Sei sulla pagina 1di 7
fe Coreoba EXP-UNC:0050748/2012 auexoricow 6 5 |, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA "7 PROGRAMA ASIGNATURA Geaigs Psicoestadistica Descriptiva e Inferencial 013 PROFESOR A CARGO ~~) ANOS DE ViGENCIA Dr. Eduardo Leén Bologna 2000-2012 ~ASIGNATURAS CORRELATIVAS Cod. ‘Nombre im Ciirso de Nivelacién Regular Niveles de medicién Madidas descriptivas de un conjunto de datos. Estacion puntual y por intervalo, Prueba de hipétesis sobre la media y la proporcion, y sobre diferencia de medies y proporcones, Pruebas no paramétricas independencia y comparacion de grupos a través de le median, [N° de Resolucion |HcD de aprobacién 1. FUNDAMENTACION La asgnatura provee de los conocimientos basicos de Estadistica, que son| | necesans para comprender su uso textos de estudio de Psicologia, para permits: a Jectura informada de trabajos de investigacion, la participacion en investigaciones y la realizacién de trabsjos eclictados como requisitos en distintas| asignaturas 0 como tesis de grado, Por su inclusién en el primer ato de la carrera se espera que al cabo de su aprobacién se pueda accecer a la literatura y al trabajo de investigacién, como forma de contribuir al desarrollo de actitudes| criticas y pensamiento independiente. Ademas, pravee los pre-requisitos para las| asignaturas correlativas mas inmediatas: Técnicas Psicométricas y Metodologia UNG | Uniorcad | | Sieger EXP-UNC:0059748/2012 : anexo nico 85 a aan El acento esta puesto an la imerpretacion de resultados, porque ese es el uso) Prinopal que se daré a los conteridos, se subrayan los limites y lac postbildades| ‘del andlise cuantitativo y 6e busca que ee superen las posiciones extremas de adhesién acritica y rechazo infundado, Los contenidos esian ordenados respetando la divisién clasica en dos grandes| | capltues. la Estacisiica descriptva y la inferencial, y han sdo seleccionados atendiendo 2 su caracier inioductorio y su apicaciin en la dsscpiina. Se} | encuentran ordenados segun diicutad creciente y cada tema es un pre-requisite | para cs siguientes. =| ei —. ST a ici‘ dele y chen sm pout pores ee secant nn 2.2, Objetivos eapectices ue es am: = Adgulean un vocabulro bésico ave les permit la lecture de investigaciones {eos en los que se presente nformacion astadistea, asl como la omanieacan con expertos = Puedan “decid, en siisciones propias dela cicinina, sobre lot |” procecimientos estadisicos adecuados ia fnaldad del andise y de los dates disponibles |= Seoan descr razonademente un conjuto de detos cvanitativs. { entfiquen los proosdimienios asens ce inerenca estaistica, sus [1 condones de anes y imfaciones 3./_ S CONTENIDOS. (Programa analiice) Unidad 1: Variables, categoria y nivel de medicin. El uso de simboles ‘numéricos. Algunes elementos teéricos de la discusién sobre medicién. ‘Unidad 2. La organizacion de los datos Matiz de datos. Dstribuciones de frecuencia. Represantaciones graficas Undad 3: Resumen de la nformacon. Mecidas de posicion centrales yo ‘contrales, Modidas de dispersion, La forma de la ciswibucidn_asimetria y curtesis, ica nll iD Bi | unc | voor 5 LL eetoe EXP-UNG: ogy 2 ANEXo RHeD No_* Er ndivlvo en velaciin @ 8u grupo Unidad 4’ Relaciones entre variables. La direccion de la relacién. La intensidad. E! concepte de independencia estadistica Unidad & Intensisad y forma de la rolacién entre variables. Coeticiontes cogin 0! nivel de medicién. La forma de la relaci6n,e! modelo lineal Unidad 6: Bases probabilisticas para lainlerencia, Erol de la probabilidad en Esiadistica Forias para asignar probabildades. Concepto de modelizacién. Modelos especiales de probablidad Unidad 7: Técnicas de muasirec. Definicones, Muestreo probabilsticos y no prcbabiistioos. Técnicas combinadas, Unidad & Distbueiones en el muestieo. Distribucién de la media y la proporci6n [muestra | Unidad &: Estmacion de parémetros. Estimacin puntual. Estimacién 90° invervalo,Interpretaién de un intervala de confianza Error, riesgo y tamafi dela muestra | [Unidad 10: Pruebas de hipétesie sobre un pardmotro. La logica do la prucba do hindtes's, Los puntos erticos on tarminos del estimador. Pruebas uniatoralee y bilaterales. Prueba sobre la media y la proporcién. Error de tipo | yl, potencia. |Sianiicacién estacistca y vaio p Unidad 11. Comparacion de dos grupos. Diferencia de media Muestras pequenas 'y pruebas 1. Muestras independientes. Muestras apareadas |Uncaa 12: Pruebas de signticacion sobre asociacion entre variables. nferencia |cobre los coofiientes de correlacion, Pruebas no paramétricas: la independoncia de atributos, prueba de la mediana, 4.1, De la Formacion Tedriea (sitaci6n aulica) En {as clases tabricas, ce asistencia no obligalora, se desarrolan los contenicos: 4ol programa y $2 ejemplifica usanco un software especifco de andlisis de datos, ‘So ha optado por INFOSTAT® por su fact dieponibildad para los alumnos. Estas [clases todrices estan a cargo del profesor titular y el edjunto. 14.2. De la Formacién Practica (situaciones aulcas y extra — aulicas) Enlas clases practicas se realizan ejereicios de apleaeion de procecimientos. La | ainamica de la clase consiste en que los alurmnos conocen de antemano las | contignas o intentan realzarias bajo supervision del dacente a cargo dol practice Esta farea se realiza en grupos y en consulta permanente con el docente. En la ‘de la clase, el docente realza la actividad y aclera las dudas, s eslan a cargo de los piofesores asisientas, En 3 felon UNC | Unversea EXP-UNC:0059748/2012 35 ANEXO RHcD No 19 ©? [Sonsonancia con el regimen de aumnos la asisiancia alas clases practicas no @3] 5, ORGANIZACION DEL CURSADO | 5.1. De la Formacion Teérica | Se dictan tebrioos los dias jueves en dos horarios diferentes a fin de ampliar #1 | espectro de posibiidades para los alumnos 5.2. Dela Formacion Practica Las comicionas de prictico con dez (10) on cinco horarios diferantes, siompre en dia jueves. A comienzos del afo cs alunos se distrbuyen en las comisiones 5.3, Sistema de Tutorlas Las tulorlas se realizan de manera presencial en los horatios de clases practicas y| de manera no presencial por media del aula vtual dela asignatura 6. REGIMEN DE CURSADO 6. 1. ALUMNOS PROMOCIONALES: Sera considerado PROMOCIONAL el slumno que cumpla con las siguientes condicionas: asieti al menos al 80% do las ectividades pricticas, aprobar el 100% de las tres evaluaciones parciales, con califcaciones iguales 0 mayores a 6 (seis) y un promedio minino de 7 (siete) Ademas, los alumaos promocionales deberan aprobar una actividad practca Intepradora que se reaiza durante la uma semana d= cursado. Los alumnos cue cumplen estos requisitos acceden a la promocién de manera directa y su caliicacién final es el promadio de los parcales. Esti prevista la recuperacén de tuno de fos parciales en caso de no asistencia. Si no se asiste a la activided itegradora, se solecitard, para accede a la promccion directa, la aprobacién de un {olequio con el mismo cardcterintegrador, 6.2. ALUMNO REGULAR Gon alumnos regulares quienes aprueben los tres parciales con cailfcacién no inferer a 4 (cuatro). Esié prevista una instancia de recuperacion para e! caso de un parcal ausente one aprebado. El examen tinal de los alumnos regulares consiste en una prueba de opciones _ Bailes de 30 tw) pregunta con 4 cuatro] opcones co repuesia cada una o 2 . EXP-UNG:0059748/2012 ANEXO RHO N° €.3. ALUMNOS LIBRES 35 Son alunos lve cuenes. estando debidemente_maticulados en el ato Scalorto”Geetan iscroves & fecenar exists Mates ont conan el ramon on condelén de ibe cores de dos nvancas ia primers Go carer ‘ucla eegunda oa, ontemplandose en armbosntanca aspodoststicos ¥ frocices de ke matena.‘Una vee apovada ie Isencia escte've pococes a Green orl Cuando ol tual eamoaior consore uw teautade de la instal exit merece la caiaon 8 0 mes, pod chia Ia tana Ora prove seco erpres dol sures 7.4. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACION: El proceso de ensetanza ~ aprendizaje es evaluado @ lo largo del cursado en tres instancias parciales, consistentes en prusbas de opcién mille, con 10 (oregunias) y 4 (Cuatro) opciones de respuesta en cada una Los examenes paroales se 2dminisiran, segun cisponibildad en las computadoras de uso comin ela UNC. Para accéder a la promocién directa, los alunos deben aprobar una actividad ppractica de integracién que consisie en le lectura e interpretacién de un Fprocodmiento de deserincion y de inferencia que les es provists, en un conteco concrelo de investigacién. Quienes no asisian a esta actividad ono la aprueben, Cceberan aprobat un cologuio para promocionat fa asignatura 7. 2. Instrumentos de evaluacién: En los exdmanas patciales se trata da pruebas {de opciones multiples, con 10 (diez) preguntas y 4 (cuatro) altemstvas de respuesta cada una de lae cuales solo una es correcta, El examen final de los ‘alumnos reguares, asi como la instancia escrta de quienes rindan en condicin de lipves, es una prueba de 30 (irinta) items con cuatro alterativas de respuesta Cada uno, de las cuales Solo una es correcta, 7.2. Cronograma de evaluaciones (para el ato 2008) Primer percial jueves 03 de junio de 2008 ‘Segundo parcial jueves 21 de agosto de 2008 Terce parcel jueves 23 de octubre de 2008 Parcial de recuperacién jueves 06 de noviembre de 2008, 7. 4. Publicacién de Notas de oximones parciales: Las notas de ics parcisies son publicadas dentro do los 7 (siete) dias habiles posteriores a cada examen prarsial. Cuando es posible administrries en las computadoras de uso comun de Jas aulas de! Rectorado, fos alumnos se informan de la nota obtenda Jnmie¥iaiamente a completar 2 examen. El jueves posterior a cada parcial esta «fe , pee 3 Bcabe ‘EXP-UNC:0059748/2012 anexorneo nr 3 5 cleceado a que ls alumnos conten sus dudas sobre ia comccon automtca catexamen 7.5. Evaluaciones de recuperacién: ce provén dos somanas de distancia entre la ‘edministracion del tercer parcial y del parcial de recuperacién. Como se indica en of ppunto anterior, al administer el parcial a aves del aula vriual. la publicacion de la ota es inmediaia, 7.6. Critorios de Evaluacion: los examanes parciales, asi como el final evaluan la Comprensién dol uso do los procecimientos, a adecuacién al tio do dato al que so aplican y la lectura de los resultados obtenidos. El desarrollo de estas habilidades e8.elf0co de las clases practicas. BIBLIOGRAFIA | Obligatoria | Bologna, & (2012) Estadisnca para Psicologia y Educacion Corcoba: Brujas I materl obigatorio es un manual elatorado on la eolaboracion de los docentes do la catedra, que asta crgan'zado sogin los contenidos de la materia, Hay correspondencia entre las uridades del programa y los capitulos del manual, segin los siguiente: (nia Capo] De consulta ‘Aragon, S. y Mendez, M. (2006). Apicaciones de is astadistca a la psicologia, México: Editorial Porrua NN. (2001), Estacistice para Psicologia. Buenos Aires: Peerson_ Bh, | UNC | Unerncas Ld resretee EXP-UNC:0059748/2012 avexonnoon: B85 Educ Balzarin| M.G., Gonzalez L., Tablada M.. Casanoves F, Di Rianzo J.A., Robledo C.W. (2008). Manual do! Usuario. Cordoba: Brujas Blaloce, H. (1086). Estadlstica social México DF: Fondo de Cultura Econémica Cohen, J. (1988). Statistical power analysis forthe bcheviorel sciences. Hillsdale, NJ Erbaum Everit S, & Wykes T. (2001), Diccionario de estadistica para psicdlogs. Barcelona Ariel Grasso, L. (2007). Estadistica para fas Cloncvas Sociales y del Comportamiento. ‘Cordoba: Direccibn General de Publicaciones Universidad Nacional de Cordoba Scheaffer, R., Mendenhall. W.y Ott, L (1997). Slementos de Muestreo. México DF Grupo Editorial Iberoamerica Siegel S (1956). Nonoarametic Statistics for ihe Behavioral Sciences Nueva (York: Mocraw-Hil [Fare 8) Te Sates Ponmom Cambios Meneachet ‘Schenkman

Potrebbero piacerti anche