Sei sulla pagina 1di 27

Índice

Presentación del libro 4

Programación 10

Evaluación inicial / Repaso 19

Unidad 1: ¿Cómo nos podemos agrupar? / Conjuntos 20


Taller: Recuerda jugando 20
Tema 1: Conjuntos 21
Tema 2: Representación de dos conjuntos 23
Tema 3: Operaciones con conjuntos 24
Razonamiento Matemático: Operadores lógicos 26
Ingenio Matemático: Jugamos con triángulos y estrellas mágicas / Matemática en el tiempo 27
Evaluación 27

Unidad 2: ¿Cuántas personas colaboran con nosotros? / Números hasta 9 999 28


Taller: Recuerda jugando 28
Tema 1: Números hasta 9 999 29
Tema 2: Comparación y orden 30
Tema 3: Aproximación 31
Tema 4: Adición 33
Tema 5: Sustracción 34
Razonamiento Matemático: Conteo de figuras 36
Ingenio Matemático: Hacemos cálculos / Matemática en el tiempo 37
Evaluación 37

Unidad 3: ¿Conoces nuestros productos? / Multiplicación 38


Taller: Recuerda jugando 38
Tema 1: Multiplicación 39
Tema 2: Propiedades de la multiplicación 40
Tema 3: Algoritmo de la multiplicación 42
Tema 4: Multiplicación por dos cifras 43
Tema 5: Operaciones combinadas 45
Tema 6: Potenciación 46
Razonamiento Matemático: Combinaciones y criptoaritmética 48
Ingenio Matemático: Salimos del multilaberinto / Matemática en el tiempo 49

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Evaluación 49

Unidad 4: ¿Cómo repartimos responsabilidades? / División y fracciones 50


Taller: Recuerda jugando 50
Tema 1: La división 51
Tema 2: Técnica operativa 52
Tema 3: Noción de fracción 54
Tema 4: Comparación de fracciones 56
Tema 5: Adición y sustracción 57
Razonamiento Matemático: Cortes 59
Ingenio Matemático: Jugamos con palillos / Matemática en el tiempo 60
Evaluación 60

2
Unidad 5: ¿Qué podemos hacer con dinero? / Expresiones decimales / Sistema monetario peruano 61
Taller: Recuerda jugando 61
Tema 1: Expresión decimal 62
Tema 2: Comparación y orden 63
Tema 3: Adición y sustracción 65
Tema 4: Sistema monetario peruano 66
Razonamiento Matemático: Secuencias literales y numéricas 68
Ingenio Matemático: Construyendo pirámides / Matemática en el tiempo 69
Evaluación 69

Unidad 6: ¿Cómo resolvemos nuestros problemas? / Problemas 70


Taller: Recuerda jugando 70
Tema 1: Comprensión del problema 71
Tema 2: El procedimiento 72
Tema 3: Redacción de la respuesta 74
Razonamiento Matemático: Orden de información 75
Ingenio Matemático: Describimos construcciones / Matemática en el tiempo 76
Evaluación 76

Unidad 7: ¿Qué podemos medir? / Sistema Internacional de Unidades 77


Taller: Recuerda jugando 77
Tema 1: Unidades de longitud 78
Tema 2: Unidades de masa 79
Tema 3: Capacidad 80
Tema 4: Volumen 82
Tema 5: Unidad de tiempo 83
Razonamiento Matemático: Analogías numéricas 85
Ingenio Matemático: Calculamos con fósforos / Matemática en el tiempo 86
Evaluación 86

Unidad 8: ¿Cuántas líneas hay? / Geometría 87


Taller: Recuerda jugando 87
Tema 1: Elementos de geometría 88
Tema 2: Polígonos 89
Tema 3: Círculo y circunferencia 91
Tema 4: Perímetro y área 92
Tema 5: Eje de simetría y diagrama cartesiano 93
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Razonamiento Matemático: Trazo de figuras 95


Ingenio Matemático: Jugamos con triángulos / Matemática en el tiempo 96
Evaluación 96

Unidad 9: ¿Cómo manifestamos nuestras costumbres? / Geometría y números hasta 99 999 97


Taller: Recuerda jugando 97
Tema 1: Sólidos geométricos 98
Tema 2: Números hasta 99 999 99
Tema 3: Adición y sustracción 100
Tema 4: Multiplicación 101
Razonamiento Matemático: Secuencias gráficas y psicotécnico 102
Ingenio Matemático: Jugamos solitario / Matemática en el tiempo 103
Evaluación 103

3
El área Lógico-Matemática
Sirvan estas líneas para introducir a los docentes de matemática en el uso del libro de texto como una herramienta de
apoyo que el Grupo Editorial Norma ha diseñado.

Actualmente, el saber matemático forma parte del quehacer diario, por ello es necesario desarrollar en los y las estu-
diantes no solo conocimientos sino también, habilidades matemáticas que sean herramientas para seguir aprendiendo
y afrontar exitosamente diversas situaciones en la vida. Esto significa generar espacios de aprendizaje que estimulen el
pensamiento lógico-matemático y promuevan la participación activa en la construcción del conocimiento matemático,
tomando como base actividades prácticas que puedan ser desarrolladas en el aula y que adquieran significatividad
para el estudiante.

Se aprende matemática haciendo y creando matemática, es decir generando conocimiento, descubriendo, innovando
y resolviendo creativamente situaciones problemáticas que permitan identificar, comprender, interpretar y representar el
mundo con asombro y curiosidad, observando sistemáticamente, elaborando conjeturas, comunicando las intuiciones,
buscando estrategias de solución individualmente y en equipo, ejecutando las mismas, verificando los resultados y re-
gresando a la parte inicial del ciclo frente a una nueva situación, pero ahora a partir de lo ya aprendido. Así, comunicar,
razonar, presentar objeciones y plantear un nuevo camino, serán procesos muy familiares que no tendrán que ser ense-
ñados pues serán vividos y experimentados por los docentes y estudiantes que, en actuación constante, ejercitan sus
habilidades y hacen suyo un conocimiento que ya existe, o presentan uno nuevo al mundo.

Desde el tercer ciclo de educación primaria hasta la educación secundaria se busca la afirmación de las capacidades
básicas y la formación de las estructuras de los conocimientos y conceptos fundamentales, que serán la base de los
aprendizajes posteriores. De esta forma, desde los seis años, se permite a los y las estudiantes razonar y comunicarse
matemáticamente, sentirse seguros de su capacidad para resolver problemas matemáticos, valorar la matemática (en-
tender y apreciar el papel que cumple en los asuntos humanos) y desarrollar hábitos mentales matemáticos.

La institución educativa puede atender estas necesidades promoviendo el desarrollo de competencias y capacidades
matemáticas, a través de los conocimientos matemáticos distribuidos en tres componentes: Número, relaciones y ope-
raciones; Geometría y medición; y Estadística.

Propuesta: Lógicamente

Nuestra propuesta tiene como objetivo principal el desarrollo integral de los estudiantes. En este marco, el área especí-
ficamente busca la potenciación de las habilidades matemáticas con el fin de lograr que los y las estudiantes puedan
razonar lógicamente, haciendo uso de herramientas matemáticas y estando concientes de los procesos que realizan o
que han logrado automatizar.

Para ello se ha considerado lo siguiente:

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


1. Los temas transversales. Señalados en el Diseño Curricular Nacional 2009, constituyen una respuesta a los problemas
actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria.

Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de rela-
ción personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así
como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman funda-
mentalmente en valores y actitudes.

Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios
ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y
libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación.

4
Los lineamientos asumidos en el desarrollo de estos son:

t Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

t Educación en y para los derechos humanos.

t Educación en valores o formación ética.

t Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

t Educación para la equidad de género.

A continuación presentamos los contenidos transversales trabajados en el texto de primaria:

Educación intercultural

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Educación en y para los derechos humanos

Educación para el amor, la familia y la sexualidad

Educación ambiental

2. Los valores. Pues hoy es un imperativo ético formar, desde el hogar y la institución educativa, ciudadanos, personas
capaces de diferenciar lo justo de lo injusto, de ponerse en el lugar del otro para reconocer su dignidad como ser
humano, y de elegir el mejor curso de acción a seguir en situaciones potenciales de conflicto. Por ello, el desarrollo
moral de los estudiantes debe darse no solo en las aulas sino también fuera de ellas, lo que demanda referentes cla-
ros, una preparación específica en el tema y un compromiso de todos los actores e instituciones del país.

Los valores cuyo desarrollo se promueve en la educación básica regular son:

t Justicia: Disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica los conceptos de igual-
dad y equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más
al que necesita más).
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

t Libertad y autonomía: Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni
coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dig-
nidad ni la de los demás.

t Respeto y tolerancia: Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser


diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclu-
sión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.

t Solidaridad: Decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien, y sin
esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.

5
3. La enseñanza para lograr el entendimiento: Esto quiere decir que, para cada desempeño del estudiante, el docente
proporciona los medios necesarios para que el proceso de aprendizaje sea exitoso. Así, el docente, mediador del
aprendizaje, considerando al texto como herramienta, diseña el encuentro educativo como el arquitecto planea el
ambiente ideal para cada uno de los grupos con los que trabaja (pedagogía diferencial). En este planteamiento
tenemos como fundamentos pedagógicos: la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, el aprendizaje
por descubrimiento de Bruner, la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky, el aprendizaje social de Rogers, la
resolución de problemas, así como los aportes, de Van Hiele, Miguel De Guzmán, Schoenfeld y Freudenthal.

La planificación del proceso de enseñanza - aprendizaje presentado en el libro de texto comprende cinco aspectos:

a. Metas secuenciales para el desarrollo de las capacidades matemáticas: Estas comprenden el análisis detallado
de las competencias a lograr y el establecimiento de la secuencia de capacidades y contenidos en cada grado
y actividad dentro del grado, cubriendo lo sugerido por el diseño curricular nacional, a la vez que incorporando
los temas que se solicitan en las instituciones de educación superior en Perú, además de algunas innovaciones
presentadas a nivel internacional.

b. Metodología activa para lograr el entendimiento: Busca promover la participación de los estudiantes en las
situaciones planteadas al inicio de cada sesión de forma que se estimule el diálogo, las propuestas creativas y
diferentes, y la evolución y consenso de lo desarrollado en clase. Se destacan en la planificación los ciclos de ini-
cio, proceso y cierre, en cada una de las etapas del proceso de enseñanza - aprendizaje: motivación, adquisición,
transferencia y evaluación, en función a los procesos generales matemáticos.

c. La selección de habilidades: Implica la planificación minuciosa de cada una de las actividades y su respectiva
relación con las habilidades matemáticas cuyo ejercicio predomina en la resolución de la misma.

d. La evaluación continua: Enfatizamos la posibilidad inmediata de retroalimentación, pues nuestras actividades es-
tán organizadas en función a las capacidades y hacen referencia a las habilidades que involucran. Gracias a ello,
el docente puede evidenciar dónde se producen dificultades o aciertos, haciéndose más fácil la interpretación de
lo que ocurre con el estudiante, así como la posible orientación que debe recibir.

Siguiendo esta misma línea reforzamos la Metacognición, pues se ha verificado que los estudiantes pueden po-
tenciar sus capacidades si son orientados permanentemente hacia los procesos de reflexión y construcción de su
propia forma de aprender, es decir, en la planificación de su aprendizaje, en el reconocimiento de las formas más
óptimas de aprender y los resultados que obtiene con las estrategias que practica.

Finalmente, unido a lo anterior, la autoevaluación de capacidades y conocimientos al final de una unidad de apren-
dizaje contribuye al reconocimiento de las metas alcanzadas, por ello Lógica.mente presenta una escala cualitativa
para la autovaloración del desempeño del estudiante. Esta escala considera cuatro niveles. Estos niveles son:

Novato: Es aquel que necesita orientación constante para mostrar un desempeño adecuado. Refiere al niño que

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


siempre requiere de ayuda o indicaciones externas (paso a paso) o realiza múltiples preguntas.

Aprendiz: Aquel cuyo desempeño oscila entre la independencia y la orientación. La ayuda se puede dar inicial-
mente o en el proceso, pero la tendencia es a mostrar una incipiente independencia en el desempeño.

Competente: Aquel que recibe ayuda solo ocasionalmente, es capaz de brindar ayuda y suele participar en el
intercambio de ideas.

Experto: Es aquel capaz de explorar y avanzar por iniciativa propia, mostrando creatividad en sus soluciones. Brinda
ayuda a sus compañeros.

e. Las conexiones con otras áreas: Es decir el vínculo permanente con el entorno, así se aplica lo aprendido a otras
áreas, pero también las otras áreas nos proveen de situaciones problemáticas en las que el conocimiento mate-
mático puede ser desarrollado y aprendido.

6
4. Procesos transversales en el área de matemática
(De la adaptación realizada por UMC, para EN 2004 y de los criterios de evaluación mostrados por el Ministerio de
Educación en el año 2003).

Razonamiento y demostración: Identificada con color verde en el libro Lógica.mente, se refiere a la capacidad de
elaborar procesos lógicos justificados que se basan en el análisis. Su desarrollo nos sirve para formular e investigar
conjeturas matemáticas, desarrollar y evaluar argumentos, comprobar demostraciones matemáticas y, elegir y utilizar
varios tipos de razonamiento y métodos de demostración para que el estudiante pueda reconocer estos procesos
como aspectos fundamentales de la matemática.

En ella consideramos el desarrollo de las siguientes habilidades:

1. Definir: Consiste en establecer las características necesarias y suficientes de un objeto.

2. Demostrar: Abarca desde la justificación o fundamentación de un resultado, o proposición, utilizando argumentos


lógicos o matemáticos hasta establecer una sucesión finita de pasos para fundamentar la veracidad de una pro-
posición o su refutación (la demostración matemática es una cadena de justificaciones).

3. Argumentar o justificar: Aducir, alegar, dejar en claro un dato o hecho a partir de su deducción como consecuen-
cia natural de otras.

4. Ejemplificar: Mostrar un caso particular a partir de un enunciado o mostrar un caso particular que contradice un
enunciado (contraejemplo).

5. Analizar: Diferenciar y separar las partes de un todo, para conocer sus elementos, las formas de relacionarse, y
reconocer las razones para realizar una acción.

6. Evaluar/Verificar: Comprobar la veracidad de algo.

Comunicación matemática: Identificada en el texto con el color anaranjado, se refiere a la capacidad de expresar
ideas matemáticas de forma oral, escrita o mediante dibujos. Implica también la comprensión de conceptos, situa-
ciones, la lectura y el uso de terminología y notación matemática. La comunicación matemática permite organizar y
comunicar el pensamiento matemático con coherencia y claridad, para expresar ideas matemáticas con precisión,
reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y la realidad, y aplicarlos a situaciones problemáticas reales.

En esta capacidad consideramos el desarrollo de las siguientes habilidades:

1. Interpretar: Es atribuir significado a las expresiones matemáticas, de modo que estas adquieran sentido en función al
propio objeto matemático o en función al fenómeno o problemática real que se trate. Implica tanto el codificar como
el decodificar una situación problemática.

2. Identificar: Es diferenciar los rasgos distintivos del objeto matemático en estudio. Determinar si un objeto pertenece a
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

una clase que presenta ciertas características comunes (no necesariamente claramente definidas).

3. Recodificar: Es transferir la denominación de un mismo objeto, de un lenguaje matemático a otro. Expresar el mismo
tipo de objeto de diferente forma, lo que implica la utilización de signos diferentes para un mismo modelo.

4. Representar: Es seleccionar, crear y utilizar símbolos, gráficos, diagramas, marcas, etc., para organizar, registrar y expre-
sar ideas matemáticas con claridad y precisión. Lo creado o utilizado en la comunicación puede ser convencional o
arbitrario.

Formulación y resolución de problemas: Identificada con color azul en el texto, hace referencia a la capacidad de ge-
neralizar estrategias y crear conocimientos a través de la elaboración de propuestas para solucionar una situación. De
esta forma, su desarrollo sirve para construir nuevos conocimientos resolviendo problemas de contextos reales o mate-
máticos, en los que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar y adaptar diversas estrategias en diferentes contextos,
y para que, al controlar el proceso de resolución, reflexione sobre este y sus resultados. La capacidad para plantear y

7
resolver problemas, dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la interacción con las demás áreas curricu-
lares, coadyuvando al desarrollo de otras capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con
intereses y experiencias particulares del estudiante.

En ella consideramos el desarrollo de las siguientes habilidades:

1. Modelar: Es asociar a un objeto no matemático un objeto matemático que representa determinados comportamien-
tos, relaciones o características consideradas relevantes para la solución del problema.

2. Resolver: Es encontrar un método que conduzca a la solución de una situación problema (en matemática).

3. Optimizar: Es encontrar el objeto (valor numérico, función, conjunto, etc.) que maximiza o minimiza la clase de objetos
a la que pertenece, o bien, el método óptimo de resolución de determinado problema, cuando existe más de una
forma posible, y de acuerdo con los conocimientos disponibles.
Manejo de algoritmos: Identificada con color rojo, hace referencia a la capacidad de recordar, seguir, mejorar y verificar
procesos. Si bien ella puede ser incorporada dentro de los tres procesos previamente trabajados, nuestra propuesta opta
por mostrarla de manera diferenciada, con el propósito de evidenciar la automatización de procesos y la aplicación
rutinaria –indispensables en el área- de forma separada. Así, un docente puede notar que un estudiante aplica un pro-
ceso de forma memorística pero no razonada, estableciendo con claridad que hace falta trabajar sobre el significado
de una determinada operación y las razones para efectuarlas de esa forma. En el manejo de algoritmos consideramos
el desarrollo de las siguientes habilidades:

1. Calcular: Es aplicar un algoritmo, previamente establecido por consenso, de forma manual, mental, con tablas, cal-
culadoras, etc.

2. Aplicar: Es emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un deter-
minado efecto o rendimiento en algo.

3. Algoritmizar: Es formular un algoritmo, es decir, una sucesión finita y estricta de operaciones matemáticas que des-
criban un procedimiento conducente a la solución de un problema. Se incluye aquí la habilidad para modificar o
abreviar pasos en un determinado algoritmo.

4. Comparar: Es establecer una relación entre lo cuantitativo o lo cualitativo que hay entre dos entes matemáticos de
un mismo conjunto o clase.

5. Aproximar: Es aplicar una serie de reglas con el fin de obtener un valor cercano al real para una determinada opera-
ción matemática.

6. Estimar: Es tanto, pronosticar el orden de magnitud de un valor o de un resultado numérico, como cuantificar, aproxi-
madamente, alguna característica medible de un sujeto o suceso. En ella cumple un rol importante la intuición, pues
se realiza esencialmente con nociones ya adquiridas.

7. Graficar: En este caso es un algoritmo que, si se sigue estrictamente, nos da la técnica necesaria para elaborar un

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


gráfico determinado. En este caso se busca elaborar un gráfico o dibujo con precisión.

Estructura de la guía Lógica.mente primaria


Brinda orientaciones relacionadas con las páginas del texto. Tiene las siguientes secciones:

1. Presentación: recoge el enfoque del área, los lineamientos considerados, la estructura, así como las recomendacio-
nes para el uso de los mismos.

2. Programación anual: según las unidades del texto y el DCN 2009.

3. Unidades:
t Presentación de la unidad: desarrolla a través de actividades y preguntas sugeridas la motivación inicial promo-
viendo la observación y el diálogo con la finalidad de que el docente pueda identificar el vocabulario y las expe-
riencias previas que tienen los estudiantes antes del trabajo con la unidad.

8
t Recuerda jugando: hace explícita la intención pedagógica de la actividad planteada en el texto, muestra algunas
precisiones sobre la actividad a desarrollar y sugerencias para el uso del material troquelado.
t Sesiones por tema: presenta sugerencias para el desarrollo de cada tema (incluida el tema de razonamiento ma-
temático), considerando la revisión de conocimientos, secciones de inicio, proceso, salida y evaluación del tema, y
materiales de consulta.
t Secciones de extensión al final de la unidad: ofrece datos para el tratamiento de las secciones de Ingenio mate-
mático y Matemática en el tiempo.
t Evaluación de la unidad

4. Material en el CD, que tiene:


- Apertura
- Recuerda jugando
- Temas / Fichas de aplicación
Índice

- Razonamiento Matemático / Fichas de aplicación


- Ingenio matemático
- Matemática en el tiempo
- Evaluación / Autoevaluación / Fichas de evaluación

- Evaluaciones de proceso
- Imágenes de apoyo
- Presentaciones en Power Point

- Evaluaciones de proceso
- Imágenes de apoyo
- Presentaciones en Power Point
Materiales

Módulos
Videos
Índice
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Esperamos que esta propuesta contribuya a que los niños y las niñas del Perú desarrollen de manera significativa sus
habilidades matemáticas y, en el futuro sean capaces de decir: “Hagamos matemática, es mi curso favorito”.

9
10
Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 1: ¿Cómo nos podemos agrupar?


Valores: Libertad y autonomía

Competencias

Números, relaciones y operaciones Geometría y medición Estadística


Resuelve problemas de contexto real y contexto matemático, Reconoce la transformación de figuras Resuelve problemas de su entorno mediante datos
los cuales requieren del establecimiento de relaciones y geométricas en distintos aspectos del arte estadísticos y comunica la solución por medio de
Programación

operaciones con números naturales y fracciones. Asimismo, y el diseño. tablas y gráficos.


interpreta los resultados obtenidos; con ello, muestra
perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSP 1. Relación de orden en números naturales t $BSBDUFSJ[BVODPOKVOUPBQBSUJSEFTVT
cifras. EFIBTUBDVBUSPDJGSBT elementos dados en imágenes, palabras o cifras.
t *OUFSQSFUBSFMBDJPOFTiNBZPSRVFw iNFOPSRVFwFiJHVBM 2. Adición y sustracción de números con t %FUFSNJOBDPOKVOUPTQPSDPNQSFOTJØOP
RVFwZPSEFOBOÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT SFTVMUBEPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT extensión representándolos gráficamente con
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØODPOOÞNFSPT Geometría y medición diagramas de Venn o con llaves.
OBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT 1. Vértices y lados de figuras geométricas: t /PNCSBMBSFMBDJØOEFJODMVTJØOFOUSFEPT
Geometría y medición rectángulo, cuadrado, triángulo. DPOKVOUPT
t *EFOUJmDBFMFNFOUPTFODPNÞOFOUSFDPOKVOUPTZ
t 3FQSFTFOUBmHVSBTHFPNÏUSJDBTQMBOBTZMBTDPNQBSBB Estadística
los grafica.
través de sus elementos esenciales (vértices y lados). 1. Diagramas de Venn.
t $BMDVMBMBJOUFSTFDDJØOZVOJØOEFDPOKVOUPTZ
Estadística
las grafica.
t *OUFSQSFUBZFMBCPSBFTRVFNBTEFDMBTJmDBDJØO
Razonamiento y demostración
t $POTUSVZFPSBDJPOFTSFGFSJEBTBDPOKVOUPT
VTBOEPMBTFYQSFTJPOFTiUPEPTw iBMHVOPTwP
iOJOHVOPw
t $PNVOJDBOVFWBJOGPSNBDJØOBQBSUJSEF
situaciones con operadores lógicos y, no y o.

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTVUJMJ[BOEP
PQFSBDJPOFTDPODPOKVOUPT

Actitudes Desarrollo de conductas positivas


t &MJHFVOBGPSNBQBSUJDVMBSEFDPNVOJDBS
t .VFTUSBQSFDJTJØOFOMBDPOTUSVDDJØOEFHSÈmDPT información; para ello, cumple con los acuerdos
establecidos por el grupo.
t 7BMPSBFMQVOUPEFWJTUBEJTUJOUPBMTVZP

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 2: ¿Cuántas personas colaboran con nosotros?


Valores: Solidaridad

Competencias

Números, relaciones y operaciones


3FTVFMWFQSPCMFNBTEFTJUVBDJPOFTDPUJEJBOBTBUSBWÏTEFPQFSBDJPOFTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØODPOOÞNFSPTEFIBTUBUSFTDJGSBT

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSP  7BMPSEFQPTJDJØOFOOÞNFSPTEFIBTUB t $PNVOJDBDBOUJEBEFTOBUVSBMFTIBTUBDPO
cifras. cuatro cifras. EJCVKPT NBUFSJBMCBTF SFHMFUBTEF.POUFTTPSJ 
t *OUFSQSFUBSFMBDJPOFTiNBZPSRVFw iNFOPSRVFwFiJHVBM 2. Relación de orden en números naturales cifras, palabras, tablero de valor posicional, recta
RVFwZPSEFOBOÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT EFIBTUBDVBUSPDJGSBT numérica, etc.
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØODPOOÞNFSPT 3. Adición y sustracción de números con t $PNQBSBZPSEFOBOÞNFSPTIBTUBFM
OBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT SFTVMUBEPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT VUJMJ[BOEPMPTTÓNCPMPT  ZMBSFDUBOVNÏSJDB

t &YQMPSBFJOUFSQSFUBQBUSPOFTNBUFNÈUJDPTEFBEJDJØO  4. Operaciones combinadas de adición t .FODJPOBFMTVDFTPSZFMBOUFDFTPSEFVO


sustracción y multiplicación de números, con uso de la ZTVTUSBDDJØO DPOOÞNFSPTEFIBTUB OÞNFSPEFIBTUBDJGSBTZMPTBQSPYJNB
DBMDVMBEPSBVPUSPSFDVSTPEFMBT5*$ cuatro cifras. t $BMDVMBTVNBTZEJGFSFODJBTVUJMJ[BOEPNBUFSJBM
CBTFPSFHMFUBTEF.POUFTTPSJ
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTEF
adición y sustracción. t "QMJDBMBTQSPQJFEBEFTEFMBBEJDJØO
t *OUFSQSFUBZGPSNVMBTVDFTJPOFTEFSB[ØOBSJUNÏUJDBDPO Razonamiento y demostración
números naturales.
t &KFNQMJmDBBEJDJPOFTZTVTUSBDDJPOFTDPO
material estructurado.

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTBQMJDBOEP
adiciones y sustracciones.

Desarrollo de conductas positivas


t $PNQBSUFSFTQPOTBCJMJEBEFTDPOTVT
compañeros(as).
Actitudes t "ZVEBSBRVJFOMPOFDFTJUFEFNBOFSB
comprometida.
t 1FSTFWFSBFOMBCÞTRVFEBEFTPMVDJPOFTBVOQSPCMFNB
t "QMJDBSJHVSPTBNFOUFMPTBMHPSJUNPTEFMBTPQFSBDJPOFTBSJUNÏUJDBT

11
12
Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 3: ¿Conoces nuestros productos?


Valores: Respeto y tolerancia

Competencias

Números, relaciones y operaciones Estadística


Resuelve problemas de contexto real y matemático, los cuales requieren Resuelve problemas de su entorno con datos estadísticos y comunica la
del establecimiento de relaciones con operaciones de números naturales y información obtenida mediante tablas y gráficos.
fracciones. Además, interpreta los resultados obtenidos y demuestra constancia
en la búsqueda de soluciones.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t &YQMPSBFJOUFSQSFUBQBUSPOFTNBUFNÈUJDPTEF 1. Multiplicación de un número de un solo t 3FQSFTFOUBVOBDBOUJEBEDPOVOBSSFHMP
multiplicación de números. EÓHJUPQPS rectangular (como adiciones de sumandos
t $BMDVMBNFOUBMNFOUFFMQSPEVDUPEFVOOÞNFSPEFEPT 2. Multiplicación de un número de dos iguales) en la recta numérica.
dígitos por otro de un dígito. dígitos por otro de un dígito. t 3FQSFTFOUBVOBNVMUJQMJDBDJØOEFGBDUPSFT
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTDPOMBNVMUJQMJDBDJØOEFOÞNFSPTEF 3. Doble, triple. iguales como una potenciación.
IBTUBEPTEÓHJUPTQPSPUSPEFVOEÓHJUP 4. Operaciones combinadas de adición, t $BMDVMBNFOUBMNFOUFNVMUJQMJDBDJPOFTQPSVOB
t 4PMVDJPOBQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTEF sustracción y multiplicación con o dos cifras.
adición, sustracción y multiplicación de números naturales. OÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT t $BMDVMBPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTZSFDPOPDFMB
KFSBSRVÓBEFMBTPQFSBDJPOFT
Estadística Estadística
t "QMJDBMBUÏDOJDBPQFSBUJWBEFMBNVMUJQMJDBDJØO
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBJOGPSNBDJØOOVNÏSJDBFOUBCMBTEF 1. Tablas de doble entrada, gráficos de
doble entrada, gráficos de barras y pictogramas. barras y pictogramas. t $PNVOJDBJOGPSNBDJØOBQBSUJSEFVO
pictograma o gráficas de barras.

Razonamiento y demostración
t $PNQMFUBDJGSBTFOFKFSDJDJPTEFDSJQUPBSJUNÏUJDB
con operaciones de adición, sustracción y
multiplicación.

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTBQMJDBOEP
multiplicaciones, adiciones y sustracciones.

Desarrollo de conductas positivas


Actitudes t 3FTQFUBMBTEJGFSFODJBTJOEJWJEVBMFTEFTVDMBTF
t 1BSUJDJQBPSEFOBEBNFOUFFOMPTUSBCBKPT
t 1FSTFWFSBFOMBCÞTRVFEBEFTPMVDJPOFTBVOQSPCMFNB
asignados.
t %FNVFTUSBQSFDJTJØOFOMBDPOTUSVDDJØOEFUBCMBTZHSÈmDBTFTUBEÓTUJDBT

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 4: ¿Cómo repartimos responsabilidades?


Valores: Respeto y tolerancia

Competencias

Números, relaciones y operaciones


3FTVFMWFQSPCMFNBTEFDPOUFYUPSFBMBUSBWÏTEFMFTUBCMFDJNJFOUPEFSFMBDJPOFTDPOPQFSBDJPOFTNBUFNÈUJDBTEFOÞNFSPTOBUVSBMFTZGSBDDJPOFT*OUFSQSFUB 
además, los resultados obtenidos.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t 3FDPOPDFZHSBmDBGSBDDJPOFT  'SBDDJPOFTEFDPOKVOUPTEFPCKFUPTZEF t $PNVOJDBHSÈmDBNFOUFFMSFQBSUPEFVOB
t %FEVDFFMTJHOJmDBEPEFGSBDDJPOFTIPNPHÏOFBTZMBT cantidades continuas. cantidad discreta y forma grupos con partes
DPNQBSBFTUBCMFDJFOEPSFMBDJPOFTiNBZPSRVFw iNFOPS 2. Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y 1/8. iguales en cantidad.
RVFwFiJHVBMRVFw  'SBDDJPOFTIPNPHÏOFBT t 3FQSFTFOUBHSÈmDBNFOUFFMSFQBSUPFOQBSUFT
t *OUFSQSFUBMBBEJDJØOZTVTUSBDDJØOEFGSBDDJPOFT iguales de una cantidad discreta o continua
4. Relación de orden en fracciones
IPNPHÏOFBT empleando un gráfico de área.
IPNPHÏOFBT
t 3FTVFMWFZGPSNVMBQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØOEF t &YQSFTBVOBTJUVBDJØOEFSFQBSUPEFVOB
5. Fracciones equivalentes. cantidad discreta como restas sucesivas.
GSBDDJPOFTIPNPHÏOFBT
6. Adición y sustracción de fracciones t $BMDVMBFMDPDJFOUFEFVOBEJWJTJØOZFM
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBMBEJWJTJØOFYBDUBEFOÞNFSPT IPNPHÏOFBT resultado de operaciones combinadas.
naturales.
7. Significado de la división exacta: resta t $PNQBSBGSBDDJPOFTDPOMBVOJEBE
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTEF sucesiva y reparto.
adición, sustracción, multiplicación y división exacta de t $BMDVMBBEJDJPOFTZTVTUSBDDJPOFTDPO
8. Operaciones combinadas de adición, GSBDDJPOFTIPNPHÏOFBT
números naturales.
sustracción, multiplicación y división con
OÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT Razonamiento y demostración
t 3FTVFMWFHSÈmDBNFOUFTJUVBDJPOFTEFDPSUF
t %FUFSNJOBFMWBMPSEFVOGBDUPSFOVOB
multiplicación donde se conoce el otro factor y
el producto.

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTNFEJBOUFFMFNQMFP
de divisiones, fracciones y operaciones
combinadas.

Actitudes Desarrollo de conductas positivas


t 1SPNVFWFMBMJNQJF[BZFMPSEFOEFMPTMVHBSFT
t .VFTUSBQFSTFWFSBODJBFOMBCÞTRVFEBEFTPMVDJPOFTBVOQSPCMFNB
donde estudia y vive.
t "QMJDBSJHVSPTBNFOUFMPTBMHPSJUNPTFOMBTPQFSBDJPOFTBSJUNÏUJDBT
t $PMBCPSBZQBSUJDJQBFOMBTDBNQB×BTEFPSEFO
ZMJNQJF[BEFTVDPNVOJEBE

13
14
Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 5: ¿Qué podemos hacer con dinero?


Valores: Justicia

Competencias

Números, relaciones y operaciones


Resuelve problemas de contexto real y matemático, los cuales necesitan del establecimiento de relaciones con operaciones con números naturales y fracciones e
JOUFSQSFUBMPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPTFmDB[NFOUF

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSP  &RVJWBMFODJBTZDBOKFTEFNPOFEBT t 3FQSFTFOUBDBOUJEBEFTRVFOPTPOFOUFSBTDPO
cifras. TPMFTZDÏOUJNPT
ZCJMMFUFTEFIBTUB4 VOBGSBDDJØOEFEFOPNJOBEPSØDPO
t *OUFSQSFUBZDPNQBSBOÞNFSPTEFDJNBMFTIBTUBFMPSEFOEF  expresión decimal, con gráficos de área con
la centésima. 2. Adición y sustracción de fracciones y cifras y con palabras.
t *OUFSQSFUBZGPSNVMBTVDFTJPOFTEFSB[ØOBSJUNÏUJDBDPO números decimales. t 4FMFDDJPOBMBTNPOFEBTZCJMMFUFTOFDFTBSJPT
expresiones decimales.  4VDFTJPOFTEFSB[ØOBSJUNÏUJDB para mostrar una cantidad específica de
nuevos soles.
t &YUSBFEBUPTEFVOQJDUPHSBNBZDBMDVMBFMWBMPS
de la información presentada en el mismo.
t $PNQBSBFYQSFTJPOFTEFDJNBMFTIBTUBMPT
centésimos.
t $BMDVMBMBTVNBZMBEJGFSFODJBEFFYQSFTJPOFT
decimales.

Razonamiento y demostración
t %FEVDFZBQMJDBMBUÏDOJDBPQFSBUJWBQBSBFM
cálculo de la suma y diferencia de expresiones
decimales.
t $PNQMFUBTFDVFODJBTOVNÏSJDBTZMJUFSBMFT

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTBUSBWÏT
de operaciones con expresiones decimales
Actitudes relacionadas con el uso de monedas y billetes.

t .VFTUSBQSFEJTQPTJDJØOBVUJMJ[BSFMMFOHVBKFNBUFNÈUJDP Desarrollo de conductas positivas


t 1FSTFWFSBFOMBCÞTRVFEBEFTPMVDJPOFTBVOQSPCMFNB t 3FTQFUBMBTQFSUFOFODJBTEFMPTEFNÈT
t 1SPNVFWFFOTVBVMBMBQSÈDUJDBEFMPTWBMPSFT

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 6: ¿Cómo resolvemos nuestros problemas?


Valores: Libertad y autonomía

Competencias

Números, relaciones y operaciones Estadística


3FTVFMWFQSPCMFNBTEFDPOUFYUPSFBMBUSBWÏTEFMDPOUFYUPNBUFNÈUJDP1BSB Resuelve problemas de su entorno con datos estadísticos y comunica con
ello, establece relaciones con las operaciones con números naturales y precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.
fracciones e interpreta los resultados obtenidos.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones Números, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSP  7BMPSEFQPTJDJØOFOOÞNFSPTEFIBTUB t 3FHJTUSBMPTEBUPTQBSBTPMVDJPOBSVOQSPCMFNB
cifras. cuatro cifras. a partir de enunciados verbales, tablas,
t *OUFSQSFUBSFMBDJPOFTiNBZPSRVFw iNFOPSRVFwFiJHVBM 2. Adición y sustracción de números con imágenes o gráficos de barras. Asimismo,
RVFwZPSEFOBOÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT SFTVMUBEPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT diferencia los datos necesarios de los
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØODPOOÞNFSPT  'SBDDJPOFTEFDPOKVOUPTEFPCKFUPTZ innecesarios.
OBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT de cantidades continúas. t 4FMFDDJPOBFMQSPDFEJNJFOUPQBSBTPMVDJPOBS
t 3FDPOPDFZHSBmDBGSBDDJPOFT 4. Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y 1/8. QSPCMFNBTFOUSFMBTPQDJPOFTEFPSHBOJ[BS 
t *OUFSQSFUBMBBEJDJØOZTVTUSBDDJØOEFGSBDDJPOFT 5. Relación de orden en fracciones comparar, sumar, restar, multiplicar y dividir.
IPNPHÏOFBT IPNPHÏOFBT t &YQSFTBZDBMDVMBVOBTVNB SFTUB NVMUJQMJDBDJØO
t 3FTVFMWFZGPSNVMBQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØOEF 6. Fracciones equivalentes. y división para resolver situaciones.
GSBDDJPOFTIPNPHÏOFBT 7. Adición y sustracción de fracciones Razonamiento y demostración
t 4PMVDJPOBQSPCMFNBTDPOMBNVMUJQMJDBDJØOEFOÞNFSPTEF IPNPHÏOFBT
IBTUBEPTEÓHJUPTQPSPUSPEFVOEÓHJUP t &YQMJDBMBSB[ØOEFVOBSFTQVFTUBP
8. Multiplicación de un número de dos dígitos
procedimiento.
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTEF por otro de un dígito.
adición, sustracción, multiplicación y división exacta de t $SFBQSPCMFNBTBQBSUJSEFEFUFSNJOBEBT
 %PCMF USJQMF DVÈESVQMP
números naturales. condiciones dadas.
4JHOJmDBEPEFMBEJWJTJØOFYBDUBSFTUB
Estadística. sucesiva y reparto. Resolución de problemas
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBJOGPSNBDJØOOVNÏSJDBFOUBCMBTEF 11. Operaciones combinadas de adición, t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTBQBSUJSEFFTRVFNBT
doble entrada, gráficos de barras y pictogramas. sustracción, multiplicación y división Además, sigue los pasos para comprender,
DPOOÞNFSPTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT plantear, resolver, expresar y comprobar la
Estadística respuesta.
1. Tablas de doble entrada, gráficos de t 4PMVDJPOBQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFT
barras y pictogramas. combinadas.

Desarrollo de conductas positivas


Actitudes
t .VFTUSBIPOFTUJEBEFOTVTBDDJPOFTDPUJEJBOBT
t .VFTUSBQSFEJTQPTJDJØOBVUJMJ[BSFMMFOHVBKFNBUFNÈUJDP y cumple los compromisos que asume.
t 1FSTFWFSBFOMBCÞTRVFEBEFTPMVDJPOFTBVOQSPCMFNB t &MJHFTVTQSPDFTPTZTFBMFHSBQPSFMMP
t 7BMPSBVOBSFTQVFTUBPDBNJOPEJGFSFOUF

15
16
Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 7: ¿Qué podemos medir?


Valores: Solidaridad

Competencias

Geometría y medición.
3FTVFMWFZGPSNVMBQSPCMFNBTDVZBTPMVDJØOSFRVJFSBEFMBTSFMBDJPOFTFOUSFMPTFMFNFOUPTEFQPMÓHPOPTSFHVMBSFTZTVTNFEJEBT ÈSFBTZQFSÓNFUSPT
*OUFSQSFUB 
BEFNÈT TVTSFTVMUBEPTZMPTDPNVOJDBBUSBWÏTEFMMFOHVBKFNBUFNÈUJDP

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Geometría y medición Geometría y medición Comunicación matemática
t .JEFQFSÓNFUSPTZDPNQBSBMPTSFTVMUBEPT1BSBFMMP IBDF 1. Vlumen: capacidad de unidades t %FTDSJCFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFVOPCKFUP
uso de diferentes unidades de medida. arbitrarias. mediante el empleo de unidades de longitud,
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTRVFJNQMJDBODÈMDVMPEFQFSÓNFUSPTEF  1FSÓNFUSPEFmHVSBTHFPNÏUSJDBT masa, volumen y capacidad.
figuras geométricas básicas. básicas: cuadrado, rectángulo y t $PNVOJDBFMUJFNQPRVFUBSEBVOBBDUJWJEBEB
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBMBFRVJWBMFODJBEFNJOVUPT IPSBT  triángulo; tanto en metros, centímetros y través de diferentes referentes temporales.
días y semanas. milímetros. t .JEFZFTUJNBMPOHJUVEFTZDBQBDJEBEFTDPO
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTTPCSFMBEVSBDJØOEFBDPOUFDJNJFOUPT  3FGFSFOUFTUFNQPSBMFTNJOVUPT IPSBT  unidades arbitrarias y convencionales.
días y semanas. t $BMDVMBMBTFRVJWBMFODJBTDPOMPOHJUVEFT
menores y mayores que el metro.
t .JEFZFTUJNBMBNBTB FMWPMVNFOZMB
DBQBDJEBEEFPCKFUPTBTÓDPNP FMUJFNQPRVF
demora una determinada actividad.

Razonamiento y demostración
t %FTDSJCFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFPCKFUPTZ
TJUVBDJPOFTVUJMJ[BOEPEJGFSFOUFTVOJEBEFTEF
medida.
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTEFBOBMPHÓBTOVNÏSJDBT

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTNFEJBOUF
el uso de unidades de medidas de longitud,
capacidad, tiempo y sus conversiones.
Actitudes
Desarrollo de conductas positivas
t .VFTUSBJOUFSÏTFOMBCÞTRVFEBEFQSPDFEJNJFOUPTZBMHPSJUNPTOPDPOWFODJPOBMFTQBSBTPMVDJPOBS t 1SPNVFWFMBPSHBOJ[BDJØOEFMPTUSBCBKPT
problemas. grupales.
t #SJOEBBZVEBBTVTDPNQB×FSPTRVFMP
necesitan.

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 8: ¿Cuántas líneas hay?


Valores: Justicia

Competencias

Geometría y medición
3FTVFMWFZGPSNVMBQSPCMFNBTDVZBTPMVDJØOSFRVJFSBEFSFMBDJPOFTFOUSFMPTFMFNFOUPTEFQPMÓHPOPTSFHVMBSFTZTVTNFEJEBT ÈSFBTZQFSÓNFUSPT
*OUFSQSFUB 
BEFNÈT TVTSFTVMUBEPTZMPTDPNVOJDBVUJMJ[BOEPMFOHVBKFNBUFNÈUJDP
Reconoce la transformación de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y del diseño.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Geometría y medición Geometría y medición Comunicación matemática
t *EFOUJmDBSFDUBTQBSBMFMBTZQFSQFOEJDVMBSFTFODVFSQPT 1. Rectas paralelas y perpendiculares en t .FODJPOBNPEFMPTPTJUVBDJPOFTRVFEBO
geométricos: prisma, cubo y cilindro. cuerpos geométricos. idea de punto, recta, rayo, segmento, ángulos y
t *EFOUJmDBZHSBmDBFMFKFEFTJNFUSÓBEFmHVSBTTJNÏUSJDBT  &KFEFTJNFUSÓBEFmHVSBTTJNÏUSJDBT polígonos.
planas. planas. t /PNCSBQPMÓHPOPTTFHÞOTVOÞNFSPEFMBEPT
t *EFOUJmDB JOUFSQSFUBZHSBmDBEFTQMB[BNJFOUPTEFPCKFUPT  %FTQMB[BNJFOUPEFPCKFUPTDPO t 3FQSFTFOUBmHVSBTTJNÏUSJDBTZTVTFKFTEF
en el plano. SFGFSFOUFTEFFKFT DSVDFT mMBT DPMVNOBT  simetría.
t .JEFTVQFSmDJFTZQFSÓNFUSPT"TJNJTNP DPNQBSBMPT cuadrantes. t (SBmDBSFDUBTQBSBMFMBTZTFDBOUFTDPOBZVEB
resultados mediante el uso de diferentes unidades de 4. Áreas de figuras geométricas en de una regla.
medida. unidades arbitrarias. t $PNQBSBBCFSUVSBTZDMBTJmDBÈOHVMPT
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTRVFJNQMJDBODÈMDVMPEFQFSÓNFUSPTZ  1FSÓNFUSPEFmHVSBTHFPNÏUSJDBT t .JEFÈOHVMPTDPOBZVEBEFMUSBOTQPSUBEPS
áreas de figuras geométricas básicas. básicas: cuadrado, rectángulo y t (SBmDBDVBESJMÈUFSPTZUSJÈOHVMPT
triángulos; tanto en metros, centímetros y
t $ÈMDVMBFMQFSÓNFUSPZFMÈSFBEFmHVSBT
milímetros.
Razonamiento y demostración
t &NQMFBNBUFSJBMUSPRVFMBEPQBSBEFTDVCSJS
OVFWBJOGPSNBDJØOFOMBTmHVSBT1PSFKFNQMP MB
conservación del área, a pesar del cambio de
forma.

Resolución de problemas
t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBT
relacionadas con cuadriláteros; perímetros y
áreas de figuras geométricas.
Actitudes
Desarrollo de conductas positivas
t %FNVFTUSBJOUFSÏTFOMBCÞTRVFEBEFQSPDFEJNJFOUPTZBMHPSJUNPTOPDPOWFODJPOBMFTFOMBTPMVDJØOEF
problemas. t 4PMVDJPOBEJmDVMUBEFTFOFMHSVQP DPOMPDVBM 
genera la participación. Además, aplica los
reglamentos por igual.
t 3FTQFUBZIBDFSFTQFUBSMPTBDVFSEPT

17
18
Grado: Tercero de primaria Área: Matemática

Unidad 9: ¿Cómo manifestamos nuestras costumbres?


Valores: Solidaridad

Competencias

Números, relaciones y operaciones Geometría y medición.


3FTVFMWFQSPCMFNBTEFDPOUFYUPSFBMBUSBWÏTEFMDPOUFYUPNBUFNÈUJDP1BSB Resuelve y formula problemas con actitud exploratoria. La solución de estos
ello, establece relaciones con operaciones con números naturales y fracciones. SFRVFSJSÈEFMBVUJMJ[BDJØOEFQPMÓHPOPTSFHVMBSFTZTVTNFEJEBT ÈSFBTZ
*OUFSQSFUB BEFNÈT MPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPTEFNBOFSBBOBMÓUJDB perímetros). Asimismo, interpreta sus resultados y los comunica a través del
MFOHVBKFNBUFNÈUJDP
*OUFSQSFUBZSFDPOPDFMBUSBOTGPSNBDJØOEFmHVSBTHFPNÏUSJDBTFOEJTUJOUPTBTQFDUPT
del arte y del diseño.

Capacidades Conocimientos Indicadores de logro por procesos


Números, relaciones y operaciones NNúmeros, relaciones y operaciones Comunicación matemática
t *OUFSQSFUBZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDJODP  7BMPSEFQPTJDJØOFOOÞNFSPTEFIBTUB t %FTDPNQPOFVOBEFDFOBEFNJMMBSFONJMMBSFT 
cifras. cinco cifras. centenas, decenas y unidades.
t 3FDPOPDFZSFQSFTFOUBOÞNFSPTOBUVSBMFTEFIBTUBDJODP 2. Relación de orden en números naturales t $PNVOJDBOÞNFSPTEFMBMDPO
cifras. EFIBTUBDJODPDJGSBT QBMBCSBT DJGSBT HSÈmDPT NBUFSJBMCBTF FUD
t %FEVDFSFMBDJPOFTiNBZPSRVFw iNFOPSRVFwFiJHVBMRVFw 3. Adición y sustracción de números con t $PNQBSBOÞNFSPTEFDJODPDJGSBTNFEJBOUFFM
ZPSEFOBOÞNFSPTEFIBTUBDJODPDJGSBT SFTVMUBEPTEFIBTUBDJODPDJGSBT VTPEFTÓNCPMPT Ø
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTEFBEJDJØOZTVTUSBDDJØODPOOÞNFSPT 4. Multiplicación de un número de dos t $BMDVMBTVNBT EJGFSFODJBTZQSPEVDUPTDPO
OBUVSBMFTEFIBTUBDVBUSPDJGSBT dígitos por otro de un dígito. números de cinco cifras.
t 4PMVDJPOBQSPCMFNBTDPOMBNVMUJQMJDBDJØOEFOÞNFSPTEF Geometría y medición Razonamiento y demostración
IBTUBEPTEÓHJUPTQPSPUSPEFVOEÓHJUP  *EFOUJmDBSFDUBTQBSBMFMBTZ t .VFTUSBFMEFTBSSPMMPEFTPMJEPTHFPNÏUSJDPT
t 3FTVFMWFQSPCMFNBTDPOPQFSBDJPOFTDPNCJOBEBTEF perpendiculares en cuerpos
t $PNQMFUBTFDVFODJBTHSBmDBTZQTJDPUÏDOJDBT
adición, sustracción y multiplicación de números naturales. geométricos: prisma, cubo y cilindro.
Geometría y medición Resolución de problemas
t *EFOUJmDBDVFSQPTHFPNÏUSJDPTQSJTNB DVCPZDJMJOESP t 3FTVFMWFTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTDPO
operaciones de adición, sustracción y
NVMUJQMJDBDJØODPOOÞNFSPTIBTUB

Desarrollo de conductas positivas


t $PNQBSUFDPOTVTDPNQB×FSPT BT
MPRVF
produce.
t $PMBCPSBZQBSUJDJQBFOMBTDBNQB×BTEF
ayuda social.
Actitudes
t .VFTUSBQSFEJTQPTJDJØOBVUJMJ[BSFMMFOHVBKFNBUFNÈUJDP

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Evaluación inicial Repaso
Págs. 8 - 11 Págs. 316 - 319

◗ Finalidad de la evaluación inicial: ◗ Finalidad del repaso


t &YQMPSBSMBTIBCJMJEBEFTZDBQBDJEBEFTNBUFNÈUJDBT t "GJBO[BSMBTIBCJMJEBEFTCÈTJDBTRVFTFEFCFOMPHSBS
SFRVFSJEBT QBSB FM UFSDFS HSBEP EF &EVDBDJØO FOFMB×PFTDPMBS
1SJNBSJB t 3FWJTBS MPT DPOUFOJEPT FTFODJBMFT OFDFTBSJPT QBSB
t 0CTFSWBSMBTFTUSBUFHJBTVUJMJ[BEBTQPSMPTFTUVEJBOUFT BMDBO[BSVOOJWFMBEFDVBEPEFMHSBEP
QBSBTPMVDJPOBSTJUVBDJPOFTNBUFNÈUJDBT t 3FGPS[BSMPTUFNBTUSBCBKBEPTEVSBOUFUPEPFMB×P
◗ Sugerencias ◗ Sugerencias
t *OJDJFFMNPNFOUPEFMBFWBMVBDJØODPOVOEJÈMPHP t &NQJFDF DPO VOB MMVWJB EF JEFBT RVF TF DFOUSF FO
TPCSF MB JNQPSUBODJB EF VOB FWBMVBDJØO 1SFHVOUF MPTUFNBTNÈTMPHSBEPTZMPTNFOPTMPHSBEPT
RVÏFTMPRVFFTQFSBFMFTUVEJBOUFEFFTUBQSVFCBZ
t &MJKBBMHVOBTEFMBTBDUJWJEBEFTEFMSFQBTPQBSBRVF
DPNFOUFRVÏFTMPRVFVTUFEFTQFSBEFFMMPT
MBT SFTVFMWBO FO HSVQPT EF  JOUFHSBOUFT &OGBUJDF
t 3FBMJDF EF NBOFSB EF SFQBTP VO DPODVSTP EF RVFMBGJOBMJEBEEFMSFQBTPFTSFGPS[BSMPBQSFOEJEP
BEJDJPOFT Z TVTUSBDDJPOFT DPOTJEFSF MPT EJGFSFOUFT
t %FMBNJTNBNBOFSB QÓEBMFTRVFSFBMJDFOBMHVOBT
DBTPT
 Z QSFHVOUF QPS NVMUJQMJDBDJPOFT Z EJWJTJPOFT
EF MBT BDUJWJEBEFT EF NBOFSB JOEJWJEVBM Z SFBMJDF
TFODJMMBT OP FT OFDFTBSJP RVF SFDVFSEFO FM
VOB DPFWBMVBDJØO QBSB FODPOUSBS TFNFKBO[BT Z
BMHPSJUNP

EJGFSFODJBTFOMBGPSNBEFSFTPMWFS
t &OUSFHVFQPSHSVQPTTJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBTQBSB
t %FTUBRVFMBJEFBEFMTJHOJGJDBEPEFVOSFQBTP4JIBZ
RVFMBTSFTVFMWBO MVFHPEFVOUJFNQPEFUFSNJOBEP 
BMHP RVF OP TF SFDVFSEB  JOEÓRVFMFT RVF QVFEFO
PSHBOJDFVODPNQBSUJSEFMBTFTUSBUFHJBTRVFDBEB
DPOTVMUBSDPOTVDPNQB×FSP FOTVDVBEFSOPPFO
HSVQPVUJMJ[Ø
FMNJTNPMJCSP
t 4PMJDJUF B TVT FTUVEJBOUFT RVF BCSBO FM MJCSP FO
t "M UFSNJOBS MBT  QÈHJOBT EFM SFQBTP FGFDUÞF VOB
MB QÈHJOB  Z MFBO MBT BDUJWJEBEFT EF NBOFSB
DPFWBMVBDJØOEFMBTBDUJWJEBEFTRVFMPTFTUVEJBOUFT
TJMFODJPTB -VFHP EF VOPT NJOVUPT  QSFHÞOUFMFT TJ
IBZBOSFBMJ[BEPEFNBOFSBJOEJWJEVBM
IBO FOUFOEJEP MP RVF TF EFCF IBDFS &O DBTP EF
➤1SFHVOUF QPS MBT SFTQVFTUBT HFOFSBEBT FO DBEB
RVF FYJTUJFSBO EVEBT  PSJFOUF B TVT FTUVEJBOUFT B
USBWÏT EFM EJÈMPHP &T QSFGFSJCMF OP EBSFKFNQMPTEF BDUJWJEBEZFTDSÓCBMBTFOMBQJ[BSSB
DØNPSFTPMWFS ➤&TDVDIF B MPT FTUVEJBOUFT DPO PUSBT SFTQVFTUBT
t 0CTFSWF DPNP MPT BMVNOPT VUJMJ[BO TVT QSPQJPT Z QSPQJDJF RVF FYQMJRVFO DØNP MMFHBSPO B
NÏUPEPT QBSB SFTPMWFS MBT BDUJWJEBEFT QSPQVFTUBT  FMMBT -VFHP  BDMBSF MB EVEB P FM QSPDFEJNJFOUP
FTQFDJBMNFOUFFOMBTBDUJWJEBE SFBMJ[BEP

t .BOJGJÏTUFMFTMPJNQPSUBOUFRVFFTSFTPMWFSMBQSVFCB t 1BSBUFSNJOBSMBTFTJØO GPNFOUFVOBBVUPFWBMVBDJØO


DPOUSBORVJMJEBE1BSBFMMP BDPOTÏKFMFTFNQF[BSQPS TPCSFFMUSBCBKPSFBMJ[BEPEVSBOUFFMB×P
BRVFMMPEPOEFTJFOUBONBZPSTFHVSJEBE t .PUJWFBTVTFTUVEJBOUFTBFTDSJCJSVOBQFRVF×BNFUB
t 1SFHÞOUFMFT RVF MFT QBSFDJØ NÈT GÈDJM Z NÈT EJGÓDJM PDPNQSPNJTPQBSBMPHSBSVOBNBZPSQSFEJTQPTJDJØO
"TJNJTNP QSPGVOEJDFFODØNPSFTPMWJFSPOTVTEVEBT IBDJB FM ÈSFB P IBDJB MPT UFNBT RVF MFT SFTVMUBSPO
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

BOUFMBTBDUJWJEBEFT NÈTEJGÓDJMFT

t *OWJUFBTBMJSBMBQJ[BSSBBBMHVOPTFTUVEJBOUFTQBSB
MB SFTPMVDJØO EF MPT FKFSDJDJPT &O MB BDUJWJEBE 
WBSJPT EF MPT FTRVFNBT QSPQVFTUPT TPO WÈMJEPT  QPS
FMMP FT JNQPSUBOUF RVF MPT FTUVEJBOUFT DPNQBSUBO
MBT FTUSBUFHJBT FNQMFBEBT Z FM SB[POBNJFOUP RVF
FNQMFBSPOQBSBSFTPMWFS
t %JBMPHVF TPCSF MBT FTUSBUFHJBT RVF VUJMJ[BSPO DBEB
VOPEFFMMPT

19
Educación en y para los

1
derechos humanos
¿Cómo nos podemos agrupar? Tolerancia

Antes de empezar, el estudiante debería…


t $MBTJGJDBSPCKFUPTFOCBTFBVOBPEPTDBSBDUFSÓTUJDBT
t *EFOUJGJDBSGJHVSBTHFPNÏUSJDBT
t *EFOUJGJDBSMÓOFBTBCJFSUBTZDFSSBEBT
t .BOFKBSMBOPDJØOEFOÞNFSPOBUVSBMZEFOÞNFSP
QBSFJNQBS

Apertura
t 1JEBRVFPCTFSWFOMBJNBHFOZRVFMBEFTDSJCBO-VFHP GPSNVMFMBTQSFHVOUBT{RVÏFTUÈOIBDJFOEPMPTOJ×PTFOFM
QBUJP {TFFODVFOUSBOKVOUPTPGPSNBEPHSVQPT {QPSRVÏ {RVÏHSVQPTIBZ
t 3FBMJDFMBBDUJWJEBEDescribe…
t .FODJPOF DØNP FTUÈO BHSJQBEPT MPT OJ×PT Z OJ×BT "TJNJTNP  QMBOUÏFMFT {RVÏ PUSBT DBSBDUFSÓTUJDBT PCTFSWBO RVF
MFTQFSNJUBOGPSNBSHSVQPT {DØNPUSBUBOBMBTQFSTPOBTDPODBSBDUFSÓTUJDBTEJGFSFOUFT SB[B HÏOFSP QSPDFEFODJB 
GÓTJDP
FUD
t 'PNFOUFMBSFGMFYJØOHSVQBMTPCSFMPJNQPSUBOUFRVFFTTFSUPMFSBOUFT3FNBSRVFMPTBTQFDUPTQPTJUJWPTEFFTUFWBMPS 
BOØUFMPTZDPMØRVFMPTFOVOMVHBSFTQFDJBMEFMBVMB
t $PNFOUFTPCSFMBJNQPSUBODJBEFMSFTQFUPQPSMBTEJGFSFODJBTJOEJWJEVBMFTZDVMUVSBMFTEFTVTDPNQB×FSPT BT

t +VFHVFDPOTVTBMVNOPTi4JNØOEJDFw1BSBFMMP PSHBOÓDFMPTFOHSVQPTEFBDVFSEPBTVTEFQPSUFTGBWPSJUPT DPNJEBT
QSFGFSJEBT  FUD 1BSB GJOBMJ[BS MB BDUJWJEBE  QSPQPOHB RVF DBEB HSVQP DSFF VO BGJDIF TPCSF MB JNQPSUBODJB EF TFS
UPMFSBOUFT

Recuerda jugando
◗ Sugerencias para otros usos del material
◗ Intención pedagógica
t .PUJWBDJØOQBSBFMUFNB
t "HSVQBSUBSKFUBTTFHÞOVOBPNÈTDBSBDUFSÓTUJDBT
➤1JEBRVFGPSNFCTVCDPOKVOUPT DPOKVOUPTEJTQFSTPTZ
◗ Precisiones durante el juego SFGVFSDFMBTSFMBDJPOFTEFQFSUFOFODJBFJODMVTJØO
t 0CTFSWF DPNP FM BMVNOP JOJDJB FM KVFHP JOJDJBUJWB  ➤3FBMJDF VO DPODVSTP RVF UFOHB DPNP UFNB MBT
WPMVOUBE  QBSUJDJQBDJØO
 3FQBSF  UBNCJÏO  FO DØNP TF PQFSBDJPOFT EF DPOKVOUPT TF QVFEF BHSVQBS QPS
EFTBSSPMMBFOÏMZDØNPMPGJOBMJ[B DPMPSFT OÞNFSPEFMBEPT GPSNBT FUD
t &TDVDIF TVT DPNFOUBSJPT Z WFSJGJRVF TJ VTBO QBMBCSBT

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


NBUFNÈUJDBT QBSB SFGFSJSTF BM NBUFSJBM QPS FKFNQMP  TJ
MMBNBOBDBEBGJHVSBQPSTVOPNCSFZOPQPSTVDPMPS

t 1SFTUF BUFODJØO BM WPDBCVMBSJP RVF TVT FTUVEJBOUFT F Dinámica
NBOFKBO BM NPNFOUP EF BHSVQBS  NFODJPOBS MBT
DBSBDUFSÓTUJDBTEFMBTGJHVSBT FUD
t 0SHBOJDF MPT KVFHPT HSVQBMFT i4JNØO EJDFyw 
t 1SFHÞOUFMFTFMOPNCSFEFMBTGJHVSBTZQPSRVÏTFMMBNBO i3FZNBOEByw i3JUNPBHPHPyw FUD4FTVHJFSF
EF FTB NBOFSB DVBESBEP  SFDUÈOHVMP  ØWBMP  FUD
 SFBMJ[BS FTUPT KVFHPT QBSB IBDFS VO DBNCJP EF
"EFNÈT DVFTUJPOFDØNPMBTEJGFSFODJB BDUJWJEBEFT
t "OBMJDFDØNPTFSFMBDJPOBODPOTVTDPNQB×FSPT BT
TJ t 3FBMJDF VOB MMVWJB EF JEFBT TPCSF DØNP EFCFO
TPOUPMFSBOUFTDPOFMMPTZDPOTJHPNJTNPT TJSFTQFUBOMPT GPSNBSTFMPTHSVQPTEFUSBCBKP&TDVDIFMBTTVHF-
UVSOPT TJBDFQUBOTVTFSSPSFT TJSFDPOPDFOTVTMPHSPT TJ SFODJBTEFMPTFTUVEJBOUFTZPSHBOJDFQPSFTFEÓB
QSFTUBOBZVEBDVBOEPBMHVJFOUJFOFVOBEJGJDVMUBE FUD MPT HSVQPT TVHFSJEPT &YQMJRVF RVF DBEB HSVQP
GPSNBEP EFCF UFOFS VOB DBSBDUFSÓTUJDB FTQFDÓm-
DBRVFMPTIBHBÞOJDPT 

20
Tema 1
Conjuntos Sesión. Horas pedagógicas: 6
◗ Inicio (1/2 hora pedagógica)
u Revisión de conocimientos t &OUSFHVF B TVT BMVNOPT UBSKFUBT Z QJEB RVF BOPUFO
FO DBEB VOB FM OPNCSF EF VO PCKFUP RVF FTUÏ B TV
◗ Propósito en la Educación Primaria BMSFEFEPS-VFHP GPSNFHSVQPTZTPMJDJUFRVFDMBTJGJRVFO
t $MBTJGJDBSDVBMRVJFSUJQPEFEBUPTFOGVODJØOBVOP MBTUBSKFUBTEFBDVFSEPBVOBDBSBDUFSÓTUJDBRVFBHSVQF
PNÈTDBSBDUFSÓTUJDBTDMBSBNFOUFFTUBCMFDJEBT BUPEPTMPTPCKFUPT
t %FEVDJSFMDSJUFSJPEFDMBTJGJDBDJØOEFVOBDPMFDDJØO t $PNQBSUBMPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPT1SFHVOUF{'VFTFODJMMP
EPOEFTFQVFEFOEJTUJOHVJSPNÈTBHSVQBDJPOFT FODPOUSBS MB DBSBDUFSÓTUJDB  -B DBSBDUFSÓTUJDB FMFHJEB
BHSVQBTPMPBFTPTFMFNFOUPT 1JEBVODPOUSBFKFNQMP
◗ Propósito en el tercer grado
t 3FGMFYJPOF BDFSDB EF TJUVBDJPOFT FO EPOEF MBT
t 'PSNBSHSVQPTDPOMPTPCKFUPTEFVOBDPMFDDJØOEF
DBSBDUFSÓTUJDBTOPFTUÈOCJFOEFGJOJEBTZMPRVFTVDFEF
BDVFSEP B VOB DBSBDUFSÓTUJDB QFSDFQUJCMF P B TVT
QSPQJFEBEFT ◗ Proceso (5 horas pedagógicas)
t *EFOUJGJDBSMBDBSBDUFSÓTUJDBPDSJUFSJPRVFEFUFSNJOB t %JBMPHVFTPCSFMBJNBHFOJOJDJBM{2VÏMFPDVSSFB+PTÏ 
VODPOKVOUP {" RVÏ HSVQP EFCF JOUFHSBTF  {1PS RVÏ  %FTBSSPMMF MB
◗ Ideas clave BDUJWJEBEZ1SFHVOUFQPSMBDBSBDUFSÓTUJDBRVFBHSVQB
t &O -ØHJDBNFOUF MPT FMFNFOUPT TF TFQBSBO DPO BMPTEJGFSFOUFTOJ×PT)BHBSFGFSFODJBBRVFTPOMPTOJ×PT
QVOUPTZDPNBT 
ZFOMPTEJBHSBNBTEF7FOOWBO ZOJ×BTPJOTUSVNFOUPTEFMBJNBHFO
QSFDFEJEPTQPSVOQVOUP t
 t -FB MB JOGPSNBDJØO EF MB DBKB DFMFTUF Z SFMBDJØOFMB DPO
t &MDBSEJOBMEFVODPOKVOUPTFFTDSJCFTJOWJ×FUB MBTBDUJWJEBEFTSFBMJ[BEBT&YQMJRVFMBJEFBEFDPOKVOUP
1SFTFOUFFTUBSUBSKFUBT
t 1FSNJUB B MPT FTUVEJBOUFT RVF DMBTJGJRVFO
OBUVSBMNFOUF MPT DPOKVOUPT TFHÞO TV OÞNFSP EF Niños de 3° cuyo apellido
FMFNFOUPT 1BSB FMMP QMBOUFF MB QSFHVOUB {DVÈM FT Niños altos
inicia con A
FM NFOPS OÞNFSP EF FMFNFOUPT RVF QVFEF UFOFS
VO DPOKVOUP  /PSNBMNFOUF TVQPOFNPT RVF UJFOF
 P NÈT PCKFUPT  QFSP FT ÞUJM MMBNBS DPOKVOUP B MBT
Niños de 3° de nuestro colegio
DPMFDDJPOFTRVFUJFOFOVOTPMPFMFNFOUPPOJOHVOP Niños pelirrojos
cuyo apellido inicia con A
1PS FKFNQMP $POTJEFSBNPT VOB PSHBOJ[BDJØO
EF EBNBT MJUFSBUBT RVF MMBNBSFNPT FM $MVC 9
4VQPOHBNPT RVF TVT NJFNCSPT TF SFUJSBO Z TPMP
t 1SFHVOUF {2VÏ UBSKFUB EB JEFB EF DPOKVOUP  {$ØNP
RVFEBMBTF×PSB3VJ[&TDMBSPRVFEJDIBTF×PSBFT
TBCFSTJVOOJ×PFTBMUP {$PORVJÏOTFDPNQBSB {4POMPT
EJGFSFOUF EFM $MVC 9 4J FMMB DBODFMB TV BGJMJBDJØO B
OJ×PTBMUPTEFRVÏMVHBS {-PTOJ×PTNFODJPOBEPTTFSÈO
$MVC 9  FM $MVC TF WVFMWF VO FKFNQMP EF DPOKVOUP
UPEPTMPTOJ×PTEFMNVOEP "QBSUJSEFMBTJOUFSWFODJPOFT
WBDÓP FTEFDJS RVFOPUJFOFFMFNFOUPT
EFGJOBMBJEFBEFDPOKVOUP 
t *OEJRVFMPTDPOWFOJPTQBSBEFUFSNJOBSDPOKVOUPT
t &YQMJRVFDØNPSFQSFTFOUBSDPOKVOUPTZBTFBFOUSFMMBWFT
P DPO EJBHSBNBT EF 7FOO %F VO FKFNQMP VTBOEP VO
Uso correcto del lenguaje matemático EJBHSBNBOPDJSDVMBS
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

◗ "MEFUFSNJOBSQPSFYUFOTJØOVODPOKVOUP A "\^
t t
 
4FVTB"\B CC^ 
%FCFVTBSTF"\BC^ "\OÞNFSPTOBUVSBMFT
➤-PTFMFNFOUPT TF FTDSJCFO TPMP VOB WF[ Z TF t
t NFOPSFTRVF^
TFQBSBOQPSQVOUPTZDPNBT
◗ "MEFUFSNJOBSFMDPOKVOUPWBDÓP
&KFNQMP(\USJÈOHVMPTEFDJODPMBEPT^ t 3FBMJDFMBTBDUJWJEBEFTEFB"QBSUJSEFMPTFKFSDJDJPT 
 
4FVTB\;^  
%FCFVTBSTF\^Ø; QSFHVOUF FO RVÏ TF EJGFSFODJBO MBT EPT GPSNBT EF
EFUFSNJOBS FM DPOKVOUP FOUSF MMBWFT  " QBSUJS EF MBT
➤4J TF FTDSJCF FM TÓNCPMP EFM DPOKVOUP WBDÓP FOUSF
SFTQVFTUBT  EFGJOB EFUFSNJOBS QPS FYUFOTJØO Z QPS
MMBWFT FTUFQBTBSÓBBTFSVOFMFNFOUPEFMDPOKVOUP
DPNQSFOTJØO
ZTFFTUBSÓBEFUFSNJOBOEPVODPOKVOUPVOJUBSJP
t 1JEBRVFEFTBSSPMMFOMBTBDUJWJEBEFTB

Palabras clave: elemento - inclusión - cardinal 21


t 3FGVFSDF FM UFNB KVHBOEPi3JUNP B HPHPw 3FDVFSEF
EBS MB JOEJDBDJØO FYBDUB 1PS FKFNQMP ÞUJMFT FTDPMBSFT
Evaluación de la unidad 1
RVFTFFODVFOUSBOFOFTUFTBMØO OPNCSFTEFOJ×BTEF ◗ Metacognición
OVFTUSBQSPNPDJØO FUD
t 1SFHVOUFTPCSFFMDPOPDJNJFOUPBERVJSJEPEFMUFNB
t 1SPQØOHBMFT RVF FYQSFTFO EJGFSFOUFT DPOKVOUPT QPS
➤{2VÏDPOPDÓBEFMUFNB
DPNQSFOTJØO Z MVFHP MPT FYQSFTFO QPS FYUFOTJØO P RVF
MPTSFQSFTFOUFODPOEJBHSBNBTEF7FOO ➤{2VÏ QBMBCSBT OVFWBT IF BQSFOEJEP  {-BT VUJMJ[P BM
t " QBSUJS EF MPT DPOKVOUPT FYQSFTBEPT  QSFHVOUF QPS MPT SFBMJ[BSMBTBDUJWJEBEFT
FMFNFOUPTTJQFSUFOFDFOPOPFJOUSPEV[DBMPTTÓNCPMPT ➤{$ØNP QVFEP SFMBDJPOBS MP BQSFOEJEP B TJUVBDJPOFT

∈Z∉3FGVFSDFFMUFNBDPOMBTBDUJWJEBEFTo OVFWBT 1JEBRVFQMBOUFFODØNP


t .VFTUSFFMTJHVJFOUFEJBHSBNBEF7FOO ➤{2VÏ DPODMVTJPOFT QVFEP TBDBS EFM UFNB
FTUVEJBEP
% ➤{2VÏBQSFOEÓGJOBMNFOUF
tMVOFT tNJÏSDPMFT
◗ Heteroevaluación y/o coevaluación
tNBSUFT tWJFSOFT
tKVFWFT t 4JTUFNBUJDFMBJOGPSNBDJØOTPCSFMBEFGJOJDJØOEFDPOKVOUP
ZTVTGPSNBTEFSFQSFTFOUBDJØOZEFUFSNJOBDJØO1VFEF
VTBSFTUPTFTRVFNBT
➤ 1SFHVOUF {2VÏ EÓBT UJFOFO DMBTF EF -.  {2VÏ EÓBT
WBO B FEVDBDJØO GÓTJDB  {2VÏ EÓB OP WJFOFO B MB
%FUFSNJOPDPOKVOUPT
FTDVFMB FUD1ÓEBMFTRVFFODJFSSFOMPTEÓBTRVFWBO
TF×BMBOEPZTJOPFTUÈ RVFMPFTDSJCBOGVFSBQPSRVF
OPQFSUFOFDFBMDPOKVOUP% QPS QPS

➤ %JBMPHVF{2VÏQBTBDVBOEPVODPOKVOUPFTUÈEFOUSP
EF PUSP  {DØNP QPEFNPT EJGFSFODJBS MB SFMBDJØO EF
VOFMFNFOUPBVODPOKVOUPZFOUSFDPOKVOUPT 
t &YQMJRVF MB JOGPSNBDJØO RVF BQBSFDF FO FM DVBESP -PTSFQSFTFOUP
DFMFTUFZNVFTUSFMPTTÓNCPMPT⊂Z⊄3FGVFSDFFMUFNBDPO
MBBDUJWJEBEFT
t 6UJMJDF FM NBUFSJBM USPRVFMBEP QBSB EFTBSSPMMBS MBT
BDUJWJEBEFTEF3B[POBNJFOUPZEFNPTUSBDJØO%JCVKFFO
MBQJ[BSSBFMDPOKVOUPVOJWFSTBMZMPTTVCDPOKVOUPT1ÓEBMFT
RVF IBHBO MP NJTNP FO TV DVBEFSOP 1BSB SFGPS[BS 
SFBMJDFQSFHVOUBTEFQFSUFOFODJBFJODMVTJØO
t 0SJFOUF FM USBCBKP EF MBT BDUJWJEBEFT  o  Z DPO 3FMBDJØO 3FMBDJØO
FMFNFOUP DPOKVOUP
BZVEB EF MPT FTUVEJBOUFT EFGJOB RVÏ FT FM DBSEJOBM EF DPOKVOUP DPOKVOUP
VO DPOKVOUP Z DØNP TF DMBTJGJDBO TFHÞO FM OÞNFSP EF
FMFNFOUPT1JEBRVFGPSNVMFOPUSPTDPOKVOUPT
◗ Salida (1/2 hora pedagógica)
t 4VQFSWJTFFMUSBCBKPZWFSJGJRVFMPTMPHSPTZEJGJDVMUBEFT

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


t 6UJMJDFMBGJDIBEFFWBMVBDJØOQSPQVFTUB
t 4PMJDJUFBTVTBMVNOPTRVFFOTVDVBEFSOPDPOTUSVZBO
VO DPOKVOUP Z MP SFQSFTFOUFO "TJNJTNP  FOGBUJDF FO
RVFJOEJRVFOMPTFMFNFOUPTZMBDMBTFEFDPOKVOUPRVF TÓNCPMP TÓNCPMP
IBO FMBCPSBEP 1SPQPOHB FKFSDJDJPT EF QFSUFOFODJB
Z OP QFSUFOFODJB EF FTUÈ NBOFSB  QVFEF FWBMVBS MB
DPNQSFOTJØOEFMUFNBUSBCBKBEP
t )BHBRVFTVTBMVNOPTJOWFTUJHVFOQPSRVÏMPTEJBHSBNBT R Material de consulta
TFMMBNBOEFi7FOOw
◗ 5FPSÓBEFDPOKVOUPT
 XXXTFDUPSNBUFNBUJDBDMQQUDPOKVOUPTQQU
FOFSP 

22
Tema 2
Representación de dos conjuntos Sesión. Horas pedagógicas: 5
u Revisión de conocimientos ◗ Inicio (1/2 hora pedagógica)
t &OUSFHVF B DBEB HSVQP VO TPCSF DPO DVBUSP UBSKFUBT 
◗ Propósito en la Educación Primaria FO DBEB VOB FTUBSÈ FTDSJUB VOB EF FTUBT QBMBCSBT
t $MBTJGJDBSDVBMRVJFSUJQPEFEBUPTFOGVODJØOBVOP BNPS  SPNBODF  0NBS Z -J[FU "EFNÈT  SFQBSUB USP[PT
PNÈTDBSBDUFSÓTUJDBTDMBSBNFOUFFTUBCMFDJEBT EF DBSUVMJOB -VFHP  QJEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF FO MB
t %FEVDJSFMDSJUFSJPEFDMBTJGJDBDJØOEFVOBDPMFDDJØO DBSUVMJOBFTDSJCBOQPSFYUFOTJØOZQPSDPNQSFOTJØOFM
EPOEFTFQVFEFOEJTUJOHVJSPNÈTBHSVQBDJPOFT DPOKVOUPEFMBTMFUSBTRVFGPSNBODBEBQBMBCSB

◗ Propósito en el tercer grado t &O MB QJ[BSSB EJCVKF MPT EJBHSBNBT EF 7FOO QBSB
SPNBODF 3
BNPS "
0NBS 0
Z-J[FU -

t 3FQSFTFOUBS HSÈGJDBNFOUF MPT DPOKVOUPT GPSNBEPT
DPOMPTFMFNFOUPTEFVOBDPMFDDJØO
t *OUFSQSFUBSMBSFQSFTFOUBDJØOHSÈGJDBEFDPOKVOUPT
◗ Ideas clave
t $POWFOJPQBSBTJHOJGJDBS t 1SFHVOUFRVÏEJBHSBNBQVFEFTFSFMEFDBEBDPOKVOUP
ZDPMPRVFFMOPNCSFSFTQFDUJWP
t -B SFQSFTFOUBDJØO HSÈGJDB EF DPOKVOUPT DPO
EJBHSBNBT EF 7FOO FT VOB EF MBT GPSNBT EF t -MBNF B TVT FTUVEJBOUFT QBSB RVF FTDSJCBO MPT
DPNVOJDBS MB SFMBDJØO EF QFSUFOFODJB EF VO FMFNFOUPTFOMPTEJBHSBNBT0SJÏOUFMPTDPOQSFHVOUBT
FMFNFOUPBVODPOKVOUPZMBSFMBDJØOEFJODMVTJØOP DPNP {5JFOFO FMFNFOUPT FO DPNÞO  {2VÏ DPOKVOUP
EFJHVBMBERVFTFEBFOUSFEPTDPOKVOUPT&MMPHSP FTUÈJODMVJEPEFOUSPEFMPUSP {)BZDPOKVOUPTJHVBMFT 
EF FTUB SFQSFTFOUBDJØO FT QBVMBUJOP  TPMP TF MMFHB $PODMVZB JOEJDBOEP RVF DBEB QBS EF DPOKVOUPT TF
B DVNQMJS DPO MP QMBOUFBEP DVBOEP FM FTUVEJBOUF QVFEFOSFQSFTFOUBSDPOEJBHSBNBTEF7FOO
TF DPOWJFSUF FO FYQFSUP FO HSBGJDBS DPOKVOUPT ◗ Proceso (4 horas pedagógicas)
{2VÏ EFDJNPT EF VO FTUVEJBOUF RVF HSBGJDB MPT
t 1ÓEBMFT RVF PCTFSWFO MB JNBHFO JOJDJBM EF MB QÈHJOB
DPOKVOUPT  "  \ ^ Z #  \  ^ DPNP TF
 1SFHÞOUFMFT {DVÈOUPT FMFNFOUPT IBZ FO DBEB
NVFTUSB
DPOKVOUP  {DVÈMFT TF SFQJUFO  {DØNP TF MMBNBO MPT
A #
DPOKVOUPTDPOMPTNJTNPTFMFNFOUPT 
t t
t t .PUÓWFMPT B FYQSFTBS DPO TVT QSPQJBT QBMBCSBT MP RVF
FOUJFOEFO QPS DPOKVOUPT JHVBMFT Z EJTKVOUPT -VFHP 
DPNQBSFMBTJEFBTRVFMFIBOEBEPDPOMBJOGPSNBDJØO
 6TVBMNFOUF VO HSÈGJDP DPNP FM BOUFSJPS TVFMF EFMUFYUPZGJOBMNFOUF EFTBSSPMMFMBTBDUJWJEBEFTB
DBMJGJDBSTF DPNP NBMP  QFSP VOB JOUFSQSFUBDJØO t 6UJMJDF MBT UBSKFUBT EF GJHVSBT HFPNÏUSJDBT EFM UBMMFS
NÈT NJOVDJPTB OPT QVFEF SFWFMBS RVF TPMP TF 'PSNFDPOKVOUPTEFGJHVSBTEFMBEPT MBEPTZPUSPEF
USBUB EF VOB GBTF  Z RVF FM FTUVEJBOUF FTUÈ FO DVBESJMÈUFSPT 1SFHVOUF DVÈMFT TPO EJTKVOUPT Z DVÈMFT
DBNJOPEFMPHSBSVOBGPSNBEFHSBGJDBSBDFQUBEB JHVBMFT 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF DSFFO DPOKVOUPT
DPOWFODJPOBMNFOUF DPNPMBQSFTFOUBEB
 JHVBMFT P EJTKVOUPT DPO MBT UBSKFUBT " DPOUJOVBDJØO 
EFTBSSPMMFMBTBDUJWJEBEFTZ
#
A t 'PSNF HSVQPT EF  Z TPMJDÓUFMFT RVF FTDSJCBO QPS
t t
t FYUFOTJØO MPT DPOKVOUPT GPSNBEPT QPS MBT DJGSBT EF
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

TVT OÞNFSPT UFMFGØOJDPT )BHB RVF NFODJPOFO RVF


DJGSBT TF SFQJUFO "TJNJTNP  QÓEBMFT RVF HSBGJRVFO MPT
DPOKVOUPTQPSQBSFKBTZRVFKVTUJGJRVFOTVTSFTQVFTUBT
%FTBSSPMMFMBTBDUJWJEBEFTQBSBSFGPS[BSFMUFNB

Uso correcto del lenguaje matemático t %FTBSSPMMF MPT QBTPT QBSB HSBGJDBS EPT DPOKVOUPT
BZÞEFTF EF MB BDUJWJEBE  Z SFGVFSDF FM UFNB DPO MBT
◗ "MVTBSFMTÓNCPMPEFJODMVTJØO BDUJWJEBEFT
 
4FVTBB⊂' 
%FCFVTBSTF"⊂' ◗ Salida (1/2 hora pedagógica)
t %FTBSSPMMF MB BDUJWJEBE  FO DPOKVOUP Z QJEB RVF
➤-BSFMBDJØOEFJODMVTJØOTFEBFOUSFDPOKVOUPT -B
KVTUJGJRVFOTVTSFTQVFTUBT
SFMBDJØOEFQFSUFOFODJBTFEBFOUSFVOFMFNFOUP
ZVODPOKVOUP t 6UJMJDFMBGJDIBEFFWBMVBDJØOQSPQVFTUBFOFM$%EFMB
HVÓB

Palabras clave: subconjunto – conjuntos: disjuntos - iguales 23


Tema 3
Evaluación del tema 2 Operaciones con conjuntos
◗ Metacognición u Revisión de conocimientos
t 'PNFOUF VO QFRVF×P EFCBUF TPCSF MPT TJHVJFOUFT ◗ Propósito en la Educación Primaria
QVOUPT {FT JNQPSUBOUF SFQSFTFOUBS DPOKVOUPT  {QVFEF t $MBTJGJDBSDVBMRVJFSUJQPEFEBUPTFOGVODJØOBVOP
IBCFSFMFNFOUPTDPNVOFTFOUSFWBSPOFTZNVKFSFT  PNÈTDBSBDUFSÓTUJDBTDMBSBNFOUFFTUBCMFDJEBT
t 1SFHÞOUFMFT t %FEVDJSFMDSJUFSJPEFDMBTJGJDBDJØOEFVOBDPMFDDJØO
➤{$ØNP QVFEFO BQMJDBS MP BQSFOEJEP FO MB WJEB EPOEFTFQVFEFOEJTUJOHVJSPNÈTBHSVQBDJPOFT
EJBSJB  ◗ Propósito en el tercer grado
➤4J
UVWJFSBO VOB UJFOEB P CPEFHB FO DBTB  {DØNP t *OUFSQSFUBSMPTTJHOJGJDBEPTEFDBEBVOBEFMBT[POBT
QPESÓBOVUJMJ[BSMPUSBCBKBEP GPSNBEBTBMSFQSFTFOUBSEPTPNÈTDPOKVOUPT
t 'PSNBS OVFWPT DPOKVOUPT B QBSUJS EF PUSPT EPT
◗ Heteroevaluación y/o coevaluación EBEPT
◗ Ideas clave
t 'PSNF HSVQPT EF  JOUFHSBOUFT Z SFQÈSUBMFT VO
QBQFMØHSBGPZEPTQMVNPOFTHSVFTPT t 7FSCBMJ[BSRVÏTJHOJGJDBRVFVOFMFNFOUPQFSUFOF[DB
BEPT[POBTZBTPDJBSMBSFTQVFTUBDPOMBJEFBEF
t &YQMJRVF RVF DBEB HSVQP EFCF FTDSJCJS QPS FYUFOTJØO
JOUFSTFDDJØO
EPTDPOKVOUPTTFHÞOTFJOEJRVFZHSBGJDBSMPT
t &TUBCMFDFS DMBSBNFOUF MPT DPOWFOJPT QBSB
➤"VOHSVQPQJEBQBSFKBTEFDPOKVOUPTDPOVOUJQPEF
SFQSFTFOUBS HSÈGJDBNFOUF VO OVFWP DPOKVOUP 1PS
EJBHSBNB EF7FOO  QPS FKFNQMP RVF TFBO JHVBMFT  P
FKFNQMP  DPMPSFBS VOB [POB P SFHJØO RVJFSF EFDJS
EJTKVOUPTPRVFUFOHBOBMHVOPTFMFNFOUPTFODPNÞO
RVFFTB[POBQFSUFOFDFBMOVFWPDPOKVOUP
PRVFVOPFTUFJODMVJEPFOFMPUSP
t -BJOUFSTFDDJØOZMBVOJØOEFEPTDPOKVOUPTQVFEF
t $BEB HSVQP QSFTFOUBSÈ B MB DMBTF TV EJBHSBNB Z
UFOFSIBTUBUJQPTEFHSÈGJDPT
FYQMJDBSÈCSFWFNFOUFMPRVFSFBMJ[Ø
6OJØOEFDPOKVOUPT

*OUFSTFDDJØOEFDPOKVOUPT

Uso correcto del lenguaje matemático


◗ "MHSBGJDBSEPTDPOKVOUPT
 
4FVTB 
%FCFVTBSTF

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


A # A #
tB tC tB tC

➤4J#⊂"OPTFHSBGJDBOTFQBSBEPT

 
4FVTB 
%FCFVTBSTF

A # A #
R Material de consulta tB tC tB tC

◗ &EVGVUVSP$MBTFTEFDPOKVOUPTXXXFEVGVUVSP
➤4J"Z#TPOEJTKVOUPTTFHSBGJDBOTFQBSBEPT
DPNFEVDBDJPOQIQ DJO1."*/
FOFSP 
➤/PTFEFKBO[POBTWBDÓBTBMHSBGJDBSDPOKVOUPT
©

24
24 Palabras clave: unión - intersección
Sesión. Horas pedagógicas:) 5 Evaluación del tema 3
◗ Inicio (1/2 hora pedagógica) ◗ Metacognición

t +VFHVF i#BSDP 4BMWBWJEBTw DVFOUF RVF UPEPT TF t %JBMPHVFTPCSFMPTTJHVJFOUFTQVOUPT{RVÏFTMPRVFNÈT


FODVFOUSBO FO VO CBSDP  FM DVBM TF FODVFOUSB FO BMUB MFT HVTUØ TPCSF FM UFNB  {4FSÈ JNQPSUBOUF FO TV WJEB
NBS%FSFQFOUF IBZVOBUPSNFOUBZFMÞOJDPNPEPEF EJBSJB  {3FBMJ[BTUF MBT BDUJWJEBEFT TPMP P DPO BZVEB 
TBMWBSTF FT VUJMJ[BOEP MPT CBSDPT TBMWBWJEBT .BT  QBSB {5F TJSWJØ RVF VO DPNQB×FSP B
 UF BQPZF  {$ØNP UF
BCPSEBSBMHVOP TFEFCFDVNQMJSSFRVJTJUPT1PSFKFNQMP BZVEØ {2VÏUFEJKP
OJ×PTEFUFSDFSPDPO[BQBUJMMBT OJ×PTDPODBCFMMPDBTUB×P  t 1JEB BM FTUVEJBOUF RVF FYQPOHB RVÏ FTUSBUFHJBT VTØ
OJ×PTRVFUFOHBOFOUSFZB×PT FUD
 QBSBSFDPSEBSMPBQSFOEJEP
t 3FGMFYJPOF TPCSF RVÏ FT MP RVF FTUÈ TVDFEJFOEP Z
FO EØOEF TF DPMPDBSÓBO MPT FTUVEJBOUFT RVF QVFEFO
◗ Heteroevaluación y/o coevaluación
QFSUFOFDFSBEPTHSVQPT
t *OWJUFBBMHVOPTFTUVEJBOUFTBSFQSFTFOUBSTVTJEFBTFOMB t 6UJMJDFFTUBMJTUBEFDPUFKP
QJ[BSSBQPSNFEJPEFDPOKVOUPT
Procesos empleados en la En En
◗ Proceso (4 horas pedagógicas) enseñanza
Logrado
proceso inicio

t 6UJMJDF MBT UBSKFUBT EF GJHVSBT HFPNÏUSJDBT Z SFBMJDF MB "OBMJ[BMBTTJUVBDJPOFT


TJUVBDJØO RVF TF QSFTFOUB BM JOJDJP EF MB QÈHJOB  QSFTFOUBEBT
%FTBSSPMMFMBBDUJWJEBEZ BQPZÈOEPTFFOFMNBUFSJBM
&MJKFFMEJBHSBNBNÈT
DPODSFUP BEFDVBEP
t 6UJMJDF USBOTQBSFODJBT EF DPMPSFT QBSB TVQFSQPOFS 6UJMJ[B MB OPUBDJØO TJNCØMJDB
HSÈGJDPT%FFTUBNBOFSB MPTOJ×PTQPESÈOWJTVBMJ[BSMPT ∩ ∪

EJGFSFOUFT DPODFQUPT Z PQFSBDJPOFT FTUB FTUSBUFHJB MB


"QMJDB TVT QSPQJBT FTUSBUFHJBT
QVFEFVUJMJ[BSFOFMSFTUPEFMBVOJEBE
 EFTPMVDJØO
t 1SFTFOUFWBSJFEBEEFHSÈGJDPTZQÓEBMFTRVFJEFOUJGJRVFO
1BSUJDJQBFOMPTUSBCBKPT
MBT JOUFSTFDDJPOFT" NBOFSB EF SFGVFS[P  EFTBSSPMMF MBT HSVQBMFT
BDUJWJEBEFT  B 
 "MMÓ  FM OJ×P BQMJDBSÈ MP BQSFOEJEP
-VFHPSFBMJDFMBSFWJTJØOFODPOKVOUP 1SFHVOUBTPCSFMBTEVEBTRVF
FODVFOUSB
t 6UJMJDFMBTUBSKFUBTEFGJHVSBTHFPNÏUSJDBT-VFHP SFBMJDF
QSFHVOUBTTPCSFMBVOJØOEFDPOKVOUPT
t 3FTVFMWBMBBDUJWJEBEB&MBCPSFKVOUPDPOFMHSVQPVO
HSÈGJDPRVFTJTUFNBUJDFFMDPODFQUPEFMBTPQFSBDJPOFT
BQSFOEJEBT
t 1MBOUÏFMFT TJUVBDJPOFT DPNP MB TJHVJFOUFi&O VO HSVQP
EF OJ×PT FOUSFWJTUBEPT  B  MFT HVTUB WFS -PT QBESJOPT
NÈHJDPT B   %JOP SFZ Z  B   BNCPT EJCVKPTw
-VFHP  QSFHÞOUFMFT {2VÏ TJHOJGJDB iBNCPT EJCVKPTw 
&O VO EJBHSBNB  EPOEF JSÓB FTUF HSVQP  4PMJDJUF RVF
EFTBSSPMMFO MB QÈHJOB  EFM MJCSP  BTÓ EFTBSSPMMBSÈO
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

TJUVBDJPOFTQSPCMFNÈUJDBT
◗ Salida (1/2 hora pedagógica)
t &WBMÞFMPTMPHSPTNFEJBOUFVOBMJTUBEFDPUFKP5FOHBFO
DVFOUBMPTJOEJDBEPSFTEFFWBMVBDJØO
t %FTBSSPMMFMBTGJDIBEFFWBMVBDJØORVFTFFODVFOUSBFO R Material de consulta
FM$%EFMBHVÓB
◗ (FPDJUJFT 0QFSBDJPOFT DPO DPOKVOUPT IUUQ
FTHFPDJUJFTDPNDPOKVOUPQBHFIUNM FOFSP 


◗ &EVUFLB 0QFSBDJPOFT DPO DPOKVOUPT XXXFEV-


UFLBPSH.*NBTUFSJOUFSBDUJWBUFEJTDVTTJPOT
QEIUNM FOFSP 

25
Razonamiento matemático
Sesión. Horas pedagógicas:) 3
Operadores lógicos ◗ Inicio (1 hora pedagógica)

u Conocimientos previos t +VFHVFi7FP WFPyw(VÓFTFEFMPTTJHVJFOUFTQBTPT


➤.BFTUSPi7FP7FPw
t %JTDSJNJOBSPSBDJPOFTBGJSNBUJWBTEFMBTOFHBUJWBT ➤&TUVEJBOUFTi{2VÏWFT w
t )BCJMJEBEQBSBDMBTJGJDBSZDBUFHPSJ[BS ➤.BFTUSPi6OBDPTByw
t "OÈMJTJT F JOUFSQSFUBDJØO EF EBUPT FO JNÈHFOFT Z ➤&TUVEJBOUFTi{$ØNPFT w
DVBESPT
➤.BFTUSP6OB DPTB RVF IBZ FO FM TBMØO NFODJPOB
t 6TPEFDPOKVODJPOFTHSBNBUJDBMFT VOB DBSBDUFSÓTUJDB EF BMHÞO PCKFUP QPS FKFNQMP
iWFSEFw
➤&TUVEJBOUFTVOBQJ[BSSB TFEBOSFTQVFTUBTEFBDVFSEP
BMPRVFTFQJFOTBRVFFT

u Revisión de conocimientos t &O CBTF BM KVFHP SFBMJ[BEP  QJEB B TVT FTUVEJBOUFT RVF
GPSNVMFO PSBDJPOFT WFSEBEFSBT 1PS FKFNQMP -B QJ[BSSB
◗ Operadores matemáticos: -PTPQFSBEPSFTMØHJDPT  FT WFSEF -B QJ[BSSB UJFOF VO NBSDP NBSSØO FUD -VFHP 
TPOUÏSNJOPTRVFNPEJGJDBOMBWFSEBEPGBMTFEBEEF GPSNVMF PSBDJPOFT BGJSNBUJWBT  QFSP GBMTBT QPS FKFNQMP 
VOBPNÈTQSPQPTJDJPOFT -BQJ[BSSBFTOFHSB

&KFNQMPLa vaca es un mamífero. WFSEBEFSP
t &YQMJRVFRVFFTVOBQSPQPTJDJØO
La vaca vuela. GBMTP
t 4PMJDJUF B MPT OJ×PT RVF QPS HSVQPT DSFFO QSPQPTJDJPOFT
BGJSNBUJWBTPGBMTBT
La vaca no es un mamífero. GBMTP

◗ Proceso (1 1/2 hora pedagógica)


La vaca es un mamífero y vuela. GBMTP

&OUSFMPTPQFSBEPSFTMØHJDPTRVFVOFOEPT t 3FTVFMWB DPOMBQBSUJDJQBDJØOEFUPEPT MBBDUJWJEBE4J


QSPQPTJDJPOFT MMBNBEPTDPOFDUJWPT FTUÈOMB FTOFDFTBSJP GPNFOUFVOBQFRVF×BQVFTUBFODPNÞO
DPOKVODJØOiZwZMBEJTZVODJØOiPw EFMBTSFTQVFTUBTEBEBT
1BSBRVFVOBPSBDJØODPODPOKVODJØOTFBWFSEBEFSB  t .PUJWFBTVTFTUVEJBOUFTBVOJSEPTPSBDJPOFTVUJMJ[BOEP
FTOFDFTBSJPRVFMBTEPTQSPQPTJDJPOFTTFBO iZwViPw
WFSEBEFSBT t 1SPQPOHBSFBMJ[BSFMFKFSDJDJPEFNBOFSBHSVQBM-VFHP 
&KFNQMP La vaca es un mamífero y no vuela QMBOUFFVOJOUFSDBNCJPEFFTUSBUFHJBTQBSBSFTPMWFSMP
WFSEBEFSP
t 0SJFOUFBMFTUVEJBOUFBEBSVOBDPODMVTJØOEFDVÈOEP
4JEPTPSBDJPOFTFTUÈOVOJEBTQPSMBEJTZVODJØOiPw MB VTBSJZDVBOEPVTBSZ
PSBDJØODPNQVFTUBSFTVMUBOUFFTWFSEBEFSBDVBOEP  t 1SFQBSF VOB BDUJWJEBE QBSFDJEB B MB OÞNFSP  1JEB
QPSMPNFOPT VOBEFMBTQSPQPTJDJPOFTFTWFSEBEFSB B TVT BMVNOPT RVF MB SFQSFTFOUFO Z RVF GPSNVMFO
&KFNQMPLa vaca es un mamífero o vuela, WFSEBEFSP
QSPQPTJDJPOFTWFSEBEFSBTPGBMTBTFOUPSOPBFMMB
-BWBDBOPFTVONBNÓGFSPPOPWVFMB WFSEBEFSP
t 3FTVFMWBMBBDUJWJEBEQSPQVFTUBFOFMUFYUP
◗ Palabra clave: ◗ Salida (1/2 hora pedagógica)
t Proposición0SBDJØOPFYQSFTJØORVFUJFOFVOWBMPS

©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


t *OWJUFBTVTBMVNOPTBSFTPMWFSEFNBOFSBJOEJWJEVBMMB
EFWFSEBEWFSEBEFSPPGBMTP BDUJWJEBE
t Conjunción 5ÏSNJOP RVF VOF EPT PSBDJPOFT  t 4PMJDJUF QSFHVOUBT QBSFDJEBT B MB QSPQVFTUB  DPO MB
JOEJDBOEPRVFTFDVNQMFOBNCBT GJOBMJEBE RVF TFBO SFTVFMUBT QPS PUSPT B NPEP EF
t Disyunción excluyente5ÏSNJOPRVFVOFEPTPSBDJPOFT  DPODVSTP
JOEJDBOEPRVFTFDVNQMFTPMPVOB
t Disyunción inclusiva5ÏSNJOPRVFVOFEPTPSBDJPOFT 
JOEJDBOEPRVFTFDVNQMFQPSMPNFOPTVOBEFMBT
Evaluación
EPT t 3FBMJDF VOB IFUFSPFWBMVBDJØO QSFTUBOEP BUFODJØO B MB
FYQMJDBDJØO RVF EBO MPT FTUVEJBOUFT SFTQFDUP B DØNP
FODPOUSBSPOMBTPMVDJØO
t 'PNFOUFMBDPFWBMVBDJØO ZBRVFFMUSBCBKPFOUSFQBSFT
BZVEBBMJOUFSDBNCJPEFFTUSBUFHJBT

26
¡ ! I ng e nio m a t e m á t i c o Evalu ació n de la u n idad

Jugamos con triángulos y estrellas mágicas ◗ &M NPNFOUP EF FWBMVBDJØO EFCF EBSTF EF NBOFSB
OBUVSBM QBSB FM FTUVEJBOUF 1PS FMMP  FT JNQPSUBOUF
◗ Sugerencias
RVF
t *OJDJFMBTFTJØONPTUSBOEPBMPTFTUVEJBOUFTDÓSDVMPT
t 3FWJTFMPTJOEJDBEPSFTRVFTFQSPQVTJFSPOBMJOJDJPEF
FO MPT RVF FTUÈO FTDSJUPT MPT OÞNFSPT EFM  BM 
MBVOJEBEZFWBMÞFMPTEFNBOFSBQFSNBOFOUF
1SFHVOUFRVÏQVFEFOSFBMJ[BSDPOFMMPT
t %FUFSNJOFMBTIBCJMJEBEFTCÈTJDBTRVFEFCFUFOFSTV
t &TDVDIF MBT TVHFSFODJBT EF MPT FTUVEJBOUFT Z
FTUVEJBOUFBMUÏSNJOPEFMBVOJEBE
FTUJNÞMFMPTBEFTQMFHBSTVJNBHJOBDJØO
t 1MBOJGJRVF DØNP SFBMJ[BSÈ MB DPSSFDDJØO EF MB
t "SNFFOMBQJ[BSSBDPODÓSDVMPTCMBODPTFMiUSJÈOHVMP
FWBMVBDJØOQSPQVFTUB
NÈHJDPw F JOEJRVF RVF EFCFO BIPSB DPMPDBS MPT
OÞNFSPT EF UBM NBOFSB RVF FO DBEB MBEP MB TVNB t .BOUFOHBVODMJNBBHSBEBCMFFOUSFMPTBMVNOPT4J
TFB FTOFDFTBSJP SFBMJDFBMHVOBBDUJWJEBEEFSFTQJSBDJØO
P VO KVFHP QBSB RVF MPT FTUVEJBOUFT TF TJFOUBO
t 3FQBSUB DÓSDVMPT NÈT QFRVF×PT DPO MPT OÞNFSPT
USBORVJMPT 3FDVFSEF RVF VOB FWBMVBDJØO TJFNQSF
QBSBRVFFOQBSFKBTPHSVQPTJOUFOUFOSFTPMWFS
HFOFSBUFOTJØOZMBJEFBFTQPEFSFWJUBSMB
t $VBOEP UFOHBO MB SFTQVFTUB RVF MB FTDSJCBO FO TV
t $FSDJØSFTF EF RVF UPEBT MBT JOEJDBDJPOFT Z MBT
MJCSP
BDUJWJEBEFT TF IBZBO DPNQSFOEJEP &GFDUÞF VO
t 3FQJUBFMQSPDFEJNJFOUPDPOMBFTUSFMMBNÈHJDB SFQBTP EF MPT TÓNCPMPT Z TJHOPT RVF BQBSFDFO FO
t 'JOBMJDF MB TFTJØO QFSNJUJFOEP FM JOUFSDBNCJP EF MBT QSFHVOUBT 5FOHB QSFTFOUF RVF FTUÈ FWBMVBOEP
FYQFSJFODJBT FOUSF MPT HSVQPT Z RVF DPNQMFUFO FM DBQBDJEBEFTZOPTPMPNFNPSJB
USJÈOHVMPZMBFTUSFMMBFOMBQJ[BSSB t (FOFSF BDUJWJEBEFT EF IFUFSPFWBMVBDJØO &O FMMBT 
t 4PMVDJØO  DBEBBMVNOPEFCFQSPQPSDJPOBSVOBSFTQVFTUBRVF
     EFCFTFSWFSJGJDBEBQPSFMNBFTUSPZTFSBVUPDBMJGJDBEB
  QPSFMFTUVEJBOUF
 
  t 'PNFOUF VO NPNFOUP EF SFGMFYJØO FO FM RVF DBEB
    BMVNOPQVFEBQFOTBSTPCSFTVUSBCBKPBMPMBSHPEF
   
 MBVOJEBE)ÈHBMPTNFEJUBSFOMPRVÏMFTIBGBMUBEP
Z FO RVÏ TJFOUFO RVF IBO MPHSBEP -VFHP  SFBMJDF
MB BVUPFWBMVBDJØO EF MB QÈHJOB  3FDVFSEF FM
∑ Matem á t i c a e n e l t i e m p o TJHOJGJDBEPEFMPTOJWFMFT

◗ Sugerencias
t *OJDJFMBTFTJØOQSPZFDUBOEPPNPTUSBOEPMBJNBHFO
EF-FPOIBSE&VMFS
t 1SFHVOUFBMPTFTUVEJBOUFT
➤{2VJÏOFT {&ORVÏÏQPDBWJWJØ
➤{-PIBOFTDVDIBEPNFODJPOBSBOUFT {%ØOEF {"
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

RVJÏO
t $PODMVZB RVF &VMFS  GVF VO HSBO NBUFNÈUJDP Z RVF
DPOTVTJOWFTUJHBDJPOFTMPHSØHSBOEFTBWBODFTFOMB
NBUFNÈUJDB
t *OWÓUFMPTBMFFSFMPSHBOJ[BEPSEFJEFBTTPCSF&VMFS
t &OHSVQP SFTVFMWBMBTQSFHVOUBTEFMUFYUP
t $PNQBSUB MPT BQPSUFT EF MBT JOWFTUJHBDJPOFT EF TVT
FTUVEJBOUFTDPOFMHSVQP
t 4VHJÏSBMFT RVF MFBO BMHVOBT QÈHJOBT CJCMJPHSÈGJDBT
EF &VMFS FO MB XFC P RVF CVTRVFO FO UFYUPT EF MB
CJCMJPUFDBFTDPMBSPEFTVDBTBPEJTUSJUP
➤ I U U Q    U I B M F T  D J D B  F T  SE  3 F D V S T P T  SE   
#JPHSBGJBT#&IUNM GFCSFSP 


27

Potrebbero piacerti anche