! ado por una constitucién 0 careciendo de como su legitimidad estaban representadas por su propia persona y no dependian en absoluto de Ia existencia de una setie de insituciones formales. Los habitantes de Hispancamérica reconocian un genuino caudillo a primera vista y cretan que sus actos eran los propios de su Figura y no simplemente los de ua presidente © genet tuna base eco- tun proyecto En un prin ipio, emergié como lel hombre faert= de su regiin de ori ‘gen cuya autoridad propiedad de la tiers y el control aque sjerela sobre los recursos locales, sobre todo acceso a hombres abastecimientos. Asimismo, posela un historial que inclute ta realiza~ cién de determinadas hazafas que causaban vive portncia 0 por el grado de valor demostrado en el bien podia partir al galope desde su propia hacienda ‘grupo de hombres armados y sus seguidores le estarian obligados por tuna serie de lazos personales determinados por telaciones de sumisién. Enite todos estos individuos cabe estblecer un denominador combin: E.R Wolly EC, Hansen «Call Plier: A Stastunl Andie, Conpuce se Satin Satie Hoe, 9, 19651967, 9p. 16EAP. Precerores y premoniciones 9 del deseo de obtener poder y riqueza mediante el wo de las ctividades era inversamente proporcional Tso de {ill nadtaconal aan se encotabs en fe embronan ‘fllsmo se encargaba de Henar los vacios de poder. La comy alos posre hens oberor meacte "Ue Fee pmcos cet Un gobo de lr ccs et sea ins fate compen 7 mete psa guia ee sun Ta pole dl cao, sgeeente ene [os fa fuse ru 3 faba envuelta en una gran confusibn, En esa coyuntur, ¢ ‘a violencia ocapaban el lugar de la ley y el orden insti smo tiempo, el imperio de la fuerza era la forma de gobierno por encima de los sistemas representativos, Si bien los fen cautillos y, a su vez, los caudillos 1, no se deben considerar ambos concep Ta intervenci6n militar 10 presuputstario de favor mediante el uso de las armas podlan existr en el marco de diversas formas de gobiemo, y 50 representin caracteristicas expecificas que permitan distinguir al caudi Tlsmo de otros sistemas Impulsado por las cualidades propias del liderazgo, teniendo el apoyo de una extensa familia y progresindo mediante una creciente influencia personal y la ralizacién de actos oportanament ‘stablecia una «clientelay, que se ocuparfa ‘en dicho puesto. H tuna banda de hombres ar fares podian llegar 2 conv podian recibir Ia honra mi tos como la expresi6n de 775, op RL loots, Coulis and Mette in Vnctl, 18101910, bens, Obi, A, p58, #7 20 Caudilos en Hispanoamirica mados. Asimismo, la «periferia» inclufa una red-de individuos depen dence y una serie de partiarios que desempefisban diferentes papeles eras tareas. Todo el conjunto permarieia unido median- 1 esencial del sistema cauilists. el intercambio persona e informal de recursos ~econémi fan relaciones puramente informales, ya que de contrato legal, sino que, a menudo, dichos lazos comportaban una invitacién a realizar actividades fuera de la ley. Sin embargo, existia un elemento de obligacién permanente en esta clase de tratos y no resultabe nada facil cuando entraba en frenca contradiccisn con ciones establecieron tina organizacidn de cardeter vertical y contribu- Yyeron a minar les agrupaciones de earicter horizontal o los lezos cla- sista, especialmente aquellos que existian entre los propios clientes. Los vinculos existentes en las relaciones patrén-ciente se basaban en desigualdades claras y manifiestas en cuanto a sus respectivos gra poder y riqueza. En este sentd ferminados recursos que re clientes®. A pesar de este des rable grado de coherencia. Crecieron las alianzas individuales hasta conformar una estructura piramidal, ya que los propios patrones se convertin en clientes de ottos patrones més podeiosos con el propd= ito de acceder al control de determin: estaban ve- ados, hasta llegar a la figura del superpattén que ejrcia su ascenden- «ia sobre tod La estructura de estas relaciones seguia el esquema terratenient campesino, El propietario de las tierras queria el trabajo de su clientela £5. N. Buena y L Roniger, The Stay of Pason-Chent Relations and Recent Derelopmenes is Sonological Theory SN. fey R Lemarchad, ey Peitcd Cintin, atonage and Delp, Lond p26 Procursores y premoniciones 2 yj al mismo tiempo, su obedienca, leatad y respeto, Por su part, el Zampesino basceba un minimo de seguridad Fisica y social: terra, cré dito, medios de subsistencia y proteccién. éDe qué manera podian se- tsfcere estas necesidades de forma estable? La forma nis habitual era jon de dominacin y dependencia, ai, en el marco de li har cde manifieto en los [anos existentes entre pa- iversas formas: los peones bajadores forz0s0s 0 it Gea, ss po tiny petn, La Gepaenca pia sun fod’ ser rales, ebsjadores tempor festa ne re thos de pst pun #us animales. Ent ‘parce aon, consqute, meds y yaracona’ Cal Flea tue posse una heels dias dela condicn fan pevenecer a items cul eto ns en os del poder o bien, como ci ‘emplear Ja fuerza para controlad serie de promesas ¢ incorporindolos a podri asumnir gobernar su pais desde el jendo personal y cos caudills locales y nacionales diferian unos de oxros por el grado de poder s que por al papel que sempezaban. A decir verdad, algunos histoiadoces dstinguen entre diversas clases de caudilles y denominan «eacique> al eaudlo local. Cacique» era una palabra arawak cuyo significado coresponde a sjefer 4s espafioles introdujeron esta expresiGn en Mésico y Peri y la utli- Zaron para designar a un jefe indio cuyos poderes fueran de carictcr * Bare, -Rezant movements, Calls and Land Reform, pp. 2 Calls en Hispanoambrica io, incoporado al sistema autontario expatiol, En el México ino —sin egar a perder su significado colonial, el vocablo 2 aplcedo a ls jefe lcs y su uso se coavieié en unt costume, ‘que comprende una toria'de Asi, se esfuerzan en la consccucién de. tambios soc lun programa y una carta magna, representa cestadio de transicisn, hacia ane forma de gobiemo consttuciomal. En cambio, los eicigues~ tienen tna mentalidad rural y una serie de metas de caricter regional, defienden el statu quo, asumiendo las reivindicacion conservando las formas tadicionales de dor "es Ro som enteramente consistentes en lo que respecte a la historia o én si mismas, difcilmente justifican le utilizacién de una nomenclatura difezenciada para hacer referencia al caudillo nacional y local. A decie verdad, el establecimiento de un estado nacional en ico se vio claramente ret le los propietarios de la tiewa »» Monepolizaben Ia riqueza cconémica y controlaban la poblaciSn, apoyados ~en mayor © menor medida pot tuna serie de aliados militares © bien, por individuos pertenecientes al estamento clerieal, El poder regional se resumia en la figura del caudillo regional —o cacique quien se ocupaba de reunir y ditigic una coalciéa, de fuerzas locales com el propésito de consolidae su propia posicidn en gobierno centzal. En este sentido, el cacique era un cauaillo i ses poseian una seie de jas~ a aquells que existian en jue result estrictamente neceserio El hecho de que un historia: dillos © wcacique> con el propésito de describir a un jefe regional, es tuna cuestién de uso y costumbre antes que un imperativo semintico. Cabria afrmar que el caudilo posefa poderes dictatoriaes. El com cepto de dictadura tiene una larga historia, Fue conocido en la antigue Grecia como una forma electiva de tianla. En Roma, pot sa parte, con- sista en. una variacién del esquema de gobiemo republicano, en donde 2 RD De, Cut ain Anno Lip Sta Anan Absa, ‘México, 1972, pp. 35. Precursors 3 premoniciones 23 Seer Sie eae eee ;o modemo en el transcurso de fa Revolucién Francesa, cuando: tir de las tradicones de la monarguia absolut, y cuando los teésicos Gomenzaron 4 considerala como ideal de cariter postvo, antes que ‘Como ust mal necesario. | dictador evolucionario gustaba de establecer Ta democracia mediante el ejrccio de una fuerte e sresistible autoridad tAcao se tataba de un dictador popular? En este sentido, a Revol én Francesa introdujo un nuevo conespro, Ia dictadara de la vanguar aria aquello que el pueblo deberia pensar y, al gaia aquello que deberia poseer'. Edmund Burke consideraba esta forma de gobiemo como despotismo puro, ejercido por tuna minoria que habriatraicionado la confinza depositada en eos con el propésito de obtener el poder y que utlizaria medics violentos para seguir Sus objetivos’. Para John Stuart Mill, la concentracién de poder absoluto en forma de dictadure temporal cra algo que podia ser lerdo en circunstancias excepcionaes, pero normalmente, ls dictadu- ra ~al igual que la forma de paronazgo politico que practica~ resulta algo totalmente opuesto a fa libertad y a los En Hispanoamérica, la dictadura se convirtié en un punto de se- ual para los observadotes de los procesos de independen- ismo, en una forma de gobiemo practicada, Para Bolivar ~el_ constitucionalis desesperada para enfermos desahucia- dos, en ringtin caso tna opcién politica derivada de un pensamiento politico, En diversas ocasiones, en Venezuela, Peri y Colombia, se con- virts en «dictador y jefe supremo dela tepablicer,poseedor de poderes extraordinaros, justifiedndose a si mismo por la necesidad de salvar la revolucién y apoydndose en el beneplécito de Ia opinién popular", Se JL Talmon, Te Orig of Taatarian Demsray, Landis, 1970, pp, 20911 the, Rfations ov fhe Revelation ir Frame, Pessin Books, Lond, 1586, 34385, Ml, Reprsntatie Gourmet, Everyman's Library, Londres, 196, pp. 207, sd Libor, Cac, 1964, i pp. #9; ce Bolin i de 1828, Merit ded Cour O'Leary, 34 vo, wu Caudilos en Hispanoambrica trataba de un visién pragmdtica de Is dictadora, en'donde se consi deraba al dictador como un protector del pueblo contra las tendencias !narquzantsy I open, La uadeén Nipinice no en absolut ajena al concepto de «protector de detesminados grupos sociales. La Corona espaiiola trat6 ~desde época muy temprans— de cont Jos efectos negativos de la colonizacién medi pueblos y gobemn Léper de Santa Ant tos en dar al pueblo la us, en realidad, ol state quo se en calidad de protector no constit posefa un claro sentido prop 1 exticas eon Ie figura de Ro- ales como Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi, le tacharon de dictador en sentido peyorativa, acusindole de ser un gobemsnte poseedor de un poder absoluto, sin ninguna clase de res- 5 Boh feb ewe Th Gol din Cont of Con i he Legal Aides ofthe Half Real, Berkeley y Los Angeles, 1983, pp. 64-4 : Oe Bede al a ot 198, Precursores y premoniciones 5 incanstancias “en un contexto decimonénico~ Y sdictador» resultan intercambiables entre si y fac referencia a un regidor absoluro que ejerce un poder petsonaliz Be En otras casos, dichas palabras tienen sentidos diferentes, si bien ‘que la diferencia es una cusstién més de grado que de es pesie, con el maiz de que el poder dictatorial posee un caricter igere= institucional en cormparacién con el poder del caudillo. Incluso contettos, ita palabras transmiten un significative contaste ¥ So con sindnimos, En primer lugar, en fa mayor parte de los tertorios hnspanoamericanos, el término ~cautillor podia aplicase tanto @ un jefe regional como a uno de cirécter nacional, mientras que el dictador ten- {ia una signficacin oacional en lo que respects 2 sus dominios. En Segundo lugar, la calfcacin de xcaudillo» comportaba una referencia al Camino que el propio jefe habia transitado hasta la cima, desde el poder loca, hasta alcanzar el poder central. No cabe considerar la palabra sdicridore como una cuidadosa descipcién, sino mis bien como una designacidn del poder cn lo que respecta al estado nacional Binalmente, eabe hablar de la de una progresién cronolégica desde el ccudillo al dictador. El caudilloejercia su dominio en © econémico, socal y cuyas estuctuns eran de car decir primitives. El dictador presi una economia tna alianza de intereses més compleja y una administe- aproximadamente en. 1870, Esta divisién no fue de car de edictador» fue utilizada antes de esa fecha, genet v0, Por su parte, le ca naturales, puesto al respecto. Estas designaciones diferenciadas tienen su ws percepciones y ef lenguale de fas gentes de aquellos tiempos, de los habitos de historiadores postetiores y puede decirse que adas en el uso prictico, "1 Quint, Bec dene ete, Caen, 1989, pp. 1923, 6650, 26 Coudilos en Hispanoamérica ‘Cuando el causillo-émergis desde ef dmbito local a la hiscoria na- ional, cambié el poncho por el uniforme y. la estancia por el palacio, y podia ser contemplado como un ser autSnomo y absoluto, Aurénomo, puesto que ao debia obediencia a ninguna ota persona, a excepcion de mismo. Absolueo, por cuanto no compartia el poder con ninguna per sona 0 institucidn, Idealmente, sw gobiemo era de caricter permanente dominado por Ia imperiosa voluntad de poder y poseyendo el derecho de designar a su propio sucesor. Normalmente, esta case de pretensiones resultaba ciertemente desafiante y provocaba el estalido de confiitos. Nacido en un estado débil, el caudillo contribuia a desestabilizar el es- incompatible con la existencia de un estado imperial, liderado por un rmonarca, gobemado por una sere de leyes reales y administrado por sus fancionatios. De esta manera, no resulta posible encontrar caudillos en {a Hispanoamérica cofonial. An asi, incluso antes de 1810, hubo una serie de premoniciones y existiron precursors de esta figura Estaniss, natos ¥ nactswpas , la autorided personal ~a diferencia cde la propiedad de la tierra, o bien, del propio repudio de sus poseedores. El gran aparato ertatal generaba liderazgo de los desposeidos. La ldgica de la violencia en el siglo xvat 2 menudo tenia su origen en el usufructo de la tierra. La extensi la propiedad privada, proceso no era inevitabl ficientemente comin c¢ aplicable 2 toda Hispan regién en donde se desarrollase 10 para hablar de la existencia de un modelo . con determinadas variaciones segin la Precarsores 7 premoniciones 2 Hl informe dlésico acerca de la anarquia en Argentina fue redacr de Azara, un cientifico ¢ iustrado espaticl, que lero en Espafia equivalia a tres en el Rio de la Pia y que clasiGicS a los habirances de ta pampa en gauchos y gran ree bien en sladones, bomachos y jgaore tro, agentes con afanes econdmicos, educada © in ida residia en el grado de progreso material, conce: idades ruriles y presencia de instituciones civilizadoras, tales como iglesias, las escuelasy Ta propiedad privada ¥. La investigacién mo- va tende a mostrar que el Rio de la Plata no cra una gran estancia fgamidera rodeada por gauchos vagabundos, A pesar del crecimiento de stance y Ia expanin dela produccin ganadera yl exprtacion agricultura siguié siendo una actividac |. En el transcurso a ‘agiicola —fundamentalmente de trigo— estaba a cargo de cchacretos pobres que arrendaban sus ticrtas. Pero he aqui que lt duccidn de estos chacreros sobrepasaba 2 la de los ganaderos, resultan- ddo comparable a la produccién de grandes freas trigueras de Hispanoa rica, tales como la regidn central de Chile y el Bajio de México '. actividad cerealera mostraba un gran nivel de productividad al tiem- po que una ocupaciém mesurada de las tierra, y su existenci indicaba menos hasta 1815~ que existian max opciones para el trabsjo que Ia vida como peén de estancia ganaderas estaba sujeta a una rotacién frecuente, su movilidad estaba 3s directamente relacionada con la existencia de altemativas que per tenet Ia oportunidad de abandonar Ia estancia las chacras productoras de grano, 0 ganaderas, que con al caricter né- sector de ttabajadores del campo (y (C. Garsagin J. Gala, El mando rl ripe iis cee produ y mano de are, Buenos Aires 1989, pp. 37-38, nas “New Tenpectves an Old Problrs and the Same So Ral Thitory of the Colouisl Rio de ln Patan, HAH, 63, Gaara y Gelman, Almada real plate, 8288 Precursors ypremaniciones Caudilos en Hispancamirica 29 jan apropiado de las tierras fe la Plata, construyendo estan , «que ocupan més terreno ue se apropiaban lizando exploraciones y regresando 2 li Xe Mteno de Europae, al mismo tiempo que s€ «POP I ge pobres ¥ io propiedad comin de cuando, El gaucho era una criatura esenciaimente decimonbnica, que se conformé cuando las estancias ocuparon las tierras y el reclutamien- to de soldados para Ja formacion de un ejército regu 2 cee pou os b- ae jinfinitos pobres la- SF cone se ees Saye one os Pree tos gw m0 be goer foros y ganado que previament ocas tazones para quedarse y muchas para tos 7 ale an, de esta manera «a que a merced de factores es motos distritos «fronterizoss, donde la poblacién rural estaba de forma considerablemente dispersa y las actividades agricolas cran menos intensis, abundaban las oportunidades pare los contrabandistas y los individuos que operaban ai margen de fa ley ganado en pequekas proporcionss, Pero es otorgaba como un lepio y no como un derecho acomodandose ral acepté su destino, nde la estan, realizando wns agricul bores relacionadas con el ga jos nuevos propictarios, Puc ividuos desposeidos de fa tera y Aquelios que decidieon buscar Paralelamente al auge de fa agricutura de labranzs, fas explotaci- res ganadens entraron en un periodo de crecimiento en los dltimos aitos dal siglo xvun y las estancias comenzaron a ocupar poco a poco nuevas tieras, como respuesta a las nuevas necesidades, El comercio 778 Yi pat la exportacin, lo fos mereados de Europa esocupados. Las enovado, La confi- a de la ley fueron perseguidos con vi de carnes en salazdn para los esclavos del propio continente ame- de la ley > sroporciond a los terra bandas ~autorizados po! vider el ganado de los cuatreros y de purcién de grandes propiedades » posiilded de organizar sus p roy con cl propésito de defer Tas tienas se aprecaron y una nueva goneracién de emigrantes lle 36 con el propésito de c1car riqueza comercial ¢ invertir en ticrras y, de esta ye papel para obtener fos cueros wellos que sacoificaban los anim: ganado. Las exporaciones de cue aquellos que saciicab vo periodo de expansién de las est cian como objeto en ef cual invertir. $élo aquellos qu ‘asi como al control de posefan capital ravicron Ia oportunidad de convertirse en propietarios, de for ica. Roddguen Mola, Mia sil degen, 2° oy Bosnos Morais des wires ded Rio be a Plt, Buenos y al contrabando dan: firmes apoyos para subsis Candilos ex Hispanoamésica a Procesores 9 premoniciones 31 'a mejor manera de poder ent inguna clase de control oficial cr los cueros de miles ‘una mlicia desarmada. Vietualmente, aif no existia el comercio y ca- Tobservar todos fos signos propios de una barbarienaturl. Lo mismo Fee dese de San Juan, provincia en donde se product mate frtas prinos. Sus lanes co Tdios que vivian fuera de alcance de los funcionarios y los sacerdo- cogue oo pagtban ningune clase de impuestes, y sobrevivian en cha- {Sy improductivas, mediante 1a sustraccién de ganado pertencciente a fi estancias cercanas. Estos individuos resistan t. tentos de confinamiento en las ciudades, puesto que «abortec ciedade Giertos int ee para ater a estas gentes al imperio de la ley y la dilizaci Eesarias dos cosas: vel establecimiento de instituciones wrbanas y fa ex- in do las haciendas privadas» *. Otros, como Francisco de Paula bogaba por la de preservar los recursos temtitorio de contrabandista, ladrones, feciendo una serie de agencias tenlan como cometido el ha- ‘Azara, por su parte, promovia bn moderada para los indios almente trabajaran sus propiedades y no la 8 estancias cuyos duehos estuvieran siempre la elite de los propictaios,respaldados por ticmas, apropindase del ales de los gauchos. El chogue de interees era inevitable. Los gauchos volvieron sus miradas hacia sus antiguas costumbres. El gobiemo vio en los gauchos rebeldes en potencia, ¥ los estancieros querian, toda costa, temas y mano de obs, El resultado de todo esto fac el d es sociae ation de eampaias de pasaportes pare desplazarse y ef servicio militar obligatoio, un c6- recta gestién de las estancias c y una campasa para limpiar ‘vegos ¢ individuos fuera de la que repeta« Cob, un més cierto con respecto a 1a Rid, us tetoro semidesrico emplazato en a fonters lg Pei, fire base de operaciones de Tacund Quitoge, Soha, onsieraba un lugar tit, pobre y «miserable, con poce ian ? De Manuel Cipcicno 601, £232, Virwy, 1 de septiembre de 1781, BL, Ad remont « Galvez, § de novembre de 1785, Nema «Cle, 6 oe i, Fgeton MS 1815; de ot 8 Rove de 1785, es}. Reva B mura eb Bande Osea, de Sanz al viney Lout, 4 de agate de 1785, _ ne 16398 Rena, Memoria sore el estado raat Rip del Peta, pp. 1-19 2 Cauiitos en Hispanoantvica digo rural que continué aplicindose casi sin interfupcién desde la Co- lonia hasta Iz Republica. Perseguidos. por el estado'y la sociedad, mu- hos campesinos huyeron més allé de las fronteras,o'bien, se entolaron en bandas de Fagitivos. Los ron en el hogar de los ca fen general La 3 parte de Buenos Ai res invitaba a le insubordinacin, Las invasiones inglesas de 1806-1807 proporcionaron una clara oportunidad para ello, cuando a huida del vintey hizo que aum gauchos y os britdnico Megaron al Fuerte Melincué el 9 de julio de 1806. Entonces se oy6 a los milicianos gritar «Ya no habia rey ni jefes. Se puso tan ingolente este pueblo que ya ninguno queria obedecer al comandante eros, alcanzaron ura venta reducida en el interior de l Colonia y dependian por completo de la exportacibn. Esta actividad es- taba fundamentalmente en manos de extranjeros y se encontrabe fuera de la oligarquie colonial. Ex la ultima década del siglo xvm, la expor- tacién de eacao se undid al decreeer la demanda mexicana y debido a Ia incapacidad de Espafa para absorber el excedente de la produccién. De esta manera, los plantadores de Caracas comenzaron 2 sustit café por el cacao e, intencionadamente, empezaron 2 consider Io nos como un teritorio en el que poder realizar una empresa altemativa Prcursores 3 premoniciones 3 ‘ga serie de consecuencias sociales. En las planiccs los nuevos tea. Pints habtolente sus capataces en represetacion, de os” {etpeataron con Jos Uaneros salvaje, una raza mixta de in ambos, czadoresnémadas que van en una fem. us nements a Alexander vor! Humboldt a cause de su teks su cielo ardiente y una agin dcbol aislado de palma monotonia del horizonte ®. La poblacin original de este t& io fue aumentande poco a poco debido 2 la legada de Y fagiivos desde la costa que estaba dominsda por los cio- y oportunidades, y otros, exc jgrant ‘Algunos venian buscando pando de la ley. Para los blancos, Tnhéspito, en donde no encontrarian ni alimentos, ni agua, de seguridad u organizacién institucional. La invasion de lré un proceso que habia comenzado antetiorment ‘gendes haitos tivo como consecuercia la matginalzacion de ros ¥ acanz6 a definr los rasgos dela p to de los campos abiertos y la existencia del ganado salvaje. Los lUaneros tenian una serie de costombrestradicionaes. Algunos poseian ganado y utilizaban {os ejidos 0 tiers comunales~ come tietras de pesto, Otros, aun sin ser propicarios, solian ejercer cettos derechos mediante los cuales se apropiaban del ganado que no tuviera propic: cabe considers otra clase de lanetos, que Hlanos se convitieron en un sitio inguna de los usos de 4 aquellos que sobrevvian gracias ala caza de ganado sali. Esta ac- tividad comenzé a ser sefislada como robo y, por tanto, castigada Con- 4 Caniilos on Hispanoamérin Yenientemente, cuando los rancheios invocaron Ix ley y se dirgiron al sobiemo colonial en buses de proteccién. Los laneros por su pare conformaron bandas con el propésito de asta las propiedad y pret te peligro pare la ley y el orden. Aun teniendo en cuenta que la cultura propia del llanero considerabe el robo de ganeca omo ena tadicién antes que como un erimen, habla muchos fag, anos, tantos que, en ciertas dre, se hallaban en scuencia que bien podis conducir a la figura del guenillero A los nativos de k fon otfos grupos en las postri= rmerias del siglo xvmn. des, algunos proce: aban los indlios fugitivos y rebel. del norte, del otro margen del Apure, otros que venian escapando de ta jurisdicié ¥, como denomina- dor comin de todos ellos, eabe co 4 le explotacién vil a que eran sometidos por los funclonatios o facendados. Las propias aurridades espailas admitieron que los comegidores resultiron més o menos cémpl talento de los indios de su cargow Estos indios huidos sollan ser aco grlos por otros hacendados que precseban de mano de obs, quienes fueron denunciados por determinads funcionatios por promoves el aa, fos indios escaparan al cumplimiento de sus indios rebeldes atacaron los hatos, formaron bar» ¥ se abastecieron cazando ganado, fo & un flujo constante de esclavos, de las plantaciones del norte 0 los ranchos gana, los cuales sobrevivian como cazadores solitaios ‘otros conformaban bandas con el nargen de ia ley. También los spardos» se ditigieron a los llanos,escapando de la din opel Gobemador de Cumané« le Corona, 13 de diciembre de 1767, AGI, Cee 01 Tard Sin domiciio fon, pp. 2133, Precursores y premoniciones 35 jones del centro inaci6n racial y la falta de oportunidades en las reg or norte. Se trataba de gentes que las elites blancas.secundadas por fos cabldos y la audenca, miraban como emulaos nototios- y a por dicha razén,estaban descalifcados Pi ps cis y a emis de los indice fagtivs, los exlavos Tos par reeeae ano muchos ition que wean a agen de acd zit ey competent lo tegoriad como sags mul canton ron perseguidos por el simple hecho de no poseer una ocupacisn, ‘orm sroctsado, rly © dienes de anew ot ae, fi toridad. De es que imponian el peso de su aus acuerto con Juan José Blanco y Plazos, procurador sindico general de ‘Caracas, los recién Iegados a los Ilnos eran inmediatamente corrom- pidos por los delincuentes Local vivir en calidad de rebeldes enfientados a la sociedad blanca. De acuerdo con Humboldt, Tins an lego de mechan ae baln co Sou ede mes en mons el Ota og ‘apado de las prsiones de ls cos En fa dlkima década del rancor aban conver Citos de que las bandas de cuateros po siderables y tartcls generals en las montaias 0 en otos hugares inacesibl os jfes de las bandas comenzaron a dedatar st liderazgo, co Propésito de adquitir fama y fortuna, y emolar las hazafias de Guar 36 Cadillos en Hispanoartrica dlajumo, un indio que rob6 una serie de ranchos y wiercados itineraa- tes en la regién comprendida entre Barcelona y Calabozo, hasta que fue capturado en 1802". Cuando los custreros incrementaron consi derablemente su agresividad y las autoridades'se demostraron incape citadas para controlatios, las comenzaron a fomarse la ley por ‘su mano y la elite blanca también formé bandas. Esto provocs qui terratenientes estuvieran divididos entre la lealtad al clan ya las fami lias, lo que se tradujo en luchas interas entre tancheros, al mismo tiempo que combatian a los cuatreros. En 1796, el hacendado Tomés Paz del Castillo informabs al capitin general acerca de la violencia ¥ el desorden que reinaba en fos llanos. Fundamentalmente, se referia a las actividades de un grupo de bandidos, violadores, ascsinos y ladro- nes, capitancados por Ermenegildo de la Caridad Liper, el Xerezano y sit hermanastro Pedro Pefa, ambos zambos libres qh dad de Cachipo, cerea de Barcelona, con la co ios y el sagueo a los caminantess, En ptiembre de 1801, se informé desde San Carlos que, al menos, exis mn cuaizo 0 cinco bandas de forajidos compuestas por aproximada- mente quince hombres cada una, equipados con amas de fu ‘ambas facciones enfientadas que saumentar sus propios recussos. En Jo gue respects a Iss hateres, étos querian aumentar la produccién ganadera, la extensi6n de sus ter el niémero de peones, en tanto que los cuatreros pretendian compartir los beneficios del comé con una gran repre (Orpjianas, imarons 7 arachds,p. 7 Sin domi fin, pp. 6252 Precrsoresy premoniciones 37 contra Los vagos. Tanto la violencia como Ia punicién resultaban con- iucentes, pursio que convertian a los euatecros en bandidos Independencia, Situados ion de azar para ke wwe optaron por fa libertad y mente, conducidos a la prictica del bandidale les procurarian los m 8 y practicando el verdadero campo abonado pare el dese bandidsje asin circles, iglesias, escuclas, instcuci de adobe, sin muebles, basa el punto de que incluso, «no siquiera una cama» ®, México, al menos en lo que respecta a las regiones del centro del tenia un nimero mayor de instituciones y funcionarios que Ar eentioa © Venezuela, y normalmente, el estado colonial fancionaba fomo un poderaso mecanismo disuasor que contribuda a policia rural den en fos caminos de fa colonia, tanto en los de caricter principal Como en los que se encontraban apartados, era cl Tribunal de la Acor- dada, que en el siglo xvur fracas6 en su lucha contre el crimes egiones més remotas, andy Sata ep RW. Sut, el, Bandon: Te Veit of Latin Amerie Bar pon, Connection, 1987, py 39:40. Dal Gebemador de Camani' Ix Coron, 9 de diciembre de 1761, AGL, Cara 38 Caudilos en Hispenoantrica distancia y el desierto, « ‘i “0s ¥ Brupos de interes, menudo existia una serie Permitian ejercer su de los casos, tanto ara transformar a ! Poder clonal permite slot hacendaos arises pavado, que aecaba a ne St dé ones como de elev acl oc Ee pnt Ba ocsines, as atordades tad ee de de spent ts deteminade eat de poder ig reba 8 * seguridad, con lo cual ‘contribufar ee ¥ el orden sino que, ademés ee Fe trataba de ia hacienda, ast co Gruct Hands, Beticley titory since Cera 1983, pp. 56, Precersores y premoniciones 39 se seguros, obteniendo los medios para subsists, bajo las dxdenes feo capa. La hacends mexicana se comin eo hoger de uoa socielad patriarcal, un poderoso centro de relaciones patrin-cliente, organizada conforme a estructura jerérquicas y_patriarcales, Muchas taciendas tenfan una poblacién considerable, albergando desciats, ta mil personas. Actuaban como verladeros esde sus pueblos, constirayendo co- las por una serie de lazos informales de laridad. El patron se convinié en cacique y ejercié ol pa pele intermediario entre sus propios do En el norte del Peri, la existencia de de debilidad antes que de poder: los p flvencia de carcter patsiaral y poltica para indemnizar por los posi- bles fiacasos econdmicos, asi como los datos causados pot las insa- rrecciones de los indios, al mismo tiempo que se serian de ella pi ded sobre grupos sociales y raciales subordinados ”. en México el propictaro tenia una categorla supedior a ral se vio afectado pos lad y el bandidaje? Si ta hacienda ten , Zacaso su expansién provocd la aparicién de jefe contrario de fo que ocurtia con la pampa aige anos venezolanos, México no constitula una frontera de mu rizaciéa, Incluso en el siglo xvm gzan competiciéa por la propiedad de la tira y sugieron grandes haciendas en el centro de México y en Oaxaca, Esta tendencia se inctementé con el crecimiento de ls poblaciin, que supuso una mayor presién sobre la ‘ como a causa de las nuevas oportunidades econémicas en los merci- dos regionals, vrreinales y mandiales durante el periodo cimero de fa explotaciéa minera y ef comercio libre. La comperencia no couvirtié necesariamente a los pueblos en haciendas y a los eampesinos en peo- nes, Ea el Bajlo, Michoacin y Oaxaca, sobrevivis una serie de peque- BVan Young, Hasina and Mash omy of be Guadalert Regio, 1675-1820, Be Colonist Pre, Allquerque, 1986. eee 40 Caudilos on Hispanoamérica ls grandes haciendas, al tiempo sistemas de alquiler y arrenda. que supiera canalizar su des. 5 lo gue ocurtis en el Bajo. Lo que hab aria de cardcter estable se convini en el caldo de cole Beats insurgents. Los eiollos posian las mijoes teens ¥ fa aver patte de le poblacign rural tena azos de devenien, saa ndatarioy © Beones- con les grandes hacendas Ea to cg Sizo sus conlciones de vide resulaban toleable, no heb cose snes, Pero después de 1750, dd seguridad y subsistencia d Siment6 una crisis agri que preparé el teteno pat eel ns tum momento en gue I poblacién crecié,extallé el boo de ne ty hasiendas obtetan grandes beneficios de sus covech s mcs quienes avanzaban, micntas que el suimienta se apodente Ae Kes obras. La expansin dels hacendas, Ginanciadas con os tence # produjo a expensas de modestoy tan. Un suimero crecient condicis de paupénimos astendataios y ocupantessegelee condicién, Al mismo tiempo, Drinking, Homicide 7 Faas Ae Howie ed Rb is Coe Masa Vie, Sn 5 Tino, Bom insertion to Recon in Mees ‘ince 1750194, PagceD, 1985, pp. 464) Sell Be of Again Vio BD. A. Bracing, Hacienda and Renchs i the Mazen Bais Combe, 1978, pp. 159-102, (he Messen Baie Leb 170.1660, "Teo, Fem Iuortin te Retin i Mei, 7, Precnesores y promonicionss 41 ustitucién de los cultivos de maiz por trigo —lo cual beneficiaba 2 ellos coming otra carga pass los pobres. Al queda telege= ro nn he, are I ay en 1795-178, muchas partes de Meso sufieron na c- say Pipastecimiento, El alza de lor precios provocs la subida de los Sluuleres 7, al mimo tiempo, el desabucio de aquellos arendatarios rape podian pagar. En Mico de a misma manera que se predijo ee renee ea aan a net eon Tos peones en rebelde, como reaccidn 2 las amenazas que afectaben a la comunidad desde el spasmos sollan tener una duracién limitada y se mos sin llegar a provocar un sesinatos, los pobladores podian escapar 8, aunque habitualmente preferian negociar su regr permanecer alli como bandidos ®. construido exterior. Pero protestas y normalmente, proparcionaba los medios para que se hicierajusticia, De esta manera, |as injusticias cometidas com [os campesinos no siempre se traducian en una respuesta violenta 0 al margen de le ley, algunas de ells eran simplemente soportadas, otras se resolvian de manera tian ain otras que generaban diversos grados de viole sgencia de las elites, los abusos cometidos en las hacienda desposeldos, Ia escasez y Ia recesién no constitan necesatiamente casas que contibuyeran a [a rebeldia y la aparicién de un liderazgo claramente definido ". Las estrcturas permanentes del México rural fueron aceptadas en mayor o en menor medids, Fueron los extraordi- ratios abusos y las teribles epidemias 'a aparicién de la delincuencia 5 de protesta pueden ser ificados en cuatto tipos de conficto®. 1) Abusos administativos y fiscales que generaban conffontaciones entre sibditos y fun- dents. Ente estos funcionaiesy ls cargos buroctiticos menotes que Perot Je geiniaisintendentes en el Ro de la Plata entre habia un espacio minimo para la existencia de parcelas de 10, diet Thabian sido oficiales del cjérito, tes por tanto, no habia justific mada, otros tres fueron abogados y, finalmente, 10. EI poder del estado colonii En Per, aproximadamente ¢l fa una formacién mi ae tdeaso el estado bor i los espafioles teniam itenfan también Los ‘obtener ingresos y recursos. La visién tba la exstencia de espacios politicos entre y sus americanos. Los vireeyes, que anteriormente babfan actuado como intermediarios informales entee las pretensiones de la Corona y eses de las oligarquias locales, ahora promulgaban exigencias m todo esto? cUna nueva orientacion del vision de fa buroctacia colonial? En Espatie, ter hist6rico y una serie de habitos de obediencia, antes que de la fuer- fuerzas exstian y podian ser reunidas si esto era nece- ro tenia recursos suficientes como para mantener se nar de seit ficientes como para mante ef de I Cll Adicio 17521810 Th eda Sys laces en Amica - Vierpely ofthe Ri de Ue Fas, Landes 1958 pp 7378 ma nueva case de mica, y coh rE yi oe i. Th nd Sy S786 184 se les otorgé al sfuero muita, Lee, 1970, pp 339250, Suficentes que indiquen la exsten 1 y la sociedad de América bajo | ‘aso, como ya hemos vist, Hs en asuntos poll politicos y ta fo~ no signifies lo mismo qu eae emoreader un hhistoriador con el propdits J amon Vacs, Dia dam comands de aden ais WTAE, ie. 9-40, 46 Meee, Sane Vargas, Dia p12 ” Caudillos en Hispanoamérica tenia cualidades imuy humanas, comprendia a sus hombres mitia ir y venir, buscar reftgio y marcharse a case durante te cosecha, Fue muy duro tanto con los indics como co £0, al propio Lira fe petjudicaron més los conflictos intemos que ataques de los realstas. Despugs de que en 1815 fuera desafiada su a lamerse las heridas: «se priva de la comunicacién ipafieros de armas, de hombres en sociedad y aun de tod s aparentemente excondido entre los montes de Sifuasy brigado por su madama dota Manuelita Villenueva (4 padre fray Vicente Montafo, de le orden de a de unirse a los Juan Obit a de un buena voluntad. Oblitas fue a buscatle a ls sllegado qué no habia encontrado con Lita mas si logré Ja ocasién er a la madam. La bueng tala de una joven bien 2 hermosa en a ? La afte & i, pp. 9192. % Tid pp. 263. Beto define & a madam como samante de jrrquia espe 9 Be atsnto desesabiling al ger xd hasta que por fin los mismos esesinos fueron eecereieca at de los peores momentos, ersgueton als lista, Aqul fe uno de los peor momentos Saad por sarge po: a poblia de xinin se fs lias aeaderon a Santon, Tambor mayor, qué haeios es ypo mantener Ie cabeza fa, inchilla es venta el giito undnime en la plaza: Chi ‘mos, 2 4 lo nombramos, él es y ha de je politico otro de sus rivales, que ‘En febrero de 1821, José Miguel Lanza, Pero se incorpor spaldido por Buen oficial cde de Martin Gitemes. Abraz6 2 yy camareda, lo que fue suficiente parz que Chi ago y reconocers 4 Lanza como astordad principal ‘da no fae suficiente. Se organizé toda una campafa de acusacion' 41 20 de marzo de 1821 Lanza envi6 a Chinchilla 2 la capita y al di fusld en Cavari, Siguiendo las érdenes recibidas del Rio vs torpe que una mula su mandato fue un 15 Gascilos on Hirgaroantrca desastre politico y financi retirandolo ® ‘ro, de mods que Bolivar tues Gi interveng la anarqufa de las gues seguridad espa Beers y la contao Heayopaya fie la exeepci tachands ace gesPiom 3 que consign ial de le gues Sonstiyeron una fern deci ee de la mano del ¢ |, porque americanos habia en lo el hermano del ca = Remano del cabo macro Igidio Ga bando 2 otto. La BAY oscura guera © De Suse + Raie, Hite otis, 29 de febrero de 1825; de Bovar 7 4p. 4 Sucry, 15 de marzo La independencia: cantera de candilos n i6 convencer a todo el mundo. Lue jeceseriamente por la indepen erarse del control extemo, go por Argentina, Bisica- La idea de patria no cons aunque elo signifiar tener que contra hombres de su mismo pals 0 aliarse con otros de fuers. les y montaias, y preocupade tan sélo por lk guerra ja may poco acerca de le sevolucibn continents, ieron noticias del exterior EL 28 de mazo de 1819, enté el Capitin eal pueblo de Iechoca, donde estaba ya la Divisgn y 1 Jas cominicacione, todas las eatas, se descubsi6 todo el estado en bre de Colom nto, la guerrilla de Hayopaya habla sido ad hombres violentos, pero erefan en Dies. denado se le enviaba fan muy en cuenta opiniones de los cura. lvants de la cama el doctor ta de donde él ocupabs, dice Dios, todos los csi: nos» Se le reinen a su fi sa. Después del evangelio empieza a predicar a le tropa y a toda la coneurrenca, Ente ots cosas dice: Se nos dice que Dios pone sobre nosotes 2 los reyes, intendentes y otras autoridades, Certo, Pero s6lo ibrindonos de cie~ Gaudilos ex Hixpancamérica L muito binevar pata nosouws huegea lor dot destnos que nos a depres «| care or nueseaamada Pata, por naeasa isbn rece rcelemos en que no ha de trunfar esta css Dice nos protege Pe tipica estaba compuesta tei, 10 de balay ens 0 oy ls ofa eran redo seguidores mesos des, aunque posisements ne «168 hombres po a tna causa abstracta. Si dicho lide f, entonces reclamaban venganza endientemente de su patriotismo. Los indios 4 lider de la guerilla, actuaban en las reftiegath sus Bropios capitanes. Algunos eontaban conf ichaba con hondas y pal realista y por Ja gueri los rival vinculados a un bajo et mando y caballos, per r rastiado delante ¥ lucgo, fusilado, «im inoces ron de este hecho tan injus los mismos soldados 2 tie Gusto de 1817,» 71 Bide p. 226, ae (ht Gas de 1618), pp, 239.20. infos de ser esas, 8 redl La independonca: cantera de caudilos 1” ica sata accesos de yy rogando al caudillo: imiendo Y 18: 5 “habian pajritos all en os dtboles~ lo mismo que aque imalitos que usted ve que nada saben ni entienden de guerss ex rnosotios siendo todo su afin buscar que comer y alimentar 2 somos nasotos. A ese hombre que lo han muetto & mi mano y va pobre, Asi no es caso el que nos perudique usted. La Patria e& benigne como verdaderamente Patria, que mis bien debe proteger ¥ perdonar a sus hijo, principalmente a unos inoce como nosotros» Oyendo todas esis expresiones tan lastimosas movié 2 compasién al teniente don Manuel Paiso y algunos pasieros ms se empesaron con el comandante, lo libertaron al inf 4 fe muy agradecide a su @ s La guerra. de guerillas fue larga y cruel. En 1823, cuando resto de Hispanoamétice habia conseguido que sus esfuerzos se fualizasen en logros concretos, el Alto Peri atin era eseenatio de luchas sin sentido en fas que los prsioneros pasaban répidamente de la eapi al pelotda de iento para acabar bajo tema. Los pocos guert tos que sobrevivieron temian ser masacrados por los indo relistas caso de que se produjera fa entre ellos por el control que intenté promover una revuelta entre los patiiots legs a decir gt aunque siempre habia lerado una vida miserable, Io que mis le a de su beldes, pero la guenilla no se lo peemiti6. Le sljera una oracion y huego se vet sna de los liberadores, swienes vencieron 2 los realstas que quedaban, acabaion con el do. ninio esparol y dotaron 2 le nueva repiblica de una constitucién bo- & Wid, pp. 119-120. © (Bide exer de 1429), p. 140350, i 81 Candilos en Hispanoamirica ee ptbeecaaeeceec livariana y de un president. gendrado a los caudilios y ¥ siemplo de una forma ls practicaban algunas veces el reclutamiento forzoso sa pice en on i de qudan sin ears cm pate pr asa a fos realists, que hactan “Bote tipo de reclutamiento tno era signo de rechazo hacia su base popular de poder, sino lx ratif- ‘Ercidn del hecho de que ambos bandos competlan intensamente para seguir el apoyo del pueblo y de los indios. compen de que su motvacn em muy dint, ls montonetos desempefaban wn papel impor vando dia persuadiseles de que coal Caton las comminicaionesente Ia osta suerte dej6 hel ata de poiere veg Los wowtonsnos pe Pend Cravrna lo mismo. All, los espafioles ain ostentaban Po 1824 siguieon actuanco algunos grapos de la gue. Los montonetos del cents de P ed represen, di sss. Los del pucblo? Ha cewo ponte tere hn de la independencia? Quiz. Como modesta fortuna y ido sus familias y prom genuinamente po idades del terrtorio de Ia guerilla, antepo- $e negaron a apoyat la ba mis beneficiosa para s del derecho a partcipar 9 no participat motivacién estaba a cabello entze los lective mostaban demasiado afecto sq fuete su tendencia politica, A fos pac fos extranjeros y pam la elite que para ellos ents los wags y delincuentes, lox Bandidos tus sg a elec ushonbe clay or del fame Guia an diferian mucho de un re 2 otto y de un grupo a ot flictos entre los propios lideres de la guerilla, o bien entre éstos y los fics pata, 2 menudo natn de rvadadet decade egal, ‘acial 0 politico. El hecho es que la desconfianza que los indios expe- se", ¥ que aprovechaba las incursiones di para beneficiarse personalmente de los sagqueos ©. Los nari dd Coro ie event prune, tin, 1956, 4 ceumenicisn tea publics wb Ee roa inas ha sido editada par &. Dunbar Tem ica bowl maps dibs. Guerriles » montoveras, CDIP, tomo V. 7 me Miller, ed., Memoirs of General. Service i ne ed 2 vols, Londies, 1829, i, vn a, i Secreta a iad y spa rAd, Li, 198, agen onl Porn, Crt Reta 95, ©. Walt, sMontoneoe, bee OAD CATONGA OF VALPARA BIBLIOTESA HISTORIA 82 Cauilos ex Hlispanoambrica Timentaban hacia los blancos fue ¢a auméntc, basin pum Suertilleros se convirties ne pie en en patriotas de fort sic, que aunque podian suponer un embargo, patriotas. Los intentos d las érdenes de oficiales pattictas bre de 182: va-Agitero tendieron una te de escapar con vida“, Ne parecia ser un mal endémico: Escor Genel en Jee del Bs Coronel det Betlsa Niner I del fe {betidr sobre ls mana eomporacon fe semigo cm en ee pucbls deny rie ivan pari nada | er agotdes todos ls recunos dl pls com gave 4 Aetrimenio de éte y del ceria Meat ee fenlt que enfiencarse tanto con la elite peru, 4 {Pafolconsdeba guia pane dae e 18 de jlo de 1808, Moria: dt Gel 0 4 tsi wae de Baar 2 Ge monet sNinavilea tiene un grande ascendiente sob dios, pero es una bestia consuraada», El caudillo indio confesaba set tu patriot pervano en Ia guerra contra los invasores colombian0s, a Jos que llamabe sana chusma de ladronese, que robaban al Peri, se quedaban. con sus tiers, recutos, dinero y trabajo, aliindose con el ingame Torre Tagle. Sélo Riva-Agiero es quie tas de esas fleras: él solo es el verdadero patriotas*, Teas tres meses ‘en prisi6n por ser partisono de Riva-Agiero, Ninavilca se fug6 en n0- viembre de 1823 pare aliase con otros tres jefes de la guerslla y con seguir, para su propio beneficio, que la regién de Huarochiri se levan- tara en armas. Pero, épor quién luchaba eB Pazece que acudi a Riva- Agjiero en busea de informaciOn e instrucciones acerea de cémo debia actuar:cante todo necesito que V.E. me imponge el actual estado en aque se halle con los espafoles, para saber si he de consideratlos como enemigos y haceres la guerra como tales 0 si na hay que temer de dllos pars atender solamente @ Lima» ®, ertadores, sin embargo, necesitaban desesperadamente ¢p0- mieatras preparaban @ su ecto para la confron ventaron obtener, aunque con cietas de a guerrilla para que éta hostgara, ob- sewvara ¢ informara sobre el enemigo, con el propésito de que tropas indias y consiguiera de los pucblos las provisiones y el lg Btl Cath, Ls rit de Yes a mencpe dP 8201824, ima, 1977, pp. 117427, 13514 a Caudilos en Rispancamirica A. Sucre pensé que cts stecobi ens6 que cuando les entregasen amas de fu stig ene ob 80 entismosaungu lo ce ce sles psy sels pation ean pcs ead foeeee Bie rilla india, mientras que el Propio Ninavilca a cougar sau patio cand vie cor spate fc igre alr a it Mies qut of gjscee ai icin que Serador Se deta 2 rok ee ae ¥ que se habia cs mandsndo una pare de en conta de Ninwila, pes fe dx ron famous, per sus maniobrs po auivocumente our ‘Vanezunta: Los paoronros ns cxvpitios {a guerra en Venezuela fue m: que en Argentina. Los caudillos de | Abo Pe y enn pre negate da tena ble < enfrentaron y Inego cedieron ante los objetivos Eun princi De Sentana 2 Sure, He Lewy, mas oe Hox, 9 Solera Ningwl La indspendencia: cantera de caudillos as politics de Bolivar, pero al final preservaron sus bases. de eases Y te premio EE Ta, las condiciones ruales se agravaron con la revolie En Venervd ar enientes luchaban para proteger y aumct sus hacien- itos luchaban para recaudar impues bn. Los Ges, mientras que los modo que la poblacién marginal reacciond y , Los llanos se convirtieron en refugio de vagos, rnd una aueva razbn de Mics de enfrentatse al orden establecido. Los hombres se vefan for 2 unitse a las bandas para poder sobrevivir, se colocaban bajo ‘un eaudillo con el que tenta rducto de los saqueos y de evit fo. el bandidaje fue causa y consecuencia de la adversidad rural, y para J mayoria de los bandidos, la supervivencia era més importante que la ideologis. tunida No es nada exrifiover en estos exteasostecsitorios partidas de sltes~ sin opinién algune, y slo con el de exta especie, hayan podide munis moleitud de ens misma gente que halla su utlidad en Is vids vagabunda, en el robo, y en Jo EI paso de bandido a guerilleso y 12 conversién en patiots «xa lento ¥ oscuro, resultando muy difiell distinguir un estado de otro. El saqueo era ico del caudillaje, tanto si el caudillo actuaba en sector pablieo como si le hacia en el privado, y el pillaje se convir- {6 en un método de guera utiizado por ambos bandos, 2 falta de tunos ingresos que legsien de manera regula. Hi eras de conseguir estos ingresos: confiscacién de propie nes, préstamos forzosos, donaciones y multas . Las pequefias bandas 3, ga * -Rellesiones sobre el esa seta de ls ano, 6 de dcimbe de do en G. Carrera Darien, Bes, apecas torino de st asin bit 25,1968, 158 Canara Damas, ines pp. 56, 72 9 Gansta de Caen, 9°13, 6 de ani de 1916, Cadilos 00 Hispancamtsica cin. Nunca tuvo, renos americana, de fino descansabe en su si fico. Sin Bolivar como gu haberse unido « Esta ventaja pat poses onsttuia una limitacién, Estas tropas era proviaci caudillos eran incapaces de obligates a llo. A pring pios de ss tropas de Francisco Bermiicez se negaron a avanzar hacia a Guayana. En diciembre de 1818, incluso el propio Matifio ca- recia del poder neces persuadit a sus hombres de que le si- tieran fuera de la provincia; de modo que no legs a Pao al frente de como esperiba Bolivar, sino acompaiiado de una escol- hombres. La ingubordinacién era un_ problems grave. Mario fue nombrado general en jefe del Bjército del Este y el responsable en el gobiemo de la conservacién de eta parte de la Re- publica, pero la realidad cra que no tenia autotidad sobre Bermiez ni Sobre ningin otto caudillo menor. La insubordinacién se inicié muy terea de Bolivar. En 1820, Maio se negé a obedecer las drdenes de de acudir a los cuarteles generals y, cor tipieo se retitd a su hacienda en Guisis alli som, estaba seguro y le acompafiaba usa guardia de leales seguidores, que anteriormente habian sido sus soldados y ahora cran sus peones®” a guerilla mantuvo viva lz resistencia durante los largas afios de la contraevolucién. Durante los afios que van dk ie fencia 2 que por la legitimidad y 5 Fey que se encontm ‘gon que los caudillos se lavos y pardos a saqueat ién al grupo y. hacer q dar cohesi imentara su comprom Pero la ver 1 a la wenganaa rail umbien i pins 1oF Tasurgentes a camante ais De © pero salvé la vida gracias a que sus sien. ‘Porque fos insurgentes no tiraban contra loy iar era en aquel momento el por Matar Monteverde fie decade nap tes zambos le cubrieron, a hombres de color f ine de le inuge miento insubordinado; ) cron 2 emporta- con cul ant de que et Pilar : : ene fare ne ESS TERNS oe on se le en que de 1812, Ve- desafads durante el sn bolivariana del oeste ¢Quignes eran la guerrillas? basé en motivaciones los llanos del nore J Cedeiio en Caicari, José Tadeo Monagas en Camani, Jesis Berreto y ara Piz, Mar 9 Ue independence Veep. hid, 282 Bo floreaio O'Leary, Memories de Geers! David Florencio esr. Narain, es thre Le belie Corea es, Marto y le indspendos ok eae Caudilos en Hispancamésca i La independencia: cantera de caudillos a Andes Rojas en Mataria, Estos grupos Segunda Republica Los peviotsstpeniveree ee : la‘jungla y a los bosques det este, buyendo de i m “Ue§O se reagruparon y eligicron un lide Parte para contribuir a fei par coalitions: bata que enon “piase Ganzi) con Cuan, at gies Iota atacand las comuni linario talento natural, forcaleza Bolfvar con los caudillos en sus propios y redencia, y aprendié a comp Su hoja de servicios no tenia nada que envidiar a la de los Para un guerillerod gue les queda ay gene no que faeron tan memorables como sus batallas. Su severidad fue noto~ Warn un supercaudi tay nadie dudabe de que era implacable. Sin embargo, Bolivar runca los y ganacto de los Siempre intenté institucionalizar la revolucién y lle- ton eon éxito contra las vaila a una conclusidn politica. La sofucién que apoyaba era la de un cstado nacién con un gobierno central fuerte, totalmente distinto dal tive on a tay slr fea mone 2 los espaoles a soenct past * La guerrilla no sélo se ‘nfean or eal de au si conti intron var nunca pose su propia oligarqui realists, sino que Santis inemos La valida por H como ch el Alto Peri, retrasaba y obstaca caudllos peleaban unos conte ete les proporcionaria el éxito mi Ningin caudillo quer Independencia, De esta , De esta guerra es ms Monagas;Zaraza, Cedefio, Fg: SH lider en el este de los anos exes, a sicas, en las que Pin destacd propietarios y més tarde, por Paez. Caracas y en Ia zona centronorte. Alli tenia amigos, seguidores y off- siales que habian luchado bajo su mando en Nueva Granada, en la scampefia admirable», asf como en otras incursiones en la Venezuela central, Bolivar poda dar rdenes a Urdaneta, Ribas y Campo, a que consideraba oficiales de confianza, asignarles a una u otta division habilidad para : he seguir el poder mezclando elemento 6, se vio obligado a ser soldado y a rmpo de batalla ya la cabeza del gobierno (.) ser jefe de estado y general del efecivo Bolivar era un dictador euando escribié estas palabras. 1a dicta- dura de Bolivar, sin emba fa an card Pare mand: far 4 aquellos hom! preciso haber adda cave lanza con arabss mene ¥ pan dominar tal situaciin, en ‘erioridad y desteza para manga ly | los pots cen eas para proporcionare la came Simo, le cepacided de dominar 4 de todo gine, que a pa 3 4 to y establecié su tencién e dura, apoyada por el forma que pudiera de Sinem Bass, Agee rel be Sp 98, 2ze207, Some De Molar Richard Welly, 18 de enero de 1816, Simée Bala, Zur de Likenaer, Caress, 1964, vp. $3; dco eye ls Asal de Casa, 2 de enero de 1814, sd vs pp. 89. : faa acres “La independents canter de cailos 8 joven, Sure us aa emein de Masso YP” inven etciones bias; peo a diferencia de 298 Bermidez ¥ ‘Manuel Valdés, no mte, Procedia de unt familia tice argo, algunos resentimient ‘enero de 1814 en la que expl Bolivar convocd whi asamblea el 2 d el porqué de la dictadura: 4 Manuel Pia, Joe F 28 Knoel Pay, Jose Franco om in cacique independ Ee ; 2 Fra pte a i oSent Sere AS Gea Bele eh So pnp eo eno con el designio de conservaros vuestios sagradc 2 ston todos Ucar No sn me eure rh i pe fer no tq nnn ave pr andar Se’ rival azote del desordem, como Bolt ‘Surane cuatro afios srvid como oficial €P ‘puso a las Ordenes de Bolivar, preiriendo ‘en las Fuerzas orientale. de mentalidad y de ino obstante todo, 2 obede 2 Sucre no fe gustaba luchar toa placer a Ude soe eaudillos, Prefer que la gente 5 0 ubre de 1620, le manias‘después de la batalla de Junin, en te de Colombia y dictader de Per, rel époea en que cide ‘causa patsiotica y en oct creidental de Venezuela se pessuad fe el de Ta fuerza» "yentances dijo: *Yo no dudo que ¢l& Fe eniendo oo wbitio sno eo 666 1 ro en los montes de Gtiisr . var nunea flaqued. Cuando Fran se Weneuuels, le nombré brigadier general Sn 50 Bol 1a ge que munca haba pensado acpi 7 Bn Peni fue sol b5a20 10, Sucze ¥ 16 O'Leary: «De este modo dio Bolivar ejem; ia, cuando una palabra, una sola Bolivar no estovo sol q solo en su apuesta por el constitucionalismo. senenl Baie! Unanees natal de Zea hombre de Sees convitié en cauilo, nunca tuvo paridarios ni adquité com dado profeso _ gobiemo central Pero el miximo ejemplo de ant-cawillo ue Antoaio José de Sucre. En - cl brazo principal de antes det bolivasisie tes prfesionales entezados por completo al Lil pos de guetta como de paZ: % O'Leary, Naracbn ip. 282 Vase Is comespondeatia de Usaneta con Bolivar en Moworis del Gna! 8, Arco le Suc, Cet apm 232 eon Marto 7 eileen de Vere, Cesdilos on Hlipanoamirca La independencia: cantera de caudillos 95 ano, fueron repudiados y arcestados por sus propios ociales, Ribas, Plar y Bermédez. Finalmente, pudieron escapar con sucha difcultad. ‘A pesar de le anarquia y la divi mantuvieron la presencia revolucionaria en ausencia de Bolivar. serv José de ‘Keseria: «Si no progresaban, tampoco podian ser destruidos toialmen- tee, La guerra de guerillas ea la estrategia adecuada, dados fos recur- disponibles, la uaturaleza de fa guerra y la fuerza del enemigo. Tras tl desastte de 1814 y Ia vietoria mondrquica hasta en los terstorios oxientales de Venemuels, setirron para recuperass; es taban segutos de poder en seguidores, como afiemé Marino en 1816, elas esclavitudes y la mutitud de malvados que existian cn las montaiias de Giri", Se les unicron unas cuantas stribus catibes+ es otitula- “Terecais", porque andaban desnudos y por toda divisa y uni- forme usaban un guayueor . La insurgencia fomentada por el general Fablo Morillo fue lo que hizo aque fes atacé divect que compartian con otros , m9 como fuerza sox jor hombres fiteries que offecian a sus 2 bbs de Bolivar Valen as Bolivar y luchs 2 su lado. Bl gene y Bolivar concedié ef Un grupo de caudillos mayores fue persuadido para que reconociera sz autoridad hasta que se celebrara un congreso. El voto de la asamblee sa la causa co, s¢ Vio reforzado por Ja fase inicial de la expedicién a Margarita, cuyo an unos de otros. Bolves 4s Venezuela central hacia el cx Que cayeron en fa anarg © De Band « Mesilla, 10 de agote de 16, Pura se, Mari le independ 4 Venu i 9. 70. 1 uss, ere miltr de nn ile mil de Vcc i p22, 26, Beoing, by pp. 123126. 96 Caxtils en Hipanoamirica Tider ni7g0 de Be de Venezuela en s elige y reconoce ‘ or j Hen Jee Saigo Main accedi a legtimar alo, Ya quien cons el 23 de ag de ma por la que se de; ‘baler ae Ie ot ese depontes Bea guerra. En Gira, escaps a dug i lcida que s le la revolucié ep cctattsicos. En et cidn, resultaba impos =e aceptado ef hecho de que on ered Peo Bo: f La independencia: cantera de cauillos 7 “pm tas Cas De eta mane, Dols ps «depend a ee a ec cabaracuandofer ce a ites zonias del este, Envié mensajes a todos los cat Toaibié a Piar, quien ya se habia maichado a la Guayana, ordenindole ie olvira con su ejncito: «Fequetas dvisiones no pueden cfectuar ‘Eades planes. La dispersion de puesto gjrcito, sin semos itil, puede iter pevecer la Repiblica»®, Excribid a Marifo, a Zaaza, a Cedefo pa Monagas, ordenindoles, solctindoles que se wnieran a €ly ape- dando a fa unidad y a la obedienca. «Usted mejor que nadie sabe per fecamente que Ia base de la milicia es fa subosdinacién ®. Pero los ‘audilor no'cambiaron de opinin tan ripidamentey se mantavieron n sus putsoe, petiguiendo la consecucion de divers objetivos. El rn ecto no era mis que un suelo y Bolivar perdi6 le esperanca de porder ocupar Caracas; ni siquiera podia mantenerse en Barcelona ito propio y sn base de po- ‘de Ls inexperiencia como de la anarquia de ¥ €l sentido politico de Bolivar le permitieron mejorar sus expecativas cn lo que se refiere al enffentamiento con los caudillos. fate fue el ‘momento que Piar escogié para levantarse en armas. 17, Memories et General Lea, ™De © aa lc, Mario y Ue indipndece de Veni 368 . Mooagas 13 de enero d 98 Candilos en Hisparoamérioe Plar no era un catdillo de independiente de poder, ni reg Enicamente en sus habilidades por mi fortuna hasta alcanzat Marifi, titulo que se otorgs a Tag20, ¥ cons te tpico, ya que no poses una hig i econdmica, Tenia que conf militares. AsceidiS por on insubordinacién, Cua fond a Pi d tgs, aque cs 4 bitbaros y comrompidos dalzura se confunde responder a los insultos con iendo que careciendo de valores sodos,trunfard Espasa y con razén noe vital # . Lo que los soldados laneros querian, y lo que la situacidn reclamaba era -un jefe que se pusiera al mando y controlara las militar de Arichuna, sin embar-, 10 que surgié espontinearen campafias, en conocimientos ¢ inteligencia; mas p: tituido de las precisas e laneros. A muchos de los oficiales venezolanos los considera birbaros y asesinos, Al contrario que 2 los prisoneros. Los llaneros realistas reciblan 1 asi lo deseaban, eran bien recibidos cenviba a casa para que cif a fuerza que €ldescaba para un 7 Sta era a fuera que Bolivar quera pata el je Piz ya habia ganado una de las baal por antes de enfrentarse con Bolivar. La mayorfa de“fos. venezolanos tn poca considercién al gobitno fantasma del doctor, Femando Se tenia poca confianra en el corot oficial de Nueva Granada al que Se dante en jefe del Jost de Asis, en donde una etry dada sin poder avo que adop at el calle, ya que le mite La independencia: cantera de adios 103 et ie guerra de guerrillas que Péex habla adoptado ‘supuso tae de ers de etree eo hs tes a fo Are? ey ligada de forma efectiva rr uc 20 abe Se ioe i se hostigaba a los espafioles, taba a Péez y 2 st ffrito eres llgazon a un acuerdo. autoridad sin we gobernaba en el Apute com «unt « SCtobucon de Tos que me la habian confed, TEES dos oficiales desde la Goayana pare pecs era como sefe supremo que asinté 5 rc do. ¢ insistié ante las top’ 1s ceacias para que fee avtoridad a la del ‘extranjeT0, jdad suptema y un cet ‘ebraban por diversos anos de San Juan ‘maneras tan civilizadas den ei uno sin el otro» *. Los este ae Pies se equivocd al pensar gue Bolivar ere tan St0 és jugabe con la idea de une autoridad in Ades, vodavia 4 Os de San Fenando del APU cuando un grapo de rnombrarle general en ide Bolivar para corr de 1 lez rectea el hecho como are ni parte, pero fa ime Tos ieidentes de eta caudillos no eran vicimas inoce En su foun simple observador sin wn de O'Leary es muy distita “lave resaltaban conocidos en la época. Los Mites de los acontecimientos. Podlan RA Humps, ety 1 9p 19-20 104 Caudillos en Hitpanoamérica Seip ita Por ot a lot hide mporineos tendian a cnicatles por su comportaniento in do. Paez rechazaba las criticas: a 19 ino HI Se. Restrepo, hablando de bt PO, ibs someon aa ato del istriadar que en ls época a que se ref i no ceatnl, y que Ia necesidad obligaba 4 fos jefe militares a «xa autoridad independiente, como la eertieron hasta que vovi livar de exraniero senor pil el rococimiento de 0 ‘como jefe supremo, ; Picz olvida mencionar que quedaban ain michos ej e ssbordncin Eu ese ihe aenops «sepa» Boar snemigo, ¥ continué el asedio de San Femand es militares para tomar esta decisidn. San Fernando que perseguir a Mor por lat montafat sigs i Patriots en us tent donde la infant sera pion 2 tamblan modvorpolticot en a decién del cou menta O'Leary: ae coducir a ‘espafiala era n En esto también tivo gue consentr Both Apure eran mis bien un contingente de un & porque las tropas de ven le el ce eon eee Sore set seagate Bolivar comprendia que su autoridad tenfa un limite, que depen- dia de los recursos de los iefes y que cra més conveniente persuadit % OPLeany, Noract, i 46 ™ De Bolfar «Zaza, 307, ‘bel de 1819, Memorss de! Gena O'ean, i, a independencia: canter de cals caulilos entendieran las pam que hombres anaes Do" : se cortsen de forma ofdenada. Amones 8 Zr ea 6 comma an rencs La Replica a oman” es aburos deber ara Siem caudillos, ya que Con : on sage tei et tomo a doa Naa Coa il de aot agosto de 1819 levaba el eello de #9 au ridad y su habili- al ‘Mientras tanto, em ‘Venezuela los cat 1s se dedica~ 1 ae 9 re, Pee R09 os can de oe Chet 7 coat bs oman de Boliva CVenezuela.Justificé st accibn afismando due Yer se ars, doe ale > ‘bandidos y ledrones de ganado hablar side joan ca pets VE ae «ls rong Me Jp desorden; au os hombres aa -on la velocidad det Selden Ge Ca x fue a ee cores xc, Maio 20 2 ee A Urano de yr insubordinacién. Bolivar necesitaba una victoria acon Bardot ne css de 8 Sa er a mando «> cl ct a cau con ue ‘eases del enemigo fe ke reclamaba con mis Tado a anarquia y donde ras en gest i: a t ‘de su tierra natal, para servir tenfan que sacar a 12 tropa aera spiembre de HEI, Acie del Gove ost

Potrebbero piacerti anche