Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 1.

LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE: BASES CONCEPTUALES Y


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

1. El lenguaje en el contexto de la asignatura de “Evaluación y


Terapia de los Trastornos del lenguaje”

Comunicación  capacidad de transmitir e intercambiar información.


Puede tener lugar utilizando nuestros sentidos (gestos, expresión,
movimientos corporales, mirada, etc.). Para hablar de comunicación hay
que hacer siempre referencia a la intención comunicativa (pretensión
de algún objetivo).

Lenguaje (en la asignatura)  Lecours y Lhermitte (1979): “El lenguaje


es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la
comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la
materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de
acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística”.

Puntos importantes de la definición:

1. Actividad nerviosa compleja  base biológica del lenguaje. El


lenguaje es el resultado de los conceptos de organización nerviosa
superior.
2. Permite comunicación interindividual  doble polaridad de la
comunicación: receptiva y expresiva. Constituye el fundamento de
la dicotomía codificación vs. descodificación.
3. De estados psíquicos  con el lenguaje se informa, se expresa,
se exige, se ruega…
4. Mediante la materialización de signos multimodales  existe
una materia sonora o visual-gráfica (signos) que permite el paso de
la información del interior al exterior (al hablar) y del exterior al
interior (al escuchar).
5. De acuerdo con una convención propia de la comunidad
lingüística  sistemas fonéticos, fonológicos y morfo-sintáctico de
la comunidad (lenguas específicas).

1
COMUNICACIÓ
N

NO LINGÜÍSTIC
LINGÜÍSTICA A

Gestos VERB NO
Llanto AL VERBAL
Mirada Oral
Movim. Escrit
corporal
NO ASISTID
ASISTIDA A
(Lenguas (SS.AA.C
de

Trastorno del lenguaje  trastorno parcial de la comunicación (sordo


sin lenguaje de signos)
Trastorno lingüístico  trastorno general de la comunicación (autista)

2. Los dominios del lenguaje1

El estudio del lenguaje se ha enfocado en los siguientes dominios:


1. Sus sonidos (fonología)
2. La organización de estos sonidos intra y entre palabras (gramática
–morfología y sintaxis-)
3. La organización de conceptos (semántica)
4. El uso del lenguaje (pragmática)

2.1. Fonología

Habilidad para producir y discriminar los sonidos específicos de una lengua


determinada. Su unidad es el fonema que se caracteriza por una serie de
características distintivas. Por ejemplo, /p/ y /b/ se diferencian por la
sonoridad –vibración de las cuerdas vocales- presente en /b/ y ausente en
/p/.
Fonética  estudia los sonidos como realizaciones concretas, producidas
en un momento específico por un hablante determinado. Los sonidos son
universales y pueden ser estudiados de forma aislada. Utiliza para su
estudio métodos físicos –fonética acústica- (espectógrafo, sintetizadores
de voz…) y métodos fisiológicos –fonética articulatoria- (palatografía).
Fonología  estudia los fonemas, que son las representaciones
mentales abstractas de los sonidos, invariables de un sujeto a otro, con
función comunicativa, portadores de mensajes lingüísticos. Los fonemas
son seleccionados por cada lengua de forma diferente y son estudiados en
relación (o en oposición) a los demás fonemas de la lengua. La oposición

1
1 y 2 aluden a la forma del lenguaje; 3 al contenido y 4 al uso en un contexto
determinado.
2
entre fonemas influye decisivamente en el significado de las palabras. Se
fija en la composición intencional de signo, es decir, sólo en los rasgos de
los sonidos que tienen significado. Además de la fonología segmental
(estudio de los fonemas) forma parte de la fonología la prosodia o
fonología suprasegmental (velocidad, ritmo y énfasis).

ANTERIOR MEDIA POSTERIOR

Bilab. Labiod Inter Dental Alveolar Palatal Velar


d.
Sord S Sordo Sord Sord Son Sord S Sord S Sord Son.
o on. o o o on. o on. o
Oclusivas p b t d k g
Africadas ch
Fricativas f z s y j
Nasales m n ñ

Líquidas l ll
laterales
Líquidas
vibrantes: r
Simple rr
Múltiple
Clasificación acústico-articulatoria de las consonantes del español
VOCALES Anterior Central Posterior
(palatal) (velar)
Alto-cerrado i u
Medio e o
Bajo-abierto a
Clasificación acústico-articulatoria de las vocales del español

2.2. Gramática

Reglas organizativas que subyacen a una lengua. Esta compuesta por la


morfología y la sintaxis (morfosintaxis).

Morfología  estructura intra-palabra. Estudia la unidad de la palabra


más pequeña que porta significado, como es el morfema (autos: auto y –
s). Los morfemas son de dos tipos: léxicos o raíz y gramaticales, que a
su vez pueden ser: flexivos (referidos a las terminaciones del género,
número y persona [niñ-o]) y derivativos (morfemas que cambian el
significado de la raíz o morfema lexial [niñ-era]).

Sintaxis estructura entre palabras. Reglas que gobiernan los tipos de


palabras (sintagmas), su orden (sujeto, verbo, objeto como orden típico en
español o en inglés), la flexibilidad de dicho orden (rígido en inglés y
flexible en español), las fórmulas que se utilizan en la interrogación o en la
negación, etc.

2.3. Semántica

3
Estudio del significado, incluyendo tanto el vocabulario (léxico) como el
significado que se transmite a través de los aspectos morfológicos y
sintácticos. El léxico se organiza en el diccionario mental según unas
reglas bien establecidas, que les permite a los niños pequeños adquirir un
promedio de 10 nuevas palabras al día. La adquisición de la morfología
incrementa las posibilidades combinatorias. El éxito escolar y aprendizaje
depende de: a) leerle y contarle cuentos a los niños, b) calidad y cantidad
de conversaciones durante situaciones cotidianas, c) orden de nacimiento
y estatus socioeconómico, entre otros.

2.4. Pragmática

Alude a la competencia comunicativa, y se puede definir como las


relaciones que existen entre el lenguaje y los contextos en que se usa,
entendiendo por contextos los siguientes:
a) Contexto lingüístico  cuando utilizamos los artículos
indeterminados o determinados, cuando deducimos a quién o a qué
está haciendo referencia un pronombre, o cuando llegamos al
significado de una palabra por el contexto.
b) Contexto paralingüístico  atavíos (adornos) que acompañan a
una conversación: entonación, estilos de pausas, concordancia
entre mensaje, tono de voz y expresión facial, etc.
c) Contexto extralingüístico  cuando hablamos del contexto:
situación, interlocutores, etc. Igualmente, los intercambios
conversacionales (turnos de habla, mantenimiento de temas,
rectificaciones conversacionales, etc.)s se suelen incluir en la
pragmática, así como la narrativa y el amplio subdominio del
lenguaje inferencial (analogías, metáfora, ironía).

3. El estudio de los trastornos del lenguaje: Objetivos generales

3.1. Determinación del problema

Hay que comparar la ejecución del niño con un supuesto problema con la
de otros niños de su misma edad, sexo y ambiente supuestamente
“normales”. Los enfoques más utilizados:
− El enfoque normativo, que asume que el desarrollo del lenguaje
sigue un curso y unos estadios fijos y universales.
− El enfoque de observaciones estandarizadas y de test formales, que
ha conducido a la generación de una serie de instrumentos para
medir distintos aspectos del desarrollo del lenguaje.

3.2. Las causas del problema: la etiología

El estudio de las causas de los TL ha sufrido importantes transformaciones


a lo largo de la historia. Se han seguido tres orientaciones:

4
1. El trastorno del lenguaje como un síndrome o “enfermedad”.
Derivada de los modelos médicos (primera mitad s. XX), debido a
que la mayoría de los logopedas procedían de un campo de
especialización médico o paramédico. Las historias clínicas se
utilizaron inicialmente para descubrir esas causas, aunque en la
actualidad tiene una finalidad más descriptiva.
2. El trastorno del lenguaje como consecuencia de un mal
funcionamiento psicológico. Se han generado modelos explicativos
de los TL que consideran que el trastorno es consecuencia de un
mal funcionamiento psicológico que va afectar al desarrollo del
lenguaje, tanto de tipo perceptivo como cognitivo, defendido
principalmente por la escuela piagetiana.
3. El trastorno del lenguaje como consecuencia de determinados
contextos sociales. Van Riper (1939), reconoció entre otras, la falta
de motivación para el habla, los métodos de enseñanza
inadecuados y la pertenencia a un ambiente social y
económicamente pobre, como las principales causas de los
problemas del lenguaje en los niños. Las teorías sociales, derivadas
de Vygotsky, realzan esta vertiente social del lenguaje.

3.3. La descripción del problema

Dependerá de la orientación teórica del logopeda. Los problemas de


lenguaje de los niños se han descrito de las siguientes formas:
a) Comparación niño-adulto. Deriva del egocentrismo adulto que
considera que el habla adulta es la correcta. Durante mucho tiempo
se ha considerado que un niño habla bien si imita las frases dichas
por los adultos. Cuando se analiza el habla espontánea de un niño
para determinar la corrección gramatical de las frases emitidas o la
adecuación pragmática, estamos comparando el habla del niño con
lo que se considera correcto (habla adulta). Lo mismo se puede
decir de los inventarios de articulación, que nos vienen a indicar si
la pronunciación del niño es correcta.
b) Comparación niño-niño. Tiene ventajas sobre el anterior, ya que
deriva de las normas del lenguaje infantil y representa mejor los
problemas que presenta un niño con TL. Asume implícitamente la
universalidad del desarrollo del lenguaje (las secuencias evolutivas
son universales e idénticas en todos los niños), cuestionadas por las
investigaciones psicolingüísticas recientes.
c) Análisis estructural. Compara al niño consigo mismo e intenta
extraer la regla subyacente a determinadas deficiencias. La técnica
consiste en examinar los datos (procedentes generalmente de
muestras de habla o de la aplicación de medidas estructuradas)
para proceder posteriormente a extraer las regularidades
observadas en la ejecución y a hipotetizar las causas subyacentes a
la misma.

5
3.4. La estabilidad contextual del problema

Surgió a partir de la revolución pragmática de los 80. Si queremos conocer


en profundidad un problema no debemos analizarlo aisladamente, sino
también los contextos en que se producen. Se trata de encontrar las
influencias contextuales en la generación y mantenimiento de los
problemas del lenguaje y la comunicación.

4. Clasificación general de los trastornos del lenguaje

4.1. Criterios generales de clasificación


1. Trastornos orgánicos vs trastornos funcionales. Derivado de
los modelos médicos en los que el objetivo principal consistía en la
búsqueda de síndromes con claro correlato orgánico. Si existía una
causa orgánica clara se ubicaba dentro de algunos de los cuadros
conocidos, pero si no, se enmarcaba la indefinida categoría
funcional.
2. Trastornos centrales vs trastornos periféricos del lenguaje.
Se considera central cuando la alteración se localiza a nivel del SNC
(afasia) y periférico cuando se localiza en los aspectos motores
(disglosias) o sensoriales (sordera).
3. Trastornos del habla vs trastornos del lenguaje. TH para
referirse a los disturbios periféricos que sólo afectan a la realización
motora y TL cuando se presenta un problema de formulación del
significado y de los aspectos propiamente simbólicos del lenguaje.
4. Trastornos del lenguaje vs trastornos de la comunicación. Se
entiende TL a los que afectan a la modalidad comunicativa
lingüística verbal, sea oral o escrita (TEL), o incluso, no verbal. Los
TC se refieren a los que se ve afectada la intención comunicativa
(Síndrome de Asperger).
5. Retraso vs desviación del lenguaje. Diferencia imprecisa y en
desuso. Retraso sería cuando evoluciona normal aunque retrasado
respecto a los niños de su edad, mientras que desviación sería
cuando hay una evolución anómala.
6. Trastornos primario vs trastornos secundarios. Primario
cuando la alteración lingüística constituye el aspecto básico del
mismo. Secundario cuando el cuerpo central del problema se sitúa
en otros dominios distintos al propio lenguaje (como la cognición o
el contexto social).
7. Trastornos de la forma, del contenido y del uso del lenguaje.
Distinción clásica de corte lingüístico que se refiere a las
alteraciones específicas en cada una de las dimensiones
lingüísticas.
8. Trastornos de producción vs trastornos de recepción del
lenguaje. Más clásica en psicolingüística. Una combinación de este
criterio con el anterior, constituye un buen marco descriptivo de los
TL.
6
9. Trastornos del desarrollo vs trastornos del lenguaje ya
establecido. El primero es aquel que se manifiesta desde que el
individuo no manifiesta una habilidad (en este caso lingüística) a la
edad a la que ya debiera haber aparecido, mientras que el segundo
se produce de forma más o menos brusca como consecuencia de
distintos eventos o traumatismos neurológicos, ambientales o
psicopatológicos. La gran mayoría de los TL en la infancia entrarían
aquí.

4.2. Los trastornos del lenguaje en la práctica clínica

a) El niño que tarda en hablar


 Retraso simple del lenguaje. Niños que presentan algún tipo
de dificultad en el desarrollo del lenguaje (normal excepto en el
área del lenguaje), que evoluciona lentamente hasta llegar a
conseguir un lenguaje normal antes de los 6 años.
 Trastorno específico del lenguaje. Cuadros que se describen
en el DSM-IV como: a) trastorno expresivo del lenguaje. La
característica esencial del trastorno expresivo del lenguaje es un
deterioro en el desarrollo de la expresión oral. Dependerán de la
gravedad del trastorno y de la edad del niño. Consisten en muy
poca cantidad de habla, rango de vocabulario reducido,
dificultad gramatical simplificada y estereotipada, confusiones
morfológicas y, en general, ritmo lento en el desarrollo del
lenguaje.
b) trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo.
Deterioro tanto de la comprensión como de la expresión del
lenguaje, con un desarrollo claramente inferior al de las
habilidades no lingüísticas. Los niños presentan muchas de las
características del expresivo, además de un serio deterioro en la
comprensión.
 Trastorno del espectro autista. Todos los trastornos que
comparten con el autismo algunas de las manifestaciones
características (alteraciones de interacción social, trastornos de
la conducta verbal comunicativa o insistencia en la uniformidad).
Uno de los síntomas inicialmente más llamativo es el retraso en
la adquisición del lenguaje y la ausencia o desviación de la
intención comunicativa. Problemas graves de comprensión del
significado y uso del lenguaje, que se pueden extender en
formas no verbales de comunicación. La forma más grave es el
mutismo (50% de los autistas). Alteración de articulación, de
prosadia y, sobre todo, de contenido y uso del lenguaje.
Además se considera parte del espectro autista:
a) Trastorno de Asperger. No existe un retraso del lenguaje,
aunque sí se observan problemas evidentes en la dimensión
comunicativa.

7
b) Trastorno semántico-pragmático. Niños con pocos
problemas con la forma del lenguaje, pero con una alteración en
las dimensiones de contenido y uso. Lenguaje reducido hasta los
5 o 6 años, y caracterizado por la presencia de ecolalia y jerga.
Aunque su expresión progresa en los años escolares, presentan
problemas, por ejemplo, en la extracción del significado de un
mensaje, enfocándose excesivamente en los detalles; no saben
lo que tienen que decir, ni a quién ni cuándo.
 Retraso mental. Retraso en las adquisiciones lingüísticas,
presentándose mutismo o ausencia de lenguaje sólo en los casos
muy graves. Aunque adopta la forma de enlentecimiento
generalizado del desarrollo cognitivo, en algunos niños el modelo
de desarrollo del lenguaje puede ser anormal y muy lento.
a) Síndrome de Down. Retraso intelectual entre moderado y
grave. En muchos casos el lenguaje parece estar
desproporcionadamente deteriorado, especialmente en sus
aspectos formales (fonología y morfosintaxis).
b) Síndrome de X-frágil. Varones que presentan dificultades
en el habla, sobre todo a nivel articulatorio y de ritmo (habla
entrecortada y perseverativa). Presentan más problemas
vocales, más ecolalia y un habla menos inteligible (jerga) que los
niños Down. Su lenguaje es repetitivo y perseverativo, y tienen
dificultades para seleccionar las palabras adecuadas en un
contexto determinado.
c) Síndrome de Williams. Aptitudes lingüísticas extraordinarias
con respecto a su nivel cognitivo (CI 40-70). Lenguaje bien
desarrollado en aspectos articulatorios, léxicos y
morfosintácticos. Pueden utilizar vocablos poco frecuentes en el
idioma de una forma correcta. La fluidez semántica es muy
buena, y la prosodia suele ser completamente normal. Alteración
principal a nivel pragmático: expresan enunciados bien
formados, pero que no parecen tener ningún sentido o valor
comunicativo; son muy repetitivos y preguntones aunque no
esperen respuesta alguna.
 Sordera (hipoacusia en casos menos graves). Retraso en la
adquisición del lenguaje. Si se adquiere en el período prenatal o
en la primera infancia (sordera prelocutiva), las consecuencias
pueden ser muy graves para el desarrollo del lenguaje. Existe
una fuerte relación entre grado de sordera y destreza lingüísticas
en niños sordos prelocutivos. Vocabulario y una estructura de
frases limitada e inflexible (habla y lenguaje escrito).
 Privación lingüístico-ambiental. En los casos extremos
presenta retraso en el desarrollo del lenguaje, ya que la
privación puede impedir que el niño se exponga durante el
período crítico del desarrollo del lenguaje a unos modelos
lingüísticos adecuados. Dependerá de la gravedad de la

8
privación, del tiempo que dure la privación y de los posibles
trastornos asociados.

b) El niño que deja de hablar


 Afasia. Se produce como consecuencia de lesiones cerebrales
localizadas sobre las áreas del lenguaje. Varían mucho entre
niños y adultos. En adultos, el daño localizado en distintas áreas
del hemisferio izquierdo se asocia en todo caso con afasia
mientras que en los niños, los efectos de las lesiones dependen
de la edad. Lesiones que produce afasia en adultos, en niños
pequeños suelen originar retraso intelectual general, aunque sin
síntomas afásicos característicos.
a) Afasia adquirida de Landau-Kleffner. Trastorno del
lenguaje que se asocia a problemas convulsivos de tipo
epileptoide en niños que previamente habían desarrollado
lenguaje normal. También se conoce como “agnosia auditivo-
verbal adquirida”. En los casos más graves se produce una
fuerte regresión de las adquisiciones lingüísticas previas, tanto
en el plano expresivo como compresivo.
 Mutismo selectivo. Niños que se niegan a hablar en
determinadas situaciones a pesar de que su lenguaje puede ser
relativo o normal en otras situaciones. Se suele presentar en
niños que aparentan ser excesivamente tímidos, lo que dificulta
fuertemente su evaluación. Algunos tienen deficiencias
articulatorias o de lenguaje. En muchos casos se asocia a una
experiencia que vive de forma traumática, aunque en otros
casos la relación no parece ser tan directa en una primera
evaluación. No presentan una alteración directa del lenguaje,
sino que manifiestan características de disturbio psicopatológico
infantil.
 Síndrome de Rett. Aparición de múltiples deficiencias tras un
período de desarrollo normal. Entre 5-48 meses disminuye el
crecimiento de la cabeza y se produce una pérdida de
habilidades manuales previamente adquiridas; poco tiempo
después disminuye el interés social, aunque posteriormente se
puede recuperar. También existe un deterioro grave del lenguaje
receptivo y expresivo, junto con un fuerte retraso psicomotor.
Alteración rara y casos en niñas.
 Trastorno desintegrativo infantil. Fuerte regresión en
distintas áreas de funcionamiento tras un período de, al menos,
dos años de desarrollo aparentemente normal. Pasados los dos
años (pero no después de los 10) se produce en el niño una
pérdida significativa de destrezas previamente adquiridas en
lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales, control de
esfínteres, juego o destrezas motoras. Estos niños presentan
9
algunas deficiencias sociales y comunicativas generalmente
observadas en el autismo. El problema se suele asociar con un
retraso mental grave.

c) El niño que habla mal


 Trastornos fonológicos. Dificultad para articular los sonidos
del habla de forma adecuada según la edad y características
dialectales de un individuo en ausencia de un componente motor
que explique esta dificultad. Típicamente, sustituye un sonido
por otro (/t/ en lugar de /k/), u omite sonidos (consonante final).
Igualmente, se puede producir errores de selección y ordenación
de sonidos en sílaba y en la palabra (sol/los). Las dificultades
articulatorias pueden interferir con el rendimiento académico y
con la comunicación social. Si este problema se produce en
niños con retraso mental, alteraciones sensoriomotoras o
privación ambienta, las dificultades del habla pueden ser muy
graves.
 Trastornos fonéticos (dislalias) y disglosias. Problemas de
articulación de los sonidos del habla que, a diferencia de los
trastornos fonológicos, tienen como base una alteración del
componente motor del habla (problemas labiales, dentales,
fisura del paladar, etc.).
 Disartria. Se altera la correcta ejecución de los sonidos del
habla debido a un problema neuromotor. Se presentan
problemas del habla asociados con debilidad, espasticidad o
incoordinación del aparato del habla. En la infancia las disartrias
más características las presentan los niños con parálisis cerebral.
 Problemas de la voz (disfonías). Consecuencia de problemas
derivados del control motor del mecanismo laríngeo. Además de
los problemas derivados de la voz, la inteligibilidad del habla se
puede ver afectada en mayor o menos grado.
 Tartamudez. Habla no fluida en la que la producción de
palabras individuales se interrumpe por repeticiones de sonidos
o sílabas o por prolongaciones de sonidos, bloqueos,
circunloquios, y a veces signos de tensión física manifiesta.

d) Otros trastornos.
 Dislexia (trastorno específico del aprendizaje de la
lectura). Relacionado con los trastornos del lenguaje.
 Hiperlexia. Problema caracterizado por una excelente habilidad
para la lectura mecánica justo con importantes dificultades de
comprensión del texto leído. Se suele presentar en el autista.
 Déficit de atención con hiperactividad. Manifiesta distintos
problemas en el lenguaje que contribuyen a su trastorno de
aprendizaje. Problemas variados que puede afectar a cualquiera

10
de las dimensiones lingüísticas (sintaxis, semántica, pragmática
y habilidades metalingüísticas).

11

Potrebbero piacerti anche