Sei sulla pagina 1di 19
— i Etica del acto analitico. Etica religiosa. Etica de la ciencia. Adrian Ortiz 1a étlcadel discurso Jas consideraciones de este trabajo’ ° relgio, Sota jando al mismo tiempo la importaneia de Sade en su conjuncién con Kant respecto de la reflexén étiea. Ambas ideas, en parte, son afirmadas por Lacan, quiero decir, no Ot: é de Freud va tan a ; profundizar por qué la posicion contramano de una idea acerca de la élca ‘snl cave “ encia ni arte ter de Goethe: “quien no tiene ni ci enga al menos én”. ,Por qué a Freud el mandamiento de amor al pr Datgee.tam monstruoso, tan cruel, tan inhumano, cuando a Bentide comin lo que le suena inhumana es la posicién freudiana’ Ta ingenuldad reza: gqué mal puede hacer creer en Dios y seguir ai Decdlogo, acaso noes mejor que no creer en nada o no tener ninguna direccion ética? ‘Acerca de la articulacién Freud-Lacan posi Freud, Lacan se iciones respecto a la articulacién ae reparien principalmente en tres: aquella que la entiende como iitido es J. Allouch!; la. anlento,cuyo representante mas i : qi laplantea como una reproduction /indstinclon,cujos repre: +g. Allouch, Littoral, Nam. 14, Nov. 1984, “Freud deplacé” ‘sentantesmas conspicuosios encontramos en el Campo Freudiano, Como ejemplo tomaremos un articulo de R. Harari quien escr!, bié un “divertimento", un chiste, del que diremos expresa el anhelo exasperado de encontrar (y para el caso fabricar) una Coincidencia inexistente. ¥ por tiltimo el planteo que entiende se trata de una repeticion®. En este trabajo nos ocuy ‘iltimo punto, 1. Posiclones respecto a la religion Para pensar la ética del acto analitico nos es necesario ir tanto a Freud y a Lacan como a Kant y a Sade, La cuestién no nos deja olza entrada que un pasaje por sus textos. Al mismo tiempo interrogar la ética del psicoandlisis implica preguntarse: la pre- Sencia de diferencias entre Freud y Lacan gconlleva la existencla de dos étieas en el campo del psicoandlisis? Freud oscila entre considerar a las creencias, ideas y concep- Clones religiosas como del orden de la llusién y/o cumplimiento de deseo, o como una version deformada y encubierta de la ver. dad. Lacan en cambio entre considerar a la religion como otro discurso o, especialmente ala religion cristiana, comocentradaen una relacién particularmente pertinente a la verdad. Esto nos levara a examinar problemas como saber, verdad, campo del Otro, azar, determinacién, creacién, ete. /Apoco de sostener la pregunta porla ética del acto, uno se topa con el discurso religioso, que tlene un lugar estructural en dicho campo. Que Dios sea una funci6n se mide en las consecuencias } R-Harart. Omicar? Avell~Juin 1986, XI année, Naimero 33, pag, 160-189. Aina: Ort, Poubellication. Nim. 3, Bs. As., Octubre de 1082, El pstcounatiats luna ética de Inlengualetra pg. 9.24. a7 suen de su puesta en cuestién. Y quien ha hecho esto staba muerto) y él no lo sabia. . a a ‘Seminario “L’éthique du psychanalyse” oe a que hay que “repenser un peu sérieusement le prot eked en s'apercevant qu'il est radicalement modifié aa + eared Dieu’, “repensar seriamente el problema del mal dan cnahnsy ca de que el mismo es modificado radicalmente por Ja ausel ae Dios”. El descubrimiento freudiano es la causa de esa ausel 5 El soporte del discurso religioso es a. Bia oo a Institueion de las instituciones. No hay institucion que escape a sus efectos, Tan potentes son sus consecuencias discursivas que tamporo las instituelones analiieasescapan alasmismas, Come titucion no son sino dos toned, en muchos eases noe enoontamos con isuclones re das de formar...janalis "Bi oatar de dar cuenla de a catructura dl dscuro religioso entonces, tiene que ver con elintento de articulacion de otra ética que lareligiosa, lo cual es condicion de posibiidad de la construc- clon de 1a asociacion de analistas lacaneana, la escuela, otras bases que aguéllas ofrecidas por los otros discursos. | Primera afirmaci6n: para la religion cristina el mandamtente 1 proj terpretado por Laci Potcounaisi® en rmios de una Aumhebung nara, en tanto este mandamiento sustituye, en elmensaje eristiano, al Decélogo isto) es lo que regula el campo de las relaciones entre el sujeto, elsemejante, elprojimoy el Otro, El discurso religioso implica forma, una modalidad de concebir y tratar dichas relaciones. | Bl discurso relgioso identifica el mandamiento con su Autor, Dios, planteando que si cae uno al mismo tiempo lo hace su soporte, el Seftor. La operatoria analitica afecta la creeneta en Ia existencia de Diosy por ende enlos Mandamientos. Por otra parte alguna gente sélo encuentra sentido y limite si hay Dios. St ¢50 no existe la vida no tiene sentido 0, se dicen, la manera de os personajes de Sade o Dostolevsty: “si Dios esté muerto entonces todo nos esta permitido” Por tanto, creo Pertinent consider de la caida de esa creer oobi porvens de una fusion’ Freud etoma las acusaciones referidas al papel del psicoandlisis en esa caida y las desecha argumentando que no es diferente de lo que ocurre con otras Tamas de la ciencia. Habria que considerar esto o como un intento de quitar al pstcoandlisis de la mira de los ataques de los religiosos como una Verneinung. No hay homologacién posible del discurso del psicoandlisis con los otros discursos (en particular con el discurso de la clencia), en sus consecuencias éticas. La caida de la creencia en “los preceptos éticos” religiosos no es sin conse- cuencias. Lo que varia (y eso habra que probarlo) es la modalidad de caida de los mismos. Una cosa es que sea consecuencia de Pasar por un andlisis. Otra es que se deba a una autorizacion sadeana del acto. Esto resulta de dos formas radicalmente dife- rentes de estructurar el campo del Otro. Freud, en su carta sobre “La posicién frente al judaismo", declara: “estoy tan alejado de la religién judia como de todas las demas” y “las considero sumamente importantes como objetos del interés cientifico”. Pareciera que eso no le dice nada. En Lacan se trata de otra posicion. Habla de una “religion verdadera”, ghay un cambio respecto a la conceptualizacion freudiana que diferencia verdad material de verdad hist6rica? Se trata de una variacién doctrinal? Por momentos Lacan interroga la verdad en juego en el discurso religioso sin diferenciar su mi-dire la verdad, del mi-dire del discurso del psicoanalisis. Sin embargo sabemos que no hay Posibilidades de de-solidartzar la estructura de la verdad del campo del Otro. ¥ alli nos encontramos con diferencias funda- mentales. Es por eso que no hay posibilidad de afirmar que el discurso religioso, en ninguna de sus modalidades, constituya una forma pertinente de expresar la verdad. Pese a todo en la religion hay algo que interesa decisivamente al discurso del psicoandlisis. Ademas ella guarda una relacion fundamental con ciertas particularidades de nuestra época (a la Que quieren vender como posmoderna y desapasionada, cuando en verdad su pastén es vergonzosa“4i racismo. Ala misma no es ena el resurgimiento, con todo su peso, del discurso religioso Junto a una exacerb: de las tendencias a la exclusién Marginacién y persecucién. Yes que para la religion el Otro es un herejey se sabe cudn respetuosas de los herejes se han mostrado, ‘8 muestran hoy, las diversas modalidades religiosas. Desde stempre se ha planteado una contradiccién entre relic 29 gién y Ciencia. Un punto importante a considerar a este respecto es el concerniente a la determinacion y el azar. 2Qué diferencia existe entre Ja determinaci6n divina, la de los fendmenos fisico- quimicos y/o légicos (puesto que la Ciencia implica ese doble orden de causalidadly la determinacién inconsciente? gExiste una diferencia entre el “todo tlene una causa” de la clencia, el “Dios es la tinica causa” de la religion y el “a causa de nada” (que es un “a causa de un vacio, de un ex-nihilo’) del discurso del psicoandlisis? Las distintas posiciones éticas son generadas por una concep- cion diferente de lo que causa el acto. Esto trae consecuencias en a posicién respecto al deseo. Para la religion cristiana todo debe fundarse en el mandato de amor apoyado en la autoridad divina. Eso es lo que para ella garantiza el respeto al projimo En contraposicién la solucion sadeana plantea el imperativo de goce sin importar a costa de quién (ni de la propia persona ni de la persona del otro) ordenado por la Omnipoténte naturaleza. La posicién del psicoandlisis en primer lugar implica una caida tanto de la funcién de Dios como de la Naturaleza en el lugar del Otro. Pero esto no deja de plantear problemasy posibles deslizamientos. ‘Auno de ellos refiere el problema de un “plus personne”, un “no hay mas nadie". Lo extraigo de una referencia que J.A. Miller hace al escrito de J. Lacan: “Remarque sur le rapport de Daniel Lagache” (p. 667 de los “Ecrits’). “Disons seulement que cette place n’appelle aucun étre supréme, puisque, place de Plus- Personne...”. “Digamos solamente que este lugar no apela a ningan ser supremo puesto que ese lugar es el de un “no hay mas nadie” gCémose instalaesafuncién, c6mooperayaconsecuencia de qué? ‘A esto hay que conectarlo con el “lavado de la falta” que menciona Miller en su Seminario “Sintoma, fantasma y retorno", 1962-1983. En la clase del 19-1-1983, hablando de la enigmatica afirmacion de Lacan acerca de una equivalencia entre el sujeto y Ta Cosa, Das Ding, y de que “tout Chose y est apelée pour'y étre lavée de la faute", “toda Cosa es llamada para ser lavada de la falta”, expresa a continuacién: “Lacan quand ilest allé au Congrés de Marienbad en 1936, il raconte qu’on lut a fait serrer la pince & Goebbels; il disait au moment de ince de Goebbels, de prendre la main —Jai été sir que ce type 1a avait été anlysé * 90 “CuandoLacan fue al Congreso de Marienbad de 1936, cuenta que se le hizo dar la mano a Goebbels y que se dijo, en el momento de ‘estrecharle la mano, “estoy seguro de que este tipo fue analizado”. J.A, Miller en ese punto se refiere a la “imprudence/impudence.. spécialment analytique, qui en trouve son fondement spécial que d'un petit tour sur cette place de plus personne” “imprudencia 0 impudicia... especialmente analitica que encuentra un especial fandamento en un pequefio giro en este lugar del “no hay més re”. Punto clave: hay clertos pasajes por el andlisis que desembo- can en el acto de cortar en pedazos al otro bajo modalidades que impllcan el desconocimiento radical del lugar yla funcién del Otro. Esa posicién se apoya en “otra version” del “plus personne’, autorizada no en el discurso analitico sino en Sade o en el Dostolevski de “Los hermanos Karamazov: “si Dios no existe entonces todo est4 permitido". J.A. Miller afirma “Il faut savoir ce que’on fait quand on conduit les gens a, quand onle conduit aétre lave de la faute", “Es necesario saber lo que se hace cuando se conduce ala gente a ese punto del ser lavada de la falta” “ly aune certaine forme de imprudence qui en s’atteint que quand on a été faire un petit tour de ce coté 1a, du cOté de cette place ot toute Chose est appelée pour étre lavée de la faute”. “Hay una clerta forma de imprudencia (en otro punto de la versi6n no corregida de este Seminario aparece también impudence, impudicia) que se aleanza cuando se ha hecho una vuelta por este lugar donde toda Cosa es llamada para ser lavada de la falta”. En el film francés “Noches salvajes” un sujeto, que tiene Sida, encuentra a una mujer y puede sospechar que st se lo dice es mas que seguro que la plerda. No lo hace en el momento de la primera relacion sexual, incluso no usa preservativo. Por hacer lo que desea arriesga la vida del otro. Adénde deja al Otro ese acto? Si ese acto loaboliera gno seria este uno de esos casos que van contra el reconocimiento del lugar del Otro, que es justamente lo que caracteriza la estructura del discurso analitico? jImaginense si encontréramos que un acto de este tipo, a lo Goebbels, tiene que ver con Ja modalidad de la conducci6n del andlisis! Es lo que nos fuerza a decir que esa dimensién del “plus personne”, “no hay més nadie”, tlene que ver con una encrucijada que se le presenta al andlisis, una especie de rotonda de donde puede salirse enmas de el plrareod” 4 mth? . 3 una direccién. Una de ellas conduce en direccién contraria de lo que plantea su estructura de discurso De ahi la importancia de la referencia a Goebbels. gEn qué sentido podria decirse que gente como él, que protagonizaron la experiencia paroxistica de intento de aniquilamiento del Gtro, x fueron analizados? gEs que hubo algo en el andlisis de Goebbles que no fue ajeno a su acto? Llevar la experiencia analitica por ciertos caminos no es sin consecuencias. La falta, religiosamente conecta con la culpa. También con la responsabilidad. Todo parece confluir hacia un punto de articu- lacién entre libertad y determinacién del acto. Para ello mas adelante seguiremos en detalle el planteo de Freud en *Psicopatologia de la vida cotidiana” 1.1 Freud, Lacan 1.1.1 Freud Un repaso somero de algunos de sus escritos respecto del problema considerado: En primer término: Totem y Tabu. Moisés y el Monoteismo. El malestar en la cultura. El provenir de una ilusién. “Psychopatho- logie des Alltagslebens, Kap. XII. Determinismus, Zufalls- und “Aberglauben. Gesichtspunkte." “Psicopatologia de lavida cotidia- na", Cap. 12: Determinismo, Fey supersticién. Consideraciones. En segundo término: Actos compulsivos y rituales religiosos (1907). Psicologia de las masas y anilisis del yo (1921). Carta sobre la posicién frente al judaismo (publicada el 26 de febrero de 1925). Mensaje para la inauguracién de la Universidad hebrea (publicada el 27 de marzo de 1928). Una experiencia religiosa. Discurso a los miembros de la Sociedad B’Nai B'Raith (1926). Un comentario sobre el antisemitismo en Inglaterra. (1938). Un ejemplo de la audacia del paso freudiano: plantear que la religion judia ha sido fundada por un extranjero, un egipcio. Recordemos la repeticién hist6rica: Ja religion cristiana ha sido fundada por un judio. Las vicisitudes del borramiento de dicha marca son indicativas de la forma de tratar esa ajenidad co tuyente y estructural. Recordemos que esto implicé, para el 32 discurso religioso, un trabajo respecto al nombre propio Molsés, enel patético intento por darle aese nombre egipcio un significado apoyado en la etimologia de la lengua hebrea, rayando las huellas dela Otralengua. El borramientode lasmareas deesa extranjeridad fundante y de la trabajosa y contradictoria construccién, es algo de importancia capital para la estructuracién del discurso religi so. Es una muestra de cémo este discurso (al que Lacan califica como el discurso de la Iglesia), trata las diferencias. Ese modo de plantear y resolver la relaci6n entre el sujeto y €l Otro no es ajeno a la generacién de grados extremos de segregacin, exclusion y violencia. ‘Al héroe Freud lo despoja, al mismo tiempo, del estatuto de tal yde su nacionalidad. Yano hay saga del héroe donde fundar una nazionalidad. ¥ al pueblo elegido lo coloca frente a la existencia en su seno, como en el de todos, de una primigenia tendencia al crimen, Lareligion se funda en el desconocimiento/velamiento de esa dimensi6n, lo que necesariamente implicara, a posteriori, la ratificacion y reproduccién del crimen primordial. Porque alo que se le niega reconocimiento se lo reproduce invariablemente. Freud se declara contra la religién y con la ciencia. Y sin embargo esta oposicién es algo que su propia invencién traspasa. Es decir, Freud no puede contar con clertas consecuencias de su *propio" descubrimiento. En el enuneiado se ubica junto a la ciencia y a la Raz6n. Al apelar a ese orden algunas de sus argumentaciones se acercan a Sade, portavoz, en muchos pasa- jes, del iluminismo. Sin embargo se hace necesarlo diferenciar nnetamente cuando se trata de similitudes de palabras y cuéndo de contactos conceptuales, st los hay, porque el centro del descubri- miento de Freud no se apoya precisamente en la Raz6n. Por el contrario hay que reconocer que él es quien mejor ha demostrado que a la estructura del deseo no es posible reducirla ni a la necesidad ni a la razén. Paradojalmente 0 no, si lo miramos desde la estructura del discurso del psicoandlisis, Freud no puede contar con algo que hace a Ja esencia de su “propio” descubrimiento. Hay en “su” campo algo que no le “pertenece”. Y habra que esperar a Lacan para dar cuenta de ello, Es desde ahi, creemos, que se puede leer ia formula “en el campo freudiano el inconsclente es de Lacan”. A que, en ultimo caso, podemos tomarla como una aplicacién 33 extrema de la formula A no es igual a A, fundamento del discurso del psicoandlisis. En esto nos autorizamos para distinguir en Freud un enuncia- doy una enunciacién respecto a lareligion. Enunciacién que tiene consecuencias légicas que se desprenden de la estructura del discurso que é1 causa, origina, inventa. En la posicién que cada quien toma respecto al problema planteado, hay una vertiente subjetiva y otra discursiva, que aunque tengan una articulacién, no son Ja misma cosa. Aesto hay que tomario en el sentido en que Lacan trabaja la diferencia a nivel del fantasma en la obra yen la vida de Sade®, y cémo en una Sade va més alla de lo que despliega en la otra. En varlas oportunidades Freud rechaza la obediencia al Man- damiento porque el mismo no se plantea “...ob es dem Menschen méglich ist, es zu befolgen’, “...st para los hombres es posible cumplirlo". El contenido de este argumento es débil desde que Kant formulara que Ja ley es de tal indole que prescinde de todo pathos, de todo sentimiento y de toda referencia a las posibilida- des de cumplimiento 0 no por parte del sujeto. Sin embargo el rechazo freudiano no se funda tanto en la imposibilidad de cumplir con el imperativo cristiano como en el hecho de que su planteamiento supone el intento de eliminacién /desconocimiento de un imposible que oficia de limite. Y esque “Das Gebot “Liebe deinen Nachsten wie dich selbst” ist die starkste Abwehr der menschlichen Aggression und ein ausgezeichnetes Beispiel far die antipsychologische Vorgehen des Kultur-Uber-Ich, Das gebot ist undurchfiihrbar... “El manda- miento’amaa tu projimocomoa timismo' eslamas fuerte defensa respecto de Ja agrestén del hombre y un ejemplo eminente del ico proceder del superyo cultural. Elmandamiento es imposible...". Elrechazo se funda en que el Mandamiento implica una defensa respecto de ese imposible con el que no quiere saber nada, planteandose entonces como una voluntad de abolir, de borrar ese limite. Sabemos lo que ocurre cuando se rechaza el reconocimiento de algo que est en los fundamentos: retorna en sus formas més crudas. En otro momento Freud argumenta en términos de la ventaja * Ver Kant con Sade. Bers. Bd. Seull. 34 © desventaja en la cual nos colocan los imperativos culturales. Pero la ética no toma en cuenta cuan ventajosos 0 no nos resultan nuestros preceptos éticos. Por ejemplo la adopci6n de la tortura ‘como método de obtencién de informacion puede ser reivindicada por algunos como algo que los deja en mejores condiciones que al enemigo, pero gno se trata acaso de su interdiccién por una cuestién ética aunque esto nos deje en desventaja? EI no cumplimiento de clertas reglas por parte de alguien para quien ni el Otro nt elotro existen, salvo para ser traspasados, lo colocan en cierta ventaja? Que le aproveche! {Que se atragante con sangre quien asilo desea! ,Acaso la posibilidad de perder frente a quien se coloca en una posicién de no reconocimiento del Otro seria obstaculo para que uno eligiese/desease otra cosa? En “El malestar en la cultura” Freud pone claramente de manifiesto que no es la apelacién a la razén Jo que posibilitard la construccién de un limite a lo que considera el obstaculo mayor ala cultura o civilizacion: la tendencia a la destruccion. En ese iimite produce su conceptualizacién de la pulsién de muerte. Concepto limite, borde de la construceién freudiana. Alli donde Freud coloca la pulsi6n de muerte, Lacan abre la cuestion del campo del goce. ¥ el sector de la logica al que apela, en el afan de construir otra versién del limite, es el de la impli- cacién material. Veremos sieso alcanza, Osies el punto de partida para la construccién de una implicacién de orden diferente de la Jogica. Pues la implicacién material supone Ja afirmacion de la verdad o falsedad de una relacién entre antecedentey consecuen- te, mientras que la légica del inconsciente juega en términos de: elinconsciente no se deduce de ninguna hipétesis, Su invencién supone una creaclén a partir de un vacio, un ex-nihilo. Llegado a ese punto el psicoandlisis hace una pausa, Lacan apela a la légica, a la matematica, a la logica matematica, a la topologia, a los nudos, para tratar de transmitir el tenor del problema. Cree encontrar en los impasses de la Logica, en las teorizaciones teol6gicas, en ciertos desarrollos matematicos, ele- mentos con los que plantear la particularidad del objeto psicoanalitico. Es que como el niimero para Frege ola pura forma de la ley moral para Kant el inconsciente no tiene nada que ver ni con la psicologia del sujeto, ni con su subjetividad ni con la experiencia, tampoco con los objetos fisicos o quimtcos o l6gicos. 35 No es un ntimero nf es el imperativo categérico de la ley moral kantianay almismo tempo los impasses en laconstruccién de los mismos ayudan en su cernimiento. Demos una vuelta por “Psychopathologie des Altagslebens", “Psicopatologia de la vida cotidiana”, especialmente por el capitulo titulado “Determinismo, fe casual, supersticion. Consideracio- nes". Freud establece alli una divisi6n entre el mundo interno, el inconsclente, donde no habria casualidades, donde todo tiene una estricta determinacién y el mundo externo o real o exterior en donde si habria accidentes casuales. Pero gpuede haber azar? gpuede uno encontrarse en la calle con la persona con la que precisamente ha sofiado esa noche? Si en el mundo externo, en la realidad, hay azar por qué no seria posible? gpor qué no podria haber una coincidencia azarosa? Freud piensa que hay un campo donde no hay azar y otro donde puede haberlo. Arenglén seguido se plantea kantianamente el problema de “una prueba psicolégica” de la existencia de algo,tan paradojal como el inconsciente. “So ware es doch erwiinscht, einen psychologischen Beweis far deren Existenz aufeufinden...” “seria deseable encontrar una prueba psicolégica de su existencia..." gA qué apela?: A la paranoia. Bajo la forma de la prueba indirecta. Se trata de la certeza paranoica como prueba ...de la hipotesis freudiana, Verdadero paradigma de la confirmacion o validacién de hipétesis en el campo del inconsciente. ¢Cémo validar una hipétesis respecto a un objeto Real apelando a unaestructura que Por momentos parece rozar los hechos facticos, el mundo de la realidad sin embargo no tiene punto de contacto con los mismos? Cémo probar la pertinencia de ciertas intervenciones en relacion a un objeto, el inconsciente, cuyo estatuto se aproxima, sin ser enteramente lo mismo, al del ntimero (definido logicamente de acuerdo con Frege), es decir, algo nada natural, nada experimen- tal, nada sensible? En el ejemplo freudiano un paciente interpreta la existencia de un compiot a partir de que todos los que se encuentran en un andén de trenes hacen el mismo gesto con la mano. El paranoico rechaza la idea de que tal gesto carezca de sentido. ¥ es que sabe algo del lazo social que liga a todas las manos, pero lo interpreta paranoicamente, esto es le otorga significacion: se trata de un complot. 36 Un paciente interpreta que los gestos que los otros hacen con las manos implican la existencia de un idioma, lo cual indica la existencia de un entendimiento entre los otros, del que él queda excluido, Entendiendo que queda fuera. Lo cual remarca su aislamiento, Su quedar en posicién de exterioridad respecto del lazo social. Para el paranolco todos los actos tienen una estricta determ!- nacion, no hay lugar para el azar. ¢Es esa la modalidad de determinactén que propone el psicoandlisis? No. Para éste tiltimo se trata de una estricta combinacién de determinacién y azar en lugar de una oposici6n. Se trata més bien de una combinacién de ambos en un mismo punto en términos de una determinacion ignorada. A posteriori, se sabe de la existencia de una determina- cin. Pero, un instante antes gquién lo sabia? Nadie. Asimismo,

Potrebbero piacerti anche