Sei sulla pagina 1di 65

INFORME FINAL CORREGIDO

ENCUESTA FINANCIERA DE HOGARES


2009

26 de Abril, 2010
INDICE

Introducción ..................................................................................................................................... 3

I. Diseño Muestral de la Encuesta Financiera de Hogares 2009 ..................................................... 5

I.I Diseño y Selección de la Muestra para la Encuesta Piloto .................................................. 5

I.I.1 Diseño Muestral................................................................................................................ 5

I.I.2 Tamaño Muestral.............................................................................................................. 5

I.II Diseño y Selección de la Muestra para la Encuesta Financiera de Hogares 2009............. 7

II. Diseño y Descripción del Cuestionario EFH 2009 ..................................................................... 12

II.1 Diseño cuestionario Encuesta Piloto................................................................................ 14

II.2 Focus Group..................................................................................................................... 16

II.3 Reunión con la Contraparte Técnica ............................................................................... 17

II.4 Descripción del Cuestionario ........................................................................................... 18

III. Proceso de Reclutamiento y Selección de Encuestadores ....................................................... 20

III.1 Perfil de los Encuestadores Seleccionados .................................................................... 20

III.2 Capacitación de los Encuestadores ................................................................................ 22

IV. Reporte del Trabajo de Campo ................................................................................................ 24

IV.1 Organización del Trabajo de Campo .............................................................................. 24

IV.2 Protocolo de Contacto..................................................................................................... 25

IV.3 Descripción del Trabajo de Campo................................................................................. 28

IV.4 Supervisión del Trabajo de Campo ................................................................................ 29

IV.5 Rendimiento de los encuestadores................................................................................. 32

IV.6 Tiempos de la Entrevista ................................................................................................ 32

IV.7 Resultados del Trabajo de Campo.................................................................................. 34

IV.8 Análisis No Respuesta..................................................................................................... 38

IV.9 Preguntas contestadas por módulo y estrato................................................................. 41

IV.10 Proceso de validación interna de las encuestas ........................................................... 47

1
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.11 Focus group .................................................................................................................. 47

IV.12 Conclusiones del trabajo de campo.............................................................................. 49

V. Factores de Expansión ............................................................................................................... 51

VI. Cruces de Variables .................................................................................................................. 57

VIII. Personal Responsable del Trabajo ......................................................................................... 63

2
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Introducción

En virtud del contrato suscrito, entre el Banco Central de Chile y la Facultad de Economía
y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Microdatos del Departamento de
Economía de esta universidad ha finalizado las actividades asociadas al levantamiento de
la Encuesta Financiera de Hogares 2009.

La Encuesta Financiera de Hogares, tiene como objetivo contribuir al monitoreo de la


situación y las decisiones de los hogares en Chile, mediante la caracterización del
balance de los hogares y en particular del análisis de sus vulnerabilidades y fortalezas
financieras. Ello permitirá llevar a cabo una mejor evaluación del riesgo de crédito de los
hogares, para servir de instrumento de monitoreo tanto para la estabilidad financiera
como para los medios de pago.

La unidad de encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, hoy


dependiente del Centro de Microdatos de esta misma institución, es el organismo con
mayor experiencia en el desarrollo de encuestas en el país, comenzando con las
encuestas de ocupación realizadas continuamente desde 1957. La Encuesta Financiera
de Hogares, por su parte, representa la primera encuesta focalizada en la desagregación
de información financiera a nivel de hogares desarrollada en el país. Este tipo de
encuesta, que hoy representa el estándar técnico a nivel internacional, es de
complejidad mayor que las encuestas tradicionales a hogares debido a que se debe
entrevistar al principal proveedor del hogar. Además de eso, contiene una complejidad
de lenguaje que representa un desafío para los estratos menos familiarizados con los
conceptos asociados a estos temas y se requiere capturar a los deciles más altos de la
población, que poseen tasas de respuesta y cooperación bastante bajas, tanto para
encuestas de hogares como para estudios de esta línea a nivel internacional.

El presente informe se ajusta a los requerimientos establecidos en el contrato suscrito


entre la Universidad y el Banco Central de Chile e incluye una descripción de las
actividades asociadas al levantamiento de la encuesta, procesamiento y validación de la
base de datos.

El informe consta de una primera sección que describe el diseño muestral de la


encuesta, donde se presenta el diseño muestral de la prueba piloto y se aborda también
el diseño y tamaño muestral de la encuesta. En la segunda sección se describe el
formulario aplicado a esta muestra.

En la tercera parte de este informe se presenta el proceso de reclutamiento y selección


de encuestadores, y la capacitación de los mismos. En la cuarta sección se describe la
organización del trabajo de campo.

En la quinta parte se muestran los resultados del trabajo de campo. Se presentan los
principales resultados y la evaluación del trabajo de campo. Por último, la cuarta sección
contiene el análisis de los datos de la encuesta y los cruces de las variables relevantes.
Por último se resume la información recogida durante el focus group realizado con los
encuestadores del levantamiento.

3
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Finalmente, en los anexos se adjuntan los formularios aplicados en la encuesta, tanto el
formulario aplicado en la encuesta piloto como el correspondiente al levantamiento
definitivo, el manual del encuestador, las presentaciones realizadas en el proceso de
capacitación de los encuestadores, el formulario correspondiente a la encuesta de control
y las tabulaciones simples del conjunto de variables de la base de datos.

4
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
I. Diseño Muestral de la Encuesta Financiera de Hogares 2009

En esta sección se aborda el tema de las muestras utilizadas para la Encuesta Financiera
de Hogares 2009. Se detalla el diseño muestral tanto para la Encuesta Piloto como para
la aplicación definitiva de la Encuesta Financiera de Hogares 2009.

I.I Diseño y Selección de la Muestra para la Encuesta Piloto

A continuación presentamos el diseño muestral de la Encuesta Financiera de Hogares


para la realización de la Encuesta Piloto, en la Región Metropolitana.

El diseño muestral utilizado en el pre-test de la segunda ronda de la Encuesta Financiera


de Hogares corresponde a la misma muestra utilizada para el pre-test del levantamiento
del año 2008, es decir, se realizó un seguimiento de los mismos hogares entrevistados
para el pre-test de la EFH en su versión 2008.

La muestra que se utilizó para el pre-test del año 2008 fue construida por el Centro de
Microdatos y consta de una estratificación por estrato socioeconómico, donde el estrato
1 corresponde a los deciles 1 al 5, el estrato 2 contiene los deciles 6 al 8 y por último el
estrato 3 los deciles 9 y 10.

El plazo para realizar el levantamiento del pre-test fue fijado en 15 días corridos.

I.I.1 Diseño Muestral

La muestra del pre-test del año 2008 fue probabilística, bietápica y por conglomerados.
Las unidades primaria y secundaria de muestreo se definieron de la siguiente forma:

- Unidad Primaria de Muestreo (UPM): el segmento, seleccionado en forma


aleatoria dentro de cada estrato.
- Unidad Secundaria de Muestreo (USM): la vivienda, seleccionada en forma
aleatoria simple al interior de cada UPM. En cada UPM o comuna se seleccionaron
32 personas.

Debido a que, para la muestra del levantamiento del pre-test de esta ronda de la EFH se
tomó a los proveedores principales del hogar entrevistados el año 2008, el diseño
muestral se mantuvo.

I.I.2 Tamaño Muestral

El tamaño de la muestra del pre-test 2009 ascendió a 100 viviendas.

- 33% de la muestra correspondió al estrato 1 que contempla los deciles 1 al 5.


- 34% de la muestra correspondió al estrato 2 en el que se encuentran los deciles
6 al 8.
- 33% de la muestra correspondió al estrato 3 que captura los deciles 9 y 10.

5
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
En la ronda anterior se logró un 37% en el estrato 1, 26% en estrato2 y un 37% en el
estrato3. En esa oportunidad se sobredimensionó la muestra en todos los estratos en
un 100%, con el objetivo de cumplir las encuestas efectivas comprometidas para el pre-
test.

Debido a que en esta oportunidad se requería encontrar a los entrevistados 2008 no


existió tal nivel de sobremuestra, y lo que se hizo fue tratar de realizar el máximo de
encuestas posibles de entrevistados 2008, y aquellos entrevistaron que se negaron
rotundamente o en aquellas viviendas en que no se encontraron moradores, se
reemplazó con la sobremuestra existente. Para esto se utilizaron 64 registros de los 218
disponibles.

El total de direcciones contactadas (encuestas realizadas y no realizadas) por estrato,


incluyendo los reemplazos, se resume en la tabla 1.

Tabla 1: Muestra por Estratos


Tipo de Estrato

Muestra Total
Estrato Estrato Estrato
Bajo Medio Alto

Encuestados 2008 37 26 37 100

Encuestados 2009 20 28 16 64

Total 57 54 53 164

Del total de encuestados para el pre-test de esta ronda, el 73% de ellos corresponde a
entrevistados 2008. La distribución por estratos de estos entrevistados se muestra en la
tabla 2.

Tabla 2: Entrevistados por Estratos


Tipo de Estrato

Tipo Muestra Total


Estrato Estrato Estrato
Bajo Medio Alto

Encuestados 2008 27 20 26 73

Encuestados 2009 6 14 7 27

Total 33 34 33 100

6
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
I.II Diseño y Selección de la Muestra para la Encuesta Financiera de Hogares
2009

A continuación presentamos el diseño muestral de la Encuesta Financiera de Hogares


2009 para el levantamiento final en la Región Metropolitana.

I.II.I Cobertura

El levantamiento de la Encuesta Financiera de Hogares 2009, tuvo por objetivo realizar


un panel de datos con la encuesta que se levantó en 2008, donde la cobertura alcanzó a
sólo a la parte urbana de la Región Metropolitana. Esta cobertura se justifica debido a
que la concentración de la actividad financiera de los hogares se genera básicamente en
las áreas urbanas, tal como se observó en las encuestas 2008 y 2009.

Según la definición actual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de acuerdo a la


proyección de la población a Junio de 2009, la población nacional urbana asciende a
14.719.246 personas, lo que representa al 86,9% de la población nacional. La Región
Metropolitana concentra a 6.590.880, lo que corresponde a un 44,7% de la población
urbana.

I.II.II Estratificación

El levantamiento de una encuesta de hogares requiere de una estratificación


socioeconómica de las unidades a encuestar. Si esta estratificación se realiza en grupos
homogéneos, esto permite obtener niveles de precisión comparables para cada grupo y
reducir la varianza en cada estrato, lo cual contribuye a mejorar el nivel de precisión en
el agregado.

Las características del fenómeno a estudiar por la Encuesta y el seguimiento de panel


que se realiza en esta oportunidad, obligan a mantener la estratificación de la Encuesta
Financiera de Hogares 2008, en cuanto al nivel de ingreso de los hogares.

La estratificación de la EFH 2008 se realizó clasificando hogares dentro de los segmentos


de las comunas según nivel socioeconómico (en función del ingreso del hogar per cápita)
y se utilizó un diseño muestral no proporcional que permitió seleccionar una mayor
cantidad de hogares en los segmentos1 de los niveles socioeconómicos altos para,
posteriormente, mediante los ponderadores finales, asignarle el peso específico que le
correspondió dentro de cada estrato.

Siguiendo la estratificación de la EFH 2008, se dividió a la población en los siguientes


estratos socioeconómicos: estrato 1, hogares pertenecientes a los deciles 1 al 5; estrato
2, compuesto por los hogares de los deciles 6 al 8; y estrato 3, correspondiente a los

1
Los segmentos geográficos, son considerados como conglomerados en términos de diseño y selección de
las muestras debido a que consideran dentro de esta unidad más de una unidad final de muestreo en la
selección de los hogares.

7
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
hogares de los deciles 9 y 10. De esta forma, mediante el diseño muestral se obtendrá
una representatividad para cada uno de ellos en la Región Metropolitana.

La estratificación por nivel de ingresos se hizo de acuerdo a los datos autoreporte de


ingresos de los participantes en la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la
Universidad de Chile, donde se construyó la variable decil de ingreso para cada cuarto
de la encuesta utilizado generando una medida de ingreso similar a la utilizada en la
EFH 2007, donde al igual que en aquella oportunidad se agruparon los deciles de
ingreso per-capita de los hogares en los estratos 1 (deciles 1 al 5), estrato 2 (deciles 6
a 8) y estrato 3 (deciles 9 y 10). Es importante destacar que en los segmentos
seleccionados en la encuesta 2008, se tuvieron observaciones para los diferentes
estratos en un mismo segmento ya que no todos resultaron ser completamente
homogéneos, es así como no es raro encontrar segmentos en que se tenga sólo un par
de hogares pertenecientes a uno u otro estrato.

8
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
I.II.III Unidad de Análisis

El comportamiento financiero de los hogares obedece a una serie de circunstancias tanto


al interior del hogar como al exterior de éste. La composición del hogar y las
circunstancias de cada uno de sus integrantes es determinante para la toma de las
decisiones financieras. Es por esto que la unidad de análisis de la EFH debe ser el hogar.

Esta unidad de análisis implica que se recogió información respecto de todos los
integrantes del hogar a través de la entrevista realizada al principal sostenedor del
hogar. Cabe resaltar que, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Financiera de
Hogares 2007 y 2008, en más del 80% de los casos la persona que se reconoce como el
jefe de hogar en la Región Metropolitana corresponde al principal sostenedor del hogar.

El seguimiento se realizará a los jefes de hogares de la versión 2008 de la EFH, la que


en la mayor parte de los casos coincidirá con quienes respondieron la encuesta. En caso
de que el hogar se dividiera, la instrucción es seguir al jefe de hogar o principal
proveedor del hogar quien respondiera la versión 2008 de esta encuesta, con el hogar
que mantiene a la fecha de la encuesta. Lo que deja de manifiesto que no se seguirán
viviendas.

I.II.IV Tipo de encuesta

La Encuesta Financiera de Hogares 2009 es una encuesta de panel cuya característica es


que se tiene tanto una fotografía del comportamiento objetivo de la unidad de análisis,
como de la dinámica en el tiempo de la muestra.

I.II.V Marco Muestral

El marco muestral de la Encuesta Financiera de Hogares 2009 se dividió en dos partes:

1.- Marco proveniente de la encuesta 2008, donde se utiliza como marco muestral, la
muestra efectiva realizada durante el año 2008, con el objetivo de entrevistar a los
mismos individuos.

2.- Para mantener las características y comparabilidad con el levantamiento de 2008, se


requirió contar con un marco muestral que clasificara a los hogares por decil de ingreso.
No existe en Chile un marco muestral que cumpla con estas características. Por lo tanto,
se hace necesario construir un marco muestral especialmente con este propósito para
así seleccionar a los hogares a entrevistar según los requerimientos de la contraparte.
El Centro de Microdatos puede construir este marco muestral a través de los
empadronamientos que regularmente realiza para la implementación de la Encuesta de
Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile. El uso de esta encuesta permitió
identificar el nivel de ingresos de los segmentos en cada comuna y clasificarlos según
decil de ingreso para la selección de los hogares. De esta forma, se obtiene un marco
muestral actualizado al año 2009 el que incluye las nuevas construcciones, nuevos
desarrollos inmobiliarios y los cambios de uso de las viviendas desde el año 2002. Esta
estrategia permite además evitar la necesidad de tener que realizar una “encuesta filtro”

9
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
de ingresos para identificar los deciles de los segmentos. Asimismo, se obtiene un diseño
muestral de mucha mayor calidad respecto al que se obtendría a partir de la clasificación
tradicional por grupo socioeconómico (GSE: ABC1, C2, C3, D, E, F), que es lo que se
puede obtener a partir de un empadronamiento que se realiza para la construcción de
cualquier marco muestral a partir del Censo de Población y Viviendas del año 2002.

I.II.VI Tamaño Muestral

El tamaño muestral de la Encuesta Financiera de Hogares 2009 se mantuvo en los 1200


casos al igual que en el año 2008, ya que la estrategia de panel que se siguió fue la
siguiente:

Panel puro para 2/3 de la muestra y la incorporación de 1/3 nuevo en esta aplicación
dada la atrición que presentaría el panel en el peor de sus escenarios (33,3% de
atrición). Este tercio de la muestra puede ir variando en su tamaño dependiendo de las
proyecciones de levantamiento del panel que se tengan a lo largo del trabajo de campo,
las que pueden ser diferentes en cada uno de los estratos definidos en la muestra. De
esta manera la muestra de la primera aplicación (2008) se dividirá en 3 muestras
igualmente comparables con la misma distribución de los estratos socioeconómicos
dentro de ellas. Esta metodología tiene sentido dada la atrición natural de la muestra en
un panel de datos. Dicha atrición sigue la tendencia de las tasas de respuesta de las
encuestas en las sucesivas repeticiones de la encuesta.

En el caso de la EFH se tienen tasas de respuesta diferenciadas para cada uno de los
estratos, donde en promedio se tienen tasas de respuesta del 40% en el contexto del
corte transversal. Sin embargo, en el esquema del panel las tasas de respuesta
aumentan y se parecen más a las tasas de cooperación de un corte transversal que a las
tasas de respuesta, esto por que el entrevistado ya conoce la institución y el tipo de
encuesta que responderá.

Luego, se estima que se obtendrá una perdida en el panel de 33,3% en el peor de los
escenarios lo que equivale a 1/3 de la muestra. Si la perdida de la encuesta es aleatoria,
entonces la distribución del 66,6% restante debería ser proporcional a la proporción de
la línea base de información de la encuesta 2008.

La pérdida mencionada esta constituida por la suma de la tasa de rechazo y la atrición


natural de la muestra. La tasa de rechazo en la EFH es en promedio un 12% y que en el
contexto del panel el rechazo disminuye o se mantiene en las siguientes aplicaciones.
Mientras, en nuestra experiencia, la atrición en las encuestas de panel es de alrededor
de un 8% como máximo.

El objetivo de que la EFH 2009 sea un panel es probar la metodología para la eventual
implementación en las futuras encuestas. La realización de este experimento con las
encuestas 2008 y 2009 tiene el escenario ideal para un panel de datos, ya que las
características básicas del diseño muestral son las mismas en cada aplicación.

El diseño muestral de la EFH 2009 es absolutamente comparable con la EFH 2008. Esto
es así pues la EFH se realizará en la Región Metropolitana al igual que la versión anterior

10
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
y con un tamaño muestral de 1200 hogares los que serán distribuidos en términos no
proporcionales en los estratos socioeconómicos de manera de cumplir con la especial
característica de sobremuestreo en el estrato social alto (deciles 9 y 10).

El tercio entrante al panel, se selecciona de acuerdo al siguiente procedimiento:

Se tomaron segmentos de los cuartos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación y se


clasificaron los hogares y segmentos a través de la medida de ingreso per-cápita que se
obtiene de la encuesta, luego de ello se envió a empadronar visualmente los segmentos
para obtener la medida del GSE de cada uno de los hogares y segmentos seleccionados,
luego se hizo un pareo entre las medidas y se seleccionaron aquellas que presentaban
coincidencias en un 90%, donde se estratifico de acuerdo a esta nueva variable decil
corregida, que se agrupo de acuerdo a los criterios de ingreso en los estratos 1, 2 y 3
respectivamente. Este procedimiento es una mejora realizada respecto del muestreo
realizado en 2008, pues asegura que los segmentos sean más homogéneos, teniendo un
número mayor de hogares elegibles en cada uno de ellos, al tomar estas dos medidas y
compararlas que el basarse sólo en una de ellas.

Luego, la propuesta del diseño de panel consta en dividir la muestra en 3 partes iguales
en términos de distribución de la muestra, en los 3 estratos socioeconómicos
predeterminados en la encuesta 2008, es así como la estrategia a seguir es la que se
describe a continuación:

- Se seguirán a todos los individuos entrevistados en la EFH 2008 en cada uno de


los estratos socioeconómicos. Se conoce que las tasas de no respuesta de esta
encuesta son elevadas, por lo que en el peor de los escenarios se considerará
que se tiene una perdida de 33%, por lo tanto habrá que incorporar una muestra
nueva a lo más en ese porcentaje para cumplir con las encuestas requeridas.
Como se mencionó anteriormente se seguirá preferentemente al jefe de hogar
con la composición del hogar que mantenga a la fecha de la encuesta en 2009.
- El objetivo será obtener al menos dos tercios de las observaciones obtenidas en
el 2008 poniendo todos los esfuerzos en lograr una distribución proporcional a los
estratos definidos en la EFH 2008.
- Para cubrir el tercio restante de las observaciones se incorporará una muestra
nueva de a lo más 400 observaciones con una distribución proporcional en los
estratos de acuerdo a lo definido en el diseño muestral de la EFH 2008.

Todo lo expuesto anteriormente se resume en el siguiente esquema:

EFH 2008 EFH 2009

A B C B C D

11
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Lo anterior en términos numéricos implica lo siguiente:

Tabla 3: Distribución y división propuesta para la muestra EFH 2009


EFH 2008
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
N % N % n %
360 30 240 20 600 50

EFH 2009
Muestra 1/3 Muestra 2/3 Muestra Nueva
N % N % n %
400 33,3 400 33,3 400 33,3

Distribución de cada una de las muestras en los estratos


socioeconómicos
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
N % N % n %

120 30 80 20 200 50

Expuesto lo anterior, se tiene que en términos teóricos se espera en el trabajo de


campo obtener un 66.6% de panel puro como mínimo para la encuesta 2009 desde
totalidad de la base de la encuesta 2008, manejando siempre la posibilidad de obtener
un porcentaje de panel más alto dadas las características experimentales de este
seguimiento y un 33,3% de entrevistas nuevas adicionales para completar el 100% de
las encuestas requeridas en 2009, nuevamente manejando la opción de realizar menor
cantidad de encuestas nuevas con el objetivo de conseguir el mayor número de
encuestas posibles para el panel 2008-2009.

Es así, como el protocolo de seguimiento para el panel es el siguiente:

Lo planteado en términos teóricos es obtener un 66,6% y más, los hogares que se


nieguen a participar en esta ronda de la encuesta, no serán reemplazados
directamente sino que se complementaran las observaciones requeridas por estrato
con la muestra nueva aleatoria que tiene como máximo un 33,3% de la muestra total.

Esta muestra nueva tiene los mismos estratos que la muestra del panel y cumple con
los criterios de selección por estrato socioeconómico. Por lo que la muestra de panel
2008 más el complemento de muestra adicional nueva en 2009 configuran el número
total de encuestas por estrato requerida para la muestra.

Es así como a quienes se nieguen rotundamente a participar en una segunda versión


de la encuesta en 2009, en general no se les insiste y se continúa insistiendo en los
estados con códigos diferentes a las negaciones para completar la muestra, esta
situación se da en particular en el estrato 3, por lo que se entiende que la muestra
complementaria adicional por estato sea mayor en el estrato 3 que en el dos.

12
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Luego el restante 33,3% se manejara de la siguiente forma:

Para cada estrato se enviará a terreno en una primera instancia al menos un 15% de
la muestra en los estratos 1 y 2, pero un 30% en el estrato 3 de acuerdo a los totales
y tasas de respuesta de los distintos estratos. Para obtener el número de encuestas
efectivas que complementen el panel en cada estrato se enviaron los porcentajes
adicionales antes mencionados a terreno las que esperamos se comporten de acuerdo
a las tasas de respuesta reportadas en 2008. El protocolo en esta nueva muestra va
dirigido a hacer el mismo esfuerzo en todas las unidades muestrales entregadas a los
encuestadores, si un hogar se niega rotundamente, no se vuelve a insistir de otra
forma si el estado de respuesta es distinto a encuesta completa o negación rotunda se
seguirá intentando levantar ese dato. Sin embargo, las negaciones generadas en esta
muestra no son reemplazadas ya que existe una sobredimensión previa incluida en el
15 y 30% de los estratos respectivos, que cubre el porcentaje de no respuesta de cada
uno de ellos y evita el sesgo del encuestador en el manejo de la muestra y elección de
reemplazos.

13
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
II. Diseño y Descripción del Cuestionario EFH 2009

El proceso de elaboración del cuestionario tiene como objetivo general desarrollar un


proceso de prueba y revisión del cuestionario, que en sus distintas fases, provea
recomendaciones para la formulación de un instrumento final que permita recoger los
objetivos planteados.

Algunos de los objetivos específicos que conlleva este proceso son: probar el
instrumento a través del desarrollo de una Encuesta Piloto. Revisar la coherencia en el
flujo de los módulos y preguntas. Revisar el nivel de entendimiento y comprensión del
cuestionario por parte de los encuestados. Comprobar que el cuestionario incorpore de
manera comprensible todas las temáticas a indagar. Comprobar que cada pregunta mida
de manera efectiva lo que busca medir. Proponer cambios para mejorar y afinar el
instrumento e incorporar temas claves y explicaciones al Manual del Encuestador.

El proceso contempló 3 fases para la revisión del cuestionario:


- Encuesta Piloto
- Focus group encuestadores
- Reunión con contraparte técnica

A continuación se detalla el proceso de Prueba Piloto y las principales recomendaciones


de los datos obtenidos a partir de este levantamiento. Luego se describen las
recomendaciones surgidas a partir del focus group y de la reunión con la contraparte
ténica.

II.1 Diseño cuestionario Encuesta Piloto

El cuestionario aplicado en el pre-test de la segunda ronda de la Encuesta Financiera de


Hogares se basa fundamentalmente en el cuestionario aplicado en la versión anterior de
la encuesta.

Sin embargo fue necesario realizarle algunas modificaciones al cuestionario para que el
instrumento se ajustara a los requerimientos propios de una segunda ronda de una
encuesta longitudinal y además se incorporaron algunas preguntas que se solicitaron por
parte de la Gerencia de Estabilidad Financiero del Banco Central de Chile.

Estas modificaciones al cuestionario, que surgieron tanto por parte del Centro de
Microdatos como por las reuniones con la contraparte técnica se detallan a continuación:

- Se agregó pregunta C7a. ¿Desde cuando tiene su actual ocupación u oficio?


Indique mes y año del comienzo de la ocupación u oficio.
- Se agregó pregunta C14a. ¿Cree que en el futuro su ingreso principal será
mayor, menor o igual que el actual? Y la pregunta C14b. ¿Piensa que su actual
empleo principal es: muy inseguro, seguro, ni seguro ni inseguro, muy inseguro?.
Se sugirió a la contraparte técnica que estas preguntas no deberían ir los
módulos de hogar ya que son de percepción. La ubicación de estas preguntas se
evaluará para el levantamiento definitivo.
- En Módulo D: Otros Ingresos/No Relacionados, en la pregunta D2. ¿Recibió el

14
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
mes pasado ingresos por algunos de los siguientes subsidios del Estado? Se
cambiaron los nombres de algunas alternativas para utilizar los nombres de los
nuevos subsidios de la Reforma Previsional. Se dejaron los antiguos nombres de
los subsidios por si los entrevistados aún no los conoce con su nuevo nombre.
- Se eliminó el Módulo D1: Deudas No Hipotecarias. Este módulo se eliminó debido
a que las preguntas están contenidas en otros módulos de la encuesta.
- En el cuestionario utilizado en el levantamiento del 2008 el módulo E estaba
separado en 3 partes, Módulo E1: Activos Reales y Deuda Hipotecaria (Vivienda
Principal); Módulo E2: Activos Reales y Deuda Hipotecaria (Otras Propiedades) y
Módulo E3: Equipamiento y Otros Bienes. Esto se modificó y se juntaron los 3
módulos en uno sólo: Módulo E: Activos Reales y Deuda Hipotecaria.
- Antes de la pregunta E8: ¿Compró la vivienda con crédito hipotecario? Se
incorporó un filtro que permite que sólo aquellas personas que contestaron que
eran dueños de su vivienda o tenía algún grado de propiedad contesten esta
pregunta. El resto de los entrevistados pasa a la pregunta E21.
- En la pregunta E18. ¿Cuánto dinero pagó o debió haber pagado por concepto de
dividendos para pagar su casa en Diciembre del 2007? se modificó la fecha a
Diciembre de 2008.
- Debido a que gran parte de la muestra serán personas que ya se les ha aplicado
el cuestionario antes, en la pregunta E21 se realizará una pregunta para quienes
están contestando por primera vez y otra pregunta distinta para quienes ya han
contestado la EFH antes. En este último caso, la pregunta se refiere a un período
de tiempo que abarca sólo el último año.
- En la pregunta E43. ¿Cuánto dinero pagó o debió haber pagado por concepto de
dividendos para pagar esta propiedad en Diciembre del 2007? se modificó la
fecha a Diciembre de 2008.
- Se agregaron dos preguntas E44a. ¿Renegoció o cambió las condiciones iniciales
de algún crédito hipotecario asociado a propiedades inmobiliarias adquiridas hace
más de un año? Y E45a. ¿Cuál es el motivo principal por el que renegoció o
cambio las condiciones de su crédito hipotecario?. Estas preguntas sólo se aplican
para los entrevistados que ya fueron entrevistados antes.
- La pregunta E47. Indique Marca y/o Modelo de los tres principales de cada tipo.
se contestaba sólo para la alternativa 1. Autos o camionetas, en esta ocasión se
solicitó que se preguntara para las alternativas 2. Motos, 3. Furgones o
Utilitarios, 4. Maquinarias y Equipos y alternativa 6. Otros.
- Al final del Módulo E se agregaron algunas preguntas en relación a la venta de
viviendas o vehículos, sólo para los entrevistados antiguos: E52. ¿Ha vendido
usted o alguno de los miembros de su hogar una vivienda durante el último año?;
E53. ¿Por qué la vendió?; E54. ¿En cuánto la vendió?; E55. ¿Qué hizo con el
dinero?; E56. ¿Ha vendido usted o alguno de los miembros de su hogar un
vehículo durante el último año?; E57. ¿Por qué lo vendió?; E58. ¿En cuánto lo
vendió? Y E59. ¿Qué hizo con el dinero?. Para las preguntas E54 y E58 se utilizó
tramo cuando el entrevistado no quería declarar monto y las preguntas E53 y
E57 se dejaron abiertas para que de acuerdo a los resultados del pre-test se
recojan las alternativas con mayor frecuencia y se cierre la pregunta con ciertas
alternativas de respuesta.
- En el Módulo F: Deudas No Hipotecarias, se agregó la pregunta F1a. ¿Cuál de los
siguientes miembros de su hogar tiene esa deuda?.
- Se agregó la pregunta F2d. ¿Adquirió esta deuda después de Diciembre de 2008?

15
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
- Se eliminaron las preguntas F18 a F22.
- En el Módulo H: Activos Financieros, se agregó la pregunta H1a. ¿Cuál de los
siguientes miembros de su hogar tiene ese activo?.
- Se agregó la pregunta H1b. ¿En qué fecha adquirió el instrumento financiero?
Indique mes y año.
- Se incorporaron las preguntas H6. ¿Durante el último año se ha cambiado de
fondo de AFP?; H7a. ¿En qué fono esta o estaba?; H7b. ¿A que fondo se cambió?
y H8. ¿Por qué se cambió? en caso de haber contestado en H6 que sí se había
cambiado.
- Por último, en todas las preguntas en que existía una fecha de referencia se
revisó si era necesario cambiar aquella fecha, por ejemplo Diciembre 2007 por
Diciembre 2008, entre otros.

De acuerdo a estos cambios, se realizaron las modificaciones necesarias en el Manual de


Trabajo de Campo, de manera de poder facilitar el trabajo de los encuestadores en
terreno.

El cuestionario aplicado en la Encuesta Piloto se adjunta en los anexos.

Luego de terminado la Encuesta Piloto se realizaron otras modificaciones al cuestionario.


Para realizar estas modificaciones existieron dos etapas: la primera fue el Focus Group
con los encuestadores, donde a través de la información reportada por ellos acerca del
trabajo en terreno se pueden recopilar algunas modificaciones para la mejor aplicación
del cuestionario y la segunda etapa corresponde a la reunión con la contraparte técnica,
en que se discutieron ciertos cambios. A continuación se resumen los cambios que se
acordaron en cada etapa.

II.2 Focus Group

Al focus group asistieron 8 de los 12 encuestadores que aplicaron encuestas para el pre-
test de la Encuesta Financiera de Hogares 2009, además de Francisco Doren,
Coordinador del Trabajo de Campo. Los encuestadores que no pudieron asistir enviaron
sus comentarios y reportes por escrito.

Se invitó también a Natalia Gallardo, quien forma parte de la Gerencia de Estabilidad


Financiera del Banco Central y que ha participado activamente durante todo el proceso
de pre-test. El focus lo dirigió Alejandra Abufhele, coordinadora del pre-test de la
encuesta y también participó Jaime Ruiz-Tagle, que forma parte del equipo académico
de la encuesta.

El grupo Focal se realizó el día viernes 30 de Octubre y tuvo como objetivo principal
sistematizar la experiencia de los entrevistadores en terreno, de manera de recoger las
dificultades de ellos en terreno y las sugerencias que nos entregaron a raíz de las
estrategias aplicadas por ellos en terreno. Esta metodología fue utilizada para registrar
de manera cualitativa los diversos aspectos referentes al levantamiento de la EFH.

Las principales conclusiones que se obtienen a partir del focus son:

16
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
- En términos generales hay buena recepción de la encuesta por parte de los
entrevistados, tanto de los entrevistados el 2008 como de los nuevos
entrevistados.
- En relación a los materiales entregados, la carta enviada del Banco Central es de
mucha utilidad para los encuestadores ya que al entrevistado le da más confianza
para contestar la encuesta. La credencial y la carta del Centro de Microdatos
también facilitan la cooperación.
- El regalo entregado también facilita el trabajo de campo.
- Los encuestadores manifiestan que no existió mayor problema para encontrar
las direcciones. Los mapas que se entregaron fueron de mucha utilidad.
- Existen problemas de lenguaje relativo a los temas financieros, especialmente en
estratos socioeconómicos bajos.
- Existe un problema de memoria y desconocimiento por parte de los entrevistados
en relación a las deudas del grupo familiar.
- Los encuestadores plantean que se generan problemas por el orden de las
preguntas en el módulo F, por lo que se realizarán algunos cambios de orden
para el levantamiento definitivo.
- Los encuestadores plantean que, en algunos casos, el entrevistado declara que él
o ella no quiere participar del estudio y que ya había declarado esta información
en la ronda anterior o bien cuando lo habían contactado vía telefónica. En
algunos casos los entrevistados se molestan debido a que, aún cuando habían
declarado no querer participar en futuras rondas, igualmente los van a buscar
para realizar la entrevista.

Las modificaciones que se realizarán de acuerdo a lo sugerido por los encuestadores


son:

- Eliminar el salto en la pregunta C15.


- Luego de la pregunta C16, incorporar salto para que todos pasen a C19.
- Incluir en la pregunta C21 un recordatorio acerca de que incluye y que excluye el
ingreso principal o remuneración líquida de su ocupación principal.
- Cambiar el orden de preguntas de deudas en el módulo F, de tal manera que se
pregunten todas las preguntas por cada deuda y luego se pase a la siguiente
deuda.
- Cambiar redacción de pregunta F16 ya que no todas las deudas son con el banco.
- En pregunta H1 y H1b incorporar alternativa No sabe y alternativa No responde.

II.3 Reunión con la Contraparte Técnica

En la reunión que se sostuvo con la contraparte el día martes 3 de Noviembre, se


mostraron los principales resultados del levantamiento y se discutieron los posibles
cambios y ajustes que había que aplicarle al cuestionario.

Los principales cambios sugeridos y que se aplicaron en el cuestionario son:

- Eliminar la pregunta F5b.


- En el módulo F, para cada uno de los 8 tipos de deudas se agregaron preguntas
que permiten medir el nivel de mora que tienen los entrevistados en esas

17
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
deudas.
- Se modificó la redacción de la pregunta F7.
- Se modificó la redacción de la pregunta F17.
- En la pregunta G2 se incorporaron alternativas de respuesta más especificas de
posibles eventos que podrían haber hecho que el hogar no pagara sus deudas.
- Se eliminaron las preguntas G3 y G4.
- En las preguntas H7a y H7b se agregaron porcentajes asociados a los distintos
fondos que puede tener un entrevistado.

El cuestionario final correspondiente al levantamiento de la Encuesta Financiera de


Hogares 2009, con todas las modificaciones antes mencionadas incorporadas, se adjunta
en los anexos.

II.4 Descripción del Cuestionario

Luego de aplicados todos los cambios, el cuestionario quedo definido de la siguiente


manera. Dos secciones, la primera (Módulos A, B, C1, C2 y D) contiene todas las
preguntas destinadas al hogar para cada uno de sus miembros. La segunda (Módulos E a
L), las preguntas que corresponden al hogar en general de las que tendría mayor
conocimiento el entrevistado por ser el principal proveedor del hogar.

El cuestionario aplicado contiene los siguientes módulos:

Módulo A. Composición del Hogar: este módulo tiene por objetivo rescatar las principales
características socioeconómicas del hogar, como relación de parentesco con el jefe de
hogar, sexo, edad, estado civil.

Módulo B. Educación: en este módulo se pregunta, para cada uno de los miembros del
hogar, el último año y nivel de educación aprobado, fuentes de financiamiento y
dependencia administrativa.

Módulo C1. Situación Laboral: se aplica a todos los integrantes del hogar mayores de 15
años. Las preguntas se refieren a la situación laboral actual de cada uno de estos
(ocupado, desocupado, número de horas, con contrato, a honorarios, etc.) y su
participación en algún sistema provisional.

Módulo C2. Ingresos Relacionados: este módulo registra, para cada uno de los miembros
del hogar mayores de 15 años que trabajan, los ingresos relacionados a su actividad
laboral principal y secundaria si la tuviese (incluyendo bonos, gratificaciones, etc.), con
su respectiva periodicidad y fuente.

Módulo D. Otros Ingresos/Ingresos No Relacionados: este módulo contiene preguntas


relativas a aquellos provenientes de otras fuentes que no son la ocupación principal ni
secundaria, por ejemplo, subsidios, pensiones, ingresos por arriendos, utilidades etc.

A partir de este módulo en adelante se realizan las preguntas en relación al hogar en


forma general.

18
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Módulo E. Activos Reales y Deuda Hipotecaria: Este módulo pretende caracterizar la
vivienda que ocupa el hogar (m2, etc.), la propiedad de ella, incluyendo fuentes de
financiamiento y condiciones de los créditos asociados a la adquisición de esta (esto
último sólo para los créditos vigentes). También recoge información de otras
propiedades además de la vivienda principal que pueda poseer el hogar, más el uso y
valor de cada una de ellas. Para cada tipo se profundiza en 3 de las más importantes,
indagando sobre las fuentes de financiamiento y condiciones de los créditos vigentes
asociados a la adquisición de estas. Finalmente este módulo recoge información acerca
de los bienes con que el hogar podría contar en el caso que necesitará cubrir deudas o
situaciones imprevistas, tales como electrodomésticos, vehículos, etc. Respecto de estos
últimos, se debe preguntar cuantos de cada tipo posee el hogar y desglosar la
información de cada uno de ellos en cuanto a valor y adquisición de estos.

Módulo F. Deudas No Hipotecarias: Como su nombre lo indica, este módulo pretende


caracterizar el endeudamiento no hipotecario del hogar. Para cada tipo de crédito se
debe detallar cuantos de estos créditos posee el hogar (detallando montos y razones de
adquisición de los 3 principales por tipo), los plazos de vencimiento, de pago efectivo y
tasas de interés (para ciertos tipos exclusivamente). Algunas preguntas específicas
apuntan a los créditos suscritos en 2006 y/o 2007.

Módulo G. Percepción de la carga financiera y restricciones al crédito: Este módulo busca


conocer la percepción que el entrevistado tiene respecto de sus deudas tanto
hipotecarias como no hipotecarias, y medir acceso al mercado crediticio y cumplimiento
en el pago de las deudas del hogar.

Módulo H. Activos Financieros: el propósito de este módulo es registrar información


acerca de la tenencia del hogar de distintos activos financieros tales como acciones,
Fondos mutuos, Depósitos, cuentas de ahorro, ahorro previsional, participación en
Sociedades y otros activos financieros. Se pregunta sobre monto invertido tipo de
interés e ingreso percibido o reinvertido en estos instrumentos financieros.

Módulo K. Consumo: El Objetivo de este módulo es obtener el detalle de gastos que


realiza el hogar, tanto en educación de sus integrantes, como en los gastos regulares de
luz, agua, gas, teléfono, etc. Algunas preguntas apuntan más precisamente a la
percepción de la magnitud de estos gastos, su evolución con respecto al año 2007 y las
eventuales modificaciones en el comportamiento que esta conlleva.

Módulo L. Datos de contacto: Este módulo tiene por objetivos recoger información
personal de los entrevistados que permita en el futuro reentrevistar al entrevistado y
agradecer la participación de las personas en este estudio.

Los cuestionarios aplicados (en el Encuesta Piloto y en la encuesta definitiva) en la


segunda ronda de la Encuesta Financiera de Hogares y el Manual de Trabajo de Campo
2009 se adjuntan en los anexos.

19
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
III. Proceso de Reclutamiento y Selección de Encuestadores

El proceso de reclutamiento de encuestadores para el levantamiento de la Encuesta


Financiera de Hogares 2009 consistió en llamados telefónicos a encuestadores con
experiencia en el levantamiento de la Encuesta Financiera de Hogares, ya sea pre-test o
encuesta definitiva del año 2007 o 2008, o bien encuestadores que tuvieran vasta
experiencia en encuestas complejas.

A estos encuestadores se les invitándoles a participar del proyecto previa asistencia a


una capacitación en donde mediante una prueba de selección práctica se determinó si
estaban aptos para la tarea. La tabla siguiente resume el cronograma de actividades que
se desarrollaron.

Tabla 4: Cronograma de actividades


Fecha Actividad
13/10/2009 Capacitación de Encuestadores Pretest
16/10/2009 Inicio del trabajo de campo Prestest
2810/2009 Fin del trabajo de campo Prestest
30/10/2009 Focus group con los encuestadores Prestest
12/11/2009 Primera Capacitación Encuestadores Levantamiento
13/11/2009 Segunda Capacitación Encuestadores Levantamiento
16/11/2009 Inicio de Trabajo de Campo
01/02/2010 Termino del Trabajo de Campo
04/03/2010 Focus group con los Encuestadores Levantamiento

III.1 Perfil de los Encuestadores Seleccionados

Se invitó a participar como encuestadores a personas con experiencia en el estudio


anterior de EFH y encuestadores con estudios del área financiera además de preferir
aquellos que posean experiencia en uso de PDAs como medio de recolección de datos,
prefiriendo a aquellos con estudios superiores.

Luego el equipo de trabajo de campo quedo constituido por un Coordinador General que
ofició de Coordinador de Terreno de vasta experiencia y calificación en encuestas, tres
Coordinadores de Grupo y en 51 encuestadores cuyo perfil se describe a continuación.

Como se observa en la tabla 5 un 64,7% de los encuestadores fueron mujeres, esto


debido a que se privilegio que así fuera por la llegada que ellas tienen con los sectores
socioeconómicos más altos.

La edad de los encuestadores se concentra mayoritariamente en el rango de 25 a 34


años, sin embargo la tabla 5 muestra que tuvimos encuestadores en todos los rangos de
edad desde 18 a más de 55 años, donde estos últimos son quienes tienen más
experiencia en el rubro de levantamiento de datos.

20
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Todos los encuestadores que participaron en este proyecto tuvieron educación media
completa, quienes alcanzaron un nivel mínimo de educación requerido para este
proyecto fueron un 30% de los encuestadores. Asimismo un 70% de los encuestadores
cuenta con educación superior.

Tabla 5: Género de los encuestadores por lugar de aplicación


Género frecuencia %
18 35,3%
Hombres
33 64,7%
Mujeres
51 100,0%
Total

Tabla 6: Edad de los encuestadores


Edad N %

De 18 a 24 años 10 19,6%

De 25 a 34 años 19 37,3%

De 35 a 44 años 9 17,6%

De 45 a 54 años 11 21,6%

De 55 años y mas 2 3,9%

Total 51 100,0%

Tabla 7: Nivel Educacional de los encuestadores


Nivel educacional de los encuestadores N %

Educación Media Completa 16 31,4%

Centro de Formación Técnica 4 7,8%

Instituto Profesional 10 19,6%

Universitaria Incompleta 15 29,4%

Universitaria Completa 6 11,8%

Total 51 100,0%

21
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 8: Experiencia de los encuestadores seleccionados
Tipo de Encuestas N %

Encuesta de Ocupación 10 19,6%

Encuesta Casen, Panel casen 7 13,7%

Encuesta de Protección Social 12 23,5%

Censo 2002 2 3,9%

Encuesta Chile Solidario 1 2,0%

Encuesta Financiera de Hogares 2 3,9%

Otras encuestas 28 54,9%

Encuestadores con experiencia 36 70,6%

Encuestadores sin experiencia 15 29,4%

Total 51 100,0%

Todos los encuestadores que participaron en este levantamiento poseen experiencia en


encuestas complejas, muchas veces en la anterior EFH 2007 o 2008. En algunos casos,
también poseen experiencia en otras instituciones.

Esta experiencia fue vital para el desarrollo de la prueba piloto y del levantamiento, ya
que son sus recomendaciones y estrategias expuestas en el focus group las que nos
entregaron herramientas para disminuir las dificultades del trabajo de campo y del
instrumento. Además de los aportes realizados durante el levantamiento de la encuesta
en cuanto a las estrategias de contacto a seguir para persuadir al entrevistado de
participar.

III.2 Capacitación de los Encuestadores

La capacitación en términos generales tiene como objetivo estandarizar el procedimiento


de la encuesta en cuanto al conocimiento del proceso de ésta, así como de las preguntas
y opciones de respuestas que contiene.

Se otorga un énfasis especial en las tareas que debe realizar el encuestador al momento
de enfrentar la entrevista con el encuestado, reforzando los temas de buen
comportamiento tales como realizar una introducción cordial y respetuosa, no mostrar
impresiones frente a las respuestas de los individuos y no sesgar las respuestas de los
entrevistados con sus intervenciones o sus propias interpretaciones de las preguntas.

22
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Posteriormente, en la capacitación se revisan, módulo por módulo los conceptos
importantes y la forma como se debe abordar cada una de las preguntas del
cuestionario, con sus respectivos conceptos, criterios de clasificación y lectura de las
alternativas, cuando corresponda.

A las capacitaciones asistieron 12 encuestadores para el proceso del Pretest y 69 para el


levantamiento definitivo, a quienes se les entregó el cuestionario (en papel) y el Manual
del Encuestador.

La capacitación de los encuestadores seleccionados para el pre-test se llevo a cabo el día


13 de Octubre de 2009 y para el levantamiento definitivo los días 12 y 13 de Noviembre.
La capacitación se realizó en dependencias del Centro de Microdatos en el Departamento
de Economía y estuvo a cargo de Alejandra Abufhele (Investigadora Asistente del Centro
de Microdatos) y Francisco Doren (Coordinador General de Terreno del Centro de
Microdatos para la EFH). Además participó Natalia Gallardo, que pertenece a la Gerencia
de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile y que resolvió diversas dudas que se
suscitaron durante la jornada de capacitación.

La capacitación, tanto en el pretest como para el proceso de levantamiento, constó de 2


etapas. La primera consistió en una descripción del proyecto Encuesta Financiera a
Hogares y una revisión completa de la encuesta con especial énfasis en las definiciones
claves. Se revisó el formulario módulo por módulo y en algunos módulos pregunta por
pregunta aclarando los conceptos que están involucrados en cada una de estas.
También se aclaró la importancia que tiene para el proyecto el feedback que ellos
pueden dar una vez terminado el levantamiento del pre-test y del levantamiento 2009.

En la jornada de la tarde se realizó un breve repaso de las funcionalidades de las PDAs,


ya que todos los encuestadores tienen total dominio y experiencia de la aplicación de
encuestas con medios electrónicos. Por último se tomó una prueba que nos permitió
seleccionar evaluar los conocimientos adquiridos por los encuestadores y el nivel de
entendimiento de lo explicado en la capacitación.

En los anexos se adjunta la presentación que apoyó la capacitación y la prueba que se


realizó a los encuestadores.

23
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV. Reporte del Trabajo de Campo

En esta sección se describe el trabajo de campo realizado para el levantamiento de la


Encuesta Financiera de Hogares 2009. Específicamente se describe la organización del
trabajo de campo, el protocolo de contacto, la supervisión de las encuestas descargadas,
los tiempos de la entrevista, los resultados y la no respuesta.

IV.1 Organización del Trabajo de Campo

La organización del equipo de trabajo que participó en el levantamiento de esta encuesta


consistió en un Coordinador general de terreno, 3 Coordinadores de Grupo y 51
encuestadores, como se muestra a continuación en el siguiente cronograma.

Coordinador del Estudio

Sandra Quijada

Coordinador del Terreno

Francisco Doren

Coordinador de Grupo Coordinador de Grupo Coordinador de Grupo

Ricardo Vera Cristina Andrade Marcela Montalva

17 Encuestadores 17 Encuestadores 17 Encuestadores

El trabajo de campo se organizó considerando:

- 1 Coordinador del Estudio en donde su principal función es la dirección general


del proyecto y la relación desde el Centro de Microdatos con la contraparte
técnica;
- 1 Coordinador de Terreno cuya función es coordinar y dirigir el trabajo de terreno
en general, otorgando las facilidades, recursos financieros y logística necesaria
para que opere la recolección de datos. Reporta al Coordinador del Estudio;
- 3 Coordinadores de Grupo responsables de la interacción con los encuestadores

24
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
en particular de la asignación de trabajo, coordinar el trabajo de terreno,
registrar las incidencias de las visitas, y la correcta descargas de las encuestas
desde las PDAs al servidor;
- 51 Encuestadores responsables de realizar la recogida de datos en terreno. Las
funciones del Encuestador son ser el responsable de la entrevista, del correcto
registro de la información que le solicita al entrevistado y de las descargas de la
PDA al servidor.

IV.2 Protocolo de Contacto

El Centro de Microdatos en su preocupación por la obtención de datos de calidad y de


mantener una buena relación de cooperación con los entrevistados, ha hecho énfasis en
la aplicación de estrictos protocolos de contacto y de desempeño durante la entrevista,
preocupándose especialmente del primer contacto con el entrevistado.

Para cumplir con el objetivo anteriormente expuesto es que el CMD incorpora en sus
procesos de capacitación de los encuestadores estos temas dándoles la mayor relevancia
en las estrategias a aplicar en el trabajo de campo. Además estas se incluyen en los
manuales de capacitación que se entregan a cada uno de los encuestadores antes de
salir al trabajo de campo. Sumado a lo anterior, se verifica la aplicación de estos
protocolos en la supervisión y control de trabajo de campo.

Cada uno de los protocolos mencionados a continuación se ha perfeccionado a través del


feedback recibido de parte de las actividades de focus group con los encuestadores y de
los reportes cualitativos de trabajo de campo entregados por los coordinadores zonales
de terreno.

Con el objeto de cuidar el contacto con el entrevistado y al mismo tiempo la imagen del
Banco Central es que el CMD estableció el siguiente protocolo de contacto:

1.-Dado que el CMD cuenta con la información de contacto de los entrevistados de la


EFH 2008, la primera estrategia fue contactar a los entrevistados por carta y e-mail
(para aquellos con que se contaban datos en este campo). La carta estaba firmada por
el Presidente del Banco Central de Chile.

La carta era distinta de acuerdo a lo que el entrevistado había declarado en la ronda


anterior acerca de su disposición de participar nuevamente en la Encuesta Financiera de
Hogares.

En caso que el entrevistado había contestado en el levantamiento 2008 que no estaría


dispuesto a participar en una ronda siguiente, se le manifestó, a través que respetamos
su decisión, pero que en caso que ahora sí esté dispuesto a colaborar con la encuesta,
nos contacte ya sea vía telefónica o vía e-mail.

A aquellos entrevistados que habían declarado que sí estaban dispuestos a participar


nuevamente en la Encuesta Financiera de Hogares, se les informaba que la encuesta se
realizaría en los meses de Diciembre y Enero y que un encuestador los visitaría en las
fechas señaladas para solicitar su colaboración en esta encuesta. Además se reforzaba la

25
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
importancia de su participación en la encuesta.

Las cartas enviadas se muestran en los anexos.

2.- Sólo en los casos en que los entrevistados sí estaban de acuerdo con participar en un
próximo levantamiento, se utilizaron además los teléfonos de los entrevistados para
concretar citas previas con los encuestadores. Se intentaron en promedio 3 contactos
por entrevistado de manera de realizar todos lo esfuerzos posibles para obtener la
entrevista vía telefónica.

Para el contacto telefónico existió también un protocolo que consistió en lo siguiente:

1.- La telefonista, que tiene vasta experiencia en call center y encuestas


telefónicas, trató de contactar al entrevistado de parte del CMD de la Universidad
de Chile. Las veces que logró contactarse con el hogar preguntó por el
entrevistado.

2.-Una vez entablada la comunicación con el entrevistado la telefonista explicó el


motivo del llamado diciendo lo que sigue:

Mi nombre es: ......................... He sido contratado(a) por la Universidad de


Chile, y le estamos llamando para comunicarle algunas noticias referentes a la
Encuesta Financiera de Hogares en que usted ya ha participado en el año 2008.
Esta encuesta ha publicado sus primeros resultados de la ronda 2007 y estos están
disponibles en la página web del Banco Central, allí usted podrá conocer como han
sido tratados los datos que usted nos ha ayudado a construir.

Además de lo anterior, quisiéramos pedirle su colaboración nuevamente para el


estudio que se realizará durante este año 2009. Usted podrá corroborar que esta
encuesta se realizará tanto en la página web del Banco Central como del CMD
(entregar las páginas web) y si necesitara más información sobre este proyecto
puede llamarnos al 9783562. En nuestra página web esta disponible el servicio de
verificación de encuestadores por lo que podrá corroborar que el encuestador que
lo visite pertenece a nuestra institución, sin perjuicio de lo anterior el encuestador
se presentará debidamente identificado con nuestra credencial.

Ahora le pedimos un día y una hora en que uno de nuestros encuestadores le


visitará para realizar una entrevista de 50 minutos promedio.

Le agradecemos su colaboración y si tiene alguna duda por favor contáctenos por


el canal que usted prefiera.

3.- El o la telefonista registró un estado de resultado de llamado para tener un


registro de las llamadas exitosas y el esfuerzo que se debió realizar para conseguir
el contacto. Los estados de resultados son una adaptación de los estados de no
respuesta para encuestas telefónicas de acuerdo a los requerimientos de la AAPOR.

El resultado de no contacto telefónico, se trató de la misma forma que los


resultados de las visitas de terreno, es decir, si el entrevistado no fue contactado

26
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
se intentará nuevamente hasta lograr el contacto y tener como resultado la cita o
bien la negación. En caso que la negación se rotunda por parte del entrevistado se
dejará registro de ello y no se insistirá nuevamente.

A continuación se muestran los códigos utilizados para consignar los estados de


resultados de las llamadas.

Resultado de Llamada Telefónica (No Respuesta)


Entrevistas hechas
11 Concertó cita con el Entrevistado
Factibles de entrevistar no logradas
21 Se negaron y cortaron
22 Se negó un familiar del entrevistado
23 Se negó el entrevistado
24 Cortaron
No contacto
25 Entrevistado no está disponible
26 Se dejó mensaje
27 No se dejó mensaje
28 Fallecido(a)
29 Problemas físicos o mentales del entrevistado
30 Problema con lenguaje en el hogar
31 Problema con lenguaje del entrevistado
32 Otra razón. Especifique
33 Siempre ocupado
34 No hay respuesta
35 Máquina contestadora
36 Buzón de voz
37 Línea de fax
38 Número no funcionando
39 Número desconectado
40 Temporalmente fuera de servicio

Cuando los entrevistados se negaron rotundamente a participar en la encuesta en


cualquiera de las formas de contacto, se respetó la decisión del entrevistado y no se
volvió a contactar.

27
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.3 Descripción del Trabajo de Campo

El trabajo de campo se desarrolló entre el 16 de noviembre de 2009 y el 02 de febrero


de 2010.

A cada encuestador se le entregó el conjunto de hojas de ruta, con las direcciones de las
viviendas, una PDA con su correspondiente cargador de baterías (instrumento de
recolección de datos) y un conjunto de tarjetas de alternativas de respuesta de apoyo al
entrevistado.

Cada encuestador se le encomendó la tarea de realizar el primer o segundo contacto con


el entrevistado, según el resultado de la llamada telefónica, en la dirección registrada y
realizar inmediatamente la entrevista. Cuando esto no fue posible, se concertó una cita
para días posteriores de acuerdo a la disponibilidad del entrevistado y al estado de
respuesta obtenido en esta primera visita.

Para la primera visita el encuestador llevaba una carta del CMD que explicaba
detalladamente los objetivos de este estudio y hacía patente la participación del Banco
Central, esta carta les sirvió de apoyo si el entrevistado dudaba en realizar la entrevista.

Si el hogar se negaba a colaborar, el encuestador trataba de explicar,


convincentemente, que los datos que se le solicitarían se utilizarán sólo con fines
científicos, que se mantendrán en absoluta reserva, que son anónimos (no se solicita
apellidos de las personas) y que, solamente a través de la colaboración de ellos, es
posible que la Universidades involucradas realicen el estudio para conocer la situación
financiera de los chilenos de tal manera de diagnosticar y promover políticas publicas
asociadas a estos temas.

Si el entrevistado no se encontraba presente al momento de la visita, se registraba la


situación acontecida en la hoja de ruta y se pedía información respecto del día y la hora
en que se pueda contactar al entrevistado, además los teléfonos y el correo electrónico.

En caso de no encontrar al entrevistado se dejaba la carta y los datos del encuestador


para que se contactaran con el. De ser así, una vez que el entrevistado se contactaba
con el encuestador se le explicaba el motivo, alcance del estudio y se intentaba
concretar una cita ya sea en el hogar o en el lugar de trabajo.

Si el entrevistado se negaba a dar la entrevista se trataba de convencer al entrevistado,


preguntándole si existe la posibilidad de volver en otra oportunidad o realizar la
entrevista en el lugar de trabajo u otro lugar que el considere más adecuado. Si el
entrevistado se negaba rotundamente a participar en el estudio se tomaba nota de la
situación en el estado de visita y se reportaba al jefe de terreno, y no se insistía con ese
entrevistado. Si el entrevistado no se encontraba en el hogar se intentó el contacto un
promedio 3 veces.

Por último, una vez realizada la entrevista se disponía de un presente para el


entrevistado para agradecer su disposición y tiempo.

28
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
A medida que se fueron haciendo las entrevistas, los encuestadores concurrían a las
dependencias del Centro de Microdatos a descargar sus encuestas por Internet a
nuestro Servidor Central. En esta oportunidad el encuestador informa al Coordinador de
Terreno sobre el estado de avance del trabajo encomendado.

IV.4 Supervisión del Trabajo de Campo

La supervisión de calidad del trabajo de campo tiene como objetivo entregar datos
confiables a la contraparte y mejorar nuestros estándares de calidad interna.

Para registrar el avance del trabajo y verificar la calidad de la información recibida, el


Coordinador de Terreno dispuso de un sistema en línea de monitoreo de la encuesta
mediante Internet. Este sistema le permitía realizar las siguientes tareas:

- Registrar el resultado de cada visita realizada a la dirección encomendada,


anotando, nombre del encuestador, fecha y hora de la visita y resultado
obtenido.
- Actualizar la dirección visitada, si el caso lo amerita, y señalar claramente la
dirección donde fue aplicada la entrevista.
- Verificar que un subconjunto de las preguntas más importantes contengan
información útil para el estudio.
- Revisar en presencia del encuestador, los valores fuera de rango preestablecidos
en función de los resultados de mediciones anteriores (máximos y mínimos), del
conjunto más importante de variables numéricas de respuesta abierta, para
evitar errores de registro.
- Y, finalmente, aprobar o rechazar la entrevista de acuerdo al grado de
completitud y calidad alcanzada.

Para esta supervisión se desarrollo un cuestionario reducido del utilizado en la encuesta,


incluyendo las variables más importantes, tales como; cantidad de personas en el hogar,
oficio, actividad, activos reales y deudas hipotecaria, equipamientos y otros bienes,
deudas no hipotecarias, sexo encuestador y tiempo de duración de entrevista.

Muestra de Controles

Los casos de control fueron seleccionados aleatoriamente en el 15% de cada


encuestador, exceptuando algunos casos puntuales donde se encontró que la encuesta
se realizó a otra persona del hogar. Además se realizó alrededor de un 5% de controles
por sospechas de falsificación. Estas encuestas se enviaron nuevamente y se realizaron
con la persona que correspondía en el hogar.

29
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 9: Muestra Controles Enviados
Región Muestra Controles Controles Porcentaje Controles
Hechas Enviados Hechos Hechos

RM 1209 250 240 19.8%

TOTAL 1209 250 240 19.8%

Preparación del Trabajo de Campo

El trabajo de campo de la supervisión consiste en la recolección de datos mediante


entrevistas dirigida por un supervisor cuyos datos son recolectados en terreno en
formulario papel. Para llevar a cabo esta labor se procedió a identificar a los supervisores
necesarios que no hayan participado en esta encuesta con el fin de tener una
supervisión imparcial e independiente de nuestros entrevistadores, luego se les invitó a
participar en el proyecto que se inició con la capacitación en cuanto al contenido y
conceptos del cuestionario, además de recordarles las estrategias generales de
supervisón. En cuanto a la logística se entregó una carpeta que contiene identificación
de los hogares realizados, especificando el entrevistado, además del formulario con sus
respectivas preguntas.

Personal a cargo del trabajo de campo: Organigrama

Coordinadora Unidad de Encuestas


Sandra Quijada

Coordinador de Control
Ida Noriega

Supervisores
7 supervisores

El trabajo de campo se organizó considerando el siguiente equipo:

- Coordinador de la Unidad de Encuestas quien es responsable de la coordinación


general del trabajo de campo y la relación con el Equipo Académico del Centro de
Microdatos y con la contraparte técnica.

30
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
- 1 Coordinador de Control cuya función es coordinar y dirigir el trabajo de
Supervisión de terreno en general y en particular, otorgando las facilidades,
recursos financieros y logística necesaria para que opere la recolección de datos.
- 7 Supervisores responsables de realizar la recogida de datos tanto en terreno
como forma telefónica. Las funciones del Supervisor son ser el responsable de la
entrevista y del correcto registro de la información que le solicita al entrevistado

Se invitó a participar como supervisores a personas con experiencia en encuestas,


prefiriendo a aquellos con estudios superiores. El 86% de los supervisores posee
educación superior incompleta.

Rendimiento de los supervisores

Los 7 supervisores realizaron 240 supervisiones. Podemos decir que cada uno de
nuestros supervisores realizó un promedio de 34 observaciones cada uno.

Tabla 10: Resumen de Estados de Respuestas de Supervisión


Zonas Entrevistado Entrevistado No hay Total
(Hecha) Rechazó nadie
Entrevista (Rechazo) (NHN)

Reg RM 240 3 7 250

TOTAL 240 3 7 250

Evaluación de la supervisión

De las 240 observaciones realizadas:

Tabla 11: Diferencias encontradas


Diferencias Porcentaje

Sin Diferencias 93,7%

Diferencias de cantidad de personas en el hogar 5,6%

Diferencias de módulo E 0,7%

En los anexos se adjunta el cuestionario utilizado para realizar la encuesta control.

31
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.5 Rendimiento de los encuestadores

Los 51 encuestadores realizaron 1209 encuestas, lo que revela que en promedio


lograron 23.7 encuestas cada uno, en tanto que el encuestador que realizó más
encuestas hizo 90 encuestas y el mínimo de encuestas realizadas por los encuestadores
fue de 1 encuesta.

Tabla 12: Número de encuestas logradas por encuestador


Encuestas logradas Encuestadores % Encuestas %

01 a 05 8 15,7% 20 1,7%

06 a 10 6 11,8% 46 3,8%

11 a 20 13 25,5% 189 15,6%

21 a 30 11 21,6% 272 22,5%

31 a 40 4 7,8% 138 11,4%

41 a 50 5 9,8% 237 19,6%

51 y mas 4 7,8% 306 25,3%

Total 51 100,0% 1208 100,0%

IV.6 Tiempos de la Entrevista

Debido a la complejidad de la encuesta, en la entrevista se aplicaron 2 cuestionarios.


Cuando los integrantes del hogar o las fuentes de deuda son muy numerosos el software
de las PDAs se sobrecarga y de esta manera dificulta la aplicación de la encuesta. El
separar el cuestionario en 2, una parte de hogar y otra de entrevistado hace más fluido
el cuestionario y permite que la PDA funcione en condiciones optimas.

Los tiempos registrados en el sistema son los que muestra la tabla 13:

32
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 13: Tiempo cuestionario PDA por Módulo
Módulos Promedio Mínimo Máximo

Módulo Hogar 17,4 5,0 135,3

Módulo E 10,4 5,0 76,8

Módulo F 9,9 5,0 97,2

Módulo G 9,9 5,0 27,0

Módulo H 15,2 5,0 114,8

Módulo K 8,6 5,0 126,5

Módulo L 11,0 5,0 101,9

Los tiempos máximos de aplicación se extienden por sobre las dos horas (tiempo hogar
más tiempo entrevistado) debido a que en algunas oportunidades los encuestadores
tuvieron que realizar las entrevistas en dos etapas. Sin embargo, el tiempo promedio
de la encuesta se encuentra alrededor de los 37 minutos y el tiempo mínimo en los 15
minutos.

El tiempo de respuesta se incrementa durante la entrevista principalmente por: el


número de habitantes del hogar (módulo A), número de trabajadores (módulo C) lo
que se puede ver en los tiempos del hogar, número de propiedades (módulo E2) y
número de deudas no hipotecarias (módulo F).

La tabla 14 muestra la distribución de los tiempos por estrato, donde el estrato 3 es


quien concentra el mayor tiempo promedio de aplicación en términos del cuestionario
completo, sumando la parte de hogar a la del entrevistado.

Tabla 14: Tiempo cuestionario PDA por Estrato


Estrato Promedio Mínimo Máximo
36,6 13,3 270,9
Estrato 1
38,6 13,9 205,8
Estrato 2
41,9 12,8 261,3
Estrato 3

37,4 15,0 275,9


Total

Luego la tabla 16 detalla la distribución de los tiempos de aplicación arrojados por la


PDA para cada uno de los módulos y por cada uno de los estratos socioeconómicos de
la muestra.

33
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 15: Tiempo cuestionario PDA por Módulo y estrato
Módulo Hogar Promedio Mínimo Máximo
Estrato 1 16,4 5,0 130,1
Estrato 2 17,3 5,4 132,9
Estrato 3 18,1 5,01 135,3
Módulo E
Estrato 1 10,6 5,0 54,7
Estrato 2 10,2 5,0 52,1
Estrato 3 10,3 5,0 76,8
Módulo F
Estrato 1 8,6 5,0 34,5
Estrato 2 10,2 5,0 41,5
Estrato 3 10,6 5,0 97,2
Módulo G
Estrato 1 10,0 5,0 17,6
Estrato 2 6,4 5,5 8,1
Estrato 3 11,0 5,5 27,0
Módulo H
Estrato 1 32,0 5,5 114,8
Estrato 2 6,9 5,4 10,1
Estrato 3 11,0 5,0 62,4
Módulo K
Estrato 1 9,0 5,0 126,5
Estrato 2 8,7 5,0 64,7
Estrato 3 8,4 5,0 82,7
Módulo L
Estrato 1 6,4 5,1 9,8
Estrato 2 8,5 5,1 19,4
Estrato 3 13,5 5,0 101,9

IV.7 Resultados del Trabajo de Campo

Durante los días del trabajo de campo se lograron un total de 1209 encuestas. La
distribución por estrato se muestra la tabla:

34
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 16: Encuestas Realizadas por Estratos
Estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total
Encuestas Efectivas requeridas total 360 240 600 1200
Encuestas Logradas panel 369 222 456 1047
Encuestas logradas muestra adicional 45 22 94 161
% Total logradas Panel sobre encuestas requeridas 103% 93% 76% 87%
%Total logradas panel sobre encuestas realizadas 2008 90% 88% 84% 87%
% logro sobre adicionales 83% 61% 52% 89%
% Total logradas 115% 102% 92% 101%

Los encuestadores del Centro de Microdatos, deben reportar el resultado de cada una de
las entrevistas que le son asignadas, utilizando los códigos definidos a continuación:

Resultados de Visitas Encuestas de Hogares (No Respuesta)


Entrevistas hechas
11 Entrevista Completa
12 Entrevista Parcial
13 Concerta cita con el Entrevistado
Factibles de entrevistar no logradas
21 No lograda, se negó el entrevistado
22 No lograda, se negó el entrevistado rotundamente
23 No lograda, se negó un familiar del entrevistado
24 No lograda, se negó el acceso a la vivienda
25 No lograda, entrevistado no está disponible
26 No lograda, vivienda ocupada sin moradores presentes
27 No lograda, se cambió a domicilio conocido
28 No lograda, se cambió a domicilio desconocido
29 No lograda, por problemas físicos o mentales del entrevistado
30 No lograda, por otras razones. Especifique.
Se desconoce uso de la vivienda
31 Se desconoce el uso de la propiedad
32 Difícil acceso al sector
33 No encontró la dirección o no existe la dirección en la comuna
Fuera de muestra
41 Inmueble de uso no habitacional
42 Vivienda temporal o de vacaciones
43 Vivienda desocupada (en arriendo, venta, etc)
44 Entrevistado falleció
45 En la dirección no se conoce al entrevistado

35
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Para completar el proyecto en cuestión se necesitó de hogares entrevistados, o sea,
aquellos códigos 11 y 12, que representan las entrevistas realizadas total o
parcialmente.

Bitácora de la Muestra

Denominamos Bitácora de la Muestra, al registro del total de visitas que posee cada una
de las direcciones incluidas en la muestra, este registro nos sirve para cuantificar los
esfuerzos realizados para llegar a las metas propuestas, es así como podemos apreciar
cuantas visitas realizan los encuestadores a las direcciones.

En el siguiente cuadro podemos apreciar que la efectividad de las visitas realizadas por
los encuestadores varía desde un 26,6% para el estrato 1 a 32,1% para el estrato 2.

El promedio de visitas informa sobre la cantidad de visitas que se necesitaron para


logran una entrevista completa. Se construye dividiendo el número total de visitas por
estrato por el total de entrevistas realizadas y corresponde por lo tanto al inverso de la
efectividad. En promedio se necesitaron aproximadamente 3,1, 3,5 y 3,8 visitas por
entrevista completa en los estratos 2, 3 y 1, respectivamente.

36
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 17: Efectividad de las visitas
Número de encuestas visitadas y hechas de acuerdo al número de visita y
estrato
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total
Visita
Visitadas Hechas Visitadas Hechas Visitadas Hechas Visitadas Hechas

Visita 1 Nro 477 149 300 84 911 132 1688 365

Visita 1 % 100,0% 31,2% 100,0% 28,0% 100,0% 14,5% 100,0% 21,6%

Visita 2 Nro 318 124 207 78 728 169 1253 371

Visita 2 % 100,0% 39,0% 100,0% 37,7% 100,0% 23,2% 100,0% 29,6%

Visita 3 Nro 179 74 116 38 444 98 739 210

Visita 3 % 100,0% 41,3% 100,0% 32,8% 100,0% 22,1% 100,0% 28,4%

Visita 4 Nro 85 31 73 16 273 47 431 94

Visita 4 % 100,0% 36,5% 100,0% 21,9% 100,0% 17,2% 100,0% 21,8%

Visita 5 Nro 47 23 42 20 160 69 249 111

Visita 5 % 100,0% 48,9% 100,0% 47,6% 100,0% 43,1% 100,0% 45,0%

Visita 6 Nro 15 5 15 3 68 23 98 31

Visita 6 % 100,0% 33,3% 100,0% 20,0% 100,0% 33,8% 100,0% 31,6%

Visita 7 Nro 8 8 6 5 24 13 38 26

Visita 7 % 100,0% 100,0% 100,0% 83,3% 100,0% 54,2% 100,0% 68,4%

Tot Visita 1129 414 759 244 2608 551 4496 1208

Tot Visita % 100,0% 36,7% 100,0% 32,1% 100,0% 21,1% 100,0% 26,9%

Utilización de reemplazos y sobremuestreo

Todos los estratos fueron sobredimensionados para cumplir con las encuestas efectivas
comprometidas y, por lo tanto, en aquellos casos en que el entrevistado 2008 no esta
disponible o se negó, se incorporó nueva muestra al panel de acuerdo a lo establecido
en el diseño muestral de esta encuesta.

37
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.8 Análisis No Respuesta

Para el análisis de la No Respuesta las tablas que apreciarán a continuación presentan


en la parte inferior las Tasas de Respuestas, las Tasas de Cooperación, las Tasas de
Rechazo y las Tasas de Contacto.

La Tasa de Respuesta (TRR) se obtiene de la división de las personas entrevistadas


por la suma de las personas entrevistadas, más los entrevistados que rechazaron la
entrevista, más los entrevistados los cuales no se pudo contactar, más los problemas de
dirección, más las direcciones no ubicables, más los otros motivos de no encuesta. Es
decir:

E
TRR =
(E + R + NC + O + MD + DD )
Donde:

E = Entrevistado (Hecha)
R = Entrevistado Rechazó la Entrevista (Rechazo)
NC = No hubo contacto con el entrevistado, no está disponible.
O = Otras Razones de No encuesta
MD = Problemas de Dirección
DD = Dirección Inubicable (Dirección Desconocida)

Se desglosa en cada una de las alternativas anteriores debido a que se debe distinguir a
qué viviendas podemos visitar nuevamente e insistir en tomar la encuesta. Cuando se
tienen problemas de direcciones en que al entrevistado no se le conoce en esa vivienda,
tenemos que desestimar esos casos y reemplazarlos inmediatamente.

Entrevistado No disponible se refiere a que en el momento de la visita el entrevistado no


pudo atender al encuestador. De ser así podemos insistir una vez más, esta alternativa
también incorpora a quienes están fuera del hogar por un tiempo ya sea que ese tiempo
sea menor al del periodo de despliegue de encuestadores en terreno en cuyo caso
podemos insistir y realizar la entrevista, pero si el tiempo excede al período de trabajo
de campo entonces recurrimos a los reemplazos.

Direcciones inubicables pueden presentarse por un mal registro en la muestra


empadronada o por error de registro en la muestra. Como no tenemos otros registros
donde corroborar la información no podemos insistir en esos casos.

Los otros motivos se deben analizar en detalle para establecer una nueva estrategia de
contacto de ser necesario.

Si la entrevista es rechazada rotundamente, entonces no insistimos con el entrevistado;


de no ser así enviamos un nuevo encuestador a intentar rescatar esa encuesta.

Siguiendo con esta misma nomenclatura, la Tasa de Cooperación (TCC) se obtiene de la


división de las personas efectivamente entrevistadas por la suma de las personas

38
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
entrevistadas, más los entrevistados que rechazaron la entrevista, más las otras razones
de No Encuesta. Es decir:
E
TCC =
( E + R + O)

La Tasa de Rechazo (TR) se obtiene de los entrevistados que rechazaron la entrevista


divididos por la suma de los entrevistados, más las personas que rechazaron la
entrevista, más los entrevistados para los cuales no hubo contacto, más los problemas
de dirección, más las direcciones inubicables, más los otros motivos de no entrevista. Es
decir:

R
TR =
( E + R + NC + O + MD + DD)

Finalmente, la Tasa de Contacto se obtiene de la suma de las personas que fueron


entrevistadas, más las personas que rechazaron la entrevista, más las personas que
presentaron problemas de lenguaje; dividido por el denominador antes visto. Es decir:

( E + R + O)
TC =
( E + R + NC + O + MD + DD)

Análisis No respuesta EFH 2009

A continuación presentamos el análisis de las tasas de Respuesta y No Respuesta para la


Encuesta Financiera Hogares 2009 según los códigos de respuesta utilizados en el
trabajo de campo, la tabla 17 muestra un resumen de los códigos y la tabla 18 muestra
los indicadores de respuesta, cooperación, contacto, rechazo, efectividad y número de
visitas.

Tabla 18: Resumen de estados por estrato


Estado Código Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total
Entrevista Completa E 414 244 550 1208
Rechazo R 20 15 116 151
Parciales P 1 0 4 5
Otras Razones O 4 3 13 20
No Contacto NC 11 18 179 208
Problemas de Dirección MD 27 20 46 93
Dirección Inubicable DD 0 0 3 3
Total 477 300 911 1688

39
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 19: Cálculo de tasas de respuesta, cooperación, rechazo y contacto del último
estado de respuesta, por tipo de muestra.
Estado Código Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total
Tasa Respuesta TRR 87% 81% 60% 72%
Tasa Cooperación TCC 94% 93% 81% 87%

Tasa Rechazo TR 4% 5% 13% 9%

Tasa Contacto TC 92% 87% 75% 82%

Efectividad 87% 81% 60% 72%

Promedio de Visitas 2,73 3,11 4,74 3,72


Cantidad de Visitas sin
resultado 63 56 361 480

Otras Razones

Respecto de la alternativa otras razones, el único caso registrado en esta alternativa


corresponde a la siguiente razón:

Tabla 20: Descripción de otras razones


Estado Otras Razones Frecuencia
Viaje 11
Enfermo en el hospital 2
No entrega razón 2
Total 15

Respecto a la pérdida de muestra en el panel

Se ha definido la siguiente tasa de perdida para el panel:

R + F + CD
PP =
( E + R + O + MD + DD + NC )

Donde:

F= Fallecido
CD= Cambio a dirección desconocida
E = Entrevistado (Hecha)
R = Entrevistado Rechazó la Entrevista (Rechazo)
NC = Entrevistado No Disponible (No Contesta)
O = Otro Motivo de No Entrevista (Especificación del Motivo)
MD = Otros problemas de direcciones (acceso, uso de la propiedad, etc.)
DD = Dirección No Ubicable (Dirección Desconocida)

40
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Dado lo anterior la tasa de pérdida del panel se estima en:

Tabla 21: Tasa Perdida Panel


Estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total

Tasa Perdida Panel 8,0% 8,3% 14,1% 11,3%

Lo que es completamente comparable con otras encuestas de panel de similares


características y complejidad.

IV.9 Preguntas contestadas por módulo y estrato

Un factor importante al momento de analizar los datos de una encuesta, es conocer la


tasa de respuesta a nivel de item, es decir por cada una de las preguntas asociadas a los
módulos generados en el instrumento.

El reporte a presentar de este tema consiste en el conteo de todas las respuestas validas
de todas las preguntas de cada uno de los módulos, reportando el porcentaje de
respuesta en el módulo y la distribución a través de los estratos, sin factor de expansión.

Para tener un análisis aún más exhaustivo de la no respuesta se separaron las


respuestas validas de los casos No Sabe, No responde, de donde se puede apreciar la
diferencia entre estas categorías de no respuesta por módulo y estrato socioeconómico
de la muestra.

De la tabla 22 a la tabla XX se observa el número de respuestas por módulo y estrato.

Tabla 22: Respuestas Módulo A


Estrato

Modulo A 1 2 3 Total

Respuesta 10836 6594 13601 31031


% 100.00 100.00 100.00 100.00

No Responde 0 0 0 0
% 0.00 0.00 0.00 0.00

No Sabe 0 0 0 0
% 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 10836 6594 13601 31031


% 100.00 100.00 100.00 100.00

41
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
El Módulo A consiste básicamente en la entrega de antecedentes sociodemográficos de
los entrevistados y cada uno de los integrantes de su hogar, como podemos observar los
n son tan altos pues se cuentan las respuestas validas de cada uno de los integrantes
por hogar. Donde se obtuvo 100% de completitud en las preguntas de este módulo.

Las respuestas en el módulo B están orientadas a recoger información a cerca de la


educación del entrevistado y de cada uno de los integrantes de su hogar, lo que explica
el alto n y se observa que la no respuesta tiene una distribución básicamente pareja
entre los estratos de la muestra.

Tabla 23: Respuestas Módulo B


Estrato

Modulo B 1 2 3 Total

Respuesta 4407 2777 6560 13744


% 73.49 74.09 76.46 75.00

No Responde 1529 944 1946 4419


% 25.50 25.19 22.68 24.11

No Sabe 61 27 74 162
% 1.02 0.72 0.86 0.88

Total 5997 3748 8580 18235


% 100.00 100.00 100.00 100.00

La tabla 24 muestra las respuestas del entrevistado sobre él y su familia respecto de la


situación laboral e ingresos provenientes de esta actividad, nuevamente los números de
respuestas son tan altos porque se cuentan todas las respuestas validas del entrevistado
que realiza por él y cada uno de los integrantes de su hogar. Asimismo la no respuesta
se concentra en el estrato 3 de la muestra.

42
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 24: Respuestas Módulo C
Estrato

Módulo C 1 2 3 Total

Respuesta 9619 7002 13968 30589


% 98.55 98.56 97.46 98.05

No Responde 29 14 105 148


% 0.30 0.20 0.73 0.47

No Sabe 113 88 259 460


% 1.16 1.24 1.81 1.47

Total 9761 7104 14332 31197


% 100.00 100.00 100.00 100.00

La tabla 25 muestra los resultados obtenidos del conteo de respuestas validas en cada
una de las preguntas del módulo D, para el entrevistado y cada uno de los miembros de
su hogar. Este módulo se refiere a temas de ingresos no relacionados con el trabajo y
las deudas y ahorros que cada uno de los integrantes del hogar del entrevistado
pudieran evidenciar.

Es así como en este módulo se observa que la no respuesta o respuesta codificada


como no responde alcanza un nivel bajo y concentrado en el estrato 3.

Tabla 25: Respuestas Módulo D


Estrato

Módulo D 1 2 3 Total

Respuesta 53911 35188 75267 164365


% 99,94 99,95 99,87 99,91

No Responde 4 1 34 39
% 0,01 0,00 0,05 0,02

No Sabe 28 15 64 107
% 0,05 0,04 0,08 0,07

Total 53943 35204 75364 164511


% 100.00 100.00 100.00 100.00

43
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
La tabla 26 muestra información acerca de las respuestas del entrevistado a cerca de
activos reales y deuda hipotecaria de la vivienda principal. Los porcentajes de no
respuestas son bastante menores respecto a la alternativa no sabe y ambas opciones de
respuesta se distribuyen en forma pareja a través de los estratos de la muestra.

Tabla 26: Respuestas Módulo E


Estrato

Módulo E 1 2 3 Total

Respuesta 10438 6651 18422 35691


% 92,06 91,84 92,43 92,25

No Responde 248 173 430 851


% 2,19 2,39 2,16 2,20

No Sabe 652 418 1079 2149


% 5,75 5,77 5,41 5,55

Total 11338 7242 19931 38691


% 100.00 100.00 100.00 100.00

Tabla 27: Respuestas Módulo F


Estrato

Modulo F 1 2 3 Total

Respuesta 10941 7073 15410 33424


% 94,65 94,14 94,20 94,34

No Responde 89 42 149 280


% 0,77 0,56 0,91 0,79

No Sabe 529 398 800 1727


% 4,58 5,30 4,89 4,87

Total 11559 7513 16359 35431


% 100.00 100.00 100.00 100.00

44
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
La tabla 27 da cuenta de la distribución de la respuesta en el módulo F referente a las
deudas de los entrevistados, donde la no respuesta esta a un nivel más bien parejo
entre los estratos, pero aún así se acentúa la declaración de no conocimiento del
entrevistado en el estrato 1 y 3.

En la tabla 28 podemos observar que la no respuesta se comporta de la misma forma en


todos los estratos, en el módulo que recoge respuestas sobre temas de percepción de la
carga financiera y restricciones al crédito.

Tabla 28: Respuestas Módulo G


Estrato

Módulo G 1 2 3 Total

Respuesta 5191 3044 6976 15211


% 99.31 99.28 99.53 99.41

No Responde 23 13 29 65
% 0.44 0.42 0.41 0.42

No Sabe 13 9 4 26
% 0.25 0.29 0.06 0.17

Total 5227 3066 7009 15302


% 100.00 100.00 100.00 100.00

El módulo H recoge información sobre los activos financieros de los entrevistados, donde
la no respuesta se concentra en el estrato 3, lo que se explica pues este estrato es el
que concentra mayor riqueza y la naturaleza sensible de estas preguntas no permite que
los entrevistados entreguen toda la información requerida en este módulo. Sin embargo,
la no respuesta es baja respecto de las respuestas si obtenidas en el módulo.

45
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 29: Respuestas Módulo H
Estrato

Módulo H 1 2 3 Total

Respuesta 7122 4458 10338 21918


% 98,13 97,38 94,48 96,22

No Responde 17 21 148 186


% 0,23 0,46 1,35 0,82

No Sabe 119 99 456 674


% 1,64 2,16 4,17 2,96

Total 7258 4578 10942 22778


% 100.00 100.00 100.00 100.00

Por último, la tabla 30 registra información sobre las respuestas del módulo K sobre
caracterización de consumo del entrevistado, donde se muestra que el nivel de no
respuesta es casi parejo para los tres estratos de la muestra.

Tabla 30: Respuestas Módulo K


Estrato

Módulo K 1 2 3 Total

Respuesta 17244 10535 24122 51901


% 98,97 99,06 98,98 98,99

No Responde 55 20 76 151
% 0,32 0,19 0,31 0,29

No Sabe 124 80 172 376


% 0,71 0,75 0,71 0,72

Total 17423 10635 24370 52428


% 100.00 100.00 100.00 100.00

46
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.10 Proceso de validación interna de las encuestas

La metodología MCAPI (encuestas móviles asistidas por computadora), permite mejorar


la confiabilidad de la información recolectada, al trasladar a la PDA el control de circuito
lógico de la entrevista, dejando al entrevistador sólo la responsabilidad de aplicar
correctamente los procedimientos, conceptos y definiciones que requiere este estudio,
además, Entryware permite validar en tiempo real los datos que proporciona el
entrevistado, esto es, acepta o rechaza una categoría de respuesta dependiendo de la
coherencia definida para las preguntas dependientes de preguntas anteriores.

Entonces el proceso de validación se realizó de la siguiente forma:

- Al realizar la descarga de las encuestas los jefes de grupo tienen la opción de ver
en una planilla excel la encuesta y revisarla, para esto se considero mirar las
variables del hogar y todas aquellas relacionadas con montos, en el caso de
encontrarse con más del 50% de respuestas sin dato se mandaba a controlar,
sino se obtenían mejores resultados entonces la encuesta no se consideraba
completa y por lo tanto se eliminó.
- Se controló un 20% de las encuestas levantadas en terreno, para esas encuestas
se contrastó la información de ambos cuestionarios y se eliminaron aquellas
encuestas que presentaban diferencias, en las preguntas relativas al hogar
(ingresos en particular) y en el módulo de entrevistado preguntas relacionadas
con montos (en deudas y activos financieros por ejemplo).
- Por otra parte cuando se encontraban folios repetidos el procedimiento era enviar
a controlar esa encuesta, revisarla, contrastar la información y eliminar aquella
encuesta que presentara diferencias con el control realizado. En general estos
casos se presentaban cuando los encuestadores no completaban la totalidad de la
encuesta y se ingresaba nuevamente el folio al retomar la entrevista, por lo tanto
en algunos casos la información se complemento y en otros se eliminó, según los
datos obtenidos en el control de la encuesta.

IV.11 Focus group

Para finalizar el trabajo de campo, se realizó un focus group con los encuestadores del
levantamiento. El objetivo principal de esta reunión es poder recoger información acerca
de los distintos procesos del trabajo de campo, ya sea en relación al protocolo de
contacto, la muestra, el formulario y los procedimientos posteriores a realizada la
encuesta.

Debido a la gran cantidad de encuestadores que participaron durante los dos meses de
levantamiento, se invitó a participar sólo a los mejores encuestadores, es decir a los que
realizaron la mayor cantidad y las mejores encuestas.

El focus group se realizó el día jueves 4 de marzo. Al focus group asistieron 8


encuestadores, además de Francisco Doren, Coordinador del Trabajo de Campo. Asistió
también la contraparte técnica.

47
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Las principales conclusiones que se obtienen a partir del focus y que son relevantes para
la contraparte técnica son:

- En términos generales hay buena recepción de la encuesta por parte de los


entrevistados antiguos. Especialmente aquellos que recibieron la carta que
anunciaba la encuesta.
- Es especialmente complicado conseguir la entrevista en estrato alto. Es necesario
realizar el contacto previo.
- La carta enviada del Banco Central es de mucha utilidad para los encuestadores
ya que al entrevistado le da más confianza para contestar la encuesta.
- Los encuestadores explican que para la muestra del estrato 3 es necesario llevar
todo el material de identificación posible, de tal manera de que el entrevistado se
sienta seguro al momento de dar la entrevista.
- Las encuestas se realizan principalmente entre las 7 de la tarde y las 12 de la
noche. Ese es el horario donde se encuentra principalmente al proveedor
principal del hogar.
- Existe un problema de memoria y desconocimiento por parte de los entrevistados
en relación a las deudas del grupo familiar. Especialmente en relación a las tasas
de interés y montos.
- Los entrevistados declaran tener muchas deudas (especialmente en tarjetas) y
las tienen hace mucho tiempo, por lo que no recuerdan fechas, montos,
intereses.
- Los encuestadores sugieren que al parecer podría existir una subdeclaración de
ingresos.
- Se sugiere que para próximos levantamientos se explique al entrevistado que se
le realizará la encuesta en más de una oportunidad, para que el tenga claro
desde un comienzo que será entrevistado más de una vez.
- Se sugiere explicar brevemente en la carta acerca del Banco Central, para que los
encuestados tengan claridad acerca de quien utilizará esos datos y no se presten
confusiones.
- Los encuestadores plantean que, en algunos casos, el entrevistado declara que él
o ella no quiere participar del estudio y que ya había declarado esta información
en la ronda anterior o bien cuando lo habían contactado vía telefónica. En
algunos casos los entrevistados se molestan debido a que, aún cuando habían
declarado no querer participar en futuras rondas, igualmente los van a buscar
para realizar la entrevista.

Debido a que esto último es un problema que ocurrió tanto en el pre-test de la encuesta
como en el levantamiento definitivo, se propone que para futuras aplicaciones de la
encuesta el protocolo de contacto sea mucho más estricto en relación a aquellas
personas que declararon en rondas anteriores no estar dispuestas a volver a participar o
bien a aquellas que vía telefónica declaran no querer ser entrevistados. Algunas medidas
que pueden ser consideradas para futuras aplicaciones son: filtrar la muestra de acuerdo
a la pregunta que indica si la persona está dispuesta a participar y no generar hojas de
ruta con aquellas direcciones. De manera adicional, para que el registro de las
negaciones telefónicas no tenga errores, se sugiere que se centralice en pocas personas
el contacto telefónico, de tal manera de poder garantizar que quedará debidamente
registrado cuando alguien declare por teléfono que no está dispuesta a ser entrevistado
nuevamente.

48
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
IV.12 Conclusiones del trabajo de campo

Después del proceso de diseño y levantamiento de la encuesta financiera de hogares,


hemos aprendido aspectos operacionales y del diseño mismo de la encuesta.

a.- Respecto del diseño de la encuesta

Sobre todo durante el proceso es fundamental la participación de la contraparte técnica


en la elaboración del diseño del cuestionario, los manuales y capacitación de los
encuestadores, debido a que esto permite comprometer al personal de trabajo de campo
con el estudio y con obtener datos de calidad. Además la aclaración de conceptos
financieros que los encuestadores debían manejar es el aporte de mayor relevancia de la
contraparte durante las diversas capacitaciones realizadas en la región metropolitana.

b.- Respecto de la dificultad del cuestionario

De acuerdo a los reportes entregados por los encuestadores a sus respectivos jefes de
grupo y de lo recogido en el focus group de los encuestadores, se tiene que en general
los entrevistados tenían dificultad más que con los conceptos, con el detalle requerido
para caracterizar cada módulo de la encuesta, como por ejemplo, respecto de los
créditos hipotecarios y complementarios para la vivienda, los entrevistados no
diferenciaban montos asociados a cada uno de ellos, ni tasas de interés.

Para los módulos de ingresos se generó el tradicional sub- reporte de ellos. Sin embargo,
la inclusión de tramos en algunas de estas preguntas ayudo a generar una relación de
confianza con el entrevistado y a conseguir un número mayor de respuestas en estas
preguntas.

El módulo L referido a datos de contacto, como en todas las encuestas de este tipo, tuvo
una mala disposición en general en una primera instancia por los entrevistados,
especialmente en relación al RUT.

Luego un 80,8% de los entrevistados respondió que estaría dispuesto a volver a


participar en una siguiente ronda de la EFH, cuya distribución por estrato se observa en
la tabla 31.

Tabla 31: Disposición a participar en una segunda ronda de la EFH por estrato
¿Estaría dispuesto a participar en
las siguientes rondas de esta Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total
encuesta?
Si 34,1 21,2 44,5 100,00
No 34,6 15,5 49,7 100,00
Total 34,2 20,2 45,5 100,00

49
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
c.- Respecto del las estrategias de trabajo de campo

En la aplicación de esta ronda de la EFH fue fundamental el apoyo prestado por el Banco
Central mediante el lanzamiento de la encuesta a través de la prensa, la carta que se
envió a los entrevistados y los canales de comunicación que se generaron en especial
desde el Banco Central hacia el público, ayudo con el acceso a los sectores de mayores
ingresos, que normalmente son los más complicados de abordar.

El incentivo que se entrega al entrevistado es importantísimo, tanto para convencer a los


entrevistados como para mostrar el agradecimiento por el tiempo prestado para
responder la entrevista. La entrega de incentivos diferenciados ayudó a la creación de la
relación de confianza con el entrevistado para lograr la entrevista.

Una barrera importante para llegar al entrevistado en los estratos 2 y 3 sigue siendo la
consejería, por lo tanto se enviaron cartas e incentivos además de trabajar una buena
relación con estas personas es una buena estrategia para acceder a las poblaciones más
complicadas.

El momento del año en que fue levantada la encuesta no permitió obtener tasas de
respuestas más altas. Por lo tanto se sugiere, para una encuesta de estas
características, aumentar el período de levantamiento ya que además de la dificultad de
la direcciones el horario en que se levanta este tipo de encuestas es en la tarde después
de las 19:00 hrs y los fines de semana. Luego un mes como Diciembre y Enero con
fechas complicadas como las elecciones, navidad, año nuevo y vacaciones atrasan el
proceso.

Los reportes semanales entregados al Banco Central y la interacción con una contraparte
preactiva y comprometida con el proyecto, permitió tomar las decisiones estratégicas
necesarias a tiempo para poder cumplir con los objetivos planteados por este estudio.
Por lo que se sugiere mantener este procedimiento en futuras aplicaciones.

En resumen las estrategias sugeridas para una próxima son las siguientes:

- Mantener la participación activa de la contraparte


- Mantener las estrategias comunicacionales, tanto lo relacionado con la página
web, como la publicación del levantamiento de la encuesta.
- Enviar cartas previas firmadas por el Presidente del Banco Central
- Incentivos a los conserjes de los edificios
- Creación de un call center para previamente realizar citas con los entrevistados
- Adelantar a principios de octubre el período de levantamiento de la encuesta
- Mantener los informes periódicos.

50
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
V. Factores de Expansión

Las estimaciones de la distribución de la riqueza a partir de los datos de la encuesta


están determinadas por los datos y los factores de expansión. Los datos entregan la
representación de las unidades de muestreo y los factores de expansión determinan el
tamaño correcto de cada unidad.

Esta muestra utilizó un marco muestral poblacional, perteneciente al Centro de


Microdatos, que fue derivado en una primera etapa del Censo del año 2002 del que se
obtuvo el marco muestral secundario para la encuesta de Ocupación y Desocupación en
el Gran santiago y Región Metropolitana.

Los factores de expansión base de esta versión de la encuesta para cada caso
corresponden al inverso de la probabilidad de selección, el cual es usualmente expresado
como la probabilidad de selección multiplicada por la probabilidad de respuesta, cuando
la muestra ha sido seleccionada en forma puramente aleatoria. Como en este caso la
muestra ha sido convenientemente seleccionada para obtener una sobredimensión de
los deciles de la población de mayores ingresos, estos factores son ajustados para que la
muestra alcance la representatividad de la población urbana de la Región Metropolitana.

El cálculo de los factores de expansión para la EFH 2009 se realizó en los siguientes
pasos:

Paso 1: Dado que un 79% de la muestra proviene de la medición del año 2008, se tomó
como base los factores de expansión correspondientes a la combinación estrato comuna
para las observaciones antiguas y nuevas, por lo que cada una de las observaciones del
año 2009 tiene pegado el factor de expansión del año 2008 con el objetivo de replicar la
distribución de la población en la primera ronda en términos de población proyectada y
estrato socioeconómico.

Paso 2: En las combinaciones de celda estrato-comuna se generaron cambios entre


2008 y 2009 respecto de la cantidad de encuestas realizadas en cada una de ellas, por lo
que a los factores base del 2008 se realizó un ajuste de acuerdo a las encuestas
realizadas en 2009.

Con los cálculos anteriormente realizados se puede obtener un factor de expansión que
replica la muestra y el universo de la encuesta 2008. Luego si se observan los datos de
proyecciones de población de individuos para el año 2009 se tiene una población urbana
de 6.590.880, luego el número de hogares es una estimación que se realiza a partir del
número de hogares promedio de CASEN 2006 que asciende a 3,7 individuos por hogar.
De esto se obtiene alrededor de 1.781.319 hogares.

Con el factor de expansión calculado hasta el paso 2 se obtienen que los 1208 hogares
de la EFH 2009 representan aproximadamente 1.777.736 hogares de la Región
Metropolitana Urbana, con la misma estimación descrita en el párrafo anterior. Dada la
diferencia mínima en las dos cifras se incluyó el factor calculado hasta el paso 2 y
también un factor de expansión con una ponderación pareja para cada una de las celdas
estrato-comuna de la muestra, obteniendo así una estimación de la población tal cual se

51
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
obtienen de las proyecciones de población del INE.

Como se mencionó anteriormente no existe una proyección de hogares por estrato


socioeconómico, por lo que tomando los datos de la misma encuesta Casen 2006
tenemos que la distribución de hogares a representar en la Región Metropolitana es la
que se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 32: Distribución de los hogares proyectados por estrato

Estrato Número de hogares Número de Hogares % de la población


muestrales que representa
Estrato 1 414 710.561 39,97%

Estrato 2 244 583.808 32,84%

Estrato 3 550 483.366 27,19%

La conformación de este marco muestral no hace necesario el ajuste de los factores de


acuerdo a las variables internas de la encuesta, a diferencia del ajuste que fue necesario
realizar en la EFH 2007 por la conformación dual de los marcos muestrales, con
diferentes distribuciones de ingresos una proveniente del autoreporte y la otra de datos
administrativos, como no se contó con esta última información de parte del SII se utilizó,
para la conformación de un factor de expansión que permitiera el análisis conjunto de las
muestras, la distribución autoreportada de la muestra proveniente del SII.

El ajuste a la ponderación de las observaciones de esta encuesta en base a variables


agregadas como distribución de edad y género por ejemplo, para comparar con otras
encuestas de hogares, no fue necesario ya que los resultados no entregan diferencias
significativas respecto a la distribución de estas variables en la encuesta CASEN2006.

Con el objeto de aclarar la obtención de los factores de expansión de la encuesta 2008, a


continuación se presenta la forma en que fueron calculados:

El cálculo de los factores de expansión 2008 se realizó en dos etapas:

Paso 1: Desarrollo de un factor de expansión de selección de la muestra que reflejen


las probabilidades de la muestra estratificada para las unidades seleccionadas desde el
marco muestral, tanto para quienes responden como para quienes no lo hacen.

Paso 2: Se introduce un ajuste por no respuesta que es específico a cada uno de los
estratos de la muestra.

Paso 3: Post-estratificación para alcanzar el tamaño de la población total de acuerdo a


las proporciones identificadas en otras encuestas complejas de hogares.

Los pasos anteriormente mencionados se describen a continuación,

52
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
El cálculo de los factores de expansión incluye el inverso de la probabilidad de
selección corregida por zona geográfica y estrato socioeconómico. Si bien el marco
muestral de esta encuesta se encuentra actualizado con las nuevas construcciones
urbanas, sólo existe una proyección de la población a nivel de individuos que es
entregada por el INE en base al CENSO del año 2002.

Dado este escenario y que la selección corresponde a hogares con representatividad de


la parte urbana de la Región Metropolitana, es que si toman los datos del número de
hogares reportados en la última encuesta CASEN y proyectados al año 2008, tenemos
que los 1207 hogares de la muestra de la Encuesta Financiera de Hogares 2008
ponderados alcanzan a 1.786.440.

Como se mencionó anteriormente no existe una proyección de hogares por estrato


socioeconómico, por lo que tomando los datos de la misma encuesta Casen 2006
tenemos que la distribución de hogares a representar en le Región Metropolitana es la
que se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 33: Distribución de los hogares proyectados por estrato

Estrato % de la población que


representa
Estrato 1 40,3%

Estrato 2 32,7%

Estrato 3 27,0%

Luego la ponderación de selección es ajustada por las tasas de no respuesta obtenidas


durante el trabajo de campo de la encuesta 20092, de acuerdo a la razón de encuestas
enviadas y encuestas realizadas.

El ajuste a la ponderación de las observaciones de esta encuesta en base a variables


agregadas como distribución de edad y género por ejemplo, para comparar con otras
encuestas de hogares, no fue necesario ya que los resultados no entregan diferencias
significativas respecto a la distribución de estas variables en la encuesta CASEN2006,
con diferencias del orden de menos de 1% para la distribución de genero y de menos
de 0,5% en promedio para la distribución de edad de los entrevistados, según se
observa a continuación en las tablas 34 y 35.

2
Ver sección VIII.III del informe final corregido de la EFH 2008.

53
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 34: Distribución de género, encuestas EFH 2009 y CASEN 2006.

Sexo % EFH 2009 % CASEN 2006

Hombre 49.00 48.35


Mujer 51.00 51.65

Total 100.00 100.00

Tabla 35: Distribución de tramo de edad, encuestas EFH 2009 y CASEN 2006.

Tramo de Edad % EFH 2009 % CASEN 2006

menores de 15 20.90 23.14


15-18 7.26 7.83
19-24 11.19 10.29
25-34 13.27 14.39
35-44 13.05 14.90
45-54 14.30 12.82
55-64 10.73 8.13
mayores de 65 9.30 8.49

Total 100.00 100.00

Para la muestra utilizada, la única información del marco muestral disponible para
realizar los ajustes de factores de expansión es la ubicación de la Unidad Primaria de
muestreo desde la cual se seleccionó, con sus respectivos cambios de viviendas entre
los últimos empadronamientos realizados, lo que se refleja en el siguiente
procedimiento de selección:

Probabilidad de selección de la UPM en el Estrato h. Para seleccionar la UPM se


rankearon el marco muestral según el número de participantes (segmentos) elegibles en
la comuna i del estrato h. Donde la comuna i ya estaba definida por el marco muestral
secundario utilizado para esta encuesta
f1 = Chi * Mhi
Mh
donde :
Ch : número de segmentos seleccionados en el Estrato h.
Mhj : número de observaciones elegibles en el segmento en la comuna j del
estrato h.
Mh : número de observaciones total en el segmento en el Estrato h.

54
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
h : define el estrato, donde h=1 corresponde al estrato 1 que agrupa a los
deciles 1 al 5, estrato 2 deciles agrupados desde 6 a 8 y estrato 3, deciles 9 y 10.

Probabilidad de selección de una vivienda en cada UPM.

Luego de la selección de los hogares en los segmentos fue realizada en forma


sistemática con arranque aleatorio, y en el estrato 3 se seleccionaron en algunos
segmentos viviendas, con probabilidad 1 debido a que era la única forma de cubrir las
encuestas requeridas.
f2 = nk
Nk
Donde:
nk : número de viviendas seleccionadas en el segmento i de la comuna j en el
estrato k.
Nk : número total de viviendas elegibles en el segmento en la fecha de
actualización de la comuna j del estrato k.

Probabilidad general de selección de una vivienda en la comuna j-ésima del


Estrato l-ésimo.

flj = f1 * f2 = Ch * Mhi * nk

Mh * Nk

Donde el factor expansión para alcanzar la representatividad requerida es el cálculo del


valor reciproco de la expresión anterior.

El factor antes calculado requirió de un ajuste de post-estratificación al número de


hogares por estrato socioeconómico y zona geográfica para traer la expansión al año
2008, es decir se actualizaron los datos con la proyección de crecimiento de los
hogares desde el año 2002 al 2008, que es cuando se levanto la encuesta.

Esta estimación es obtenida a partir de la proyección 2008 y 2009, donde se pondera


las cantidades según el mes de aplicación. El procedimiento aplicado se muestra a
continuación:

(1112 )
´Pob2008 
Pobnov 2007 = Pob2007 ⋅  
 Pob2007 
Luego de efectuar la estimación es necesario sustraer de dicha cantidad la población
rural, lo que se logra a través del cálculo de la proporción de ruralidad obtenida desde
el Censo 2002 y siendo ésta aplicada a la proyección Diciembre 2008.

55
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Todos los cálculos anteriores son realizados a nivel comunal, permitiendo de esta
forma construir una estimación adecuada para los totales de población por área
geográfica.

Ajuste de No respuesta

La no respuesta varia a través de los estratos definidos por decil de ingresos, para lo que
se deben hacer los estudios de no respuesta correspondientes de manera de establecer
si ésta tiene algún patrón o característica distinta a pertenecer al estrato socioeconómico
alto, que determine esta conducta en el entrevistado. Si el factor de no-respuesta fuera
significativo, entonces los factores de expansión deben ser ajustados para el análisis
conjunto de los datos. Lo que se espera realizar en un análisis conjunto con la
contraparte.

El factor de expansión incluido en esta base de datos incluye el ajuste de las tasas de
respuesta obtenidas en el trabajo de campo de manera de que los datos no estén
sesgados hacia un tipo de entrevistado en la población de interés.

Para realizar un ajuste más exhaustivo de la No respuesta por alguna otra


característica de la población que no tiene que ver con la representatividad por estrato
es necesario realizar un estudio particular de estas variables una vez analizada en
profundidad de datos. Tal como se planteo en la propuesta de este proyecto este
estudio requiere de un trabajo conjunto con la contraparte para el análisis de las
variables de interés.

56
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
VI. Cruces de Variables

De acuerdo a lo solicitado por el Banco Central en la versión de la EFH 2007 y 2008 es


que se expone a continuación la información por tipo de muestra respecto a la
completitud de los temas relevantes de la encuesta, tenencia de deudas e
instrumentos financieros para esta versión 2009 de forma tal de poder realizar una
comparación de corte transversal repetido para la parte urbana de la región
metropolitana del levantamiento de la EFH 2007 así como de 2008 también.

La información tabulada en las tablas 36 y 37 que registran la completitud de cada


agrupación (Ingresos, Deudas y Activos Financieros) se realizó con las respuestas
contestadas a cada ítem. La tabla 36, se midió con todas las respuestas del total de
variables de cada agrupación (inclusive montos) y para la tabla 37, solo con las
respuestas a las variables de montos.

Las preguntas contenidas en cada agrupación se definen a continuación:

Tabla 36: Descripción de agrupaciones utilizadas

Agrupación Preguntas

• C21 a C26 (Módulo C2, ingresos relacionados)


Ingresos
• D1 a D6 (Módulo D, Otros ingresos/ ingresos no
relacionados)
Deudas
• F1 a F30 (Módulo F, Deudas No Hipotecarias)
Activos Financieros
• H1 a H5 (Módulo H, Activos Financieros).

En general, la completitud de cada agrupación es medida a través de la cantidad de


respuestas “No sabe y No responde” versus la totalidad de respuestas otorgadas,
según los que declaran poseer la característica; por ejemplo, para el caso de la
agrupación “Deudas” la completitud es calculada sobre la base de las deudas
adquiridas por el hogar que declara el entrevistado.

En este caso particular, las tasas de respuesta no se reflejan en los resultados


promedio de completitud de las variables requeridas. Pues la no respuesta al item no
presenta diferencias sustanciales en todos los estratos.

57
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 37: Completitud de la información Recogida

% de registros con Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


Total
información completa (deciles 1 al 5) (deciles 6 al 8) (deciles 9 y 10)

Ingresos 93,73 99,72 99,48 99,61

Deudas 94,65 94,14 94,20 94,34

Activos Financieros 97,63 96,58 91,97 94,59

Respecto a la completitud de la información recolectada en la encuesta se tiene que la


diferencia más notable se da en la completitud del item Ingresos, entre el estrato 1 y
el estrato 3, según se observa en la tabla 37. Respecto a las deudas no hay diferencias
significativas entre los tipos de muestra. Luego si se observa la categoría de activos
financieros se tiene que la diferencia de respuesta entre el estrato 1 y 3 se mantiene al
igual que en la categoría de ingresos, sin embargo a diferencia de la categoría ingreso
el estrato 1 concentra más respuestas que el estrato 3.

Tabla 38. Completitud de la información Recogida para variables de montos

% de registros Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


con información (deciles 1 al (deciles 6 al (deciles 9 y
completa 5) 8) 10) Total

Ingresos 99,73 99,72 99,48 99,61

Deudas 86,82 88,81 83,68 85,75

En la tabla anterior se aprecia que la no respuesta en las variables asociadas a los


montos, tanto para la agrupación de Deudas como para Ingresos, es similar a la
obtenida en la tabla 37 para cada item. Esto refleja claramente que no existe una
incidencia mayor a la omisión de los montos a nivel general.

En conclusión, respecto de la completitud de la información recolectada, las personas


en general tienen menos problemas en declarar los montos adeudados, que de
ingresos percibidos.

58
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Tabla 39: Tenencia de Deudas No Hipotecarias y Activos Financieros

% hogares que Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


Total
reportan tener: (deciles 1 al 5) (deciles 6 al 8) (deciles 9 y 10)

Deudas 60,38 65,16 58,36 60,43

Activos Financieros 7,25 13,11 26,55 17,22

La tenencia de deudas es importante en todos los tipos de muestra, aunque el estrato


3 es quien muestra menor tasa de endeudamiento. Luego para los activos financieros
tenemos que se concentran en la población del estrato 33.

Tabla 40: Cantidad de deudas de los hogares

Estrato 2
Número de Estrato 1 Estrato 3
Deudas (deciles 1 al 5) (deciles 6 al 8) (deciles 9 y 10) Total

1 69.71 75.51 74.25 73.12

2 19.43 13.47 15.30 16.18

3 7.43 6.94 5.97 6.63

4 2.00 2.45 2.05 2.12

5 0.86 0.82 0.37 0.62

6 0.57 0.00 1.31 0.80

7 0.00 0.41 0.00 0.09

8 0.00 0.41 0.19 0.18

9 0.00 0.00 0.37 0.18

10 0.00 0.00 0.19 0.09

3
Para construir este cuadro se agruparon todas las repuestas “Si” para cada uno de los tipos de deudas y
activos financieros

59
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Respecto al número de deudas que mantienen los hogares podemos ver que no se
observan diferencias significativas entre los estratos.

De los hogares que declaran tener deudas se observa en la tabla 41, que en general
los estratos medio y alto tienen una mayor cantidad de deudas bancarias, que incluye
los préstamos de consumo, tarjetas o línea de crédito bancaria. Lo que se puede
explicar por el porcentaje importante de muestra que esta concentrado en el estrato
más alto que es quien tiene mayor acceso a este tipo de crédito. Mientras el estrato
bajo se concentra en deudas con casas comerciales.

Tabla 41: Endeudamiento en Casas Comerciales y Bancos

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


(deciles 1 al 5) (deciles 6 al 8) (deciles 9 y 10) Total

Deudas de casas comerciales 41.44 37.88 28.76 34.68

Deudas bancarias (tarjetas o


préstamo de consumo o línea de
crédito) 15.18 23.03 32.55 25.05

Deudas de casas comerciales y


Deudas bancarias (tarjetas o
préstamo de consumo o línea de
crédito) 56.61 60.91 61.31 59.73

En el cuadro anterior se destaca que la tenencia de deudas en casas comerciales es


más frecuente en el estratos 1. También se observa, que las deudas bancarias son
adquiridas mayormente por los estratos 2 y 3, con una incremento de
aproximadamente 17 puntos porcentuales del estrato 3 con respecto al estrato 1.
Estos resultados muestran consistencia entre la respuesta del entrevistado y la
descripción socioeconómica del hogar de este reportada en la encuesta.

No repuesta en variables agregadas

El utilizar un medio electrónico como la PDA, permite programar la aplicación de un


cuestionario de tal forma que no generen ¨missing values¨ por la no respuesta de un
entrevistado sino más bien los missing values de las bases de datos generadas a partir
de la programación del cuestionario en PDA, ocurren por los saltos lógicos que realiza
el instrumento de acuerdo a los universos de respuesta. Luego si el entrevistado no
quiere responder o no sabe la respuesta la PDA tiene programada la opción de tal
manera que no se genera un valor missing sino más bien una no respuesta codificada.

60
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Dado lo anterior, es que se reportan tablas con información sobre la no respuesta en
variables agregadas de Ingreso laboral, otros ingresos, deudas bancarias y ahorros.

La tabla 42 muestra la distribución de las respuestas y no respuestas para el análisis


conjunto de las variables de ingreso laboral, para estos se utilizaron las siguientes
variables C21 a C26. Los resultados observados muestran que la no respuesta del
entrevistado se concentra en el estrato 3 de la muestra.

Tabla 42: Distribución de las respuestas en preguntas sobre el ingreso del


trabajo (%)

Estrato
Ingresos del Trabajo 1 2 3 Total

Respuesta 90.28 88.93 81.58 85.93

No Responde 1.75 1.45 6.14 3.73

No Sabe 7.96 9.62 12.28 10.35

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Para analizar la no respuesta en la variable otros ingresos se utilizaron las preguntas


D1 a D6, luego la no respuesta es bastante superior en el estrato 3 respecto de los
otros estratos de la muestra alcanzando un 6,39% de no respuesta, esto corrobora la
intuición de que los entrevistados se niegan a entregar este tipo de información. La
tabla 43 muestra estos resultados.

Tabla 43: Distribución de las respuestas en preguntas sobre Otros Ingresos


(%)

Estrato
Otros Ingresos 1 2 3 Total

Respuesta 92.00 91.77 83.65 87.59

No Responde 1.54 1.27 6.39 4.04

No Sabe 6.46 6.96 9.96 8.37

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

61
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
Respecto a las deudas No Hipotecarias de los entrevistados se tomo en cuenta la
tenencia de deudas (F1) en conjunto con los montos de las deudas, los resultados que
podemos observar en la tabla 44 es que la no respuesta se inclina más bien al estrato
2.

Tabla 44: Distribución de las respuestas en preguntas sobre Deudas No


Hipotecarias (%)

Estrato
Deudas No Hipotecarias 1 2 3 Total

Respuesta 95.42 89.52 86.63 89.95

No Responde 0.76 1.90 0.99 1.14

No Sabe 3.82 8.57 12.38 8.90

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Por último la tabla 45 nos muestra la distribución de las respuestas como las no
respuestas donde se observa un nivel parejo de estas últimas entre los estratos de la
muestra, mientras que las respuestas no saben aumentan sustancialmente en el
estrato 1. Las variables utilizadas en este conteo fueron tenencia y monto ahorrado.

Tabla 45: Distribución de las respuestas en preguntas sobre Ahorros (%)

Estrato
Ahorros de los entrevistados 1 2 3 Total

Respuesta 47.92 64.44 55.05 55.26

No Responde 22.92 26.67 29.62 28.42

No Sabe 29.17 8.89 15.33 16.32

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

62
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final
VIII. Personal Responsable del Trabajo

El personal del Centro de Microdatos y de otras instituciones involucradas en el trabajo


realizado por nuestra institución para la aplicación experimental, es el siguiente:

1. Director de la Encuesta
David Bravo
Académico Departamento de Economía, Universidad de Chile
Director del Centro de Microdatos

2. Investigadores
Robert Townsend
Académico Universidad de Chicago

Sandra Quijada
Jaime Ruiz-Tagle
Investigadores Asociados Centro de Microdatos

Alejandra Abufhele
Asistente Investigación Centro de Microdatos

3. Gestión de la Encuesta en el Centro de Microdatos


Sandra Quijada
Coordinadora Unidad de Encuestas

Julio Muñoz
Coordinador General de Terreno

Francisco Dören
Coordinador de la Encuesta

63
Encuesta Financiera de Hogares 2009: Informe Final

Potrebbero piacerti anche