Sei sulla pagina 1di 9
ANTONIO GRAMSC]I| ANTOLOGIA seleccién, traduccion y notas de le ‘manuel sacristan 20 Gramsci: avroLoota, 11926-1987 rlodista, o simple literato (en el sentido de que, si es funciona- fio, tiende a convertirse en eso, eic.). Puede decirse que la aie teraturay e une Tuncion social, pero que tos literatos, indivie ‘dualmente tomados, no son necesarics para esa funcién, aunque fllo resulte paradéiico, Pues es verdad, en el sentido’ de que, ‘fentras las demas profesiones son colectivas y la funcién so- cial se descompone en las ingividusles, es n9 ocurre con la literacura, TEI problema ¢s el «aprendizajen: pero, ese puede hablar de caprendizajeo artistico-literario? La funcién intelectual no pue- de separarse del tsabajo productive en general, ni sigulera para Tos artistas, sino cuando estas han demostrado que son de ver- ddad «artisticamenten productivos. No es eso lo que perjudicaré fl «arte —sino que tal vez, incluso, To beneficiaré—: le per- judicard s6i0 la boheme artistica, y aquello otro no serd un mal, Sino al contrario. (C. Vill; L. V. N, 65-68.) * 1a sociedad civil Hay que istinguir entre la. sociedad! ci al comp fa entiende Hegel y en el sentido en que la expre- "a se utizan mnt en estas nota (a, a uid de Hegemonla politica y cultural de un grupo social sobre Ia entera TeRledad, como coatenido elico del Estado) y el sentido que ddan‘ la expresion los catlicos, para Tos cuales la socedad ci fi'es en cambio, Ia socledad politica @ el Estado, frente a la Socledad familiar la iglesia. Dice Bio Xl en sv enclien sabre iseducacion (eivlua. Cattolica, del de febrero de 1890 ‘Grres gon las sociedades necesarias,dstinta, y, sin embargo, STmonlosamente coordinadas por Dios en el seno de las cuales face ef hombre: dos socledades de orden natural que son la Tamia y'ta sociedad evil Ia tercera, In Tlesia, de orden s0- Sronatutat La primera, la familia, institu snvediotamente poe Dios para st propio fi, que es la procteacion y la edueacion de Taiprae, la Ciel por eso snismo tene prioridad de naturale, , por tanio, prionidad de derechos, respecto de Ia sociedad cil Eto no sbstante ia fama es sociedad mperfects, porgue no tiene en ella mitina todos tos medios de su propia perfeccin: ‘Mientras que la sotedad eivl ex sociedad perfecta,teniendo en {ls misma todos Tos medios para su fin propio, que es el bien omit Tompora por To cual en este Tespecto, 0 sea, respecto Gel bien comun, lene preeminenela sobre Ta familia, que, cons {fue precsamente en ls sociedad civil su conveniente perfeccin Riforal, La tercera sociedad en la cul nace el hombre, me- Game ef battismo, a la vida dvina de la Gracla, os in Igleso, stefedad Ge orden sobrenatarsl'y sniverss, sociedad perfects, ML 2 1929-1982 a porque tiene en ella misma todos los medios necesarios para Su fin, que es la salvacion eterna de los hombres, y, por tanto, perfecta en su orden». Para el catolicismo, lo que en lenguaje hegeliano se llama «sociedad civily no es enecesarion, sino pu- ramente hist6rico y contingente. Para la concepeldn catélica no hay mas Estado que la Iglesia, Ia cual es un estado universal y sobrenatural: la concepcidn medieval se mantiene tedricamen- teen pleno. (C. Vill, PP 164-165.) * Hay que meditar sobre el siguiente tema fa concepcién del Estado gendarme o sereno (aparte de !a8 especificaciones de ‘caricter polémico: gendarme, serena, etc), no es la Unica con- ‘cepeidn del Estado que supers ias fases extromas «corporative- ‘econdmicasy? Seguimos en el terreno de la identificacion de Estado y g0- bierno, identiicacion que consiste precisamente en una fest rreceidn de la forma corporativo-econdmica, 0 sea, de la con fusién entre sociedad civil y sociedad politica, pues hay que observar que en la nocion general de Estado intervienen ele- ‘mentos que hay que Feconducir a la nacion de sociedad civil (en el sentido, pudiera decirse, de que Estado ~ sociedad pol tica + sociedad’ civil, 0 sea, hegemonta scorazada con coaccion). En una doctrina que conciba al Estado como tendencialmente susceptible de agotamiento y de resolucién en la sociedad re- sgulada, el tema es fundamental, El elemento Estado-coaccion puede concebirse en un proceso de agotamiento a medida que Se afirman elementos cada vez més importantes de sociedad rogulada (0 Estado ético, o sociedad civil. Las expresiones Estado ético» o «sociedad civiby significa- lan entonces que esta «imagen» de Estado sin Estado estaba Ya presente en el pensamiento de fos més grandes cientificos Ge fa politica y del derecho cuando se situaban en el terreno de Ia ciencia plra (utopia pura en la medida en que se basa en el presupuesto de que todos los hombres son realmente iguales ¥; Por tanto, igualmente razonables y morales, 0 sea, capaces ae aceptar la ley espontaneamente, libremente, y no por coac- cidn, como implesta por otra clase, como cosa externa a la coneiencia, Hay que recordar que la expresién de «serene» para califi- car el Estado liberal es de Lassalle, o sea, de un estatalista dog Intico y no dlaléetieo (examinar bien 1a doctrina de Lassalle sobre este punto y sobre el Estado en general, en contraste con ‘el marxismo). En la doctrina del Estado-sociedad regulada se a Gramsci: ANToLOGiA. IL—1926-1937 ppartird de una fase en la cusl «Estado» serd Jo mistao que «go- bierno», y se identifieard con sociedad civiln, a tina fase de Estado-vigllante nocturno, organizacion coactiva que tbielars el desarrollo de Tos elementos de sociedad regulada en incre- mento continuo, Ia cual, por tanto, redueira gradualmente sus intervenciones autoritarias y coaetivas. Ni tampoco debe suge- rir esp la idea de un nuevo eliberalismay, aunque sera el co- ‘mienzo de una fase de libertad organiea. (C. Vill; M. 121-182.) * terra de movimiento (y del ataque frontal) a la j6n también en el campo polities. Esta me pa- race la cuestion de tevrta polities mas importante planteada por el periodo de la Postguerra, y la mas dificl de resolver acerta- Gamente. Esta relaclonada’ Con las cuestiones suscitadas por Bronsteint, el cual puede considerarse, de un modo otto, como el tebrico politico del ataque frontal en un periodo en el ‘cual esr ataque s6lo es causa de derrotas. Este paso en la clen- ia politica no esté relacionada con el ocurrido en el campo militar, sino indirectamente (mediatamente), aunque, desde lue- fo, hay una relacidn, y esencial, entre ambos. La guerra de Posicién raqulere sacrficios enormes y masag inmensas de po- Dlacion; par eso hace falta en ella una inaudita concentraciin de fa hegemonia ¥, por tanto, una forma de gobierno més x terventisiay, que tome mas abiertamente la cfensiva contra los frupos de posicién y organice permanentemente la «imposi Dilidady de disgregacion Interna, gon controles de todas clases, politicos, administrativos, etc, consolidacion de las. «posicio- _nesy hegeménicas del grupo dominante, ete. Todo esa iniea que Se ha entrado en una fase culminante de ia situacién politico: historiea, porque en la politica la «guerra de posicién, una vez conseguids la Vietoria en ella, es definitivamente decisiva. Osea! en la politica se tiene guerra de movimiento toientras se trata {de conguistar posiciones no decisivas y, por tanto, no se movi Tizan todos tos recursos de Ia hegemonta tet Estado; pero Cuan~ do, por una w otra razbn, esas posiciones han perdido todo Valor ¥y s6lo importan las posiciones decisivas, entonces se pasa a la fuerra de cerco, comprimida, diffed, en la cual se Fequleren Cualidades excepeionales de paciencia y espirity de invencign. En la politica ef cerca &s reciproco, a pesar de todas las aparien. tas, y el mero hecho de que el dominante tenga que sacar a felucit todos sus recursos prucha el calculo que ha hecho acerea ‘eh adversario, (C. Vil: PP 71.) + ver nota 11 18 CGeamsct: aNTOLOcIA. Ti—1926-1937 filosofia de la préctica. A parte de ta cuestion planteada or Sorel, parece que el hecho mismo de que (se supongs) se atir- me una escasa capacidad teorética del segundo de los dos ami- os (por lo menos, una pasicidn subalterna respecto del primero) Impone averiguar a quién corresponde el pensamiento original, eteétera. En realidad nunca se ha hecho (aparte el libro de ‘Mondolfo) una Investigacion sistemdtica de este tipo en el mun: do de la cultura, 0 aun mas: las exposiciones del segundo, a jgunas relativamente.sistemstieas, estan ya en primer. plano, como fuente auténtica y hasta dnica fuente auténtica. Por es6 parece muy’ itil el volumen de Mondolfo, al menos por la orien- tacidn que sefala, (C. XXIL; LM. S. 76-78.) . in de fos intelectuales. ;Son los intelectuales un _gTupo social autOnomo e independiente, o bien tiene cada grupo Social su categoria propia especializada de intelectuales? El pro: Dlema es complejo por las varias formas que ha tomado hasta ahora el proceso historico real de formacion de las diversas Categorias intelectuates, Las més importantes de esas formas son dos: 1) Todo grupo social, como nace en el terreno originario, de una funcion esencial en el mundo de la produccion econdm a, se crea al mismo tiempo y orginicamente una o mas esas de’ intelectuales gue le dan Homogeneidad v consciencia de su propia funcién, no s6lo en el campo econdmico, sino también en el social y politica: el empresario capitalista crea consigo mismo el téenico industrial, el clenttfico de Ia economia politica, el forganizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho, ete: Hay que observar el hecho de que ef empresario represents una claborucign social superior, ya caracterizata por una cierta pacidad dirigente y téenica (0 sea, intelectual): ha de tener, ‘ademas, una cierta eapacidad téenien fuera de la esfera limitada de su actividad y de su iniciativa, o sea, también en otras esfe ras:_en aquellas, por lo menos, mis proximas a la produccién fceonémica (tiene que ser un organizador de masas de hombres: tiene que ser un organizador de Ia aconfianzay de los sujetos {que ahorran en su empresa, de los compradores de su mercan. cia, ete) ‘Una élite, al menos, de los empresarios, si no todos, ha de tener tina eapacidad de organizacion de Ia sociedad en general fe (odo su complejo organism de servicios, hasta Hegar al ar ganistto estatal, por le necesidad de crear Tas condiciones mas Tavorables a la expansion de su propia clase; o ha de tener al TI, 3: 1982-1985 aso menos la eapacidad de escoger los eadministradoresn (emplea dor especializados) Tos que confiar esa actividad organizativa {elas relaciones generales exterioes a la empresa. Puede ob fervarse que los Intelectuales eorgénicos» producidos por cade focva clare al constituire lla misma en su progresivu desaro iio son en mayor parte eespecializaconesn de aspectos Par- Giales ce actividad primiva del po social nuevo sacado Ta faz por la nucra clase También fos setores feudales posean una particular capa: ciaad técnica, que era la rita, precismente la crisis Gel {eadalismo empieea en el momento en que ta tristocracia pierde el monopolio de la eapacidad tenicorntltar. Pe la formacion dos Intelectusles en el mundo fesdaly en eh anterior mundo elisio esa curt gu hay due eur pare: ea for Inacion y elaboracion rocede por vias y modss que hay aue es {idiar concretamente. As! hay que observar cue mave de los fampesinos, aunque tenga una (uncon esenclal en-ef mundo Ge {n'produceton, ro elaboraIntelectuales worgaicosn props st yos mi se-casimilay-nunes una eapa de itelectuates etradii: halt, ung estos grupos sve tman muchos de us In Intelectuales tdiconales son de ergen campesings 2) Pero toda grupo social gesencla, a surgi eh [a historia 4 partir de la estructura anterior y como expresion de Un des: artoio de esta (de esia estruesua), ha encontrado, al menos et in historia hasta el momento oeurrda, categortas intsletustes preexistentes y que hasta parecian representar una consinuldad Fistricanintertampida, « pessr de ios cambios mn comple caus y vacleales de las formas sociales y polias. La mis tpice de estas eategoriasHntelectuales la de tos ciérigos, monopoltzadores durante mucho tiempo (durante toda tna fase histriea que se caracteriza incluso, en Parte, Por ese ‘monopolio) de algunos servilos importantes: la ideologta re iigiosa ose a tosis a eencia de la epoca, con la escuela, Jn instruceidn, la moral fa justia, Ia benetcenety, Ia asisten dia, ete. La categoria de las eelsiaticos puede. consierarse + Bos Elementi di scinza pica, de Mosca (nueva edctn, auments a, ge Iden examines a Bal ex Obra Ls Hamad case Dream de tosea noes sive a categoria intelectual dl rue socsh do Frnant; et cencepo, de cle pliean de Mosca ten que relaconarse fon eh coneapto de ete de Pardo, que es otfe inten. Je interpretar eh fenomeno hatorao de los ineleetuates y su uncon sm vido Een fee ede Meek eum ence dn de ties ae crc ‘Soligicopostvst, aie que anade le tendencosdad de In poles Inmedintar fo cual To hace Seance indigtsto mas vivo Uteratamente 00 Geamser: aNtotocia, 1L—1926419% ‘como la categoria intelectual orginicamente vinculada a la aris tocracia de la tierra: estaba juridicamente equiparada a la aris. tocracia, con la que s¢ repartia el ejercicio de Ia propiedad feu. dal de Ih tetra y el uso de los privlegios estatales dimanantes de Ia propiedad. Pero el monopolio de las sobrestructuras Dor parte de los ciérigos *™ no se ha ejercido nunca sin luchas ¥ limitaciones, ¥ asf Se ha producido el nacimlento —en varias formas que hay que investige y estudiar concretamente-~ de ‘otras categorias, favoreckdas y ampliadas por el reforzamienta fel poder central del monarea fasta el absolutismo, Ast Seva formando la aristocracia de la toga, con sus privilegios propios, y una capa de administradores, ete, centificos, tedricas, fil6so. fos no eclesiasticos, etc Dado que esas varias categorias de intelectuales tradiciona- les sienten con wespiritu de cuerpap su ininterrumpida continu dad historica y" stl «calificacion», se. presentan cellos. mismos Como autonoms © independientes del grupo social dominante Esta aunoafirmacién no carece de consecuencias en el terreno ‘deoldgico y politico, ias cuales son de mucho alcance: toda la filosofia ideaista puede relacionarse facllmente con esa posicién adoptada por el complejo social de los intelectustes, v se puede entender como la expresién de la utopla social por la eual los intelectuales se creen «independientes», auténomos, revestidas de sus caracteres propios, ete ero obsérvese que si el Papa y Ia alta jerarquia de la Tglesia se creen mis vinculados a Cristo y a los apéstoles que a los senadores Agnelli y Benni™, no puede decirse lo mismo de Gen- tile y Croce, por ejemplo: Croce sobre todo se siente intensa- + para une eatepor de esa itslectusles, tl ver Ta mds impor ‘ante desputs de a atrendticen por Fl preset yx foncén soca ue fatten em Ine socedades primitive in eategorin Ge Soe "tons entida simpli sede todos Ios que eluchany © perecan inchar ore [S'mucrie¥ ins enfermedades-~ hubrs que ver Store sll mec, de ‘Acuro Castillon! Recordar que ha Rabid una coneni entre Te vein $ia'mediin, cue sigue ealstendo en algunas ronan hoeales hos del lero por lo que hace a ers fnciones orgaizativa, aparte de fe dende spatece el'medien aparece el sacerdote (exorcamos assess San ee) “Mca grandes gray rluona ean fron enna ome" grandes wterapeutas Ia dra del mag, hasta Ia reaureccin de Inuercs.‘Tamben lon reyen se sue ereyendo. durante mucho tiempo ae gwrinan median panic Gee aon, “eDe saul te muchar Tengute de Origen aeolating o infidas pro fundamen for Tenants ates ae ati pa. [a"despelin gonerat'deitelctulo © wespecalneay, que’ tene a palabr ‘ijengon, con ne coreltivg alicon, en el aenedo de proano, Ro ee Podorosos indusviaies (Agnell, de In Fiat) i 3: 1992-1935 a rente vincoladla con Aristoteles y Plat, pero nunca esconde, {ino al contraro, quo esta vineuado a los eenadores Agnelli Bonny preclsanente en esto hay que ver el cardter mas des- {acado We la filogotia de Croce. {Cuales son los lites emaximos» de la acepeién de «inte leccly? Puede hallarse on entero unlarlo pare caracterizar for igual todas as varias y diversas actividades intelectoales Pata dlstinguiras al miso tempo y de un modo esenclal de Jay actividades de los demas grupos sociales? El error metdico thas frecuente me perece consistir en buscar ese eriterio de dis- Tneion en el nucio ynrineco de Tas actividades iteectuales, tnvez ge verlo en el conjunto del sistema de relaciones en ei fal dichas actividades (, por tanto, los grupos que las perso- Sifian) se encuentran en el complejo general de las relaciones octal, Pues el obeeo o prolearo, por ejenpla, no se caracte- Mis cspeeticamente por el trabajo manual isitumenta, sino por ese trabajo en deferminadas condiciones y en determinadas Felines sons (pare del echo de qe no existe niin Irabefo puramente fst, y que la misma expresion de Taylor, ‘gorila amaestrafon, es una mera metafora para indicar un I tte en clerta arecclon: en cualguer trabajo isco, incluso en mas mecanieo y degradado, bay un minim de calificacion {fonica, 0 sea, un minimo. de actividad intelectual creadora), Y'ya se ha obgervado que el empresario, por su misma funcién, e'de tener en ceria medida algunas calilaciones de caricter intelectual, gunque. st figura social no «std determinada por flag, sino por las relaciones sociales generales que carscterizan, Drecisamerte, [a posiign del empresaio en fa industria. or eso podria decirse que todos los hombres son intele- tues: pero no todos los hombres teten en la sociedad Ia fun- fon de’ nvelectuales*- Cuando te distinge entre intelectuales y no-intelectuales s¢ refiere ung on realidad y exclisivanente a la Tuncion social f= ‘ediata dole eategoria profesional de los intelectuales, ose, Dlensa en ts direcelon en que gravita el peso mayor de la ac: Tivdea profesional especies; en In elaboration intelectual o €” {lestyelzonervioso-muscular, Eso significa que, aunque se pc die‘hablar de intelectuales, no se puede hablar de no-neleet- ena no existen Los no-intlectales. Pero tampoco 18 = Ieeigy entre esfuerao de elaboracion intelectualcerebral ¥ e&- fuer merviosormuseular es siempre igual, Por eso hay varios + Del mismo mado, no se dit gue tas lo, hombres mcs eros 4 susees por el hecho de que cada cul Puede frre en, alin me SEER Nantpar af huevos 0 cowere un desgneron de Ia chaque vy ee ‘oramscr: asrotosia, 1.—1926.1997 srados de actividad intelectual especies. No hay actividad jy. mana de la que pueda evclarse toda intervencion intelectua, ho se puede separar al homo faber del homo sapiens. Al cabo, {exo hombre, fuera de su profesion, despliega alguna actividad intelectual, 3 un efldsofon, un artista, un hombre de buen gus {0, participa de tna concepcion del mundo, iene na linea cone Ciente de eonducte morai y contribuye, por tanto, a sostenery ‘modifies tna concepeion del mundo, o sea, a siscitar nue modes de pensar “ El problema de Ja ereacién de una nueva capa, niclectul consiste, por tanto, en elaborar ctiticamente ta actividad inte Tectual Que existe en eada individuo con Certo grado de des. arvolo, modificando su relacion cow ef esfusrzo netvioso-inusea. Tar en busca de un nuevo equillorio, yConsiguiendo que el mismo esfuerzo rerviosa-museular, en cuanto elemento ée actividad prictica general que innova constantemente el mundo fsico y focal, se convierta en fundamento de una concepcion del mun do nueva e Integral El tipo tradicional y wulgerizado de inte: lectual es el ofrecido por el literato, el figsofo, el artista. Por eso los periodistas, que se consideran literatos,filbsofos y at tisas, se. consideran tambien como los averdaderos) Inisec. {uales, Pero en ef mundo modemo la dese del nuevo tipo de Intlectual debe dara ls ecacion teenie, ntimamente rela clonada con el trabajo industrial incluso ends prmitivo ¥ ce rene de calficaion, antes Sobre esa hese trabajo L'Ordine Nuovo, semanario, pare des arrofar cieras forinas de nueva itelectulidad y para determi pat los nuevos conceptos, yo fue ésa una de las menores azo hes de su exito, porque ese planteamiento coreespondia s a3pl Facianes latentes'y concordaba con el desarrollo de las formas reales do la vida. El modo de ser del nuovo intelectual no puede Ya consistiren la elocuencia, motor exterior y momentaneo de los afectosy las pasiones sino en el mezclarse activo en a Vida practica, como constructor, organizador, aperstasar permane- {ep precisamente por no ser puro orador, sin embargo, Sape- Hor al espritu abstractn matemdtien de fa teenicn-trabajo pasa fl téenica-ciencia ¥ 2 fa concepelon humanista hist is eual se sigue siendo «especialy y no se Koga a edi sgenten (specialists ~ politic). ‘Asi se forman historicamente categorias especiatieadas para el ejercicio de a fncin intelectual, se forman en conexin con todos los grupos sociales, pero especialmente con los grupos So Gales mas importantes, y experimentan elaboraciones mis m= plas v complicadas en relacion con el grupo social dominante Una de las caracteristcas mas salentes de todo srUo que 56 i, 3: 1982-1995 wa esartolla hacia el dominio es su lucha por la asimilacién y la Conquista Wideoldgican de los intelectusles tradicionales, asiai- facidn y conquista que es tanto més répida y eficaz cuanto mas flabora al misino tlempo el grupo dado sus propios intelectuales ‘organics. El enorme desarrollo que han tomado la actividad y Ja organi zacion de la escuela (en sentido amplio) en fas sociedades sur- idas del mundo medieval inca la importancia que han Tegado Sedquieir e9 ef mundo moderno Tas eategorias las Tunciones jnnefectuales, igual que se ha intentado profundizar y dilatar la dintelectualidady de cada individuo, asi tambien se ban inten {ado multiplicar las espectalizaciones y refinarlas, Eso se apre- fiz por los diversos grados de las instituciones de ensedanza, hasta Hegar a los organismos que promueven la llamada «cul {ura superior» en todos los campos de la ciencia y de la técnica {a escuela es el instrumento para Ia elaboracién de los inte tectuales de los diversos grados. La complejicad de la funckin intelectual en los diversos Estados puede medirae aBjetivamente por Ia cantidad de eseuelas especiatzadas y por su jerarquiza- lon: cuanto mas extensa es el wareap escolar y cuanto mas NU merasas son los agrados» averticales» de la ensehanza, tanto mis complejo es el mundo cultural, la civilizacion de un Estado Unterminado. En la esfera de la técnica industrial puede obte- nerse un término de comparacion: la industrializacion de un pals se mide por su equipo para la construccion de maquinas 7 por su equibo para fahriear instrumentos cada ver mas pre- isos destinados a la construccion de miquinas y ce instramen: tos para construir maquinas, etc. El pals que mejor equipo tiene para consteuir instrumentos para los gabinetes especiall- ‘zados de fos cientifieos y para construir instrumentos. destina- os a la verificacin de esos isstrumentos dichos puede consi- derarse como el mis complicado en el terreno técnico-industial, ‘sumo el pais mas civllizado, ete, Ast ocurre también por lo que hace a la preparacion de Tos intelectuales y a las esculas dedi cadas a esa preparacion: Tas escuelas y las instituciones de alta cultura son asimilables. Tampoco en este campo puede separar- ‘Se In cualidad de la cantidad. Ia especializacion técnico-cultu Fal ‘nds tefinada tiene que corresponder la mayor extension posible de la difusion de la instruccion primaria y la mayor so- Ticitud en favorecer Tos grados intermedios en el mayor nimero posible, Como es natural, esa necesidad de crear la mis amplia base posible para la seleccion y Ia elaboracion de las califica- jones intelectuales mas altas —o sea, de dar a Ie cultura y a {a teenies superiores tna estructura democtatica— no carece de inconvenientes: asi se crea la posibilidad de grandes crisis de wy ey Geasasci: ANTOLOGIA. T.—1926-1937 paro de los estratos medios intlectuales, coma efectivaments beurre en todas las soviedades modemas. Hay que observar que Ia elaboracion de las capas intelectua. tes en la realidad conereta no se produce en un terreno demo. critica abstracto, sino segdn provesoshistéricos tradielonales muy concretos. Se han Jermado, capas que tradicionalments ‘oroducen intelecreales, y esas ton las mismas capes que tra. icionalmente se_han especializado. en el cahorrom, "se, Ts burguesia rural pequena 7 media y algunos estratos de la bur {quesia urbana pequene y media, La varia distribucion de oy diversostipos de escuela (lisicos y profesionaes) en el terre {orio «eeonomicoy y las varias aapiaciones de las diversas tegorias de esas capas determinan'o dan forma a la produccion de'las diversas ramas de especblizaion intelectual Asi Dor Jemplo, en Talia Ia borguesia rural produce especialmente fun lonaios estatales y miembros de la profesiones iberales, ion: las que Ia burguesia urbana produce tecnicos para a industria, Y por eso la Italia dl norte produce especialmente téeneos ¥ la Italia de sur produce especialmente funcionarios ¥ miembros de las profestones liberals. la relacion entre los intelectuales y a! mundo de la produc: Gion hoes imediat, como ocure con ls grapes sotales fun: lamentales, sino qué esta «mediadso, en grades diversas, por todo el tejido social, por e! complejo ae las sobrestructuras, Cuyos «funcionarioy son precisamente los Ineletustes. Pods Inedirse la eorganicidadh de los diversos estratos intlectuates, 581 conexion mis’ menos tims con tn grupo Socal funds: rental, estableciendo ums gradacion de las funciones ¥ de las Sobreestructuras de abajo arriba (desde Ta base estructural hacia arvihj. Por ahora es posible fijar dos grandes eplanosy Sobrestructurales; el gue puede latnarse de a sociedad ck Yin, o sa, del cnjunco de los organisms vulgarmante lamados ‘privadosh. y el dela wsociedad politica 0 Estadom, los cuales, corresponden, respectivamente, ala fanciin de. thegesnontay ‘queef grupo’ dominante ejeree en toda la sociedad ya iy de {&gominio directo» o de mando, que se expresa en el Estado y en el gobierno urlsicon, Estas funciones son muy precsamente rganizativas y conectivas. Los inelectuates son los cgestoresy el grupo dominance para el ejercielo de las funciones subsite. nas de la hegemonia socal y del obiemna poco, o sea" 1) del consentimjento wespontanedn, dado por las grandes masas Ge a Poblacion «Ta orientacionimpresa ala vida social por el grupo ominante rundamental, consentimiento que nace eHistoricamen. ten del prestsio (y, por tanto, de la confianza) que el Bro dominante obtene e'au posieién y de su funcion en el und My 8 1982-1935 as de la produccién; 2) det aparato de coercién estatal, que asegura tlegalmenten la diseiplina de los grupos que no dan su «cansen- fimiento» ni activamente ‘ni pasivamente: pero el aparato se tonstruye (eniendo en cuenta toda la sociedad, en prevision de fos momentos de erisis de mando y de erisis de la direccion, en Jus cuales se disipa el consentimiento espontaneo. Este planteamiento del problema da como resultado una ex tensian muy’ grande del concepto de intelectual, pero s6lo asi es posible llegar a una aproximacién concreta a la realidad, Este ado de plantear la cuestiGn choca von los prejuicios de casta fs verdad que la misma funcion organizativa de la hegemonta Social y del dominfo estatal produce una cierta division del tra bajo —y. por tanto, toda una tradicién de calificaciones™, en algunas de'las cuales no aparece ya ninguna atribuctin directiva zi organizativa: existe en el aparato de direecion social y estatal toda Una serie de empleos de carscter manual e instrumental (@e orden y no de concepto, de agente y no de oficial o funcin patio, etc); pero hay qae introducir evidentemente asta distin cidn, coma habré que admitir algunas mis. De hecho, la acti Yidad iotetectusl tiene que dividirse y distinguirse por grados también desde el punto de vista interno, grados que en los mo- mentos de oposicion extrema dan una diferencia cualitativa pro- plamente dicha: en el escaldn mis alto hay que colocar alos ereadores de las varias clencias: de la filosofia, del arte, etc: fen el snds alo, 2 los mas humildes eadministradores» y divul> adores de la riqueza intelectual ya existente, tradicional, acu tnulada En el mundo modemo se ha ampliado de un modo inaudito Ja categoria de los inteleetuales ast entendida, FI sistersa social democratico-burgués ha elaborada masas imponentes, no todas justficadas por las necesidades sociales ue la produccion, aun- que Io estan por las nevesidades politicas del grupo dominante fundamental. De aquf la concepeion loriana * del «trabajador» improductivo (pero cimproduetivo respecto de quién, y especto, de qué modo de produccidnt), que padria justificarse parcial~ mmente si se tiene en cuenta que esas masas explotan su posicion de Latta, mar ces, eminem ae ato, maa ie esa complelan gradgostes: ficien, joer, otal generale, Estado Maer, ya hay qu olvidar las lesee Ge tropa, cua importa real (Siparior' fo gle sue corse Es ineremmté motor gue Todas esas fave so inten Soldaras que fos estatneinfesores manfesan nel Sum espinado" cuerga mae tents ¥abtenen el un worl que ‘Tye fos expone w eats y apodoe ’ ibe} sciigemscrata posta. Achlle Loria, feeuente objeto) de ‘a burin de Grams a 08 Gramsci: aNTOLOGiA, TL—1926-1937 para conseguir diezmos ingentes de la renta nacional. La forma: ‘ion de masa ha standardisado a los individuos en cuanto @ su Calificacién individual y a su psicologta, determinando los mis- mmos fenémenos que en todas las masas. standardizadas: com. peticin que plantea la neeesidad de Ta organizacién profesional de defensa, paro, superproduccién de las escuelas, emigracion, etedtera. (C. XXIX, C. VII, LC. 340.) * La ciudad y el eampo. De Michelis, ePremesse e contributo allo studio delesodo rurale», en la Nuova Antotogia, 16 de enero fe 1920, Articulo interesante desde muchos puntos de vista, De Michelis plantea el problema de un modo bastante realista. Pot de pronto, ;qué es el éxodo rural? Hace doscientos afos que se habla de él, y la cuestion no se ha planteado nunca con os te. minos econdmicos precisos. "Tambien De Michels se olvida de dos elementos fundamen tales de la cuestion: 1) los lamentos por el éxodo rural tienen lina de sus eausas en los intereses de los propietarias, que ven c6ma se elevan los salarios por Ia concurrencia de las industrias Uurbanas y para dar una vida més «legal, menos expuesta, alos | abusos y a las arbitrariedades, que son Ta trama cotidiana de la vida rural; 2) en el caso de Italia no alude a la emigracion de los campesinos, que es la forina intemacional del éxodo rurat hhacia los paises industrales y una eftiea real del régimen ogra io italiano, porque el eampesino s va a trabajar de campesing ‘otro siti, mejorando su tenor de vida, Es justa la observacion de De Michelis de que la agricultura no ha Sufride por ese &xo- | 440: 1) porque Ta poblacién agraria no ha disminuldo a escula internacional 2) porgue la produccion no ha disminuido, sino | que hay sobreproduccion, como lo muestra la crisis de 103 pre= ios de los productos agricolas [eso era verdad en las crisis pasadas, 0 sea, cuando las erisis correspondian a fases de pros: peridad industrial; pero hoy, cuando la crisis sgraria se suma a In risis industrial, no puede ya hablarse de sobreproduccién, sino de subconsumo}. Fn el articulo se citan estadisticas que ‘muestran Ia extension progresiva de la superticie cultivada con ‘cereales, y ain mis de la dedicada a productos para la industria (Cdhamo, algodén, ete), ast como el sumento de la produccién. El problema se considera desde un punto de vista internacional (para un grupo de veintidn paises), 0 sea, de division intema- ‘ional del trabajo. (Desde el punto de vista de las varias nacio- nes el problema puede ser distinto, y en eso consiste la crisis, factual: es una resistencia reaecionaria a las nuevas relaciones “0 Gramsct: aNTOLOGIA. 1L—1926-1937 y la saturacion de los grupos sociales, evidenciando su transfor. iacion en casias, como habla ocurrido en Europa. (C. V. M. 329-334.) « Taylorismo y mecanizacién del trabajador. A propdsito de Ja separacion que el taylorismo, segiin se dice, determina entre €l trabajo mantial y el «contenido humano» del trabajo es posi- ble hacer dtiles observaciones sobre el pasado, y precisamente respecto de las profesiones que se situan comtnmente entre Jas mas wintelectualess, 0 sea, las dedicadas a la reproduccion de escritos para la publicacion o para otras formas de difusién Yy transmisidn: los amanuenses anteriores a la invencion de la imprenta, los cajstas, 1s linotipistas, tos taquigrafos y los mec ‘nografos. Si se piensa en ello se aprecia que el proceso de la ‘daptacion a la mecanizacion es mas difiell que en los demés, ePor que? Porque es difcll conseguir la méxima calificacion pro: fesional, que exige que el obrero wolviden el contenido intelec- tual del escrito que reproduce no piense en él, para fijar la atencién slo en la forma caligrifica de fas letras, sles un amar hnuense, o en la descomposicion de las frases en palabras «abs- {ractasp, y la de éstas en letras-caracteres para escoger rapida ‘mente los trozos de plomo de las casillas, 0 hasta en Ta descom: posicion no ya de palabras, sino de grupos de palabras, ex el Eontexto de un discurso, agrupandolas mecdinicamente ex siglas taquigraficas, o en Ia obtencion de Ta velocidad en ei caso del mecandgrafo, etc. El interés del trabajador por e) contenido in telectual del texto se puede precisamente medir por sus erratas, (0 sea, que ese interés es una deficiencia profesional: la calif in_del teebajador se mide precisamente por su desinterés Jectual, por su amecanizacidn». El copista medieval que se interesaba por el texto alteraba Ja ortografa, la morfologia y la sintaxis det texto copiado, se saltaba enteros perfodos s1 no los entendia por su escara cuitura, y el flujo de pensamientos sus- eitados en él por el texo le levaba # interpolar glosas y adver- tencias; si su dialecto o sy lengua no eran las del texto, introdu- ia matices.alogloticos; era un mal. amanuense porque en realidad aveivia a hacer» el texto, La lentitud del arte medieval de la escritura explica muchas de esas deficiencias: habia de- masiado tlempo para reflexionar. y, por tanto, la emecanizacion» era més diffe | cajista y el linotipista tienen que ser_muy Apidos, tlenen que mantener las manos y los ojos en movimiento cconstante, y eso les facilita Ia mecanizacién. Pero, si bien se piensa, el esfuerze que han de hacer estos trabsjadores pars Aislar del contenido intelectual del texto, que a veces puede — ML. 3: 1932-1935 “a serles muy interesante (y entonces, efectivamente, trabajan me- ‘nos ¥ peor), su simbolizacién gréfica y aplicarse slo a esta es 1 mayor estuerzo que se exige en cualquier oficio. Y, sin em Dargo, ese esfuerzo se realiza y no mata espiritualmente al hombre. Una vez consumado el proceso de adaptacion, ocurre en realidad que el cerebro. del obrero, en vez de momificarse, aleanza un estado de completa libertad. Lo tinico que se ia me- anizado completamente es el gesto fisico, ia memoria del oficio Feducido a gestos simples repetidos con ritmo intenso se ha ‘anidade» en los haces musculares y nerviosos y ha dejado el Cerebro libre y limpio para otras preacupaciones. Del. mismo modo que se puede andar sin necesidad de pensar en todos Tos movimientos necesarios para mover sineronicamente todas las partes el cuerpo, asi ha ocurrido y seguird ocurriendo en le Industria con Ia realizacién de los gestos fundamentales del oficio: se anda autométicamente y, al mismo tiempo, se plensa fen io que se quiera, Las industrales norteamericanos han enten ido perfectamente esta dialéctica implicita en los nuevos meto dos dela industris. Han comprendide que egorila amaestradan es ‘ura mera frase, que el obrero, «desgraciadamented, sigue siendo lun hombre, e incluso que durante el trabajo piensa mucho mas, por lo menos tiene taucha mayor posibilidad de pensar, una ‘vez superada la crisis de adaptacign sin queda eliminado, v no solo piensa, sino que, ademas, el hecho de no tener una satise faccidn inmediata con el trabajo y el comprender que le quieren reducir ala condicion de gorila amaestrado le puede llevar pre- Cisamente un hilo de pensamient poco conormisa. Eas re focupactén existe entre fos industries, como puede apreciarse por toda una serie de cautelas y de iniciativas eedueativas» pre- Sentes en los libros de Ford yen la obra de Philip. (C. Vi M.336-397,) * ‘Arte y lucha por una nueva eivilizacion. La relacion artis: ‘ica muestra, especialmente en fa flosofta de la practica, la fatua ingenuidad de los papagallos que creen poseer, en pocas formu: lillas estereotipadas, la llave suficiente para abrir todas las puer- tas (estas llaves se llaman propiamente ganzilas). Dos eseritores pueden representar (expresar) el mismo mo: mente bistorico-social, pero siendo artista el uno y mero eseri- bidor el otra. Dar por terminada la cuestion una vez deserito Jo que Ios dos representar o expresan socialmente, 0 sea, sin mas que resumit mejor o peor las caracteristicas de un deter. ‘minado momento historico-social, significa no rozar siquiera el problema artistice, Toda eso puede ser dtl y necesario, y lo es,

Potrebbero piacerti anche